VI.1 a Las. diatomeas. Métodos. La flora de las diatomeas . SIMONE SERVANT-VILDARY ORSTOM. Cote e

181 VI.1 a ·Las diatomeas . SIMONE SERVANT-VILDARY . Las diatomeas del lago Titicaca son conocidas hasta la fecha solament.e por los trabajos de FRE

5 downloads 177 Views 539KB Size

Recommend Stories


LAS DIATOMEAS FÓSILES PERMITEN RECONSTRUIR CAMBIOS TRÓFICOS EN UN LAGO SUBTROPICAL
LAS DIATOMEAS FÓSILES PERMITEN RECONSTRUIR CAMBIOS TRÓFICOS EN UN LAGO SUBTROPICAL Lourdes Gabito Lourdes Gabito Informe de pasantía final de grado

MICROBIOTA BACTERIANA ASOCIADA A LOS CULTIVOS DE DOS ESPECIES DE DIATOMEAS BENTÓNICAS
REVISTA DE INVESTIGACIONES MARINAS http://www.cim.uh.cu/rim/ ARTÍCULO ORIGINAL MICROBIOTA BACTERIANA ASOCIADA A LOS CULTIVOS DE DOS ESPECIES DE DIAT

LAS DIATOMEAS DEL PERIFITON DE LA CUENCA DEL GUADALQUIVIR Y SUS IMPLICACIONES EN EL DIÁGNÓSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA
LAS DIATOMEAS DEL PERIFITON DE LA CUENCA DEL GUADALQUIVIR Y SUS IMPLICACIONES EN EL DIÁGNÓSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA. Tesis Doctoral Gonzalo Martín

Las diatomeas bentónicas como fuente de alimento en el cultivo larvario de camarón y otros organismos acuáticos
598 Las diatomeas bentónicas como fuente de alimento en el cultivo larvario de camarón y otros organismos acuáticos Sylvia Leal 1, Anselmo Miranda 2

Diatomeas (Bacillariophyceae) de Ambientes Acuáticos de Altura de la Provincia de Catamarca, Argentina II
ISSN 0373-580 X Bol. Soc. Argent. Bot. 41 (1-2): 1 - 13. 2006 Diatomeas (Bacillariophyceae) de Ambientes Acuáticos de Altura de la Provincia de Catam

LAS HUELLAS DE GERMINAL 1 Flora Ovares
LAS HUELLAS DE GERMINAL1 Flora Ovares En diciembre de 1902, la revista Pandemonium anuncia la muerte de Emilio Zola, acaecida unos meses antes en Par

DIATOMEAS COMO INDICADORES BIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL LAGO COCIBOLCA
DIATOMEAS COMO INDICADORES BIOLOGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL LAGO COCIBOLCA Silvia Elena Hernández González y Marta Guerrero Avilés RESUMEN Se a

Story Transcript

181

VI.1 a ·Las diatomeas . SIMONE SERVANT-VILDARY

. Las diatomeas del lago Titicaca son conocidas hasta la fecha solament.e por los trabajos de FRENGUELLI (1939), RICHERSON et al. (1986) y CARNEY et al. (1987), sobre muestras en la parte peruana del lago, y por LIBERMAN y MIRANDA (1987) en la parte boliviana. La flora descrita aquí fue establecida a partir de recolecciones efectuadas en once estaciones de la parte boliviana del lago. Este trabajo,. como aquéllos citados más arriba, dan sin embargo una imagen instantánea y limitada en el espacio de este componente de la flora. Las condiciones físico-químicas del medio presentan cierta variabilidad horaria y diaria que resulta de la altura elevada del· lago, la reacción de la flora a estos cambios es muy rápida. Por eso es difícil, sin medidas y muestreos regulares en el curso del día 'y sobre un largo período, establecer un inventario representativo y exhaustivo del potencial florístico de este medio.

Métodos Las diatomeas estudiadas fueron fijadas con formol y los plastos fueron observados primeramente en material no preparado. Las muestras fueron después tratadas y lavadas con el fin de eliminar la materia orgánica para tener una mejor observación de los frústulos con el microscopio óptico. Los días y horas de recolección están indicados en las líneas 2 y 4 del cuadro 1, para 11 estaciones localizadas en la fig. 1. Las diatomeas se extrajeron con redes para plancton en las aguas superficiales; solamente la muestra 10 es un lavado de characeas procedente de las estaciones 1 y 10. Hemos agrupado en este mismo cuadro cierto número de valores de parámetros físico-químicos medidos en el momento de las recolecciones, o calculados a partir de unas cincuenta medidas efectuadas ya sea en el lago Menor, o en el lago Mayor, en los mismos meses que las pescas (ILTIS, 1987).

La flora de las diatomeas Como ya lo han señalado los autores citados a comienzos de este capítulo, la flora diatómica pelágica del lago Titicaca parece poco variada. Hemos determinado 101 taxones entre los cuales solamente 38 son abundantes, 10 que es muy poco para un medio de agua dulce de esta extensión. El número de especies planctónicas verdaderas es bajo, comparado con el número de especies de agua poco profunda ya que las estaciones están situadas en su mayoría cerca de las orillas, donde se desarrollan las especies bénticas, epifitas o planctónicas facultativas (cf. cuadro 2). Los géneros más variados son Navicula, Nitzschia, Fragilaria y eye/atel/a, y los más abundantes son

ORSTOM Cote

e ,1

182

S.SERVAJif-VILDARY

Cyclotella y Fragilaria. FRENGUEW (1939) había determinado 118 taxones en 7 estaciones, pero este autor consideraba que solamente 38 especies realmente estaban presentes en el lago. CARNEY et al. en un estudio realizado en 1987 señalan 50 especies de las cuales 25 son abundantes. El análisis de nuestros muestreos permite, en función de la naturaleza de las poblaciones encontradas, distinguir seis grupos taxonómicos. 1. (Estaciones 44 y 48). Este grupo está dominado por los Cyclotella esteligeroides planctónicos. La estación 44, diferente por sus aguas turbias, está caracterizada por una mayor variedad específiéa, esencialmente ligada al desarrollo de los epifitas como ser los Achnanthes delicatula y Amphora pediculus. 2. (Estación 27). Se distingue de todas las otras por la abundancia de Cocconeis, entre los cuales está C. titicacaensis, y además Nitzschia admissoides y Fragilaria capucina. Esta flora puede depender de la baja conductividad medida en esta estación o simplemente ser representativa de un medio poco profundo, colonizado por plantas acuáticas, rhedio ambiente preferencial de los Cocconeis. 3. (Estaciones 1 y 39). La población se distingue por la presencia casi exclusiva de Cyclotella andina. Estas dos estaciones son muy diferentes por la profundidad (80 y 3.5 m) y la temperatura (12.6 y 8.9°C), y sólo tienen en común el hecho de haber sido muestreadas en junio de 1985. THERIOT et al. (1985) señalan también que las densidades de C. andina aumentan en dos estaciones también de diferente profundidad (147 m y 14 m), pero recolectadas entre los meses de mayo y agosto. Es en esta época del año que se sitúa, según los autores, una ruptura de la estratificación térmica, que se acompaña de ÍJn aumento de las sales nutritivas en el lago Mayor. La abundancia de esta especie en las estaciones estudiadas a esta época del año, podría explicarse por este factor. 4. (Estaciones 5, 6 Y 51). Este grupo sólo contiene escasas C. andina, pero se caracteriza por el desarrollo de Fragilaria crotonensis. Estas estaciones están ubicadas en zona profunda, respectivamente a 25, 40 Y 150 m. F. crotonensis que se presenta en largas cadenas (figs. 22 - 23) sería aquí netamente planctónica. Hay que señalar la presencia no explicada, conociendo sus preferencias ecológicas habituales (meso a euhalobia) de Entomoneis paludosa var. salina en la estación 5. Esta especie no ha sido muestreada en ninguna otra parte del lago Titicaca. 5. (Estaciones 4 y 10, consideradas como una sola estación). Los grupos presentes en estas dos poblaciones son parecidos debido a la presencia de Fragilaria ulna, Mastoglia smithii y M. atacamae que no se encuentra, o sólamente muy aislada, en otras estaciones. Asociadas a estos taxones, se encuentran especies que pueden, como las dos últimas, adaptarse a aguas relativamente cargadas en sales disueltas como ser Nitzschia denticula y Nitzschia palea debilis (SERVANTVILDARY y Roux, en impresión). 6. (Estaciones 9). Este último grupo es parecido al anterior, pero se diferencia por la abundancia de Navicula pseudolanceolata. No se explica el desarrollo de esta especie sólamente en la estación 9, puesto que las estaciones 4, 9 Y 10 se encuentran muy próximas las unas de las otras y localizadas en la parte norte del lago Menor..

Observaciones sobre la morfología de algunos taxones Hemos considerado aquí sólo las especies abundantes o características, la lista completa de los taxones recolectados está dada en el cuadro 2.

LAS DIATOMEAS

183



48 '.

~

\

, \

.~ , ".

..

o

.

\~ ,

16°

\~1

,,

PERU

Fig. 1. - Ubicación de los puntos de muestreo en la parte boliviana del lago Titicaca.

j, ... .

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.