Valle-Inclán y Luces de Bohemia

Valle-Inclán y Luces de Bohemia Cuestiones 1. Evolución de la obra de Valle-Inclán. Luces de Bohemia en su etapa correspondiente. 2. Luces de Bohemi

0 downloads 26 Views 4MB Size

Recommend Stories


Valle-Inclán y Luces de Bohemia
2º Bach. I.E.S. “Clot del moro” Sagunt. Literatura Española. Valle-Inclán y Luces de Bohemia 1 Valle-Inclán y Luces de Bohemia. 1.-Valle-Inclán en e

Museo de Luces de Bohemia.2
Museo de Luces de Bohemia.2 ◄ LENIN Y LA REVOLUCIÓN RUSA.- En este cartel de propaganda soviético se reflejan con claridad los objetivos de la Revoluc

LUCES DE BOHEMIA: EL ESPERPENTO DE RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN
LUCES DE BOHEMIA: EL ESPERPENTO DE RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN HERRADA HERMOSILLA, Patricia * [email protected] Fecha de recepción: 18 de enero de 20

Ramón María del Valle-Inclán Luces de bohemia Esperpento
Ramón María del Valle-Inclán Luces de bohemia Esperpento Ramón María del Valle-Inclán Luces de Bohemia ESPERPENTO DRAMATIS PERSONAE ▼ MAX ESTRELLA

Valle-Inclán: Luces de bohemia Resumen de escenas, temas, estructura y elementos dramáticos de cohesión
Valle-Inclán: Luces de bohemia Resumen de escenas, temas, estructura y elementos dramáticos de cohesión. RESUMEN DE ESCENAS Temas y estructura Eleme

Luces de Bohemia: Contexto, influencia y significado de la obra de Valle- Inclán III
IES Bellaguarda Luces de Bohemia: Contexto, influencia y significado de la obra de ValleInclán III Modernismo, Generación del 98 y Esperpento Víctor

Tensión, Luces y Resistencias
Toni Leanez [email protected] Barcelona, 11-10-12 Tensión, Luces y Resistencias Hace un par de semanas me llamó un ex compañero de trabajo lanzando u

Story Transcript

Valle-Inclán y Luces de Bohemia

Cuestiones 1. Evolución de la obra de Valle-Inclán. Luces de Bohemia en su etapa correspondiente. 2. Luces de Bohemia en el contexto histórico y literario. 3. Modernismo y Generación del 98 en LB. 4. LB y la realidad político y social. 5. Características del esperpento y su reflejo en LB. 6. Los personajes de Max Estrella y Don Latino en LB.

1. Evolución de la obra de Valle-Inclán: LB en su etapa correspondiente

Valle-Inclán fue el gran renovador del teatro español. Su obra teatral se puede dividir en: 1. Ciclo mítico enmarcado en el ambiente gallego rural: Comedias bárbaras (Águila de blasón –1907-, Romance de lobos –1908-, Cara de plata-1922) y Divinas palabras (1920). 2. Farsas (marcan la transición del Modernismo al esperpento): La marquesa Rosalinda (1912)... 3. Teatro esperpéntico: Luces de Bohemia (1920) y Martes de Carnaval (1930), integrado por Las galas del difunto, Los cuernos de don Friolera y La hija del capitán

2. LB en el contexto histórico y literario

Contexto histórico: La Restauración borbónica: 1. Alternancia política, sistemas caciquiles, corrupción política. 2. Conflictos sociales: la crisis de la Restauración (marco histórico de LB): huelgas, asesinatos, degradación de condiciones de vida de campesinos y obreros.

Contexto literario 1. Crisis finisecular 2. Modernismo y generación del 98 3. Teatro en España en el primer tercio del s. XX. 4. Teatro en Europa

Rosa Bonheur, Labranza en nivernés, (1849)

Van Gogh, La noche estrellada, (1889)

Contexto literario/ artístico Crisis finisecular

ANTES: Positivismo, objetivismo Arte=reflejo/copia de la realidad

Realismo

DESPUÉS: Renovación del arte a través del subjetivismo. ( Nietzsche) Modernismo

Teatro en Europa Crisis finisecular

DESPUÉS: Expresionismo (exaltación de lo dionisiaco (Nietzsche):

ANTES: Teatro naturalista

1. Protagonista que reacciona contra la sociedad que le oprime Rechazo a la sociedad. 2. Manipulación del tiempo. 1. Multiplicidad de espacios. Relación con Luces de bohemia

Teatro en España en el primer tercio del siglo XX: - Teatro conservador, comercial y realista: a) Comedia burguesa (Jacinto Benavente, Los intereses creados, premio Nobel 1922), b) Teatro poético (Marquina, En Flandes se ha puesto el sol), c) Teatro cómico-costumbrista (Arniches; La señorita de Trevélez) -

- Teatro renovador (dificultades para estrenarse y poco éxito de público): a) Teatro de ideas: Unamuno b) Teatro de vanguardias: Gómez de la Serna o Alberti, El hombre deshabitado. c) Teatro poético: Casona. d) Destacar a: Valle-Inclán. Lorca: Farsas, dramas vanguardistas (Así que pasen cinco años) o tragedias (La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre, Yerma).

Luces de bohemia (1920)

LB es una moderna y absurda odisea nocturna que trata de la frustración, la muerte y el entierro de un poeta ciego de la bohemia madrileña, Max Estrella, con el fondo del caos político vivido tras la I Guerra Mundial. Max Estrella, viéndose incapacitado para mantener a su mujer y su hija, se da a la bebida en las tabernas, donde empieza con individuos de baja estofa y con artistas de vanguardia, se ve luego envuelto por casualidad en agitaciones políticas, arrestado, maltratado y encarcelado; por último, presencia la muerte de un niño alcanzado por una bala perdida y el fusilamiento de un huelguista catalán a quien había conocido en los calabozos policiales. Poco antes de morir reflexiona ante su grotesco compañero, Don Latino de Híspalis, sobre el papel del artista y propone reflejar la realidad como si se mirase en un espejo cóncavo: distorsionada, ridícula, risible. Rodríguez Gonzalo et alii, (2003) Para imaginar(nos), Barcelona, Octaedro.

Goya, Hasta la muerte

3. LB y la realidad político y social

Goya, Los fusilamientos del 3 de mayo

LB es una crítica a la situación social y política de España ( relacionarlo con contexto histórico): 1. Corrupción generalizada. 2. Pobreza y miseria del pueblo. 3. Falta de ideales y de amor por la cultura. 4. Conflictos sociales.

4. Modernismo y generación del 98 en LB

Generación del 98: - Mayor preocupación por el “problema de España”. Objetivo: regenerar la vida pública de un país atrasado y conmocionado por el “desastre del 98” Valle- Inclán (a partir de 1920): visión dura y crítica de la realidad española: esperpento (respuesta estética y ética que refleja y denuncia la realidad miserable de España en los años 20 y 30)

Modernismo: - Búsqueda de nuevos caminos para explicar la complejidad del interior humano (“galerías interiores” de Machado). Objetivos: a) Renovar el arte y la vida. b) Actitud vital antiburguesa. c) Recuperación de la belleza del arte literario. Valle-Inclán: Sonatas (1. Don Juan feo, católico y sentimental en un ambiente estilizado de misterio, decadencia, erotismo y fantasía, 2. evasión de la realidad alejamiento en el tiempo)

Características de estos movimientos en LB: 1. El tema de España. 2. La intrahistoria (observar la vida cotidiana de las personas para entender sus particularidades). 3. Preocupaciones existenciales: pobreza, miseria, muerte, angustia, falta de sentido en la vida. 4. Intentos por crear un lenguaje nuevo: mezcla de registros y variedades lingüísticas, neologismos, imágenes literarias...

5. Los rasgos del esperpento 1. Personajes: 1. animalizaciones y cosificaciones. 2. ausencia de caracterización heroica. 2. Espacios: ausencia de luz y contrastes/suciedad y desorden. 3. Acotaciones literarias. 4. Riqueza léxica: mezcla de variedades lingüísticas y neologismos. 5. Temas: 1. denuncia de situación política y social. 2. muerte, 3. conflictos personajes y poder.

Bibliografía Escribano, E. y Riquelme, J., (2010) Luces de Bohemia. Estudio de las obras y guía de lectura, Ecir, Valencia. Valle-Inclán, R, (2010), Luces de Bohemia, Madrid, Espasa. Edición de Alonso Zamora Vicente y guía de lectura de Joaquín del Valle-Inclán

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.