V DIVERSIFICACION DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA

Organizacion Internacional del Trabajo ACT/EMP PUBLICACIONES LA INDUSTRIA DE LA MAQUILA EN CENTROAMERICA [Tapa] [Indice] [Précédent] [Siguiente]

1 downloads 121 Views 87KB Size

Recommend Stories


La industria maquiladora y sus obligaciones para 2015
Comercio Exterior La industria maquiladora y sus obligaciones para 2015 Comentarios de sus aspectos relevantes C.P.C. Alma Rosa Miramontes Soto, Soc

DECRETO PARA EL FOMENTO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, MAQUILADORA Y DE SERVICIOS DE EXPORTACIÓN
IMMEX 241210 operaciones de manufactura, en cualquiera de sus modalidades, que otorgue la Secretaría de Economía a una persona moral para operar al

Diversificacion de los Almidones de Yuca y sus Posibles Usos en la Industria Alimentaria
Diversificaci6n de los Almidones de Yuca y sus Posibles Usas en la Industria Alimentaria Diversificacion de los Almidones de Yuca y sus Posibles Usos

DIRIGENTES DE LAS UNIVERSIDADES V DE LA INDUSTRIA DE CHILE
DIRIGENTES DE L A S UNIVERSIDADES V DE LA I N D U S T R I A DE C H I L E VISITA Dirigentes y de la A DE de las Industria ESTUDIO Universidades de

Story Transcript

Organizacion Internacional del Trabajo

ACT/EMP PUBLICACIONES

LA INDUSTRIA DE LA

MAQUILA EN CENTROAMERICA [Tapa] [Indice]

[Précédent] [Siguiente]

V DIVERSIFICACION DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA V.1 INTRODUCCION Un tema que atrae poderosamente la atención al analizar la evolución de la actividad de maquila es el del papel de la confección, cuyo peso en el largo plazo no parece claro. Por un lado, el sector textil-vestuario tiene una importancia de larga data en la historia de la humanidad, y específicamente en los albores del capitalismo. Basta con recordar el sitio que tuvo en las obras clásicas de Smith y Ricardo como eje representativo de la producción industrial. En los tiempos más recientes no existe un perfil claro del papel de la industria. Por ejemplo, en Estados Unidos la penetración de importaciones en el sector ha venido en crecimiento, y la propia reestructuración que dio paso a la actividad maquiladora en países en desarrollo ha determinado una retracción de la producción de Estados Unidos. Empero, en otros países, como Italia, el sector ha encontrado vías para mantener su peso, en condiciones muy específicas (OIT 1996a). Por otra parte, se ha argumentado que el progreso técnico, al nivel mundial, no ha sido particularmente acelerado en el sector, lo que facilitó el auge de la contratación de producción, en actividades determinadas, fuera de los países industrializados. La maquila en la posguerra está asentada sobre tres grupos de productos: automotriz, electrónica, y prendas de vestir. En México, la electrónica tuvo gran importancia en el desarrollo de la maquila, aunque fue la industria automotriz la que le dio su mayor impulso. El sector de prendas de vestir está creciendo durante los últimos años en ese país, como producto de nuevas recomposiciones geográficas y del papel creciente de los acuerdos preferenciales en este comercio. Por otra parte, hay una discusión en danza acerca de cuales son los productos o actividades que tienen mayor impacto posible sobre el crecimiento económico de un país. Un estudio reciente de la OIT señala que "el hecho de apuntar hacia un ascenso en el mercado se define cada vez más en términos de actividades, y no en términos de sectores" (van Liemt 1996:355). El propósito de este capítulo es esbozar el dilema de la diversificación de la actividad maquiladora en los países centroaméricanos, en actividades y sectores. Por tanto, comenzamos por revisar el estado actual de la diversificación, así como las tendencias y expectativas, como prólogo de un posible análisis de alternativas para la región.

2 Se puede adoptar un enfoque comparativo de los niveles de diversificación con una buena aproximación a la realidad, a partir de los datos de importación de productos industriales por parte de Estados Unidos, desde los seis países centroamericanos analizados. Cuadro V-1 Importaciones Industriales de Estados Unidos desde países de Centroamérica según grupo de productos en millones de US$ y porcentajes) Valor importado (CIF) en millones de dólares

Textiles

Confección

Otros Industriales

Total Industriales

1993 1995

1993

1995

1993

1995

1993

1995

Costa Rica

17.0

16.2

647.3

757.1

253.6

355.1

917.9

1,128.4

El Salvador

10.8

13.9

258.4

593.9

49.0

66.9

318.2

674.7

Guatemala 18.3

15.3

548.3

684.8

78.2

122.0

644.8

822.1

Honduras

1.9

1.6

508.5

933.5

66.1

91.7

576.5

1,026.8

Nicaragua

0.3

0.0

11.0

74.0

10.4

23.1

21.7

97.1

Panamá

0.0

0.1

41.7

30.3

63.6

47.3

105.3

77.7

TOTAL

48.3

47.1 2,015.1 3,073.6

520.9

706.2

2,584.4

3,826.8

México

202.2 482.1 1,555.0 3,128.2 33,332.6 51,178.3 35,089.6 54,788.6 En porcentajes de las importaciones industriales desde cada país

1993 1995

1993

1995

1993

1995

1993

1995

Costa Rica

1.9

1.4

70.5

67.1

27.6

31.5

100.0

100.0

El Salvador

3.4

2.1

81.2

88.0

15.4

9.9

100.0

100.0

Guatemala

2.8

1.9

85.0

83.3

12.1

14.8

100.0

100.0

Honduras

0.3

0.2

88.2

90.9

11.5

8.9

100.0

100.0

Nicaragua

1.5

0.0

50.5

76.2

48.0

23.8

100.0

100.0

Panamá

0.0

0.1

39.6

39.0

60.4

60.9

100.0

100.0

TOTAL

1.9

1.2

78.0

80.3

20.2

18.5

100.0

100.0

México

0.6

0.9

4.4

5.7

95.0

93.4

100.0

100.0

Fuente: Elaboración propia con base en datos del U.S. Department of Commerce (MAGIC). Ver cuadros en apéndice

3 industriales. No todos estos productos entran bajo el régimen de maquila a Estados Unidos, entendiendo como tal los que se presentan en el Sistema Armonizado con los números 9802.00.60 y 9802.00.80 (806 y 807 en la nomenclatura vieja de Estados Unidos). Empero, si tenemos en cuenta que un promedio de alrededor de un 80 por ciento de los productos de confección entran oficialmente bajo el régimen aduanero de producción compartida (production-sharing), que además, parte de la que no entra bajo este régimen es maquila de telas asiáticas, y que en varios otros productos estos porcentajes pueden llegar hasta 100 por ciento, la distribución de las importaciones industriales de Estados Unidos da una buena idea de la situación general. El país de exportaciones industriales más diversificadas hacia Estados Unidos es claramente Costa Rica, con una diferenciación más pronunciada que en el resto de los países. Además, se aprecia el inicio de una mayor diversificación, entre 1993 y 1995, al pasar el porcentaje de productos de fuera del sector de 27.6 a 31.5 por ciento, proceso que -por lo que se explica adelante- va en continuo crecimiento. Las exportaciones de El Salvador y Honduras han perdido diversificación, concentrándose en el sector textil-vestuario. A su vez, Guatemala tiene alguna participación significativa de otros productos industriales. Durante los últimos años en Costa Rica se ha producido un relativo estancamiento de la producción e inversiones en la actividad maquiladora de la confección, la que ha continuado su crecimiento al ritmo del mercado estadounidense. Al mismo tiempo, ha comenzado a instalarse un conjunto de nuevas firmas ensambladoras de productos bastante complejos o por lo menos, en un primer acercamiento, distintos de la confección tradicional en que se basó la imagen de las maquiladoras en Centroamérica. En lo que sigue analizaremos algunos casos con miras a fundamentar una discusión más amplia sobre estrategias. El más interesante es sin duda el de la compañía Intel.

V.2. INVERSIONES DE ALTA TECNOLOGIA EN COSTA RICA V.2.1 El caso Intel El 13 de noviembre de 1996 se anunció en Costa Rica que Intel Corporation, la compañía más grande del mundo en la producción de microprocesadores para computadoras había escogido a este país para establecer una planta de alta tecnología a partir de 1997. La planta estará ubicada en La Ribera de Belén, cerca del aeropuerto Juan Santamaría, y generará en su primera etapa, de acuerdo a información oficial, unos 2,000 empleos (400 de los cuales serán ingenieros)(87) y en cinco años tal cifra llegará a 3,500. La inversión oscilará entre los $300 y los $500 millones, siendo la mayor que una sóla empresa haya hecho en Costa Rica(88) . Durante el anuncio oficial, el presidente Figueres declaró: "...este es un reconocimiento internacional a nuestro sistema de salud, a nuestra educación pública y extendida a todas partes del país, a nuestras extraordinarias comunicaciones, al esfuerzo que hemos hecho en ese campo a lo largo de muchas décadas y a la infraestructura que hemos logrado construir" (La Nación 14/11/96).

4 Recuadro V-1 Acerca de Intel Intel es la empresa de microprocesadores de computadoras más grande del mundo. En Estados Unidos tiene plantas en Nuevo México, Arizona, Washington, California y Oregon. También tiene plantas en Shangai, Hong Kong, Tsukuba (Japón), Penang (Malasia), Manila (Filipinas), Munich (Alemania), Irlanda, Swindom (Inglaterra), Israel y Las Piedras (Puerto Rico). En 1996 sus ventas totales llegaron a los $20.8 miles de millones, con ganancias de $5.2 miles de millones. La empresa se está preparando seriamente para la próxima etapa del desarrollo de las computadoras personales para interactuar con la televisión, manejar los artefactos domésticos, comunicarse a través de imágenes. (Kirpatrick 1997). Tiene mucho más en juego que la visión tradicional de las computadoras personales. Los chips de Intel son aún demasiado caros, impidiendo el abaratamiento del precios de venta de las Pcs, y su consumo masivo. De ahí que esté a la búsqueda permanente de métodos para disminuir sus costos. El producto a elaborar son procesos finales de ensamblaje y prueba de los microprocesadores Pentium, Pentium Pro y de otros tipo de componentes. La firma se instalará bajo el régimen de zona franca. El terreno pertenece a varios dueños, quienes aceptaron vender. Este debió tener varias características que lo hicieran atractivo: a) estar cerca del aeropuerto, b) tener acceso a líneas de alta tensión, debido a la gran cantidad de energía que requiere la firma y que se estima en un 5 por ciento del consumo total del país (La Nación 14/11/96, véase apartado siguiente sobre condiciones asociadas a la obtención de energía). V.2.1.1 Acciones complementarias del gobierno El gobierno se vio obligado a emprender toda una serie de acciones complementarias a efecto de hacer posible la inversión. Algunas de estas acciones pueden haber sido requeridas por la empresa -quizá establecidas como condiciones- en tanto que otras parecen haber sido apoyos para lograr el éxito del plan en fomentar la producción, el empleo y los efectos multiplicadores(89). 1.- Capacitación técnica. El gobierno elaboró un programa con la participación del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), los colegios vocacionales y el Centro de Formación de Formadores y de Personal Técnico para el Desarrollo Industrial de Centroamérica (CEFOF). El director de la escuela de Ingeniería Eléctrica del ITCR, reveló que una oficina de su institución funcionará en las instalaciones de Intel para coordinar el ingreso de personal. El INA a su vez está coordinando con la empresa la capacitación de 800 personas en dos años. Resulta interesante también comprobar, que, como resultado de la "alianza estratégica" entre el ITCR e Intel, se enviarán seis profesores a las plantas de la compañía en Arizona y en San José, California, quienes se encargarán de diseñar el plan de estudios para la formación de técnicos en electrónica y campos relacionados.

5 2.- "Alfombra Roja". El gobierno coordina un plan maestro con 17 entidades del estado para agilizar los trámites burocráticos. Según La Nación (14/11/96), "se estima que en sólo 60 días Intel podrá obtener los 36 permisos que le exigen para poder operar en el país y esta coyuntura servirá para que el gobierno profundice las reformas en los servicios que se ofrecen al sector privado" (véase más adelante el punto sobre la energía eléctrica como ejemplo de esta afirmación). Conviene aclarar que en Costa Rica no existen requisitos específicos para inversiones extranjeras, sino que se trata de permisos que se agregan a una extensa lista de formalidades burocráticas para operar. Podrían efectuarse incluso, algunos cambios a la Ley de Aduanas, inspirados en las necesidades de Intel, los que beneficiarán al resto de las empresas. 3.- Energía eléctrica. El gerente de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, explicó a la prensa que será necesario crear una subestación eléctrica (planta de transformadores que baja el voltaje de la electricidad hasta niveles de consumo) únicamente para la industria, debido al servicio de alta calidad que requiere la empresa. Se estima que el costo de la subestación (de 60 megavoltios con capacidad para unos 200 megavatios) oscilará alrededor de los $2 millones (hay otras estimaciones de hasta $7.6 millones). Por otra parte, el gobierno aseguró a Intel un precio de 5 centavos de dólar por KWH, cuando el precio medio que estaba pagando la industria costarricense es de 11 centavos. Este precio preferencial podría haber creado fricciones con el resto de la industria, pero no fue así, porque algunas semanas más tarde, el gobierno costarricense estaba anunciando con bombos y platillos "un fuerte plan que pretende impulsar el uso racional de energía por parte de los industriales y la reducción paulatina de sus tarifas eléctricas, de manera competitiva". Este plan se impulsaría en forma conjunta por el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz. El proyecto, que se instaurará por etapas, arrancó en el mes de diciembre con la puesta en circulación de un nuevo formato de factura eléctrica para las industrias que consumen más de 3,000 KWH por mes, que se calcula son unas 1,800 de las 5,000 que existen en el país (una familia promedio consume 400 KWH). La nueva factura ofrecerá al industrial una mayor cantidad de información sobre su consumo y su demanda tanto de potencia como de carga. Esto permitirá al empresario industrial una mejor planificación de su consumo y horarios. Independientemente de lo anterior, la Cámara de Industrias está trabajando con el MINAE para rebajar paulatinamente -en un período de siete semestres- las tarifas eléctricas, con el fin de que no representen un sesgo antiproductivo. Intel será "el primer consumidor electrontensivo del ICE" y de ahí la diferencia de precios. No obstante, se abren las puertas para que el resto de las empresas puedan utilizar esta tarifa. Por otra parte, la construcción y el financiamiento de la subestación de energía estará en manos de Intel, para luego trasladar la obra al ICE, quien reconocerá la inversión en facturación eléctrica. V.2.1.2 El proceso de atracción El proceso para atraer a la compañía resulta interesante por las inferencias que se pueden realizar de dichos procedimientos. El contacto inicial con la empresa norteamericana se atribuye al director de la oficina de la Coalición Costarricense para el Desarrollo (CINDE) de Nueva York en noviembre de 1995. Como primer resultado, en abril de 1996, una misión, integrada por tres representantes de la

6 compañía en el área legal, tributaria y de selección de sitios, llegó a Costa Rica de manera secreta y se coordinó con el equipo del programa de inversiones del CINDE. Los representantes solicitaron reunirse con el presidente Figueres, quien designó al ex-Ministro de Comercio Exterior José Rossi para coordinar el proyecto por parte del gobierno de Costa Rica. De abril a noviembre, 35 funcionarios diferentes de Intel, de áreas como infraestructura, tributos, recursos humanos y protección del medio ambiente, realizaron 15 visitas a Costa Rica. A su vez, funcionarios de CINDE visitaron en dos ocasiones las instalaciones de Intel en Arizona para avanzar en la negociación. Uno de los elementos más importantes a señalar de la negociación es la participación del presidente de Costa Rica, José María Figueres, quien se las ingenió durante una de sus giras por Estados Unidos, en agosto, para viajar a California y reforzarla. Además, los visitantes se reunieron también con el candidato principal de la oposición a la presidencia de Costa Rica, Miguel Angel Rodríguez, lo que indica el alto valor que los inversionistas extranjeros -aún en nuestros días de lucha por la atracción de inversiones- otorgan a tener un respaldo político claro a nivel nacional(90). Asimismo, un patrón bastante difundido en toda la región, se repite en este caso. Como parte del plan, los representantes de Intel visitaron algunas empresas de alta tecnología instaladas en Costa Rica, como CONAIR, Baxter Healthcare, Motorola y DSC Communications. Esto es reflejo de que los mejores propagandistas para sitios de plantas de maquila son las plantas ya existentes de nivel similar. Este es un elemento de importancia que incluso ha sido señalado como un gran logro de la llegada de Intel: aunque no tuviera ninguno de los grandes impactos esperados, constituye una especie de calificación altamente positiva para Costa Rica en cuanto a su capacidad para recibir inversionistas extranjeros. Los representantes también se interesaron en factores de "estilo de vida" que pudieran incidir en el reclutamiento de personal técnico de alto nivel o de gerencia (restaurantes, supermercados, etc). Queda claro el rol protagónico que tuvo CINDE en toda la operación. Durante los primeros meses Intel funcionará ocupando las oficinas de CINDE, cuyo gerente de promoción de exportaciones pasará a ser funcionario de la empresa recién llegada a Costa Rica(91). V.2.1.3 Reacciones del sector privado La Cámara de Industrias de Costa Rica dedicó su página periodística Foro Industrial del día 17 de noviembre de 1996 a responder al anuncio de apertura de la firma titulándola "Bienvenida Intel". El texto indicó que "alrededor del mundo estas empresas se han ido consolidando como verdaderos polos de desarrollo, en torno a los cuales se genera una fuerte actividad productiva...La instalación de la nueva planta de Intel tendrá un impacto directo en la atracción de inversiones y el establecimiento de nuevas actividades de alto valor agregado y contenido tecnológico...". "En este contexto, el principal beneficio para la industria costarricense será la posibilidad de lograr una integración sostenida como suplidora de bienes y servicios para la nueva empresa." Este punto es de gran importancia, debido a que -como veremos en otro lugar- hay una expectativa creciente en Costa Rica (

7 y una tendencia incipiente) por parte del sector industrial, por centrar, o por lo menos poner en primer plano, una estrategia de crecimiento en calidad, volumen y otros elementos de modernización, a través de alianzas estratégicas para el abastecimiento de insumos a las empresas maquiladoras del país y de la región(92). V.2.1.4 Reacciones del sector laboral También durante los días siguientes se hizo pública una información proporcionada por Ivan Flores, coordinador del Frente de Organizaciones Laborales del ICE. Este consideró positiva la llegada de la empresa para estimular el desarrollo de la competitividad basado en tecnología de punta. Sin embargo, aprovechó la ocasión para señalar que el nivel tarifario de la energía eléctrica que se ofreció a Intel es de 5 centavos de dólar el Kwh, "a pesar de que el costo real es de 6.92 centavos..." implicaría una pérdida a la institución (ICE) de aproximadamente unos $3.5 millones anuales. El articulista recuerda que esto no se podría hacer si el ICE fuera una empresa privada. (La Nación 11/12/96). V.2.1.5Reacciones del sector académico Algunas instituciones, como el ITCR vieron la oportunidad de pegar una salto académico notable, sobre la base de un compromiso sumamente práctico. Otras opiniones fueron bastante más "aceleradas" como la del Director del Centro de Informática de la Universidad de Costa Rica, que en el Semanario de la UCR consideró que "debemos aprovechar el salto dado hacia las manufacturas de alto contenido científico-tecnológico para Intel, con el propósito de atraer las etapas que siguen: diseño, investigación y desarrollo" (22/11/96). Tomando en cuenta la trayectoria histórica de la industria maquiladora de capital extranjero, obviamente tales manifestaciones de optimismo parecen algo prematuras. V.2.2 Otras inversiones de alta tecnología En Costa Rica parece existir una tendencia al crecimiento en exportaciones de productos de alta tecnología, aunque con los datos de 1995 no era aún lo suficientemente clara. En términos relativos, de los seis países centroamericanos, es el que tiene mayor proporción de exportaciones distintas de la confección dentro del sector industrial: 31.5 por ciento en 1995 en las exportaciones hacia Estados Unidos, frente a un promedio de 18.5 por ciento para toda la región, según se aprecia en el cuadro V-1. Esto no significa que el resto de las exportaciones industriales sea de "alta tecnología", pero sí resulta evidente que se trata de productos alternativos en diversos rubros que se detallan más adelante que demandan un grado mayor de sofisticación de la técnicas y de las estructuras productivas. El gerente de CINDE, Enrique Egloff, considera que se deben seguir atrayendo empresas que generen mucha mano de obra, pero de alta calidad. Sostiene que resulta difícil en las condiciones actuales del país mantener salarios bajos (La Nación 9/12/96). A su vez, Anabel González, directora de Negociaciones Comerciales del Ministerio de Comercio Exterior sostuvo que "también podemos competir en textiles pero con empresas más sofisticadas y prendas de más alta calidad que requieren de una mano de obra superior" (idem). Si bien no existe un análisis muy preciso de estas empresas de alto nivel de sofisticación, entre mayo de 1995 y noviembre de 1996, invirtieron seis empresas en el área de electrónica y tecnología de la información (véase el cuadro V-2).

8 Cuadro V-2 Costa Rica: Inversiones más importantes en Zonas Francas en el área de electrónica y tecnología de información de mayo de 1995 a noviembre de 1996

Empresa

Inversión

Empleos

Origen

Especialidad

Altor Sawtec Protek SDB Global DSC Acer

280 5,900 1,000 275 9,000 1,300

11 33 200 65 187 440

EEUU EEUU EEUU-CR EEUU EEUU EEUU

Electrónica Electrónica Electrónica Proc. inform. Telemática Consultas

TOTAL

17,755

936

Fuente: PROCOMER (Promotora del Comercio Exterior), publicado en La República 4/12/96

Un ejemplo interesante es el de Acer, asentada en el parque industrial de Heredia. Al nivel global, Acer se dedica al ramo de las microcomputadoras, pero en Costa Rica desarrolla un servicio de consultas telefónicas al exterior sobre el uso de sus computadoras y otros productos. A principios de 1997, Microsoft se alió con Acer para instalar un servicio de consulta, que según Olend King, presidente de Acer Information Services, "significa un paso más en la consolidación de Costa Rica como un centro especializado en la exportación de servicios técnicos e informáticos". Considerando que Acer tiene menos de dos años operando en Costa Rica, no deja de ser un indicador de la velocidad de los cambios y del efecto multiplicador que tiene cada primera empresa instalada en su ramo. Sawtek a su vez, es una maquiladora formada por ex-funcionarios de Texas Instruments que produce componentes de microondas acústicas que se utilizan en aparatos de comunicación inalámbrica, como teléfonos celulares y radares. DSC Communications se dedica al ensamblaje de tarjetas electrónicas para equipos de telecomunicaciones (como centrales digitales). En otra área relevante existen otras empresas de tecnología más avanzada en materia de equipos médicos, como LST Láser International, que fabrica equipo médico láser para cirugía oftálmica, o Baxter Healthcare, que sin elaborar productos demasiado sofisticados en Costa Rica (dispositivos médicos desechables, como tubos de alimentación y catéteres de succión), se ha caracterizado por promover la relación con abastecedores locales. Entre mayo de 1994 y noviembre de 1995 se instalaron bajo el régimen de zonas francas un total de 68 empresas, que invirtieron alrededor de 96 millones de dólares. Por tanto, se aprecia que, a pesar del crecimiento de las inversiones de empresas en alta tecnología, estas son mínimas en relación al flujo de empresas que viene llegando. Solamente 6 de estas 68 han sido catalogadas como tales, lo que implica que el flujo de inversiones más tradicionales se continúa dando en las zonas francas (véase al final una lista adicional de empresas que se han definido como más sofisticadas, alguna de las cuales habían llegado con anterioridad). De las 68 compañías, 44 son estadounidenses y 13 han sido definidas como nacionales (la mitad bajo esquemas de coinversión). Otras nacionalidades de interés son la italiana, canadiense y Suiza.

9 A su vez, dentro de los programas de admisión temporal, destaca la firma estadounidense Motorola, que mantiene una planta manufacturera en Costa Rica desde 1979, pero recién en noviembre de 1996 anunció que inauguró en Costa Rica su oficina central para Centroamérica y el Caribe. La planta produce cristales de cuarzo con 1,300 personas y abastece el 80 por ciento de su producción de este insumo desde Costa Rica. Además de adicionar sus nuevas oficinas regionales, al mes siguiente anunció el traslado de la producción de filtros cerámicos (un componente de sus equipos), que actualmente se produce en su planta de Albuquerque, Nuevo México. Este traslado generará 500 empleos adicionales.

V.3 OTROS CASOS La empresa Maternal de Costa Rica constituye un ejemplo bastante claro de como existen mecanismos que pueden contrarrestar la elevación de los costos laborales. Al visitarla a finales de 1996 nos encontramos con la aparente sorpresa de que a pesar de constituir una empresa de la confección (Dan Howard y Industries y la cadena Mother Stores de capital estadounidense), estaba en plena expansión con una planta de 246 empleados en Saret Aeropuerto, una de 178 en Palmares, y abriendo una nueva de 357 trabajadores en Alajuela. Las plantas costarricenses producían históricamente ropa de bebé, pero comenzaron a maquilar jackets para Timberland de confección más compleja. La capacidad de la mano de obra permite operar bajo multiplicidad de estilos. Esta complejidad creciente hace que la productividad se constituya en el criterio predominante. Donde una prenda de ropa interior de hombre puede tener entre 5 y 8 operaciones, una jacket puede tener más de 14, requiriéndose un nivel de destreza mayor. De hecho, la administradora de la planta comentó con orgullo que a pesar de que tienen 7 años funcionando, varios de sus trabajadores están recibiendo reconocimientos por 10 años de antiguedad, incluyendo en el conteo los años que estuvieron empleados en otra empresa, de la que Maternal adquirió sus instalaciones. En Guatemala prácticamente no existen empresas que no sean de prendas de vestir. En general, se hace la referencia a Miltronix, que es una firma sumamente pequeña, de propiedad guatemalteca, que se ocupa del ensamblado de aparatos y tarjetas electrónicas, y detectores de fallas a tierra. Los productos requieren 27 a 35 operaciones, aunque en ciertos casos pueden llegar hasta 60. Con cinco años de operación en el país, aún exportan cantidades mínimas, con un staff de menos de 20 personas. El nicho de especialización de la empresa consiste en el ensamblado de productos donde el volumen es bajo, y por tanto a las firmas que encargan la tarea, no les conviene enviarlos hasta China, donde hay especialización en estos productos, pero en volúmenes grandes. No tienen relación con organismos promocionales, y la búsqueda de clientes y socios es bastante agobiante. La queja principal del gerente-propietarios estuvo centrada a) en la mala imagen-país, que para líneas nuevas de producción doméstica puede ser fatal, b) la inexistencia de parques industriales afecta también la imagen debido a la necesidad de trabajar a veces en edificios vetustos en barrios poco accesibles, c) una fuerte competencia de Honduras que en apariencia ha comenzado a jalar hacia sí las nuevas empresas electrónicas. De hecho, en visitas de campo en la zona de San Pedro Sula-Puerto Cortéz, se pudo constatar no sólo la existencia de una empresa que produce cableado eléctrico (U.T.A, que está desde 1995, por lo que en nuestra estadísticas aún no figuran sus exportaciones), sino que en zonas francas privadas nuevas ya se estaba haciendo lugar para empresas electrónicas que están al llegar (por ejemplo en ZIP San José, dentro de SPS). Para Honduras, la expansión hacia el sector de electrónica constituye un verdadero desafío, en especial para sus escuelas técnicas. De hecho existen tres en San Pedro Sula, una del Estado y las demás privadas, que preparan a alumnos para su salida como técnicos de un ciclo completo de Enseñanza Secundaria, el que

10 ahora será puesto a prueba. Lo interesante resulta que las empresas que han estado llegando en procura de sondeos previos, también son de cableado eléctrico para vehículos, según los especialistas de FIDA.

V.4 ENFOQUE ANALITICO A reserva de comprobar fehacientemente la magnitud del cambio en las exportaciones de la industria maquiladora costarricense por la vía de las estadísticas formales, las evidencias parecen indicar una fuerte ofensiva hacia actividades más "sofisticadas". Aparentemente el resto de la actividades no están disminuyendo sino que oscilan al ritmo del crecimiento vegetativo de la demanda(93). Este fenómeno parece bueno per se. Todos asociamos industria sofisticada con desarrollo económico, modernización, y con bienestar de la población trabajadora. La relación sin embargo, no es tan inmediata. En primer lugar, el efecto multiplicador de las inversiones no tiene por qué ser distinto que en el pasado. No se genera más empleo (no están claros aún los impactos en este ámbito), aunque ciertamente, se provoca una asociación entre la inmensa cantidad de recursos que el país ha dedicado en las últimas dos décadas a la educación superior y a la capacitación técnica, y la aparición de empleos mejor remunerados(94). Faltaría entonces por explicar si existen razones para ser optimistas con respecto a estas tecnologías más sofisticadas. ¿Qué tienen ellas que la industria de la confección no hubiera tenido históricamente?. Y si la industria de la confección en Costa Rica -como en los demás países de la región, se quedó a pesar de cualquier avance percibido en la actividad de costura¿por qué en estas industrias nuevas de maquila podemos esperar algo distinto? Una parte de la respuesta se encuentra en la significación histórica del régimen de maquila como asociado fundamentalmente a un momento específico de la reestructuración de la industria estadounidense y de los diferentes obstáculos al desarrollo económico en los países centroamericanos. El "gran diseño" del régimen de maquila se efectuó de manera de constituir un circuito cerrado, donde los incrementos en la competitividad no tenían ningún impacto en el proceso nacional de industrialización y desarrollo (Mortimore y Zamora 1996, los autores se refieren específicamente a la industria textil-vestuario). Para ponerlo en una dimensión más impactante, es el equivalente moderno de las disposiciones que prohibían a los esclavos aprender a leer. Al reducirse las operaciones permitidas bajo este régimen a actividades de costura solamente, la reproducción ampliada del sector giró sobre sí misma. Otro punto central es que en sus primeros años, el auge maquilador estuvo bastante divorciado del resto del sistema económico. No sólo constituía un enclave en el sentido físico y directamente económico, sino que coexistía con los remanentes del modelo de sustitución de importaciones y con un empresariado industrial que, salvo pocas excepciones, era poco agresivo en su enfoque hacia todo lo que no fuera mercado interno, local y regional. La actividad maquiladora, cuando se excluye al sector del vestuario no tiene las limitaciones de entrada de este último. Al permitirse incorporar insumos intermedios producidos en otras partes, ya sea centroamericanos o del resto del mundo, se puede mejorar la eficiencia de las cadenas de valor, incluyendo la posibilidad de conformarlas a nivel nacional o regional. Cierto es, que los insumos intermedios que no son de origen estadounidense deben pagar el arancel del producto final en ese mercado, pero en actividades distintas de las textiles, estos aranceles no son tan elevados, y lo que es más importante, la inclusión es permitida sin alterar la

11 adscripción al régimen de producción compartida, en tanto que en la confección, la inclusión de insumos de otros orígenes puede dificultar la posibilidad de obtener exoneraciones arancelarias al entrar a Estados Unidos. Esta es -probablemente- la diferencia fundamental entre una estrategia de crecimiento del empleo y la producción basada en la maquila de confección, y prácticamente cualquier otra maquila(95). Empero, hay otra igualmente importante. En los últimos años, las naciones del istmo han profundizado su apertura comercial, causando una gran incertidumbre en lo que se refiere a la evolución futura de la industria. La pérdida de buena parte de la protección mediante barreras en fronteras está forzando a los empresarios industriales a buscar nuevas alternativas para la "reconversión industrial" de la que se viene hablando desde hace más de un lustro en la región. No se ha percibido hasta ahora ninguna estrategia clara para llevar adelante la reconversión, más allá de la "modernización" del fomento de la "competitividad sistémica" y de algunos mecanismos adicionales, entre los cuales se podrían incluir créditos y programas especiales de asistencia técnica. Lo más probable es que no exista una estrategia de reconversión industrial válida para todo el sector, pero sí multitud de tácticas, dependiendo de la posición de cada producto en la escala de intermediación que conduce al consumidor final, del carácter autóctono, las costumbres, la calidad lograda, etc. Parece evidente que para una gran mayoría de empresas, la solución estará en alianzas estratégicas con firmas extranjeras para mejorar la tecnología de los bienes finales, la distribución y hasta la disponibilidad de capital de operación. Muchas de ellas tendrán que pensar de manera más sistemática en la salida exportadora para manejar volúmenes mayores, que permitan reducir las ganancias por unidad manteniendo la rentabilidad total del capital. El punto central de esta descripción de opciones es verificar que el sector privado centroamericano probablemente no va a reproducir el esquema de desarrollo exportador de Corea o de Taiwán, que les permitió en su momento desarrollar la industria de la confección a pesar de las limitaciones que señalamos anteriormente, que rigieron de manera idéntica para centroamericanos y asiáticos. Pero si puede partir de una gran ventaja comparativa que tiene en este momento: la existencia de un mercado creciente de compañías maquiladoras no textiles con las cuales pueden desarrollar alianzas estratégicas para abastecerlas de bienes y de servicios asociados a la actividad industrial. El programa Mejoramiento de la Industria Local (MIL) de Costa Rica persigue precisamente este objetivo, que además está en la mira de gran parte del sector industrial. El abastecimiento de insumos intermedios para empresas maquiladoras constituye una solución para promover las exportaciones indirectas, que al fin y al cabo son exportaciones, las cuales con el crecimiento paulatino de la competitividad también se pueden transformar en exportaciones directas (Agosin, Gitli y Vargas 1996). Esta es además, una vía para el crecimiento industrial que, por definición, no pasa por la protección en frontera. Queda una segunda pregunta. Una vez que establecimos las posibilidades que tiene la industria de maquila no textil como inductora directa de oferta productiva adicional, la pregunta pasa a ser: ¿Por qué en industrias de tecnología de punta? Una respuesta parcial es que la actividad de ensamblaje en productos de alta tecnología constituye una salida adecuada para la abundancia relativa de educación en un país como Costa Rica, pero no es tan evidente que -digamos la producción de microprocesadores- tenga un efecto inductor del desarrollo industrial superior al de secadoras de cabello eléctricas (electrónicos de punta versus eléctricos por ejemplo).

12

Recuadro V-2 El Proyecto MIL El proyecto Mejoramiento de la Industria Local (MIL) de Costa Rica está orientado a promover alianzas sólidas entre empresas nacionales y transnacionales. La idea central es desarrollar proveedores nacionales con el fin de que brinden los servicios y materias primas, con características y estándares internacionales, cumpliendo así con normas de calidad requeridas por las empresas transnacionales que participen en el proyecto. Se ha estimado que las importaciones de materias primas de estas empresas representan cerca de $400 millones de dólares en Costa Rica, en tanto que al nivel centroamericano superan los mil millones de dólares y los $2,500 millones al nivel de la Cuenca del Caribe. Si bien el programa está en desarrollo adaptativo, el procedimiento consiste en definir las demandas más específicas de las maquiladoras, de acuerdo con sus intereses reales. En segundo lugar se buscan abastecedores potenciales locales. En tercer lugar se identifican las limitaciones que tienen esos abastecedores potenciales para lograr los apoyos necesarios para desarrollar su oferta. Estos apoyos son de todo tipo, desde los gerenciales (que los expertos identifican como sumamente importantes), hasta los técnicos y financieros. Esto incluye manejo o gestión de fondos de cooperación internacional, capacitación (a cargo de CEFOF e INA), apoyos en la transferencia de tecnología por parte de la empresa transnacional interesada y contratación de expertos internacionales. Es importante destacar que el programa no identifica solamente bienes, sino también servicios industriales (mantenimiento, elaboración de moldes, impresión, cromados, entre otros). Una vez que el oferente tiene claro qué va a hacer, como, sus bases técnicas de apoyo, y su alianza estratégica -en definitiva, que tiene en sus manos un producto competitivo- la consecución de recursos financieros se hace mucho más fácil. Conviene señalar que el programa MIL mantiene una perspectiva regional e internacional: si la demanda no puede ser abastecida desde un oferente local, se le busca en la región, o se le puede atraer desde fuera como inversionista extranjero. El programa MIL es resultado de una "alianza estratégica" entre el Ministerio de Ciencia y Tecnología y CINDE. No obstante, existen otro programa paralelo en la Cámara de Industrias que, basado en la Bolsa de Subcontratación con apoyo del BID, persigue objetivos similares, aunque sólo está en sus inicios. Los resultados que pueden obtenerse dependen de la estrategia internacional de cada empresa transnacional. Por las razones ya descritas en otras partes, los éxitos significativos se pueden esperar en empresas distintas del sector textil-vestuario. El caso más clásico es el de Baxter Healthcare, maquiladora de implementos médicos, que pasó de 2 a 16 por ciento en el porcentaje de compras nacionales y ya tiene cinco abastecedores locales. También CONAIR, la transnacional que produce secadoras de cabello y rizadores tiene una política similar. Ambos son los casos más conocidos. No obstante, hay otros casos interesantes como el de U.S. Ringbinder, que elabora los anillos para carpetas. Anteriormente, eran cromados en EEUU. Su gerente tomó la iniciativa de buscar una empresa local de cromados para abaratar la operación. Recorrió los diversos talleres nacionales hasta que

13

encontró uno "con la actitud correcta" (Temex S.A.) y lo apoyó. En la actualidad, Temex también realiza las mismas operaciones para otras compañías que operan en Centroamérica y está ubicada en la Zona Franca Metropolitana. También Sterling, que elabora productos farmacéuticos ha comenzado a comprar sus reactivos en el mercado local. Los beneficios que logran las compañías maquiladoras son: a) mejoramiento del servicio de los suplidores, b) reducción de inventarios, c) calidad más adecuada a sus necesidades, d) reducción de tiempos de entrega, e) precios competitivos (a veces están dispuestos a pagar precios ligeramente superiores incluso, con tal de tener accesible a su abastecedor), f) reducción de costos, y g) en algunos casos dependiendo de los patrones determinados por la matriz- las filiales tienen una gran capacidad de maniobra, alentada desde arriba, por lo que hay una política activa de buscar los insumos más baratos. Al mismo tiempo, las empresas locales logran una efectiva transferencia de tecnología, aseguran sus mercados, mejoran la eficiencia operativa, aumentan su competitividad, y sobre todo, se incrementan los volúmenes manejados en los negocios. Esto implica seguramente, mantener ganancias unitarias inferiores, que son más que compensadas en términos de volumen. Este es un punto bastante delicado, sobre todo debido a algunas exageraciones que se han dicho en torno a la llegada de Intel a Costa Rica. En los informes periodísticos se afirmó que podrían llegar hasta 40 compañías adicionales "satélites" de Intel. Estas serían empresas cuya existencia próxima a la planta garantiza un mejor abastecimiento de los insumos que producen para Intel. Otros informantes, citando fuentes directas de Intel, sostuvieron que en realidad se trata de "la posibilidad" de promover cinco o seis abastecedores adicionales. De hecho, los ejecutivos de Intel se mostraron muy interesados en promover firmas nacionales para asegurar el abastecimiento a tiempo y una mayor flexibilidad en los insumos. Retomemos entonces la segunda pregunta. No existe ninguna razón, o evidencia en que podamos apoyarnos, para argumentar que la complejidad tecnológica, por sí misma, tiene un mejor impacto multiplicador directo sobre las plantas y el empleo. Nos queda entonces un último argumento: la perdurabilidad y la opción a futuro de un desarrollo productivo que aproveche la circunstancia de tener cercana una industria maquiladora no depende de la sofisticación de la tecnología, sino de la elasticidad de demanda del producto final(96), así como de la diferenciación de actividades. La segunda parece ir creciendo si tomamos en cuenta el interés mostrado por diversas empresas en el espacio costarricense y el hondureño. En cuanto a la elasticidad-ingreso de la demanda, podemos sustituirla en el largo plazo por las tasas de crecimiento de las importaciones de tres grupos de productos en Estados Unidos. El primer grupo es el de los cinco principales productos de importación estadounidense de prendas de vestir desde Centroamérica, el segundo se refiere a un conjunto de productos eléctricos exportados por países centroamericanos, y el tercero, a un grupo de productos relacionados con los equipos de avanzada tecnología en materia informática. Para el período 1990-1995, la tasa media de crecimiento de las importaciones de Estados Unidos en dólares corrientes para el primero fue de 8.9 por ciento, para el segundo fue de 13.1 por ciento, en tanto que para el tercer grupo fue de 21.2 por ciento.

14 Claramente, existen diferencias en el dinamismo de la demanda, favorables a los demás productos distintos a los de la confección(97). Otro punto a tener en cuenta es que los promedios arancelarios de los bienes industriales que no pertenecen a la rama textil-vestuario son mucho más reducidos que los demás productos, por lo que el fomento de la competitividad no se podría basar en consideraciones de preferencias arancelarias sino de productividad y eficiencia(98). Cualquier conclusión basada en la evolución pasada o futura de la demanda puede conducir a error. Como hemos visto, existen dos factores adicionales que es necesario tener en cuenta: a) la evolución de los determinantes de la división internacional del trabajo hacia actividades específicas a desarrollar en países de salarios inferiores, y b) los cambios en la competitividadpaís que pudieran motivar traslados en las distintas actividades. En otras palabras, no es suficiente con observar la globalización de las actividades, y el crecimiento de la demanda mundial, sino que la competitividad de cada país es fundamental para el crecimiento de las actividades, así como para su permanencia en el tiempo y su integración. Siguiendo con el razonamiento anterior, el problema estriba en como lograr que los países centroamericanos, sus gobiernos y los sectores privados, tomen la maquiladora como una parte del acervo de condiciones que definen la ventaja comparativa y la inserten en sus planes de desarrollo. En la medida en que algunos países, como Costa Rica, enfrenten la realidad de salarios más elevados, también deberán perseguir la mejora en la eficiencia del sistema para atraer nuevas inversiones, y sobre todo para profundizar los eslabonamientos productivos. Es importante aclarar aquí lo que constituye por ahora más una percepción intuitiva que una materia demostrada: no basta con disponer de un racimo de empresas de tecnología "avanzada" para que la industria se deslice por la autopista de la modernidad y el desarrollo. Si bien el ensamblado y manejo de otros procesos intensivos en trabajo en la industria de la informática, puedan constituir en sí una alternativa ocupacional de alto valor agregado, no está claro que tengan un efecto multiplicador mayor que una industria de la confección altamente integrada, de tecnologías flexibles, adaptada a la respuesta rápida por medio de mecanismos intensivos en el uso de la informática. La respuesta a este dilema puede ser diferenciada según el tipo de país, y según el nicho de mercado de sus maquiladoras. En todo caso, lo que debemos cuidar es no abusar del concepto de la "fuga hacia adelante" que consiste en escapar de una realidad sin resolver los problemas pendientes, bajo la lógica de que todo cambio es sinónimo de mejora. En este sentido, el desafío más amplio consiste en combinar las diferentes áreas en las que se mueve la industria. Resulta difícil pensar en mantener un triple esquema de abastecimiento local, regional, de exportación no tradicional y de y maquila, con esquemas legales de fomento poco flexibles y complejos y con profundos abismos de separación entre sí. Tal idea requiere un activo involucramiento de los gobiernos y en definitiva, de una política industrial.

V NOTAS 87. Se espera que si todo funciona bien, la construcción de 60,000 metros cuadrados comience a principios de 1997, y a fines de este año entre a operar la planta. 88. En el área de alta tecnología la mayor inversión había sido la de la compañía DSC Communications, que produce paneles eléctricos para centrales telefónicas ($15 millones en la Zona Franca Metropolitana).

15 89. Además de las tres grandes áreas de acciones que se describen en el texto, teniendo en cuenta que las exportaciones se realizarán por avión, deberán acelerarse las acciones de modernización de trámites y servicios de aeropuerto, y más importante aún, "impulsar una política de cielos abiertos" para facilitar la entrada de nuevas líneas (Fuentes del Consejo Nacional de Aviación Civil, según El Financiero, 27/1/97). Vemos aquí un ejemplo de que un paso muy pragmático, como la instalación de una empresa gigante, impulsa nuevas políticas en materia de restricciones a los servicios aéreos. 90. De hecho, uno de nuestros informantes más calificados comentó que no era la primera vez que se daba una intervención presidencial para coronar una negociación con el país a efecto de atraer una empresa, o incluso para lograr que una compañía ya instalada (nos referimos a otro caso) abriera una nueva planta en otro lugar del país, a pesar de que las condiciones de mercado lo desaconsejaban en el plazo inmediato. Tal parece que las nuevas condiciones de la globalización y de la división internacional del trabajo pueden mejorar para un país con una pequeña "mano" presidencial. 91. No es el primer caso en que un ejecutivo de CINDE pasa a ocupar un puesto de dirección en una gran empresa que él o ella han contribuido a atraer. Forma parte de un sano proceso de rotación de personal, y también puede servir como indicador de buena selección de ejecutivos por parte de CINDE. 92. La necesidad de formar alianzas estratégicas entre empresas locales y las extranjeras de maquila está planteada en el documento de Agosin, Gitli y Vargas (1996) y tiene uno de sus puntales en el Programa MIL (Mejoramiento de la Industria Local) que se describe en otra parte. 93. No debemos olvidar que también existen modificaciones al interior de la industria de la confección, pasando de actividades de pocas operaciones (y menor capacidad de la mano de obra, acompañadas por salarios inferiores), a actividades más complejas, siempre dentro de la maquila. En otros términos, la costura se hace más compleja; por un lado, sigue siendo costura solamente, y por el otro, su valor agregado es superior, lo que puede explicar que una caída significativa en el empleo en el sector de confección sea compatible con una tasa moderada de crecimiento del valor exportado. 94. Funcionarios de CINDE hicieron ver a este autor que aún aceptando la afirmación en sus términos más generales, la demanda de Intel pone en evidencia la existencia de una brecha en la cantidad de profesionales universitarios, que el ITCR espera llenar aumentando la oferta de carreras específicas. 95. Esta conclusión se altera si las naciones del istmo reciben el beneficio de la paridad con el TLCAN. Como se ve en el capítulo II, la paridad significaría que los productos "originarios" de la región, son admitidos libre de aranceles y probablemente de cuotas. En estas condiciones, sería pensable una articulación regional de la industria de la confección hasta el algodón, pasando por el hilado y las telas. 96. Este argumento se lo debo a Ricardo Monge, de CINDE. Aunque conviene aclarar que está liberado de toda responsabilidad por posibles conclusiones. 97. El USITC citó en un documento reciente, una estimación de que en su conjunto, el consumidor estadounidense aumentará su gasto real en prendas de vestir a una tasa de 1 por

16 ciento anual durante los próximos años (USITC 1996:5-9); otro estudio de la OIT llega a un pesimismo similar, basado en que los gastos de vestido representan una proporción cada vez menor del presupuesto de los hogares (OIT 1996b:8). Esto no significa que las importaciones dejen de crecer, en la medida en que continúen sustituyendo producción local, ni que los países centroamericanos no puedan continuar sustituyendo importaciones desde el sureste asiático o recuperar parte del crecimiento de la demanda que se llevó México, pero indica que algún grado de dificultad puede ser previsto para los próximos años en el sector. El estudio de la OIT concluye que los países en desarrollo donde se está expandiendo sus mercados internos, ofrecen las mejores perspectivas para la industria del vestido en los próximos años. 98. Conviene tener presente también el Acuerdo sobre Tecnología Informática, con base en el cual un grupo inicial de 18 países acordó llevar a cero los aranceles de todos los productos que tienen que ver con la tecnología de la información (computadoras, circuitos integrados, programas para computadora, entre otros, con un listado de 400 productos). Estos gozarían del libre comercio a más tardar en abril del año 2000.

[Précédent] [Siguiente]

Para más informaciones, dirigirse al la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.