Venezuela rumbo al 2015: La implosión del modelo?

Año 10, Número 4 Trimestre IV Venezuela rumbo al 2015: ¿La implosión del modelo? CONTENIDO Introducción: Perspectivas 2014-2018 ....................

0 downloads 94 Views 1MB Size

Recommend Stories


MEDIO AMBIENTE. Rumbo al futuro
MEDIO AMBIENTE Rumbo al futuro PROYFE | MEDIO AMBIENTE PROYFE EXPERIENCIA Y EFICACIA Somos una empresa independiente fundada en 1985, que presta

Rumbo al Jubileo de Oro 2017
Rumbo al Jubileo de Oro 2017 COMUNIDAD DE DISCÍPULOS EN MISIÓN Lima, 08 de setiembre de 2014 COMUNICADO No. 06-2014 “Lo que oíste de mí y está corrob

VOLVO V40 MODELO 2015
VOLVO V40 MODELO 2015 NUESTRA PRIORIDAD SON LAS PERSONAS. VOLVO V40 La libertad se conduce con tus reglas. EQ U I PA M I E N TO D E S E R I E S

2015: Año clave para Venezuela
FUNCIVA DOCUMENTOS Nº 223 _______________________________________________________________________________________ 2015: Año clave para Venezuela Caro

Story Transcript

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Venezuela rumbo al 2015: ¿La implosión del modelo? CONTENIDO

Introducción: Perspectivas 2014-2018 ...................................................................................................... 2 Entorno petrolero: un día estás arriba, y el otro… .................................................................................... 4 Sector Real: Sin válvula de escape .......................................................................................................... 7 Empleo y salarios: bajo aguas confusas ................................................................................................. 12 Inflación: Rumbo a los tres dígitos .......................................................................................................... 16 Mercado monetario: Un año más de expansión...................................................................................... 21 Sector Externo: 2015 entre restricciones y ajustes ................................................................................. 23 Política cambiaria: El ajuste tímido vía Sicad ......................................................................................... 29 Fiscal: La fiesta no se acaba .................................................................................................................. 34 Conclusiones: ¿Los milagros existen? ................................................................................................... 38 Tablas .................................................................................................................................................... 40

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Introducción: Perspectivas 2014-2018 Venezuela culmina el año 2014 con un desempeño macroeconómico mediocre, amén del deterioro institucional. Estimamos que la economía decrezca este año 4,0%, la inflación del Banco Central de Venezuela (BCV) en 72,8% (con una inflación subyacente de 83,8%), un déficit fiscal del sector público récord de 19,6 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) y un diferencial cambiario exacerbado sin ninguna lógica económica. Por el lado del sector privado, persiste la escasez de divisas, que afecta la operatividad de las empresas, además de la fuga de talentos y mayores regulaciones. El ciudadano común enfrenta una caída de poder adquisitivo de 8,9% este año, elevando la proporción de los empleos precarios. Frente a este cuadro de crisis, la perspectiva en 2015 no luce halagadora. En medio de los múltiples desequilibrios de la economía venezolana hay que agregar la caída en el precio petrolero. En lo que va de año, la cesta petrolera venezolana (CPV) promedia US$90,3/bl, que representa 10,7% menos que lo que cotizaba un año atrás. En 2015 los escenarios de caída en los ingresos se mueven en un rango de US$9.200 millones y US$24.000 millones, exacerbando la crisis, a pesar de ser un año electoral. Las expectativas están puestas en las medidas que tendrá que tomar el Ejecutivo. Es claro que ante una caída de ingresos tan significativa, el Gobierno pondrá en marcha algún tipo de ajuste. El impacto del mismo sobre las diferentes variables clave dependerá de la calidad, alcance, diseño y tiempo de implementación. En cualquier caso, el desempeño macroeconómico del próximo año estará marcado por el choque adverso en los precios petroleros, con una perspectiva negativa: hemos ajustado el crecimiento económico desde -2,9% hasta -4,6%, la tasa de inflación en un rango que se mueve entre 110,0% y 120,0%, la devaluación del tipo de cambio ponderado oficial entre 38,0% y 66,0%. Un cambio clave que está aflorando en la Venezuela actual, que es un factor clave frente a 2015, es que la economía venezolana comienza a enfrentar problemas estructurales más profundos, donde ya el gasto público no tiene el impulso necesario para revitalizarla, dada la aceleración inflacionaria que venimos sufriendo desde el último trimestre de 2012. Los retos para el gobierno de Maduro no son menores. El chavismo se acostumbró a vivir con altos precios petroleros, a esconder desequilibrios y postergar ajustes. Somos de la opinión de que ese período de gracia y benevolencia se termina. El reto está en cómo redimensionar el Estado que hoy necesita para vivir de un barril petrolero de

2

Año 10, Número 4 Trimestre IV

US$122,0/bl a manejarse con un precio petrolero a la mitad de ese valor, con los costos políticos que esto implica. Atacar el desequilibrio fiscal venezolano es clave para poder resolver otros desequilibrios no menos importantes: el monetario y el cambiario, por ejemplo. También para Maduro y su gobierno será determinante precisar hasta dónde están dispuestos a realizar el viraje del modelo aplicado hasta ahora y que ha resultado en un fracaso o, dicho de otro modo, un modelo que resulta inviable en época de bajos precios petroleros. El tema va más allá de ganar la elección parlamentaria de 2015, pues implica la viabilidad del chavismo como opción de poder en el mediano y largo plazo. ¿Qué novedades nos pueden venir? Por un lado, están los impactos de los graves problemas microeconómicos y regulatorios en el sector privado, además de la crisis de los servicios y la infraestructura, y la manera como el Ejecutivo va a enfrentarlos. A esto debe unirse el manejo cambiario. ¿Seguirá el Gobierno con un régimen de tipos de cambio múltiples? ¿Cuáles serán los impactos de la recién reformada Ley de Ilícitos Cambiarios? Las interrogantes son muchas más: ¿Podrá Pdvsa lidiar con sus elevados costos en bolívares sin que se ajuste el tipo de cambio oficial como es debido? ¿Se creará un mecanismo alternativo que le permita solventar esta situación? ¿Seguirá estancada la producción de crudo y cuál será el manejo de los subsidios energéticos, tanto el interno como el externo? Estas son interrogantes que intentaremos responder en este reporte. Por supuesto, que las dudas van más allá: los temas ya recurrentes como, por ejemplo, la inflación. Es una constante lo difícil que resulta para el Gobierno reducirla. La otra constante, asociada a esta, es la caída del poder adquisitivo, en un contexto agravado por la desaceleración de la actividad económica. Y la última, para completar esta especie de “Santísima Trinidad” de la economía venezolana, es el tema de las divisas. Esta última actualización de las perspectivas contiene cambios profundos. En materia de precios petroleros, dado el contexto internacional, hemos reducido nuestras proyecciones. En promedio, la proyección 2014-2018 bajó 17,5%. Por tópicos tenemos que: 

Producto interno bruto: Aumentamos nuestra caída de la actividad económica para 2015 desde -2,9% hasta -4,6%. Adicionalmente, estimamos un crecimiento ligeramente mayor en 2016, producto principalmente de una política agresiva de ajustes.

3

Año 10, Número 4 Trimestre IV



Inflación y tipo de cambio: En este apartado aumentamos nuestros estimados de inflación para 2015 y 2016; ahora se ubican en 109,8% y 62,1%, respectivamente. Respecto al tipo de cambio, mantenemos nuestra tesis de que el Ejecutivo devaluará en el primer bimestre del próximo año, aunque incrementamos el porcentaje del ajuste. Tasas de interés y liquidez: Mantenemos invariable nuestra premisa de tasas de interés reales negativas para los próximos años. Sin embargo, en esta oportunidad ajustamos nuestras proyecciones para el crecimiento de la liquidez. Gestión fiscal: En materia fiscal ajustamos nuestras previsiones de gasto del sector público, por lo que redujimos ligeramente nuestra previsión del déficit fiscal para 2014 y 2015. Un punto importante acá es que la política de endeudamiento tan agresiva que ha llevado a cabo el Ejecutivo tiene impactos en materia del servicio de la deuda, el cual se eleva, en promedio, en 2,9 puntos del PIB por año.



Balanza de pagos: Deterioro en la cuenta corriente, producto del desempeño de las exportaciones petroleras. Estimamos a la baja el déficit en la cuenta capital en los próximos años.

Sin ánimo de ser fatalistas, 2015 será uno de los años más críticos para Venezuela de su historia reciente, no solo por las implicaciones de la crisis económica, sino también por la dinámica social, empresarial y política. En el caso específico del sector privado, los retos están en mantenerse a flote en un contexto de recesión, restricción de divisas y aceleración de inflación. El sector privado debe estar desde ya en fase de alerta y visualizar el próximo año como un período para resistir.

Entorno petrolero: Un día estás arriba, y el otro… El mercado petrolero nos demostró una vez más lo difícil que es proyectar su comportamiento. Hace dos trimestres atrás todos los analistas petroleros, incluidos nosotros, dábamos por supuesto un escenario de mediano plazo con precios petroleros altos, sin embargo, desde mediados de año las cosas han cambiado notoriamente. Con una economía mundial que no termina de levantar cabeza y un mercado petrolero bien abastecido, ni siquiera los conflictos armados en Medio Oriente y otro que involucró a Rusia, generó que los precios petroleros repuntaran. Es por esto que en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se convocó a una

4

Año 10, Número 4 Trimestre IV

reunión de emergencia, por petición de las naciones, a favor de un recorte de la producción para provocar el alza de los precios, sin embargo, el cartel decidió mantener sin variación su producción de crudo, pese a que algunos países, como Venezuela, apostaban por un recorte para frenar la caída de cinco meses que llevan los precios del barril. Tras esta decisión de la OPEP los precios del crudo se desplomaron y llegaron a mínimos de hace cuatro años. El 5/12/2014 el Brent se ubicó en US$70,5/bl, 36,6% por debajo del mismo período del año pasado; asimismo el WTI se ubicó en US$67,2/bl, 29,5% por debajo del mismo período del año pasado. Este comportamiento llevó a que las principales agencias de energía revisaran sus estimados de precios para el cierre de este año y 2015. El banco de inversión Barclays Capital estimó para el Brent un promedio de US$66/bl para el 1T2015, cifra casi US$5,0/bl inferior al precio actual y US$22,0/bl por debajo del estimado anterior. En cuanto al WTI, la banca de inversión espera que se ubique en US$58/bl en el 1T2015 y que ambos cierren el año en torno a US$72,0/bl y US$66,0/bl. En Ecoanalítica esperamos que el Brent se ubique en 2015 en US$79,7/bl y el WTI en US$72,8/bl.

Precios petroleros Cesta petrolera (US$/bl) Cesta Venezolana WTI Brent

Ecoanalítica 2014 90,0 97,1 102,2

2015 75,2 72,8 79,7

Barclays 2014

2015

92,0 99,0

66,0 72,0

Fuente: Barclays, Menpet y Ecoanalítica

Por su parte, la cesta petrolera venezolana ha mostrado un precio promedio de US$91,0/bl para las exportaciones de crudo, un valor 35,7% por debajo de lo registrado el mismo período de 2013, lo que aunado al estancamiento de la producción ha tenido un impacto importante sobre la disponibilidad de divisas del Estado.

5

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Proyecciónes del precio de la cesta petrolera venezolana 110 Proyecciones anteriores

Proyecciones actuales

US$/bl

100 90 80 70 60 2014

2015

2016

2017

2018

Fuentes: Menpet y Ecoanalítica

Y la producción tampoco repunta En cuanto a la producción, a pesar de los esfuerzos hechos por Pdvsa por firmar acuerdos de inversión, estos no han rendido sus frutos este año. En 2014 la producción nacional de crudo se ha mantenido estable respecto a 2013; en los primeros tres trimestres del año la producción local promedió 2,73 millones de barriles diarios (mb/d), 28.569 barriles diarios (kb/d) por debajo de la producción del mismo período del año pasado. Otro factor que agrava la situación es el incremento del consumo interno. En momentos como el actual, con una producción petrolera declinante, el peso del subsidio se hace insoportable. El consumo interno se incrementó entre enero y septiembre en 45,5 kb/d respecto al mismo período en 2013. En los primeros nueve meses del año, el consumo interno promedió 716 kb/d, por lo que en Ecoanalítica calculamos que el subsidio a la gasolina y otros derivados (como lubricantes, combustibles para la industria termoeléctrica, entre otros) de petróleo alcanzó los US$20.768 millones, un incremento de 3,1% al mismo período de 2013.

6

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Consumo interno 700

kb/d

650 600 550

500

2014E

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

450

Fuentes: Pdvsa y Ecoanalítica

A pesar del aumento del consumo interno y de la caída de la producción, las exportaciones generadoras de caja se han incrementado, ya que el Ejecutivo ha decidido recortar los envíos que no generan ingresos en medio de una caída de producción. De esta manera, los barriles generadores de caja, que no son más que las exportaciones menos los envíos a China y a países suscritos a convenios de cooperación energética, se han mantenido relativamente estables, con un aumento de 110 kb/d en lo que va de año, mientras que las exportaciones a países con acuerdos se redujeron en 95 kb/d.

Una luz al final del túnel Con este panorama esperamos que en 2014 la producción petrolera se ubique en torno a 2.855 kb/d, 44 kb/d por debajo de 2013. No obstante, en 2015 esperamos que el escenario mejore y que la firma de los acuerdos con Chevron, CNPC, ENI y Repsol empiecen a rendir sus frutos en la producción petrolera, con una producción que promedie 2.904 kb/d.

Sector Real: Sin válvula de escape El presupuesto aprobado para el año que viene estipula un crecimiento de 3,0%, lejos de la realidad. Como hemos comentado en otros informes, seguiremos con un

7

Año 10, Número 4 Trimestre IV

panorama de recesión. A diferencia de nuestro último informe de perspectivas, ajustamos nuestra cifra de contracción de 2,9% a 4,6%, principalmente por la drástica caída de los precios petroleros. El sector no petrolero es aquel que más perjudicado se encontrará especialmente el sector comercio, construcción y minería. Si 2014 se consideró un año difícil, 2015 definitivamente tendrá un nivel mayor de complicación.

Perspectivas por sectores: Nada halagadoras Venezuela figura entre las economías con menor crecimiento en la región en 2014, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Dicha institución señaló que las economías de América Latina y el Caribe crecerán un 1,1% en 2014, lo más bajo en cinco años. Es claro que Venezuela se encuentra en la cola de la región, nuestro estimado de cierre de este año es de 4,0%. Si desglosamos el PIB, observamos que nuestras proyecciones para el PIB petrolero presentan cifras en el terreno positivo (1,3%), ya que no observamos una fuerte caída en la producción petrolera y se han disminuido los acuerdos energéticos que disminuyen los barriles generadores de caja. Es otra historia para el sector no petrolero como anteriormente comentamos. En los próximos cinco años estimados un crecimiento del PIB de 1,0%, que de no darse algunas medidas en el modelo económico estas cifras resultaran bastante conservadoras.

Evolución del PIB: total, petrolero y no petrolero 25 Total

Petrolero

No petrolero

20

Var. % (a/a)

15 10 5 0

-5 -10

2018P

2017P

2016P

2015P

2014P

2013E

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

-15

Fuentes: BCV y Ecoanalítica

8

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Sectores clave para la economía se encuentran contracción desde 2013 como lo son construcción y manufactura. El sector construcción desde octubre de 2012-luego de las elecciones presidenciales- se ha desacelerado, entre ellas por razones laborales, alta inflación en sus insumos y falta de los mismos. Según las últimas declaraciones del ministro de vivienda Ricardo Molina, este año se han construido 81.296 casas, equivalente a 20,4% de la meta de Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV). Es decir para cumplir la meta este año en las próximas semanas se tendría que construir 16.774 casas por día. De tal manera que prevemos una contracción de dicho sector de 7,0% para este año y de 7,6% para el año que viene. Otro sector bastante afectado este año, y en particular el año que viene es el sector comercio. Luego del “Dakazo”, la mayoría del sector se ha quedado sin inventarios, y sin ninguna posibilidad de reposición de los mismos. Como resultado hemos observados centros comerciales con tiendas vacías, y con dificultades para encontrar artículos electrodomésticos y tecnológicos. Para el sector comercios esperamos una contracción de 6,5% al cierre de este año y de 8,7% para 2015.

Crecimiento por actividad económica 2014

2015

Minería Construcción Comercios y Servicios de Reparación Manufactura Transporte y Almacenaje Agricultura Electricidad y Agua Actividad Petrolera Servicios del Gobierno Comunicaciones Instituciones Financieras y Seguros -30

-20

-10

0

10

20

30

Var % (a/a) Fuentes: BCV y Ecoanalítica

En 2015, los sectores más afectados serán los llamados “no prioritarios”: comercio, automotor (particulares), electrónica, entre otros; mientras que otros sectores como manufactura, en especial alimentos y medicinas, contarán con una mayor suerte. Esto no implica mayores divisas, pero en términos relativos tendrán un mayor acceso al

9

Año 10, Número 4 Trimestre IV

mercado oficial. La razón: simplemente la prioridad es atacar la escasez de productos básicos, que dada su desaparición se han convertido en bienes de lujo. Para nuestros clientes es recomendable siempre realizarse la siguiente pregunta: ¿Es mi sector una prioridad para el Gobierno? De ser negativa la respuesta, es necesario activar un plan de acción que contemple otros mecanismos distintos al del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) (VEB 6,30/US$); si no es un sector prioritario, lo más probable es que de darse un ajuste cambiario los mismos (sectores) serán migrados a la tasa más alta. Como siempre, el sector luz, dentro de mucha sombra, será el sector de instituciones financieras, que esperamos crezca 20,9% el próximo año. El mismo ha crecido 26,2% en promedio los últimos tres años, y no observamos un cambio en la tendencia. Si hay un bien que no escasea en la economía venezolana son los bolívares.

Una mirada al emprendimiento Bajo esta coyuntura, con un aparato productivo totalmente paralizado, es difícil visualizar el emprendimiento en el país, sin embargo, queremos dedicar algunas líneas que pueden apoyar la toma de decisiones. Venezuela es uno de los países del continente americano donde nacen más emprendimientos, pero su tasa de mortalidad es alta. Ecoanalítica considera que el apoyo financiero, las oportunidades del mercado y la innovación son claves para el emprendimiento en el país. El emprendedor debe tener claro el sistema complicado que el país presenta, panorama que en el corto plazo no cambiará. Sin embargo, emprender nunca ha sido fácil. Las políticas de emprendimiento están expuestas a sufrir de inconsistencia dinámica, problemas de agencia y de captura de rentas. Además, los instrumentos públicos de apoyo al emprendimiento son bastante heterogéneos y se caracterizan por presentar una trayectoria con avances diferenciados y en algunos casos incompletos, dificultando el emprendimiento. No obstante, en el país se ha desarrollado una gran plataforma como el IESA para el apoyo del mismo, que consideramos debe aprovecharse, para evitar caer en la tasa de mortalidad. Si bien el Gobierno no tiene políticas de corto plazo, es clave que las empresas y emprendedores desarrollen planes de corto, mediano y largo plazo que se ajusten a los vaivenes políticos y económicos del país. Según la última encuesta del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), 76,7% de las personas considera emprender un nuevo negocio como una opción de carrera

10

Año 10, Número 4 Trimestre IV

deseable. La mayoría de los negocios nuevos se orientaron hacia el área de restaurantes en un 19,7%. A continuación presentamos los resultados de dicha encuesta sobre los tipos de negocios emprendidos. Tipos de negocios emprendidos en Venezuela Comida Rápida/ restaurante/ panadería/ heladería Bodega/ venta de alimentos víveres/ dulces/ repostería/ chucherías Masajes/ peluquería/ estética

Venta de perfumes cosméticos/ farmacias Telecomunicaciones/ internet Alquiler de teléfonos celulares Venta de CD´s Transporte/ taxi/ carro libre/ estacionamiento Librería Quincalla Venta de bisutería Confección de ropa textil Venta de equipos celulares Alimentos/ bebidas Ventas comercio ropa/ cosas de casa Venta de sellos para bombas de riego Cría de ganados/ pollo Construcción Grabados en vidrio

Servicios de herrería Charcutería/ carnicería Venta de lubricantes para carros/ motos 0

4

8

12

16

20

% Fuente: GEM y Ecoanalítica

Hay que tener en cuenta… Hoy Venezuela tiene solo US$3 millones en el Fondo de Estabilización Macroeconómica (FEM), una situación diferente a la de Kuwait, que ahorró US$200.000 millones. Es claro que el país no está en forma y será difícil afrontar la caída de los precios de petróleos. Sin embargo, hay ciertas recomendaciones que queremos brindar a nuestros clientes:

11

Año 10, Número 4 Trimestre IV

      

Piense en la exportación: el “negocio perfecto” puede armarse con dólares preferenciales y tasas bancarias subsidiadas. El cambio no siempre es malo: en 2015 le tocará trabajar con nuevos proveedores y/o contratistas. Invierta en el negocio: VEF 185 rinden más en Venezuela que un dólar en el exterior. Retenga el capital humano: la fuga de talento será un dolor de cabeza en 2015. Optimice procesos para reducir costos. La tecnología en Venezuela, comparativamente, sigue siendo barata. Explore nuevos canales de comercialización y/o distribución. Invierta en su marca: ese es su principal patrimonio. La combinación perfecta será la publicidad, RSE, clima de trabajo y entorno social. Invierta en calidad de servicio. Este es un talón de Aquiles en Venezuela. Las empresas que se destaquen en esta área, serán líderes.

Empleo y salarios: Bajo aguas confusas En contrapeso a la mala situación económica por la que actualmente cursa Venezuela, el desempleo a primera vista ha tenido un comportamiento positivo. Las más recientes cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelaron que para el mes de septiembre la población desocupada alcanzó una tasa de 7,0%, cifra por la que ha rondado en la mayor parte del año dicha proporción de la población activa en Venezuela, lo que termina siendo una muestra de la aparente situación positiva que vive este sector. Sumado a esto, es importante tener en cuenta que esta tasa de desocupación, conocida también como tasa de desempleo, no percibió una gran variación en relación con septiembre del año anterior, obteniendo tan solo una disminución de 0,8 pp y manteniéndose en un radio cercano al 7,0%.

12

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Tasa de desempleo mensual 12 Desempleo

Tendencia

10

8 % 6

4

sep-14

jul-14

may-14

mar-14

ene-14

nov-13

sep-13

jul-13

may-13

mar-13

ene-13

nov-12

sep-12

jul-12

may-12

mar-12

ene-12

2

Fuentes: INE y Ecoanalítica

Este indicador lleva años registrando resultados positivos, ya que luego de superar la crisis petrolera en 2003 el desempleo en el país ha logrado descender efectivamente, permitiendo que desde 2012 nos encontremos confiadamente en un rango de desempleo cercano a 7,0%. Tasa de desempleo anual 20

16

12 % 8

4

0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuentes: INE y Ecoanalítica

13

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Pero no todo es un jardín de rosas Al igual que el desempleo se ha estancado en un porcentaje bajo, la tasa de empleo informal se ha estancado en un porcentaje alto, marcando en los últimos años un radio cercano al 40,0% de la población ocupada total, es decir, un poco menos de la mitad de la población venezolana trabajadora pertenece al sector informal.

Tasa de informalidad como % de población ocupada

43 Informalidad

Tendencia

42

41 40 39 38 37 sep-14

jul-14

may-14

mar-14

ene-14

nov-13

sep-13

jul-13

may-13

mar-13

ene-13

nov-12

sep-12

36

Fuentes: INE y Ecoanalítica

Para septiembre de 2014 la tasa de empleo informal se ubicó en 40,4%, cifra 1,1 pp superior a la obtenida en septiembre del año anterior, lo que ratifica lo propuesto anteriormente, mostrando que a pesar de que el nivel general de desempleo en el país es bajo, esta meta se ha logrado estimulando la creación de empleo precario, que se ha implementado como una base sólida en el sector laboral.

Los jóvenes dicen presente Adentrándonos más en el mar laboral, podemos ver que sus aguas no son tan mansas como aparentan, y otra muestra de ello es la complicada situación que viven los jóvenes en Venezuela. Cifras obtenidas a raíz de la Encuesta Nacional de Juventud 2013 del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB, revelaron que de una muestra de la población juvenil total (jóvenes que rondaban entre los 15 y 29 años de edad) 31,0% solo estudiaba, 11,0% trabajaba y estudiaba, mientras que 35,0%

14

Año 10, Número 4 Trimestre IV

solo trabajaba y 23,0% ni trabajaba ni estudiaba, resaltando que el mencionado período, entre los 15 y 29 años de edad, es la época más común para realizar estudios superiores (técnicos, universitarios y especializados). Vemos cómo un alto porcentaje de los jóvenes, llevados por la necesidad, dejan pasar la oportunidad de continuar estudios académicos y salen al mercado laboral, muchas veces sin éxito, siendo esto una clara muestra de la complicada situación que vive la juventud venezolana para conseguir empleo en la actualidad. Población juvenil según acceso al estudio y al trabajo

11,0% 23,0%

Trabaja y estudia Sólo estudia

31,0%

Sólo trabaja Ni trabaja ni estudia

35,0%

Fuentes: IIES UCAB y Ecoanalítica

Sin embargo… A pesar de que estos problemas pueden llevarnos nuevamente a una completa perspectiva negativa, hay que recordar que de cada período de crisis surgen soluciones que se visualizan en el largo plazo. Y es que en Venezuela existe un factor que a pesar de estar en boca de muchos, termina siendo obviado en múltiples situaciones. Los períodos de recesión se han caracterizado históricamente por ser los principales promotores de nuevos y exitosos emprendimientos, y una buena muestra de ello es que actualmente Venezuela posee 18,7% en el índice TEA, el cual es un indicador calculado por el GEM y que recoge el crecimiento de las iniciativas empresariales de entre 0 y 3,5 años en el mercado sobre la población de 18 a 64 años de un país. Cifra

15

Año 10, Número 4 Trimestre IV

que es sumamente alentadora si se compara con las obtenidas por potencias como Alemania, Francia, Japón u Hong Kong, que se encuentran por debajo del 5,0%. Sumado a esto, es importante tomar en cuenta que el crecimiento de iniciativas empresariales en el país no posee un sesgo significativo en lo que respecta al género de la población. Datos del GEM revelaron que del total de la población emprendedora 52,0% son hombres y 48,0% mujeres. Pero sí posee un sesgo notorio en lo que respecta a una de las partes de la población más afectada por el desempleo, los jóvenes. Los mismos datos recolectados por este grupo internacional señalaron que 52,0% del total de la población emprendedora son venezolanos que rondan entre los 18 y 34 años de edad, lo que muestra cómo los mismos se han encaminado en la búsqueda de soluciones ante la situación que actualmente los desfavorece.

Y para el año entrante A pesar de todas estas altas y bajas observadas a la hora de adentrarnos en el mercado laboral venezolano, en Ecoanalítica creemos que las rigideces que sufre este sector a causa de la actual Ley de Trabajo y las políticas de crecimiento del sector público no permitirán que el deterioro de la situación económica traiga consigo un notable crecimiento del desempleo. Por lo que nuestras proyecciones para el año 2015 apuntan a una tasa de desocupación de 8,0%, cifra bastante positiva en comparación con los otros indicadores esperados para la economía el año que viene. Pero aunque estas rigideces mantengan el desempleo bajo, seguirán fomentando problemas que han pisado fuerte en 2014 sobre la productividad, ya que las rigideces impuestas al mercado laboral por la Ley de Trabajo han traído consigo una baja en la productividad. Asimismo, es de esperar que aunque no se registre una subida abrupta de la tasa de desempleo, el sector informal siga ganando terreno como sector empleador y generador de trabajos precarios.

Inflación: Rumbo a los tres dígitos En lo que va de año, el retraso en la publicación de cifras de inflación por parte del BCV y la ocurrencia de “errores materiales” en la publicación de notas de prensa oficiales relacionadas con la evolución en los precios, ha llevado a muchos a pensar que el emisor maquilla u oculta las “verdaderas” estimaciones de inflación, de manera de presentar resultados que no golpeen tan fuerte la ya disminuida popularidad del Gobierno.

16

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Ante cifras poco creíbles En Ecoanalítica consideramos que el problema de las cifras de inflación en Venezuela no tiene que ver con la manipulación de los estimados. Sin embargo, creemos que la metodología utilizada por el BCV no toma en cuenta un conjunto de distorsiones propias de la economía venezolana que obedecen a: 





El efecto de las distorsiones cambiarias: el hecho de que el mercado paralelo de divisas, a través del cual se financia menos del 10,0% de las importaciones privadas, tenga incidencia en la fijación de precios no es recogido por la medición de los organismos encargados de llevar las estadísticas. Falta de representatividad de la muestra: en el caso de la medición de precios para los productos controlados, la muestra del BCV tiene, en nuestra opinión, un sesgo hacia los programas estatales de distribución de alimentos (Mercal y Pdval), que tienen fuertes subsidios, pero que apenas representan entre 30,0% y 35,0% de la distribución de bienes de primera necesidad. Factores que se dejan de lado: por último, la proyección actual del INPC deja de lado problemas asociados con la escasez, el desabastecimiento y el desarrollo de mercados negros e informales (con precios más altos que los oficiales).

En Ecoanalítica, desde 2007, hemos intentado aislar las estructuras de control y distorsiones cambiarias, y hemos diseñado un índice de inflación subyacente, que no es una medida que se contraponga al índice oficial, sino un indicador que muestra una medida de inflación que trata de reducir el efecto de la estructura de controles y subsidios y distorsiones. Estimamos que la inflación subyacente se ubicó al cierre del mes de agosto en 69,4%, alrededor de 6,0 puntos porcentuales (pp) por encima de la inflación estimada por el BCV, y prevemos que la misma se ubique en 83,8% este año (11,8 pp por encima de nuestras proyecciones de inflación oficial).

17

Año 10, Número 4 Trimestre IV

INPC vs. INPC Ecoanalítica 85 INPC Ecoanalítica

INPC

75

Var. % (a/a)

65 55 45 35 25

sep-14

jul-14

ago-14

jun-14

abr-14

may-14

f eb-14

mar-14

dic-13

ene-14

oct-13

nov-13

sep-13

jul-13

ago-13

jun-13

may-13

abr-13

mar-13

f eb-13

dic-12

ene-13

oct-12

nov-12

sep-12

15

Fuentes: BCV y Ecoanalítica

Atados a la devaluación Para 2015, a pesar de las distorsiones en las mediciones de precios, esperamos que la

inflación oficial alcance una tasa de tres dígitos, algo no visto desde el año 1997. El despegue en los precios será consecuencia principalmente del efecto transmisión (pass-through) del tipo de cambio, dado el importante ajuste que llevará a cabo el Gobierno en materia cambiaria, obligado por el creciente desajuste fiscal y la escasez de divisas. El mecanismo detrás del efecto transferencia es muy sencillo: la devaluación de la moneda hace más costosos los insumos y bienes finales importados, por lo que tanto fabricantes como comerciantes se ven obligados a cobrar un mayor precio por los bienes que ofrecen al mercado. Dicho efecto es muy visible en Venezuela, donde 33,2% de la demanda interna de bienes finales es cubierta con importaciones, lo que ha llevado a que las variaciones en el tipo de cambio nominal y en los precios de la economía (medidos a través del INPC) cuenten con una correlación cercana a 80,0%.

18

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Inflación vs. variación del TCP 160 TC ponderado

INPC

2012

2013

Var % (a/a)

120

80

40

0 2011

2014

2015

Fuentes: BCV y Ecoanalítica

Al ritmo de la política cambiaria La magnitud del efecto transferencia en 2015 dependerá del tipo de ajuste cambiario a ser aplicado por el Gobierno. En Ecoanalítica prevemos tres posibles escenarios de ajuste cambiario para el próximo año: 

Un escenario donde se mantendría un esquema de asignación de divisas parecido al actual, con unas tasas de cambio ligeramente superiores, y con un tipo de cambio promedio de VEB 28,5/US$.



Un segundo escenario, con un sistema dual, donde se mantendrían Sicad I (luego de ser unificado con Cencoex) y Sicad II, y un tipo de cambio promedio de VEB 38,8/US$.



Un tercer escenario donde existiría una sola tasa de cambio oficial (se unificarían las distintas tasas existentes: Cencoex, Sicad I y Sicad II), pero donde seguiría existiendo un mercado paralelo, lo que implicaría un tipo de cambio ponderado de VEB 59,6/US$.



Y un último escenario donde se buscaría una convergencia en el tipo de cambio a un valor cercano al promedio del tipo de cambio real para 2015 (de VEB 36,5/US$), pero en el cual dada la existencia de un mercado paralelo con altas tasas implicaría un tipo de cambio promedio de VEB 73,7/US$.

19

Año 10, Número 4 Trimestre IV

En Ecoanalítica somos de la opinión que ante los escenarios mostrados anteriormente, la inflación se verá fuertemente afectada, por lo menos en el corto plazo. Para el escenario A proyectamos una inflación a cierre de año de 122,4%, para el B –el cual consideramos nuestro escenario base– una inflación a cierre de año de 110,4%, una inflación al cierre de año de 118,0% para el escenario C y una variación de precios de 115,0% para el escenario D. Escenarios de inflación para 2015 140 INPC

Devaluación del TC ponderado

120

Var. % (a/a)

100 80 60

40 20 0 Escenario A Fuentes: BCV y Ecoanalítica

Escenario B

Escenario C

Escenario D

Otros factores que no debemos olvidar La devaluación no será el único determinante del crecimiento acelerado de los precios durante 2015. En Ecoanalítica creemos que también será importante considerar los efectos que una mayor expansión monetaria, que buscará financiar el gasto fiscal asociado a la campaña electoral de las venideras elecciones parlamentarias, tendrá sobre los precios. Por último, se deben tomar en cuenta los ajustes de precios que ha venido haciendo el Gobierno en los bienes regulados, que buscan resolver los problemas de escasez en ciertos rubros, sobre todo en un entorno donde los dólares se quedan cortos como para financiar unas mayores importaciones públicas. Ante un escenario tan volátil en materia de precios, nuestra principal recomendación, además de la cobertura de las ganancias (compra de activos y bienes durables), es la reducción de costos y gastos en áreas no medulares del negocio, dada la necesidad de dedicar una mayor liquidez a la reposición de inventarios de mercancías e insumos.

20

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Mercado monetario: Un año más de expansión En lo que va de 2014, medidas como el incremento del encaje legal, la entrada en funcionamiento del Sicad II y la convocatoria a 36 subastas especiales por parte del BCV, no impidieron que la liquidez se expandiera 62,4% en lo que va de año. En 2014 esperamos que la liquidez termine creciendo 69,7%.

Los motores de la liquidez El crecimiento de la liquidez ha estado impulsado por un crecimiento “atípico” del gasto público durante un año no electoral, pero que se ha caracterizado por una alta inestabilidad política, acompañada por una pérdida de popularidad del Gobierno. De acuerdo con datos de la Oficina Nacional de Tesorería (ONT), el gasto del Gobierno central creció 4,4% (a/a) al cierre de noviembre. Además de ello, se ha dado continuidad al mecanismo de financiamiento monetario a Pdvsa, el cual se ha venido aplicando sistemáticamente desde 2010. Al cierre de noviembre, el monto de financiamiento del BCV a Pdvsa se ubicó en VEB 643.291 millones, un incremento de 57,5% respecto a los VEB VEB 408.319 millones registrados el mismo mes del año pasado, lo que ha llevado a que la base monetaria se expanda 48,4% en el mismo período de tiempo. Liquidez vs. Gasto público Liquidez (M2)

Gasto Público

40

Var. % (a/a) (real)

30

20

10

oct-14

ago-14

jun-14

abr-14

feb-14

dic-13

oct-13

ago-13

jun-13

abr-13

feb-13

dic-12

oct-12

ago-12

jun-12

abr-12

feb-12

dic-11

-10

oct-11

0

Fuentes: BCV, ONT y Ecoanalítica

21

Año 10, Número 4 Trimestre IV

En 2015, Ecoanalítica prevé que el gasto público continúe creciendo a una tasa cercana a la que ha exhibido en 2014, y que de no darse nuevas modificaciones que permitan la participación de Pdvsa en Sicad II, las necesidades de financiamiento de la petrolera (encargada de ejecutar un gasto social cercano a 14,0% del PIB) sigan siendo cubiertas con emisiones monetarias por parte del BCV. Dichos factores seguirán siendo los determinantes principales de la evolución de la liquidez en 2015, llevando a que esta crezca alrededor de 79,8%.

El freno ha sido la inflación A pesar de que se ha observado y proyectamos una expansión importante (en términos nominales) de la liquidez, el que los precios estén creciendo a un ritmo superior ha hecho que el poder de compra de la masa monetaria (liquidez real) se mantenga estancado para 2014 y se vaya a contraer en 2015 (14,6%). La contracción real de la liquidez el próximo año hará que el crecimiento de la cartera de créditos se modere, un escenario que ya hemos observado en los primeros 9 meses del año, durante los cuales la cartera de créditos ha crecido en promedio 9,3% en términos reales, 2,6% menos que en el mismo período de 2013; sin embargo, ello no implicará una reducción en los montos prestados por las entidades bancarias. Líquidez real Vs Cartera de créditos 50 Líquidez

Cartera de créditos

Var % (a/a)

40

30

20

10

sep-14

jun-14

mar-14

dic-13

sep-13

jun-13

mar-13

dic-12

sep-12

jun-12

mar-12

dic-11

sep-11

0

Fuentes: Sudeban y Ecoanalítica

22

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Otro año de tasas bajas Un aspecto que ha preocupado en 2014 ha sido el incremento, durante los meses de julio y agosto, de la tasa interbancaria, que se debió sobre todo a la concentración (en manos de la banca pública) de gran parte de la masa de depósitos excedentes y la mayor demanda de estos por parte de bancos de tamaño mediano que competían para lograr una mayor cuota al nivel de cartera de créditos. Debido a dicho episodio, la Superintendencias de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) decidió establecer un límite a las colocaciones interbancarias de hasta 10,0% del patrimonio de las entidades colocadoras o 10,0% del patrimonio de las entidades aceptantes. En Ecoanalítica esperamos que dicha medida mantenga en niveles bajos la tasa interbancaria, y no afecte el volumen de préstamos de la banca como sistema (aunque pudiera ser una traba para bancos con menores disponibilidades, que venían trabajando de manera activa con fondos prestados en el mercado interbancario). En Ecoanalítica creemos que junto con una tasa interbancaria estable, alta liquidez, falta de ajuste en los topes de las tasas activas y alta inflación harán que en 2015 el financiamiento en moneda nacional sea mucho más barato, con una tasa para préstamos que promediará 19,1%. Consideramos que este escenario, que favorece a los prestatarios, se mantendrá por lo menos en los próximos cinco años, lapso en que no prevemos un cambio importante en la política cambiaria que deba ser acompañado por una monetaria más restrictiva y durante el cual las tasas rondarán el 20,1%.

Sector Externo: 2015 entre restricciones y ajustes Este mes se cumplió un año desde la última publicación de cifras de balanza de pagos (BP) por parte del BCV. Ante este retraso, en Ecoanalítica hemos hecho el ejercicio de estimar el resultado de nuestra balanza comercial, lo que se ve facilitado por nuestro carácter monoproductor y la disponibilidad de cifras de importaciones publicadas por el INE. En Ecoanalítica estimamos que dado un volumen de exportaciones petroleras cercano a 2.392 mb/d, y un precio promedio de la CPV que cerraría el año en torno a los US$90,02/bl, las exportaciones petroleras alcanzarán los US$77.197 millones en 2014 y las exportaciones totales US$80.501 millones, 13,8% y 13,5% por debajo de lo estimado para 2013. Por su parte, las importaciones estarían alcanzando los

23

Año 10, Número 4 Trimestre IV

US$44.521 millones, lo que hará que el superávit de la balanza comercial se ubique en US$35.979 millones, un deterioro considerable respecto a los US$38.228 millones de 2013.

BALANZA DE PAGOS Resumen General (MM US$)

2013

2014

Cuenta Corriente Saldo en Bienes Exportaciones Petroleras Exportaciones No petroleras Importaciones de Bienes f.o.b. Saldo en Servicios Otros

7.642 38.228 89.530 3.560 -54.863 -15.700 -13.565

Cuenta Capital Inversión directa Inversión de cartera Otra inversión Variación en Reservas Internacionales

2015

Var. %

16.325 35.979 77.197 3.304 -44.521 -12.894 -5.426

6.200 25.789 65.114 3.353 -42.679 -12.900 -5.155

-62,0 -28,3 -15,7 1,5 -4,1 0,0 -5,0

-13.004 491 2.043 -15.538

-12.753 4.008 3.042 -19.803

-4.287 5.516 3.984 -13.787

-66,4 37,6 31,0 -30,4

-8.577

518

386

-25,5

Fuentes: BCV y Ecoanalítica

A pesar de la reducción en el superávit de la balanza comercial, el importante ajuste en la renta hacia el resto del mundo (intereses, dividendos y sueldos) y en el saldo en servicios, que pasaría de US$29.265 millones en 2013 a US$18.320 millones en 2014, habría permitido una recuperación importante en la cuenta corriente, que pasó de US$7.642 millones en 2013 a US$16.325 millones en 2014.

Los ajustes serán necesarios Si durante 2014 el ajuste en las importaciones de bienes y servicios, e incluso en otras transferencias (renta), permitió mantener a flote las cuentas externas, en 2015 el ajuste será incluso mayor, dado el escenario de contracción severa en el precio promedio del barril de petróleo venezolano y la consecuente restricción en el flujo de divisas de la nación. En Ecoanalítica hemos clasificado los apartados de la balanza de pagos en tres categorías, dependiendo de la flexibilidad del gasto en divisas asociado, a saber:

24

Año 10, Número 4 Trimestre IV



Lo que de seguro se ajustará: durante el último ciclo de baja en los precios del petróleo en 2009 las importaciones privadas cayeron 25,0%, producto de una reducción de 31,7% en la liquidación de divisas a través de mecanismos oficiales (solo operaba Cadivi para ese entonces), una receta que esperamos se repita. En Ecoanalítica prevemos que la contracción en los ingresos en divisas lleve a una caída en la asignación de divisas durante 2015, lo que hará que las importaciones privadas se contraigan en 5,0%, así como una recomposición de las liquidaciones de divisa: un incremento de 21,8% de las liquidaciones vía Sicad II y una contracción de 40,8% de aquellos mecanismos con tasas inferiores. La menor disponibilidad de divisas también llevaría a ajustes en las importaciones de servicios y en la salida de capitales.



Lo que podría ajustarse: el sector público ha tenido durante la última década un peso mayor sobre las importaciones de bienes. A pesar de que gran parte de las importaciones públicas no petroleras son de alimentos, bienes considerados como de primera necesidad, el hecho de que estas se lleven a cabo al tipo de cambio más barato es un incentivo para que sean recortadas, sobre todo en épocas de vacas flacas. En Ecoanalítica esperamos que el Gobierno recorte en 1,7% las importaciones públicas durante 2015.



Lo que no se puede ajustar: entre las partidas que difícilmente se pueden ajustar a la baja se encuentran aquellas destinadas al pago del servicio de la deuda de Pdvsa y el Gobierno central, las cuales en Ecoanalítica estimamos sumarán US$12.016 millones para 2015.

25

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Necesidades de divisas de la economía (MM US$) Concepto

2013

2014

2015

Importaciones públicas no petroleras Importaciones privadas via Cadivi/Cencoex Importaciones privadas no prioritarias Servicios Renta y transferencias corrientes Deuda externa pública Gobierno Central Pdvsa Fondo Chino Salida de Capitales y otros

20.044 25.547 5.466 9.777 5.794 16.589 7.821 4.379 4.389 16.392

13.267 11.509 15.427 8.029 3.380 17.264 6.581 7.031 3.652 13.836

13.037 6.810 18.786 8.033 3.345 14.897 6.063 5.953 2.881 12.729

Egresos Totales

99.609 82.713

77.638

Fuentes: BCV, Ministerio de Finanzas, Pdvsa y Ecoanalítica

Haciendo aguas En Ecoanalítica hemos estimado tres escenarios para el flujo de divisas para 2015, uno con un precio de US$75,0/bl para nuestras exportaciones petroleras, un escenario alto con un precio cercano a US$80,0/bl y un escenario bajo con un precio de US$70,0/bl. Dicho flujo de divisas considera los ingresos por exportación de barriles generadores de caja (netos de importaciones petroleras) y de bienes no petroleros, y los egresos de divisas producto de importaciones (de bienes y servicios), del servicio de la deuda (del Gobierno central, Pdvsa y Fondo Chino), y de la salida de capitales, con sus respectivos ajustes para cada escenario. A un precio promedio de US$75,0/bl, el flujo de ingresos en divisas de la economía sería de US$51.325 millones en 2015, una caída de 16,3% respecto a lo estimado en 2014, que se suavizaría en parte por la reducción de 9,1% en los envíos de crudo a Cuba y Petrocaribe. En este escenario, el Gobierno se vería obligado, como ya lo mencionamos en el apartado anterior, a “ajustar” las necesidades de divisas de la economía, específicamente las que tienen que ver con la importación de bienes no petroleros, que estimamos disminuirá en 3,9%. Con todo y los ajustes, en Ecoanalítica calculamos que los egresos en divisas alcanzarían los US$77.638 millones, una reducción de 6,1% (a/a), debido a la inelasticidad de partidas como la del servicio de la deuda externa (por

26

Año 10, Número 4 Trimestre IV

US$14.897 millones) e importaciones petroleras (US$8.332 millones), que representarán 16% de las necesidades de divisas de la economía para el próximo año.

Flujo de Divisas para 2015 (MM US$) Concepto Stock de activos externos líquidos Sector público

2013E

2014P

2015P

20.259

6.932

5.571

2,27 0,11 2,16 101,2 79.567 9.232 70.334 2.110 72.445

2,18 0,11 2,07 90,0 68.169 8.771 59.398 1.933 61.331

2,20 0,10 2,10 75,2 57.667 8.332 49.335 1.990 51.325

Ingresos Exportaciones petroleras (mb/d) Convenios energéticos (mb/d) Exportaciones efectivas (mb/d) Precio cesta venezolana (US$/bl) Ingresos petroleros (US$ millones) Importaciones petroleras (US$ millones) Ingresos petroleros"netos" Ingresos no petroleros Ingresos Totales Egresos Importaciones públicas no petroleras Importaciones privadas via Cadivi/Cencoex Importaciones privadas no prioritarias Servicios Renta y transferencias corrientes Deuda externa pública Gobierno Central Pdvsa Fondo Chino Salida de Capitales y otros Egresos Totales Resultado

20.044 13.267 13.037 25.547 11.509 6.810 5.466 15.427 18.786 9.777 8.029 8.033 5.794 3.380 3.345 16.589 17.264 14.897 7.821 6.581 6.063 4.379 7.031 5.953 4.389 3.652 2.881 16.392 13.836 12.729 99.609 82.713 77.638 -27.164 -21.381 -26.313

Financiamiento Fondo Chino Emisiones, préstamos y otros (República + Pdvsa) Total Financiamiento Flujo Neto

5.000 8.837 13.837 -13.327

4.000 16.020

4.000 3.000

20.020 7.000 -1.361 -19.313

Fuentes: BCV, Ministerio de Finanzas, Pdvsa y Ecoanalítica

27

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Unos egresos por encima de los ingresos generarían un déficit de divisas de US$26.313 millones, el cual vemos muy difícil de cubrir con los fondos líquidos con los que cuenta el Gobierno. No descartamos que ante esta situación, junto con la emisión de nueva deuda, el Gobierno comience a liquidar parte de su posición en activos menos líquidos (bonos y reservas en oro), que al día de hoy alcanzan un valor de US18.550 millones, según el último balance presentado por el BCV, correspondiente al mes de octubre. Ante una caída un poco más pronunciada (un precio de US$75,0/bl), el ajuste en las importaciones tendría que ser incluso mayor, pudiendo llegar estas a US$46.965 millones, un nivel un tanto por encima del de 2006. Por otra parte, un escenario con precios cercanos a US$80,0/bl no requeriría un ajuste tan importante en los precios del petróleo, pero no solucionaría los problemas de caja que ya venía presentando la nación, incluso con un precio promedio cercano a los US$95,0/bl.

¿Se acabó lo regalado? Ante las restricciones en el flujo de caja y la imposibilidad de pedir prestado, en Ecoanalítica esperamos que el Gobierno en busca de atenuar sus problemas de caja trate de:   

Reducir el subsidio a la gasolina y los derivados del petróleo, el cual tiene un costo de oportunidad de US$12.306 millones al año, el equivalente al servicio de la deuda externa para el próximo año. La revisión de convenios petroleros: los esquemas como Petrocaribe afectan la caja de Pdvsa y tuvieron un impacto de US$3.483 millones sobre los ingresos en divisas de la nación en 2014. La adopción de un tipo de cambio cercano al de equilibrio, lo que permitiría ajustar las importaciones y constituiría un incentivo a las exportaciones, al tiempo que garantizaría un mayor ingreso fiscal al Estado y reduciría la demanda especulativa de divisas.

A pesar de que se logre tomar parte de dichos correctivos, la contracción en el flujo de divisas incrementará el riesgo de impago de la nación, lo que también llevará a los proveedores internacionales a cobrar unas tasas superiores y a recortar de manera importante las líneas de crédito a los importadores locales, por lo que es recomendable una planificación temprana de las compras internacionales para el próximo año.

28

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Política cambiaria: El ajuste tímido vía Sicad El desequilibrio en el sector cambiario es un tema clave para entender la actual crisis que existe en nuestro país. Durante todo el año 2014 el Gobierno tomó una serie de decisiones, que más que solventar la crisis económica, sirvieron para correr la arruga: Migración de sectores y liquidaciones mínimas: Durante 2014 los encargados de la política cambiaria decidieron migrar sectores de la tasa de Cencoex (VEB 6,3/US$) a la tasa Sicad I (VEB 12/US$ actualmente). Asimismo las asignaciones a través de este mecanismo se encuentran en niveles mínimos, US$14,2 millones/día en lo que va del segundo semestre. Subastas erráticas en Sicad I: El Sicad I surgió como un mecanismo para asignar y aumentar la oferta en el mercado de divisas y brindar estabilidad en el sector cambiario, sin embargo, pareciera haber fallado. Durante todo el 2014, las subastas mantuvieron un comportamiento errático, generando así expectativas negativas sobre el funcionamiento de este mecanismo. En lo que va de año (noviembre) el Gobierno otorgó, a través de este mecanismo, US$5.133,1 millones, en 26 subastas; el promedio otorgado por mes fue de US$197,4 millones. Creación del Sicad II: Cuando este mecanismo entró en operatividad el 24 de marzo de este año, las expectativas dictaban que este sería el punto de inflexión en el sector cambiario, sin embargo, a meses de su inicio el mecanismo resultó ser una promesa fallida. En Ecoanalítica estimamos que la oferta diaria en Sicad II en lo que va de año es en promedio US$3,3 millones, mientras que en el mes de noviembre fue de US$15,8 millones.

29

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Promedio diario ofertado en Sicad II vs. Tipo de cambio paralelo 60

180

Promedio diario

TC paralelo 160

45

30

120

VEB/US$

MMUS$

140

100 15

dic-14*

60 nov-14

oct-14

sep-14

jul-14

jun-14

may-14

abr-14

mar-14

0

ago-14

80

Fuente: Ecoanalítica Inicio el 24 de marzo * hasta el 15/12

Ligera y lenta reducción de la deuda con el sector privado: El retraso en el pago de la deuda comercial al sector privado ha provocado el cierre de líneas de crédito para este sector, generando cuellos de botella en la operatividad y manejo de inventario de las empresas. En Ecoanalítica estimamos que la deuda comercial con el sector privado al cierre del 3T2014 está valorada en US$21.110 millones. Todas estas políticas han ocasionado múltiples distorsiones con impacto profundo en la dinámica económica y cambiaria. El objetivo de las mismas al no cambiar la estructura del sector cambiario solo ha servido para profundizar los desequilibrios de este sector. Prueba de esto es la existencia de múltiples tipos de cambio que dificulta el acceso a las divisas, la brecha entre los tipos de cambio oficiales y el tipo de cambio no oficial, la depreciación del tipo de cambio real (34,7% en lo que va de año) y la expectativas constantes sobre la devaluación de la moneda.1

1

Las expectativas sobre devaluación ocasionan pérdida de confianza en la moneda, generando así presión al alza del tipo de cambio paralelo, ya que al sentir que la moneda “no vale” los consumidores prefieren migrar a otras divisas.

30

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Diferentes tipos de cambio 120 TC Real

Tasa Of icial

Mercado

M2/RRII

VEB/US$

100

80 60 40 20

nov-14

oct-14

sep-14

ago-14

jul-14

jun-14

may-14

abr-14

mar-14

f eb-14

ene-14

dic-13

nov-13

0

Fuentes: BCV y Ecoanalítica

La sostenibilidad del modelo Una de las bases que le ha permitido al Gobierno mantener tan ineficiente modelo de asignación y control de divisas han sido los precios del petróleo y el acceso al crédito internacional, sin embargo, un escenario tan peliagudo como 2015:–reducción en los precios del petróleo (en US$34,8/bl), elevado déficit fiscal, incremento del riesgo soberano que dificulta el acceso al crédito externo– presiona al Gobierno a generar un cambio en el sector cambiario. Déficit Fiscal vs. Precios del petróleo 25

120 Déf icit Fiscal SPR (eje izq.)

Cesta petrolera venezolana (eje der.)

20 100

15

80

5 0

60

US$/bl

% PIB

10

-5 40

-10 -15

20

-20

2015P

2014P

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

0

2002

-25

Fuente: BCV y Ecoanalítica

31

Año 10, Número 4 Trimestre IV

La necesidad de ajuste se hace imperante. Devaluar permitiría al Gobierno mantener un margen de maniobra más amplio en 2015. La devaluación traería consigo ingresos adicionales, ajustaría el tipo de cambio a la realidad del país y aumentaría la competitividad de las exportaciones, por lo menos en el corto plazo, no obstante, la devaluación no es suficiente.

Los diferentes mecanismos… Es por ello que en Ecoanalítica estimamos tres posibles escenarios de lo que podría hacer el Gobierno en torno al sector cambiario. Escenario A: la devaluación políticamente correcta: En este escenario se mantendría un esquema de asignación de divisas parecido al actual, con la diferencia de que las tasas de cambio experimentarían un ligero aumento. Su alcance sería incompleto y las distorsiones en el mercado cambiario no desaparecerían. El resultado de este esquema sería un tipo de cambio ponderado para la economía de VEB 28,5/US$, un tipo de cambio ponderado del sector público cercano a los VEB 22,3/US$, una inflación a cierre de año de 122,4%, una contracción del 3,8% PIB y un déficit fiscal cercano a los 18,8% del PIB. Escenario B: de vuelta al dual: En este escenario el Gobierno asignaría divisas a dos tasas: Sicad I (luego de ser unificado con Cencoex) y Sicad II. El resultado de este esquema sería un tipo de cambio ponderado para la economía cercano a los VEB 38,8US$, un tipo de cambio ponderado del sector público cercano a los VEB 32,5/US$, una inflación a cierre de año de 110,4%, una contracción del 4,0% PIB y un déficit fiscal cercano a los 14,2% del PIB. Escenario C: Convergencia cambiaria incompleta: En este escenario existiría una sola tasa de cambio oficial, es decir, el Gobierno unificaría las distintas tasas existentes (Cencoex, Sicad I y Sicad II). El resultado de este esquema sería un tipo de cambio ponderado para la economía cercano a los VEB 59,6/US$, un tipo de cambio ponderado del sector público cercano a los VEB 20,0/US$, una inflación a cierre de año de 106,0%, una contracción del 4,1% PIB y un déficit fiscal cercano a los 19,3% del PIB. Escenario D: Convergencia cambiaria completa: En este último escenario, al igual que el C, existiría una sola tasa de cambio oficial, es decir, el Gobierno unificaría las distintas tasas existentes (Cencoex, Sicad I y Sicad II). Sin embargo, en este escenario, a diferencia del C, el ajuste de la tasa cambiaria sería mucho mayor. El resultado de este esquema sería un tipo de cambio ponderado para la economía cercano a los

32

Año 10, Número 4 Trimestre IV

VEB 73,6/US$, un tipo de cambio ponderado del sector público cercano a los VEB 36,5/US$, una inflación a cierre de año de 98,0%, una contracción del 5,3% PIB y un déficit fiscal cercano a los 14,2% del PIB. Escenario

Descripción

Mecanismos cambiarios

TC Ponderado Sector Público

Inflación

Crecimiento Implícito, Económico M2/RRII (PISO)

A

Cencoex: VEB 6,3/US$ Manteniendo el Status Quo: el ajuste politicamente correcto pero de alcance Sicad I: VEB 16,0/US$ Sicad II: VEB 50,0/US$ limitado

VEB 22,3/US$

122,4%

-3,8%

VEB 190,0/US$

B

Sistema de cambio dual

Sicad I: VEB 15,0/US$ Sicad II: VEB 50,0/US$

VEB 32,5/US$

110,4%

-4,0%

VEB 170,0/US$

C

Convergencia cambiaria incompleta

Tasa oficial: VEB 20,0/US$

VEB 20,0/US$

106,0%

-4,1%

VEB 148,0/US$

D

Convergencia cambiaria

Tasa oficial: VEB 36,5/$

VEB 36,5/US$

98,0%

-5,3%

VEB 132,0/US$

Fuente: Ecoanalitica

Qué nos ofrece el Gobierno La propuesta del Gabinete económico incluye la centralización del proceso de importación, en manos del Cencoex, la eliminación de la tasa de VEB 6,3/US$ para que la tasa de Sicad I pase a regir todas las operaciones de Cencoex y las importaciones del sector público, la continuidad de Sicad II, pero con la entrada de Pdvsa y sus socias como oferentes, y posiblemente el paso de las asignaciones para viajeros y compras por Internet a la tasa de este último mecanismo. Por otro lado, la propuesta impulsada por Nelson Merentes, exministro de Finanzas y director del BCV, incluye ciertas medidas para intentar aliviar la situación en el mercado cambiario y generar liquidez: el reconocimiento tácito del mercado paralelo, la simplificación del proceso de importación vía Cencoex y la cancelación de deuda con el sector privado a través de la entrega de títulos públicos y otros activos. La dificultad de estas propuestas: La firma de Maduro.

No solo hace falta devaluar Independientemente de cuál sea el escenario a ser llevado a cabo por el Ejecutivo, que en Ecoanalítica estimamos que se ejecute en el primer bimestre del próximo año, el impacto del ajuste depende de muchos factores; entre ellos destacan: la legalización del mercado paralelo y la participación de Pdvsa en la oferta total.

33

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Resucitar el permuta: Recientemente, a través de la ley habilitante, el Ejecutivo modificó la Ley de Ilícitos Cambiarios. En esta se estableció la posibilidad de un mercado en donde personas naturales, jurídicas, Pdvsa y BCV realicen transacciones cambiarias basadas en nuevos convenios y regulaciones. Esta modificación le permite al Estado mayor grado de maniobra ante una caída en los precios petroleros, además de una posible reducción sobre el tipo de cambio paralelo, ya que si se activa un mercado tipo permuta, la oferta de divisas en el mercado cambiario se incrementaría y, por tanto, la presión al alza del precio paralelo disminuiría. Pdvsa como oferente: En reiteradas ocasiones hemos mencionado la necesidad de que Pdvsa pueda vender sus dólares a una tasa mayor a la oficial de VEB 6,3/US$, no solamente porque de esta forma se reduciría el financiamiento monetario BCV a Pdvsa, lo cual tendría un impacto positivo en la disminución en la inflación, sino porque Pdvsa, al ser oferente en este mercado, la presión al alza sobre el precio del paralelo disminuiría. Estas dos aristas son clave para lograr un cambio en el sector cambiario, sea cual sea el mecanismo de ajuste que elija el Gobierno; no obstante, en Ecoanalítica somos de la opinión de que hace falta más que un nuevo mecanismo y oferentes. Para que realmente se logre un cambio estructural es necesario que se dé una serie de políticas de corto, mediano y largo plazo con impacto profundo en la dinámica económica: la disciplina fiscal, una reforma tributaria, mejora en las estructuras microeconómicas del país, desregularización de la economía e incentivos a la producción son decisiones de política que el Gobierno necesita realizar si realmente quiere lograr estabilizar el sector cambiario en nuestro país.

Fiscal: La fiesta no se acaba 2014 termina con un mal sabor de boca, con un desempeño económico mediocre, el agravamiento del desequilibrio fiscal y, como guinda, la caída de los precios del petróleo, lo que está pintando un escenario más negro del que ya preveíamos en 2015, lo que se conjuga con el detalle de que el año que viene es un año electoral. Nada fácil. En la última década la política económica venezolana se ha caracterizado por la expansión constante del gasto público, apoyado en el incremento de los precios de crudo, lo que nos ha dejado un déficit fiscal del sector público récord. Según el Ministerio de Economía Finanza y Banca Pública (MEFBP), en 2013 el déficit fiscal del Gobierno central se ubicó en VEB 44.458 millones, lo que representa 2,3% del PIB.

34

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Dentro del sector público restringido, el déficit alcanzó 16,9% del PIB en 2013, y en 2014, a pesar de que el tipo de cambio ponderado del sector público aumentó gracias a la entrada del Sicad II y la migración de rubros al Sicad, lo que produjo es un incremento de los ingresos fiscales. En Ecoanalítica estimamos que esta cifra alcance 19,6% del PIB. En 2015, año de elecciones parlamentarias, no esperamos que el Ejecutivo recorte el gasto, por lo que estimamos que la tendencia al ensanchamiento de la brecha entre los ingresos y los gastos fiscales se mantenga, ante unos precios de crudo declinantes y un incremento de las necesidades de gasto. SECTOR PÚBLICO RESTRINGIDO Resultado Financiero Anual (% PIB) 2014P 28,3%

2015P 27,6%

Ingresos Corrientes Ingresos de Capital

28,3% 0,0%

27,6% 0,0%

Total Gastos y Concesión Neta de Préstamos

47,9%

46,4%

Total Gastos Gastos Corrientes Gasto de Capital Adquisición de Activos de Capital Fijo Superávit o Déficit Corriente Superávit o Déficit Financiero Amoritzación Necesidad de Financiamiento Interno Externo Otros Fuentes: Mefbp y Ecoanalítica

47,9% 35,7% 7,2% 5,0% -7,4% -19,6% 4,3% 23,9% 5,7% 2,8% 15,4%

46,4% 34,0% 6,1% 4,0% -6,4% -18,8% 9,1% 27,9% 12,7% 5,7% 9,5%

Total Ingresos

Sin embargo, el gasto pierde poder Para financiar este déficit ha sido necesario un mayor financiamiento y es aquí donde el financiamiento monetario de Pdvsa con el BCV ha cobrado vital importancia, trayendo como consecuencia que, a falta de medidas contractivas, la expansión de la liquidez en agosto de este año haya sido 70,3% respecto al mismo período del año pasado.

35

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Esto ha generado un cambio estructural que está aflorando en la Venezuela actual y que es un factor clave frente a 2015. El gasto público, aunque sigue expandiéndose en términos nominales en vista de la aceleración inflacionaria, ha perdido sus poderes generadores de bienestar dentro de la población, hecho que ha ocasionado que dos variables que han venido caminando juntas en los últimos años se deslinden una de la otra: el crecimiento del gasto y la popularidad. Sin embargo, aunque pueda existir una ruptura en la relación del gasto público y la popularidad del Gobierno, vemos muy difícil que este reduzca el ritmo de sus desembolsos en un año electoral. Crecimiento real del Gasto del Gobierno Central vs. Popularidad 85

45 Popularidad (eje izq.)

Gasto real (eje der.)

30

65 15 55 0

Var. % (a/a)

Grado de Popularidad (%)

75

45

-15

35 25

sep-14

may-14

sep-13

ene-14

may-13

sep-12

ene-13

may-12

sep-11

ene-12

may-11

sep-10

ene-11

may-10

sep-09

ene-10

may-09

sep-08

ene-09

may-08

sep-07

ene-08

ene-07

may-07

sep-06

-30

Fuentes: Oficina Nacional del Tesoro, BCV, Datanálisis y Ecoanalítica

Buscando y recortando Otro factor clave en 2015 no es solo la pérdida del poder del gasto como generador de bienestar y popularidad dentro del oficialismo, sino también el hecho de que en las actuales circunstancias los ingresos fiscales mermaran en vista de la caída de la renta petrolera. Una de las formas que se han planteado dentro del Gabinete económico para ahorrar fondos que serán necesarios para afrontar un duro 2015, pudiera ser reducir el monto del gasto destinado a los subsidios, y simultáneamente crear mecanismos que mitiguen el impacto de dicho ajuste sobre los grupos de menor ingreso. En Ecoanalítica estimamos que en 2013 los subsidios estatales alcanzaron 24,1% del PIB (cerca de US$75.398 millones), de los cuales 12,0% correspondió a subsidios al consumo de energía (gasolina, derivados, gas y energía eléctrica), 7,3% a la venta de divisas a un tipo de cambio sobrevaluado (muy barato para los importadores) y 4,8% al gasto social (en salud, educación y vivienda) ejecutado por Pdvsa.

36

Año 10, Número 4 Trimestre IV

En 2014 esperamos que el peso de los subsidios se acerque a 20,4% del PIB, liderados por la subvención a la gasolina, que representará 6,3%, el subsidio a las importaciones, que equivaldrá 5,9%, y el gasto relacionado con misiones sociales, que llegará a 3,7% Estructura de los subsidios (% PIB) Subsidios

2013

2014

Consumo interno de gasolina y derivados

7,1%

6,3%

Venta por debajo del precio de mercado

Consumo interno de gas natural

2,8%

2,1%

Venta por debajo del precio de mercado

Consumo interno de energía eléctrica

2,1%

2,4%

Tarifas eléctricas por debajo del costo

Importaciones Públicas

4,5%

3,9%

Asignaciones de divisas a un tipo de cambio inferior al Tipo de Cambio Real

Importaciones Privadas

2,8%

2,0%

Asignaciones de divisas a un tipo de cambio inferior al Tipo de Cambio Real

Misiones sociales

4,8%

3,7%

Venta de viviendas a precios por debajo del precio de mercado y/o en condiciones especiales

24,1%

20,4%

Total

Descripción

Fuentes: BCV y Ecoanalítica

La gran forma de ganar: devaluar Las devaluaciones de los últimos años han servido como herramienta para que el Gobierno pueda licuar su deuda interna y obtener mayores ingresos en moneda local (más bolívares por cada dólar). El déficit fiscal que se hace insostenible y la necesidad de financiamiento en divisas para el año entrante –dada la caída en los precios del petróleo–, la cual estimamos entre US$9.738 millones y US$10.766 millones, son factores apremiantes y el Gobierno opta por la devaluación como la mejor opción, ya que al hacerlo se pueden corregir las distorsiones que afectan la dinámica económica (la creciente depreciación del tipo de cambio no oficial, la demanda exacerbada de divisas, la falta de credibilidad en el bolívar, entre otras), además de generar ingresos fiscales adicionales. Como mencionamos, 2015 es un año electoral, por lo que los reparos del Ejecutivo ante la aplicación de medidas correctivas con altos costos políticos son mayores, sin embargo, el recibir ingresos adicionales en el orden VEB 284.173 millones y VEB 901.127 millones, según los escenarios de devaluación que expusimos en la sección cambiaria, son poderosos alicientes en momentos de apremio.

37

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Ingresos por devaluación en diferentes escenarios Escenarios

A

B

C

D

TDC Sector público (VEB/US$)

22,3

32,5

20,0

36,5

Ingresos por devaluación (% PIB)

6,6

13,5

5,1

16,2

Déficit del sector público (% PIB)

23,1

18,8

23,6

13,9

Fuente: Ecoanalítica

2015: Lo mismo pero peor… Como mencionamos, en Ecoanalítica no vemos que en 2015 el Ejecutivo, en medio de unas elecciones parlamentarias, tenga incentivos para recortar la política fiscal expansiva, por lo que las consecuencias negativas de la consecución de esta política serán aun duras y las soluciones más difíciles de aplicar. Y como mencionamos en la introducción, el reto está en cómo redimensionar el Estado que hoy necesita para vivir de un barril petrolero de US$122,0/bl a manejarse con un precio petrolero a la mitad de ese valor, con los costos políticos que esto implica..

Conclusiones: ¿Los milagros existen? En este informe son más las malas noticias presentadas que buenas. 2015 será un año difícil. Cabe entonces preguntarse qué se pudo hacer para que el mismo no fuera tan negativo. La respuesta se encuentra en dos partes. En principio, 2014 era el año ideal para los ajustes, con la bondad de no ser un año electoral, que permitía tener el espacio disponible de aplicar e ir mitigando el impacto negativo de un ajuste macroeconómico. En ese sentido se pudo hacer algo para mejorar las perspectivas del año que viene. La segunda parte de la pregunta viene relacionada con la caída drástica en los precios petroleros, y lamentablemente nuestras acciones no afectan en esa materia. Simplemente que lo ajustado de nuestro presupuesto el año que viene es producto del despilfarro de la renta petrolera en el boom más largo de precios petroleros.

38

Año 10, Número 4 Trimestre IV

La pregunta que surge ante este mal panorama es si un crecimiento sostenible, bajas cifras de inflación y alta productividad es mucho pedir para nuestro país o alguna especie de milagro. Es por eso que queremos dedicar algunas líneas al caso de Singapur, que en apenas unas décadas pasó de ser un pequeño núcleo poblacional poco industrializado a un país con la mayor riqueza per cápita del mundo. Entre los factores que influyen en el buen desempeño de Singapur se encuentra la protección de los derechos de propiedad, la seguridad jurídica, el efectivo cumplimiento de las leyes contra la corrupción, generando un clima de seguridad jurídica, tanto para el inversor extranjero como para el nacional, lo cual ha revitalizado en gran medida su economía y haciendo muy atractivo y seguro hacer negocios en dicho país. Hay muchos otros factores que influyen positivamente a la ciudad de los leones, sin embargo, contrastan con el escenario venezolano, caracterizado por un fuerte discurso al sector privado y uno de los países más difíciles para hacer negocios. Lo resaltado anteriormente deja en claro que el actual modelo económico –de un Estado todopoderoso– no terminará encaminando al país en una senda de crecimiento. El Gobierno debe entender que necesita al sector privado, y flexibilizar, entre otras cosas, el control de precios y el control cambiario. Respecto a este último punto, la baja en el precio del petróleo debería llevar al Ejecutivo a un ajuste más agresivo en materia cambiaria, del que tenía pensado originalmente, pero la devaluación por sí sola será una medida insuficiente. Nuestros clientes deben considerar que dado el déficit en divisas tan elevado, la medida de devaluación del tipo de cambio oficial se acompañará de una agresiva restricción de divisas al sector privado. Asimismo recomendamos ajustar los balances a tasa de cambio promedio ponderado oficial para mitigar los impactos y a intensificar la cobertura, ya que persistirá la presión al alza en el tipo de cambio no oficial. En 2015 los sectores más afectados serán los llamados “no prioritarios”: comercio, automotor (particulares), electrónica, entre otros. Las importaciones sufrirán un recorte importante, tendencia que se viene presentando desde el 2013. Sin embargo, el recorte de importaciones tiene un límite. Hace falta medidas más profundas: estamos pasando de “default selectivo” a peligro de default.

39

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Tablas Tabla 1 INDICADORES BASICOS

2013

2014

2015

2016

ESTIMADO

2017

2018

PROYECCIONES

Actividad Petrolera Venezolana (Cifras Oficiales) (miles b/d y US$/b) BASADA EN CIFRAS DESDE PDVSA: Producción Hidrocarburos Liquidos Var % Producción Petroleo Crudo Definición PDVSA Var % Producción de Petróleo Crudo Definición OPEP Var % Exportaciones de Crudos y Productos s/PDVSA Var % BASADA EN CIFRAS DESDE FUENTES SECUNDARIAS Y CALCULOS PROPIOS Producción de Petróleo Crudo Fuentes Secundarias OPEP Var % Exportaciones de Crudos y Productos Fuentes Secundarias Aparentes Var % Diferencias entre Fuentes de Información: Producción de Petróleo Crudo Exportaciones de Crudos y Productos Cesta Petrolera Venezolana Cesta Petrolera Venezolana Var % Diferencia con marcador Brent Mar del Norte

3,015 -0.6% 2,899 -0.4% 2,783 -0.7% 2,425 -5.6%

2,973 -1.4% 2,855 -1.5% 2,742 -1.5% 2,349 -3.1%

3,024 1.7% 2,904 1.7% 2,789 1.7% 2,373 1.0%

3,073 1.6% 2,950 1.6% 2,831 1.5% 2,396 1.0%

3,159 2.8% 3,034 2.8% 2,914 2.9% 2,448 2.2%

3,263 3.3% 3,135 3.3% 3,014 3.4% 2,515 2.7%

2,379 2.4% 1,809 -4.8%

2,392 0.5% 1,798 -0.6%

2,458 2.8% 1,854 3.1%

2,572 4.6% 1,930 4.1%

404 616

350 551

332 519

259 466

2,729 6.1% 2,036 5.5% 0.0% 185 412

2,910 6.6% 2,162 6.2% 0.0% 104 353

101.15 -2.3% 7.58

90.02 -11.0% 12.18

75.17 -16.5% 4.55

80.81 7.5% 3.69

84.44 4.5% 4.28

86.22 2.1% 3.48

Total Petrolero No Petrolero

1.3% 0.9% 1.8%

-4.0% 1.2% -4.7%

-4.6% 1.3% -5.1%

1.1% 1.5% 0.5%

2.7% 1.6% 2.5%

4.1% 2.0% 4.1%

Impuestos Indirectos

-1.4%

-4.5%

-6.8%

4.7%

5.1%

6.7%

7.5% 40.0%

7.2% 40.1%

8.0% 42.1%

7.7% 40.9%

33.0% 10.3%

35.5% 13.2%

43.1% 19.0%

51.4% 23.4%

7.3% 41.2% 0.0% 52.4% 22.5%

6.8% 41.1% 0.0% 55.5% 23.2%

52.4% 37.6%

77.7% 68.6%

115.7% 114.4%

52.0% 65.9%

47.4% 39.7%

20.6% 38.5%

52.7% 38.5%

71.4% 59.1%

110.4% 96.3%

62.1% 84.7%

40.0% 49.1%

25.6% 31.0%

56.2% 40.6%

72.8% 63.0%

109.8% 95.8%

62.1% 85.2%

40.1% 48.6%

24.6% 30.2%

6.30 46.5% 6.13 42.6%

6.30 0.0% 6.30 2.7%

15.00 138.1% 14.47 129.7%

20.00 33.3% 19.34 33.7%

22.00 10.0% 21.38 10.5%

25.00 13.6% 24.37 14.0%

6.30 46.5% 6.13 42.6%

12.15 92.8% 8.98 46.4%

15.00 23.5% 14.88 65.7%

20.00 33.3% 19.79 33.0%

22.00 10.0% 21.92 10.7%

25.00 13.6% 24.88 13.5%

11.40 115.1% 15.85 199.0%

36.96 224.2% 29.50 86.1%

50.00 35.3% 49.46 67.7%

65.00 30.0% 64.38 30.2%

85.00 30.8% 84.17 30.7%

115.00 35.3% 113.75 35.1%

12.85 122.6% 10.47 104.3%

29.20 127.2% 22.64 116.2%

52.23 78.9% 54.42 140.3%

90.12 72.5% 81.57 49.9%

64.43 -28.5% 59.75 -26.7%

88.70 37.7% 86.16 44.2%

12.74 102.3%

21.18 236.2%

45.32 202.1%

63.37 216.8%

103.24 369.3%

115.68 362.7%

15.6 15.6 -16.5 0 14.7 14.5 -17.3 1,220,135,161 70.7% 11.8%

18.1 16.9 -26.6 0 15.8 14.7 -27.9 2,069,959,849 69.7% -1.0%

19.3 19.1 -39.3 0 16.5 16.3 -40.8 3,720,755,493 79.8% -14.6%

20.2 20.6 -34.7 0 16.7 17.1 -36.6 6,106,057,794 64.1% 1.2%

23.7 23.2 -17.4 0 18.8 18.3 -20.7 9,252,371,672 51.5% 8.3%

24.7 17.7 -10.1 0 21.2 14.2 -12.8 14,500,769,920 56.7% 24.8%

93,091 -4.4% 54,863 -7.5% 38,228 7,642 (8,577) 20,523 4.0

80,500 -13.5% 44,521 -18.8% 35,979 16,325 518 20,925 5.0

68,467 -14.9% 42,679 -4.1% 25,789 6,200 386 21,316 5.2

74,184 8.3% 42,612 -0.2% 31,572 10,327 (198) 21,023 5.1

79,134 6.7% 42,252 -0.8% 36,882 13,442 308 21,256 5.2

83,024 4.9% 42,488 0.6% 40,536 15,975 2,976 24,172 6.0

-4.2% -7.9%

-6.8% -9.8%

-8.7% -12.2%

-0.5% -2.4%

4.8% 3.9%

5.7% 5.0%

Actividad Económica (PIB) A precios Constantes de 1997 (Tasas de Variación %)

Indicadores Socio-Económicos (%) Tasa de Desempleo Tasa de Informalidad Pobreza Cifras INE Ajustadas: % Individuos en Situación de Pobreza % Individuos en Situación de Pobreza Extrema

Inflación (Variaciones %) (Base 1997=100) Inflación a nivel de mayorista Puntual (Dic/Dic) Promedio Anual Inflaciòn a nivel del consumidor Area Metropolitana de Caracas Puntual (Dic/Dic) Promedio Anual Inflaciòn a nivel del consumidor Total Nacional Puntual (Dic/Dic) Promedio Anual

Tipo de Cambio e Indicadores Sobrevaluación (Bs.F/US$ y %) TIPO DE CAMBIO OFICIAL Preferencial Oficial Preferencial al Cierre Var % Oficial Promedio Var % TIPO DE CAMBIO OFICIAL Petrolero Oficial Petrolero al Cierre Var % Oficial Promedio Var % TIPO DE CAMBIO Permuta (Sitme de 2010 en adelante) Tipo de Cambio al Cierre Var % Tipo de Cambio Promedio Var % TIPO DE CAMBIO DE COSTO EFECTIVO (PONDERADO) Costo Efectivo al Cierre Var % Costo Promedio Var % INDICADORES DE SOBREVALUACION COMERCIAL Tipo de Cambio de Paridad Comercial No Petrolero Sobrevaluación/(Subvaluación) T.C. Oficial

Indicadores de Liquidez y Tasas de Interés Tasas ActIvas Cierre del Año Promedio Anual Real Promedio Anual Tasas Pasivas Cierre del Año Promedio Anual Real Promedio Anual Liquidez Monetaria al Cierre M2 (Millones de Bs.F.) Var % (Dic/Dic) Var % (Dic/Dic) A precios constantes de 1997

Indicadores del Sector Externo (millones US$) Exportaciones Var % Importaciones Var % Balanza Comercial Cuenta Corriente Balanza de Pagos Activos Totales Reservas Internacionales(exc.Fonden) Meses de Importaciones y Servicio Deuda Externa

Indicadores Finanzas Públicas Gobierno Central %PIB Superávit (+) / Deficit (-) Primario % PIB Superávit (+) / Deficit (-) Financiero % PIB

40

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Tabla 2 Indicadores de Tipo de Cambio y Precios

2013

2014

2015

2016

ESTIMADO

2017

2018

PROYECCIONES

TIPO DE CAMBIO E INDICADORES DE SOBREVALUACION Tipo de Cambio al Cierre del Año Bs./US$ Oficial Preferencial Oficial Petrolero Oficial Ponderado Permuta BCV Alternativo Costo Efectivo de las Importaciones de Bienes y Servicios Tipo de Cambio al Cierre del Año Bs.F/US$ Oficial Preferencial Oficial Petrolero Oficial Ponderado Permuta BCV Alternativo Costo Efectivo de las Importaciones de Bienes y Servicios Tasa de Devaluación Nominal al Cierre del Año Oficial Preferencial Oficial Petrolero Oficial Ponderado Permuta BCV Alternativo Costo Efectivo de las Importaciones de Bienes y Servicios Tipo de Cambio Promedio Anual Bs./US$ Oficial Preferencial Oficial Petrolero Oficial Ponderado Permuta BCV Alternativo Costo Efectivo de las Importaciones de Bienes y Servicios Tipo de Cambio Promedio Anual Bs.F/US$ Oficial Preferencial Oficial Petrolero Oficial Ponderado Permuta BCV Alternativo Costo Efectivo de las Importaciones de Bienes y Servicios Tipo de Cambio Promedio Anual Bs./US$ Oficial Preferencial Oficial Petrolero Oficial Ponderado Permuta BCV Alternativo Costo Efectivo de las Importaciones de Bienes y Servicios Tipos de Paridad de Poder De Compra y Desviaciones al Cierre del Año Paridad de Poder de Compra Comercial Paridad de Poder de Compra Comercial Efectiva Tipo de Cambio Real Corto Plazo Desviaciones del Tipo de Cambio Oficial Sobrevaluación + /(Subvaluación - ) COMERCIAL Sobrevaluación + /(Subvaluación - ) COMERCIAL EFECTIVA Sobrevaluación + /(Subvaluación - ) REAL CORTO PLAZO

6,300.0 6,300.0 6,300.0 11,400.0 64,130.0 12,848.0

6,300.0 12,145.7 12,145.7 36,960.0 108,197.6 29,195.2

15,000.0 15,000.0 15,000.0 50,000.0 166,167.1 52,233.4

20,000.0 20,000.0 20,000.0 65,000.0 255,481.9 90,120.5

22,000.0 22,000.0 22,000.0 85,000.0 393,177.8 64,430.7

25,000.0 25,000.0 25,000.0 115,000.0 489,010.2 88,700.5

6.30 6.30 6.30 11.40 64.13 12.85

6.30 12.15 12.15 36.96 108.20 29.20

15.00 15.00 15.00 50.00 166.17 52.23

20.00 20.00 20.00 65.00 255.48 90.12

22.00 22.00 22.00 85.00 393.18 64.43

25.00 25.00 25.00 115.00 489.01 88.70

46.5% 46.5% 46.5% 115.1% 276.6% 122.6%

0.0% 92.8% 92.8% 224.2% 68.7% 127.2%

138.1% 23.5% 23.5% 35.3% 53.6% 78.9%

33.3% 33.3% 33.3% 30.0% 53.8% 72.5%

10.0% 10.0% 10.0% 30.8% 53.9% -28.5%

13.6% 13.6% 13.6% 35.3% 24.4% 37.7%

6,132.2 6,132.2 6,132.2 15,848.4 34,957.8 10,472.2

6,300.0 8,979.3 8,979.3 29,496.7 84,061.7 22,642.7

14,470.8 14,881.1 14,881.1 49,456.7 177,977.0 54,415.4

19,341.7 19,791.7 19,791.7 64,375.0 222,307.5 81,566.5

21,376.7 21,916.7 21,916.7 84,166.7 320,459.9 59,749.3

24,368.7 24,875.0 24,875.0 113,750.0 450,641.9 86,157.1

6.13 6.13 6.13 15.85 34.96 10.47

6.30 8.98 8.98 29.50 84.06 22.64

14.47 14.88 14.88 49.46 177.98 54.42

19.34 19.79 19.79 64.38 222.31 81.57

21.38 21.92 21.92 84.17 320.46 59.75

24.37 24.88 24.88 113.75 450.64 86.16

42.6% 42.6% 42.6% 199.0% 231.1% 104.3%

2.7% 46.4% 46.4% 86.1% 140.5% 116.2%

129.7% 65.7% 65.7% 67.7% 111.7% 140.3%

33.7% 33.0% 33.0% 30.2% 24.9% 49.9%

10.5% 10.7% 10.7% 30.7% 44.2% -26.7%

14.0% 13.5% 13.5% 35.1% 40.6% 44.2%

12744.4 12171.1 11551.9 0.0 102.3% 93.2% 83.4%

21181.7 20608.4 13518.0 0.0 236.2% 227.1% 114.6%

45315.2 43950.2 22007.9 0.0 202.1% 193.0% 46.7%

63365.6 61545.6 29458.2 0.0 216.8% 207.7% 47.3%

103240.7 101238.7 34282.0 0.0 369.3% 360.2% 55.8%

115677.9 113402.9 37402.7 0.0 362.7% 353.6% 49.6%

4638.6 41.6% 1981.9 33.6%

8005.8 72.6% 3262.0 64.6%

17482.0 118.4% 6862.1 110.4%

29705.1 69.9% 11111.0 61.9%

42672.1 43.7% 15072.4 35.7%

60806.6 42.5% 20271.9 34.5%

3258.7 37.6% 3943.2 52.4% 3536.9 37.4% 4318.0 52.8% 2436.0 38.7% 2834.7 50.5%

5493.9 68.6% 7008.2 77.7% 5655.9 59.9% 7115.6 64.8% 5014.8 105.9% 6690.3 136.0%

11777.2 114.4% 15116.5 115.7% 11516.9 103.6% 15920.2 123.7% 12546.9 150.2% 12739.7 90.4%

19540.5 65.9% 22976.7 52.0% 19567.2 69.9% 23319.1 46.5% 19461.3 55.1% 21964.0 72.4%

27288.8 39.7% 33870.8 47.4% 31157.9 59.2% 39774.8 70.6% 15846.7 -18.6% 16411.2 -25.3%

37794.2 38.5% 40864.3 20.6% 43031.1 38.1% 46723.5 17.5% 22307.3 40.8% 23537.2 43.4%

3,121.4 38.5% 3,778.6 52.7%

4,967.5 59.1% 6,476.9 71.4%

9,751.9 96.3% 13,628.2 110.4%

18,010.7 84.7% 22,094.2 62.1%

26,848.2 49.1% 30,924.4 40.0%

35,158.7 31.0% 38,834.0 25.6%

406.2 40.6% 498.1 56.2%

661.9 63.0% 860.6 72.8%

1296.1 95.8% 1805.4 109.8%

2400.2 85.2% 2927.3 62.1%

3567.4 48.6% 4100.8 40.1%

4644.3 30.2% 5108.6 24.6%

414.5 38.5% 501.8 52.7% 1,040.7 20.4%

659.7 59.1% 860.1 71.4% 1,205.7 15.9%

1295.1 96.3% 1809.9 110.4% 2,031.0 68.4%

2391.9 84.7% 2934.2 62.1% 3,145.7 54.9%

3565.5 49.1% 4106.8 40.0% 4,270.8 35.8%

4669.1 31.0% 5157.2 25.6% 5,485.0 28.4%

144.15 0.9%

145.76 1.1%

147.77 1.4%

150.22 1.7%

152.71 1.7%

155.24 1.7%

574.52 -1.4% 607.71 -1.5% 676.80 -2.3% 168.08 1.0% 171.92 1.5% 125.66 1.5% 124.30 4.8% 144.01 -10.9%

522.69 -9.0% 549.73 -9.5% 602.35 -11.0% 160.16 -4.7% 164.68 -4.2% 126.12 0.4% 128.68 3.5% 127.28 -11.6%

464.38 -11.2% 485.18 -11.7% 502.96 -16.5% 166.56 4.0% 172.09 4.5% 130.17 3.2% 132.54 3.0% 132.37 4.0%

493.88 6.4% 517.63 6.7% 540.69 7.5% 173.23 4.0% 179.83 4.5% 134.35 3.2% 136.51 3.0% 137.67 4.0%

514.46 4.2% 540.32 4.4% 565.02 4.5% 180.15 4.0% 187.92 4.5% 138.66 3.2% 140.61 3.0% 143.17 4.0%

526.88 2.4% 554.05 2.5% 576.88 2.1% 187.36 4.0% 196.38 4.5% 143.11 3.2% 144.83 3.0% 148.90 4.0%

457.20 -2.9% 488.90 -6.0% 544.48 -6.7%

414.42 -9.4% 427.21 -12.6% 468.11 -14.0%

356.74 -13.9% 366.07 -14.3% 379.48 -18.9%

367.62 3.0% 379.18 3.6% 396.06 4.4%

371.03 0.9% 384.27 1.3% 401.83 1.5%

368.18 -0.8% 382.56 -0.4% 398.32 -0.9%

INDICADORES DE PRECIOS A NIVEL DE PRODUCTOR (1997=100) Indice de Precios Agrícolas Promedio Var % Indice de Precios Actividad Manufacturera Promedio Var %

INDICADORES DE PRECIOS A NIVEL DE MAYORISTA (1997=100) Indice Precios al Mayor Promedio Anual Var % Indice Precios al Mayor Cierre Var % Indice de Precios al Mayor Nacionales Promedio Anual Var % Indice de Precios al Mayor Nacionales Cierre Var % Indice de Precios al Mayor Importados Promedio Anual Var % Indice de Precios al Mayor Importados Cierre Var %

INDICADORES DE PRECIOS A NIVEL DE CONSUMIDOR A.M.C. (1997=100) Indice General de Precios al Consumidor Area Metropolitana de Caracas Indice Promedio Anual Var % (Inflación Promedio) Indice Diciembre Var % (Inflación Puntual)

INDICADORES DE PRECIOS A NIVEL DE CONSUMIDOR NACIONAL (DIC 2007=100) Indice Nacional de Precios al Consumidor Indice Promedio Anual Var % (Inflación Promedio) Indice Diciembre Var % (Inflación Puntual) Indice Area Metropolitana de Caracas Indice Promedio Anual Var % (Inflación Promedio) Indice Diciembre Var % (Inflación Puntual) Servicios Basicos de Comunicaciones Var %

INDICADORES DE INFLACION INTERNACIONAL Y TERMINOS DE INTERCAMBIO (1997=100) INDICE DE PRECIOS PROMEDIO AL CONSUMIDOR DE LOS ESTADOS UNIDOS Var% INDICES DE PRECIOS EN DOLARES DE LOS AGREGADOS DEL SECTOR EXTERNO Indice de Precios en Dólares de Exportaciones de Bienes y Servicios Variación Var% Porcentual Indice de Precios en Dólares de Exportaciones de Bienes Variación Var% Porcentual Indice de Precios en Dólares de Exportaciones de Bienes Petroleros Variación Var% Porcentual Indice de Precios en Dólares de Exportaciones de Bienes No Petroleros Variación Var% Porcentual Indice de Precios en Dólares de Exportaciones de Servicios Variación Var% Porcentual Indice de Precios en Dólares de Importaciones de Bienes y Servicios Variación Var% Porcentual Indice de Precios en Dólares de Importaciones de Bienes Variación Var% Porcentual Indice de Precios en Dólares de Importaciones de Servicios Variación Var% Porcentual

INDICES DE TERMINOS DE INTERCAMBIO DEL COMERCIO EXTERIOR Indice de Términos de Intercambio X/M Bienes y Servicios Variación Var% Porcentual Indice de Términos de Intercambio X/M Bienes Variación Var% Porcentual Indice de Términos de Intercambio XP/MB Variación Var% Porcentual

41

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Tabla 3

2013

2014

Balanza de Pagos, Reservas Internacionales y Deuda Externa

2015

2016

ESTIMADO

2017

2018

PROYECCIONES

Balanza de Pagos (Millones de USA$) SALDO EN BIENES (BALANZA COMERCIAL)

38,228

35,979

25,789

31,572

36,882

40,536

Exportaciones de Bienes Var. % Petroleras Var. % No Petroleras Var. % - Importaciones de Bienes Var. % SALDO EN SERVICIOS Exportaciones de Servicios Var. % Importaciones de Servicios Var. % SALDO EN RENTA Transferencias Corrientes CUENTA CORRIENTE CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA CUENTA CAPITAL INVERSION DIRECTA, NETA Del Extranjero en Venezuela De Venezuela en el Extranjero INVERSION DE CARTERA,neta Sector Público Sector Privado OTRA INVERSION Sector Público Sector Privado (Salidas de Capitales) ERRORES Y OMISIONES BALANZA DE PAGOS

93,091 -4.4% 89,530 -4.3% 3,560 -5.6% 54,863 -7.5% (15,700) 2,244 1.8% 17,944 -1.2% (13,565) (1,320) 7,642 (13,004) 491 4,181 (3,690) 2,043 1,928 115 (15,538) (2,361) (13,178) (3,215) (8,577)

80,500 -13.5% 77,197 -13.8% 3,304 -7.2% 44,521 -18.8% (12,894) 2,158 -3.8% 15,052 -16.1% (5,426) (1,334) 16,325 (12,753) 4,008 5,853 (1,845) 3,042 2,892 150 (19,803) (7,284) (12,519) (3,054) 518

68,467 -14.9% 65,114 -15.7% 3,353 1.5% 42,679 -4.1% (12,900) 2,123 -1.6% 15,023 -0.2% (5,155) (1,534) 6,200 (4,287) 5,516 6,438 (923) 3,984 3,760 225 (13,787) (1,143) (12,644) (1,527) 386

74,184 8.3% 70,664 8.5% 3,521 5.0% 42,612 -0.2% (13,755) 2,232 5.1% 15,987 6.4% (5,773) (1,718) 10,327 (8,860) 5,975 7,082 (1,107) 4,195 3,948 247 (19,030) (4,490) (14,540) (1,664) (198)

79,134 6.7% 75,454 6.8% 3,679 4.5% 42,252 -0.8% (14,623) 2,414 8.2% 17,038 6.6% (6,928) (1,889) 13,442 (11,369) 4,581 6,020 (1,439) 4,417 4,145 272 (20,367) (9,462) (10,905) (1,764) 308

83,024 4.9% 79,142 4.9% 3,881 5.5% 42,488 0.6% (15,416) 3,120 29.2% 18,536 8.8% (7,066) (2,078) 15,975 (11,128) 7,576 9,030 (1,453) 7,841 7,461 381 (26,546) (14,005) (12,541) (1,870) 2,976

20,523 3 20,520 583 19,936 15,401 3,949 1,169

20,925 3 20,921 467 20,455 13,091 3,159 4,671

21,316 3 21,312 471 20,841 13,746 3,222 4,344

21,023 3 21,020 377 20,643 13,883 3,287 3,850

21,256 4 21,253 302 20,951 14,299 3,353 3,600

24,172 4 24,168 241 23,927 15,014 3,420 5,734

102,002 88,175 44,791 43,384 13,827 13,350 13,181 169 6,843 6,701 143 6,507 6,481 26

97,243 82,766 45,344 37,422 14,477 13,865 13,688 178 7,754 7,605 150 6,111 6,083 28

95,956 81,113 46,367 34,745 14,843 14,479 13,228 1,250 7,701 7,267 434 6,778 5,962 816

94,705 79,496 47,480 32,016 15,209 14,570 13,300 1,271 7,891 7,457 434 6,679 5,843 837

94,961 79,385 50,344 29,041 15,575 13,137 11,846 1,291 6,446 6,012 434 6,691 5,835 857

78,873 62,933 53,546 9,387 15,940 11,949 10,637 1,312 6,447 6,012 435 5,502 4,626 877

15,306 10,306 5,000

21,459 15,459 6,000

17,005 17,005 -

18,705 18,705 -

20,576 20,576 -

22,633 22,633 -

Posición de Reservas Internacionales (Millones de US$) ACTIVOS TOTALES DE RESERVAS INTERNACIONALES - FEM/FIEM/FIV Reservas Internacionales Brutas BCV - Pasivos de Reservas Reservas Internacionales Netas BCV - Oro Monetario - DEG/Posición FMI Reservas Internacionales Operativas BCV

Deuda Externa (Millones de US$ a Valor Nominal) Deuda Externa Total por tipo de Deudor Pública Deuda Pública No Petrolera PDVSA Privada Servicio de Deuda Externa Servicio Total Público Privado Capital (incluye PDVSA) Público (INCLUYE PDVSA) Privado Intereses Público Privado

Recursos Transferidos a Fonden (PDVSA+BCV) Total de Recursos Transferidos a Fonden por año Estimación Transferencias de Recursos de PDVSA a Fonden Estimación Transferencias de Recursos de BCV a Fonden

42

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Tabla 4 Indicadores de Demanda Agregada

2013

2014

2015

2016

2017

2018

PROYECCIONES

ESTIMADO

Demanda Agregada Interna en Miles de Bs. a precios constantes de 1997 Demanda Agregada Interna Consumo Total de Bienes y Servicios Consumo Privado de Bienes y Servicios Consumo de los Hogares de Bienes y Servicios Consumo de los No Residentes Neto Consumo Público de Bienes y Servicios Formación Bruta de Capital Fijo Pública Privada Variación de Existencias y Adquisiciones Netas Exportaciones de Bienes y Servicios Exportaciones de Bienes Exportaciones Petroleras Exportaciones No Petroleras Exportaciones de Servicios Importaciones de Bienes y Servicios Importaciones de Bienes Importaciones de Servicios PIB Real a Precios Constantes de 1997

82,104,979

78,231,004

74,347,724

75,817,776

77,988,464

81,880,380

57,082,433 45,439,149 44,757,562 681,587 11,643,284 19,815,245 15,455,891 4,359,354 5,207,301 7,808,034 7,170,198 6,137,564 1,032,634 637,836 27,679,128 23,649,691 4,029,437 62,233,885

54,921,839 42,838,821 42,150,418 688,403 12,083,019 17,841,499 13,914,769 3,926,730 5,467,666 7,593,287 6,952,951 5,946,132 1,006,819 640,337 26,087,174 22,238,961 3,848,213 59,737,117

51,943,898 39,971,245 39,275,958 695,287 11,972,653 16,662,776 12,871,589 3,791,188 5,741,049 7,589,325 6,988,201 6,006,553 981,648 601,124 24,937,679 21,250,716 3,686,963 56,999,370

53,218,446 41,617,256 40,915,016 702,240 11,601,190 16,743,459 12,944,851 3,798,608 5,855,870 7,660,144 7,055,147 6,063,683 991,465 604,996 25,849,813 22,073,789 3,776,024 57,628,106

54,982,686 43,193,445 42,484,182 709,262 11,789,242 16,681,438 12,871,727 3,809,711 6,324,340 7,819,527 7,192,391 6,195,969 996,422 627,136 26,651,969 22,778,908 3,873,062 59,156,022

57,684,873 45,543,814 44,827,459 716,355 12,141,058 17,365,220 13,406,108 3,959,112 6,830,287 8,158,579 7,376,504 6,365,136 1,011,368 782,074 28,438,434 24,379,709 4,058,724 61,600,525

-1.9% 4.2% 4.4% 4.7% 4.7% 3.3% -9.0% -9.0% -9.0% -6.2% -6.7% -6.7% -6.6% 0.3% -9.7% -12.3% 9.7% 1.3%

-4.7% -3.8% -5.7% -5.8% 1.0% 3.8% -10.0% -10.0% -9.9% -2.8% -3.0% -3.1% -2.5% 0.4% -5.8% -6.0% -4.5% -4.0%

-5.0% -5.4% -6.7% -6.8% 1.0% -0.9% -6.6% -7.5% -3.5% -0.1% 0.5% 1.0% -2.5% -6.1% -4.4% -4.4% -4.2% -4.6%

2.0% 2.5% 4.1% 4.2% 1.0% -3.1% 0.5% 0.6% 0.2% 0.9% 1.0% 1.0% 1.0% 0.6% 3.7% 3.9% 2.4% 1.1%

2.9% 3.3% 3.8% 3.8% 1.0% 1.6% -0.4% -0.6% 0.3% 2.1% 1.9% 2.2% 0.5% 3.7% 3.1% 3.2% 2.6% 2.7%

5.0% 4.9% 5.4% 5.5% 1.0% 3.0% 4.1% 4.2% 3.9% 4.3% 2.6% 2.7% 1.5% 24.7% 6.7% 7.0% 4.8% 4.1%

2533.7 33.1% 2822.7 32.5% 2,988.6 34.5% 3,020.0 35.5% 2,175.2 22.4% 1861.5 16.6% 1,674.9 25.3% 2,523.2 8.2% 1,923.1 37.5% 7,393.4 43.7% 7777.9 42.8% 8,581.0 40.3% 3,004.5 105.3% 3,071.3 105.8% 2617.8 102.4% 2,672.2 104.3% 2,298.5 94.1% 3105.9 16.3%

3742.0 47.7% 4204.5 49.0% 4,675.9 56.5% 4,755.2 57.5% 2,533.1 16.5% 2529.7 35.9% 2,346.8 40.1% 3,177.6 25.9% 3,053.2 58.8% 10,491.9 41.9% 10858.5 39.6% 11,621.1 35.4% 6,354.6 111.5% 6,511.3 112.0% 5622.0 114.8% 5,777.8 116.2% 4,721.4 105.4% 3779.1 21.7%

6671.9 78.3% 7672.4 82.5% 8,966.2 91.8% 9,165.9 92.8% 3,353.1 32.4% 3778.0 49.3% 3,453.2 47.1% 4,880.6 53.6% 6,018.9 97.1% 16,995.9 62.0% 17086.7 57.4% 17,341.8 49.2% 15,525.7 144.3% 15,941.0 144.8% 13426.1 138.8% 13,885.3 140.3% 10,779.1 128.3% 5091.5 34.7%

12212.0 83.0% 14151.8 84.5% 16,881.5 88.3% 17,349.1 89.3% 4,359.3 30.0% 6420.3 69.9% 5,521.9 59.9% 9,481.9 94.3% 11,143.1 85.1% 24,323.5 43.1% 24298.8 42.2% 24,365.0 40.5% 23,893.4 53.9% 24,612.2 54.4% 20015.4 49.1% 20,813.5 49.9% 15,349.6 42.4% 10321.6 102.7%

18952.1 55.2% 21712.9 53.4% 26,235.9 55.4% 27,136.1 56.4% 5,141.5 17.9% 10769.9 67.7% 8,591.7 55.6% 18,129.3 91.2% 16,532.0 48.4% 26,134.6 7.4% 26744.8 10.1% 28,077.5 15.2% 18,458.2 -22.7% 19,136.5 -22.2% 14583.0 -27.1% 15,246.4 -26.7% 10,681.7 -30.4% 21870.0 111.9%

25603.5 35.1% 28901.3 33.1% 35,013.7 33.5% 36,486.4 34.5% 5,972.2 16.2% 16288.2 51.2% 12,567.0 46.3% 28,888.9 59.3% 21,435.2 29.7% 31,441.0 20.3% 31757.5 18.7% 32,457.0 15.6% 27,354.7 48.2% 28,455.6 48.7% 20935.6 43.6% 21,984.9 44.2% 14,632.7 37.0% 28531.6 30.5%

Variaciones % de los Componentes de la Demanda Agregada Interna en Miles de Bs. a precios constantes de 1997 Demanda Agregada Interna Consumo Total de Bienes y Servicios Consumo Privado de Bienes y Servicios Consumo de los Hogares de Bienes y Servicios Consumo de los No Residentes Neto Consumo Público de Bienes y Servicios Formación Bruta de Capital Fijo Pública Privada Exportaciones de Bienes y Servicios Exportaciones de Bienes Exportaciones Petroleras Exportaciones No Petroleras Exportaciones de Servicios Importaciones de Bienes y Servicios Importaciones de Bienes Importaciones de Servicios PIB Real a Precios Constantes de 1997

Deflactores de los Componentes de la Demanda Agregada y del PIB Demanda Agregada Interna , Var% Deflactor del Consumo Total , Var% Deflactor del Consumo Privado , Var% Deflactor del Consumo Privado de los Hogares , Var% Deflactor del Consumo Público , Var% Deflactor de la Formación Bruta de Capital Fijo , Var% Deflactor de la Formación Bruta de Capital Fijo Público , Var% Deflactor de la Formación Bruta de Capital Fijo Privado , Var% Deflactor de la Variación de Existencias , Var% Deflactor de las Exportaciones de bienes y servicios , Var% Deflactor de las Exportaciones de bienes , Var% Deflactor de las Exportaciones de bienes petroleros , Var%Var% Deflactor de las Exportaciones de bienes no petroleros , Var%Var% Deflactor de las Exportaciones de servicios , Var% Deflactor de las Importaciones de bienes y servicios , Var% Deflactor de las Importaciones de bienes , Var% Deflactor de las Importaciones de servicios , Var% Deflactor del PIB , Var%

43

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Tabla 5 Indicadores de Actividad Económica y PIB

2013

2014

2015

2016

2017

2018

PROYECCIONES

ESTIMADO

Actividad Económica Agregada a precios constantes de 1997 Actividad Económica Agregada en miles de Bs.F a precios constantes de 1997 PIB Total Actividad Petrolera Actividad No Petrolera Impuestos Indirectos PIB Público PIB Privado Ajustado por Estatizaciones PIB Per Capita a precios de 1997

62,233,885 6,741,453 48,515,207 6,977,225 19,125,283 36,131,377 2,064,604

59,737,117 6,821,274 46,249,911 6,665,931 18,927,034 34,144,151 1,950,565

56,999,370 6,909,355 43,875,337 6,214,678 18,177,027 32,607,664 1,831,861

57,628,106 7,011,845 44,110,393 6,505,868 17,699,382 33,422,856 1,822,901

59,156,022 7,124,593 45,194,165 6,837,263 18,060,331 34,258,427 1,841,764

61,600,525 7,264,337 47,044,126 7,292,063 19,193,574 35,114,888 1,887,668

1.3% 0.9% 1.8% -1.4% 2.6% 1.3% -0.1%

-4.0% 1.2% -4.7% -4.5% -1.0% -5.5% -5.5%

-4.6% 1.3% -5.1% -6.8% -4.0% -4.5% -6.1%

1.1% 1.5% 0.5% 4.7% -2.6% 2.5% -0.5%

2.7% 1.6% 2.5% 5.1% 2.0% 2.5% 1.0%

4.1% 2.0% 4.1% 6.7% 6.3% 2.5% 2.5%

2,455,963 206,097 8,530,054 4,793,177 1,417,730 6,301,616 2,115,312 4,350,779 4,127,263 7,777,849 17,403,021 31,112,186 17,933,567 11,192,114 37,323,093

2,431,403 165,174 8,313,154 4,456,910 1,432,619 5,890,502 2,067,092 4,584,578 5,100,223 8,101,788 16,799,260 29,450,652 17,731,005 10,909,731 35,340,181

2,309,833 131,283 8,056,883 4,117,210 1,421,313 5,376,467 1,962,072 4,807,319 6,165,855 8,043,435 16,036,522 27,838,815 17,407,354 10,497,999 33,377,338

2,344,480 117,630 8,268,923 4,149,834 1,437,828 5,173,280 1,948,281 5,054,867 7,548,920 8,123,642 16,318,695 27,791,698 17,742,879 10,731,034 33,379,359

2,391,370 103,516 8,527,933 4,166,720 1,481,145 5,118,304 1,962,007 5,365,678 8,673,685 8,377,304 16,670,684 28,523,481 18,147,412 11,022,819 34,171,347

2,439,197 77,077 8,982,789 4,140,427 1,524,140 3,736,927 2,075,989 5,815,138 11,629,087 9,370,269 17,163,631 29,880,495 18,763,401 11,499,064 35,545,062

1.0% -21.1% -0.3% -2.3% 3.3% 3.4% -3.3% 6.5% 21.6% 3.1% -0.7% 3.3% 0.0% -0.5% 2.5%

-1.0% -19.9% -2.5% -7.0% 1.1% -6.5% -2.3% 5.4% 23.6% 4.2% -3.5% -5.3% -1.1% -2.5% -5.3%

-5.0% -20.5% -3.1% -7.6% -0.8% -8.7% -5.1% 4.9% 20.9% -0.7% -4.5% -5.5% -1.8% -3.8% -5.6%

1.5% -10.4% 2.6% 0.8% 1.2% -3.8% -0.7% 5.1% 22.4% 1.0% 1.8% -0.2% 1.9% 2.2% 0.0%

2.0% -12.0% 3.1% 0.4% 3.0% -1.1% 0.7% 6.1% 14.9% 3.1% 2.2% 2.6% 2.3% 2.7% 2.4%

2.0% -25.5% 5.3% -0.6% 2.9% -27.0% 5.8% 8.4% 34.1% 11.9% 3.0% 4.8% 3.4% 4.3% 4.0%

Variaciones % de las Actividades Económicas Agregadas PIB Total Actividad Petrolera Actividad No Petrolera Impuestos Indirectos PIB Público PIB Privado Ajustado por Estatizaciones PIB Per Capita a precios de 1997

Actividades Económicas No Petroleras miles de Bs.F de 1997 Agricultura ** Minería Manufactura Construcción Electricidad y Agua Comercios y Servicios de Reparación Transporte y Almacenaje Comunicaciones Instituciones Financieras y Seguros Servicios del Gobierno Producción de Bienes no Petroleros Producción de Servicios No Petroleros PIB Transables PIB Transables No Petrolero PIB No Transables

Variaciones % Agricultura ** Minería Manufactura Construcción Electricidad y Agua Comercios y Servicios de Reparación Transporte y Almacenaje Comunicaciones Instituciones Financieras y Seguros Servicios del Gobierno Producción de Bienes no Petroleros Producción de Servicios No Petroleros PIB Transables PIB Transables No Petrolero PIB No Transables

44

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Tabla 6 Indicadores de Ingreso Nacional y Familiar Disponible y Acervo de Capital

2013

2014

2015

2016

2017

2018

PROYECCIONES

ESTIMADO

Determinación del Ingreso Nacional Disponible Producto Interno Bruto (PIB) Total a Precios Corrientes Var% Remuneración a Empleados y Obreros procedentes del resto del mundo Renta de la Propiedad Procedente del Resto del Mundo Producto Nacional Bruto (PNB) Total a Precios Corrientes

1,932,945,961 17.8% -150880 (50,293,262) 1,882,501,819 17.4% 258,893,666 22.5% 1,623,608,153 16.7% (6,164,666) 122.55% 1,623,608,153 16.7% 729,565,126 36.3% -150880 35.0% 533,832,285 -3.6% (50,293,262) 35.0% 241,733,977 25.0% 184,323,087 13.0% 11,981,001 -13.6% (3,572,058) 29.20% 1,623,457,273 16.7% 1,611,245,295 38.0% 12,211,978 -94.6% 368,868,834 13.0% 258,893,666 22.5% 109,975,169 -4.5% -97,763,191 0.0%

2,257,500,962 16.8% -60352 (20,117,305) 2,237,323,305 18.8% 318,523,889 23.0% 1,918,799,416 18.2% (14,008,282) 127.24% 1,918,799,416 18.2% 1,068,276,509 46.4% -60352 -60.0% 375,312,272 -29.7% (20,117,305) -60.0% 302,167,471 25.0% 210,447,325 14.2% 13,679,076 14.2% (3,607,779) 29.20% 1,918,739,064 18.2% 2,309,163,163 43.3% -390,424,099 -3297.1% 451,332,844 22.4% 318,523,889 23.0% 132,808,955 20.8% -523,233,054 0.0%

2,902,149,309 28.6% -57334 (19,111,440) 2,882,980,535 28.9% 445,846,045 40.0% 2,437,134,490 27.0% (25,062,391) 78.91% 2,437,134,491 27.0% 1,449,518,975 35.7% -57334 -5.0% 394,952,716 5.2% (19,111,440) -5.0% 377,709,338 25.0% 257,528,483 22.4% 19,314,636 41.2% (4,148,946) 29.20% 2,437,077,156 27.0% 3,985,356,630 72.6% -1,548,279,474 296.6% 629,515,548 39.5% 445,846,045 40.0% 183,669,504 38.3% -1,731,948,977 0.0%

5,948,150,303 105.0% -64214 (21,404,812) 5,926,681,276 105.6% 761,154,026 70.7% 5,165,527,250 112.0% (43,241,180) 72.53% 5,165,527,251 114.1% 1,574,170,389 8.6% -64214 12.0% 2,665,352,529 574.9% (21,404,812) 12.0% 472,136,673 25.0% 518,831,666 101.5% 38,912,375 101.5% (4,646,819) 29.20% 5,165,463,037 112.0% 7,531,363,571 89.0% -2,365,900,535 52.8% 1,074,975,936 70.8% 761,154,026 70.7% 313,821,910 70.9% -2,679,722,445 0.0%

12,937,396,503 117.5% -77057 (25,685,775) 12,911,633,671 117.9% 1,272,333,846 67.2% 11,639,299,825 125.3% (30,914,815) -28.51% 11,639,299,826 129.9% 2,209,713,663 40.4% -77057 20.0% 7,857,968,610 194.8% (25,685,775) 20.0% 590,170,841 25.0% 1,094,317,825 110.9% 82,073,837 110.9% (5,111,501) 29.20% 11,639,222,768 125.3% 11,938,331,767 58.5% -299,108,999 -87.4% 1,796,579,942 67.1% 1,272,333,846 67.2% 524,246,096 67.1% -823,355,094 0.0%

17,575,627,094 35.9% -78598 (26,199,490) 17,549,349,005 35.9% 1,999,186,713 57.1% 15,550,162,292 33.6% (42,559,858) 37.67% 16,564,522,564 38.1% 2,437,738,618 10.3% -78598 2.0% 12,045,357,990 53.3% (26,199,490) 2.0% 737,713,552 25.0% 1,487,064,375 35.9% 111,529,828 35.9% (5,622,651) 129.20% 16,564,443,966 42.3% 16,671,670,017 39.6% -107,226,051 -64.2% 2,828,490,451 57.4% 1,999,186,713 57.1% 829,303,738 58.2% -936,529,789 0.0%

A VALORES CONSTANTES DE 1997 Ingreso Familiar Disponible a precios constantes Var % Consumo de los Hogares a precios constantes Var % Ahorro Privado Bruto de los Hogares Var %

45,670,981.4 4.9% 44,757,562 4.7% 913,419.6 16.6%

43,454,038.7 -4.9% 42,150,418 -5.8% 1,303,621.2 42.7%

40,700,474.8 -6.3% 39,275,958 -6.8% 1,424,516.6 9.3%

42,398,980.4 4.2% 40,915,016 4.2% 1,483,964.3 4.2%

Relación Consumo a Ingreso Disponible A VALORES O PRECIOS CORRIENTES Ingreso Familiar Disponible a precios corrientes Var % Consumo de los Hogares a precios corrientes Var % Ahorro Privado Bruto de los Hogares Var %

44,025,059.3 3.8% 42,484,182 3.8% 1,540,877.1 3.8% 0.965

46,453,325.6 5.5% 44,827,459 5.5% 1,625,866.4 5.5% 0.965

1,379,253,974 41.8% 1351668894 41.5% 27,585,079 57.5%

2,066,325,422 49.8% 2004335659 48.3% 61,989,763 124.7%

3,730,552,880 80.5% 3599983529 79.6% 130,569,351 110.6%

7,355,843,689 97.2% 7098389160 97.2% 257,454,529 97.2%

11,946,664,827 62.4% 11528531558 62.4% 418,133,269 62.4%

16,949,149,848 41.9% 16355929604 41.9% 593,220,245 41.9%

454,116,088 4.6% 19,815,245 -9.0% 13,907,495 5.0% 5,907,750 -30.8% 290,702,239 2.1%

471,957,587 3.9% 17,841,499 -10.0% 12,591,469 -9.5% 5,250,030 -11.1% 295,952,269 1.8%

488,620,363 3.5% 16,662,776 -6.6% 11,801,191 -6.3% 4,861,586 -7.4% 300,813,855 1.6%

505,363,822 3.4% 16,743,459 0.5% 11,855,476 0.5% 4,887,983 0.5% 305,701,838 1.6%

522,045,260 3.3% 16,681,438 -0.4% 11,813,757 -0.4% 4,867,681 -0.4% 310,569,519 1.6%

539,410,480 3.3% 17,365,220 4.1% 12,273,797 3.9% 5,091,423 4.6% 315,660,943 1.6%

2,175,861,913 20.4% 368,868,834 13.0% 258,893,666 22.5% 109,975,169 -4.5% 1,299,845,439 9.2%

2,627,194,757 20.7% 451,332,844 22.4% 318,523,889 23.0% 132,808,955 20.8% 1,432,654,393 10.2%

3,256,710,306 24.0% 629,515,548 39.5% 445,846,045 40.0% 183,669,504 38.3% 1,616,323,897 12.8%

4,331,686,242 33.0% 1,074,975,936 70.8% 761,154,026 70.7% 313,821,910 70.9% 1,930,145,807 19.4%

6,128,266,184 41.5% 1,796,579,942 67.1% 1,272,333,846 67.2% 524,246,096 67.1% 2,454,391,903 27.2%

8,956,756,635 46.2% 2,828,490,451 57.4% 1,999,186,713 57.1% 829,303,738 58.2% 3,283,695,641 33.8%

Consumo de Capital Fijo a precios corrientes Ingreso Nacional Corriente a Precios de Mercado Otras transferencias del exterior netas Var % Ingreso Nacional Disponible a Precios del Mercado Var % Remuneraciones a Empleados y Obreros Nacionales Var % Remuneración a Empleados y Obreros procedentes del resto del mundo Var % Excedente de Explotacion a precios corrientes Var % Renta de la Propiedad Procedente del Resto del Mundo Var % Ingresos Mixtos, netos Var % Impuestos Indirectos Var % Menos: Subsidios Var % Otras transferencias del exterior netas Var % Ingreso Nacional Disponible a precios corrientes / de mercado Var % Consumo Total a Precios Corrientes / de mercado Var % Ahorro Neto a precios de mercado Var % Formación Bruta de Capital Fijo a precios de mercado Var % Consumo de Capital Fijo a Precios de Mercado Var % Formación Neta de Capital Fijo a Precios de Mercado Var % Ahorro Financiero Neto

Aproximación del Ingreso Familiar Disponible

0.980

0.970

0.965

0.965

Acervo de Capital Fijo de la Economía A VALORES CONSTANTES DE 1997 Acervo de Capital Bruto a Precios Constantes de 1997 Var % Formación Bruta de Capital Fijo a precios Constantes de 1997 Var % Consumo de Capital Fijo a precios constantes de 1997 Var % Formación Neta de Capital Fijo a precios constantes de 1997 Var % Acervo de Capital Neto a Precios Constantes de 1997 Var % A VALORES O PRECIOS CORRIENTES Acervo de Capital Bruto a Precios Corrientes Var % Formación Bruta de Capital Fijo a Precios Corrientes Var % Consumo de Capital Fijo a Precios Corrientes Var % Formación Neta de Capital Fijo a Precios Corrientes Var % Acervo de Capital Neto a Precios Corrientes Var %

45

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Tabla 7 Indicadores Laborales y SocioEconómicos

2013

2014

2015

2016

2017

2018

PROYECCIONES

ESTIMADO

Indicadores de Población 30,143,256 1.5% 7,046,988 1.2% 4.28 0.0% 21,654,849 1.9%

30,625,548 1.6% 7,159,739 1.3% 4.28 0.0% 22,109,601 2.1%

31,115,557 1.6% 7,274,294 1.3% 4.28 0.0% 22,573,902 2.1%

31,613,406 1.6% 7,390,682 1.3% 4.28 0.0% 23,047,954 2.1%

32,119,220 1.6% 7,508,932 1.3% 4.28 0.0% 23,531,961 2.1%

32,633,128 1.6% 7,629,074 1.3% 4.28 0.0% 24,026,133 2.1%

13,830,894 2.6% 12,788,503 2.9% 1,042,391 -1.2% 7.5% 7,671,564 5.8% 5,116,421 -1.4% 60.0% 40.0% -

14,114,843 2.1% 13,093,693 2.4% 1,021,151 -2.0% 7.2% 7,847,448 2.3% 5,246,245 2.5% 59.9% 40.1% -

14,344,205 1.6% 13,196,063 0.8% 1,148,142 12.4% 8.0% 7,640,685 -2.6% 5,555,378 5.9% 57.9% 42.1% -

14,593,851 1.7% 13,475,191 2.1% 1,118,660 -2.6% 7.7% 7,968,866 4.3% 5,506,325 -0.9% 59.1% 40.9% -

14,862,741 1.8% 13,784,777 2.3% 1,077,964 -3.6% 7.3% 8,108,015 1.7% 5,676,762 3.1% 58.8% 41.2% -

15,175,363 2.1% 14,145,744 2.6% 1,029,620 -4.5% 6.8% 8,331,155 2.8% 5,814,589 2.4% 58.9% 41.1% -

4,074,894 32.5% 2,972,996 45.2% 130,548 -4.3% 95,246 4.8%

5,827,651 43.0% 4,340,574 46.0% 117,315 -10.1% 87,379 -8.3%

7,846,058 34.6% 6,510,861 50.0% 80,457 -31.4% 66,765 -23.6%

9,734,991 24.1% 8,789,663 35.0% 54,051 -32.8% 48,803 -26.9%

13,358,417 37.2% 10,371,802 18.0% 49,755 -7.9% 38,631 -20.8%

14,360,849 7.5% 11,927,572 15.0% 40,846 -17.9% 33,925 -12.2%

2,632.9 32.5% 5,632.2 45.2%

3,765.4 43.0% 7,040.3 25.0%

5,069.6 34.6% 8,017.5 13.9%

6,290.0 24.1% 9,130.4 13.9%

84.4 -4.3% 180.4 4.8%

75.8 -10.1% 165.5 -8.3%

52.0 -31.4% 126.5 -23.6%

34.9 -32.8% 92.5 -26.9%

8,631.2 37.2% 10,397.8 13.9% 0 32.1 -7.9% 73.2 -20.8%

9,278.9 7.5% 11,841.1 13.9% 0 26.4 -17.9% 64.3 -12.2%

112.2 -0.1% 96.1 -1.5% 84.4 -4.3%

106.0 -5.5% 90.1 -6.2% 75.8 -10.1%

99.5 -6.1% 85.3 -5.3% 52.0 -31.4%

99.0 -0.5% 84.5 -1.0% 34.9 -32.8%

96.1

90.1

85.3

84.5

100.0 1.0% 84.8 0.3% 32.1 -7.9% 0 84.8

102.5 2.5% 86.0 1.5% 26.4 -17.9% 0 86.0

Población Total Efectiva (Individuos) Var % Número de Hogares Efectivos Var %

30,143,256 1.5% 7,046,988 1.5%

30,625,548 1.6% 7,159,739 1.6%

31,115,557 1.6% 7,274,294 1.6%

31,613,406 1.6% 7,390,682 1.6%

32,119,220 1.6% 7,508,932 1.6%

32,633,128 1.6% 7,629,074 1.6%

Población Total Declarantes (Individuos) Var % Número de Hogares Declarantes Var % Número de Personas por Hogar Número de Personas por Hogar Declarantes ESTRUCTURA POBREZA A NIVEL DE INDIVIDUOS DECLARANTES No Pobres (Estratos ABC) Var % Pobres (Estratos D y E) Var % Pobres No Extremos (Clase D) Var % Pobres Extremos (Clase E) Var % ESTRUCTURA POBREZA A NIVEL DE HOGARES DECLARANTES No Pobres (Estratos ABC) Var % Pobres (Estratos D y E) Var % Pobres No Extremos (Clase D) Var % Pobres Extremos (Clase E) Var % INDIVIDUOS POR HOGAR DE ACUERDO A SU CONDICION SOCIAL No Pobres (Estratos ABC) Pobres (Estratos D y E) Pobres No Extremos (Clase D) Pobres Extremos (Clase E)

28,589,147 -1.5% 6,948,982 -0.7% 4.28 4.11

29,798,658 4.2% 7,037,929 1.3% 4.28 4.23

30,275,437 1.6% 7,128,014 1.3% 4.28 4.25

30,759,844 1.6% 7,219,253 1.3% 4.28 4.26

31,252,001 1.6% 7,311,659 1.3% 4.28 4.27

31,752,033 1.6% 7,405,249 1.3% 4.28 4.29

19,415,005 -10.3% 9,174,142 24.3% 6,382,850 19.9% 2,791,292 35.9%

19,221,580 -1.0% 10,577,078 15.3% 6,637,457 4.0% 3,939,621 41.1%

17,215,158 -10.4% 13,060,279 23.5% 7,307,933 10.1% 5,752,346 46.0%

14,956,503 -13.1% 15,803,341 21.0% 8,602,933 17.7% 7,200,408 25.2%

14,863,477 -0.6% 16,388,524 3.7% 9,350,381 8.7% 7,038,143 -2.3%

14,114,787 -5.0% 17,637,246 7.6% 10,257,473 9.7% 7,379,773 4.9%

5,049,392 -8.4% 1,899,590 28.1% 1,287,539 21.4% 612,051 44.7%

3,997,888 -20.8% 2,107,180 10.9% 1,311,576 1.9% 795,604 30.0%

3,997,888 0.0% 2,601,887 23.5% 1,440,204 9.8% 1,161,683 46.0%

3,997,888 0.0% 3,148,363 21.0% 1,694,245 17.6% 1,454,118 25.2%

3,997,888 0.0% 3,264,944 3.7% 1,843,595 8.8% 1,421,349 -2.3%

3,997,889 0.0% 3,513,715 7.6% 2,023,374 9.8% 1,490,341 4.9%

3.85 5.02 4.96 4.95

4.81 5.02 5.06 4.95

4.31 5.02 5.07 4.95

3.74 5.02 5.08 4.95

3.72 5.02 5.07 4.95

3.53 5.02 5.07 4.95

67.9% 33.0% 22.3% 10.3%

64.5% 35.5% 22.3% 13.2%

56.9% 43.1% 24.1% 19.0%

48.6% 51.4% 28.0% 23.4%

47.6% 52.4% 29.9% 22.5%

44.5% 55.5% 32.3% 23.2%

72.7% 27.3% 18.5% 8.8%

56.8% 29.9% 18.6% 11.3%

56.1% 36.5% 20.2% 16.3%

55.4% 43.6% 23.5% 20.1%

54.7% 44.7% 25.2% 19.4%

54.0% 47.4% 27.3% 20.1%

Población (Individuos) (al cierre del año) Var % Número de Hogares Var % Número de Personas por Hogar Var % Población Mayor de 15 Años Var %

Indicadores Laborales Fuerza Laboral (cifras promedio anuales) Var % Empleados Var % Desocupados Var % Tasa de Desempleo Abierto Empleo Formal Var % Empleo Informal Var % Tasa de Formalidad Tasa de Informalidad

Indicadores de Salarios y Remuneraciones Laborales Salario Promedio Mensual de los Trabajadores (Bs.F.) Var % Salario Minimo Mensual Urbano de los Trabajadores ( Bs.F.) Var % Salario Promedio Mensual de los Trabajadores (Bs.F. De 1997) Var % Salario Minimo Mensual de los Trabajadores ( Bs.F. De 1997) Var % Indice de Remuneraciones a precios corrientes Promedio Anual de los Trabajadores Var % Salario Minimo Urbano Var % Indice de Remuneraciones a precios de 1997 Promedio Anual de los Trabajadores Var % Salario Minimo Urbano Var % INDICES DE SALARIOS, INGRESO Y PIB PER CAPITA PIB Per Cápita Var % Productividad Media Laboral Var % Salario Promedio Real Var % INDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL MEDIA Actividad Económica Global

Indicadores de Población y Pobreza (al segundo semestre de cada año)

Distribucción Porcentual de la Pobreza con Base a cifras del INE A NIVEL DE INDIVIDUOS No Pobres (Estratos ABC) Pobres (Estratos D y E) Pobres No Extremos (Clase D) Pobres Extremos (Clase E) A NIVEL DE HOGARES No Pobres (Estratos ABC) Pobres (Estratos D y E) Pobres No Extremos (Clase D) Pobres Extremos (Clase E)

46

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Tabla 8 Agregados Monetarios, Tasas de Interés y Sector Financiero

2013

2014

2015

2016

2017

2018

PROYECCIONES

ESTIMADO

Agregados Monetarios (Millones de Bs.F) AGREGADOS MONETARIOS al Cierre del Ano Base Monetaria Var % Circulante (M1) Var % Cuasidinero Var % Liquidez Monetaria (M2) Var %

444,894,292 65.8% 1,199,720,274 71.9% 20,414,887 19.2% 1,220,135,161 70.7%

732,226,626 64.6% 2,050,645,420 70.9% 19,314,428 -5.4% 2,069,959,849 69.7%

1,200,556,210 64.0% 3,701,061,638 80.5% 19,693,855 2.0% 3,720,755,493 79.8%

1,810,930,377 50.8% 6,088,313,497 64.5% 17,744,298 -9.9% 6,106,057,794 64.1%

2,573,251,202 42.1% 9,228,218,272 51.6% 24,153,400 36.1% 9,252,371,672 51.5%

4,100,704,778 59.4% 14,473,647,301 56.8% 27,122,618 12.3% 14,500,769,920 56.7%

31,750,778 12.6% 32,291,061 11.8%

31,661,024 -0.3% 31,959,230 -1.0%

27,157,354 -14.2% 27,301,862 -14.6%

27,556,196 1.5% 27,636,509 1.2%

2.70 2.74

2.80 2.83

3.08 3.10

3.36 3.37

1.61 1.58

1.10 1.09

0.78 0.78

0.98 0.97

29,841,227 8.3% 29,919,332 8.3% 0 3.59 3.60 0.00 1.40 1.40

37,270,560 24.9% 37,340,402 24.8% 0 3.53 3.54 0.00 1.21 1.21

Agregados Monetarios a Precios Constantes de 1997 e Indicadores Circulante (M1) Var % Liquidez Monetaria (M2) Var % Multiplicadores Monetarios Multiplicador del Circulante Multiplicador de la Liquidez Velocidad de Circulacion Velocidad del Circulante Velocidad de la Liquidez Tasa Cambiaria Monetaria M2 a Reservas BCV M2 a Reservas Totales(excluye Fonden)

59.46 59.45

98.94 98.93

174.58 174.56

290.49 290.44

435.35 435.28

599.99 599.90

Indicadores de Tasas de Interés (%) Tasa Activa Banca Comercial y Universal al Cierre Nominal al Cierre Nominal Promedio Annual Real Promedio Annual Tasa Pasiva Banca Comercial y Universal al Cierre Nominal al Cierre Nominal Promedio Annual Real Promedio Annual Margenes de Tasas ABs.Foluto (diferencial) Relativo (cociente)

15.6 15.6 -16.5

18.1 16.9 -26.6

19.3 19.1 -39.3

20.2 20.6 -34.7

23.7 23.2 -17.4

24.7 17.7 -10.1

14.7 14.5 -17.3

15.8 14.7 -27.9

16.5 16.3 -40.8

16.7 17.1 -36.6

18.8 18.3 -20.7

21.2 14.2 -12.8

1.1 1.1

2.2 1.1

2.8 1.2

3.5 1.2

4.9 1.3

3.5 1.2

3.0 2.6 1.1 5.2 1124

3.5 3.0 2.1 5.5 893

4.0 3.4 2.1 5.5 29

4.0 3.4 2.1 5.5 184

-112.15 -109.09

-115.86 -114.62

-65.30 -64.70

-57.41 -57.51

4.0 3.4 2.1 5.5 372 0 0 46.17 44.67

5.0 4.3 2.1 5.5 569 0 0 -25.47 -25.57

-123.39 -120.33

-124.79 -123.55

-65.59 -64.99

-59.26 -59.36

42.45 40.95

-31.16 -31.26

Tasas de Interés Internacionales y de Arbitraje (%) Tasas Internacionales de Interes Libor Euribor Certificados de Depositos 90 dias USA Tasa Prime 180 Dias USA Prima por Riesgo Pais (Puntos Básicos) TASAS DE ARBITRAJE VENEZOLANAS Tasas de Arbitraje sin Cobertura de Riesgo Pais Activa Pasiva Tasas de Arbitraje con Cobertura de Riesgo Pais Activa Pasiva

47

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Tabla 9 Actividad Petrolera Venezolana (miles de b/d y US$/b)

2013

2014

2015

2016

2017

2018

PROYECCIONES

ESTIMADO

Crecimiento Económio Mundial INDICE DEL PIB MUNDIAL (FMI) Var % Demanda Mundial de Crudos y Liquidos Var % Producción Mundial de Crudos y Liquidos Var % Producción NO OPEP Var % Producción OPEP (Incluye Irak) Var % Producción de Crudos Var% Producción de Otros liquidos Var% Cambio en los Inventarios Participación de Venezuela en la Producción de Crudos de la OPEP Participación de Venezuela en la Producción de Hidrocarburos Líquidos de la OPEP

172.3 3.6% 90,167.3 1.0% 91,220.0 1.5% 54,285.8 2.6% 36,934.2 18.9% 30,502.0 1.0% 6,432.2 3.1% 1,052.8 9.1% 8.2%

179.5 4.1% 91,339.4 1.3% 92,588.3 1.5% 54,941.2 1.2% 37,647.1 1.9% 31,112.0 2.0% 6,535.1 1.6% 1,248.9 8.8% 7.9%

187.4 4.4% 92,252.8 1.0% 93,514.2 1.0% 55,140.3 0.4% 38,373.9 1.9% 31,734.3 2.0% 6,639.6 1.6% 1,261.4 8.8% 7.9%

195.8 4.5% 93,175.4 1.0% 94,449.3 1.0% 55,334.5 0.4% 39,114.8 1.9% 32,369.0 2.0% 6,745.9 1.6% 1,274.0 8.7% 7.9%

204.8 4.6% 94,107.1 1.0% 95,393.8 1.0% 55,523.7 0.3% 39,870.2 1.9% 33,016.3 2.0% 6,853.8 1.6% 1,286.7 8.8% 7.9%

418.9 104.6% 95,048.2 1.0% 96,347.8 1.0% 55,707.6 0.3% 40,640.2 1.9% 33,676.7 2.0% 6,963.5 1.6% 1,299.6 8.9% 8.0%

PRECIOS DEL PETROLEO INTERNACIONAL Y DE LA CESTA PETROLERA VENEZOLANA Marcador de Precios WTI Promedio Anual Var % Marcador de Precios Brent Promedio Anual Var % Precio de la Cesta Petrolera Var % Diferencia Vzla-WTI Diferencia Vzla-Brent

-

98.07 4.0% 108.73 -2.6% 101.15 -2.3% 3.08 7.58

97.08 -1.0% 102.20 -6.0% 90.02 -11.0% 7.06 12.18

72.81 -25.0% 79.72 -22.0% 75.17 -16.5% 2.36 4.55

80.46 10.5% 84.50 6.0% 80.81 7.5% 0.35 3.69

86.90 8.0% 88.73 5.0% 84.44 4.5% 2.45 4.28

88.63 2.0% 89.70 1.1% 86.22 2.1% 2.42 3.48

3015.0 -0.6% 116.0 -6.5% 2899.0 -0.4% 116.0 0.0 665.0 3.4% 2234.0 -5.6% 459.0 6.3% 1775.0 -8.3% 2783.0 -0.7% 3.42% -8.3%

2973.0 -1.4% 117.7 1.5% 2855.3 -1.5% 113.7 0.0 671.7 1.0% 2070.0 -7.3% 463.6 1.0% 1606.4 -9.5% 2741.6 -1.5% 1.00% -9.5%

3024.3 1.7% 120.1 2.0% 2904.2 1.7% 114.8 0.0 691.8 3.0% 2097.6 1.3% 475.2 2.5% 1622.4 1.0% 2789.4 1.7% 3.00% 1.0%

3072.9 1.6% 122.5 2.0% 2950.4 1.6% 119.1 0.0 707.0 2.2% 2124.3 1.3% 485.6 2.2% 1638.7 1.0% 2831.3 1.5% 2.20% 1.0%

3159.3 2.8% 124.9 2.0% 3034.3 2.8% 120.3 0.0 731.8 3.5% 2182.3 2.7% 502.6 3.5% 1679.6 2.5% 2914.0 2.9% 3.50% 2.5%

3262.7 3.3% 127.4 2.0% 3135.3 3.3% 121.5 1.0 761.0 4.0% 2252.8 3.2% 522.7 4.0% 1730.0 3.0% 3013.8 3.4% 4.00% 3.0%

72974 -3.4% 25344 -14.4% 47630 3.6%

67401 -7.6% 22970 -9.4% 44431 -6.7%

68879 2.2% 23544 2.5% 45335 2.0%

70481 2.3% 23840 1.3% 46641 2.9%

71178 1.0% 24537 2.9% 46641 0.0%

71635 0.6% 24995 1.9% 46641 0.0%

1219.6 -3.4% 423.6 -14.4% 796.0 3.6%

1126.4 -7.6% 383.9 -9.4% 742.6 -6.7%

1151.1 2.2% 393.5 2.5% 757.7 2.0%

1177.9 2.3% 398.4 1.3% 779.5 2.9%

1189.5 1.0% 410.1 2.9% 779.5 0.0%

1197.2 0.6% 417.7 1.9% 779.5 0.0%

952.0 2.1% 1127.0 3.0%

821.8 -13.7% 1139.4 1.1%

839.4 2.1% 1142.7 0.3%

856.3 2.0% 1149.8 0.6%

881.8 3.0% 1155.6 0.5%

915.4 3.8% 1168.4 1.1%

3190.0 -0.2% 3986.0 0.6%

3290.6 3.2% 4033.2 1.2%

3327.6 1.1% 4085.3 1.3%

3366.4 1.2% 4145.9 1.5%

3433.1 2.0% 4212.5 1.6%

3515.7 2.4% 4295.2 2.0%

695.3 2.9% 20.9 1.7% 62.4 -0.9% 612.0 3%

708.7 1.9% 20.8 -0.7% 60.8 -2.5% 627.2 2%

718.5 1.4% 21.1 1.5% 61.4 1.0% 636.0 1%

728.3 1.4% 21.4 1.8% 62.7 2.1% 644.2 1%

739.3 1.5% 21.7 1.2% 64.8 3.4% 652.8 1%

751.6 1.7% 22.0 1.3% 66.8 3.0% 662.8 2%

PRODUCCION PETROLERA VENEZOLANA Producción de Hidrocarburos Líquidos Var.% Producción de Líquidos del Gas Natural Var.% Producción de Petróleo Crudo (Def.PDVSA) Var.% Condensados de Formación Crudos para Orimulsión Asociaciones Mejorados FPO Var.% PDVSA y Empresas Mixtas Var.% Empresas Mixtas (Ant.Conv.Operativos) Var.% PDVSA Dedicación Exclusiva Var.% Producción de Petróleo Crudo (Def.OPEP) Var.% Supuestos de Variación de Producción de Asociaciones Mejorados FPO Supuestos de Variación de Producción de Petróleo Crudo

PRODUCCION DE GAS Millones de m3 Producción Bruta de Gas Natural Var.% Gas Natural Reinyectado Var.% Producción Neta de Gas Natural Var.% Miles de BDEP Producción Bruta de Gas Natural Var.% Gas Natural Reinyectado Var.% Producción Neta de Gas Natural Var.%

PRODUCCION DE REFINADOS Petróleo Procesado Var.% Petróleo Refinado Var.%

PRODUCCION PETROLERA TOTAL Producción de Hidrocarburos Líquidos y Refinados Var.% Producción de Hidrocarburos Líquidos y Refinados y Gas Var.%

CONSUMO INTERNO DE REFINADOS, LIQUIDOS Y GAS Consumo Interno de Productos Refinados Var.% EntregaNaves Var.% Consumo Propio de PDVSA Var.% Ventas Mercado Interno Var.% Gasolina Gasolina Precio promedio de la Gasolina Var.% Precio de Líquidos en el Mercado Interno Var.% Consumo Interno LGN (inc.PDVSA y Ventas Finales Var.% Consumo Interno de Gas Var.%

299.0 -0.7%

313.8 5.0%

322.7 2.8%

330.9 2.6%

339.8 2.7%

350.3 3.1%

17336

18195

18710

19188

19700

20308

0.097 0.0% 7.65 3.0% 117.3 0.6% 506.9 0.6%

0.126 30.0% 7.88 3.0% 118.9 1.4% 474.6 -6.4%

0.139 10.0% 8.11 3.0% 121.0 1.8% 483.7 1.9%

0.153 10.0% 8.36 3.0% 123.2 1.8% 497.0 2.7%

0.168 10.0% 8.61 3.0% 125.4 1.8% 497.0 0.0%

0.185 10.0% 8.87 3.0% 127.7 1.8% 497.0 0.0%

2425.0 -5.6% 1935.0 -6.1% 490.0 -3.5% 0

2349.4 -3.1% 1919.8 -0.8% 429.5 -12.3% 0

2373.2 1.0% 1950.0 1.6% 423.3 -1.5% 0

2395.8 1.0% 1975.0 1.3% 420.8 -0.6% 0

2448.1 2.2% 2032.2 2.9% 415.8 -1.2% 0

2514.9 2.7% 2098.4 3.3% 416.5 0.2% 0

101.2 -2.3% 98.12 -2.3% 113.13 -2.5%

90.0 -11.0% 87.32 -11.0% 102.09 -9.8%

75.2 -16.5% 72.91 -16.5% 85.56 -16.2%

80.8 7.5% 78.38 7.5% 92.19 7.7%

84.4 4.5% 81.91 4.5% 96.82 5.0%

86.2 2.1% 83.63 2.1% 99.25 2.5%

EXPORTACIONES DE CRUDOS Y PRODUCTOS Exportaciones de Crudos y Productos Var.% Exportaciones de Crudos Var.% Exportaciones de Productos Var.%

Indicadores de Precios de la Cesta Petrolera Venezolana por componentes y otros líquidos US$/b Precio de Cesta Petrolera Venezolana Exportaciones Var % Precio de Crudos Var % Precio de Productos Var %

48

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Tabla 10 Gestión de la Industria Petrolera Nacional (PDVSA)

2013

2014

2015

2016

ESTIMADO

2017

2018

PROYECCIONES

VARIABLES DE PRODUCCION, EXPORTACION Y CONSUMO INTERNO (millones b/d) Producción Nacional de Crudos Producción PDVSA de Crudos Convencionales Producción Convenios Operativos Producción de la Faja (exc.PDVSA) Producción PDVSA Efectiva de Crudos Volumen de Producción Directo Imputado a las Asociaciones FPO

2899.0 1775.0 459.0 665.0 2899.0 297.3

2855.3 1720.1 463.6 671.7 2855.3 300.3

2904.2 1737.3 475.2 691.8 2904.2 309.3

2950.4 1757.8 485.6 707.0 2950.4 316.1

3034.3 1799.9 502.6 731.8 3034.3 327.2

3135.3 1851.5 522.7 761.0 3135.3 340.3

Exportación Nacional de Crudos Exportación Directa de PDVSA Exportación Faja Participación PDVSA Faja Exportación Total PDVSA Alicuota de PDVSA en la Faja

2425.0 1812.2 612.8 60% 2210.5

2349.4 1730.5 618.9 60% 2132.8

2373.2 1735.8 637.5 60% 2150.1

2395.8 1744.3 651.5 60% 2167.8

2448.1 1773.8 674.3 60% 2212.1

2514.9 1813.7 701.3 60% 2269.5

Petroleo Procesado Petróleo Refinado Consumo Interno de Líquidos Consumo de Líquidos del Gas Natural Consumo de Productos Refinados -Consumo Propio de PDVSA -Entregas a Naves Ventas de Líquidos en el Mercado Interno Consumo de Gas en BDEP Consumo de Gas en miles de m3 Tasa de Regalía Efectiva

367.7 952.0

371.3 821.8

382.5 839.4

390.9 856.3

404.6 881.8

420.8 915.4

1127.0

1139.4

1142.7

1149.8

1155.6

1168.4

812.58 117.31 695.28 62.4 20.9 729.3

827.60 118.89 708.71 60.8 20.8 746.0

839.56 121.03 718.53 61.4 21.1 757.1

851.50 123.21 728.29 62.7 21.4 767.4

864.70 125.43 739.28 64.8 21.7 778.2

879.29 127.68 751.60 66.8 22.0 790.5

506.9 30330

474.6 28395

483.7 28944

497.0 29736

497.0 29736

497.0 29736

33.3%

33.3%

33.3%

33.3%

33.3%

33.3%

VARIABLES DE PRECIOS Y COSTOS US$/b Precio de Realizacion de la Cesta Petrolera Var% Precio Fiscal de las Exportaciones Var % Precio Promedio Liquidos USD/B Var % Precio Promedio Liquidos Bs.F/Bl Var % Precio Promedio de la Gasolina Bs./Litro Var % Precio Promedio Gas Bs.M3 Var % Costo de Regalía Petrolera US$/b Tasa de Regalía Efectiva % Tasa Impositiva %

101.15 -2.3% 55.00 10.0% 6.26 -1.1% 38.37 37.6% 97.0 0.0% 145.8 18.8% 18.315 0.333 50.00 365.00 6,132.23 6.13 54,302.61 8.86 14.35 4.41 12% -8% -

90.02 -11.0% 55.00 0.0% 5.74 -5.5% 51.53 34.3% 126.1 30.0% 170.8 17.1% 18.315 0.333 50.00 365.00 8,979.26 8.98 83,489.60 9.30 15.07 4.63 5% 3% -

75.17 -16.5% 60.00 9.1% 5.44 -8.3% 80.99 57.2% 151.3 20.0% 219.6 28.6% 19.980 0.333 50.00 365.00 14,881.07 14.88 141,823.96 9.53 15.45 4.74 3% 3% -

80.81 7.5% 65.00 8.3% 5.44 3.8% 107.68 33.0% 181.6 20.0% 255.8 16.5% 21.645 0.333 50.00 365.00 19,791.67 19.79 199,941.85 10.10 16.37 5.03 6% 3% -

84.44 4.5% 70.00 7.7% 5.89 2.3% 129.03 19.8% 217.9 20.0% 281.2 9.9% 23.310 0.333 50.00 365.00 21,916.67 21.92 234,693.84 10.71 17.36 5.33 6% 3% -

86.22 2.1% 71.00 1.4% 6.19 1.1% 153.87 19.2% 261.5 20.0% 308.2 9.6% 23.643 0.333 50.00 365.00 24,875.00 24.88 282,355.43 11.35 18.40 5.65 6% 3% -

Total Ingresos Ventas de Exportación Ventas en el País Costos de Producción y/o Refinación de Crudos Gastos Operativos (incluye inversión petrolera) Depreciación y Amortización Otros Gastos (ingresos) (incluye otras inversiones) Gastos Generales de la Industria Regalía Petrolera Gastos Totales Asociados a la Industria Recursos Para Programas Sociales Deducibles de ISLR Utilidad Neta antes ISR Impuesto Causado (Directo) Impuesto Acumulado Período Anterior Impuesto Recaudado (Gobierno Central) Impuesto Diferido

91,917 89,530 2,387 14,091 7,138 8,059 17,293 46,581 19,380 65,961 22,968 2,988 1,494 1,644 -

79,299 77,197 2,103 14,622 6,463 9,142 13,834 44,061 19,088 63,149 25,618 (9,467) (4,734) (4,734) -

67,045 65,114 1,931 15,217 5,724 10,371 14,526 45,837 21,180 67,017 25,529 (25,501) (12,750) (12,750) -

72,572 70,664 1,908 16,366 6,522 11,765 15,252 49,905 23,309 73,214 25,697 (26,340) (13,170) (13,170) -

77,508 75,454 2,054 17,789 7,313 13,346 16,015 54,462 25,816 80,279 26,120 (28,891) (14,445) (14,445) -

81,296 79,142 2,153 19,430 8,053 15,140 16,816 59,440 27,056 86,496 26,800 (32,001) (16,001) (16,001) 1

Utilidad Neta después de ISR Recursos Aportados a Fideicomisos Sociales Dividiendos pagados al Fisco Utilidad Neta de la Industria Petrolera

1,344.8 981.6 363.2

(4,733.6) 837.9 (5,571.5)

(12,750.5) 632.0 (13,382.5)

(13,169.9) 475.2 (13,645.1)

(14,445.5) 429.1 (14,874.6)

(16,000.6) 1.0 378.1 (16,378.7)

14,126 -7.7% 40,208 0.5%

12,789 -9.5% 37,422 -6.9%

11,326 -11.4% 34,745 -7.2%

12,906 13.9% 32,016 -7.9%

14,470 12.1% 29,041 -9.3%

15,936 10.1% 9,387 -67.7%

28,710 18,404 10,306

32,022 16,563 15,459

31,912 14,907 17,005

32,122 13,416 18,705

32,650 12,075 20,576

33,502 10,867 1 22,633

35,641 19,380 16,261 21.8% 3,542 22,922 21.4% 101.2 55.0 25 20 1 0.0% 33.3% 20.0% 80.0% 90.0% 95.0% 22.04 21.8%

31,242 19,088 12,155 14.5% 1,758 20,845 22.2% 90.0 55.0 25 10 0.0% 33.3% 20.0% 80.0% 90.0% 95.0% 13.02 14.5%

26,535 21,180 5,355 4.0% 216 21,396 26.9% 75.2 60.0 15 33.3% 20.0% 80.0% 90.0% 95.0% 3.03 4.0%

28,978 23,309 5,669 18.1% 1,027 24,337 28.0% 80.8 65.0 30 11 33.3% 20.0% 80.0% 90.0% 95.0% 14.65 18.1%

31,143 25,816 5,327 20.8% 1,107 26,924 28.8% 84.4 70.0 30 14 33.3% 20.0% 80.0% 90.0% 95.0% 17.55 20.8%

32,855 27,056 5,799 22.0% 1,276 28,333 28.7% 86.2 71.0 30 16 33.3% 20.0% 80.0% 90.0% 95.0% 18.97 22.0%

Tasa de Aporte a PDVSA % Dias del Año Tipo de Cambio Oficial Promedio Bs./US$ Tipo de Cambio Oficial Promedio Bs.F/US$ Costos Operativos de Producción Bs.F/B Costos Teóricos Operativos de Producción US$/B Costos Implícitos de Producción US$/B Costos Operativos de Refinación US$/B % de Aumnento de Gastos de Operación en dólares % de Aumento de Gastos de Exploración

INDUSTRIA PETROLERA INTERNA (EXCLUYE SECTOR INTERNACIONAL)

INVERSIONES PETROLERAS Y SIGUACION DE LA DEUDA DE PDVSA Inversiones Petroleras Var% Deuda del Sector Petrolero Var%

APORTES DE LA INDUSTRIA PETROLERA A PROGRAMAS SOCIALES, FONDEN Y FIDEICOMISOS Total Aportes Sociales Aportes financiados con endeudamiento y/o utilidades no distribuidas Programas Sociales Fideicomisos Sociales Fonden

CALCULO DE LA REGALIA PETROLERA Cálculo de la Regalía Petrolera a partir de 2011 Regalía Real (Precio de Exportación) Regalía Presupuestaria (Precio del Presupuesto) Diferencia Tasa de Regalía Excedente Regalía Adicional Efectiva Regalía Recaudada (Gobierno Central) Tasa Efectiva de Regalía sobre el precio de exportación Fórmula para el Cálculo de Regalía Efectiva Precio Cesta Petrolera Precio Fiscal Tope 40-70 Tope 70-90 Tope 90-100 Tope 100+ Tasas de Aporte Excedente Hasta 40 40-70 70-90 90-100 100+ Precio Excedente Efectivo de Regalía Tasa Efectiva de Regalía Excedente

49

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Tabla 11 Finanzas Públicas del Gobierno Central Gestion Financiera y Situación de la Deuda del Gobierno Central (Millones de Bs.F.) SUPUESTOS PARA VARIABLES FISCALES PIB Total a precios corrientes PIB No Petrolero a precios corrientes Tasa de Crecimiento Económico Tasa de Crecimiento Económico No Petrolero Tipo de Cambio Promedio Oficial Tipo de Cambio Promedio Oficial Bs.F Tasa de Inflación al Consumidor Promedio Tasa de Inflación al Mayor Promedio Tasa nominal de IVA Tasa IDB sobre PIB No Petrolero Tasa efectiva de IVA respecto a PIB Total Tasa efectiva de ISR respecto a PIB No Petrolero

2013

2014

2015

ESTIMADO

2016

2017

2018

PROYECCIONES

1,932,945,961 1,420,811,690 1.3% 1.8% 6,132.2 6.132 38.5% 37.6% 12.00% 1.00% 8.5% 3.5%

2,257,500,962 1,751,154,030 -4.0% -4.7% 8,979.3 8.979 59.1% 68.6% 12.00% 1.00% 8.0% 3.3%

2,902,149,309 1,963,688,697 -4.6% -5.1% 14,881.1 14.881 96.3% 114.4% 12.00% 1.00% 8.0% 2.8%

5,948,150,303 4,485,786,602 1.1% 0.5% 19,791.7 19.792 84.7% 65.9% 12.00% 1.00% 8.0% 2.9%

12,937,396,503 10,844,286,398 2.7% 2.5% 21,916.7 21.917 49.1% 39.7% 12.00% 1.00% 8.0% 3.0%

17,575,627,094 14,947,077,857 4.1% 4.1% 24,875.0 24.875 31.0% 38.5% 12.00% 1.00% 8.0% 3.0%

111,750,259 10,079,218 95,651,842 6,019,200 385,168,481 120,768,994 49,728,409 28,596,761 2,275,902 5,560,727 7,707,114 2,823,154 180,057,793 455,799 496,918,740 29.5%

91,021,635 (42,504,105) 126,001,740 7,524,000 463,286,730 140,092,322 57,788,083 23,841,234 3,112,923 7,079,741 10,350,308 4,492,938 234,075,130 410,219 554,308,365 11.5%

23,868,842 (189,740,901) 204,204,743 9,405,000 638,878,406 157,095,096 54,983,284 52,495,646 4,963,724 11,118,732 16,269,009 8,820,198 362,816,452 369,197 662,747,247 19.6%

170,663,866 (260,654,691) 421,913,558 9,405,000 1,010,925,241 358,862,928 130,087,811 70,055,961 6,693,547 16,428,039 21,631,124 16,289,915 435,379,742 110,759 1,181,589,107 78.3%

254,281,428 (316,596,559) 561,472,987 9,405,000 1,804,376,754 867,542,912 325,328,592 76,771,830 8,145,024 12,244,502 25,919,784 24,283,105 522,455,691 33,228 2,058,658,182 74.2%

274,256,287 (398,014,413) 662,865,700 9,405,000 2,408,542,686 1,195,766,229 448,412,336 88,007,750 9,876,639 12,827,676 30,908,986 31,799,559 663,518,727 9,968 2,682,798,973 30.3%

539,193,609 41.2% 153,539,591 131,187,140 21,260,860 1,091,591 71,677,194 47,854,355 23,822,840 313,976,824 109,101,539 40.0% 7,147,904 101,953,635 877,874 649,173,022 41.1% 39,403,864 25,909,851 13,494,013 688,576,886 36.4% -

648,285,514 20.2% 203,289,852 177,102,639 24,449,989 1,737,224 68,223,473 44,964,352 23,259,121 376,772,189 120,369,088 10.3% 8,220,090 112,148,999 6,482,855 775,137,457 19.4% 42,976,429 29,717,852 13,258,577 818,113,886 18.8% -

852,215,294 31.5% 279,471,569 247,943,695 28,117,487 3,410,387 101,778,489 59,738,374 42,040,115 470,965,236 138,424,451 15.0% 9,453,103 128,971,348 25,566,459 1,016,206,204 31.1% 60,420,425 34,854,760 25,565,665 1,076,626,629 31.6% -

1,081,527,556 26.9% 389,972,508 347,121,172 36,552,734 6,298,602 109,147,105 55,102,852 54,044,253 588,706,545 166,109,342 20.0% 11,343,724 154,765,618 75,706,929 1,323,343,826 30.2% 90,561,290 52,715,277 37,846,013 1,413,905,117 31.3% -

1,293,110,109 19.6% 476,740,332 423,487,830 43,863,280 9,389,221 119,311,144 49,095,485 70,215,659 706,447,854 194,688,241 17.2% 13,612,468 181,075,773 64,655,505 1,552,453,856 17.3% 46,911,839 35,975,836 10,936,003 1,599,365,695 13.1% -

1,540,619,227 19.1% 581,586,597 516,655,153 52,635,936 12,295,507 123,590,713 43,547,270 80,043,443 847,737,425 228,193,616 17.2% 16,334,962 211,858,654 30,812,385 1,799,625,228 15.9% 41,470,381 29,003,712 12,466,669 1,841,095,608 15.1% -

(80,577,088) -4.2% (191,658,146) -9.9% (152,254,282) -7.9% 99,167,717 83,649,052 15,518,665

(152,605,619) -6.8% (263,805,521) -11.7% (220,829,092) -9.8% 115,873,716 92,013,958 23,859,759

(251,680,468) -8.7% (413,879,382) -14.3% (353,458,957) -12.2% 179,540,112 138,020,936 41,519,176

(32,607,615) -0.5% (232,316,010) -3.9% (141,754,719) -2.4% 215,325,525 154,583,449 60,742,076

625,515,471 4.8% 459,292,487 3.6% 506,204,327 3.9% 244,032,036 170,041,794 73,990,243

1,006,764,458 5.7% 841,703,365 4.8% 883,173,746 5.0% 279,421,243 187,045,973 92,375,270

231,784,031 36,791

235,265,854 37,344

575,507,250 38,367

789,590,286 39,480

931,565,997 42,344

1,138,647,542 45,546

312,999,547 51,042 6,085 2,201 3,885 10.6% 37,316,853 13,494,013 23,822,840

375,295,653 41,796 5,796 2,105 3,692 9.9% 36,517,698 13,258,577 23,259,121

478,461,829 32,152 4,672 1,767 2,905 7.6% 67,605,780 25,565,665 42,040,115

580,330,001 29,322 4,751 1,957 2,794 7.1% 91,890,266 37,846,013 54,044,253

714,395,958 32,596 3,796 512 3,285 7.8% 81,151,662 10,936,003 70,215,659

872,438,219 35,073 3,796 512 3,285 7.2% 92,510,111 12,466,669 80,043,443

15,518,665

23,859,759

41,519,176

60,742,076

73,990,243

92,375,270

2,531 330 73,764,206 25,909,851 47,854,355 15.3%

2,657 553 74,682,204 29,717,852 44,964,352 12.0%

2,790 1,023 94,593,134 34,854,760 59,738,374 12.5%

3,069 1,112 107,818,129 52,715,277 55,102,852 9.5%

3,376 2,864 85,071,321 35,975,836 49,095,485 6.9%

3,714 3,202 72,550,982 29,003,712 43,547,270 5.0%

544,783,578 88,839

610,561,507 96,915

1,053,969,079 72,834

1,369,920,287 70,827

1,645,961,955 76,998

2,011,085,761 82,528

Gestion Financiera y Situación de la Deuda del Gobierno Central (Millones de Bs.F.) INGRESOS ORDINARIOS DEL GOBIERNO CENTRAL Ingresos Ordinarios Petroleros Impuesto sobre la Renta (PDVSA y Asoc.) Renta de Hidrocarburos (Regalías, Impuestos Extracción y Explotación) Dividendos de PDVSA Ingresos Ordinarios No Petroleros Impuesto al Valor Agregado (IVA) Impuesto sobre la Renta Actividades Internas Impuesto sobre Importaciones Impuesto al consumo de derivados del petróleo Impuesto al consumo de alcohol Impuesto al consumo de tabaco Tasas Diversas Otros Ingresos Impuesto al Débito Bancario/Transacciones Financieras Utilidades del BCV INGRESOS ORDINARIOS DEL GOBIERNO CENTRAL Variación % GASTOS DEL GOBIERNO CENTRAL Gastos Corrientes Variación % Gastos Operativos Remuneraciones a Empleados y Obreros Compras de Bienes y Servicios y Otros Otros Gastos Operativos Intereses y Comisiones de Deuda Pública Interna Externa Subsidios y Transferencias Gastos de Capital Variación % Formación Bruta de Capital Transferencias de Capital Gastos Extrapresupuestarios Gastos Generales del Gobierno Central Variación % Gastos de Amortización de Deuda Pública Interna Externa (incluye rescates anticipados) GASTOS TOTALES DEL GOBIERNO CENTRAL (Ejecutado) Variación % Gasto Presupuestado Gasto Acordado

Conceptos de Déficit Superávit (+) / Déficit (-) Primario % PIB Necesidades Brutas de Financiamiento % PIB Superávit (+) / Déficit (-) Financiero % PIB Fuentes de Financiamiento Endeudamiento Interno Endeudamiento Externo

SITUACION DE LA DEUDA GOBIERNO CENTRAL SALDO DE LA DEUDA EXTERNA En Millones de Bs.F. En Millones de US$ SALDO DE LA DEUDA INTERNA Emitida en Bolìvares y en Divisas En Millones de US$ SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA MILLONES US$ Amortizaciones Intereses Tasa Efectiva de Interés SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA MILLONES Bs. Amortizaciones Intereses NUEVO ENDEUDAMIENTO EXTERNO Bs.F

NUEVO ENDEUDAMIENTO EXTERNO (Millones de US$) ENDEUDAMIENTO EXTERNO NETO SERVICIO DE LA DEUDA INTERNA MILLONES Bs.F. Amortizaciones Intereses Tasa Efectiva de Interés SALDO DE LA DEUDA PUBLICA TOTAL GOBIERNO CENTRAL En millones de Bs.F. En millones de US$

50

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Tabla 12 Relaciones Económicas Estructurales Reales

2013

2014

2015

2016

2017

2018

PROYECCIONES

ESTIMADO

Relación de las Variables de Demanda Agregada con el PIB Demanda Agregada a PIB Consumo a PIB Consumo Privado a PIB Consumo Público a PIB Inversión a PIB Inversión Privada a PIB Inversión Pública a PIB Exportaciones de Bienes y Servicios a PIB Exportaciones de Bienes a PIB Exportaciones de Bienes Petroleros a PIB Exportaciones de Bienes NO Petroleros a PIB Exportaciones de Servicios a PIB Importaciones de Bienes y Servicios a PIB Importaciones de Bienes a PIB Importaciones de Servicios a PIB Volumen Real de Comercio a PIB

131.9% 91.7% 73.0% 18.7% 31.8% 7.0% 24.8% 12.5% 11.5% 9.9% 1.7% 1.0% 44.5% 38.0% 6.5% 49.5%

131.0% 91.9% 71.7% 20.2% 29.9% 6.6% 23.3% 12.7% 11.6% 10.0% 1.7% 1.1% 43.7% 37.2% 6.4% 48.9%

130.4% 91.1% 70.1% 21.0% 29.2% 6.7% 22.6% 13.3% 12.3% 10.5% 1.7% 1.1% 43.8% 37.3% 6.5% 49.5%

131.6% 92.3% 72.2% 20.1% 29.1% 6.6% 22.5% 13.3% 12.2% 10.5% 1.7% 1.0% 44.9% 38.3% 6.6% 50.5%

131.8% 92.9% 73.0% 19.9% 28.2% 6.4% 21.8% 13.2% 12.2% 10.5% 1.7% 1.1% 45.1% 38.5% 6.5% 50.7%

132.9% 93.6% 73.9% 19.7% 28.2% 6.4% 21.8% 13.2% 12.0% 10.3% 1.6% 1.3% 46.2% 39.6% 6.6% 51.6%

10.8% 78.0% 28.0% 3.9% 0.3% 13.7% 7.7% 2.3% 50.0% 10.1% 3.4% 7.0% 29.5% 11.2%

11.4% 77.4% 28.1% 4.1% 0.3% 13.9% 7.5% 2.4% 49.3% 9.9% 3.5% 7.7% 28.3% 11.2%

12.1% 77.0% 28.1% 4.1% 0.2% 14.1% 7.2% 2.5% 48.8% 9.4% 3.4% 8.4% 27.5% 10.9%

12.2% 76.5% 28.3% 4.1% 0.2% 14.3% 7.2% 2.5% 48.2% 9.0% 3.4% 8.8% 27.1% 11.3%

12.0% 76.4% 28.2% 4.0% 0.2% 14.4% 7.0% 2.5% 48.2% 8.7% 3.3% 9.1% 27.2% 11.6%

11.8% 76.4% 27.9% 4.0% 0.1% 14.6% 6.7% 2.5% 48.5% 6.1% 3.4% 9.4% 29.6% 11.8%

65.4% 34.6%

64.3% 35.7%

64.2% 35.8%

65.4% 34.6%

65.5% 34.5%

64.7% 35.3%

28.8% 10.8% 18.0% 60.0%

29.7% 11.4% 18.3% 59.2%

30.5% 12.1% 18.4% 58.6%

30.8% 12.2% 18.6% 57.9%

30.7% 12.0% 18.6% 57.8%

30.5% 11.8% 18.7% 57.7%

40.0% 60.0% 7.5%

40.1% 59.9% 7.2%

42.1% 57.9% 8.0%

40.9% 59.1% 7.7%

41.2% 58.8% 7.3%

41.1% 58.9% 6.8%

1.044

1.106

1.208

1.085

1.016

1.075

84.0% 85.0% 71.4% 98.0%

85.0% 107.7% 91.5% 97.0%

84.0% 153.1% 128.5% 96.5%

86.8% 142.4% 123.7% 96.5%

90.0% 102.6% 92.3% 96.5%

94.2% 102.3% 96.4% 96.5%

96.1 -1.5% 84.4 -4.3% 112.2 -0.1%

90.1 -6.2% 75.8 -10.1% 106.0 -5.5%

85.3 -5.3% 52.0 -31.4% 99.5 -6.1%

84.5 -1.0% 34.9 -32.8% 99.0 -0.5%

84.8 0.3% 32.1 -7.9% 100.0 1.0%

86.0 1.5% 26.4 -17.9% 102.5 2.5%

Estructura Productiva PIB Petrolero a PIB Total PIB NO Petrolero a PIB Total PIB No Petrolero Bienes a PIB Total PIB Agricultura a PIB Total PIB Mineria a PIB Total PIB Manufactura a PIB Total PIB Construcción a PIB Total PIB Electricidad y Agua a PIB Total PIB No Petrolero Servicios a PIB Total PIB Comercio a PIB Total PIB Transporte y Almacenaje a PIB Total PIB Comunicaciones a PIB Total PIB Otros Servicios a PIB Total Impuestos Indirectos Netos Institucionalidad del PIB PIB Privado a PIB Total PIB Público a PIB Total Orientación de la Producción PIB Transable a PIB Total PIB Transable Petrolero a PIB Total PIB Transable NO Petrolero a PIB Total PIB No Transable a PIB Total

Estructura Laboral y Desempleo Tasa de Informalidad Tasa de Formalidad Tasa de Desempleo

Relaciones Internas de Precios IPM a IPC

Ingreso Nacional Disponible y su Asignación (precios corrientes) Ingreso Nacional Disponible a PIB Ingreso Personal Disponible a Ingreso Nacional Disponible Ingreso Personal Disponible a PIB Consumo de los Hogares a Ingreso Personal Disponible (%)

Indices de PIB Per Capita Productivades Medias Laborales y Salario Real (1997=100) Productividad Media Laboral Var % Salario Real Promedio de los Trabajadores Var % PIB Per Capita Real Var %

51

Año 10, Número 4 Trimestre IV

Tabla 13

2013

2014

Relaciones Económicas Estructurales Nominales

2015

2016

2017

2018

PROYECCIONES

ESTIMADO

Relaciones Monetarias Indicadores de Monetización Liquidez Monetaria M2 a PIB Circulante M1 a PIB Multiplicadores de los Conceptos Monetarios Multiplicador de la Liquidez Multiplicador del Circulante Estructura de la Liquidez Monetaria M1/M2 Cuasidinero / M2 Velocidad de Circulación Velocidad de Circulación de la Liquidez Monetaria Velocidad de Circulación del Circulante Otros indicadores monetarios Liquidez Monetaria a Reservas del BCV Liquidez Monetaria a Activos de Reservas Totales

0.631 0.621 2.74 2.70 0.983 0.017 1.58 1.61 59,461.92 59,452.82

0.917 0.908 2.83 2.80 0.991 0.009 1.09 1.10 98,940.42 98,925.12

1.282 1.275 3.10 3.08 0.995 0.005 0.78 0.78 174,582.73 174,555.32

1.027 1.024 3.37 3.36 0.997 0.003 0.97 0.98 290,488.35 290,440.54

0.715 0.713 3.60 3.59 0.997 0.003 1.40 1.40 435,352.39 435,279.10

0.825 0.824 3.54 3.53 0.998 0.002 1.21 1.21 599,991.97 599,899.36

220.5 102.3%

100.1 236.2%

85.2 202.1%

78.3 216.8%

113.2 369.3%

94.8 362.7%

Relaciones Externas Apertura y Términos de Intercambio Términos de Intercambio Subvaluación (-) / Sobrevaluación (+) Comercial Importancia Económica de los Principales Conceptos Balanza Comercial Cuenta Corriente a PIB Cobertura de las Reservas Internacionales Meses de Importaciones a Reservas Internacionales Meses de Importaciones + Intereses de Deuda Externa a Reservas Internacionales Meses de Importaciones + Servicio de Deuda Externa a Reservas Internacionales

-

-

-

-

-

-

4.49 4.01 3.61

5.64 4.96 4.30

5.99 5.17 4.48

5.92 5.12 4.41

6.04 5.21 4.61

6.83 6.04 5.33

25.7% 5.8% 0.5% 4.9% 0.3% 19.9% 6.2% 2.6% 1.5% 0.3% 9.3% 0.0% 0.0% 24.2% 27.9% 5.6% 2.0% 33.6% 35.6%

24.6% 4.0% -1.9% 5.6% 0.3% 20.5% 6.2% 2.6% 1.1% 0.3% 10.4% 0.0% 0.0% 25.7% 28.7% 5.3% 1.9% 34.3% 36.2%

22.8% 0.8% -6.5% 7.0% 0.3% 22.0% 5.4% 1.9% 1.8% 0.4% 12.5% 0.0% 0.0% 25.9% 29.4% 4.8% 2.1% 35.0% 37.1%

19.9% 2.9% -4.4% 7.1% 0.2% 17.0% 6.0% 2.2% 1.2% 0.3% 7.3% 0.0% 0.0% 16.3% 18.2% 2.8% 1.5% 22.2% 23.8%

15.9% 2.0% -2.4% 4.3% 0.1% 13.9% 6.7% 2.5% 0.6% 0.1% 4.0% 0.0% 0.0% 9.1% 10.0% 1.5% 0.4% 12.0% 12.4%

15.3% 1.6% -2.3% 3.8% 0.1% 13.7% 6.8% 2.6% 0.5% 0.1% 3.8% 0.0% 0.0% 8.1% 8.8% 1.3% 0.2% 10.2% 10.5%

-4.2% -9.9%

-6.8% -11.7%

-8.7% -14.3%

-0.5% -3.9%

4.8% 3.6%

5.7% 4.8%

16.2% 25.7% 3.8% 6.0%

16.6% 18.1% 3.3% 3.6%

16.5% 12.9% 3.3% 2.5%

9.8% 9.5% 1.8% 1.8%

5.5% 7.7% 0.7% 0.9%

5.0% 6.0% 0.4% 0.5%

28.2% 5.7%

27.0% 4.9%

36.3% 5.6%

23.0% 3.4%

12.7% 1.3%

11.4% 0.9%

Relaciones Finanzas Públicas como % PIB INGRESOS ORDINARIOS Ingresos Ordinarios Petroleros Impuesto sobre la Renta (PDVSA y Asoc.) Renta de Hidrocarburos (Regalías) (PDVSA y Asoc) Dividendos de PDVSA Ingresos Ordinarios No Petroleros Impuesto al Valor Agregado (IVA) Impuesto sobre la Renta Actividades Internas Impuesto sobre Importaciones Rentas de Cigarrillo y Licores Otros Ingresos Impuesto al Débito Bancario GASTOS FISCALES COMO % PIB Gastos Corrientes - Intereses Gastos Corrientes Gastos de Capital Gastos de Amortización de Deuda Pública Gastos - Amortizaciones Gastos Totales Conceptos de Déficit Superávit (+) / Déficit (-) Primario Necesidades Brutas de Financiamiento SALDO DE LA DEUDA PUBLICA INTERNA Saldo como % PIB Saldo como % Liquidez Monetaria Servicio como % PIB Servicio como % Liquidez Monetaria DEUDA PUBLICA TOTAL Saldo como % PIB Servicio como % PIB

52

Año 10, Número 4 Trimestre IV

2013

Tabla 14

2014

La Economía Venezolana en el Contexto Internacional

2015

2016

Indicador de Crecimiento Económico Mundial Inflación al Consumidor de los Estados Unidos Promedio Anual Var% Inflación al Consumidor en Venezuela (AMC) Promedio Anual Var% Tipo de Cambio Oficial Petrolero Promedio Anual Var% Tipo de Cambio de Paridad Comercial Promedio Anual Var% Población Venezolana Hogares Venezolanos

2017

2018

PROYECCIONES

ESTIMADO 4.1%

4.4%

4.4%

4.5%

4.6%

0.9% 0.0%

1.1% 0.0%

1.4% 0.0%

1.7% 0.0%

104.6% 0.0% 1.7% 0.0% 0.0% 31.0% 0.0% 0.0% 24.369 0.0% 0.0% 113.403 0.0% 32,633,128 7,629,074

38.5% 0.0%

59.1% 0.0%

96.3% 0.0%

84.7% 0.0%

6.132 0.0%

6.300 0.0%

14.471 0.0%

19.342 0.0%

12.171 0.0% 30,143,256 7,046,988

20.608 0.0% 30,625,548 7,159,739

43.950 0.0% 31,115,557 7,274,294

61.546 0.0% 31,613,406 7,390,682

1.7% 0.0% 0.0% 49.1% 0.0% 0.0% 21.377 0.0% 0.0% 101.239 0.0% 32,119,220 7,508,932

1,932,945,961 17.8% 315,211 -17.4% 158,815 -24.6% 126,977 1.3% 10457.1 -18.6% 5268.7 -25.6% 4212.4 -0.1%

2,257,500,962 16.8% 358,333 13.7% 109,543 -31.0% 121,882 -4.0% 11700.5 11.9% 3576.8 -32.1% 3979.8 -5.5%

2,902,149,309 28.6% 200,552 -44.0% 66,033 -39.7% 116,297 -4.6% 6445.4 -44.9% 2122.2 -40.7% 3737.6 -6.1%

5,948,150,303 105.0% 307,530 53.3% 96,646 46.4% 117,579 1.1% 9727.8 50.9% 3057.1 44.1% 3719.3 -0.5%

12,937,396,503 117.5% 605,211 96.8% 127,791 32.2% 120,697 2.7% 18842.6 93.7% 3978.6 30.1% 3757.8 1.0%

17,575,627,094 35.9% 721,239 19.2% 154,984 21.3% 125,684 4.1% 22101.4 17.3% 4749.3 19.4% 3851.4 2.5%

488.90 0.0% 2.4% 0.0% 53.3%

427.21 0.0% 4.6% 0.0% 39.7%

366.07 0.0% 3.1% 0.0% 64.0%

379.18 0.0% 3.4% 0.0% 43.9%

384.27 0.0% 2.2% 0.0% 23.3%

Actividad Económica medida en Dólares Producto Interno Bruto en Bs. Corrientes Var% Producto Interno Bruto en millones de Dólares Corrientes Var% Producto Interno Bruto Per Cápita en Millones de Dólares de Paridad Comercial Var% Producto Interno Bruto en millones de Dólares Constantes de 1997 Var% Producto Interno Bruto Per Cápita en Dólares Corrientes Var% Producto Interno Bruto Per Cápita en Dólares de Paridad Comercial Var% Producto Interno Bruto Per Cápita en Dólares Constantes de 1997 Var%

Indicadores de Comercio Exterior Términos de Intercambio

%

Saldo de la Cuenta Corriente como % del PIB

% del PIB

Apertura Comercial como % del PIB

% del PIB

Exportaciones de Bienes Totales Exportaciones de Bienes Petroleros Importaciones de Bienes

Millones de Dólares

93,091 89,530 54,863

80,500 77,197 44,521

68,467 65,114 42,679

74,184 70,664 42,612

79,134 75,454 42,252

382.56 0.0% 2.2% 0.0% 20.4% 0.0% 83,024 79,142 42,488

Deuda Externa Pública No Petrolera Petrolera Privada

Millones de Dólares

102,002 88,175 44,791 43,384 13,827

97,243 82,766 45,344 37,422 14,477

95,956 81,113 46,367 34,745 14,843

94,705 79,496 47,480 32,016 15,209

94,961 79,385 50,344 29,041 15,575

78,873 62,933 53,546 9,387 15,940

Saldo de la Deuda Externa como % del PIB Saldo de la Deuda Externa Pública como % del PIB

% %

32.4% 28.0%

27.1% 23.1%

47.8% 40.4%

30.8% 25.8%

Saldo de la Deuda Externa como % de las Exportaciones Totales Saldo de la Deuda Externa como % de las Exportaciones Petroleras Saldo de la Deuda Externa Pública como % de las Exportaciones Petroleras Saldo de la Deuda Externa Petrolera como % de las Exportaciones Petroleras

% % % %

109.6% 113.9% 94.7% 48.5%

120.8% 126.0% 102.8% 48.5%

140.1% 147.4% 118.5% 53.4%

127.7% 134.0% 107.2% 45.3%

15.7% 13.1% 0.0% 120.0% 125.9% 100.3% 38.5%

10.9% 8.7% 0.0% 95.0% 99.7% 75.8% 11.9%

Servicio de la Deuda Externa como % del PIB Servicio de la Deuda Externa Pública como % del PIB Servicio de la Deuda Externa Pública como % de las Exportaciones Petroleras

% % %

4.2% 4.2% 14.7%

3.9% 3.8% 17.7%

7.2% 6.6% 20.3%

4.7% 4.3% 18.8%

2.2% 2.0% 15.7%

1.7% 1.5% 13.4%

Cifras Oficiales de Actividad Petrolera Producción de Petróleo Crudo Exportación de Crudos y Productos Precio de la Cesta Petrolera Venezolana

miles de b/d miles de b/d USD/b

2,783 2,425 101.2

2,742 2,349 90.0

2,789 2,373 75.2

2,831 2,396 80.8

2,914 2,448 84.4

3,014 2,515 86.2

Ingresos por Exportaciones Petroleras

Millones de USD

89,530

77,197

65,114

70,664

75,454

79,142

Saldo en Transacciones Externas Corrientes (Cuenta Corriente) Saldo en Transacciónes de Capital Errores y Omisiones Saldo de la Balanza de Pagos

Millones de USD

7,642 (13,004) (3,215) (8,577)

16,325 (12,753) (3,054) 518

6,200 (4,287) (1,527) 386

10,327 (8,860) (1,664) (198)

13,442 (11,369) (1,764) 308

15,975 (11,128) (1,870) 2,976

Indicadores de Deuda

Balanza de Pagos basada en cifras petroleras oficiales

53

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.