VI FIESTA DE LAS LENGUAS. FILBo 2016 COLOQUIO: LAS VOCES DE LAS MUJERES AFRPDESCENDIENTES DESDE LA LITERATURA

VI FIESTA DE LAS LENGUAS FILBo 2016 COLOQUIO: LAS VOCES DE LAS MUJERES AFRPDESCENDIENTES DESDE LA LITERATURA Fecha del Coloquio: 30 de abril de 2016

0 downloads 3 Views 856KB Size

Recommend Stories


Las voces de la guerra
Fue en un sitio de esta zona, al este de la estatua, donde 72 personas indocumentadas fueron asesinadas en un rancho de San Fernando, Tamaulipas. Pedr

La comunicación. Las lenguas
1 1 ¿Qué clase de comunicación se da en estas situaciones? Relaciona. señal de prohibido el paso s s cruz verde en un comercio timbre de casa

La Soberanía Alimentaria desde las Mujeres
La Soberanía Alimentaria desde las Mujeres Serie: Cartilla 1 Soberanía Alimentaria desde las mujeres. La soberanía alimentaria desde las mujeres. Au

"Las voces de los pobres",
Public Disclosure Authorized 24984 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Luchar contra la pobrez

Story Transcript

VI FIESTA DE LAS LENGUAS FILBo 2016 COLOQUIO: LAS VOCES DE LAS MUJERES AFRPDESCENDIENTES DESDE LA LITERATURA

Fecha del Coloquio: 30 de abril de 2016 Hora: 3:00 pm – 4:30 am Lugar: Corferias Pabellón 1 segundo piso Metodología: 1. Saludo del (la) moderador (a) y presentación breve de las escritoras– 15 minutos 2. Exposición del trabajo que realizan las escritoras en sus comunidades o entidades académicas en donde se desempeñan y experiencias que quieran compartir con los asistentes. Cada una contará con 15 minutos para su exposición. 3. Preguntas del (la) moderador (a) – 30 minutos 3.1. ¿Qué referentes culturales afro ha utilizado para el desarrollo de su labor como escritora? (lenguas criollas, prácticas ancestrales, entre otros). 3.2. ¿Considera que estos referentes culturales constituyen una estrategia para arraigar la identidad afro en niños, niñas, jóvenes, mujeres y adultos?, ¿Por qué? 3.3. ¿Cuáles cree que son los mayores retos a superar en el ámbito de la literatura étnica y cultural en su región/comunidad/entorno de trabajo? 4. Conclusiones y preguntas del público – 20 minutos 5. Cierre Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia Conmutador (57 1) 342 4100 www.mincultura.gov.co

Escritoras Invitadas: Conceição Evaristo (Brasil): Conceição Evaristo é Mestre em Literatura Brasileira pela PUC Rio, e Doutora em Literatura Comparada pela Universidade Federal Fluminense. Estreo una literatura em 1990, na série Cadernos Negros, antologia editada anualmente pelo Quilombhoje, de São Paulo, grupo de escritores afro-brasileiros reunidos, desde 1978. Autora de “Insubmissas lágrimas de mulheres”, Editora Nandyala, Belo Horizonte, 2011 e de várias antologias lançadas no Brasil, a autora participa do livro Contos Afros, organizado por Marcio Barbosa (Quilombhoje), patrocinado pela Prefeitura de Belo Horizonte; no livro Contos do mar sem fim, da Editora Pallas, Rio de Janeiro e na Antologia Questão de Pele, da Editora Língua Geral, Rio de Janeiro, e vem mantendo uma constante publicação de poemas e contos, em Cadernos Negros. A escritora participa também de publicações, em antologias, na Alemanha, Inglaterra, Estados Unidos, África do Sul e em Angola. Atualmente, a autora reside em Maricá/RJ.

Teresa Cárdenas Angulo (Cuba) La escritora cubana Teresa Cárdenas Angulo nació en Matanzas, Cuba en 1970. Además de narradora, Teresa Cárdenas Angulo es guionista de televisión, actriz, bailarina y trabajadora social. La cubana Teresa Cárdenas Angulo es también muy conocida por sus patakines, que gustan a todos los públicos sin distinción de edades. Con ellos, Teresa Cárdenas convierte historias traídas desde la más raigal África en cuentos de fantasía para niños: fábulas magníficas aderezadas con todos los recursos que imprimen dinamismo y expectativa, mantienen en vilo y alejan del aburrimiento y de significados demasiado ocultos, como suele suceder con las verdaderas tradiciones mitológicas de los pueblos

Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia Conmutador (57 1) 342 4100 www.mincultura.gov.co

Amalia Lu Posso: Escritora y poeta chocoana. Amalia Lucía Posso Figueroa es su nombre real. Nació en Quibdó, Chocó, en 1947, lugar donde vivió hasta sus trece años. Hoy firma como Amalia Lú Posso Figueroa, pues en su infancia las nanas negras la llamaban “niña Amalia Lú”. Augusto Posso, su papá, trabajaba en el Banco de la República, y Maya Figueroa, su mamá, era la enfermera jefe del hospital San Francisco de Asís. En su época las nanas tenían como principal tarea entretener a los niños mientras los padres iban a trabajar. Amalia tenía dos nanas y a cada una las identificaba por sus ritmos, “una tenía el ritmo en la voz contada, mientras la otra “tenía el ritmo en la voz cantada”, todo lo que contaba lo acompañaba cantando.

Úrsula Mena Lozano Licenciada en idiomas, especializada en Periodismo para el Medio Ambiente y también en Producción y Dirección de Entrenamiento de Radio Neederland de Holanda, Magister en comunicación y cultura de la Pontificia Universidad Javeriana; diversos estudios y encuentros académicos nacionales e internacionales en áreas afines con sus actividades profesionales. Periodista de prensa, radio y televisión, investigadora, escritora, docente universitaria, consultora, asesora e interventora de proyectos sociales, comunicacionales, culturales y educativos. Ha sido autora o coautora de más de 10 libros incluyendo Relatos de Mar: Crónica de una expedición por la Costa Pacífica Chocoana. Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia Conmutador (57 1) 342 4100 www.mincultura.gov.co

Mary Grueso Romero - Buenaventura Nacida en Guapi, Cauca, esta poeta, escritora y narradora oral con una larga trayectoria es Licenciada en Español y Literatura por la Universidad del Quindío, especializada en Enseñanza de la Literatura y en Lúdica y Recreación para el Desarrollo Social y Cultural por la Universidad de los Libertadores de Bogotá. En su trayectoria como escritora, docente y gestora cultural se ha destacado por su voluntad de despertar una conciencia a sus oyentes e interlocutores acerca de las negritudes, su historia y su cultura. Su obra ha sido galardonada con distinciones como el Almanegra; Mujer del Año en el Aspecto Literario, y La Mejor Maestra del Municipio de Buenaventura, entre otras.

Maestra Esperanza Biohó Danzarina, Coreógrafa, Cantadora, Investigadora, Guionista y directora Creadora de la Fundación Cultural Colombia Negra y sus Agrupaciones Artísticas. Especialista en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario. Así mismo, Docente en la Corporación Casa de la Cultura Afrocolombiana, Gerente de los Encuentros Internacionales de Expresión Negra, Mentora de la Campaña Internacional de Vacunación contra el Racismo y la Indiferencia, fue directora y guionista de la Seria de televisión ''Tabogo Kilele'' para el Canal Capital de Bogotá Colombia en el 2013. Hace 20 años trabaja como Guionista y Asistente de Dirección Cinematográfica y ha realizado más de 20 programas para televisión.

Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia Conmutador (57 1) 342 4100 www.mincultura.gov.co

Bruna Pereira (Brasil) Doutoranda em Sociología pela Universidade de Brasília (UnB). Linha de pesquisa: Feminismo, Relações de Gênero e de Raça; 2013 Mestra em Sociología pela Universidade de Brasília (UnB). Dissertação: Tramas e dramas de gênero e de cor: a violência doméstica e familiar contra mulheres negras.

Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia Conmutador (57 1) 342 4100 www.mincultura.gov.co

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.