Valor nutritivo de gramíneas claves del pastizal de cumbre en la sierra de humaya 1

Producciones Científicas. Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología Valor nutritivo de gramíneas claves del pastizal de cumbre en la

4 downloads 57 Views 205KB Size

Recommend Stories


LOS ALIMENTOS Y SU VALOR NUTRITIVO
XXI CURSO INTERNACIONAL DE LECHERIA PARA PROFESIONALES DE AMERICA LATINA LOS ALIMENTOS Y SU VALOR NUTRITIVO Lic. Mónica GAGGIOTTI INTA Rafaela mgaggi

Composición y valor nutritivo del huevo. Dr. Rafael Codony
L E C C I O N E S S O B R E E L H U E V O 12 Composición y valor nutritivo del huevo Dr. Rafael Codony 155 L E C C I O

El Color del Sorgo Granífero y su Relación con el Valor de Comercialización y con su Valor Nutritivo
El Color del Sorgo Granífero y su Relación con el Valor de Comercialización y con su Valor Nutritivo. Kay Porter, Director de Investigación de Sorgo.

Story Transcript

Producciones Científicas. Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología

Valor nutritivo de gramíneas claves del pastizal de cumbre en la sierra de humaya1 Autores: Raúl Julián Correa*; Alejandro Quiroga**; Pablo Hernán Watkins*** Dirección: * Cátedra de Forrajicultura y Cerealicultura, Facultad de Ciencias Agrarias, UNCa. Av. Belgrano y Maestro Quiroga (4700), Catamarca. E-mail: [email protected]. ** Cátedra de Ecología Agraria, Facultad de Ciencias Agrarias, UNCa. Av. Belgrano y Maestro Quiroga (4700). Catamarca. ***Cátedra de Edafología, Facultad de Ciencias Agrarias, UNCa. Av. Belgrano y Maestro Quiroga (4700), Catamarca.

SUMMARY Cattle production is the main productive activity in the hilly region at the District of Los Varelas, Ambato County – Catamarca. It is developed extensively and with little or no management and using the rangeland degraded by overgrazing and burning. The native grasses at the top of Humaya Hill are the most important qualitative forage resource during Spring, Summer and Autumn. The knowledge about the nutritive value of the most abundant species in their different phenologic states is a very important element when it is necessary to introduce management practices in order to stop and control the erosive processes in course, and improve cattle productivity. A study was made between November / 1996 and December / 2000 in a fenced area of 0,25 ha at the top of Humaya Hill at 2010 m. above sea level, with the objective of evaluating parameters of forage quality in the more abundant grasses of the rangeland at their different phenologic states. Crude protein (CP), in vitro digestibility of dry matter (INVDM) and acid detergent

fiber

(ADF)

were

evaluated

for

the

following

species:

Sporobolus

indicus

(L.)R.Br,Bromus catharticus Vahl, Stipa nesiana Trin. et Rupr., Paspalum humboltianum Fl., Cynodon dactylon (L.) Pers. And Festuca cfr. hieronymi Hackel. Data allow to obtain an first approximation upon quality parameters of the species studied. It is important to remark the late Spring contribution of Paspalum humboltianum and Bromus catharticus, the quality of Cynodon dactylon during Summer and Autumn and the quality of Bromus catharticus in Winter. Very low values of digestibility and very high values of ADF were found for all the studied species during Winter. Festuca crf. hieronymi had the lowest quality values analyzed. This information leads to Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003 Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 1-

future definitions and more complete studies of the nutritional value of the grass species at the hill top, and to the design of immediate management practices for this environment with severe water erosion processes. PALABRAS CLAVE: pastizal de cumbre, valor nutritivo, gramíneas. RESUMEN En el área serrana del distrito Los Varela, departamento Ambato, Catamarca, la ganadería bovina constituye la principal actividad productiva. Esta se desarrolla en forma extensiva, con escaso manejo, sobre la base del pastizal natural degradado por sobrepastoreo y quema. El pastizal de cumbre en la Sierra de Humaya representa el recurso forrajero de mayor importancia cualitativa durante la primavera, verano y otoño. El conocimiento del valor nutritivo de las especies más abundantes en sus diferentes estados fenológicos es un elemento de fundamental importancia al momento de introducir pautas de manejo que permitan revertir los procesos de erosión desencadenados

y mejorar la productividad animal. En una clausura instalada en la

cumbre de la Sierra de Humaya a 2010 msm se llevó a cabo entre noviembre de 1996 y diciembre de 1999 un estudio cuyo objetivo fue evaluar parámetros de calidad forrajera en las gramíneas más abundantes del pastizal en sus diferentes estados fenológicos. Se evaluó proteina bruta (PB), digestivilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) y fibra detergente ácido (FDA), para las siguientes especies: Sporobolus indicus (L.) R. Br., Bromus catharticus Vahl, Stipa neesiana Trin. et. Rupr., Paspalum humboltianum Fl., Cynodon dactylon (L.) Pers. y Festuca cfr. hieronymi Hackel. Los valores encontrados permiten contar con una primera información sobre parámetros de calidad de las especies estudiadas destacándose el aporte de fines de primavera de Paspalum humboltianum y Bromus catharticus, la calidad de Cynodon dactylon durante el verano y otoño y la calidad de Bromus catharticus en el invierno. Se encontraron valores muy bajos de digestibilidad y elevados de FDA para todas las especies estudiadas durante el invierno. Fastuca crf. hieronymi presentó los valores mas bajos de calidad analizados. La información obtenida permite orientar futuros estudios mas detallados sobre el valor nutritivo de las especies del pastizal de cumbre al tiempo que facilita la introducción de pautas de manejo inmediatas en este ambiente con severos procesos de erosión hídrica. INTRODUCCIÓN En los sistemas pastoriles de producción bovina, la productividad está principalmente condicionada por la producción de forraje. Un análisis completo de la ganadería de una región debe comenzar por la producción de forraje. Cada región ofrece posibilidades y limitaciones en cuanto a clima y suelo. La búsqueda de forrajeras que se comporten bien en las condiciones Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003 Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 2-

ofrecidas resulta la primera tarea. Las forrajeras tienen distintos mecanismos de adaptación a las condiciones climáticas que le ofrece la naturaleza (Melo y Boetto, 1993). El pastizal de neblina de la Cumbre de Humaya desempeña dos funciones estratégicas: una como protector en nacientes de cuencas hidrográficas y la otra como fuente de forraje de alta calidad para el ganado, ambas están seriamente afectadas por efecto del sobrepastoreo y quema recurrente (Quiroga et. al., 2001). En la actualidad estos pastizales se encuentran en diferentes estados de degradación, situación que en términos de productividad secundaria se traduce en bajos índices de producción de carne. En los sistemas de producción sostenibles donde se requiere mantener los recursos a través del tiempo, es necesario reconocer los elementos que lo componen y su potencialidad para explotarlos en su máxima eficiencia (Suarez et. al., 2001). A partir de diferentes trabajos, se ha comenzado a obtener información sobre el pastizal de cumbre de la Sierra de Humaya relacionada a la caracterización de la vegetación, flora, productividad y producción de materia seca (Saravia Toledo, 1995; Saravia Toledo, 1997; de la Orden et. al., 2001; Quiroga et. al., 2001). En un sistema de producción basado en pasturas, dado que la oferta forrajera difiere en su capacidad para satisfacer las funciones de mantenimiento, crecimiento y reproducción de un animal; la información sobre la calidad de la misma debe estar disponible con anterioridad a la toma de decisiones para poder evaluar el recurso y planificar la producción futura (Galli, 1997). Las pasturas y los diferentes tipos de forrajes presentan una gran variación en calidad en sus distintas etapas de crecimiento y en las diferentes fracciones de la planta. Estas diferencias se deben además a la variabilidad en las condiciones ambientales, el material genético y el manejo (Gaggiotti et al, 1996). En el pastizal de cumbre de la sierra de Humaya las especies: Sporobolus indicus (L.) R. Br., Bromus catharticus Vahl, Stipa neesiana Trin. et. Rupr. y Cynodon dactylon (L.) Pers. Efectúan el mayor aporte de materia seca a la fitomasa aérea total (Quiroga et. al., 2001). Estas especies se citan como recursos forrajeros para la cría de animales domésticos de ambientes tan alejados como la comunidad de loma y de media loma de la pampa deprimida bonaerense (Fernández Greco y Viviani Rossi, 1997); los alrededores de la provincia de Buenos Aires (Cabrera y Zardini, 1993); los quebrachales de Schinopsis balansae, uno de los bosques típicos de la Cuña Boscosa Santafecina (Penciero et. al., 2001) y los pastizales naturales de la región centro oeste de Entre Ríos con molisoles (Galli et. al., 1998). Algunos de los autores antes citados han estudiado propiedades nutricionales de interés para estas especies en otros ambientes (Fernández Greco y Viviani Rossi, 1997; Gaggiotti et al, 1996; Galli, 1997; Suarez et. al., 2001) y considerando que la implementación de alternativas de manejo de mayor impacto requieren del conocimiento del potencial forrajero de la pastura, para lo Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003 Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 3-

cual necesariamente deberá realizarse un diagnóstico, utilizando como principal herramienta a las especies componentes del pastizal (Fernández Greco y Viviani Rossi, 1997). Debido además, a la carencia de información sobre la calidad forrajera de las especies que componen el pastizal en la Cumbre de Humaya, se consideró como objetivo prioritario del presente trabajo, evaluar los principales componentes del valor nutritivo (proteína bruta, digestibilidad in vitro de la materia seca y fibra detergente ácido) de gramíneas claves que componen este pastizal en sus distintos estados fenológicos. Por razones estratégicas de manejo, a las especies antes mencionadas se le suman en este estudio Paspalum humboltianum Fl., y Festuca cfr. hieronymi Hackel., las cuales se incrementan en condiciones de exclusión del pastoreo. MATERIALES Y MÉTODOS La evaluación de los parámetros de calidad por estación de las gramíneas seleccionadas como claves para el manejo del pastizal bajo estudio se desarrolló entre noviembre de 1996 y diciembre de 1999, a 2010 msm en el sector de la cumbre de la Sierra de Humaya perteneciente a las nacientes de la cuenca del Río Los Puestos, en el distrito Los Varelas, Departamento Ambato, Provincia de Catamarca. Para la zona se registra una precipitación media anual de 785 mm, concentrada entre los meses de noviembre y abril, la temperatura media anual del área está alrededor de los 12,5 °C, anualmente ocurren nevadas durante el invierno (Quiroga et al., 2001). Dado que el sobrepastoreo continuo mantiene el pastizal a ras del suelo durante todo el año, la obtención del material para análisis químico biológico se extrajo de una clausura mediante alambrado de 0,25 ha construida en noviembre de 1996, con excepción del rebrote de Festuca cfr. hieronymi que se extrajo luego de una quema fuera del área clausurada. Las dificultades para la obtención de material de análisis, en cantidad suficiente por especie y para cada uno de los estados fenológicos debido a las condiciones de pastoreo continuo excesivo, llevaron a plantear el trabajo con carácter de exploratorio. Se recolectó material de no menos de 10 individuos de cada especie con el que se formó un pool de individuos por especie para realizar los análisis de calidad (Nai Bregaglio et. al., 2001). Las especies seleccionadas para este estudio fueron las siguientes: Sporobolus indicus (L.) R. Br., Bromus catharticus Vahl, Stipa neesiana Trin. et. Rupr., Paspalum humboltianum Fl., Cynodon dactylon (L.) Pers. y Festuca cfr. hieronymi Hackel. El material correspondiente a planta entera se cosechó con tijera de esquilar mediante corte a 2,5 cm del suelo y se lo colocó en sobres de papel. Todas las muestras se secaron en estufa con aire forzado a 70 °C hasta alcanzar peso constante. El material se secó por gravimetría a 105 °C para referir los resultados a base totalmente seca. Las muestras se molieron en un molino de cuchillas con tamiz de 1 mm. Posteriormente las Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003 Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 4-

muestras fueron procesadas para determinar: digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS), fibra detergente ácido (FDA) y proteína bruta (PB) (COMCAL, 1987). Todas las muestras fueron acondicionadas y enviadas para su procesamiento al Laboratorio Central de Análisis de la EEA INTA Cerrillos Salta. En dicho laboratorio se determinó el contenido de nitrógeno total (Nt) con el método Kjeldhal semimicro (Nelson y Sommers, 1980) y se lo multiplicó por 6,25 para expresarlo como PB (%). El contenido de fibra detergente ácido (FDA) se determinó con el sistema de Van Soest de extracción mediante detergentes (Goering y Van Soest, 1970). La digestibilidad (DIVMS %) se evaluó a partir del método de fermentación in vitro de Tilley y Terry (1963). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la tabla 1 se exponen los resultados obtenidos de los análisis efectuados para determinar la calidad nutritiva de Sporobolus indicus, especie investigada también por Fernández Greco y Viviani Rossi (1997), quienes la

describen como especie perenne de ciclo primavero-estival,

frecuente en pastizales de loma y media loma de la pampa deprimida bonaerense, resistente al pastoreo y de buena calidad forrajera, informando valores de DIVMS de 70 % y 59 % en estado vegetativo y reproductivo respectivamente, datos éstos algo superiores a los encontrados para la región en estudio. Estos autores señalan que la especie realiza un importante aporte a la dieta de los vacunos en pastoreo durante los meses de otoño, aunque acotando que las inflorescencias suelen ser atacadas por un hongo del género Helminthosporium, que la hace tóxica para el ganado y consideran, además, que la especie se podría adaptar a pastoreo rotativo. En el pastizal de la Cumbre de Humaya, la especie presentó los mejores valores de calidad otoñal por lo que no se descarta un comportamiento similar en este ambiente. Los valores de calidad obtenidos en invierno son bajos. Tabla 1: Valor nutritivo de Sporobolus indicus en el pastizal de cumbre de la sierra de Humaya. ESTADO AL

PB

DIVMS

FDA

ESTACIÓN

CORTE

(%)

(%)

(%)

Vegetativo

13,9

62,3

34,4

Otoño

Reproductivo

10,2

56,5

43,4

Verano

Diferido

5,2

30,6

50,0

Invierno

PB: Proteína bruta; DIVMS: Digestibilidad in vitro de la materia seca; FDA: Fibra detergente ácido.

Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003 Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 5-

Gutiérrez y Pensiero (1998) mencionan a Bromus catharticus Vahl (Cebadilla criolla) como una excelente forrajera natural, con notable capacidad de macollaje y facilidad para fructificar en condiciones extremas de pastoreo y que prospera en suelos fértiles, sueltos y bien drenados. Los valores expuestos en la tabla 2 para Bromus catharticus en primavera en referencia a PB y DIVMS están cerca del límite inferior de los rangos citados por Gaggiotti et al (1996) para Bromus catharticus en estado vegetativo: PB 11,0-16,9 %, DIVMS 71,7-83,4. En tanto el valor de FDA de tabla 2 supera los del rango para este parámetro (FDA 27,5-31,1 %). Galli (1997), cita para Bromus catharticus datos de FDA del 35 % para el estado vegetativo y 43 % para el estado reproductivo, estos valores son similares a los obtenidos para la especie en la Cumbre de Humaya en primavera y verano. Los valores de la tabla 2 para Bromus catharticus en verano están comprendidos en los rangos de valores citados por Gaggiotti et al (1996) para esta especie en floración, PB 5,3-10,3 %, DIVMS 50,5-68,5 y FDA 37,2-45,7 %. Tabla 2: Valor nutritivo de Bromus catharticus en el pastizal de cumbre de la sierra de Humaya. ESTADO AL

PB

DIVMS

FDA

ESTACIÓN

CORTE

(%)

(%)

(%)

Vegetativo

11,7

73,0

36,9

Fines de primavera

Reproductivo

10,6

55,6

42,9

Verano

Diferido con rebrote

7,1

33,7

50,6

Invierno

PB: Proteína bruta; DIVMS: Digestibilidad in vitro de la materia seca; FDA: Fibra detergente ácido. En la tabla 3 se presentan los datos para Stipa neesiana, que posee la menor calidad entre las especies dominantes del pastizal, no sufre grandes cambios en su contenido de PB durante la primavera, el verano y el otoño, reduciendo levemente su digestibilidad en dicho período Tabla 3: Valor nutritivo de Stipa neesiana en el pastizal de cumbre de la sierra de Humaya. ESTADO AL

PB

DIVMS

FDA

ESTACIÓN

CORTE

(%)

(%)

(%)

Vegetativo

9,4

57,0

43,5

Fines de primavera

Reproductivo

8,4

46,0

44,1

Otoño

Diferido

6,8

48,6

48,0

Verano

PB: Proteína bruta; DIVMS: Digestibilidad in vitro de la materia seca; FDA: Fibra detergente ácido. Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003 Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 6-

Otros autores (Fernández Greco y Viviani Rossi, 1997) señalan a Stipa neesiana como una especie de escasa productividad, resistente al pastoreo y al pisoteo, de mediana calidad forrajera. Para las comunidades de loma y media loma de la pampa deprimida bonaerense, donde esta especie perenne de crecimiento primavero-estival es frecuente, se señalan valores de DMS de 62% y de PB de 12 % en el mes de agosto (Fernández Greco y Viviani Rossi, 1997). Dichos valores son superiores a los obtenidos para la especie a fines de primavera, en el ambiente de la Cumbre de Humaya. Los autores antes mencionados acotan que al ser los antecios de esta especie muy punzantes es frecuente encontrar lesiones en la mucosa y ojos de los animales. En la tabla 4 se exponen los datos correspondientes a Paspalum humboltianum. Tabla 4: Valor nutritivo de Paspalum humboltianum en el pastizal de cumbre de la sierra de Humaya. ESTADO AL

PB

DIVMS

FDA

ESTACIÓN

CORTE

(%)

(%)

(%)

Vegetativo

19,6

68,6

32,0

Fines de primavera

Diferido

7,4

45,1

40,7

Otoño

PB: Proteína bruta; DIVMS: Digestibilidad in vitro de la materia seca; FDA: Fibra detergente ácido. Los datos expuestos, para los estados fenológicos analizados, justifican la opinión de Saravia Toledo (1997), que la ubica entre las especies de excepcional valor forrajero presentes en el pastizal de la zona en estudio. Esta especie experimenta una reducción marcada en la calidad entre la primavera y el otoño como consecuencia del rápido avance en el estado de madurez. La especie analizada aumenta su abundancia en condiciones de exclusión del pastoreo en las áreas sometidas a cortes, razón por la cual se la incluyó en el estudio. En la tabla 5 se visualizan los datos obtenidos para Cynodon dactylon. Suarez et. al. (2001) destacan el aporte como forrajera a la ganadería del NOA de Cynodon dactylon debido a su distribución en diferentes condiciones agroecológicas y señalan una importante variabilidad en sus propiedades nutricionales en muestras procedentes de ambientes discontinuos del noroeste argentino. Estos autores indican valores de PB para diferentes localidades del NOA comprendidas entre 9,3 y 15, 6 %. Los valores obtenidos en el presente trabajo (tabla 4) para verano y otoño, respectivamente, se encuentran en el rango señalado por estos autores. Se observa que Cynodon dactylon mantiene una adecuada calidad durante el verano y el otoño.

Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003 Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 7-

Tabla 5: Valor nutritivo de Cynodon dactylon en el pastizal de cumbre de la sierra de Humaya. ESTADO AL

PB

DIVMS

FDA

ESTACIÓN

CORTE

(%)

(%)

(%)

Vegetativo

15,0

65,6

36,3

Verano

Reproductivo

11,2

57,1

36,2

Otoño

PB: Proteína bruta; DIVMS: Digestibilidad in vitro de la materia seca; FDA: Fibra detergente ácido. Los valores de FDA de Cynodon dactylon tanto de verano como de otoño son semejantes a los citados por Galli (1997) para esta especie (38 %). Fernández Greco y Viviani Rossi (1997) sostienen que no obstante ser Cynodon dactylon de mediana calidad forrajera, en campos de pastoreo donde es la especie dominante se han registrado casos de toxicidad que se manifiestan con síntomas tremogénicos y caída de los animales. Saravia Toledo (1997) menciona a Festuca cfr. hieronymi entre las gramíneas no palatables presentes en el pastizal de cumbre de la Sierra de Humaya, indicando que la misma se presenta como macollos aislados dentro del paisaje cespitoso que origina el sobrepastoreo. Los datos de calidad de Festuca cfr. hieronymi

en estado vegetativo corresponden a

material de rebrote tierno de matas quemadas durante fuegos intencionales. Tabla 6: Valor nutritivo de Festuca cfr. hieronymi en el pastizal de cumbre de la sierra de Humaya. ESTADO AL

PB

DIVMS

FDA

ESTACIÓN

CORTE

(%)

(%)

(%)

Vegetativo

10,3

41,4

42,6

Verano

Reproductivo

8,3

43,6

48,3

Fines de primavera

Diferido

4,21

15,3

51,3

Invierno

PB: Proteína bruta; DIVMS: Digestibilidad in vitro de la materia seca; FDA: Fibra detergente ácido. Los datos expuestos en los distintos cuadros permiten identificar las especies de mayor valor nutritivo para cada estación en diferentes estados fenológicos. De acuerdo a ello de las especies analizadas para la estación de primavera Paspalum humboltianum y Bromus catharticus presentan los mayores valores en los parámetros de calidad, en tanto Stipa neesiana, y Festuca cfr. hieronymi los más bajos respectivamente. En lo referente a PB el valor más alto le corresponde al rebrote de Paspalum humboltianum, el más bajo a Festuca Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003 Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 8-

cfr. hieronymi. Considerando los valores de DIVMS, Bromus catharticus presenta el valor mas elevado, en tanto que Festuca cfr. hieronymi presenta el más bajo. En verano, de las especies consideradas, las de mayor calidad nutritiva son Cynodon dactylon. Bromus catharticus y Sporobolus indicus, las cuales presentan valores semejantes entre sí. Los valores más bajos de calidad los presenta Stipa neesiana. En otoño Sporobolus indicus presenta la mayor calidad para PB, DIVMS y FDA. El menor contenido de PB y DIVMS lo presenta Paspalum humboltianum. Los mayores valores de FDA corresponden a Stipa neesiana . De las especies analizadas en el invierno el mayor contenido de PB y DIVMS está dado por Bromus catharticus. Los menores valores de PB y DIVMS corresponden al material seco de Festuca cfr. hieronymi, esta especie sufre una marcada reducción de la calidad nutritiva a medida que avanza su estado de madurez, siendo muy bajos

en el curso del invierno. Los valores

invernales de FDA son altos y semejantes para las especies analizadas. CONCLUSIONES Del análisis exploratorio de componentes del valor nutritivo de las gramíneas que mayor aporte realizan a la fitomasa aérea del pastizal de cumbre en la Sierra de Humaya se concluye lo siguiente: Existen marcadas diferencias en los valores de PB, DIVMS y FDA entre las especies analizadas y para los distintos estados fenológicos estudiados. Se destaca el elevado valor nutritivo de Paspalum humboltianum, particularmente el contenido de PB, en estado vegetativo a fines de primavera. Cynodon dactylon presentó los mejores valores de PB, DIVMS y FDA durante el verano y tiene también una buena calidad durante el otoño. Resulta importante el contenido de PB y FDA, y la DIVMS de Sporobolus indicus en estado vegetativo para el otoño, presentando esta especie un valor nutritivo similar al de Bromus catharticus durante el verano, en estado reproductivo. De las gramíneas dominantes del pastizal Stipa neesiana reflejó el menor valor nutritivo, destacándose el hecho de no presentar grandes variaciones en los contenidos de PB y FDA entre los diferentes estados fenológicos. Festuca cfr. hieronymi presentó los menores valores de calidad siendo muy bajos los de PB y DIVMS durante el invierno, solo los resultados del análisis del rebrote después de la quema evidencian valores interesantes de PB aunque de baja DIVMS. Bromus catharticus presentó el mejor valor nutritivo durante el invierno, destacándose el aporte de esta especie en las diferentes épocas analizadas. Se recomiendan estudios mas detallados de la variación estacional del valor nutritivo de Paspalum humboltianum y Bromus catharticus para este ambiente. Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003 Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 9-

AGRADECIMIENTOS Al Ing. Qco. Eduardo Corvalán y a los técnicos del Laboratorio Central de Análisis de la E.E.A

INTA Cerrillos, Pcia. de Salta por la colaboración en los análisis químicos y químico

biológicos. Al Sr. Intendente Emilio R. Lazo y al personal de la municipalidad de Los Varela. A la Asociación de Productores Ganaderos de Los Varela. Al Sr. Juan M. Aybar por su colaboración permanente y desinteresada. Al Méd. Vet. Enrique Martín Nogués por la traducción del resumen al inglés. BIBLIOGRAFÍA CABRERA, A. L. & ZARDINI, E. M. 1993. Manual de la flora de los alrededores de Buenos Aires. Segunda edición. Editorial ACME S.A.C.I. Buenos Aires. 755 pp. COMCAL. 1987. Evaluación química y químico biológica de forrajes. Comisión de Capacitación para Auxiliares de Laboratorio. Dirección de desarrollo de Recursos Humanos. E.E.A. INTA. Balcarce. Sección Comunicaciones. INTA. E.E.A. Manfredi. Córdoba. 65 pp. DE LA ORDEN, E. A.; QUIROGA, A. Y PICO ZOSSI, R. 2001. Variación anual del crecimiento del pastizal de la cumbre de la Sierra de Humaya. Catamarca. Revista del CIZAS 2: 26-31. F.C.A.UNCa. Catamarca. GALLI, I.; LANDI, M. & MARCHESINI, E. 1998. Pastizal natural. Alimentación. Actividad cría. EEA INTA Concepción del Uruguay. En: Guía práctica de ganadería vacuna I. Bovinos para carne. Región Pampeana. INTA. Buenos Aires. 67-73 pp. GALLI, J. R. 1996. Las pasturas como fuente de alimentación de rumiantes. En: Producción animal en pastoreo. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce, INTA. Buenos Aires. 27-40 p. GOERING, H. K. & VAN SOEST, P. J. 1970. Forage fiber analyses. Agriculture Handbook Nº 379. Agricultural Research Service, USDA.1-20 pp. GUTIÉRREZ, H. F. & PENSIERO J. F. 1998. Sinopsis de las especies argentinas del género Bromus (Poaceae). Darwiniana 35 (1-4): 75-114.

Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003 Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 10-

MELO, O. E. & BOETTO, C. G. 1993. Gramíneas tropicales y templadas. Características y zonas de adaptación. Cuadernillo Nº 1. Colección Ganadería en zonas cálidas. Editorial Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires. 32 pp. NAI BREGAGLIO, M.; SILVA, M. P. & COIRINI, R. 2001. Aproximación de la calidad nutritiva de especies arbustivas forrajeras del chaco árido de Córdoba para ganado caprino. En: 1° Congreso Nacional sobre Manejo de Pastizales Naturales. 5ta. Jornada Regional. Asociación Argentina para el Manejo de Pastizales Naturales. 9,10 y 11de agosto, San Cristóbal, Santa Fe. 47 p. NELSON, D.W. & SOMMERS, L.E. 1980. Total nitrogen analysis of soil and plant tissues. J. Assoc. Off. Anal. Chem. 63: 770-778. NICORA, E. G. & RÙGOLO, Z. E. 1987. Los géneros de gramíneas de América Austral. Argentina, Chile, Uruguay y àreas limítrofes de Bolivia, Paraguay y Brasil. Editorial Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires. 611 pp. PENCIERO, J. F.; MARINO, G. D.; DIMUNDO, C. D. & EXNER, E. 2001. Recursos forrajeros de los quebrachales de la cuña boscosa santafesina. En: 1° Congreso Nacional sobre Manejo de Pastizales Naturales. 5ta. Jornada Regional. Asociación Argentina para el Manejo de Pastizales Naturales. 9,10 y 11de agosto, San Cristóbal, Santa Fe. 62 p. QUIROGA, A.; CORREA, R. J. & WATKINS, P. E.. 2001. Evaluación de la calidad forrajera otoñal del Pasto Punilla (Alchemilla pinnata Ruiz et Pav.) en el pastizal de neblina de la cuenca del Río Los Puestos. Departamento Ambato. Catamarca. Revista de Ciencia y Técnica N° 10, Año 7, 7: 55-59. UNCa. Catamarca. QUIROGA, A.; CORREA, R.; WATKINS, P. & OVEJERO, D. 2001. Evolución de la fitomasa aérea del pastizal de neblina de la Cumbre de Humaya en condiciones de exclusión del pastoreo. Revista del CIZAS 2: 32-39. F.C.A.-UNCa. Catamarca. SARAVIA TOLEDO, C. J. 1997. Recuperación de áreas críticas y monitoreo de las obras realizadas en la Subcuenca del Río Los Puestos. Informe Parcial. Estudio Integral del Sistema Pirquitas y Manejo de la Subcuenca del Río Los Puestos. Consejo Federal de Inversiones. Catamarca. 37 pp. SUAREZ, L.; BLANCO, M.; CANTEROS, F.; MASCARO, P.; OSTENGO, S. & HARRIS, N. 2001. Variación de las propiedades nutricionales en Cynodon dactylon de distintas localidades del noroeste argentino. En: 1° Congreso Nacional sobre Manejo de Pastizales Naturales. 5ta. Jornada Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003 Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 11-

Regional. Asociación Argentina para el Manejo de Pastizales Naturales. 9,10 y 11de agosto, San Cristóbal, Santa Fe. 63 p. TILLEY, J. M. A. & TERRY, R. A. 1963. A two- stage technique for the in vitro digestion of forage crops. J .Br. Grassl. Soc., 18: 104-111.

Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003 Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 12-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.