Viaje Libertario a través de la América Latina Max Nettlau

Viaje Libertario a través de la América Latina Max Nettlau Revista Reconstrucción Nº 76-78, 1972 Antología V ia je lib e rta rio a tra vé s d e la

1 downloads 49 Views 3MB Size

Story Transcript

Viaje Libertario a través de la América Latina Max Nettlau

Revista Reconstrucción Nº 76-78, 1972

Antología

V ia je lib e rta rio a tra vé s d e la A m é r ic a Latina' por M ax N e ttla u 1

H ace unos m eses h ice un v ia je lib e rta rio e h istórico, a través d e toda la A m érica latin a, c o n tin e n ta l e insular. Se tr a ta d e un v ia je im a g in a tiv o , p orque nunca estu ve e n A m érica. A p e n a s conozco las prin cipales lengu as d e dich o con tin en te y sé in fin ita m e n te p oco sobre sus h a bitan tes; y aunque dispongo de b astan te m a te ria l d ocum ental, no lo te n g o cerca ah ora, y ta m ­ p oco para m í lo e s tá n en estos m om en to s las g ran d es bibliotecas. P o r lo tanto, puedo d e cir qu e h ice el v ia je s in ap artarm e d e m i miesa d e tra b a jo. N o obstante, h e reu n id o b astan te m a te r ia l com o p a ra escribir u n lib r o sobre el tem a, y tam bién, buena c a n tid a d p a ra escrib ir varios ensayos. En aquellos inm ensos p arajes am ericanos, el pen sam ien to y l a fa n ­ tasía frecu en tem en te resaltan elem en tos dispares: la p am pa y la orquídea, los d ictadores y sus víctim as, el c ón d o r y el c o lib r í; el n e g re ro c r io llo y e l cap italista yanqui, e l pobre b lan co em ig ra n te y el in d io silencioso. D e todos m odos, la v erd a d es q u e y o he p od id o e n c o n tra r ta n t a a c ti­ v id a d lib ertarla, ta n ta s figu ras m em o ra b le s en las reg ion es d e l p en sam ien to, d e la acción p erseveran te y d e la solidaridad, q u e v oy a tr a ta r d e fija r aau í las im presion es d e l v ia je , c o m o si a l redescubrir las a c tiv id a d e s lib e r ­ tarlas, m e h u biera servid o p ara exp on erlas su m aria m en te a l lector. E l con tacto lite r a r io e In telectu a l c on P arís y la rela ción c on algunos v ia je ro s franceses, m o tiv ó qu e se con ocieran en A m é ric a la tin a la s ideas d e S a in t S im ón (2 ), P ie rr e L e ro u x (3 ), Auguste C o m te (4 ) y L a m e n n a is (5 ). T a m b ié n se con oció a C h a rles F ou rie r (6 ). D ich as ideas fu e ro n con ocidas p o r algunos in tele c tu a les y p olítico s de Buenos A ires, M on tevideo, S a n tia g o y R io de Janeiro, h a ce y a m ás d e u n siglo (7 ), p ero n o p en etraro n en el a m ­ b ie n te popular. P osteriorm en te, fu e p oca la sugestión de d ichas id e a s para aquellos hombres, sólo quedan do en sus m en tes las enseñanzas a u to rita ria s d e los positivistas, que fu e ro n los fundadores te ó ric o s del g u b ern a m e n ta Usm o d e los intelectu ales, a lo s qu e con tanta v e h em en cia rech a za M igu el Bakunin (8 ) en su lib ro D ios y el E sta d o (9 ). En el B rasil y en C h ile, aque­ lla s m en talid ad es au toritarias, sem b raron el au toritarism o a m an o s llenas. D e P e d ro José P ro u d h o n (1 0 ), s ola m en te existen la s huellas d e ja d a s por el e m ig ra n te R h o d a k a n a ty (11) e n M éXico, quien e n 1865 inspiró la fo rm a ció n a llí d e l p rim er g ru p o anarquista, y en 1877 v ió p u b licada su tra d u c c ió n de u n o de los libros m ás herm osos d e Proudhon, el titu la d o Idea G e n e ra l de la R e vo lu ció n en e l S ig lo X I X (1 2 ). E n lo qu e a ta ñ e a V íc to r C on sid era n t (13) y a su activid a d p ara fu n d a r una c o lo n ia fu rierista en el B rasil, te n g o p o­ c a inform ación . H ubo en A m é ric a L a tin a , a n tes d e 1870, organ iza cion es g rem iales, p rin ­ cip a lm en te e n B uenos A ir e s y en M é xic o; hubo rela cion es in ternacionales, a l p rin cip io e n tre los tip ó g ra fo s d e Buenos Aires, S a n tia g o, M o n te v id e o y ¡Río d e Jan eiro; y ta m b ién algunos socialistas d e b u en a volu n tad c o m o B a r­ to lom é V ito ry y S u á rez (1 4 ), oriu n do d e las Islas B aleares. En B u en os A i­ res y e n M on tevid eo, e n d on d e F ra n c isc o C. C a lc e rá n (15) m ilitó te m p r a ­ n o ; y en M éxico, m e d ia n te la a c tiv id a d d e Fran cisco Z alacosta (1 6 ), m ie m ­ b ro del gru p o d e R h o d a k an aty, la prop agan d a lib e rta ria estu v o e n auge d esde 1865 hasta 1880. H a b ía u n g r a n deseo por con ocer las id eas de la P r i­ m e ra In tern a cion a l (1 7 ), leyen d o sus m ism as pu blicaciones; com o tam b ién la tá c tic a org á n ica p ra ctica d a p or la F ed eración R e g io n a l E spañ ola (18). B u en o fu e e l resu ltad o en M o n te vid e o y M éxico, en cuyos lugares p e n e tra ­ r o n las convicciones a n tia u to rita ria s a l conocerse, acep tarse y ap reciarse la s id eas an arqu istas y las d e la A lia n z a (19). A e s te resp ecto rec o rd a re ­ m os que un m ilita n te p ro ced en te d e España e in flu id o p or R a fa e l F a rg a P e llic e r (20), lla m a d o C arlos Sanz, in flu y ó m u ch o en M éxico, d esd e 1873 h a sta 1880. A p a r tir de este a ñ o reg resó a Europa y queda p a ra n o s o tro s en l a penum bra. S e ría e n v erd a d sugestivo poder te n e r m ás in fo rm a c ió n so­ b re Carlos Sanz.

31

En 1871 se d irig ie ro n h a cia Buenos A ires rraudhos refu g ia d o s que proce­ d ía n de la C om una d e P a rís (2 1 ). T a m b ié n lo h ic ie ro n algunos in te m a c io ­ n a listas que v iv ía n en los d ep a rta m en tos de F ra n c ia (2 2 ); en Burdeos, a l­ gu nos de ellos h a b ía n con ocido a P a b lo L a fa rg u e (2 3 ), p or quien estaban a l ta n to d e l p u n to de vista de C a rlo s M a rx (24) y d e l C onsejo G e n e ra l de Lon dres. L a enem istad d e este ú ltim o con M igu el B ak u n in fu e ve rd a d e ra ­ m e n te lo qu e a n im ó a que diversos grupos lib e rta rio s d e B uenos A ire s (el fra n cés, el ita lia n o , el español y e l a rg e n tin o ), fu n d a ra n en esta ciudad u n a sección loca l de la In te rn a c io n a l (2 5 ). H asta 1880, puede d ecirse que to d o siguió lo m ism o, aunque n o así en M o n te vid e o don de lo s lib ertarios te n ía n m ás in flu e n c ia que lo s a u to rita rio s que agru paban a b astan tes e le ­ m en to s d e l país, cuyos propósitos n o iban m ás a llá d e l p artid o p o lític o elec­ to ra l (2 6 ). En M é x ic o ocurrió la reb e lió n a g ra ria de Chalco, p ero la o rg a ­ n iza ción socialista d e l G ra n C írcu lo d e Obreros, en 1870 se c o n v irtió en el fo c o m ás p ersisten te en fa v o r d e l parlam en tarism o. S e enem istaron con los lib e rta rio s d e L a S o cia l y de ellos se escin d ieron a p a r tir de 1871. Estos ú l­ tim o s a c tiv a ro n m u ch o en 1879 y en 1880, figu ra n d o de nu evo en o tra de la s insurreccion es cam pesinas, e n la de S ie rra G orda. F in a lm e n te fueron v en c id o s y l a rep resió n de F o r fir io D ía z se desencadenó con tra ellos. E nton­ ces se perd ieron Z alacosta, R h o d a k a n a ty, com o así otro s valiosos m ilita n ­ tes, qu edan do M é x ic o sin aqu ellas voces tan rebeldes. S ilen cio qu e persistió h a sta qu e se p ro d u jero n lo s m ovim ien tos estu d ian tiles d e 1892. Y a en ton ­ ces el joven R ic a rd o F lores M a g ó n (27) e n fren tó p or p rim era vez a l déspo­ ta que soju zgó a M éxico hasta 1911, aunque en ton ces n o era u n libertario, sino un m ilita n te revolucionario. S e rea n im a ro n las agru paciones an arqu istas e n M on te vid e o (28) y en B u enos A ire s (2 9 ), a p a rtir de 1880, d e b id o a la g r a n a flu en cia de e m ig ra n ­ tes, sob re tod o ita lia n o s (3 0 ). M u chos d e éstos eran refugiados. F u ero n it a ­ lia n o s los qu e en ju n io d e 1884 fu n d a ro n en B u enos A ire s el C írcu lo Com u­ n is ta A n arqu ista, siendo H éctor M a tte i, de L iv o rn o , u n o de lo s m ilita n tes m á s activos. En 1885 llegó a B uenos A ire s el g r a n lu ch ador E rrico M alate s ta (31) y entonces se in ten s ific ó m ás aún la p rop aga n d a lib e rta ria , al fu n d a r un C e n tro de Estudios Socales y su p u b lic a c ió n Q uestione Sociale ( L a Cuestión S o c ia l), d e la que a p a recieron 14 núm eros, a p a rtir dé 1885. G ra c ia s a l a m p lio con cepto d e las id e a s que te n ía M a la te s ta , se h izo la con­ cord ia e n tre los anarquistas colectivista s y los com unistas lib e rta rio s (e n ­ t r e italianos, españoles, franceses y a rg e n tin o s). P o r aquel en ton ces hubo g ra n d es luchas ob reras; en ellas se d estacó a m p lia m e n te en 1887, la Socie­ d ad C osm op olita d e O breros P an a deros, de B uenos A ire s, para la cu al M a ­ la te s ta red a c tó la d eclaración d e principios, m ie n tra s que M a tte i era su ad m in istrad or. E l m o v im ie n to g re m ia l iba crecien d o. N uevos g rem ios se a ñ a d ía n a los y a existentes. A u n qu e todos resp on d ían a las c a racterísticas d e su funda­ ción , algu n os actu aban en s en tid o m oderado, recon ocien d o la s d isposicio­ n es le gis la tiv a s y cayen d o en m an o s de ios socialistas políticos. N o obstan­ te, h a b ía m uchos m ilita n te s an arqu istas en los g re m io s de lo s panaderos, carp in teros, za p a tero s u otros; e in sp irab an a las o rgan iza cio n es grem iales, p orqu e eran obreros y ap elaban a la necesidad qu e te n ía n todos d e d e fe n ­ d erse g re m ia lm e n te . U rg ía én a q u el entonces la o rgan iza ció n g rem ia l, pues la m a n o d e o b ra in m ig ra d a in u n d ab a el m erca d o d e l tra b a jo, y los trab a­ ja d o re s n ecesitab an c rea rse una base d e lucha, u n h o ga r p ro p io p a ra la p ro p a ga n d a d ire c ta . T a l fu e la esen cia del g re m ia lis m o lib e rta rio d e la F e ­ d eració n O b rera R e g io n a l A r g e n tin a (F O R A ). L os tra b a ja d ores an arqu is­ ta s la n ecesita b a n p a ra d efe n d e rs e com o p rod u ctores; adem ás, e n ella se e n con trab an en su propio m ed io, e n el que p o d ía n exp on er sus id eas con c o m p le ta lib e rta d (3 2 ). S e e sfo rza b a n p or d ar co n te n id o lib e rta rio e im pu l­ so a n arq u ista a la acción d efen siva , com o ta m b ién a las luchas de la fcolectiv id a d , creyen d o qu e esta tá c tic a e ra la m ás ú til y provechosa, y a q u e con­ v e n ía ta n to a la d e fe n sa in m e d ia ta d e l grem io, com o a la p rop aga n d a de las id e a s (3 3 ). S e ap lica b a n a las dos activid a d es in d icad as: propaganda id e o ló g ic a y d e fe n s a grem ial. N o h e v is to qu e in terru m p ie ra n ta l propósito d sade 1887 hasta 1934. Los m ism os hechos, la n ecesid a d d e d efen d erse de

32

la siem pre c re c ie n te b ru talid ad del cap italism o, e x tra n je ro o local, Im pu­ so siem pre a la s organ izacion es g re m ia le s a rge n tin a s una d efen sa ’ d e cid i­ da o un e n fre n ta m ie n to vigoroso. L o que m o tiv ó q u e dichos g re m io s no tu ­ vieran un m o m e n to d e tregua, qu e h u b ieran p o d id o em plear en r e fle x io ­ nar, p rep arar y em prender accion es d eriva d a s de la propia in ic ia tiv a . R e ­ sulta todo esto trá g ico , p ero se p ro d u jo así. Q uedó supeditada la. v id a a n a r­ quista a la d e fe n s iv a obrera. A d m ira b le fu e el g ra d o de estim ación qu e los obreros a rg e n tin o s sin tieron p or las id eas an arquistas, en to d a su pureza (3 4 ). L as d ifu n d ie ro n , p ero se v ie ro n privados, p or las exigencias d e l m o ­ m ento. d e l p la c e r d e ocuparse d ire c ta m e n te de las ideas. D ata la F Q R A d e 1901 (3 5 ). H e d e h a ce r saber qu e no se tr a ta de u n p roblem a g en era l, de un caso m o d é lico ni m enos aún de un sistem a. L o ocurrido en A rg e n tin a h a dem ostrado, qu e esos h o m b res desin teresados qu e son los lib erta rlo s, d e ­ bieron e n fre n ta rs e a cap italistas d e l m ás. acusado tip o h om icid a (3 6 ). Los lib ertarlos están a la altu ra de sus id eas y niu ch o h a n hecho p ara la d ifu ­ sión de las m ism as; pero en A r g e n tin a se v ie ro n im p la ca b lem en te a ta ca ­ dos durante m e d io siglo. P o r lo tanto, n o p u d ieron desarrollarse tr iu n fa l­ m ente, cosa qu e no fu e posible en 1930 n i l o h a sid o después. R a d ic a rá ©1 p orven ir en la m a n e ra de p rop u lsar la m o v iliza c ió n d e la volu n ta d lib e r­ ta ria (37). M i v ia je d e espectador le ja n o míe con du ce en p rim e r lu gar a O uba (38). En lo que res p e c ta a este país insular, leo una c a rta de F ran cisco T om ás (3 9 ), fech a d a el 26 de jun io d e 1873, d ic ien d o q u e e l C om ité F e d e ra l d e la F ederación R e g io n a l Española, n o ten ía ningu na in d icación re la tiv a a las secciones d e C u b a; p ero que a p a r tir de 1881, las relaciones fu e ro n fre c u e n ­ tes. El tip ó g r a fo cu b an o J. C. Cam pos, desde N u e va Y ork , se re la c io n ó con su país natal, C uba, y con B a rcelon a . E l p rim er n ú m ero d e E l P ro d u c to r d e L a H abana, ree m p la za a los seis m eses d e E l P ro d u c to r d e B arcelon a (40). P e d ro E s te ve (41) lle g ó a L a H a b a n a en e l in v ie rn o boreal de 1893-1894; pero a l ser el a ñ o d e 1894 d e m u c h a s persecuciones, n o pudo p erm an ecer allí. Hubo e n to n ces una in su rrección por la qu e se desin teresaron m uchos anarquistas, e n tr e ellos E steve; p e ro qu e otros soportaron, c o m o P a lm iro d e L id ia (A d r iá n d e l V a lle ) (42) y e l gru p o E l E sclavo de T a m p a (4 3 ), F lo ­ rid a (44). E n 1898 A d riá n del V a lle fijó , su resid en cia en Cuba, d on d e publi­ có E l N u ev o Id e a l (1899-1900). El gru p o a d ito r in v itó a M alatesta, e n lo s p ri­ m eros m eses de 1900; pero e l n u e v o 'r é g im e n rep u b lican o d e C uba Interpuso tan tas d ificu lta d e s a la p ro p a ga n d a de M alatesta, com o las qu e Interpuso e l régim en c o lo n ia l m on á rqu ico a la p ro p aga n d a d e P e d ro E steve. Después se h izo una p ro p a ga n d a in ten s a y asidua, cuyo exp on en te p rin c ip a l fue ¡T ie r r a !, que a p a re ció en 1902 y rea p a re c ió en 1934, revista fie l y p ersevera n ­ te, si bien n o p u d o lle g a r a ten er, com o tam p oco lo s organism os grem iales, una posición p ra p o n d era n te. B ie n es v erd a d qu e h ic ie ro n fren te a la tre m e n ­ da dictadura d e M ach ad o; p e ro n o p u dieron su p erar la In flu en cia b olch e­ vique, c o m o a s í la m ilita riz a c ió n d e la resisten cia y de la in su rrección de 1933, sin qu e p esa ran en la b a la n za de los m ú ltip le s acon tecim ien tos poste­ riores a l m es d e a g o s to d e dich o añ o. Es in d u d ab le q u e to d a vía fu e ro n d ifíc ile s las afirm acio n es lib e rta ria s en Cuba, p e ro id én tica d ificu lta d se en con tró en otros países. E n cu an to a lo s a u tores cubanos, h a y o rig in a lid a d e n A d riá n d e l V a lle (4 5 ). R ecu érd ese qu e su ensayo pub licad o en un fo lle to d e Buenos A ires, e n 1925, sob re K ro p o tk in , tie n e p u n tos de v is ta m uy notables. M e r e ­ fie ro al ensayo p u b licad o en N u ev a L u z (4 6 ). En F lorid a , E stados U n idos d e A m é ric a d e l N o rte , se efectu ó una buena cam paña d e p ro p a ga n d a o rg á n ic a y cultural, d esde 1880 hasta 1890, sobre todo la que r e a liza ro n los tabaqu eros d e T a m p a (4 7 ), que lu ego se d ifu n d ió am p lia m en te en las p u b licaciones y en E l D e s p e rta r de B rook lyn . E n 1894 apareció E l E scla vo, com o ta m b ié n v a rio s periódicos lib ertarios en italiano. P edro E steve p e rm a n e c ió en T a m p a desde 1906 h a sta 1910, siendo p ro m o to r de m uchos esfu erzo s lib ertarios, hasta qu e se v io o b ligad o a m a rc h a rs e de F lorida , am en azado, d e m u e rte p or lo s rep resen tan tes del cap italism o. M u ­ chos trab ajad ores ita lia n os fu e ro n lin ch ad os p or ciu dadanos chovin istas, im ­ buidos de p refascism o. P atrocin a d o p o r e l grupo A lb e r t Parson s d e B rook lyn , (Nueva Y o r k , en

33

1891 ap areció E l D esp erta r. T o m a r o n p a rte en la p ro p a ga n d a que h a cía aqu e­ lla publicación, e n tre otros, J. C. Campos, P a lm iro d e L id ia y, sob re todo, P e d ro Esteve. D esde 1897 hasta 1905, perm an eció E s te re en Paterson, N ueva Jersey, u nido a E l D esperta r y, p o r c ie rto tiem po, a la revista ita lia n a Q uestio n e S ociale. T a m b ié n fu e e l p ro m o to r p rin cipa l en la ed ición d e libros y fo lle to s, ta n to e n ita lia n o com o e n español. A l ¡le g a r a N u e va Y o r k p ro ce­ d e n te de F lorid a , publicó los órgan os C u ltu ra P ro le ta ria y p osteriorm en te C u ltu ra O b rera , qu e prop agaban la s id eas an arqu istas p rin cip a lm en te en tre los obreros m a rítim o s y los d e l g re m io d e l transporte. En los años d e la P r i­ m e ra G uerra M u n d ia l (1914-1918), transcu rrieron p a ra él m uchas d ific u lta ­ des y vicisitudes. A l fin a liz a r la m ism a, con servó su serenidad fre n te a la c o rrie n te bolch eviqu e y fu e p ro m o to r d e C u ltu ra , c u y o p rim er n ú m ero a p a ­ reció el 2 d e setiem b re de 1922. S e p ro d u jo su deceso, en p len a a c tiv id a d , el 14 d e setiem bre d e 1825. Su p e n s a m ien to está m u y b ien rep resen tad o en su l i ­ b ro R e fo rm is in o , D icta d u ra y F e d e ra lism o, que fu e p u b licad o en 1922 (4 8 ). D es­ d e 1886 hasta 1925, sem bró en sus escritos u n a g ra n cantidad d e ra zo n a ­ m ien tos críticos, in ten tan d o así a b r ir lo s m ejo re s cam in os posibles p a r a las ideas, com o ta m b ién p ara e v ita r la s desviaciones, cosa ésta m uy Im p ortan te. H om bres com o P e d ro E steve m ere c en ser conocidos p or las gen eracion es p re­ sentes, y n o p o r la m e ra reim p resión m ec á n ic a d e algu n os d e sus folletos, slnó m ed ian te trozos escogidos d e lo qu e su o b ra rep resen ta com o o rig in a li­ d ad, c rítica cread o ra y a p ortacio n es nuevas. A u n qu e su au tor pueda o no equivocarse, la v erd a d es que su o b r a es d e la s que h a ce reflexion ar. E n los Estados Unidos d e A m é r ic a del N o rte , después d e m o r ir P ed ro Esteve, se ed ita ron m uchas p u b licaciones en le n g u a española; p e ro n o h a ­ b ía m ucha o rig in a lid a d e n ellas. S o la m e n te el gru p o Lo s Ico n o cla s ta s d e S teu b e n v ille (O h io ) tr a tó de d ar im p u lso a l pen sam ien to an arquista m ed ian te u na encuesta p u b lica d a en B u enos A ir e s (49). Encuesta que n o pudo d esp e­ j a r la espesa n ie b la qu e la ru tin a h izo descender sobre grupos y organism os e n buen n ú m ero de países. R ecu erd o la fo rm a ció n d e ta n to s nuevos gru p os com o lo s que, e n tr e 1910 y 1912, s u rgieron en e l itsm o de P a n a m á . El d e Los Egoístas, e l d e F ra n cis co F e r r e r en la lo c a lid a d d e Las Cascadas, etc. L le g a ro n a ser v e in te gru p os en 1912. E ran tra b a ja d ores em pleados en e l can a l d e P a n a m á que g a n a b a n bue­ nos salarios, p e ro qu e m o ría n p ro n to . M u chos de aqu ellos grupos estaban form a d o s p or d ecid id os Individu alistas, q u e d e fe n d ía n las ideas de N ietzsch e (5 0 ), M a x S tirn e r (51) y John H e n r y M a ck a y (5 2 ). E ra n m uy altru is ta s y h a c ía n circu lar con stan tem en te la s publicaciones españolas y argen tin as. T ie r r a y L ib e r ta d d e aquellos añ os se r e fie r e rep e tid a m e n te a d ic h a p ro p a ­ gan d a. A p a r tir d e l 12 de octu bre d e 1911, El U n ic o e ra e l órgan o d e d ich os grupos, d e l cu al ap arecieron doce o ta l v e z m ás n ú m eros (5 3 ). S e n tía n cie r­ t a p reven ción c o n tra e l sindicalism o, p orqu e p or a q u el entonces, ta n to en F ra n c ia com o e n España dich o s in d icalism o e r a con sid erad o un v a lo r d e s ti­ n a d o in d e fin id a m e n te a substituir, en id e o lo g ía y acción , a la a n a rq u ía (5 4 ). F u e ro n lo s p rim ero s qu e en este s e n tid o dieron la v o z de alarm a. N u n c a pu­ d e saber lo qu e fu e p osteriorm en te de ellos después d e los p rim eros m eses d e 1912. ¿F u eron perseguidos? ¿ S e d isp ersaro n a l te rm in a r los tra b a jo s del can al? P o r e jem p lo, tam p oco p ude sab er c ó m o fu e qu e el p erió d ico A l M o g re b A l Ansa, pu b licó en 1885 el ensayo d e P e d r o K ro p o tk in titu la d o A los Jóvenes (5 5 ), en árabe. D ich a p u blicación estableció e l c a n je c on buen n ú m e ro de p u b licaciones avan zad as, en tre éstas el C om m on w e a l (E l B ie n P ú b lic o ) d e W illia m M o rris (5 6 ). P u esto q u e se publicaba e n T á n g e r y F e r m ín S a lv o c h e a (57) estu v o en esa ciudad a n te s d e v o lv e r a C ád iz, después d e la m u e r­ t e d e A lfo n s o X I I ; y debido a qu e en 1886 h izo a p a re c e r E l S ocia lism o e n la c iu d ad gad itan a , con m u cha lite r a tu r a in g lesa trad u cid a (5 8 ), p ie n s o si S a lvoc h e a no te n d ría in terven ción e n e l c ita d o p e rió d ic o d e T á n g e r. Tan vb ié n p o d ría ser qu e m ed ia n te e s te p erió d ico ta n g e rin o h a y a c o n o c id o las p u b licacion es in glesas C om m on w e a l y Ju stice, com o ta m b ién la s francesas, con cib ien d o así e l d eseo de h a cer a ccesib le e in telig ib les , p o r m e d ia c ió n de E l S ocia lism o (5 9 ), aquellas p u b lic a c io n e s que te n ía n c a n je c on e l p erió d ico árabe.

34

V olvam os a l a A rge n tin a . M a la testa salió de e s te país en 1889. a los pocos m eses d e pu b licarse un m a n ifie s to que fu e m u y perseguido. M uchos an arqu istas qu e n a d a ten ía n qu e v e r c on el in d icad o docum ento, e n tr e ellos In d a le c io C uadrado y F o (60), que poco an tes h a b ía llega d o d e B arcelon a, c o m o tam bién e l lib e rta rio b elga E m ile P iette, estu vieron encarcelados du­ ra n te largos meses. E l m ás com p rom etid a d e todos, R a fa e l R oca, p ro b ab le­ m en te autor d e l m a n ifie s to , se e x ilió e n M on tevideo, donde publicó L a Voz d el T ra b a ja d o r (6 1 ). R oca era uno d e los an arcocom u nistas d e l gru p o bar­ celon és de G racia, q u e en 1886 publicó L a Ju sticia H u m a n a (52) d e 1888 a 1869, T ie rra y L ib e rta d (6 3 ). Estos h echos a lg o co m p lejo s debieron p rod u cir c ie r to a le ja m ie n to e n tr e ¡o s reservados ar.arco-co’. e ctivis ta s y los m ás a ctivos m ilita n te s an arcc-com u n istas. C om o alusión a la persecución c o n tra estos últim as, pusieron a su p e rió d ic o un elocu en te titu lo : S I Persegu id o (1 8 de m a y o d e 1893 a l 31 d e e n e ro d e 189 /). E n S I Persegu id o escribió R a fa e l R oca, qu e h a b ía v u elto a la A rg e n tin a después del té rm in o gu b ern am en tal del p resid en te Celrr.an, colaboran do hasta q u e m urió e n 1893 ( 64). Prescindiendo d e a lg u n a h o ja e fím e ra , no hubo n in gú n periódico an arco c o le c tiv is ta ( G e r m in a l salió desde e l 14 d e n o viem b re d e 1397 al 21 d e d i­ c ie m b re de 1898), p e ro se pu b licaron pequeños p erió d ico s anarco-com unistas. A l revés d e lo qu e p or aqu ella época ocurría en Europa, d ichos periódicos bata l'a r o n con tra la organ iza ció n , la m o ra l y el a p oyo m utuo, llega n d o a p re ­ c o n iza r el aisla m ien to de H en riy ib sen (6 5 ), qu e endurece y fo r ta le c e al h o m b re; el d esp recio d e N ietzsch e por lo s débíl&s, etc., y todo d i o c o n el f in d e g a ra n tiza r la a u ton o m ía in d ivid u al. F u e se d e cirs e que agotaron e l tem a, lle ga n d o a la le ja n ía qu e se prop on ían , lu g a r don de en ton ces v ie ro n q u e se en con trab an c o m p le ta m e n te so'os. L u eg o pudo cesar aq u ella tendencia, pues aunque es verd ad q u e e x is tía E l P.ebelde com o p o rta v o z adverso a la o r g a ­ nización , era una p u b licación c on escasa influ en cia. D u ran te aqu ellos años, e l ita lia n o S era n ton i p u b licó e n su im p re n ta la Q u e sticn e S ociale y o tro s p eáód icos, com o así num erosos libros y folleto s. O tro s italia n os que se vieron ob ligad os a d e ja r e l B rasil, traslad aron a E uenos Aires su p e rió d ic o L 'A w e n ire (8 6 ), que h a bía n e d ita d o en S a o Paulo. L os anarquistas d e algu n os grem ios y los socialistas d e otros, con stitu yeron en 1830 una F ed e ra c ió n Obrera, organ ism o n om in al de m a yo ría va ria b le, segú n las asam bleas g en erales d e lo s grem ios. L os socialistas, un p oco m ás t a i de, se sirv ie ro n a tra íd o s >po: su jp r t id o p olítico y los a n arq u istas se tu vieron que c o n fo rm a r c on unos pocos' g re m ios que les eran adictos, según la prédica, m u y d ébil, d e l periódico La U n ió n G re m ia l, que ap areció desde 1895 hasta 1396. C om o los paros y las huelgas requ erían esfuerzos con stante*, su rgió L a P ro te sta H u m a n a e l 13 d e ju n io d e 1897, q u e p osteriorm en te «e lla m ó L a P ro te sta (6 7 ) y que aun vive. F u e m uy con ven ien te la asistencia te ó ric a qu e tu vo de José P r a t (6 8 ), qu e h a b ía ven id o d e B arcelon a, pues La P ro te s ta h abía te n id o h a sta entonces una o rien ta ció n accid en tal, en cuestione* teóricas e in tern a cíoales. T a m b ié n desde 1893 hasta 1894 hubo dos épocas de u n p erió d ico fra n cés. L a L ib e rté )6 9 ), red a cta d o m u y cuidadosam ente. Uno d e sus colaboradores, P ie r r e Q u irou le (70), edlcó p osteriorm en te m uchas p u ­ b licacion es an arqu istas e n español. D e todas m aneras, !o qu e d io c a lid a d a l m o v im ie n to fu e la presen cia de P íe tr o G o ri (7 1 ), qu e res id ió en la A r g e n tin a desde la m ita d de 1898 hasta p rin cip io s d e 1S02. S e en con tra b a Gori entonces en ’ o m ás a lto d e su fa m a c o m o b rilla n te p rop aga n d ista, p or su elocuencia y p or la a rm o n ía c on que sab ía in terp re ta r la s id e a s lib ertarias. L a ju ven tu d se entusiasm ó c on él. A tr a jo a un buen n ú m e ro d e in tela ciu ales y escritores, siendo e l m ás fa m o * » A lb e rto G h ira 'd o (7 2 ); inclin ad o ya a las ideas, e ra G h ira ld o autor y p a n fle ta r io de en vergad u ra en la sociedad crloüa. Su fa m a ib a creciendo. F u e en tie m p o de G ori, e n m a y o d e 1901, cuando un c o n gre so obrero d eterm in ó fu n d a r la FO R A . D iego Abad de S a n tillá n llam ó la aten ció n sobre unos artículos d e A n ­ to n io P e llic e r P a r a ir e (7 3 ), publicados con e l titu lo d e L a orga n iza ción o b re ­ ra. E l otro ra red a cto r d e A cra cia (74) y de E l P ro d u cto r, en e l in viern o au s­ tr a l d e 1900 e xp licó e n L a P ro te s ta H u m a n a (75) la estru ctu ra grem ial, p ro ­ p on ien d o la o rg a n iza ció n d e la In te rn a c io n a l, ta l com o se elab oró en la c o n ­

35

fe re n c ia d e V a le n c ia en 1871 y fu e propuesta p o r A n selm o L ore n zo e n la c o n fe re n c ia d e L o n d re s (76). Y o n o h e podido con su ltar los d oce artícu los en cuestión (7 7 ). M e extrañ a, n o obstante, que P e llic e r, c ritic o de d ich a o r ­ ga n iza ció n en las publicaciones a n te rio rm e n te m en cion adas, com o así en su tr a b a jo titu la d o A cra tis m o s o cie ta rio , la p recon izara en 1900. S a b ía P e llice r h asta qué punto e l fu n cio n am ien to d e aqu ella o rg a n iza ció n c o m p lica d a h a ­ b ía d ep en d id o d e la A lia n za de la D em o cracia S o cialista, que fu e a lg o así co­ m o l a sangre v iv a circulando p or c u e rp o grande. N o lle g ó a c o m p ren d er có­ m o pudo sile n c ia r e l te m a o d e q u é m an era p u d o h a b e rlo d esa rrolla d o en público. Q u e y o sepa nunca se tr a tó este asunto e n A rge n tin a , el m en os, en lo que a ta ñ e a m is in form acion es. E n todo caso, e l congreso d e 1901, que reu n ió an arq u istas y socialistas, n o pudo crea r u n organ ism o viable. Grori elab oró en diciem b re d e 1898 un p ro y e c to d e o rgan iza ció n a n a r­ quista. S e c a ra c te riza b a por la to lera n cia , el ab an don o de soluciones únicas, e l rec o n o c im ie n to d e l lib re acu erdo y el de los derech os d e las m in orías. Es­ t a s tend encias fu e ro n 'letra m u e rta e n la A rge n tin a , porque en e s te país, si excep tu am os el con greso que tu v o lu g a r en R o s a rio (o c tu b re d e 1932), los gru p os p re fir ie r o n p erm anecer autón om os por com p leto, h a b ien d o puesto lo s m ilita n tes su m a y o r esfuerzo a disposición d e lo s grem ios, d e algunos p eriódicos y d e l organ ism o en tero d e la F O R A . L os red actores y cola b o ra d o­ r e s de L a P ro te s ta , d efen d ieron en con ad am en te lo s postulados de la F O R A , c o n tra L a A n to r c h a (7 8 ) u otras publicaciones op u estas a la m ism a. S e dis­ p ersaron a s í en ergías, con p érd id as qu e lle g a ro n a gen eralizarse m ás allá d e toda m edida.

* Estudio publicado en La Revista Blanca de Barcelona, España, en su segunda época, números 308-310, correspondientes a los días 14, 21 y 28 de diciembre de 1934. L a primera época de La Revista Blanca apareció en Madrid (1896-1906). F'ue fundada por los anarquistas catalanes Juan Montseny y Carret (1864-1942), a quien posterior­ mente se conocería como “ Federico Urales’’,y por su compañera Teresa Mané (18651939), conocida luego con el seudónimo de “ Soledad Gustavo". Padres de la libertaria española Federica Montseny (1 9 0 5 - ....). La segunda época de La Revivía Blanca empezó a publicarse en Sardañola-Barcelona(1923-1938) . La presente transcripción ha sido revisada y anotada por V. Muñoz. Libros y fo­ lletos anotados en centímetros, salvo indicación expresa, pertenecen a su colección. Se complementará este estudio con,otro no menos meritorio trabajo de Max Nolilau, titulado Contribución a la Bibliografía anarquista en la América Latina hasta 1914, páginas 5-33 del libro Certamen Internacional de La Protesta (Buenos Aires: Editorial L a Protesta, 1927, 157 pp., 27 x 17,5 cm ). Se lo cotejará con el trabajo Anarchism and Anarcho-Syndicalism in South America, por Fanny S. Simón; publicado en la revista estadounidense Hispanic American Historical Review, febrero de 1946, páginas 38-59. Dos libros d e Max Nettlau publicados en América, conteniendo documentación sobre el tema del presente estudio, son los siguientes: Esbozo de Historia de las Utopías (Buenos Aires: Ediciones Imán, 1934, 101 pp., 18 x 13 cm ) Cuaderno económico número 8. Bibliographie de l'Anarchie (Nueva York: Burt Franklin, 1968, 294 pp., 22,5 x 14 cm ). Bibliografía, y referencia 219. Segunda edición. Impresión fotostática. ( 1 ) Max Nettlau (1865-1944). Biografía más importante hasta la fecha: Max Nettlau, el. Herodoto de la Anarquía, por Rudolf Rocker (México: Ediciones Estala, 1950, 315 pp., 22,5 x 17 cm ). Posteriormente traducida al sueco: Ett lio for Friheten. Max Nettlau anarkismens historiker (Estocolmo: 1956, 350 pp.). E] manuscrito alemán se halla aún inédito: Max Nettlau, D er Man und sein Werk. El mismo forma parte de la “ Colección Nettlau” , atesorada por el Instituto Interna­ cional de Historia Social: International Instituut voor Sociale Geschiedenis, Herengracht 262-266, Amsterdam-C, Holanda. Se complementará esta biografía, con la separada Biographische und bibliographische daten, por Max Nettlau; originalmente publicada en la revista del precedente Instituto titulada International Review o f Social History, 1969, volumen X IV , pp. 444-482. ( 2 ) Claude Henry de Rounvroy (1675-1755), “conde de Saint Simón” . Consúl­

36

tese el libro E l Socialismo Utópico, por Angel J. Cappelletti (Rosario, Argentina: Grupo Editor de Estudios Sociales, 1968, 268 pp., 17,5 x 11,5 cm ). Capítulo: Saint Simón y la administración de los industriales. (3 ) Pierre Leroux (1797-1871) era un sansimoniano. (4 ) Augusto Comte (1798-1857). "E l positivismo de Comte fue en realidad y esencialmente, un desarrollo de las ideas de Saint Simón", opina G. D. H . Colé en la obra Historia del Pensamiento Socialista, torno I, titulado Los Precursores (MéxicoBuenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1964, 342 pp., 21 x 14 cm ); tercera edi­ ción en español. ( 5 ) Robert Felicité Lamennais (1782-1837). Estudiado por Colé (ob. d t.) en el capitulo Lamennais. ( 6 ) Frangois Marie Charles FoUrier (1772-1837). Estudiado por Cappelletti (ob. d t.) en el capítulo Fourier y el Falunsterio. El más antiguo folleto que sobre Fourier conozco en América Latina es Cartilla socialista o sea el catecismo elemental de la escuela de Carlos Fourier, por Plotino C. Rliodakanaty ( México: Imprenta V. J. Torres, 1861, 16 pp.). , También puede estudiarse la probable influenda del socialismo español en Amé­ rica Latina. Un buen Hbri; sobre el terna es Socialismo Utópico Español, selección de Antonio Elorza (M adrid: Alianza Editorial, 1970, 240 pp., 18 x 11 cm). ( 7 ) Añádase los treinta y ocho años que ahora (1972) nos separan, desde que Max Netílan publicó el presente estudio en 1934. ( 8 ) Mikail Aleksandrovich Bakunin (1814-1876). Max Netlau es autor del folleto Miguel A. Bakunin, un esbozo biográfico (M éxico: Crupo Cultural Ricardo Flores Magón, 1925, 32 pp., 17,5 x 12 cm ). (9 ) Escrito por Bakunin en 1871. Consúltese Centenario de “ Dios y el Estado", por V . Muñoz; semanario Espoir (Toulouse, Francia: 10 do octubre de 1971, pp. II-IV ). Primera edición: D ieu et l'Etat (Ginebra: Imprenta Jurasiana, 182, 99 pp.). Primera edidón latinoamericana: Dieu et l'Etat (Buenos Aires: Ediciones Liberté, 1884). Primera edidón en español: Dios y el Estado. A partir del 28 de febrero de 1884, como folletín en el periódico mensual Revista Social, Eco del Proletariado, de Madrid. Traducción de Ricardo Mella y Cea (1861-1925) y Ernesto Alvarez. Este periódica fue fundado por Juan Serrano y Oteiza (1837-1886), suegro de Mella. Este libro fue titulado por Eliseo Rcclus (1830-1905) y tiene una introduedón conjunta de Eliseo Redus y Carlos Cafiero (1846-1892). Material inédito d e este libro fue publicado por Max Nettlau en el primer tomo de las Oeuvres, por Michel Bakounine (París: P.-V. Stock, 1885, 326 pp., 18,5 x 11,5 cm). Fue utilizado en el tomo IV de las Obras Completas de Miguel Bakunin (Buenos Aires: Editorial La Protesta, 1928, 276 pp., 18 x 13 cm ). Ha sido reproducido en la última edidón argentina': Dios y el Estado (Buenos Ai­ res: Editorial Proyecdón, 1969, 148 pp., 20 x 14 cm). Edidón sumamente valiosa es la siguiente: Cod and the State, por Midiael Bakunin (Nueva York: Dover Publications, 1970, 89 pp., 20,5 x 13,5 cm ). Introduc­ ción e índice de personas (d e las cuales se da el cido vital) por Paul Avrich. (1 0 ) Pierre joseph Proudhon (1809-1865). Fidia biográfica de Emest Joseph Gibert (1818-1836), proudhoniano que terminó sus días en Montevideo, en las páginas 553-554 de) libro Diccionario Uruguayo de Biografías, 1810-1940, por José M. Fernández Saldaña (Montevideo: Editorial Ame­ rindia, 1945, 1366 p., 23 x 17 cm ). Fotografía de Gibert en el cuaderno n» 19, titulado Hierbas del Uruguay, por Osvaldo del Puerto (Montevideo: Editorial Nuestra Tierra, agosto de 1969, 68 pp., 19 x 19 cm ). Consúltase Una cronología de Pedro José Proudhon, por V. Muñoz, en las páginas 56-65 de la revista Reconstruir (Buenos Aires: setiembre-odubre de 1969, n® 62). (1 1 ) Plotino C. Rhodakanaty (1865-?). Nació, en Atenas, Grecia. Documentadón en Precursores del socúdúmio antiautoritario en México, por José C. Valadés; publicada en las páginas 408-412 del Suplemento Quincenal de “L a Protesta” ( Buenos Aires: 19 de julio de 1928, n* 288). (1 2 ) Idea General de la Revolución en el Siglo X IX , por P. J. Proudhon, traduc­ ción de Plotino C. Rhodakanaty (México: Biblioteca Socialista, 1877, 382 p p .). Por América latina dreuló una edición anterior: Idea General de la Revolución

37

en el Siglo X IX , por P: J. Proudhon, traducción de José Comas (Barcelona, España: José Montaner, editor, 1868, 233 pp., 27 x 17 em ). Un ejemplar en la colección del libertario uruguayo Roberto Gómez. También al iniciarse la década de 1870 se difundió en América latina la obra Sistema de las Contradicciones Económicas o Filosofía ds la Miseria, por P. J. Proudhon, traducción de Francisco' Pí y Margal! (M adrid: Librería' de Alfonso Durún, 1870, tomo I de 494 pp., y tomo I I de 539 pp., 18 x 11,5 cm ). En 1867 Francisco Pi y Margull (1824-1901) colaboró, desdo París, en el diario El Siglo de Montevideo. La primera obra da Froudhon publicada en Argentina parece ser El Principio del Arta y su P a tin o Social, por P. J. Proudhon, traducción de E. Gutiérrez de (Juin anilla (Buenos Aires: Editor B. Gutiérrez de Quintanilla, 1896, tomo I de 264 pp, y tomo II de 279 pp., 17,5 x 12 cm). (1 3 ) Víctor Consideran! (1808-1893). Colc (ob. cit., p. 80) expresa: "Defendía una abstención completa de la política, sosteniendo que las antiguas sociedades políticas es'aban destinadas a perecer, y serían reemplazadas por nuevas sociedades fundadas sobre una basa enteramente voluntaria” . (1 4 ) Bartolomé Victory y Suíirez, mallorquín de origen, en 1369 vivía en Nueva Granada, desde donde tenía relaciones con la Internacional libertaria de Barcelona. (1 5 ) En 1872, Francisco C. Calceráa era secretario de la sección uruguaya de la Asociación Internacional de los Trabajadores, información en Documentos para la Historia de Anarquismo en América, por José C. Valadés; publicada en las páginas 83-89 del Certamen Internacional de La Protesta (ob. cit.). (1 6 ) Documentación sobre Francisco Zalacosla en el estudio citado de la nota n? 11. También en el trabajo siguiente: Sol/re los orígenes del movimiento obrero en México, por José C. Valadés; publicado en las páginas 72-83 del Certamen Internacional de La Protesta ( ob. cit.) . (1 7 ) Consúltese el libro La Internacional Obrera, por Víctor García e introducción do U go Fedeli (Caracas, Venezuela: Ediciones F .I.J .I., 1964, 138 pp., 20 x 15 cm). (18) Sobre la Federación Regional Española informan los libros siguientes: El Proletariado Militante, Memorias do un Internacional, Primer período de la Asociación Internacional de los Trabajadores en España. Por Anselmo Lorenzo (18411914). {Barcelona: Antonio López, Ediior, 1901, 446 pp., 19 x 12 cm). Un segando lom o postumo fue publicado en Barcelona : Imprenta Salvat, Duch y Ferré, 1923. Ambos tomos per las Ediciones Vértice de México, sin fecha, en un volumen de 619 p., 22,5 x 16,5 can, que contiene además. Origen, Desarrolla y Trascendencia dal Movimiento Sindicalista Obrero, por Pahniro Marba (Federico Fructidor). La Premiare Internationale en Esvagne (L a Primera Internacional en España) (1868-1888), por Max Nettlau. Textos revisados, traducción, introducción, notas, apén­ dices, cuadros y mapas a cargo de la hispanista libertaria Renée Lamberet (Dordrecht, Holanda: D. Reidel Publisfcing Company, 1969, 683 pp., 24 x 15,5 cm). (20) Rafael Farga PelÜeer (¿-1890). Intemacionalista libertario español que ac­ tuó principalmente en Bercelona. Conoció personalmente a Miguel Bakunin en Suiza. Su esbozo biográfico Biografía de M . Bakunin. Sus ideales y tácticas. L a escuela en el porcenir (L a Cortina: Biblioteca Aurora, sin fecha, 16 pp.) es á lleno, no obstante, de inexactitudes. (21) Por ejemplo, el libertario francés Gobley, que estuvo encarcelado con Elíseo R ed US en el Fuerte de Quelern (Bretaña), luego de residir en Montevideo y Rio de Janeiro, fijó residencia en Buenos Aires, a partir de 1878. Consúltese el libro Corres­ ponderse, por Elíseo Redus (París: Librería Schleicher Freres, 1911, tomo I I, 519 pp., 20 x 12,5 cm). Cartas a Víctor Buurmans. El mejor cronista de la Comuna de París fue su contemporáneo Hippolyte Prosper Oliver Lissagaray (1838-1901) en la obra Histnire de la Commune de 1871, publi­ cada en Bruselas, 1876. Fue reeditada en Argentina (Buenos Aires: Editions du Tridcnt, 1944, 517 pp., 21 x 15 cm ). E l apéndice X L V I es de Elíseo Reclus. Existe traducción al español: Historia de la Comuna de París (M adrid: Editorial Cénit, 1931, 543 pp., 21 x 15 cm ). Sin los apéndices.

38

(22) Datos sobre los anarquistas de idioma francés en Buenos Aires, pueden en contrarse en El Anarquismo en lu Argentina, por D. A. de Santillán (Buenos Aires: Suplemento Quincenal de La Protesta No 260, 36 de marzo d.- 1927, pp. 66-67). (H e aquí otros datos. En 18S5 o! libertario V, Mariani (Buenos Aires: calle Viamonte No 519 dis'ribuía L e Récnlté r.El Rebelde, famoso periódico libertario fundado por Pedro Kropotkin en Ginebra, Suiza, 1879); pasando luego a distribuirse en la "Car­ pintería Italo-Francesa” (Buenos Aires: calle Carrito No 138). En 1887, según comunicedo publicado en Lu fíévolté del 15 de julio: "E l grupo anarquista de Buenos Aires ss reúne tedes tes miércoles, a las ccho de la noche, en el Café Turco, calle Cerrito, esquina Cuyo” , ts te mismo año, los libertarios bonaerenses, desean escribirse con sus similares europeos y al efecto dan esta dirección: E. Ptette, Casilla 1009, Buenos Aires. Aun en cs'-a misma ciudad, los anarquistas (unas 350 per­ sonas) asi' ieron a ima reunión pública, solidarizándose con los Mártires de Chicago. Adherentes al Club Internacional Socialista, al grupo L ’Etincellc (L a Chispa) de Verviers, al Circulo Operario Baracco, etc. Hasta nosotros lian llegado los nombres de Vittorio Caula, Ettcre Mflítei, Vio-nte Franco, Eíienna Genin, D'Agostino, V. Antonio, Francesco Angaroni, Ghisecoe Rossi, Giovanni Dsn'i, Cabriole Marelli y Giono Natto. En 1888. en o! local de los sccialdeir.A~.-atas de Buenos Aireh conmemoraron los anarquistas 1 neto irrumpieron ijt e¡ local y d-ítuvieren a seis libertarios, los cuales fueron puestos en libertad al d !a siguiente. Un paquete conteniendo doce ejemplares de Paroles 1898. Ig n o r o si sa lió a lg ú n periódico lib e rta rio con a n ­ teriorid a d . Nuestros p e rió d ic o s n o fu e ro n en esta ciudad m u y numerosos. T a m p o c o tu vieron g ra n d es épocas n i fu e ro n cuidadosam ente redactados, excep tu an d o la pequeña r e v is ta A V id a m á s arrib a m en cion ada. E n cuanto a lib ro s libertarios, R ío d e J a n eiro tie n e la pauta. En fo lle to s la tien e Sao P au lo, au n qu e tam b ién e n esta ú ltim a c iu d ad se pu b licaron buenos libros nuestros. H u b o buen n ú ta e ro d e traducciones, aunque n o fu e m u y gran d e (135). S i sum áram os a n u estra p rod u cción lite ra ria b ra sileñ a la d e P o r ­ tu gal, v e ría m o s qu e a s im is m o no fu e m u y considerable. C om o autores d e re lie v e , se d estacan, sobre todo el D r. F a b io L u z y José O itlc ie a (136), a m b o s d e R í o d e Janeiro. N o p u e d o opin ar aquí sobre ellos, por serm e su o b r a en g ra n p a r te desconocida (137). D esde el p u n to d e v is ta e s tric ta m e n te sindical, e n 1906 u n congreso e n R ío d e Ja­ n e iro fu n d ó la C on fed era ga o O p e ra ría B ra s ile lra (C o n fe d e ra c ió n B rasileña d e l T r a b a jo ). E n A P le b e d e l 12 de m a y o a e 1934 un "C o m ité P ro -C o n fe d e ra?a o O p e ra rla B ra s ile ira ” publicó la s bases de u n ‘^M anifestó aos tra b a lhadores d o B ra s il” , tra ta n d o d e rea ctiva r a la v ie ja C on fed era ció n . Hubo tam b ién u n congreso a n a rq u is ta en R ío de Janeiro, en octu bre d e 1915. E n 1917 e x is tió la o rg a n iza ció n d e “ A A U ia n ga An arqu ista” . E n 1933 p u ­ b lic ó A P le b e unas “ bases d e acord o d as organizacoes an arqu istas d e Sao P a u lo ” con el fin de c re a r u n "C o m ité de R elago es dos G rupos An arquistas d e Sao P a u lo ” , que fu n d a ría u n a “F ed e ra ga o An arqu ista B ra s ile ira ” . Lu ego d e haiber expuesto, en g e n e ra l, cóm o sería nu estra sociedad del porvenir, e n su n o ta b le d ecla ració n d e principios, se destacan estas ideas: “L o s reg ím en e s económ icos in d ivid u alistas, colectivistas, com unistas y fe d e ra lis ­ tas se arm on iza n , p ara la rea liza c ió n d e ! socialism o a n arq u ista in teg ra l” (138). V ie n e aqu i al caso que, e n la c o n fe re n c ia que se c e leb ró en S telto n (1 3 9), N u e va Jersey, E sta d os U n idos d e A m é ric a del N o rtp , los d ía s 11 y 12 de ag osto de 1934, y ¡ segú n una c irc u la r d e la m ism a, se propuso la creación de una L ib e r ta r ía n C o m m u n is t F e d e ra tio n (F ed e ra c ió n Com unista L ib e rta ria ) y una A n a rc h is t F e d e ra tio n o f A m e ric a (F ed e ra c ió n An arqu ista d e los E stados U n idos d e A m é r ic a d e l N o r te ). P a rtic ip a ro n todos los a n a r­ quistas y n o solam en te lo s com unistas lib e rta rio s o los anarcosindicalistas. D espués de una discusión qu e d u ró m ás d e tres horas, la m a y o r ía op tó por la F ed e ra c ió n A n arquista. H e d e a ñ a d ir ta m b ié n que la ve rd a d e ra in ter­ p re ta c ió n de lo que en E spaña se lla m a b a com unism o lib e rta rio , es el

44

lib re d esen vo lvim ien to lo c a l y tem p o ra l d e los acuerdos econ óm icos en un m ed io lib re ; a d virtlen d o adem ás que, según las resoluciones d e l congreso celeb rad o en R osarlo, en lo que a ta ñ e a los lib e rta rio s argen tin os aquel pu n to d e v is ta n o en con tra rá m uchos con tradictores. H en os aquí, pues, an te unos lo c o s d e vid a an arqu ista, p roced en tes d e l ‘'to ta lis m o " com unista o c o le c tiv is ta de otros tiem pos, unidos en espíritu a lo qu e h a c e ochenta años (140) se llam ó A n a rq u is m o s in A d je tiv o s (141). Considerem os que es ­ tos o ch en ta años son d em asiados en este aspecto y q u e si la m en talid ad a n arq u ista h a avan zado, com o cie rta m e n te lo h a hecho, h a sid o c on exce­ s iva len titu d . En el sur d e l B rasil, a n o m uoha d is ta n c ia d e C oritib a, estaba la c o ­ lonia a n arq u ista C ecilia (1 4 2). En el g ru p c de casitas d e la colonia, que fo rm a b a n la ald ea lla m a d a A n a rch ia (A n a r q u ía ), se iz ó todos lo s días, des­ d e 1890 hasta 1893. la ban d era ro jin e g ra d e la In te rn a c io n a l ita lia n a (143). El D r G io v a n n i Rossi, n a c id o en 1865, fu e uno d e lo s p rim ero s in tern a­ cion alistas de Ita lia . L u ego, pasando p o r las id eas colectivistas, adopta el com unism o libertario. Su o b ra U n M u n ic ip io S ocia lista (144), escrita en 1876 y p u b licad a e n 1878, es una u top ía sobre un com u n ism o basado en el lib re acuerdo, ta l cu al lo bosquejara S a v e r io M e rlin o (145) y P e d ro K ro p otk in p osteriorm en te; u n com unism o d e consu m o con a p o rta c ió n d e tr a ­ b a jo corresp on d ien te a las condiciones, fá c ile s o d ifíciles, d e ca d a esipecie de tr a b a jo o d e oficio, c on g a ra n tía s m u tu as en los p a c to s libres. El Dr. Rossi co n o c ía m u y b ien l a v id a de lo s cam pesin os y e n tre ellos trab ajab a en la "C o lo n ia a g ríc o la co o p e ra tiv a s p erim en ta le ” , d e una localid ad en Stagno L om b ard o , c erca n a a C rem ona. C uando le prop u sieron unos com pañeros la Idea d e fu n d a r una c o lo n ia an arqu ista, en u n te rre n o v irg e n del sur brasileñ o (146), qu e el g o b ie rn o rep u b lica n o (147) d e l B ra s il rep a rtía en buenas condiciones, el Dr. R ossi se e n tre g ó entusiasm ado a la obra que le proponían, d edican do a e lla sus esfu erzos desde la p rim a v e ra (a u s tr a l) d e 1890 h a s ta m a y o de 1893. L a colo n ia fu e d isu elta en a b r il d e 1894. E l Dr. Rossi la d escribió en dos escritos fech a d os en ab ril d e 1893, m u y difundidos entonces e n nuestros m ed io s lib ertarios. L u eg o h is to rió la c o lo n ia en el lib ro L e P a ra n a au V in g tié m e S iecle (E l P a ra n á en el S ig lo V e in te ), escrito en fra n cés, p e ro qu e y o c on oc í solam en te por la trad u cción a le m a n a d e S a n ftle b en , un com p añ ero d e la S u iza a lem an a. L u eg o en Z u rich , en 1897, el D r. R ossi publicó ta m b ié n en fra n cés el lib ro U to p le e n E x p é rim e n t (U to ­ pía e x p e rim e n ta l), e n el cu al reunía todos los m a te ria les publicados a n te­ r io r m e n te sob re la c o lo n ia Cecilia. F u e en sum a una em p resa estricta m en te a g ríc o la y la p rep aración del terren o fu e con fia d a a tra b a ja d ores p ro ced en tes de Ita lia . L a m en ta b lem en ­ te, c o m o la m a y o ría de éstos n o era n lib erta rios, tu vieron d ificu lta d e s con los artesa n o s q u e ta m b ié n h a b ía en la co lo n ia , los q u e tu vieron que d e ­ jarla. A l tr a b a ja r los cam pesinos c on e fica cia , se sin tie ro n seducidos por las gan an cias. E l h ech o h iz o pensar al Dr. R ossi qu e u n com u n ism o liber­ ta rio In c ip ien te req u iere cu alid ad es m u y p erfeccion ad as, c on un altruism o a prueba basado en el lib re acuerdo, c u a l h a b ía p ro p u esto en su u top ia de 1878. Se d e c id ió pues p or una especie d e m u tu alism o cole c tiv is ta , qu e no se d ife r e n c ia m ucho d e la s id e a s de R ic a rd o M e lla (148) en una época de su v id a que m ás o m en os coin cid ía c on aqu ello s años. S i se com para a La N u eva U to p ia (149), fe c h a d a en S e v illa en a g osto d e 1889, e incluida en e l S e g u n d o C e rta m e n S ocia lista , p u b licad o e n B arcelon a e n 1890, y se recuerda la h erm osa ciudad a orilla s d e l m a r C an tá b rico exp u esta en dicho trab ajo, con la ciu d ad qu e b osqu eja e l D r. R ossi en L e P a ra n a au V in g tié m e Stecle, se observará q u e n o son m uy d ifere n te s . S e ria m u y su gestivo com ­ p a ra rla s d e c e rc a y d e tallad am en te. E l D r. R ossi fu e lu e g o p ro fes o r del In s titu to A g r íc o la d e B lum enau, en el B ra s il m e rid io n a l (E s ta d o d e Santa C a ta lin a ), d on d e m urió. M e h u b iera a g ra d a d o te n e r m ás d e ta lle s d e su vida. H ubo u n joven a n arq u ista fra n cés lla m a d o P au l B e rth elo t, q u e se In ­ tern ó en las zonas Ind ias d e l B rasil (150) y lle g ó a hacerse es tim a r p or los indios. E xp resó sus M e a s e n O E v a n g e lh o da H o ra (151), q u e en 1911 fue publicado en S a o Paulo. E l m ism o añ o fu e publicado en fra n cés, editado

45

p or Les T e m p s Nouveauy: d e París. En español y en C h ile se p u b licó en 1922, reed itán d ose p osteriorm en te en la A r g e n tin a por la s ed icion es P a m p a Libre. T a m b ié n sería in tere s a n te conocer m e jo r la v id a de B erth elo t, que sabemos m u rió joven , en la época de su ú n ica publicación. 'En e l B rasil tam b ién se d io el caso dei orig in a l M agnus Sondahl. ¿ P ro ­ cedía en verd ad de Isla n d ia ? E l hecho es q u e re v is tió a sus id eas de t e n ­ dencias an arquistas, con u n a singular term in olog ía, “U n ia o sociocratica” , “ C atecism o o rth o lo g ic o ”, etc. M e parece q u e su id e olog ía se d e riv a d e la d e Com t e (152). S e desp ren d ió luego d e los positivistas, en tregánd ose a la creación de un p ositivism o lib erta rio, que d ebió h o rro riza r a lo s positivistas ortodoxos, com o los tres L a g a rrig u e en C hile, o en el B ra s il lo s Lem os y los T e ix e ira . A pesar d e ello, no debem os ju zg a r m u y a la lig e r a el aspecto e xterior de M agn u s S on d ah l, sin an tes estu diar d e te n id a m en te sus ideas. T a m b ié n m e hubiera a g ra d a d o tener d e ta lla d a in fo rm a c ió n sobre B ió fiio P an clasta. E l Dr. G old b erg, qu e m urió en S a n to D om in go, es q u ien firm a b a algunos d e sus trab ajos c on el seudónim o d e F ila re to K a v e rn id o . E n resu­ m en , tre s h om b res sin gu lares para m ed io con tin en te am erican o. E n Europa abundan m ás las extravagan cias. H ab lem os a h o ra d e M é x ic o (153). C on a n te rio rid a d y a h ic e un estudio de los escritos y d e la v id a d e R icard o F lo res M a g ón (154). H e c re íd o c o m ­ p re n d e r a R ic a rd o F lo res M agón , in clin á n d om e ad m iran d o su in telig e n c ia y su volu n tad , a p lic a d a s a u n a fin alid ad ex c e le n te y lógica. M e p arece que hubo n e g lig e n c ia de nu estra parte, por n o h a b e r ap oyad o v e rd a d e ra m e n te y en su op ortu n id ad los esfu erzos em a n cip ad ores q u » s e d e sa rro lla ro n en M éxico. En su juventu d, R ic a rd o F lores M ag ón fu e un a g ita d o r revolu cion ario, qu e con tesón lu ch ó con tra el om n ip oten te d ic ta d o r P o r fir io D íaz. L u eg o en 1900. ta m b ié n en p len a juventu d, se h iz o an arqu ista p or m e d io d e r e ­ fle x iv a s lecturas. S e d io cu en ta que los tra b a ja d ores d e M é x ic o n a d a re ­ p resen ta b a n d esd e el p u n to d e vista d e l esfu erzo social, a l s e r absorbidas sus activid ad es por los estatistas; p e ro c o m p re n d ió qu e a le n ta b a la r e ­ b e ld ía social, siem pre te n d ie n d o a p ro p a ga rs e en lo s m ed io s rurales, en su m a yo r p a r te in teg ra d o s p o r el e le m e n te in d ígen a. L a ra z a in d ia v iv ía en el fo n d o d e l ca rá c te r d e R ic a rd o F lo res M agón . En la lu ch a c o n tra el tirano p rocu ró q u e in te rv in ie ra n todas las fu erza s liberales. M ie n tra s ta n to actu alizab a la lu c h a social, p rop agan d o el p rin c ip io de la ocu p ación d e la tierra, e l ú n ico c a p a z d e u n ir a los ca m p esin os oprim idos. S u o b je tiv o era la A n arquía, p or él ta n qu erid a. S iem p re tr a ta b a de crea r con d icion es in ­ d ispensables q u e p e rm itie ra n la educación lib e rta ria . P ro p o n ía un sistem a d e cu ltivo, en p a r te in d iv id u a l y en p a r te colectivo, p ara q u e las fa c ili­ d ades d e l tie m p o lib re h ic ie r a n que el h o m b re d e ca m p o p u d ie ra educarse socialm ente. E n cu an to a l ob rero de la ciudad, fa v o re c ía la acción d irecta. Sobre estas bases y p re v ia ab olición d é i a n d a m ia je p olítico , lo s tr a b a ja ­ dores p o d ría n a v a n za r p o r e l cam ino d e l p ro gre s o social y d e las realiza ciones lib erta rias. E ste p u n to d e v is ta n o lle g ó a ser com p ren d id o p or quienes resid ían en otros p aíses, cuyos cam p o s estaban y a pob lad os p or ag ric u lto res c on ­ vertid o s e n p ro p ieta rio s ego ístas y qu e y a estab an ganados p or la r e a c ­ ción. S e p u sieron entonces to d a s las esperan zas en los tra b a ja d o re s d e la ciudad, p o r o tra p a rte d em asiad o débiles p a r a e n fre n ta r a ios tres e n e ­ m igos colegiad os, qu e e ra n e l Estado, la bu rgu esía y los p ro p ieta rio s ru ra ­ les. S i se h u b ie ra rec o rd a d o lo que ocu rría en la R u sia d e entonces, h u ­ biera p od id o com p ren d erse p e rfe c ta m en te la situación. E l lib e ra lis m o en R usia ta m b ién e n fren ta b a a l z a r y dich o lib e ra lis m o ju n to a los d esh ere­ dados de la tie rra , e ra n lo s dos factores c on qu e todos con tab an . Sólo eran u n a excep ció n lo s b lanquistas rusos, qu e p recon izab an la d ictad u ra p ro ­ le ta ria y p rep arab an su p ro p ia dictadura p a ra lo s tra b ajad ores. A h o ra sá­ b e n o s lo qu e es la d icta d u ra , a l v e r su p e rm a n e n te actu ación en la R usia d e hoy, q u e c a rec e d e lib e rta d y de socialism o, c on todos sus h a b itan tes esclavizados y sumisos. E n e l M éxico d e qu e estam os h a b la n d o , el cam ino propuesto p or R ic a rd o F lo r e s M agón era e l ú n ico transitable’. C ualquier

46

otro d e ja b a in ta c to al c a p ita l y a l Estado, sólo sirvien d o p a r a qu e estas dos Instituciones se fu era n refo rza n d o rá p id a m e n te con la a p o rta c ió n del cap ital e x tra n je ro y una a ce le ra d a servidum bre económ ica. C osa qu e ahora vem os esta ocurriendo en todos los países d on d e existe un socialism o pura­ m en te nom inal, qu e si b ien es c a p a z d e s a tis fa c e r a unos cu an tos am bi­ ciosos, es incap az d e desarrollarse y sa lir d e su fase em b rion aria. R ic a rd o F lores M agón p ro p a gó estas convicciones, esp ecia lm en te en el p eriódico d e L o s A n geles (C a lifo r n ia ), titu lad o R egen era ción , cu yo p rim er núm ero a p a reció e l 3 de s e tie m b re d e 1910 (155). L o h izo con una precisión e xtra o rd in a ria y sin pon er en ju e g o — o sin com p rom eter, c o m o entonces se d e cía — a las Ideas anarquistas. Su a n a ¡q u is m o n o estab a rec a rg a d o de organización o d e tradición, sien d o ad m irab le p or su rectitu d y buen sen­ tido. S iem p re se leerá n c on a g ra d o sus bosquejos E l T riu n fo d e la Revo­ lu ció n y V id a N ueva, que a p a re cie ro n el 6 y el 13 d e n o v iem b re d e 1915; se encuentran incluidos e n su obra S em b ra n d o Ideas (166), p u b licada en M éxico en 1923. T a m b ién es d e l m a yo r in terés la exposición g ra d u a l que d e sus id eas h izo en los d os volú m enes d e S e n iilla L ib e rta ria (1 5 7 ), que tam bién d a ta n de 1923. P u e d e conocerse la evolu ción d e su pensam ien to hasta el fin d e su vida, su a g o n ía en lá cárcel de los E stad os Unidos de A m é ric a d e i N o rte y su fa lle c im ie n to , ocurrido el 20 d e noviem b re d e 1922, con su ltando su E p is to la rio (158), qu e p or p rim era v e z se pu­ blicó en 1925. En los añ os qu e p reced ieron a 1914 se creyó que E rrico M a la te s ta había sido superado y se le d e jó arru m b ad o en Lon dres. P or aqu el entonces, a prin cipios d e siglo, tam bién se c re ía que F ran cisco F c rre r (159) lo h a b ía sido, dedicán dose a la instrucción d e co le g ia le s (160) A n te el esfu erzo g en eral y ajeno, se e ra crítico o m ás b ien escéptico. N o se creía e n ta le s posibilidades, en actos in d ivid u ales resa lta n tes y aislados. S e optaba m e jo r p or la a c­ ción d e las m ultitudes, se c re ia e n los m o v im ie n to s espon tán eos y en la rutina diaria. P o r lo ta n to , g en e ra lm e n te n o hu bo acción r e fle x iv a , ni visión a m p lia p ara ayudar a lo s hom bres q u e h a bía n qu erid o in ic ia r una. e ra de realizaciones. P ro p a g a r en el m ed io ru ral las Ideas d e ‘T ie r r a y L ib e rta d " (1 6 1), cosa que se lo g r a ría sin jefes, sin au torida d con stitu id a y sin gobiernos, p arecia poco anarquista, p ara m uchas personas acostum ­ bradas a la term in ología lib e rta ria de d eterm in a d o s oradores, fo lle to s, re­ vistas y periódicos. T r a ta r d e u n ir todas las fuerzas d istin ta s y dispersas, p ara qu e ju n ta s actuaran e n fa v o r d e un o b je tiv o com ún — la v ie ja ilusión d e M a la testa (1S2)— para lo s c rític o s equ iva lía a m an iobrar fu e r a d e hora o poseer resabios au toritarios. E le va r la m e n ta lid a d de la in fa n c ia , como queria F ran cisco Ferrer, rep resen tab a para d ich os crítico s una especlalización sin m a y o r Interés. S e op ta b a entonces p or el “ todo o n a d a ” . Preciso es que ad m irem os c on re tro sp e c tiv a histórica, a la p acien te con sta n cia de R ic a rd o F lores M a g ó n . quien p o r las ideas an arqu istas sostuvo u n a f e vhra y que d e l m o d o a h o ra exp resa d o v e ía rezaga d a s y dism inuidas. N o se supo com p ren d er q u e h a b ía o tra s evoluciones, d ific u lta n d o con nuevos obstáculos e l progreso d e las ideas lib ertarias. E l c a p ita lis m o se avalan zó entonces sobre A m é r ic a latin a, c on una voracid ad desusada. Su ob je tiv o era exp lotar la in m en sid ad de las reserva s naturales la tin o a m e ri­ canas. J u n to a los esclavos d e la s plan tacion es surgió el ca p ita lis ta . Escla­ vos que era n indios, n egros y blancos. A c e le i ad á m e n te se e x p lo ta ro n m inas y fábricas. S e d io un im pulso fre n é tic o a la cuestión d e las v ita le s m aterias prim as. L a p roducción d e a zú ca r, c a fé, trigo , fru ta , caucho, p e tró le o , ni­ tra to y h a s ta oro, con trib u yó a l ap resu ram ien to d e l desn ivel d e la produc­ ción m u n d ial. E n Europa, la s m u ltitu d es lab oriosas se e n fr e n ta r o n luego con tra la voracid ad rea cc io n a ria estadounidense. A l lle g a r p osteriorm en te el bo'.chevism o, quedó en ru in a s la lib erta d d e p en sam ien to, fa c u lta d d e ra­ ciocin io indispensable p ara fo r m a r s e una op in ión so lv e n te y c o n o c e r dónde radica l a lib ertad. A n te el d esen caden am ien to d e tem pestaces reaccionarias, e l fr e n t e sin­ d icalista h a sido en A m é ric a la tin a u n lla m am ien to a ia unión. Sin em bargo, n o radican e n él todas las posib ilid ad es d e in ic ia tiv a s viables, capaces de

47

conducir a deseados triunfos. P a r a esto ú ltim o, se p recisaría una base m ás am p lia, qu e y o lla m a ría p ro gresiva y cultural. ¡El progreso m a te ria l y la c iv iliza c ió n actual n o fu e ro n en A m érica la tin a la ú ltim a p alab ra, com o tam p oco lo fu eron las ú ltim a s con ferencias p ro m o vid a s p or G r a n B retañ a o los E stad os U n idos d e A m é ric a del N orte. M e n o s aún lo h a sido la p o­ lític a fa s c ista , socialista p o lític a o bolchevique. •El c é n it d e l p ro greso v e rd a d e ro está en la m en ta lid a d y en la ética, que d a n la enseñan za y la educación lib ertarias. S ó lo con estos valores se v a p rep a ra n d o el triu n fo d e l fu tu ro, debido a que, sob re este te rre n o , todos nuestros ad versario, a b so lu ta m en te todos, son la m e n ta b le m en te Im potentes. E l m u n d o n o p u ed e v iv ir sin factores de p ro greso lib e rta rio . L a lib e r­ tad qu e n o y tenem os, h a s id o acum ulada en n u estro pasado. Es nuestro deber, pues, colab o rar p a ra la liberación del fu tu ro. L os lib e rta rio s la tin o­ am erican os d eben a lla n a r y a m p lia r las bases de su activid ad , d e acuerdo c on estas p rem isas. N o h a y d u da que el p orven ir será asi risu eñ o, a pesar d e las b ru m as d e hoy. Y aqu í term in a m i v ia je h istórico p or la A m é ric a latin a. ¿D ón d e esta­ ríam o s y a si la in telig e n c ia , la buena volu n tad , e l v a lo r y la p erseveran ­ cia se c u ltiv a ra n y p ra ctica ra n m ás de lo que se p ra ctica n ? P o r una parte, cuando se d a una circu n stan cia d eterm in ad a, se m a n ifie s ta n d ichas cua­ lidades con generosidad ¡y abundancia. P o r o tra parte, p a rec e n dorm itar las m ism as, exceptuan do cie rto s am bientes y agru paciones. S i e n diez lu gares existen focos lib erta rio s, ¿por qu é n o h a b ría n de e x is tir en m il? ¿Cóm o es q u e una con signa d e p o rtiv a d esp ierta m il ecos y un deseo g e n e ­ roso n o o o tie n e d iez? P re c is o es qu e con tem os c on una esperanza exp an ­ siva, a ú n n o dei tod o e m p le a d a p or nuestras gen erosas ideas. E l solo sin­ d icalism o n o p u ed e p rod u cir ese e fec to deseado. C reo qu e la educación, que es una excavad ora qu e ah on d a m ás que la m e r a p ro p a ga n d a sindical, es la que d e b e o rie n ta r n u estros actos. L a a c c ió n q u e p reced a a la educa­ ción, puede ca recer de v e rd a d e ro ob jetivo. E s sab id o qu e la educación con stituye u n p erío d o p o r e l cual pasa e l ser h u m an o, an tes d e conseguir un m ín im o d e e fic a c ia v ita l. L a educación p u ed e d a r a lo s h om b res una volu n tad y u n a n ecesidad d e im pulso, p a ra q u e e l desarrollo se a m á s e fe c ­ tiv o y lograd o. T o d a s las b arreras caerán así, u n a tras otra. T a l es nues­ tr a esperanza. E lla nos s e p a ra d e l m undo au torita rio, qu e a s p ira a e te r­ n iza r su tu te la sobre los h o m b res esen cialm en te libres.

527 Sobre este periódico consúltese Una cronología de Juan Crave, por V. Muñoz, en RECO NSTRUIR (Buenos Aires: julio-agostó de 1970, N9 67), Estetítulo fue sugerido por é l;d e una conferencia de Kropotkin, que posteriormente también en nues­ tro idioma fue publicada: Los Tiempos Nuevos, traducción de Juan J. Rubio (Barcelo­ na: Centro Editorial Presa, sin fecha, 128 pp., 18x11 cm ). Colección “ Los Pequeños Grandes Libros’ ’, número doble 16-17. ,=* Hasta la década de 1970, en Alajuela (Costa R ica), hemospodido constatar que el periódico local E l Sol, reproducía colaboraciones libertarias. 129 Parece que en este país terminó sus días el anarquista francés Alíseme Bellegarrigue, uno de los primeros anarquistas de Francia, para donde se pierden sus hue­ llas históricas a partir de 1852. Su Almanaque de la Anarquía, en idioma francés, no llegó a publicarse eh 1851 y en París, a causa del golpe de Estado de Napoleón III. 130 Consútese Bellegarrigue ij la Anarquía, por V. Muñoz, en el semanario Espoir, N '1 470, correspondiente al 31 de enero de 1971. Se trata de un comentario a La Anarquía es el Orden, por A. Bellagarrigue, traducción de José Frat (L a Coruña: Imprenta El Progreso, 1896, 63 pp., 18,5x13 cm). Ejemplar en la colección Luigi Fabbri. 131 Sobre esta publicación consúltese Una cronología de E. Armand, por V - Muñoz, en RECONSTRUIR (Buenos Aires: julio-agosto de 1971, N*> 73). 132 Véase Socialismo e Sindicalismo no Brasil, por Edgar Rodrigues (R ío de Ja­ neiro: Laeromert, 1969, 346 pp., 21x13,5 cm ). Primer tomo, abarcando 1675-1913.

48

133 Interesante folleto es E l Obrero del Campo, por Nono Vasco (Rano-agua, Chi­ le: Ediciones Adelante, 1945, 16 pp., 18x13 cm ). Aun sobre el mismo tema, véase E l Trabajador del Campo, por Juan Horca (Montevideo: Agrupación Sembrando Flo­ res, 1920, 29 pp., 17x11,5 cm ). 134 Neno Vasco tradujo el libro de Eliseo Reclus, titulado en la traducción Euo¡uzao, Revoluiao e Ideal Anarquista (Sao Paulo: ?, 1905, 143 pp.). m Una excelente traducción es la del libro En tom o de una Vida, por Pedro Kropotkin; versión conjunta de Berenice y Llvio Xavier (Sao Paulo: Livraria José Olympio, 1946, 472 pp., 22x14 cm ). Memorias de un Revolucionario, en el idioma de Camoens. 130 Consúltese la magnifica antología Afao Direta, medio siglo de propaganda li­ bertaria, por José Oiticica (R io de Janeiro: Editora Germinal, 1970, 284 pp., 21,5x14 cm). Selección, introducción y notas de Roberto das Neves. Debe destacarse la presti­ giosa editorial Germina) de Rio de Janeiro, como habiendo editado notables libros liber­ tarios y manteniendo en el Brasil, con altura de miras, la cultura libertaria. *** En el Brasil hubo, asimismo, otras prominentes figuras libertarias, como por ejemplo Edgard Leuenroth (1 8 8 1 - 1968). El periódico libertario mensual Dealbar, de Sao Paulo (.N5 17, diciembre de 1968), es un número especial sobre la vida y la obra de Leuenroth. Consúltese la antología Anarquismo, Roteiro da Libertafao Sacial, por Edgard Leuenroth (R ío de Janeiro: Editora Mundo Livre, 1963, 235 pp., 18,5x14 ’cm). Como es de toda lógica, hubo, asimismo, notables mujeres libertarias, como María Lacerdn de Moura (1887-1945), sobre quien puede consultarse e! esbozo bio-bihliogiifico María Lacórda de Moura, por V. Muñoz (Les Pavillons sous Bois, Seine, Franda: Cablera des Amis de Han Ryner, N? 30, tercer trimestre de 1953). Prologó el libro Sociedad y Prostitución, por el Dr. Juan Lazarte (Rosario: Librería Ruiz, 1935, 154 pp., 19 x 14cm). Se encontrara aún ¡nformadón interesante sobre el Brasil libertario en el libro O Ano Vermelho (E l Año R ojo), por Moniz Bandeira, Clovis Meló y A . T . Andrade; con prefacio de Nelson Wemeck Sodré (R ío de Janeiro: Editora Civil izafao Brasileira, 1967, 418 pp., 21x14 cm ). Colecdón Retrato-: d e Brasil, volumen 64. **• Se refiere Max Nettdaii a la Stelton Colony, que de este modo se conocía po­ pularmente a la Ferrer Colony, fundada en 1915 en la localidad de Stelton, Nueva Jersey. Se trataba de una proyecdón del Ferrer Cerxter de Nueva York, fundado en 1910. 149 Téngase en cuenta la* años transcurridos después que Max Nettlau escribió y publicó d presente estudio y agréguensole los años correspondientes. 141 E l 10 de noviembre de 1889, en el segundo aniversario de los Mártires de Chicago y en el Palado de Bellas Artes de Barcelona, se celebró el Segundo Certamen Socialista, organizado por el Grupo Once de Noviembre. Portavoz del Grupo Benavento, en él presentó el joven ingeniero Femando Tarrida del Mármol su trabajo L a teoría re­ volucionaria cuyo resumen es el siguiente: “ Entre las varias teorías que pretenden ga­ rantir la completa emandpadón social, la más conforme con la Naturaleza, la Cienda y la Justida, es la que rechaza todos los dogmas políticos, sociales, económicos y religio­ sas, esto es, la Anarquía sin adjetivos Consúltese esta concepción del anarquismo en el libro Segundo Certamen Socialista, por autores varios (Barcelona: Editorial Vértice, 1927, 398 pp., 2 2 x1 6 cm ). Se trata de la tercera edición. Femando Tarrida del Mármol rehizo posteriormente este trabajo, titulándolo Programa Socialista Libertario para induirlo en su Hbro Problemas Trascen­ dentales (Barcelona: Biblioteca de La Revista Blanca, 1930, 202 pp., 19 x 12cm). Se­ gunda edición, e x » un prólogo de Federico Urales Excelente historia sobre el tema es el libro O Anarquismo da Colonia Cecilia, por Nawton Stadler de Sousa (R ío de Jandro: Editora Civilizagao Brasileira, 1970, 193 pp., 2 1 x1 4 cm .). Colecdón Retratos do Brasil, volumen 76. Un comentario de este libró es el siguiente: E l anarquismo de la Colonia Cecilia, por V. Muñoz, en Espoir, N* 481, d d 18 de abril de 1971. 115 Se encuentran varias cartas, muy interesantes, procedentes de la Colonia Cecilia, en la colecdón d d semanario libertario La Récolte de París (1887-1894). I 144 Un Comune Socialista se publicó en Italia en la década de 1870. * " Estúdiese el histórico folleto Saverio Merlino por Max Nettlau, traduedón • introduedón de Luce Fabbri (Montevideo: Edidones Studdi Sodali, 1948, 35 pp.,

4fl

19x14 cm.). Un buen libro de Saverio Merlino es el titulado ¿Socialismo o Monopolismo?, traducción de José Prat (Valencia: F. Sempere y Cía., sin fecha, 229 pp., 18,5.x 12 cm.). >** Esta información de Max Nettlau es errónea. La Colonia Cecilia nadó de­ bido a las facilidades ofrecidas al Dr. Giovanni Rossi por el emperador Pedro II del Brasil (1825-1891), mediante el compositor brasileño Carlos Gomes (1839-1896), amigo de su tío Lauro Rossi (1811-1885), también un ilustre músico. Estos dos úl­ timos se frecuentaban en Milán. Ofrecemos aquí por vez primera estos ciclos vitales que no se encuentran en d libro de la nota N » 142. 141 Por proyección signe aun el error de la nota anterior, pues cuando se fundó la Colonia Cecilia aún no existía el gobierno, republicano en el Brasil. 148 Se trata del pensador anarquista español Ricardo Mella Cea. De no usarse su apellido materno, a medida que pasa el tiempo, se le puede confundir con su hijo primogénito Ricardo Mella Serrano (1889-1958), quien adhirió al socialismo marxista español de Pablo Iglesias Posse. 14» Esta utopía está inoluida en el libro Segundo Certamen Socialista mencionado en la nota N9 141. Utopia que iba a editar la Editorial La Protesta d e Buenos Aires en su-colección Los Utopistas, con un prólogo de Max Nettlau, que afortunadamente ha podido preservarse, pues fue publicado en el suplemento quincenal de La Protesta N « 280, coa el título Sobre “ La Nueva Utopía“ de Ricardo Mella. Consúltese aun de Max Nettlau ej trabajo Ricardo Mella y el Anarquismo sin Adjetivos (1900), en el suplemento quincenal de La Protesta N « 235. 150 Paul Berthelot ( ?-1910) empleó el seudónimo “ Marcelo Vercma” en la pren­ sa libertaria. Antes de llegar al Brasil vivió en la Argentina y en el Uruguay. Nacido en Francia, murió en la selva de Goias, en un ensayo de colonia libertaria con los indios. 151 O EeangeOio da Hora, por Paulo Berthelot (Sao Paulo: Editorial “ A Somenteira” , sin fecha, 47 pp., 18x11,5 cm ). ¿Primera edición? Prólogo de Neno Vas­ co. Reeditado en Río de Janeiro por los "Cademos de quesfoes soc¡ais",1951, 16 pp. 102 Comte influenció a los primeros anarquistas sajones, cual consta en el fo lk ío Anarchism in England one Hundred Years Ago, por Max Nettlau ( Berkeley Height», Nueva Jersey: l í e Oriole Press, 1955, 19 pp., 19x11 cm .). Originalmente publi-cado en el periódico Liberty de Nueva York, en 1908. 153 Consúltense los trabajos históricos sobre México mencionados en las no­ tas 12, 15 y 16. 154 Consúltense los estudios históricos mencionados en la nota N » 27. 155 Se trata d e una posterior época de Regeneración, cuyo primer número apa­ reció en México el 7 d e agosto de 1900. 169 Sembrando Ideas, por Ricardo Flores Magón (M éxico: Grupo Cultural R i­ cardo Flores Magón, 1923, 97 pp., 18,5x13 c.). Prólogo de William C. Owen. 157 Semilla Libertaria, por Ricardo Flores Magón ( México: Grupo Cultural Ri­ cardo Flores Magón, 1923, t. I de 176 pp., con mi prólogo de José López Dóóez, y t. I I de 216 pp., 19 x 14 cm.). 159 Mencionado en la nota N * 84. >5» En el cincuentenario del fusilamiento de Francisco Ferrcr s e ' reeditó su obra postuma La Escuela Moderna (Montevideo: Ediciones Solidaridad, 1960, 132 pp., 20 x 15 cm.). Consúltese asimismo lin a cronohigut de Francisco Ferrer, por V. Muñoz, en RECONSTRUIR (Buenos Aires: Setiembre-Octubre 1970, N® 68). Interesante fo ­ lleto aun: Correspondencia selecta de Francisco Ferrer Guardia, por V. Muñoz (Toulouse: Ediciones Cénit, 1971, 26 pp., 22 x 11 cm .). Diecinueve autógrafos hasta ahora inéditos d e Francisco Ferrer (misivas a Luigi Fabbri). 150 Puede estudiarse la repercusión del fusilamiento de Francisco Ferrer en el Rio de la Plata, en e] libro de Juana Ronco Huela (1889-1969) titulado Historia de un Ideal vivido por una Mujer (Buenos Aires: Edición d e la autora, 1964, 125 pp., 20 x 14 cm.). Prólogo de Diego A. de Santillán. “ > Max Nettlau se refiere aquí a las ideas expuesas por Ricardo Flores Magón en su drama revolucionario en cuatro actos y en prosa T ierra y Libertad ( México: Grupo Cultural Ricardo Flores Magón, 1924, 68 pp., 18 x 13,5 cm.). Se trata de la tercera edición. Cabe mencionar que la prestigiosa editorial Cajica de Puebla (M é­ xico) tiene el proyecto de editar las agotadas Obras Completas de Ricardo Flores Magón. ,ea Consúltese el libro Errico Malatesta, II is L ife and ¡deas, por Venían Ri­ chards (Londres: Freedom Press, 1965, 309 pp., 21 x 14 cm .).

50

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.