VALORACIÓN Y TERAPIA MANUAL BÁSICA DEL SME I Curso 10-11

200503 VALORACIÓN Y TERAPIA MANUAL BÁSICA DEL SME I Curso 10-11 Datos generales de la asignatura 12 ECTS 2º Curso /1er semestre/ Tipo OB Júlia Jubany.

2 downloads 80 Views 203KB Size

Recommend Stories


CURSO AVANZADO DE MASAJE Y TERAPIA MANUAL
CURSO AVANZADO DE MASAJE Y TERAPIA MANUAL Este es un taller de Curso Avanzado de Masaje y Terapia Manual de largo recorrido. Está pensado para realiza

Fundamentos y Técnicas en Terapia Respiratoria I
Fundamentos y Técnicas en Terapia Respiratoria I Clase 2 - parte 2: Monitoreo No Invasivo Prof. Emma Jorge Definición • Es el monitoreo de la condi

Story Transcript

200503 VALORACIÓN Y TERAPIA MANUAL BÁSICA DEL SME I Curso 10-11 Datos generales de la asignatura 12 ECTS 2º Curso /1er semestre/ Tipo OB Júlia Jubany.([email protected]) Diplomada en fisioterapia Màster oficial en actividad física y deporte Coordinadora del tercer curso de tarde Titular del turno de mañana y de tarde Profesora titular EUCS Manresa Isaac Serrano. ([email protected]) Diplomado en fisioterapia. Profesor colaborador EUCS Manresa Irene Fernández.([email protected]) Diplomada en fisioterapia Profesora colaboradora EUCS Manresa Olga Borao. ([email protected]) Diplomada en fisioteràpia Coordinadora del prácticum Profesora titular EUCS Manresa Carles Rodríguez. ([email protected]) Diplomado en fisioterapia Coordinador del grado de fisioterapia Profesor titular EUCS Manresa Montse Bolaño. (mbolañ[email protected]) Diplomada en fisioterapia International Bachelor Degree in Physiotherapy (HVA) Profesora colaboradora EUCS Manresa

Descripción general de la asignatura Aplicación práctica del Proceso de Atención en Fisioterapia en la exploración y valoración analítica, funcional y global de las extremidades superiores e inferiores. Demostración y puesta en práctica de los métodos y procedimientos de la terapia manual básica y de las técnicas activas en fisioterapia de las extremidades.

Competencias

E3. Demostrar que conoce los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados a la terapéutica clínica. Resultados de aprendizaje E3.1. Aplicar los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas básicas en la terapéutica de las lesiones y/o enfermedades que afectan al sistema músculo-esquelético, haciendo hincapié en la terapia manual E5. Integrar, a través de la experiencia clínica, los valores éticos y profesionales, los conocimientos, habilidades y actitudes propias de la fisioterapia, para resolver casos clínicos concretos, en el ámbito hospitalario, extrahospitalario, y de la atención primaria y comunitaria. Resultados de aprendizaje E5.1. Resolver casos clínicos susceptibles de tratamiento fisioterapéutico en el ámbito de las afecciones del sistema músculo esquelético. E7. Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales. Resultados de aprendizaje E7.2. Describir las bases de la valoración del sistema músculo-esquelético E7.3. Aplicar los procedimientos adecuados de valoración de fisioterapia, con el objetivo de determinar el grado de afectación del sistema músculo-esquelético y su posible repercusión funcional. Fundació Universitària del Bages

J.Jubany, I.Serrano, I.Fernandez, O.Borao, C.Rodríguez, M.Bolaño

E8. Determinar el diagnóstico de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente. Resultados de aprendizaje E8.3. Establecer hipótesis diagnósticas de fisioterapia a través de casos clínicos con alteraciones del sistema músculo esquelético. E9. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia. Resultados de aprendizaje E9.1. Diseñar ejercicios terapéuticos para las enfermedades y lesiones ortopédicas, traumatológicas, reumatológicas y deportivas E9.2. Diseñar los procedimientos de cinesiterapia, movilización, manipulación, masoterapia y técnicas manuales propias de la fisioterapia. E17. Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia. Resultados de aprendizaje E17.1. Describir y analizar los protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia en las alteraciones del sistema músculo-esquelético E20. Aplicar los mecanismos de garantía de calidad en la práctica de la fisioterapia, según criterios reconocidos y validados. Resultados de aprendizaje E20.2. Describir y analizar los mecanismos de garantía de calidad en los procesos de atención fisioterapéutica del sistema músculo-esquelético. Competencias transversales T1. Analizar y sintetizar. T2. Organizar y planificar. T3. Expresarse de forma fluida, coherente y adecuada a las normas establecidas, tanto de forma oral como por escrito T5. Resolver problemas. T6. Tomar las decisiones más adecuadas ante una situación determinada. T9. Razonar con sentido crítico Competencias generales G1. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua G2. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo

Recomendaciones Se recomienda para el correcto desarrollo de la asignatura tener aprobadas las asignaturas de anatomía I y II, fisiología I y II, fundamentos de fisioterapia, fisiopatología, biofísica y biomecánica.

Bloques didácticos BLOQUE 1: Introducción y bases de la Exploración y la Valoración a) Observación/ dismorfismo b) Exploración i palpación a. Dismobilidad b. Distonía c. Barrera motriz d. End Feel articular / Slack e. Test Daniels c) Movilización a. Técnicas articulares (MPS, MPE, Tracciones...) b. Técnicas para los tejidos blandos (masoterapia y estiramientos) c. Trabajo activo BLOQUE 2: La cintura escapular de la Exploración al Tratamiento a) Observación (dismorfismos y posibles causas) b) Anatomía palpatoria c) Pruebas musculares ( test de Daniels y prueba de extensibilidad) d) Pruebas especiales e) Goniometría f) Terapia manual g) Estiramientos analíticos h) Trabajo activo

Fundació Universitària del Bages

J.Jubany, I.Serrano, I.Fernandez, O.Borao, C.Rodríguez, M.Bolaño

BLOQUE 3: El codo y el antebrazo de la Exploración al Tratamiento a) Observación (dismorfismos y posibles causes) b) Anatomía palpatoria c) Pruebas musculares ( test de Daniels y prueba de extensibilidad) d) Pruebas especiales e) Goniometría f) Terapia manual g) Estiramientos analíticos h) Trabajo activo i) Masoterapia hombro y brazo BLOQUE 4: La mano y la muñeca de la Exploración al Tratamiento a) Observación (dismorfismos y posibles causas) b) Anatomía palpatoria c) Pruebas musculares ( test de Daniels y prueba de extensibilidad) d) Pruebas especiales e) Goniometría f) Terapia manual g) Estiramientos analíticos h) Trabajo activo i) Masoterapia antebrazo y mano. BLOQUE 5: La integración de la Extremidad Superior. Del Tratamiento analítico a la Función a) Movimiento de fuerza y movimiento de fineza b) Observación global (dismorfismo) c) Masoterapia de derivación (retorno venoso) d) Integración de las técnicas de terapia manual e) Trabajo a propósito de un caso f) Interrelación entre Extremidades Superiores y Raquis cervical y dorsal BLOQUE 6: La pelvis y la cadera de la Exploración al Tratamiento a) Observación (dismorfismos y posibles causas) b) Anatomía palpatoria c) Pruebas musculares ( test de Daniels y prueba de extensibilidad) d) Pruebas especiales e) Goniometría f) Terapia manual g) Estiramientos analíticos h) Trabajo activo BLOQUE 7: La rodilla de la Exploración al Tratamiento a) Observación (dismorfismos y posibles causes) b) Anatomía palpatoria c) Pruebas musculares ( test de Daniels y prueba de extensibilidad) d) Pruebas especiales e) Goniometría f) Terapia manual g) Estiramientos analíticos h) Trabajo activo i) Masoterapia de cadera y muslo BLOQUE 8: El pie y el tobillo de la Exploración al Tratamiento a) Observación (dismorfismos y posibles causes) b) Anatomía palpatoria c) Pruebas musculares ( test de Daniels y prueba de extensibilidad) d) Pruebas especiales e) Goniometría f) Terapia manual g) Estiramientos analíticos h) Trabajo activo i) Masoterapia de pierna y pie BLOQUE 9: La integración de la Extremidad Inferior. Del Tratamiento analítico a la Función a) Cadena cinética abierta y cerrada b) Observación global (dismorfismo) y patrones de estática c) Masoterapia de derivación (retorno venoso) d) Integración de las técnicas de terapia manual e) Trabajo a propósito de un caso f) Interrelación entre Complejo Lumbo-pélvico-femoral. p

Fundació Universitària del Bages

J.Jubany, I.Serrano, I.Fernandez, O.Borao, C.Rodríguez, M.Bolaño

Metodología general Esta asignatura se desarrollará principalmente con clases presenciales prácticas. Se pretende desarrollar la capacidad de aplicación de lo que se ha aprendido para resolver un problema a partir de las demostraciones del profesor y posterior realización por parte de los alumnos en parejas. Se pretende comprobar la capacidad de seleccionar, transferir y utilizar datos y leyes para completar un problema o tarea, aplicar las destrezas manuales y observacionales adquiridas a situaciones clínicas que se presenten, utilizando la información recibida en situaciones prácticas y concretas para resolver problemas. Para poder garantizar la aplicabilidad clínica y práctica de lo aprendido se planteará el estudio de un caso a través de una actividad de aprendizaje colaborativo al inicio de asignatura que se desarrollara paralelamente a las clases durante todo el semestre. El profesor tras exponer el tema planteará la actividad que los estudiantes deberán realizar de forma grupal. Un trabajo colaborativo es una estrategia de aprendizaje que requiere que un grupo de estudiantes se dedique de forma coordinada, y durante un periodo de tiempo suficiente a la resolución de un problema u actividad. Este proceso debe estructurarse sobre unos objetivos grupales que superen la dimensión individual. Debe permitir a los integrantes del grupo entender la tarea de la misma forma y se debe estructurar en un proceso de corresponsabilización mutua entre los miembros del grupo. Los alumnos deben generar, en última instancia, un producto que sea resultado de la contribución de todos los miembros del grupo y cada miembro del grupo debe no solo maximizar su aprendizaje sino también el de los demás. El trabajo colaborativo se caracteriza por: • La alta interacción entre estudiantes: Los miembros del grupo deben interactuar para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje. • Las tareas que fomentan la colaboración en vez de la competitividad: Las tareas deben desarrollar habilidades de comunicación necesarias para que el grupo funcione, como pueden ser el trabajo en equipo, la solución de conflictos, o la capacidad de liderazgo. • La interdependencia de los miembros del grupo: Es lo que se conoce como interdependencia positiva, ya que los miembros del grupo deben depender los unos de los otros para lograr una meta común. • Las nuevas fuentes de información: Las actividades deben gozar de la flexibilidad suficiente para que los estudiantes puedan/deban utilizar otras fuentes de información distinta al profesor y permitan el aprendizaje reflexivo y autónomo tanto grupal como individual. • La responsabilidad del propio aprendizaje: Esto se manifiesta a través de la responsabilidad individual dentro del grupo, ya que todos los miembros deben ser responsables de su desempeño individual. El Campus Virtual será utilizado como herramienta complementaria al aprendizaje.

Evaluación de la asignatura La base de la evaluación será la evaluación continuada. El (60%) se hará sobre el aprendizaje de las destrezas y habilidades manuales y observacionales desarrolladas en las clases prácticas. Este porcentaje se distribuye de la siguiente manera: Examen práctico por parejas (parcial) correspondiente a los bloques 1-2-3-4-5 (15%) Examen práctico por parejas (parcial) correspondiente a los bloques 1-6-7-8-9 (15%) Examen práctico por parejas (final) correspondiente a todos los bloques (30%) Para valorar la progresión profesional del estudiante en la capacidad de relación social e identificación de perfiles se procederá a una evaluación continuada durante toda la asignatura mediante un registro anecdótico del la actitud y aptitud profesional del alumno en clase (20%). Este porcentaje se distribuye de la siguiente manera: -

Registro anecdótico del profesor (10%) Evaluación entre iguales por parte del compañero/a de prácticas por cada bloque (10%)

Para valorar la progresión del razonamiento crítico del estudiante el PAF en la patología de las extremidades, el alumno realizará en grupos de 4-5 la resolución de un caso clínico a través de una exposición oral con soporte de Power Point (20%). La nota saldrá de la evaluación del profesor (10%), de la coevaluación multiplicativa (6%) y la evaluación de los otros grupos (4%). La exposición durará

Fundació Universitària del Bages

J.Jubany, I.Serrano, I.Fernandez, O.Borao, C.Rodríguez, M.Bolaño

aproximadamente 20 min. Los alumnos que no superen alguno de los dos exámenes parciales prácticos deberán entregar en un plazo máximo de 15 días posterior a la fecha del examen un documento audiovisual de 5 minutos de duración donde deberá mostrarse todas las destrezas y habilidades observacionales y manuales de la parte correspondiente. Los requerimientos básicos para la realización del video, se darán al alumno el día siguiente de la comunicación de la nota suspendida. La nota de la prueba de recuperación tendrá un valor máximo de 7 sobre 10.

Los criterios de suficiencia para superar la asignatura serán: Asistencia mínima obligatoria al 80% de las clases. Tener una media de aprobado (nota igual o superior al 5) de todas las actividades de la asignatura El que no llegue a este resultado deberá realizar un examen final teórico-práctico, oral y presencial de resolución de un caso expuesto por el profesor. La nota saliente de esta prueba de recuperación tendrá una nota máxima de 7 sobre 10.

Bibliografía Bibliografía Básica: - Kaltenborn F.M. Fisioterapia Manual Extremidades. 10ª ed. Madrid: McGraw-Hill; 2001. - Génot C, Neiger H, Leroy A, Pierron G, Dufour M, Péninou G. Kinesioterapia . Evaluaciones. Técnicas pasivas y activas del aparato locomotor. Madrid: Editorial Panamericana, 1996. 2v - Kapandji AI. Cuadernos de Fisiología Articular. Barcelona: Masson 1998. - Tixa S. Atlas de anatomía palpatoria del cuello, tronco y extremidad superior. Barcelona: - Dufour M. Anatomía del aparato locomotor. Tomo 2. Extremidad superior. Barcelona: Ed Masson, 2004 - Kendall OH, Kendall FP, Wadsworth GE. Músculos, pruebas y funciones. Barcelona: Ed JIMS, 1985 - James H. Clay, David M. Pounds. Masoterapia clínica básica. Integración terapéutico-anatómica. Mc Graw -Hill. Interamericana. -Anderson ,B. Le stretching: grâce à la technique américaine de l’etirament, gardez la forme et practiquez sans risque vos sports favoris. Solar Paris. 1983. -Esnault, M. Rééducation dans l’eau. Etirements et renforcement musculaire du trons et des membres. Masson, Paris. 1991. - Péninou G., Tixa S, Las tensiones musculares. Ed Masson-Elsevier 2010. -Malanga G, Nadler S. Musculoskeletal Physical Examination. Ed Mosby. - Magee D. Orthopedic Physical Assesment Ed Saunders 2008 - LEROY A. PIERRON G. Principios de Kinesiterapia Activa. Encyclopédie médico-chirurgicale. Kinesiterapia. Medicina física.: Éditions Techniques; nº26-045-a-10. Paris 1990 Bibliografía Complementaria: - Dufour M. Biomecánica funcional Ed Elsevier, 2006 - Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. Exploraciones, signos y síntomas. Barcelona: Masson, 1997 - DAZA J. Test de movilidad articular y examen muscular de las extremidades. Bogotá: Panamericana, 1997 - Encyclopédie médico-chirurgicale. Kinesiterapia. Medicina Física. París: Éditions Techniques, 1998 - Hoppenfield S. Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. México DF: Editorial El manual Moderno, 1979 - Cutter NC. Manual de valoración muscular. Ed Masson, 2000 - Dvòrak J. Medicina manual. Diagnóstico. Barcelona: Ed Escribà, 1993 - Canamasas Ibañez, S. Técnicas Manuales: Masoterapia. Editorial Masson-Salvat. 2ª edición. - Gladman, G. El masaje en el deporte. Sintes. Barcelona, 1979. - Boigey, M. Manual de masaje. Editorial Masson 5ª edición, 1998. - Stewart Mitchell. Masajes para el bienestar. Guías de salud. Editorial susaeta - Blandine Calais-Germain. Anatomía para el movimiento. Tomo 1. Los libros de la liebre de marzo

Fundació Universitària del Bages

J.Jubany, I.Serrano, I.Fernandez, O.Borao, C.Rodríguez, M.Bolaño

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.