Valoración económica del servicio ambiental hídrico proveniente de la microcuenca Botijas, San Ignacio, Cajamarca

Pérez,  D.     Valoración económica del servicio ambiental hídrico proveniente de la microcuenca Botijas, San Ignacio, Cajamarca DANY MAICOL PÉREZ

0 downloads 64 Views 1MB Size

Recommend Stories


MUNICIPALIDAD ECOLOGICA PROVINCIAL DE SAN IGNACIO CAJAMARCA
MUNICIPALIDAD ECOLOGICA PROVINCIAL DE SAN IGNACIO CAJAMARCA Proyecto: “DESARROLLO RURAL AGROECOLÓGICO CON PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CAFÉ-SAN IGNACIO-CAJ

VARIEDADES DE PAPAS NATIVAS Y CONOCIMIENTOS CAMPESINOS MICROCUENCA SHITAMALCA, SAN MARCOS, CAJAMARCA
VARIEDADES DE PAPAS NATIVAS Y CONOCIMIENTOS CAMPESINOS MICROCUENCA SHITAMALCA, SAN MARCOS, CAJAMARCA VARIEDADES DE PAPAS NATIVAS Y CONOCIMIENTOS CAM

PARROQUIA DE SAN IGNACIO
Building One Family of Faith: Many Gifts, One Spirit Epiphany of the Lord January 8, 2017 Rev. Joseph M. Jackson, Ph. D. Pastor Rev. William Grogan,

Story Transcript

Pérez,  D.  

 

Valoración económica del servicio ambiental hídrico proveniente de la microcuenca Botijas, San Ignacio, Cajamarca DANY MAICOL PÉREZ CHUQUIHUANCA ([email protected]), Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Forestal, Universidad Nacional de Cajamarca-Sede Jaén-Perú. Resumen. El presente estudio proporciona insumos para la implementación de un mecanismo de retribución para la conservación de bosques de la microcuenca Botijas proveedores del agua para consumo en la ciudad de San Ignacio; para ello, se ha determinado el valor económico ambiental del agua, mediante las metodologías de valor de protección (valor de captación), costos de restauración y a través de la valoración contingente, en que se determina la disposición a pagar por los usuarios y la disposición a aceptar compensación por parte de los posesionarios de bosque en la zona de importancia hídrica. Los resultados del estudio indican que el valor de protección (valor de captación) a través del costo de oportunidad es de S/. 123 476.58 anuales para proteger 1148.63 hectáreas de cobertura boscosa, el costo de oportunidad se estimó en S/. 153.57 por ha/año y el valor por unidad de agua es de S/. 0.42 /m3; el valor de restauración para las zonas degradadas es de S/. 0.38 /m3, que serán destinados a restaurar 69.85 hectáreas degradadas en la zona de importancia hídrica. Referente a la disposición a pagar, mediante regresión econométrica utilizando el modelo logit se obtuvo un promedio de S/. 3.34 por familia al mes, el valor económico anual total se calculó en S/. 45 701.62, monto que corresponde al 73% de 1562 usuarios directos que están dispuestos a pagar. En cuanto a la disposición a aceptar, el valor promedio es de S/. 350.37 por ha/año, por lo que se requiere un monto anual de S/. 426 918.83. Palabras clave: Valoración económica, servicios ambientales, microcuenca Botijas Abstract. The present study provides inputs for the implementation of a compensation mechanism for the conservation of watershed forests Botijas suppliers of drinking water in the town of San Ignacio, for it has been given the environmental economic value of water, using methodologies protection value (value collection), restoration costs and through contingent valuation, that the provision is determined to be paid by users and the willingness to accept compensation from the possessors of forest in the area of water importance. The study results indicate that the protective value (value capture) through the opportunity cost is S/. 123 476.58 annually to protect 1148.63 hectares of forest cover, the opportunity cost was estimated at S/. 153.57 for ha/year and the value per unit of water is S/. 0.42 /m3; the value of options for degraded areas is S/. 0.38 /m3, which will be used to restore degraded 69.85 hectares in the area of water importance. Regarding the willingness to pay, by using the logit econometric regression model averaging was obtained S/. 3.34 /family/month, the total annual economic value was estimated at S/. 45 701.62, an amount that corresponds to 73% of 1562 direct users who are willing to pay. As for the willingness to accept, the average value is S/. 350.37 for ha/year, so that an annual amount of is required S/. 426 918.83. Key words: Economic valuation, environmental services, watershed Botijas.      

1    

Pérez,  D.  

 

Introducción El recurso hídrico es esencial para la vida y es derecho de todos acceder a él; sin embargo, un gran porcentaje de la población mundial no cuenta con este elemento y su calidad es medianamente aceptable, lo cual se explica en parte por factores como la desigual distribución geográfica de las fuentes de agua, la contaminación, el deterioro de los ecosistemas que brindan servicios ambientales (especialmente humedales y bosques reguladores), así como el derroche y la falta de conciencia pública, que conlleva a una ineficiente gestión del agua y un insuficiente compromiso político de los gobiernos (Sánchez, 2005). La valoración económica de una cuenca hidrográfica como tal, reviste de importancia puntual, dado que el producto resultante es el agua, elemento fundamental para la generación y preservación de la vida y la diversidad de la misma. Las funciones integradoras de una cuenca, crean un servicio cuando generan valor para la sociedad y los individuos en particular (Nasi et al., 2002). En este contexto, la microcuenca Botijas, ubicada en el distrito y provincia de San Ignacio, provee diversos bienes y servicios ecosistémicos, y se sabe que es la principal fuente de abastecimiento de agua potable para la población de la ciudad de San Ignacio; sin embargo, hace décadas atrás, estos ecosistemas, vienen siendo afectados por el cambio de uso del suelo, para la instalación de nuevas áreas agrícolas y/o pastoreo, lo que ha conllevado a la disminución de la disponibilidad hídrica en calidad y cantidad, lo que hace urgente implementar medidas que permitan reducir estas actividades. El motivo de la presente investigación es estimar el valor económico del servicio ambiental (ecosistémico) hídrico proveniente de la microcuenca Botijas, información que será un instrumento de apoyo para establecer políticas locales sobre la implementación del mecanismo de retribución por el servicio

hídrico en San Ignacio, por lo que el presente estudio se realizó con el objetivo de estimar el valor económico del servicio ambiental hídrico proveniente de la microcuenca Botijas, estimar la disposición a pagar (DAP) por los usuarios del agua para mantener la disponibilidad del recurso hídrico y la Disposición a aceptar (DAA) los incentivos y/o compensaciones por parte de los posesionarios de bosque del área de interés hídrico.

Materiales y métodos La microcuenca Botijas se ubica en el distrito y provincia de San Ignacio, Región Cajamarca, Geográficamente se ubica a 5° 14’ 51” de Latitud Sur y a 79° 02’ 45” de Longitud Oeste. Los rangos altitudinales van desde los 1500 msnm hasta los 2730 msnm como máxima altitud, las zonas de vida en el área de estudio son: bosque muy húmedoMontano Bajo Tropical (bmh-MBT), bosque húmedo Montano Bajo Tropical (bh-MBT) y bosque húmedo Premontano Tropical (bh-PT) (figura 01). Figura 01. Mapa de zonas de vida.

 

2    

Pérez,  D.  

  Para lograr estimar el valor económico del recurso hídrico de la microcuenca Botijas se utilizó dos metodologías: la primera, basada en el costo de oportunidad del cultivo principal y costos de restauración, el cual permitió determinar el valor de protección (valor de captación) y el valor de restauración; la segunda, basada en la metodología de valoración contingente, la cual permitió determinar la disposición a pagar (DAP) por los usuarios para mantener la cobertura boscosa que regula el régimen hídrico, así mismo la disposición a aceptar (DAA) incentivos y/o compensación por los posesionarios de bosque en la zona de importancia hídrica de la microcuenca Botijas. Para calcular el valor de captación se aplicó la siguiente fórmula (Barrantes, 2000): Vc= αi(Bi x Abi)/Oci Dónde, Vc : Valor de captación hídrica del bosque (S/./m3). Bi : Costo de oportunidad del uso de la tierra (S/./ha/año). Abi : Área ocupada por vegetación de importancia hídrica (ha). Oci : Demanda de agua de la microcuenca aportante (m3/año). αi : Importancia del bosque en la cuenca i en función del recurso hídrico (%). Para determinar el valor de restauración se calculó mediante la fórmula (Barrantes, 2000): Vr= (Crn x Arn)/ Oci Donde, Vr : Valor de restauración (S/./m3). Crn : Costo de restauración para el año n (S/./ha/año). Arn : Área a restaurar en la microcuenca en el año 1 (ha). Oci : Demanda anual de agua de la microcuenca (m3/año).

La utilización de la valoración contingente permitió conocer la disposición a pagar (DAP) por los usuarios de agua en la ciudad de San Ignacio y la disposición a aceptar (DAA) por parte de los posesionarios del bosque de la zona de importancia hídrica. Para la estimación de la disposición a pagar, se realizó 214 encuestas a usuarios del agua, con el formato referéndum y mediante regresión econométrica, utilizando modelo logit, se estimó la media mensual por familia. Para la estimación de la disposición a aceptar se realizó 30 encuestas a posesionarios del bosque, con el formato de pregunta abierta y mediante estadística descriptiva se determinó la media del valor económico anual por hectárea. Resultados y discusiones Zona de importancia hídrica La captación de agua para el sistema de agua potable de San Ignacio se ubica en las coordenadas: 716560 E y 9419631 N, a una altitud de 1762 msnm, la zona de importancia hídrica se considera desde este punto hacia aguas arriba que ocupa 1218.48 ha, la misma que debe manejarse con el propósito de mantener y mejorar su capacidad para la provisión del servicio hídrico. Determinación del área a proteger y restaurar Mediante el procesamiento y análisis de clasificación de imágenes satelitales, se determinó el área a proteger en 1148.63 ha, donde se encuentran coberturas por vegetación de aptitud media a alta en cuanto a “productividad” hídrica, las cuales son: coberturas del tipo matorral, arbustivo y bosque denso e intervenido, que son de especial interés por su contribución al mantenimiento de la oferta de agua para la ciudad de San Ignacio. Se determinó el área a restaurar en 69.85 ha que corresponde a cubiertas por vegetación de aptitud baja en

 

3    

Pérez,  D.  

  cuanto a oferta hídrica, se incluyen a zonas de pasto plantado y natural, purmas y otras áreas con baja producción en oferta hídrica (figura 02). Figura 02. Mapa de zonas de restauración

en competencia con la cobertura boscosa por el uso actual del suelo es la ganadería, por ende, el costo de oportunidad será el equivalente al ingreso neto de la actividad ganadera; esto implicaría que el costo de oportunidad del posesionario de bosque en la zona de importancia hídrica será de S/. 153.57 por ha/año, por dejar de realizar la actividad ganadera en una hectárea al año. La rentabilidad promedio de la actividad ganadera se muestra en la figura 03.

S/./ha/año  

Figura 03. Rentabilidad por año de la actividad ganadera

Oferta y demanda de agua Con respecto a la oferta de agua de la microcuenca Botijas, se tiene que la obra de captación para el sistema de agua potable de San Ignacio está construida para un caudal medio de 50 litros/segundo; con dicho caudal se cubre las exigencias del periodo de diseño y se entregan 1 576 800 m3/año, el cual es cubierto de manera satisfactoria, puesto que el aforo medido para el año 2014 de la quebrada Botijas en época de estiaje es un aproximado de 440 litros/segundo. Respecto a la demanda, el sistema de agua potable tiene a la fecha una cobertura de 1562 usuarios, distribuidos en los diferentes sectores de la ciudad de San Ignacio y la demanda real de agua está dada por un valor aproximado de 294 120 m3. Determinación del costo de oportunidad Para la zona de importancia hídrica se determinó que la actividad principal que está  

180.00   160.00   140.00   120.00   100.00   80.00   60.00   40.00   20.00   0.00  

VALOR  (S/.)  

TUNAL  

SAN   FRANCI SCO  DE   ASIS  

SAN   JUAN  

RENTAB ILIDAD   PROME DIO  

168.40  

137.73  

140.42  

153.57  

Cálculo del valor de protección del bosque (valor de captación) Para determinar el valor de protección del bosque (valor de captación) se reemplazó los datos en la ecuación: Vc=

(!/.    !"#.!"  /!!/!ñ!    !  !!"#.!"  !!)(!.!") (!"#  !"#    !! /!ñ!)

Vc= S/. 0.42 /m3

El valor de protección del bosque proveedor del recurso hídrico en base al costo de oportunidad y la prioridad en función al recurso hídrico es de S/. 123 476.58 anual, este debe ser el fondo anual recaudado para compensar a los posesionarios de bosque con el costo de oportunidad, y los usuarios deberán aportar el valor de S/. 0.42 /m3 por conservación.

4    

Pérez,  D.  

  Cálculo del valor de restauración Mediante una propuesta de restauración se cotizó el costo de restaurar una hectárea, el cual fue de S/. 2718.06 sin considerar el costo de oportunidad, requiriéndose un monto de S/. 189 856.81 para el total del área a restaurar. Asumiendo un periodo de tres años para llegar a tener un sistema de recuperación relativamente consolidado, el costo de restaurar más el costo de oportunidad para el primer año es de S/. 1609.72 por ha, siendo el 51.47% del total de la inversión. Para determinar el valor de restauración se reemplazó los datos en la ecuación: Vr=

(!/.    !"#$.!"  /!!/!ñ!  !  !".!"  !!) (!"#  !"#    !! /!ñ#)

Vr= S/. 0.38 /m3

El valor de restauración por unidad de agua para el primer año es de S/. 0.38 /m3, el mismo que resulta elevado para ser retribuido por los usuarios. Estimación de la disposición a pagar por los usuarios de agua La disposición a pagar por los usuarios de agua, según la figura 04, se observa que el 73% de encuestados están dispuestas a pagar un valor económico mensual para conservar la cobertura de bosque de la zona de importancia hídrica y el 27% restante no están dispuestos a pagar un valor económico. Figura 04. Disposición a pagar por los usuarios de agua No,   27%  

SI,   73%  

Respecto a la institución que debe organizar y dirigir las acciones de conservación, según la figura 04, indica que el 32.2% de los encuestados declaró que esta responsabilidad debería recaer en el gobierno local, el 17.3% mencionó a la EPS. Marañón S.A.C y otras instituciones en menor porcentaje. Figura 05. Institución para dirigir las acciones de conservación SERNANP Rondas campesinas Posesionarios de ONGs MINAM MINAGRI Junta de usuarios Iglesia Gobierno regional Gobierno local EPS Marañón Convenio de Comité especial

1.4%   1.4%   2.3%   7.9%   3.3%   7.9%   2.8%   7.0%   0.9%   17.3%  

32.2%  

4.7%   10.7%  

0.0%  10.0%  20.0%  30.0%  40.0%  

Especificación econométrica del modelo seleccionado El modelo econométrico específico para estimar la disposición a pagar por los usuarios se ha planteado de la siguiente manera: P(si) = α0 + βVDAP + α1ING + α2EDUC + α3EDAD + α4GENERO + α5CALAG + α6SERAG + εt La variable dependiente binaria representa la probabilidad de responder “SI” a la pregunta de disponibilidad a pagar mensual por los usuarios; esta variable depende de los valores preestablecidos de la disposición a pagar en la encuesta (VDAP), del grado como percibe la calidad de agua que consume (CALAG), del grado como percibe la calidad del servicio que provee la empresa prestadora de agua potable (SERAG), así como de las características socioeconómicas de los

 

5    

Pérez,  D.  

  entrevistados: ingreso (ING), género (GEN), edad (EDAD) y educación (EDUC). Los resultados de las regresiones de los modelos logit binomial se presentan en el cuadro 01, donde se muestran las variables utilizadas en la estimación, los coeficientes de cada variable y su respectivo estadístico “t”. De las dos regresiones que se presentan se selecciona el modelo logit reducido, ya que algunas variables con el modelo logit completo no resultaron significativas al 10%.

Cuadro 01. Resumen de resultados de los modelos logit binomial. Variables

Constante VDAP ING EDUC EDAD GENERO CALAG SERAG

Coeficientes de las variables y nivel de significancia Logit Logit Completo Reducido -2.1071 -4.2985 (-0.809) (-2.450)** -2.5266 -2.4376 (-6.296)* (-6.457)* 0.7163 0.6853 (2.749)* (2.768)* 1.0029 1.2604 (2.122)** (3.022)* -0.0271 ……. (-1.046) -0.0510 ……. (-0.090) 1.3372 1.2887 (3.035)* (3.008)* 0.5640 0.6276 (1.449)*** (1.695)*** -47.93 -48.54

Logaritmo de verosimilitud Logaritmo de -145.29 -145.29 verosimilitud restringida Pseudo R-squared 0.67 0.67 Porcentaje de predicción 90.65% 91.59% LR (Razón de 194.71 193.51 verosimilitud) Los números entre paréntesis son los t-estadísticos; * indica significancia a un nivel de 1%, ** al 5% y *** al 10%.

Una vez analizado y validado el modelo econométrico, se procedió a estimar la disposición a pagar; para ello, con el modelo logit reducido (ya que los resultados del mismo muestran que los signos de los coeficientes que acompañan a las variables

son los esperados, hay un buen ajuste (67%) en términos del Pseudo R-cuadrado y el modelo predice correctamente (91.59%) según el porcentaje de predicción) se hizo la sumatoria de los coeficientes de las variables independientes multiplicados por su valor en cada caso (incluyendo la constante) y se divide ese total por el coeficiente de la variable del valor de la disposición a pagar (VDAP) DAPi=

!!.!"#!!.!"#!"#! !!.!"#!"#$! !!.!""!"#"$! !!.!"#!"#$%! !.!"#

i= 1,2,3,…214 Cuadro 02. Resultados de la disposición a pagar con modelo logit binomial. Variable Media Mín. Máx. Casos DAP 3.343 0.864 5.699 214 La media de la disposición a pagar por los usuarios a través del modelo logit es de S/. 3.34 por familia al mes, esto equivale a S/. 40.08 por familia al año. Estimación de la disposición a aceptar compensación y/o incentivos por parte de los posesionarios de bosque La disposición a aceptar compensación y/o incentivos, como se observa en el cuadro 03, el 90% de los entrevistados mencionan estar de acuerdo (27 personas) en firmar contratos de conservación a cambio de compensación o incentivos adecuados y el 10% de los encuestados (3 personas) están en desacuerdo a tener un contrato de conservación. Cuadro 03. Disposición a aceptar por los posesionarios del bosque Familias posesionarias del bosque Respuesta N° % SI NO

27 3

TOTAL

30

90% 10%

 

6    

Pérez,  D.  

  La media es de S/. 350.37 por ha/año, que corresponde al valor que se considera en esta investigación como la disposición aceptar compensación y/o incentivo por parte de los posesionarios del bosque para conservar una hectárea de bosque en un año (cuadro 04).

Cuadro 04. Valores estadísticos de la disposición a aceptar Estadísticas de la disposición a aceptar Media 350.37 Mediana 400.00 Moda 480.00 Desviación estándar 177.12 Varianza 31 372.93 Mínimo 40.00 Máximo 800.00 Respecto a la institución que debe organizar y dirigir las acciones de conservación según los posesionarios del bosque, como se observa en la figura 06, indica que el 60% están de acuerdo que el gobierno local debe asumir este compromiso, el 16.7% considera que más bien es necesario tener un convenio entre usuarios y posesionarios de bosque. Figura 06. Institución adecuada para dirigir las acciones de conservación según los posesionarios del bosque

No  opina   Asociación  propia   Iglesia  

3.3%  

Si en el esquema de retribución por servicio ecosistémico hídrico proveniente de la microcuenca Botijas, se pretenda conservar el área boscosa en la zona de importancia hídrica de manera ascendente, solamente con los posesionarios del bosque que se pueda negociar un contrato de conservación de manera voluntaria, entonces los valores económicos por el servicio ecosistémico hídrico disminuirán. En el cuadro 05, se muestra los valores económicos de cada metodología en relación al área que se pretenda empezar a conservar. Cuadro 05. Valores económicos en relación al área a conservar. Área (ha)

250

500

750

1000

10.0%   3.3%  

Convenio  de  usuarios  y   posesionarios  

1218.48 16.7%  

Gobierno  central  

3.3%  

Gobierno  regional  

3.3%  

Gobierno  local  

Valores económicos en relación al área a conservar

60.0%  

0.0%   10.0%   20.0%   30.0%   40.0%   50.0%   60.0%   70.0%  

Valor económico

Metodología Valor de captación

DAP

DAA

0.09

0.16

0.30

(S/./ha/año)

107.50

182.81

350.37

(S/./m3)

0.183

0.16

0.60

(S/./ha/año)

107.50

91.40

350.37

0.27

60.94

0.89

107.50

83.47

350.37

0.37

0.16

1.19

107.50

45.70

350.37

0.45

0.16

1.45

107.50

37.51

350.37

(S/./m3)

(S/./m3) (S/./ha/año) (S/./m3) (S/./ha/año) (S/./m3) (S/./ha/año)

El valor por consumo teniendo en cuenta la metodología del valor de captación, aumenta a medida que asciende el área a conservar; es decir, a mayor área a conservar los usuarios tendrán que aportar un poco más por cada unidad de agua consumida. En cambio, para la disposición a pagar en relación al área a conservar es constante, ya que la disposición

 

7    

Pérez,  D.  

  a pagar toma un solo valor para toda la zona de importancia hídrica; referente a la disposición a aceptar, a medida que aumenta el área a conservar la tarifa para usuarios de agua se incrementa enormemente; por otro lado, el valor de conservar una ha/año teniendo en cuenta la disposición a pagar decrece a medida que aumenta el área, mientras que el valor de captación y la disposición a aceptar, toman valores constantes para el valor de conservación de una ha/año.

Cuenca (2008) estima el valor de protección en el cantón de Celica – Ecuador en US$ 0.17 /m3 para proteger 610 hectáreas a través del costo de oportunidad de la actividad ganadera. Gonzales y Rojas (2005) en la microcuenca Ayabaca, perteneciente a la subcuenca Quiroz (Piura) estiman el valor de protección en US$ 0,008 /m³ por medio de del costo de oportunidad de la actividad ganadera que se obtuvo en US$ 49.67 por ha/año, para proteger 31.46 hectáreas de bosque y vegetación.

Comparación de resultados con estudios similares

Conclusiones

La disposición a pagar para el caso de esta investigación resultó ser menor en comparación a los estudios revisados, esto se debe a que las condiciones socioeconómicas son diferentes en los lugares estudiados y el número de usuarios es mayor, como el estudio que realiza Tudela (2011); el cual, a través de la especificación de un modelo econométrico: logit binomial y logit multinomial, determina el valor de aporte en días de trabajo para la conservación de las Lagunas Alto Perú (LAP) - Cajamarca. El cual dio un resultado promedio de S/. 105.913, haciendo un equivalente de 8.82 días de trabajo por persona. Loyola (2007) encontró la disposición a pagar en un valor de S/. 4.57 fam./mes y un valor total de S/. 6 930 633.35 para la conservación de las fuentes de agua de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca en la cuenca del río Chili (Arequipa). Por otro lado, Soncco (2005) estima la DAP por el método paramétrico en S/. 11.83 (US$ 3.64) y un valor anual de S/. 4 340 388.38 para conservar los ecosistemas de la cuenca alta del río Jequetepeque. El valor de protección (valor de captación) para el presente estudio resultó mayor comparado a los estudios analizados, esto debido a que el área que se pretende conservar es mucho mayor que los estudios analizados, el valor de costo de oportunidad es casi similar a los estudios comparados.  

Como producto de los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, se concluye en lo siguiente: Que el área de la zona de importancia hídrica para la captación de agua para consumo humano de la ciudad de San Ignacio, es de 1218.48 hectáreas, la misma que debe manejarse con el propósito de mantener y mejorar su capacidad para la provisión del servicio hídrico. Que el área de importancia hídrica presenta 1148.63 hectáreas para protección y/o conservación, con una cobertura vegetal de aptitud media a alta en cuanto a “productividad” hídrica; esto incluye a coberturas del tipo matorral, arbustivo y bosque natural intervenido, que son de especial interés por su contribución al mantenimiento de la oferta de agua para la ciudad de San Ignacio. Que el área, a ser restaurada es de 69.85 hectáreas, lo que incluye a coberturas por pasturas y purmas, las mismas que requieren ser restauradas para mejorar la capacidad de oferta hídrica. Que la actividad principal en la zona de importancia hídrica es la ganadería, que presenta una rentabilidad de S/. 153.57 por ha/año, monto que corresponde al costo de oportunidad, que debe percibir el contribuyente del servicio (posesionario del

8    

Pérez,  D.  

  bosque) por dejar de realizar la actividad ganadera.

Bibliografía

Que el valor de protección del bosque, es equivalente a S/. 0.42 /m3, y se requiere un monto de S/. 123 476.58 al año para conservar 1148.63 hectáreas.

Aburto, E. 2003. Valoración Económica del servicio ambiental hidrológico de la microcuenca “Paso Los Caballos” del Municipio de San Pedro de Potrero Grande. Nicaragua - Managua, NI. PASOLAC. 91 p.

Que el valor de restauración de agua consumida se estimó en S/. 0.38 /m3 y el costo de restaurar una hectárea en base a una propuesta técnica para el primer año es de S/. 1609.72 (51.47% del total de la inversión).

Alpízar, F. 2004. Curso Valoración económica del ambiente. Tema1: Introducción y medidas del bienestar. Costa Rica. CATIE. p. 11-13.

Que la disposición a pagar es de S/. 3.34 por familia al mes, o su equivalente a S/. 40.08 por familia al año, el monto anual obtenido por la aportación de los usuarios es de S/. 45 701.62; al conservar toda la zona de importancia hídrica se obtiene un valor de conservación de S/. 37.51 por ha/año y mediante la demanda actual de agua se determinó un valor por consumo de S/. 0.16 /m3. Que la disposición a aceptar compensación y/o incentivos por los posesionarios del bosque es de S/. 350.37 por ha/año, el monto anual requerido para asumir la retribución de conservación de toda la zona de importancia hídrica es de S/. 426 918.83 y el valor por unidad de agua consumida por los usuarios es de S/. 1.45 /m3; el mismo que resulta elevado para ser retribuido con la disposición a pagar por los usuarios. Que al conservar menos área de la zona de importancia hídrica (con aquellos que están predispuestos a firmar un contrato de conservación) el monto anual requerido disminuye, por lo tanto el valor económico que se cobrará mediante un nuevo rubro en la tarifa de agua para los usuarios será menor a lo obtenido con el área total a proteger. Que tanto, usuarios del agua y posesionarios del bosque mencionan que la institución más adecuada para organizar y dirigir las acciones de conservación es el gobierno local.

Ardila, S. 1993. Guía para la Utilización de Modelos Econométricos en Aplicaciones del Método de Valoración Contingente. Environment Protection Division, Working Paper ENP101. Washington DC: Inter American Development Bank. p. 1-24. Azqueta, D; Alviar, M; Domínguez, L; O’Ryan R. 2007. Introducción a la Economía Ambiental. Mc Graw Hill/Interamericana de España, S.A.U. Segunda Edición. Barrantes, G. 2000. Metodología para la Valoración Económica del Recurso Hídrico como un Servicio Ambiental: caso de aplicación Cuenca del Río Tempisque. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS). CR. p. 1-16. Barrantes, G; Sánchez, A. 2007. Valoración del Servicio Ambiental Hídrico en la Zona de Talamanca, Costa Rica. Preparado para el Corredor Biológico Talamanca – Caribe. CR. S.e. 30 p. Calles H, J. 2003. Evaluación del servicio ambiental hídrico en la Cuenca Alta del Río Lempa y su aplicación en el ajuste de la tarifa hídrica del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 123 p. CCAD-PNUD/GEF. 2002. Guía metodológica de valoración de bienes, servicios e impactos ambientales. Proyecto para la consolidación del corredor biológico mesoamericano. Serie Técnica 04. Comisión

 

9    

Pérez,  D.  

  Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) – Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La Prensa. Managua, NI. Cevallos L, AJ; López W, C; Torres M, DR. s.f. “Estudio de valoración económica del recurso hídrico en la cuenca del rio Nanay, Loreto, Perú”. Iquitos, PE. S.e. 37 p. Cisneros C, J. 2005. Valoración económica de los beneficios de la protección del recurso hídrico y propuesta de un marco operativo para el pago por servicios ambientales en Copán Ruinas, Honduras. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 77 p. Cordero, D; Moreno, A; Kosmus, M. 2008. Manual para el desarrollo de mecanismos de pago/compensación por servicios ambientales. Quito, EC. Global Bussiness. 111 p. Cuenca, J. 2008. Protección de cantidad y calidad de agua. La experiencia del municipio de Celica – Loja, EC. CEDERENA. 45 p. De Groot, R; Stuip, MA; Finlayson, CM; Davidson, N. 2006. Valuing wetlands: guidance for valuing the benefits derived from wetland ecosystem services, Ramsar Technical Report N° 3/CBD Technical Series N° 27., Montreal, Canada. ISBN 2-94007331-7. Dixon, J; Pagiola, S. 1998. Análisis Económico y Evaluación Ambiental. Environmental Assessment Source Book. Enviroment Departament. The World Bank. Número 23, Abril 1998.

Gobierno Regional de Cajamarca. 2011. Zonificación Ecológica y Económica: Bases para el Ordenamiento Territorial del departamento de Cajamarca. Consultado 28 agosto. 2013. Disponible en http://www.pdrs.org.pe/Zonoficaci_n_ecol_gi ca_y_econ_mica_base_para_el_OT_de_Caja marca.pdf Gonzáles C, J; Rojas R, J. 2005. Valoración económica de los recursos naturales en la cuenca Binacional Catamayo Chira: componente 2: estudio de tarifas de cobro de agua con estructura de costos unitarios. Loja, EC; Piura, PE. s.n.t. 32 p. Hanemann, M. 1984. “Welfare Evaluations in Contingent Valuation Experiments with Discrete Responses”. American Journal of Agricultural Economics, August, p. 332-341. Herrador, D; Dimas, L. 2000. Aportes y limitaciones de la valoración económica en la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales. Programa Salvadoreño de investigación sobre desarrollo y medio ambiente (PRISMA). No. 41. 16 p. Instituto Nacional de Estadística e Investigación – INEI. 2007. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática. Distrito de San Ignacio. Consultado 30 Jul. 2013. Disponible en http://desa.inei.gob.pe/censos2007/tabulados/ Izko, X; Burneo, D. 2003. Herramientas para la valoración y gestión forestal sostenible de los bosques sudamericanos. Quito, EC. UICN-Sur, COSUDE. 156 p.

EPS Marañón S.R.L. 2009. Plan maestro optimizado y la propuesta de fórmula tarifaria y metas de gestión de EPS Marañón S.R.L. 117 p.

Jäger, M; Fernandez, J; Cajal, J; Burkart, R. 2001. Valoración económica de los bosques revisión, evaluación, propuestas. s.l. FUCEMA. 30 p.

Faustino, J; Jiménez, F; Velásquez, S; Alpízar, F; Prins, C. 2006. Gestión integral de cuencas. Turrialba, CR, CATIE. 400 p.

Loyola G, R. 2007. Valoración del servicio ambiental de provisión de agua con base en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca -

 

10    

Pérez,  D.  

  Cuenca del Río Chili. PROFONAMPE. 228 p.

Arequipa.

Microcuenca “El Calabozo”, Michoacán. Tesis Lic. Ec., México. UMSNH. 95 p.

Martinez, M; Dimas, L. 2007. Valoración económica de los servicios hidrológicos: subcuenca del río Teculután, Guatemala. WWF Centroamérica 60 p.

Sánchez T, BS. 2005. Una propuesta de valoración para el recurso hídrico proveniente de la cuenca alta del rio Botanamo, estado Bolívar, Tesis Mag. Sc. Guayana. VE. UNEG. 77 p.

Mendieta L, JC. 2000. Economía del Medio Ambiente. Programa de Magister en Economía del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Santa Fe de Bogotá. 294 p. Mendieta L, JC. 2001. Manual de Valoración Económica de Bienes No Mercadeables: Aplicaciones de las Técnicas de Valoración No Mercadeable y el Análisis Costo Beneficio y Medio Ambiente. Universidad de los Andes, documento CEDE 99-10, BogotáColombia. Mitchell, R; Carson, R. 1989. Using survey sto value public goods: the contingent valuation method. Resources for the future. Washington, DC. 3ra edición. 441 p. Nasi, R; Wunder, S; Campos, J. 2002. Forest Ecosystem Services: Can they payourway out of deforestation? Documento de debate preparado a solicitud del GEF para la Mesa Redonda Forestal. II Foro de Bosques de Naciones Unidas, 11 de marzo. s.e. 29 p. Pearce, D; Turner, K. 1995. Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente. Colegio de Economistas de Madrid. Hermosilla, Madrid-España. Rivas V, F; Vera D, R. 2003. Aproximación a la valoración Económica del recurso hídrico de la microcuenca quebrada la Fría. Parque Nacional Sierra Nevada. Mérida, VE. Universidad de los Andes. p. 95–105. Sánchez G, A. 2010. Viabilidad de un sistema de pago por servicios ambientales del recurso hídrico (PSAH) como alternativa de Desarrollo Local Sustentable: Caso de la

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). 2013. Estación San Ignacio, Tipo Convencional – Meteorológica. Consultado 17 Jul. 2013. Disponible en http://www.senamhi.gob.pe/include_mapas/_ dat_esta_tipo.php?estaciones=000242 Soncco, C. 2005. Comparación de métodos paramétricos y no paramétricos en la Valoración económica de Servicios Ambientales: Estudio de caso de la cuenca del río de Jequetepeque, Cajamarca – La Libertad, Perú. Tesis Magister en Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Facultad de Economía – Universidad de los Andes, Bogotá-Colombia. Tudela M, J. 2011. Valoración económica del bien y servicio ambiental hidrológico con base en el ecosistema de las Lagunas del Alto Perú de la provincia de San Pablo-Cajamarca. Informe técnico de consultoría, s.e. 241 p. Unidad de Manejo de Cuencas de la Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio. 2013. Manual de funciones y resumen ejecutivo UMC. San Ignacio. s.p. Wunder, S. 2005. Pago por servicios ambientales: Principios básicos esenciales. Jakarta, ID. Centro Internacional de Investigación Forestal (CIFOR). 23 p. Yaguache, R; Domínguez, R; Carrión, R; Coro, P; Zarria, E. 2004. Pago por servicios ambientales: Proyecto ATN/SF-8182-EC “Desarrollo del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental”. El Chaco, Napo, EC, S.e. 58 p.

 

11    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.