Story Transcript
Ensamblan en Caracas la computadora Canaimita número 100 mil
¡El próximo lunes, no te lo pierdas!
El pasado miércoles 6 de junio, Scarlet Maestre fue la encargada de entregar al ministro para Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, la computadora Canaimita número 100 mil ensamblada en Venezuela. Scarlet fue la estudiante que en días pasados recibió el equipo número 1.600.000. Las primeras computadoras, destinadas a las y los estudiantes de primaria del país, eran traídas de Portugal. Ahora los equipos se están ensamblado en el Complejo Tecnológico Simón Bolívar, ubicado en La Carlota (Caracas).
Jesús Torcatt, el juguetero
Lunes 18 de junio de 2012
Nº 60
Año 2
Cagua
Vamos a recordar la Batalla de Carabobo La contienda decisiva en la lucha por la Independencia
2 Simoncito
Abrapalabra bra rapalabra bra ra 6 Ab
7 Animales sorprendentes
La Primera República (Parte V)
Refranes y dichos sobre el morrocoy
El morrocoy sabanero
/¡t-VOFTEFKVOJPEF
Simoncito
Historia de la Primera República
El próximo 24 de junio celebramos 191 años de la Batalla de Carabobo Tomado de la revista: Memorias de Venezuela N° 3
Tomado del libro: Simón Bolívar: biografía para escolares de Juan Bosch Ilustración | Manuel Loayza
(V y última parte)
E
OUSFFMEFBCSJMEF ZFMEFKVMJPEF OBDJØMB1SJNFSB 3FQÞCMJDB6OJOUFOUPEFMBT WFOF[PMBOBTZMPTWFOF[PMBOPT EFFMFHJSBTVTBVUPSJEBEFTZ HPCFSOBSFMQBÓTTJOFTUBSCBKP FMNBOEPEFMB$PSPOB FTQB×PMB &OMBTFOUSFHBTBOUFSJPSFT DPNFOUBNPTQPSRVÏGSBDBTØ FTUFJOUFOUP5BOUPFMFTDSJUPS +VBO#PTDIDPNPFMIJTUPSJBEPS .BOVFM$BSSFSPFYQMJDBCBORVF NVDIBTQFSTPOBTOPDPOGJBCBO FOMPTMÓEFSFTEFFTB1SJNFSB SMPFKFSDÓBO 3FQÞCMJDB&MQPEFSMPFKFSDÓBO SPOBVO QFSTPOBTRVFEFKBSPOBVO PSFTUBSB[ØO MBEPBMQVFCMPZQPSFTUBSB[ØO NVDIPTOP FTUBCBO EJTQVFTUPTB BQPZBSBVOHSVQP RVFTPMPWFMBCB QPSTVT JOUFSFTFTZOP Z CVTDBCBMBVOJEBEZ KVTUJDJBQBSBUPEPT -PTFTQB×PMFT T BQSPWFDIBSPOFTUBT EJWJTJPOFTZ DPNFO[BSPOB BUBDBSDPO GVFS[BDBEBVOP EFMPTMVHBSFT DPORVJTUBEPT QPSMPT QBUSJPUBT
1BSBBVNFOUBSMBT EJGJDVMUBEFT FMEFNBS[PEF VOBTFSJFEF NPWJNJFOUPTTÓTNJDPT EFTUSVZØWBSJBTDJVEBEFTEFM QBÓT &ONFEJPEFFTUBDSJTJT .JSBOEBGVFOPNCSBEPQPSFM $POHSFTPDPNP(FOFSBMÓTJNP EFMPTFKÏSDJUPTSFQVCMJDBOPT .JSBOEB BTVWF[ EFTJHOØB #PMÓWBSDPNPKFGFEF1VFSUP $BCFMMP QFSPMPTQSJTJPOFSPT EFHVFSSBRVFFTUBCBOFOFM DBTUJMMPEFFTUBDJVEBETF TVCMFWBSPO#PMÓWBSQJEJØ
SFGVFS[PT QFSPMBBZVEBMMFHØ NVZUBSEF -BTJUVBDJØOFSBEJGÓDJMEF TPTUFOFSZ.JSBOEB DPOWFODJEPEFRVFFSB JNQPTJCMFNBOUFOFSMB 3FQÞCMJDBZEFRVFDPOUJOVBSMB MVDIBTPMPUSBFSÓBNÈTNVFSUF ZNJTFSJB EFDJEJØSFOEJSTFZ GJSNØBOUFFMKFGFSFBMJTUB .POUFWFSEF VOBDBQJUVMBDJØO +VBO#PTDIFTDSJCFMBT TJHVJFOUFTSFGMFYJPOFTTPCSFMB BDUJUVEEF4JNØO#PMÓWBSBOUF FTUBEFSSPUB
iy"TÓ FOKVMJP EFoBMB×PEF IBCFSOBDJEPoMB SFQÞCMJDBNPSÓBFO NFEJPEFHSBOEFT DPOWVMTJPOFT ZFMKPWFO4JNØO #PMÓWBSJOJDJBCBTVWJEBNJMJUBS DPOVOGSBDBTPRVFIBCÓBTJEP NPSUBMQBSBTVQBUSJB &TFGSBDBTPEF#PMÓWBSFT VOBMFDDJØOIJTUØSJDB1VFTB NFOVEPTVDFEFRVFMPTRVF DPORVJTUBOMBHMPSJB DPNJFO[BOGSBDBTBOEP ZTJ OPUJFOFOWBMPSQBSBPMWJEBSMB EFTHSBDJBZMVDIBSIBTUB DPORVJTUBSMBWJDUPSJB O DPORVJTUBSMBWJDUPSJB OPMMFHBO BMPHSBSMPRVFTFQSPQ BMPHSBSMPRVFTFQSPQPOFO&O MBWJEBEFMB IVNBOJE IVNBOJEBEIBO TJEPGSFDV TJEPGSFDVFOUFTMPT DBTPTEF DBTPTEFHSBOEFT IPNCSFT IPNCSFTRVF JOJDJBSPO JOJDJBSPOTV HMPSJ HMPSJPTB DB DBSSFSBDPO VVOGSBDBTP E EPMPSPTP 6 6OP EF EFFTPT IP IPNCSFT GVF GVF4JNØO #PM #PMÓWBSw
t$PPSEJOBDJØO(FOFSBM]$BSPMJOB«MWBSF["SPDIBZ$BSMPT0SUJ[t%JTF×P(SÈöDP]&EVBSEP%+FTÞT t%JBHSBNBEPSB].BZFSNJT1ÏSF[t*MVTUSBEPSFT],BCJS3PKBT .BOVFM-PBZ[BZ$ÏTBS.PTRVFSB t*NQSFTJØO]'VOEBDJØO*NQSFOUBEFMB$VMUVSB $BHVB &TUBEP"SBHVB
E
TBNB×BOBEFKVOJPMB TBCBOBEF$BSBCPCPTJSWJØ EFFTDFOBSJPQBSBBTFHVSBS EFGJOJUJWBNFOUFMB JOEFQFOEFODJBEFMUFSSJUPSJP WFOF[PMBOP &MBSUFNJMJUBSEF4JNØO #PMÓWBSZMBCSBWVSBEF DPNCBUJFOUFTDPNP+PTÏ "OUPOJP1ÈF[Z1FESP$BNFKP TFDPNCJOBSPODPOBTUVDJBQBSB MPHSBSMBIVJEBNBTJWBEFMBT USPQBTSFBMJTUBT DPNBOEBEBTQPSFMNBSJTDBMEF DBNQP.JHVFMEFMB5PSSF -BPQPSUVOBDPODFOUSBDJØO ZMBEJTUSJCVDJØOEFMFKÏSDJUP SFQVCMJDBOPFOUSFTEJWJTJPOFT QFSNJUJFSPORVFFMNPWJNJFOUP EFMBGVFS[BQBUSJPUBGVFTFUPUBM -BBDDJØOSÈQJEBZFMBUBRVFEF GSFOUFZDPOGVFS[B EFTDPODFSUBSPOBMFKÏSDJUP NPOÈSRVJDP &MEFTPSEFOTFBQPEFSØEF MBTGJMBTSFBMJTUBTZFO NFOPTEFEPTIPSBTTF PCUVWPMBWJDUPSJB"TÓTFEJP FMQBTPEFDJTJWPQBSBMB MJCFSBDJØOEFMUFSSJUPSJP WFOF[PMBOPZTFUSBOTNJUJØ MBGFMJ[OPUJDJBBUPEPTMPT SFQVCMJDBOPTEF/VFTUSB "NÏSJDB EFRVFFMNÈTHSBOEF FKÏSDJUPFTQB×PMIBCÓBTJEP EFSSPUBEPFOBRVFMMBMMBOVSBEF 7FOF[VFMB
5FMÏGPOP $PSSFPFMFDUSØOJDP FMDPSSFPFOMBFTDVFMB!HNBJMDPN
/¡t-VOFTEFKVOJPEF
Pedro Camejo El hombre que simbolizó a un pueblo Tomado de la revista Memorias de Venezuela N° 3
S
e cree que Pedro Camejo nació en San Juan de Payara, estado Apure, en 1790. Fue esclavo desde su nacimiento y llevó una vida de trabajo forzado. Por eso representa en la historia de Venezuela a todas las personas del pueblo que pelearon y dieron su vida en la lucha por la Independencia. Páez en su autobiografía lo retrata: “Cuando yo bajé a Achaguas después de la acción del Yagual, se me presentó este negro, que mis soldados de Apure me aconsejaron incorporase al ejército, pues les constaba a ellos que era hombre de gran valor y sobre todo muy buena lanza. Su robusta constitución me lo recomendaba mucho, y a poco de
Muerte de Pedro Camejo
hablar con él, advertí (...) uno de esos caracteres simpáticos que se atraen bien pronto al afecto de los que los tratan. Admitirle en mis filas y siempre a mi lado fue para mí, preciosa adquisición. Tales pruebas de valor dio en todos los reñidos encuentros que tuvimos con el enemigo, que sus mismos compañeros le dieron el título de “El Negro Primero”. Estos se divertían mucho con él, y sus chistes naturales y observaciones sobre todos los hechos que veía o había presenciado, mantenían la alegría de sus compañeros”. El Negro Primero pasaría a la inmortalidad durante la acción de Carabobo, en 1821, cuando, bajo el fuego del enemigo, Páez lo vio venir como si estuviera abandonando la lucha. En respuesta a su reproche, Pedro Camejo le habría dicho: “Mi general, vengo a decirle adiós porque estoy muerto”.
La unidad de Nuestra América siempre fue un proyecto del Libertador El Congreso de Panamá Texto | Carolina Álvarez A.
L
a unidad de las antiguas colonias españolas siempre fue un proyecto que el Libertador veía asociado a su independencia. Por eso, una vez configurada la Gran Colombia, se esforzó para convocar y reunir a representantes de todas las naciones de la llamada Hispanoamérica en una asamblea que se conoce como Congreso Anfictiónico de Panamá, que se realizó el 22 de junio de 1826. En este importante encuentro estuvieron presentes delegados de Nueva Granada, Venezuela y Ecuador, como países de la Gran Colombia; y de Guatemala, México, Perú y las Provincias Unidas de Centroamérica. El
representante de Bolivia no llegó a tiempo, Chile y Buenos Aires no asistieron y Gran Bretaña envió a un observador. Los objetivos principales de esta reunión de naciones eran la defensa conjunta ante agresiones extranjeras, evitar las guerras internas y mantener el equilibrio entre los países miembros por medio de intercambios. Otro objetivo era la independencia de Cuba y Puerto Rico, que seguían siendo colonias españolas. El congreso no llegó a cumplir las metas planteadas. Entre otras razones, porque Estados
Unidos, que comenzaba a configurarse como potencia, no iba a permitir una unidad que pusiera en peligro sus intereses. Por eso saboteó las decisiones tomadas en el encuentro de naciones con la complicidad de líderes hispanoamericanos. Pero a pesar de eso, como dijo el filósofo mexicano Leopoldo Zea: “Otros americanos volverán a insistir en la necesidad de la integración de esta América como garantía de sus libertades”.
¿Qué significa anfictiónico? El Congreso de Panamá fue llamado por el Libertador Congreso Anfictiónico de Panamá. Bolívar era un gran lector y había estudiado la organización de la antigua Grecia. Esto lo llevó a admirar las instituciones de esa nación, y de una de ellas tomó el término anfictiónico. En el siglo IV antes de Cristo, en la antigua Grecia se realizaban reuniones a las que asistían representantes de diferentes pueblos para tratar sus problemas. Oráculo: es la respuesta que supuestamente dan los dioses a las consultas de sus seguidores. También se le llama así al lugar o imagen que representa a la diosa o al dios a quien se le hacen estas consultas.
Estos encuentros, llamados anfictionías, se realizaban alrededor de un oráculo. En un comienzo fueron asambleas de carácter religioso, pero luego se fueron transformando en reuniones políticas. La anfictionía aseguraba a sus integrantes la búsqueda conjunta de soluciones a los problemas que afrontaban.
Las decisiones que se tomaban en esas reuniones contaban con el apoyo de todos los pueblos que asistían. Esto contribuía a las buenas relaciones y a la paz. Las afictionías eran un ejemplo de unidad, por eso el Libertador pensó en que algo parecido sería útil y bueno para nuestras naciones.
Oráculo de Delfos. Uno de los lugares donde se reunía una de las anfictonías griegas.
/¡t-VOFTEFKVOJPEF
/¡t-VOFTEFKVOJPEF
Texto | Carolina Álvarez A. Ilustración | Kabir Rojas
La Batalla de Carabobo no fue la última, pero fue definitiva ¿Qué significa para las niñas y los niños de hoy la Batalla de Carabobo? %VSBOUFMBMVDIBEFMB*OEFQFOEFODJBIVCPNPNFOUPTNVZ JNQPSUBOUFT DPNPFM%JTDVSTPEF"OHPTUVSB
RVFEJPQBTPB MBDSFBDJØOEFMB3FQÞCMJDBEF$PMPNCJB MB#BUBMMBEF#PZBDÈ ZFM5SBUBEPEF3FHVMBSJ[BDJØOEFMB(VFSSB
QFSPMB#BUBMMB EF$BSBCPCPGVFQBSBMBDBVTBQBUSJØUJDBMBHBSBOUÓBEFMBTPCFSBOÓB TVEBNFSJDBOB&TFMDJFSSFEFVOFNQF×PRVFDPNFO[ØFO QPSMBCÞTRVFEBEFMBMJCFSUBE
E
MKVOJPEF FOFMDBNQPEF $BSBCPCP FMFKÏSDJUP WFOF[PMBOPEFSSPUØ BMFKÏSDJUPEFMJNQFSJP FTQB×PM VOPEFMPTNÈT QPEFSPTPTEFMBÏQPDB $PNPEJKPFM-JCFSUBEPS FTUBWJDUPSJBNBSDØ FMOBDJNJFOUPQPMÓUJDP EFMB3FQÞCMJDB El Correo del Orinoco en la EscuelaFOUSFWJTUØBMIJTUPSJBEPS"MFYBOEFS5PSSFT QSPGFTPSEFM*OTUJUVUP 1FEBHØHJDPEFDBSBDBTZNJFNCSPEFM$FOUSP/BDJPOBMEF)JTUPSJB QBSB RVFOPTFYQMJDBSBMPTIFDIPTZOPTTF×BMBSBTVJNQPSUBODJB Se habla de la Batalla de Carabobo como el combate que terminó con nuestra dependencia de España, pero no fue el último, ¿verdad? 4JTPNPTSJHVSPTPTQPEFNPTEFDJSRVFMB#BUBMMBEF$BSBCPCPOP TFMMØMB*OEFQFOEFODJBEF7FOF[VFMB BVORVFTÓGVFEFDJTJWB{2VÏRVJFSF EFDJSFTUP QVFTRVFMBCBUBMMBRVFTFMJCSØFOMBTBCBOBEF$BSBCPCPFM EFKVOJPEFGVFVOBDPOUJFOEBFOMBRVFTFNJEJFSPOMBTGVFS[BT EFöOJUJWBTUBOUPEFMMBEPQBUSJPUBDPNPEFMMBEPSFBMJTUB-BTCBUBMMBTRVF WFOESÓBOEFTQVÏTGVFSPODPOUJFOEBTNFOPSFT-BEF$BSBCPCPTFUPNB DPNPMBEFöOJUJWBEFCJEPBTVJNQPSUBODJBFODVBOUPBMBDBOUJEBEEF QFSTPOBTRVFQBSUJDJQBSPOFOFMMBZBMBDBOUJEBEEFSFDVSTPTFNQMFBEPT ¿Cómo estaba organizado el ejército venezolano ese día? 1PSUFTUJNPOJPTEFMQSPQJP-JCFSUBEPS (FOFSBMFO+FGF TBCFNPTEFMB TJHVJFOUFFTUSVDUVSBEFMBPSHBOJ[BDJØOEFMFKÏSDJUPQBUSJPUB
¿Cuál fue el papel de Simón Bolívar en esta Batalla? #PMÓWBSGVFFMDPNBOEBOUFHFOFSBM DPOEVDUPSEFUSPQBTZFTUSBUFHB NJMJUBSGVOEBNFOUBM Nos gustaría que nos narrara cómo ocurrió todo &MHFOFSBM+PTÏ"OUPOJP1ÈF[TBMJØEFMQPCMBEPEF"DIBHVBT FTUBEP "QVSF FMEÓBEFNBZPEFBMGSFOUFEFVOBUSPQBEF JOGBOUFT KJOFUFT DBCBMMPTEFSFTFSWBZOPWJMMPT&TUF CBUBMMØO NFKPSDPOPDJEPDPNPFM#BUBMMØOEFMPT#SBWPTEF"QVSF EFTQVÏTEFTPSUFBSVOBTFSJFEFJODPOWFOJFOUFTFOFMDBNJOP MMFHØ B4BO$BSMPTBMFODVFOUSPDPO4JNØO#PMÓWBSZMPTDPOUJOHFOUFTEF TPMEBEPTDPNBOEBEPTQPS+PTÏ'SBODJTDP#FSNÞEF[ 0SJFOUF
3BGBFM 6SEBOFUB .BSBDBJCP Z$SV[$BSSJMMP 5SVKJMMP 3FVOJEPUPEPFMFKÏSDJUP QBUSJPUB TFEJSJHJFSPOIBDJB$BSBCPCPQBSBMJCSBSMBCBUBMMBDMBWFEF OVFTUSB*OEFQFOEFODJB #PMÓWBSTBCÓBRVFVOFOGSFOUBNJFOUPGSPOUBMIVCJFTFTJEPTVJDJEB QBSBMBDBVTB MPRVFMFPCMJHØBMMFWBSB-B5PSSF KFGFEFMFKÏSDJUP SFBMJTUB BVOFODVFOUSPFOFMRVFMPTFTQB×PMFTUVWJFSBOMBTEFQFSEFS &TUBFTUSBUFHJBNJMJUBSTFMMBNBEFEJWFSTJPOFT Z#FSNÞEF[Z$SV[ $BSSJMMPKVHBSPOVOQBQFMGVOEBNFOUBMFOTVFKFDVDJØO &OMB#BUBMMBEF$BSBCPCPFMFKÏSDJUPSFBMJTUBGVFMJEFSBEPQPSFM NBSJTDBMEFDBNQP.JHVFMEFMB5PSSFMPTSFBMJTUBTFTUBSÓBO EJSJHJEPT BEFNÈT QPSMPTUFOJFOUFTDPSPOFMFT"OESÏT3JFTDPZ 'SBODJTDP5PNÈT.PSBMFT FOUSFPUSPT
'SBHNFOUPEFMØMFPLa batalla de CaraboboEF.BSUÓO5PWBSZ5PWBS
¿Qué pasó después? -PTQBSUSJPUBT MJEFSBEPT QPS4JNØO#PMÓWBS WFODJFSPOBMPTQBSUJEBSJPT EFM3FZ-PTSFBMJTUBT UVWJFSPORVFCVTDBSEØOEF SFGVHJBSTF6OHSVQPTF SFGVHJØFO$VNBOÈ PUSP FO1VFSUP$BCFMMPZPUSP HSVQPJNQPSUBOUFFO .BSBDBJCP FTUPTÞMUJNPT GVFSPOEFSSPUBEPTFOMB #BUBMMB/BWBMEFMMBHP EF.BSBDBJCPFMEF KVMJPEF DVBOEP GVFSPOEFTBMPKBEPT EFöOJUJWBNFOUFMPT SFBMJTUBTEFOVFTUSP UFSSJUPSJP
/¡t-VOFTEFKVOJPEF
6 Abrapalabra
Memorias
Refranes y dichos sobre el morrocoy Texto | Carmen V. Álvarez Ilustraciones | Manuel Loayza
Morrocoy no sube palo, ni que le pongan horqueta $VBOEPQFOTBNPTRVFVOBQFSTPOBOPWBB QPEFSMPHSBSBMHPBVORVFMPJOUFOUF Cachicamo diciéndole a morrocoy conchúo 4FMFEJDFBVOBQFSTPOBRVFDSJUJDBBPUSB BVORVFUJFOFFMNJTNPEFGFDUP
ó s a p ¿Qué ? o i n en ju 03
1878
04
1830
05
1898
11
1928
12
1917
13
1790
Nace Doroteo Arango, conocido como Pancho Villa, revolucionario mexicano.
Fue asesinado el general venezolano Antonio José Sucre, uno de los grandes jefes militares del movimiento de independencia de América del Sur.
Poco a poco el morrocoy llega lejos 2VJFSFEFDJSRVFMBTDPTBTRVFTFIBDFODPO DBMNBRVFEBONFKPSRVFTJTFIBDFOBMBDBSSFSB B
Nació en Granada, España, el poeta Federico García Lorca.
Con los ojos aguaítos como morrocoy comiendo jobo $VBOEPBMHVJFOFTUÈBQVOUPEFMMPSBS
Nació en Barquisimeto, estado Lara, Salvador Garmendia, importante escritor venezolano.
¿Qué significará este refrán? Morrocoy no sube palo, ni cachicamo se afeita
Murió en Nueva York, Estados Unidos, María Teresa Carreño, famosa pianista venezolana.
{$POPDFTBMHÞOPUSPEJDIPTPCSFFMNPSSPDPZ /PTQVFEFTFTDSJCJSBOVFTUSPUFMÏGPOP PBOVFTUSBEJSFDDJØOFMFDUSØOJDB
¿Negocios, María? ¿Cómo es eso?
Últimamente mis padres solo hacen “negocios” conmigo
Siempre pensando en algo “fácil” para ellos. Muchas promesas y muy poco me cumplen…
¡Ah, sí! A mí me dicen: “Si haces la tarea, te llevo al parque” o “Si no me molestas te compro algo”.
Nació en Curpa, estado Portuguesa, José Antonio Páez, héroe de la Independencia venezolana.
A eso también lo llaman chantaje. ¡Je je!
¡Eso mismo! Es como hacer las cosas, pero esperando algo a cambio.
Debemos darles una lección usando la misma táctica. Así van a comprender que eso de negociar todo y no cumplir lo ofrecido es algo que no nos gusta.
¡Será una nueva misión para la Brigada Infantil! Por | Marianela Cabrera
/¡t-VOFTEFKVOJPEF
Animales Sorprendentes
22
1826
Se instaló el Congreso de Panamá, un viejo sueño de Bolívar.
1633
1821
en El morrocoy sabanero o jicotea (como le dicen en el Zulia) es más pequeño; su caparazón ess negro con manchas amarillas en cada escudo. o.
Se libró la Batalla de Carabobo, que selló la Independencia de Venezuela.
26
Ilustración | César Mosquera
En Venezuela existen dos especies de morrocoyes: el sabanero y el montañero. Su nombre científico es Chelonoidis carbonaria. Chelonos significa tortuga en griego y carbonaria, derivada del carbón, debido al color de su caparazón.
El Tribunal de la Inquisición en Italia declaró culpable a Galileo Galilei por enseñar la teoría según la cual la Tierra gira alrededor del Sol.
24
El morrocoy sabanero Texto | Carmen V. Álvarez
Habita en los bosques secos tropicaless y en matas de monte y sabanas.
1908
Nació en Chile Salvador Allende, primer presidente socialista elegido democráticamente en América.
27
35 cm
1929
Alexander Fleming, médico escocés, descubrió la penicilina, el primer antibiótico conocido. Se abría así un nuevo horizonte para la medicina.
1919 Murió trágicamente el médico venezolano José Gregorio Hernández al ser atropellado por un automóvil.
30
Después de 40 años, la Vinotinto ganó su primer partido en una Copa América al derrotar a Perú 2-0.
Encuentra las siete diferencias
Es un animal omnívoro: consume flores (especialmente rojas y amarillas), hojas, fruta caída y pequeños animales. Es un animal manso y resistente a la sequía.
1818
El Libertador fundó el Correo del Orinoco, primer periódico al servicio de la Independencia.
29
7
Las patas son negras con puntos rojos. En nuestro país habita en los llanos del centro y del occidente. Se puede encontrar en Nuestra América desde Panamá hasta el norte de la Argentina. Macho
Hembra
2007 El macho es mucho más grande que la hembra, y su caparazón es más amarillo y hundido para facilitar el momento del apareamiento.
Tanto por la costumbre de comer su carne, como por su uso como animal doméstico, el morrocoy se encuentra en peligro de extinción. Omnívoro: animal que se alimenta de toda clase de sustancias orgánicas.
Cultura Hacia el VII Encuentro con la Literatura y el Audiovisual Infantil y Juvenil
Gonzalo Moure vendrá a Venezuela Fotografía | Blog El Faro
D
el 21 al 23 de junio se celebrará en Valencia, estado Carabobo, el 7º Encuentro con la Literatura y el Audiovisual para Niños y Jóvenes. Uno de los invitados a este encuentro es Gonzalo Moure. Gonzalo nació en Valencia, pero de España, en 1951. Estudió Ciencias Políticas y trabajó como periodista, pero lo que más le gusta hacer es escribir. Muy pronto la Editorial El Perro y la Rana, del Ministerio de Cultura, publicará uno de sus libros, Río de lágrimas. Otros de sus libros son: Los gigantes de la luna, Cama y cuento, Maíto Panduro, Remoto decimal y cerca de 30 títulos más. En la revista digital de
literatura infantil llamada El templo dee las mil puertas os una entrevista encontramos eron a Moure en que le hicieron uestro invitado 2010. Allí nuestro ómo concibe el comentó cómo ribir: “Los arte de escribir: autores quee se empeñan en decirmee lo que debo do leo sus sentir cuando escritos (...) no funcionan. orelato (que En mi microrelato
está dentro de otro cuento El remoto decimal) es mucho más importante todo lo que siente e imagina el lector que el breve guión que yo le doy: ‘La gacela pensó que el tigre era hermoso, un segundo antes’. Y si le quito los dos artículos determinados, aún es mucho más lo que debe poner el lector de su parte: ‘Gacela pensó que Tigre era hermoso, un segundo antes”. ¡Bienvenido Gonzalo!
Lectoras y lectores nos cuentan cómo vivieron el tránsito de Venus
E
n muchas regiones del país las personas pudieron observar el tránsito de Venus. Algunas de nuestras lectoras y lectores nos hicieron llegar mensajes sobre su experiencia, como este que nos envió Victoria: “Hola, Correo del Orinoco en la Escuela, mi nombre es Victoria Pérez Rodríguez, tengo 11 años y vivo en Barquisimeto, estado Lara, de la República Bolivariana de Venezuela. Mi experiencia con respecto al paso del planeta Venus, en su segunda fase, fue muy emocionante. Tuve oportunidad de vivir este momento a las 5:52 pm en compañía de mi abuela, Rosa Adelina, mi tío, Taylor “El Búfalo”, y mi prima, Valentina Riera Pérez. Fue espectacular e inolvidable, gracias a las instrucciones que nos dieron
ustedes para poder disfrutarlo”. En algunos lugares no se pudo observar el fenómeno porque había gran concentración de nubes. Por ejemplo, Juan nos escribió lo siguiente: “Hola, mi nombre es Juan. No vi nada y la cámara que recomendaron me dio dolor de cabeza”. No sabemos qué le ocurrió a Juan, tal vez fijó demasiado la vista en el brillo del Sol y por eso no se sintió bien. Esperamos que ya esté mejor.
Fotógrafos de Venezuela
Federico Lessmann n Texto |Héctor Rattia Foto | Federico Lessmann
E
ntre los primeros fotógrafos que tomaron imágenes en nuestro país se encuentra el alemán Federico Carlos Guillermo Lessmann Meder, quien llegó a Venezuela en 1844 con la finalidad de realizar trabajos de litografía sobre el Libertador y la ciudad de Caracas. A Lessmann le tocó vivir en una Caracas con muchas construcciones, como la actual.
En aquella época se edificaron el Teatro Municipal, el Teatro Nacional, el Capitolio, la iglesia de Santa Teresa, el Panteón Nacional, el Parque El Calvario y muchas otras obras. Mira esta foto de la plaza Bolívar tomada aproximadamente en 1860, muy diferente a la que tenemos actualmente.