VALTER ANDRÉS GUEVARA TORRES LUZ KARIME SAENZ TASCÓN LEIDY MAYERLY ZUÑIGA RIVERA

DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS A QUE ESTÁN EXPUESTOS LOS USUARIOS DEL GIMNASIO CK GYM DEL MUNICIPIO DE BOLIVAR VALLE, COMO BASE PA

0 downloads 76 Views 70KB Size

Recommend Stories


Juan Torres Guevara 1
9HJHWDFLyQ\%DODQFH+tGULFRHQXQD&XHQFD &DVR&XHQFDGHO5tR6DQ0DUFRV (VWDGR7DPDXOLSDV0p[LFR   Juan Torres Guevara1 1 Departamento de Bi

**. Vinicio Saenz***, Luis Felipe Arauz****, Floria Bertsch*****
Agronomfa Costarricense 24(2): 77-88. 2000 EFECTO DEL CALCIO EN APLICACIONES PRECOSECHA Y POSCOSECHA SOBRE LA SEVERIDAD DE ANTRACNOSIS (Colletotrich

Story Transcript

DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS A QUE ESTÁN EXPUESTOS LOS USUARIOS DEL GIMNASIO CK GYM DEL MUNICIPIO DE BOLIVAR VALLE, COMO BASE PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE ALTERACIONES OSTEOMUSCULARES

VALTER ANDRÉS GUEVARA TORRES LUZ KARIME SAENZ TASCÓN LEIDY MAYERLY ZUÑIGA RIVERA

ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE FISIOTERAPIA SANTIAGO DE CALI 2010

DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS A QUE ESTÁN EXPUESTOS LOS USUARIOS DEL GIMNASIO CK GYM DEL MUNICIPIO DE BOLIVAR VALLE, COMO BASE PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE ALTERACIONES OSTEOMUSCULARES

VALTER ANDRÉS GUEVARA TORRES LUZ KARIME SAENZ TASCÓN LEIDY MAYERLY ZUÑIGA RIVERA

Trabajo de Grado Asesora Temática: Gabriela Palacios

Asesora Metodológica: Doris Zamorano Acosta

ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE FISIOTERAPIA SANTIAGO DE CALI MARZO DE 2010

Nota de aceptación _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________

_______________________________ Firma del presidente del jurado

_______________________________ Firma del jurado

_______________________________ Firma del jurado

Santiago de Cali, Marzo 23 de 2010

DEDICATORIA

Primero que todo se lo dedico a Dios, ya que gracias a Él pude cumplir este sueño, segundo a mi madre por su esfuerzo y apoyo, no hubiese sido capaz de lograr esta meta propuesta sin ella; y por último a todas las personas que creyeron en mí y me apoyaron. Valter Andrés Guevara Torres

A Dios primero, ya que Él me permitió estar en este mundo, a mi familia en especial a mi madre, que gracias a ella logré alcanzar las metas propuestas en mi vida. Luz karime Sáenz Tascón

A Dios por llenarme de fortaleza y sabiduría, a mi padre y mi madre por su apoyo incondicional e inmenso amor, a mi tía y a mi abuela por el tiempo dedicado y la paciencia que siempre me han demostrado, a mis amigas y a mi novio a los cuales les agradezco profundamente.

Los amo.

Leidy Mayerly Zúñiga

AGRADECIMIENTOS

El grupo agradece a la docente GABRIELA PALACIOS, por el aporte de sus conocimientos al trabajo de grado, siendo de gran ayuda para la realización de éste; también manifiestan especial agradecimiento al profesor LUIS FERNANDO LASTRA, por su apoyo incondicional desde su experiencia, recursos y conocimiento del tema; al gimnasio “CK GYM” de Bolívar Valle y a sus usuarios por permitir realizar allí este trabajo y a la docente DORIS ZAMORANO por su tiempo y dedicación.

TAB LA DE CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1

1.2 FORMULACIÓN

2

2. OBJETIVOS

3

2.1 OBJETIVO GENERAL

3

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

3

3. JUSTIFICACIÓN

4

4. MARCO REFERENCIAL

5

4.1 MARCO CONTEXTUAL

5

4.2 MARCO TEÓRICO

5

4.2.1 Estado del Arte

5

4.2.2 Bases Teóricas

9

5. MARCO METODOLÓGICO

31

5.1 TIPO DE ESTUDIO

31

5.2 MÉTODO

31

5.3 POBLACIÓN Y/O MUESTRA

31

5.4 VARIABLES

32

5.5 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

32

5.6 DISEÑO METODOLÓGICO

32

5.7 ASPECTOS ÉTICOS

37

6. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

40

6.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS INSTRUCTORES, USUARIOS Y DOTACIÓN DEL GIMNASIO CK GYM

40

6.1.1 Instructores del Gimnasio CK GYM

40

6.1.2 Usuarios del Gimnasio CK GYM

41

6.2. DESCRIPCIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA DOLOROSA EN LOS USUARIOS DEL GIMNASIO CK GYM

46

6.2.1 Experiencia de Dolor de los usuarios del Gimnasio CK GYM

47

6.2.2 Tipo de Dolor

48

6.2.3 Nivel del Dolor

49

6.2.4 Dolor que Llega a ser Incapacitante para el usuario del Gimnasio CK GYM 6.3 RUTINA DE EJERCICIOS PLANEADA POR LOS INSTRUCTORES

50 51

6.4 CAPACIDADES FÍSICAS DE LOS USUARIOS DEL GIMNASIO CK GYM

51

6.4.1 Estado de las Capacidades Físicas

51

6.5 DOTACIÓN DEL GIMNASIO CK GYM

54

6.6 ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA BIOMECÁNICA EN LOS USUARIOS DEL GIMNASIO CK GYM

54

6.7 DISEÑO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

57

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

58

8. CONCLUSIONES

62

9. RECOMENDACIONES

64

BIBLIOGRAFÍA

65

ANEXOS

67

APÉNDICE

85

LISTA DE CUADROS

Pág. Cuadro 1. Distribución de la escolaridad de los usuarios del Gimnasio CK GYM de Bolívar Valle

41

Cuadro 2. Distribución de la ocupación de los usuarios del Gimnasio CK GYM de Bolívar Valle

42

Cuadro 3. Distribución de la rutina de los usuarios del Gimnasio CK GYM de Bolívar Valle Cuadro 4. Asistencia de los usuarios al Gimnasio CK GYM

43 44

Cuadro 5. Distribución de la frecuencia con la cual se realiza seguimiento De la rutina de ejercicios de los usuarios del Gimnasio CK GYM de Bolívar Valle

45

Cuadro 6. Distribución de la frecuencia de los usuarios según el motivo Por el cual asisten al Gimnasio CK GYM de Bolívar Valle

46

Cuadro 7. Distribución de la experiencia de dolor en los usuarios del Gimnasio CK GYM

47

Cuadro 8. Distribución del tipo de dolor de los usuarios del Gimnasio CK GYM de Bolívar Valle

48

Cuadro 9. Distribución del nivel de dolor que presentan los usuarios Del Gimnasio CK GYM de Bolívar Valle

49

Cuadro 10. Distribución del dolor incapacitante en los usuarios del Gimnasio CK GYM de Bolívar Valle

50

Cuadro 11. Evaluación de la flexibilidad de los usuarios del Gimnasio CK GYM de Bolívar Valle

52

Cuadro 12. Evaluación de la fuerza resistencia en miembros inferiores y la capacidad aeróbica en los usuarios del Gimnasio CK GYM de Bolívar Valle

53

Cuadro 13. Evaluación de la fuerza resistencia en miembros superiores y la capacidad aeróbica en los usuarios del Gimnasio CK GYM de Bolívar Valle

54

Cuadro 14. Análisis cualitativo de la biomecánica. Máquina para Trabajar adductor de cadera

56

Cuadro 15. Análisis cualitativo de la biomecánica. Máquinas para Trabajar abductor de cadera

57

Cuadro 16. Análisis cualitativo de la biomecánica. Ejercicios de Apertura de hombros

58

Cuadro 17. Detalle del programa en el Apéndice

59

Cuadro 18. Definiciones Operacionales de Variable

70

LISTA DE GRÁFICAS

Pág. Gráfica 1. Distribución de la escolaridad de los usuarios del Gimnasio CK GYM de Bolívar Valle

41

Gráfica 2. Distribución de la ocupación de los usuarios del Gimnasio CK GYM de Bolívar Valle

42

Gráfica 3. Distribución de la rutina de los usuarios del Gimnasio CK GYM de Bolívar Valle Gráfica 4. Asistencia de los usuarios al Gimnasio CK GYM

43 44

Gráfica 5. Distribución de la frecuencia con la cual se realiza seguimiento De la rutina de ejercicios de los usuarios del Gimnasio CK GYM de Bolívar Valle

45

Gráfica 6. Distribución de la frecuencia de los usuarios según el motivo Por el cual asisten al Gimnasio CK GYM de Bolívar Valle

46

Gráfica 7. Distribución de la experiencia de dolor en los usuarios del Gimnasio CK GYM

47

Gráfica 8. Distribución del tipo de dolor de los usuarios del Gimnasio CK GYM de Bolívar Valle

48

Gráfica 9. Distribución del nivel de dolor que presentan los usuarios Del Gimnasio CK GYM de Bolívar Valle

49

Gráfica 10. Distribución del dolor incapacitante en los usuarios del Gimnasio CK GYM de Bolívar Valle

50

Gráfica 11. Evaluación de la flexibilidad de los usuarios del Gimnasio CK GYM de Bolívar Valle

52

Gráfica 12. Evaluación de la fuerza resistencia en miembros inferiores Y la capacidad aeróbica en los usuarios del Gimnasio CK GYM de Bolívar Valle

53

Gráfica 13. Evaluación de la fuerza resistencia en miembros superiores Y la capacidad aeróbica en los usuarios del Gimnasio CK GYM de Bolívar Valle

54

LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO A. Cuadro de Definiciones Operacional de Variable

70

ANEXO B. La Encuesta como Herramienta de Investigación

73

ANEXO C. Protocolo de Observación de la Rutina del Entrenamiento

77

ANEXO D. Formato de Observación

79

ANEXO E. Test de Set and Reach

81

ANEXO F. Test del Banco de Astrand

82

ANEXO G. Test de Flexiones de Pecho

83

ANEXO H. Formato de Análisis Cualitativo de la Biomecánica

84

ANEXO I. Carta de Consentimiento

85

GLOSARIO

Factor de riesgo: es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad. Ergonomía: analiza aquellos aspectos que abarcan al entorno artificial construido por el hombre, relacionado directamente con los actos y gestos involucrados en toda actividad de éste; es una ciencia en sí misma que conforma su cuerpo de conocimientos a partir de su experiencia y de una amplia base de información proveniente de la psicología, la fisiología, la antropometría, la biomecánica, la ingeniería industrial, el diseño y muchas otras. Actividad física: Es la energía total que se consume por el movimiento del cuerpo. Incluye actividades de la rutina diaria, las tareas del hogar, ir de compras, trabajar. Ejercicio: aquella actividad física que presenta una estructura biomecánica específica y que se orienta al logro de un objetivo que puede ser de carácter recreativo, de salud o deportivo. Recreación: significa diversión o el pasarla bien, con el objetivo de distraerse de las exigencias, especialmente laborales; y así conseguir un alivio necesario para iniciar otra etapa de responsabilidades con energías renovadas que permitirán un mejor resultado. Acondicionamiento físico: es el desarrollo de actividades físicas básicas esenciales para el buen rendimiento físico. Promoción: consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma.

Prevención: conjunto de procesos que estimulan el desarrollo humano y que con ello tratan de evitar la aparición y proliferación de problemas socialmente relevantes. Diseño: se define como el proceso previo a la creación o realización de algo, en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Rutina: es la elección de los ejercicios más adecuados y su ordenación en un programa que le permita lograr los objetivos que se haya marcado. Higiene postural: consiste en aprender cómo adoptar posturas y realizar movimientos o esfuerzos de forma que la carga recibida por el cuerpo sea la menor posible. Ejercicio aeróbico: se refiere al uso de oxígeno en los músculos durante el proceso generador de energía. Se consideran aeróbicos, ejercicios de cualquier tipo que mantengan una tasa elevada de latidos cardíacos, como aquellos que se practican a intensidad moderada durante un período largo de tiempo. Sobrepeso: se utiliza en los seres humanos para indicar un aumento de peso en relación con la estatura. Hipertensión arterial: es una condición médica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión arterial por encima de 140/90 mmHg y considerada uno de los problemas más importantes de salud pública en países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial. La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar, sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo.

Hipercolesterolemia: es la presencia de niveles elevados del colesterol en la sangre. No puede considerarse una patología sino un desajuste metabólico que puede ser secundario a muchas enfermedades y puede contribuir a muchas formas de enfermedad, especialmente cardiovascular. Está estrechamente vinculado a los términos “hiperlipidemia” (los niveles elevados de lípidos) y “hiperlipoproteinemia” (los niveles elevados de lipoproteínas). Diabetes: comprende un grupo de trastornos metabólicos caracterizados por un aumento de la concentración de glucosa en el plasma sanguíneo. Evento cerebro vascular: es un tipo de enfermedad cerebro-vascular, caracterizada por una brusca interrupción del flujo sanguíneo al cerebro y que origina una serie de síntomas variables en función del área cerebral afectada. Biomecánica: es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las estructuras

de

carácter

mecánico

que

existen

en

los

seres

vivos,

fundamentalmente del cuerpo humano. Dotación: son los implementos o accesorios con el cual un grupo de personas realizan un determinado ejercicio en un gimnasio. Máquinas: son una serie de aparatos en el cual las personas trabajan fuerza en un grupo muscular determinado. Enfermedad: es un proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas.

Lesiones: es un cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del cuerpo producida por un daño externo o interno. Las heridas en la piel pueden considerarse lesiones producidas por un daño externo como los traumatismos. las lesiones producen una alteración de la función o fisiología de órganos, sistemas y aparatos, trastornando la salud y produciendo enfermedad. Alteraciones osteomusculares: son aquellos trastornos dolorosos que afectan, en primer lugar, a las articulaciones y las estructuras relacionadas del sistema ósteomuscular, cuando es causado por un traumatismo directo indirecto. Fuerza: es todo agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma de los cuerpos materiales. No debe confundirse con los conceptos de esfuerzo o de energía. Capacidades físicas: son condiciones internas de cada organismo, determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento o preparación física y permiten realizar actividades motrices, ya sean cotidianas o deportivas. Instructor: persona capacitada que dirige una rutina de ejercicios a los usuarios que asisten a ejercitarse a un club o gimnasio. Servicio: es un conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de un cliente. Salud ocupacional: se definen como una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo.

RESUMEN

El proyecto se direcciona a detectar los factores de riesgo ergonómicos a que están expuestos los usuarios del gimnasio CK GYM del municipio de Bolívar Valle, y sobre esta base proponer un

programa de prevención y promoción de

alteraciones osteomusculares. Los factores de riesgo se analizan mediante caracterización de los instructores, caracterización de los usuarios y análisis cualitativo de las máquinas gimnasticas. Los instructores se caracterizaron por medio de encuestas las cuales concluyeron que no poseen la debida capacitación para prescribir la rutina de ejercicios y dirigir una buena utilización de las máquinas. Los usuarios se caracterizaron por medio de test y encuestas con los cuales se evaluaron las capacidades físicas encontrando que el tren superior presenta mayor fuerza que el inferior, situación que no es tenida en cuenta al dosificar el peso para realizar rutinas de ejercicio. Las máquinas no son ergonómicas lo que conlleva a que algunas partes del cuerpo sean sometidas a sobre esfuerzos; los anteriores hallazgos predisponen a los usuarios a presentar alteraciones osteomusculares. Se detectó que las máquinas gimnásticas no tienen un diseño ergonómico y la ejecución del gesto no es adecuada por falta de conocimiento de la biomecánica corporal por parte de los instructores, quienes no poseen capacitación adecuada; estas

situaciones

exponen

a

los

usuarios

a

presentar

alteraciones

osteomusculares que se contraponen a la misión del gimnasio CK GYM, como es el propender por el buen estado físico de sus usuarios mediante la actividad física. Con el trabajo de investigación se pretende identificar las anomalías en las rutinas y hacer conscientes a los instructores de éstas y capacitarlos en la forma correcta de prescribir rutinas de acuerdo con las capacidades físicas y requerimientos de

cada usuario, contribuyendo de esta manera al bienestar físico de los usuarios; buscando así dar solución a la anterior situación, se diseñó un programa de prevención y promoción de alteraciones osteomusculares en el cual se capacita a los instructores para que realicen una evaluación inicial del usuario para que de esta manera la prescripción del ejercicio sea acorde con las necesidades y capacidades físicas del usuario. Es importante anotar que por el diseño de las máquinas con que cuenta el gimnasio CK GYM no es posible dar soluciones, pero si se dan instrucciones sobre la biomecánica corporal que debe ser tenida en cuenta al momento de hacer uso de ellas.

INTRODUCCION

Este proyecto tiene como propósito identificar los factores de riesgos ergonómicos a que están expuestos los usuarios del gimnasio CK GYM del municipio de Bolívar Valle

mediante

encuestas,

protocolos

de

observación

de la

rutina

de

entrenamiento, condiciones de las instalaciones del gimnasio, test de Set and Reach, test del banco de Astrand y el test de flexiones de pecho y de acuerdo con los hallazgos, determinar las situaciones que predisponen a estos riesgos y proponer las posibles soluciones. Por medio de encuestas, protocolos de observación de la rutina de entrenamiento, condiciones de las instalaciones del gimnasio, test de Set and Reach, test del banco de Astrand y el test de flexiones de pecho, se obtuvo información para poder diseñar el programa de prevención y promoción

de alteraciones

osteomusculares en dicho gimnasio. A la población objeto de esta investigación se les realizaron pruebas a los usuarios e instructores, las cuales están descritas en el párrafo anterior, lo cual dio una información básica acerca de la población a estudiar, para así poder llevar a cabo la investigación. Describiendo los procesos por los cuales se

identificaron las

causas que están generando la problemática en los usuarios del gimnasio CK GYM y la ausencia de algunos elementos en el gimnasio, de la importancia y la necesidad de los fisioterapeutas en esta área, ya que éstos le aportan mejoramientos en la ergonomía de las máquinas y la biomecánica corporal, de este modo se evitan las posibles alteraciones osteomusculares en un gimnasio, además el impacto que produce la falta de elementos al interior del gimnasio y que se hará para suplir esas necesidades.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.