Veladoras o cirios: Se utilizan las velas como símbolo del elemento fuego y por su asociación religiosa. Es común incluír una para cada difunto

Dos de las celebraciones más importantes de México se realizan en el mes de noviembre. Según el calendario católico, el día primero está dedicado a To

0 downloads 70 Views 2MB Size

Recommend Stories


Magnitud escalar o escalar: es aquella que se especifica por su cantidad y una unidad
Magnitudes ESCALARES Y VECTORIALES Magnitud escalar o escalar: es aquella que se especifica por su cantidad y una unidad Ejemplos: masa 10 Kg., longi

Conjuntos Un conjunto es una colección de objetos. A cada uno de esos objetos se llama elemento del conjunto
Curso Intensivo de Matemáticas. Universidad de Alcalá de Henares (7−07−09) 1 TEORÍA DE CONJUNTOS: IDEAS BÁSICAS Conjuntos Un conjunto es una colecci

pocillos para cada uno de los tres controles y uno o dos pocillos para cada muestra. Se recomienda que las muestras se hagan por duplicado
QUANTA Lite® SS-B ELISA 708575 Para Diagnóstico In Vitro Complejidad de CLIA: Alto Aplicación QUANTA Lite® SS-B es un ensayo basado en la técnica E

LAS FAMILIAS COMO ELEMENTO SUBSIDIARIO DEL ESTADO DE BIENESTAR
LAS FAMILIAS COMO ELEMENTO SUBSIDIARIO DEL ESTADO DE BIENESTAR Juana Aznar Márquez* e Irene Belmonte Martín** *Área de Fundamentos del Análisis Econó

Story Transcript

Dos de las celebraciones más importantes de México se realizan en el mes de noviembre. Según el calendario católico, el día primero está dedicado a Todos los Santos y el día dos a los Fieles Difuntos. En estas dos fechas se llevan a cabo los rituales para rendir culto a los antepasados. Es el tiempo en que las almas de los parientes fallecidos regresan a casa para convivir con los familiares vivos y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares domésticos. La celebración de Todos los Santos y Fieles Difuntos, se ha mezclado con la conmemoración del día de muertos que los indígenas festejan desde los tiempos prehispánicos. Los antiguos mexicanos, o mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano.

Tomado de la página de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&id=555:dia-de-muertos-en-mexico&catid=52&Itemid=73 Recopilado por: Mtra. Blanca Isabel Alejandra Acero Caballero Asesor Técnico Pedagógico de Lenguaje y Comunicación

Veladoras o cirios: Se utilizan las velas como símbolo del elemento fuego y por su asociación religiosa. Es común incluír una para cada difunto recordado más otra para un alma "olvidada." A veces las veladoras son colocadas en forma de cruz. Imágenes de los difuntos: La ofrenda se coloca en anticipación a la visita de las almas de nuestros seres queridos ya difuntos, así es que se colocan sobre el altar los retratos de los mismos. Pueden ser fotos sueltas o enmarcadas o inclusive retratos dibujados o pintados. Flores: La flor de cempasúchitl (también conocida como zempoaxochitl o cempasúchil), de color intenso anaranjado, es la más común en un altar de Muertos. Tanto su belleza como su olor atraen a las almas de los difuntos hacia la ofrenda. Muchas veces las flores se colocan en forma de cruz o formando un "sendero" a seguir por las ánimas. Tambièn se ocupan -- aunque en menor medida -- otras flores de color morado y blanco. Incienso: Tradicionalmente no se utilizaba el incienso en sí sino el copal, una resina que, al quemarlo, arroja un humo muy aromático. El agradable olor atrae a las almas de los difuntos hacia la ofrenda y también, por su asociación con la religión, es un fuerte símbolo de oración y purificación. De no poder conseguirse el copal, se puede emplear el incienso en alguna forma para este propósito. En algunos lugares tambien se emplean hierbas aromáticas (como son el romero y la manzanilla) para un fin parecido, haciendo de ellos una especie de té aromático. Papel picado: Se tratan de un papel delgado de colores conocido en México como papel de china, al cual se le hacen varios cortes para formar figuras como son las calaveras, las calabazas, las lápidas y diferentes palabras referentes a la ocasión. Normalmente se pegan varios rectángulos de este papel sobre un hilo para formar una especie de guirnalda para adornar el altar. Representaciones de los elementos aire, agua, tierra y fuego: Ya hemos mencionado a las velas como símbolo del fuego. El papel picado, objeto ligero que se mueve en el aire, representa ese elemento. La tierra se puede representar con frutos de la misma, y para el elemento agua basta colocar sobre el altar un vaso de este líquido.

Pan de muerto: Casi siempre está presente el pan de muerto en alguna de sus formas (dulce y redondo en algunas partes de México, salado y en forma de cuerpo en otras). Comida y bebida: Las ánimas que visitan el altar han viajado desde muy lejos y necesitan recobrar fuerzas con una buena comida. En la ofrenda se acostumbra incluír platillos tradicionales mexicanos como son los tamales y el mole, los que se presentan en ollas y platos de barro cocido. No pueden faltar también las frutas de la estación y la calabaza. Además, se pueden colocar las comidas y dulces que más les gustaron en vida a los ahora difuntos y las bebidas (alcohólicas y no) que disfrutaban. Ah, y si el difunto fumaba, se le provee de algunos cigarrillos para después del festín. Artículos religiosos: Ya que el Día de los Muertos actual es el resultado de la mezcla de tradiciones prehispánicas americanas con las europeas de la época de la Conquista, los elementos católicos figuran en la celebración. Cruces, crucifijos, rosarios e imágenes de santos (como los a que tenían especial devoción a los difuntos) se pueden colocar sobre el altar. Se pueden colocar las flores, los cirios y hasta las frutas y otros elementos de la ofrenda en forma de cruz. Objetos varios: La ofrenda se arma para atraer y agasajar a los difuntos de la familia y es de suponerse que en donde quiera que estén siguen necesitando y disfrutando de las mismas cosas que cuando estuvieron vivos. Por lo mismo, se puede colocar sobre el altar cualquier objeto del gusto del difunto. Juguetes (en el caso de los niños), objetos de aseo personal y artículos que empleaba en su trabajo son algunos ejemplos. Sal: Se coloca en un recipiente sobre el altar como símbolo de purificación. Claveras: Suelen emplearse calaveras de diversos tamaños y confeccionadas bien de yeso o de distintos materiales comestibles como son el chocolate, el azúcar y el amaranto. Pueden ser sencillas o muy elaboradas obras de arte. Las calaveras sirven de recuerdo del destino final de cada ser humano y, a la vez, de la aceptación de la muerte como inevitable y no del todo temible, pues es dulce.

Tomado de: http://comidamexicana.about.com/od/HistoriaYCultura/tp/Los-Elementos-De-La-Ofrenda-De-Dia-De-Los-Muertos.htm

La Catrina como símbolo popular de la muerte (o uno de los símbolos dentro de toda la cosmovisión y cultura mexicana frente a la muerte) fue bautizada como tal por el muralista Diego Rivera (1886-1957), y aunque en sus obras encontramos representaciones de esta dama blanca elegante y delgada, no fue el primero en incluirla en su obra, ya que fue José Guadalupe Posada (1852-1913) el precursor de esta representación. La historia de La Catrina empieza durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. En estos periodos, se empezaron a popularizar textos escritos por la clase media que criticaban tanto a la situación del país como de las clases privilegiadas. Los escritos, redactados de manera burlona y acompañados de dibujos de cráneos y esqueletos se empezaron a reproducir en los periódicos llamados de combate. - http://culturacolectiva.com/origen-e-historia-de-lacatrina/#sthash.XeWPVNZS.dpuf

La tradicional calaverita de azúcar se elabora con una mezcla de azúcar caliente con un poco de limón que se funde hasta formar una masa líquida, la cual se vacía en un molde para dar la forma de un cráneo. Después, con azúcar glass coloreada se agregan los detalles de forma artesanal, anillos en los ojos, espirales en la parte superior del cráneo y una sonrisa. Una de sus particularidades es llevar en la parte superior el nombre de la persona a la que está destinada, ya que es una forma de recordatorio de que lo único seguro que tiene el ser humano es la muerte.

http://www.conaculta.gob.mx/noticias/patrimonio-culturalarquitectura-y-turismo/16743-las-calaveritas-de-azucar-unadulce-tradicion-para-el-dia-de-muertos.html Recetas: https://www.youtube.com/watch?v=n75Yj4aDwt4 https://www.youtube.com/watch?v=IbP7IUnWcdY http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/consumir_ bien/confites/calaveras_amaranto_chocolate.htm Frutitas de azúcar http://es.wikihow.com/preparar-frutitas-de-leche

Los escritores mexicanos comenzaron a utilizar a modo de burla los largos y ostentosos nombres y epitafios utilizados por los nobles y poderosos de la época virreinal, realizando su propia versión, la cual por lo general se trataba de una crítica social dedicada a algún miembro del estado burlándose o bien reclamando a la persona hechos en favor de la comunidad.

Las calaveritas literarias son una tradición mexicana relacionada al Día de muertos en la cual mediante versos con rimas se expresan de manera burlesca algunos aspectos de la personalidad o bien defectos de la persona de una forma satírica. Sin embargo a pesar de su amplia difusión actualmente en México, sus orígenes aparecen al final del virreinato.

Maestro leyendo afanoso ¡Cuídate de la garbancera! No sea que de puro gozo, Quedes como calavera http://calaverasliterarias.org/historia-de-las-calaveras-literarias/

Sugerencias didácticas

   





 

CONFECCIÓN DE DULCES Y CALAVERITAS DE AZÚCAR DIBUJAR Y/O ILUMINAR CALAVERAS ESCRIBIR CALAVERAS LITERARIAS ESCRIBIR CUENTOS DE SUSPENSO Y/O CIENCIA FICCIÓN CAMBIAR O REESCRIBIR CUENTOS DE SUSPENSO Y/O CIENCIA FICCIÓN ESCRITURA DE GUIONES Y/O REPRESENTACIONES TEATRALES MÁSCARAS DE PAPEL MACHÉ CALAVERAS DE PAPEL MACHÉ

 



 



LEER Y/O NARRAR HISTORIAS DE MIEDO ESCUCHAR HISTORIAS DE MIEDO Y CONTESTAR CUESTIONARIOS ORALES Y/O ESCRITOS HACER UNA ANTOLOGÍA DE CUENTOS Y/O CALAVERAS LITERARIAS Y ESCRIBIRLES UN PRÓLOGO PONER UN ALTAR DE MUERTOS ELABORACIÓN DE VESTUARIO PARA DISFRAZ U OBRA DE TEATRO. INVESTIGAR LAS PARTICULARIDADES DEL DÍA DE MUERTOS Y DE HALLOWEEN

Imágenes para colorear el día de muertos:

http://www.imagui.com/a/dibujos-para-colorear-del-dia-de-muertoscalaveras-cBXrBarKA Varias actividades como calaveras, cajas de muerto, máscaras, pan de muerto, calaveras de azúcar, piedra, tela, etcétera:

http://www.buzzfeed.com/morganshanahan/41-actividades-del-dia-delos-muertos-para-toda-l#.my6q4Ay60B http://www.daledetalles.com/para-ninos/imagenes-ilustraciones-ydibujos-para-dia-de-muertos Cuentos cortos: http://leyendascortas.mx/el-nino-del-dia-de-muertos/

http://www.informador.com.mx/cultura/2014/557104/6/cuentospopulares-del-dia-de-muertos.htm

P R O G R A M A S

2 0 1 1

SECUNDARIA BLOQUE II ASIGNATURA

GRADO

APRENDIZAJES ESPERADOS

EJE

CONTENIDO

ARTES VISUALES

PRIMERO

Utiliza los elementos del lenguaje visual en la composición de imágenes figurativas.

Apreciación Expresión Contextualización

Exploración de imágenes figurativas, destacando el manejo de los elementos del lenguaje visual en la composición (forma, color, textura, perspectiva, simetría, asimetría, acentos, etcétera). Producción de imágenes figurativas en diferentes proyectos creativos

SEGUNDO

Interpreta el sentido del símbolo a partir del reconocimiento de sus elementos.

Identificación del uso de símbolos en las artes visuales. Producción de un proyecto personal donde se utilicen representaciones Simbólicas.

TERCERO

Distingue las diversas manifestaciones del arte contemporáneo. Interpreta significados de obras contemporáneas.

Experimentación con las posibilidades temáticas, conceptuales, técnicas, materiales y expresivas de las manifestaciones del arte contemporáneo en las artes visuales.

SECUNDARIA BLOQUE II ASIGNATURA

GRADO

APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁMBITO

CONTENIDOS

ESPAÑOL

PRIMERO

Analiza los recursos literarios y discursivos empleados en los cuentos de ciencia ficción. • Identifica el papel de la ciencia y la tecnología en los cuentos de ciencia ficción.

LITERATURA

Analiza los recursos literarios y discursivos empleados en los cuentos de ciencia ficción. • Identifica el papel de la ciencia y la tecnología en los cuentos de ciencia ficción.

SEGUNDO

Modifica las características de los diferentes aspectos en función de la historia que presenta un cuento original. • Modifica la estructura del cuento e identifica sus implicaciones en el efecto que causa.

Características de los distintos elementos de un cuento. • Efectos que causan las modificaciones en los cuentos.

TERCERO

Analiza e identifica la información presentada en textos introductorios: prólogos, reseñas, dedicatorias y presentaciones. • Utiliza la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos y las características de una obra literaria o una antología.

Selección de textos literarios para conformar una antología. Definición de los criterios de organización de textos para la antología. Borradores del prólogo para la antología donde se describa el propósito, los criterios de selección y se presente información acerca de los textos y los autores. Índice de los textos

SECUNDARIA BLOQUE I ASIGNATURA

GRADO

APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁMBITO

CONTENIDOS

HISTORIA

SEGUNDO

Reconoce los aportes de las culturas que entraron en contacto en los siglos XVI y XVII, y describe las características comunes de Nueva España y Perú bajo el orden virreinal.

CULTURAL

Nuestro entorno: Los virreinatos de Nueva España y Perú. El mestizaje. El aporte africano a la cultura americana. Las Filipinas, el comercio con China.

TERCERO

• Reconoce las características del mestizaje cultural en las expresiones artísticas novohispanas.

Arte y cultura temprana: El mestizaje cultural. Expresiones artísticas novohispanas. El desarrollo urbano.

SECUNDARIA BLOQUE II ASIGNATURA

GRADO

APRENDIZAJES ESPERADOS

EJE

CONTENIDO

TEATRO

PRIMERO

•Distingue las características del personaje teatral para identificar la diferencia entre persona y personaje. • Utiliza el cuerpo, el gesto, la voz y el habla en la creación de personajes.

APRECIACIÓN Y EXPRESIÒN

Creación de personajes y situaciones para identificarse con un personaje dado, apropiándose del papel, reconociendo las posibilidades de tono e intensidad de la voz, dicción y características del habla en distintos personajes. • Construcción de personajes por medio de las posibilidades del gesto facial y corporal, utilizando simultáneamente la voz, la palabra, el movimiento y las posturas. • Representación individual y colectiva de acciones y situaciones con objetos, dándoles un uso inusual.

SEGUNDO



Ubicación de los conceptos básicos del espacio escénico: − Conocimiento de las zonas en que se divide el escenario. − Entendimiento del concepto de espacio y tiempo ficticio. Utilización del espacio escénico para comprender la intencionalidad de su posición en el escenario al utilizar la cuarta pared o al interactuar con el público, realizando: − Ejercicios de desplazamiento escénico definiendo las zonas del escenario. − Ejercicios de colocación escénica en las zonas del escenario definiendo las posiciones ante el público.

TERCERO

• Utiliza el método de creación sobre el escenario para escribir escenas y obras cortas. • Describe distintas formas en que el teatro actual en México y en el mundo utiliza la creación colectiva

Improvisación en forma colectiva o en grupos sobre temas definidos por los alumnos: − Propuesta de temas de interés para crear situaciones. − Creación de personajes sugeridos por el grupo. • Elaboración de escenas cotidianas escritas siguiendo un método de creación en el escenario. • Representación de las escenas en el grupo y sus comentarios críticos del trabajo.

Reconoce las formas de manejo del espacio escénico y las utiliza para expresarse en escena. • Analiza los significados del tiempo y espacio ficticios, en una producción escénica.

SECUNDARIA BLOQUE II (1º Y 2º) BLOQUE I (3º) ASIGNATURA

GRADO

APRENDIZAJES ESPERADOS

AMBIENTE

CONTENIDO

INGLÉS

PRIMERO

• Utiliza estrategias conocidas de comprensión. • Reconoce el sentido general a partir de algunos detalles. • Formula y responde preguntas para localizar información específica. • Expresa reacciones personales en textos literarios a partir de expresiones orales conocidas

Literario y lúdico

Seleccionar y revisar cuentos clásicos. • Reconocer organización textual y gráfica. • Identificar autor(es). • Activar conocimientos previos. • Determinar tema, propósito y destinatario. Leer y comprender sentido general e ideas principales de un cuento clásico. • Predecir contenido a partir de componentes gráficos y textuales. • Utilizar diversas estrategias de comprensión (por ejemplo, ojear, escanear, ajustar velocidad y ritmo). • Detectar sonidos representados por diferentes letras o su combinación. • Establecer formas que expresan acciones continuas y pasadas. • Localizar sucesos clave. • Reconocer sentido general. • Determinar número y orden de sucesos clave.

SEGUNDO

Utiliza estrategias para apoyar la comprensión de narraciones. • Anticipa el sentido general y las ideas principales a partir de detalles. • Distingue información explícita e implícita

Hacer con el lenguaje Seleccionar y revisar narraciones fantásticas. • Reconocer la organización textual. • Identificar datos de publicación. • Activar conocimientos previos para determinar tema, propósito y destinatario. Leer narraciones fantásticas y comprender el sentido general, las ideas principales y algunos detalles. • Utilizar diversas estrategias de comprensión (por ejemplo, relectura, autocuestionamiento, vocabulario, organización de texto). • Aclarar significado de palabras. • Reconocer acciones que se usan como nombres o características/ cualidades (por ejemplo, Flying on a broomstick was wonderful, He carries a lighted candle). • Distinguir información explícita e implícita. • Reconocer eventos en párrafos.

TERCERO

Comprende e interpreta el orden y sentido de los componentes de las instrucciones para realizar un experimento. • Escribe y clasifica enunciados simples y complejos para crear secuencias de instrucciones. • Quita, agrega, cambia y/o reorganiza información para editar un instructivo.

Seleccionar y revisar instructivos para realizar un experimento sencillo. • Seleccionar instructivos a partir de tema y propósito. • Examinar distribución y función de componentes textuales y gráficos. • Reconocer la organización textual. • Identificar propósito y destinatario. Interpretar instrucciones. • Leer instructivos. • Aclarar significado de palabras. • Anticipar el sentido general. • Examinar componentes de diferentes procedimientos. • Identificar el uso de puntuación. • Seguir instrucciones para comprobar su comprensión. • Reconocer el orden de las instrucciones.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.