VALORACIÓN ECONÓMICA TOTAL Flipbook PDF


23 downloads 99 Views 9MB Size

Recommend Stories


TOTAL
PRESUPUESTO CONSTRUCCION SEDE EL PORVENIR UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS Cap.Sub.ItemTipo 001 Cap. 001 Sub. 001 Apu. 002 Apu. 0

Porque. PDF Created with deskpdf PDF Writer - Trial ::
Porque tu hogar empieza desde adentro. www.avilainteriores.com PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com Avila Interi

TOTAL
125 5.1.3.3.- Punto de equilibrio. Para el cálculo del punto de equilibrio se deben considerar ventas reales y costo y gastos sobre dicha ventas. Exi

Story Transcript

VALORACIÓN ECONÓMICA TOTAL (VET) La valoración económica total se utiliza para medir los beneficios económicos y el costo de la degradación ambiental o la conservación del medio ambiente. Incluye la valoración de los beneficios de los recursos naturales, tales como la protección de hábitats de vida silvestre, la prevención de la erosión del suelo, la protección de las aguas y la mitigación del cambio climático.

El concepto de valor económico total, conocido como VET (Randall, 1987; citado por CCADPNUD/GEF, 2002) es más amplio que la evaluación tradicional costo-beneficio, ya que permite incluir tanto los bienes y servicios tradicionales (tangibles) como las funciones de los ecosistemas, además de los valores asociados de uso del recurso mismo.

VALORACIÓN ECONÓMICA TOTAL (VET) Conceptualmente, el VET de un recurso consiste en: valor de uso + valor de no uso. Dado que el valor de uso puede descomponerse en valor de uso directo e indirecto y valor opcional, se debe tener cuidado de no duplicar en la contabilidad de las funciones indirectas en adición al valor de uso directo (CCAD-PNUD/GEF, 2002).

El VET de un ecosistema es una estimación basada en la agregación de valores compatibles (que no sean excluyentes entre sí) que resultan de los distintos usos (cuantificables) directos e indirectos, de los valores de opción asociados y los valores de no uso.

VALORACIÓN ECONÓMICA TOTAL (VET)

En términos simbólicos, el concepto de VET puede resumirse en:

Según Izko y Burneo (2003) es preciso emplear el VET con cautela, incorporando sólo los valores que sean compatibles entre sí. No se sugiere que sea necesario calcular un “valor total” absoluto de los ecosistemas, ni que haya que llegar a él. Simplemente, se debe tener presente que el VET se refiere a una agregación de distintas formas de valor, que permite calcular en forma aproximada un valor económico “capturable” del ambiente.

VALORACIÓN ECONÓMICA TOTAL (VET)

En general, los valores de uso directo son los que mayores probabilidades tienen de contar con precios reflejados en el mercado. Los valores de uso indirecto podrían verse reflejados en los precios de ciertos productos y servicios que dependen del beneficio ambiental de interés. Los valores de no uso son difícilmente reflejados en precios de mercado o decisiones de política. Pero está claro, el hecho de que no tengan precio de mercado no significa que no tengan valor (Izko y Burneo, 2003).

Los sistemas de valor utilizados por los economistas distinguen entre: El valor intrínseco, que está ligado en forma indisoluble a un componente natural per se, es decir por el hecho de existir El valor instrumental, que se deriva de la satisfacción de las necesidades humanas para el bienestar económico.

VALORACIÓN ECONÓMICA TOTAL (VET) VALORES DE USO

DIRECTO: Incluye actividades comerciales y no comerciales. Los usos comerciales (producción industrial de madera, por ejemplo) pueden ser importantes, tanto en el ámbito local, como en el nacional e internacional. INDIRECTO: Comprende la gran mayoría de funciones ecológicas que cumplen el bosque, el páramo y otros ecosistemas. Se deriva de proteger o sostener actividades económicas que tienen beneficios cuantificables por el mercado.

Valor de Opción: Existen personas que, aunque en la actualidad no están utilizando un ecosistema o alguno de sus atributos, prefieren tener abierta la opción de hacerlo en algún momento futuro.El valor intrínseco, que está ligado en forma indisoluble a un componente natural per se, es decir por el hecho de existir

VALORACIÓN ECONÓMICA TOTAL (VET) En la siguiente figura, Munasinghe (1992; citado por OECD, 1995), presenta los diferentes tipos de valor discutidos, agrupados de izquierda a derecho de acuerdo a su tangibilidad. También muestra los vínculos existentes entre los diferentes tipos de valor económico.

VALORACIÓN ECONÓMICA TOTAL (VET) Por otro lado, se encuentran los valores de no uso; el valor de existencia refleja la utilidad de un individuo por preservar algo que, aunque no lo esté usando, no quiere que falte en el futuro, haga o no uso de él. El valor de legado o herencia refleja la utilidad de preservar un determinado bien para su disfrute por las generaciones futuras (Acevedo, 2016).

Los aspectos económicos de la relación entre la sociedad y la naturaleza se expresan en la valoración económica que los actores sociales hacen de sus recursos ambientales. Desde el punto de vista económico, la valoración de los bienes ambientales y los efectos de su uso, es clave en el proceso hacia el manejo sostenible de los recursos naturales. (Tomasini, 2020)

VALORACIÓN ECONÓMICA TOTAL (VET) El valor económico total expresa el valor teórico de cada unidad de recurso, bien ó servicio ambiental, que la sociedad está dispuesta a aceptar en función del grado de conocimiento y percepción de su importancia. Incorpora valorizaciones a diferentes niveles de uso del recurso e incluso de no uso del mismo, y puede ser desagregado en un número de categorías de valor (Figura 2) que incluyen: el valor de uso directo; el valor de uso indirecto y los valores de no uso. Cada uno es luego subdividido en categorías adicionales. El valor económico total es la suma de todos éstos componentes.

Referencias OECD, 1995. The Economic Appraisal of Environmental Projects and Policies: A practical guide. Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). Paris, France. Acevedo, Y. (2016). Los servicios ecosistémicos culturales de la bahía de Matanzas. Su valoración económica. (Tesis de Grado). Matanzas: Universidad de Matanzas. Izko X. y Burneo, D., 2003. Herramientas para la valoración y gestión forestal sostenible de los bosques sudamericanos. Unión Mundial para la Naturaleza, Oficina Regional para Suramérica (UICN-Sur). Imprenta Mariscal. Quito, Ecuador. CCAD-PNUD/GEF, 2002. Guía metodológica de valoración de bienes, servicios e impactos ambientales. Proyecto para la consolidación del corredor biológico mesoamericano. Serie Técnica 04. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) – Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Impresión Comercial La Prensa. Managua, Nicaragua. Tomasini, D. (2020). VALORACION ECONOMICA DEL AMBIENTE. Obtenido de https://keneamazon.net/Documents/Publications/Virtual-Library/Economia-Desarrollo/122.pdf

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.