VICENTE AJADO ALIAGA. IN MEMORIAM ( )

VICENTE AJADO ALIAGA. IN MEMORIAM (1944-2010) Una iniciativa para el recuerdo J. FERNÁNDEZ-PERIS y A. FORNES Con la colaboración de: José Donat, Jaim

0 downloads 98 Views 966KB Size

Story Transcript

VICENTE AJADO ALIAGA. IN MEMORIAM (1944-2010) Una iniciativa para el recuerdo J. FERNÁNDEZ-PERIS y A. FORNES

Con la colaboración de: José Donat, Jaime Carbonell, Vicente Bartual, Rafael Galvez, Tomás Alemany, Policarp Garay, Eloy Parray y Virginia Barciela. Vicente Ajado Aliaga nació en Valencia el 22 de diciembre de 1944 y el pasado 7 de septiembre de 2010 fallecía en esta misma ciudad. En su vida profesional estuvo vinculado como topógrafo a la empresa CYES, mientras que, en su faceta más personal, la espeleología y los bolos fueron sus dos grandes aficiones. Vicente inició su actividad espeleológica a principios de la década de los años 60, en las exploraciones subterráneas organizadas por diferentes grupos espeleológicos de la ciudad de Valencia, principalmente el Centro Excursionista (SES-CEV) y el Grupo Espeleológico Vilanova y Piera de la Diputación (GEVYP). Finalizado el servicio militar sus actividades espeleológicas se intensificaron, primero en el GEVYP (1966), topografiando cavidades de Castellón y Valencia en un proyecto de colaboración con el ejército, y, a partir de 1967, en la SES-CEV, donde desarrolló sus principales tareas en esta materia. Desde el primer momento, Vicente sintió un fuerte interés por la topografía de las cavidades, disciplina que se convertiría en la base de su futura profesión. En su trayectoria como espeleólogo son muchos los trabajos y exploraciones que merecen ser destacados. En marzo de 1967 participó en las Iª Jornadas Espeleológicas Valencianas en el Pla de Simes

Vicente Ajado en 1970

(Barx), organizadas por el Centro Excursionista de Gandía y donde topografió una de las cavidades más grandes de la zona, la Sima Simarro. Durante ese año su actividad se centró, principalmente, en la exploración de las cuevas de La Safor y la Canal de Montesa. Esto no le impidió llevar a cabo otros proyectos como el de la Gruta Helada de Casteret, en los Pirineos aragoneses, donde realizó la topografía, tras un perma 27

V. Ajado dando clase en la Sima Sant Josep (Real de Gandía). IXº Curset d’Espeleologia SES-CEV. 20/9/1969. Foto: Archivo P. Garay. V. Ajado en la Sima Sant Josep. 1969. Foto: Archivo CEV.

necer dos días en su interior. Este mismo año se desplaza a Elda y con el grupo espeleológico de la localidad topografian la Sima de los Borreguillos de Salinas. Un año después fue nombrado presidente de la Sección de Exploraciones Subterráneas de la citada entidad (SES-CEV), cargo que ocupó hasta 1971. Su principal aportación como director fue el impulso al desarrollo de las actividades científicas y a la realización de cursillos de iniciación a la espeleología, prácticamente abandonados desde la época de los años 50. Durante este período la actividad espeleológica de Vicente fue muy intensa. En abril de 1968, con motivo de las IIª Jornadas Espeleológicas Valencianas organizadas por el Centro Excursionista de Alicante en Bixauca (Tàrbena), Vicente exploró la cavidad principal de dicha localidad, la Sima de la Penya Medoc nº 4. En el año 1969, además de las exploraciones realizadas en el área de Vallada, centró su atención, junto a V. Bartual, en el Karst de Millares, en el que desarrolló numerosas topografías de nuevas cavidades. En mayo de 1970 dirigió 28

Ojo Guareña (Burgos). V. Ajado, J. Carbonell y A. Sancho. Foto: J. Navarro 25/8/1968. Archivo: P. Garay.

la realización de las IVª Jornadas Espeleológicas Valencianas en el Karst de Vallada, en la que se topografiaron y estudiaron un conjunto de cuevas en yeso y caliza de la Serra Grossa. Finalmente, en abril de 1971 participó en las Vª Jornadas Espeleológicas Valencianas, en el Pla de la Llacuna (Vilallonga), organizadas por el Centro Excursionista de Alcoy. Fue en estos años, en concreto entre 1966 y 1969, cuando Vicente realizó su labor espeleológica y topográfica más com-

Topografía Els Sumidors (Vallada). V. Ajado 1966-69. Preproducción azográfica 160 x 75 cm. Archivo: J. Sierra.

pleja, la exploración y el levantamiento topográfico de Els Sumidors, coloquialmente conocido como “El Túnel”. Este estudio precisó más de 60 visitas en las que se picaron los sifones y se buscó el final de la cavidad, por entonces la de máxima profundidad mundial en yesos. En el proyecto tuvo numerosos e imprescindibles colaboradores como J. Grifoll, V. Julia, Mª D. García, V. Bartual, J. Quintana, P. Granero, entre otros. Además de desarrollar una importante labor de documentación en el área valenciana, Vicente participó en la exploración subterránea de otras zonas. En 1968 formó parte de la “Operación España-Ojo Guareña 68 (Burgos)” junto a J. Carbonell, A. Sancho, J. Navarro, J. L. García “Guchi”, J. Sierra, A. Cuenca y M. A. Enguita. En dicha ocasión, Ajado y Carbonell topografiaron una zona muy compleja, y en parte aún inexplorada, del denominado “Laberinto Alcoy”. Por otro lado, en julio de 1970 participó en la expedición espeleológica “Operación España-Río Mundo 70 (Albacete)”,

centrada en el Calar del Mundo y la Cueva de los Chorros, y en la que también llevó a cabo la topografía de la Cueva Tronchoni. Las últimas exploraciones que realizó Vicente fueron entre 1972 y 1973, en la preparación y desarrollo de las VIIª Jornadas Espeleológicas Valencianas en el Karst del Campillo (Tous) (abril 1973), organizadas por la Escuela Valenciana de Espeleología. En esta ocasión, durante el levantamiento topográfico de la Sima Llenca del Serrano (Tous) descubrió una impresionante sala en su interior que fue bautizada con su nombre y que, por sus formaciones estalagmíticas, es considerada como una de las más bellas del subsuelo valenciano. Durante toda su carrera como espeleólogo Vicente estuvo vinculado al antiguo Comité Regional de Espeleología (creado el 12/12/1965) -precursor de la actual Federación Valenciana de Espeleología- y a la sección pedagógica dentro de la Escuela Valenciana de Espeleología. En esta organización, cuyo anagrama actual diseñó, impartió clases de geología y de topografía hasta que, en 1973, abando29

Topografía Gruta Helada. V. Ajado agosto 1967. Papel vegetal original 50 x 35 cm. Archivo: J. Sierra.

Topografía Laberinto Alcoy (Burgos). 25-8-1968. Papel vegetal original 84 x 60 cm. Archivo: C. Exc. Alicante

30

Sala Ajado (Sima Llenca del Serrano, Tous). Fotos: Eloy Parra 1973

los cargos directivos y la actividad espeleológica directa a causa de una enfermedad respiratoria. Pero la figura de Vicente Ajado no es sólo este cúmulo de datos acerca de su actividad, más aún si tenemos en cuenta que ésta se desarrolló en una época difícil por la escasez de medios económicos y técnicos. La mayoría de espeleólogos no disponían de saco de dormir ni más material de exploración que una simple “maroma

o cuerda” y un carburero. Aún hoy se recuerda que a Vicente se le prestó un saco de dormir para poder explorar y pernoctar en la Gruta Helada. Del mismo modo, los desplazamientos a las cavidades subterráneas se realizaban con los precarios medios de transporte públicos de las zonas rurales de la época. Por ello, la solidaridad entre “colegas de fatigas” era frecuente, con el préstamo de material y la planificación de exploraciones conjuntas. Debido a las di31

ficultades, en aquella época únicamente era posible realizar un número reducido de “estudios subterráneos”. Ningún grupo de espeleología llegó a tener en sus archivos más de 100 topografías de cavidades valencianas, cuando el inventario actual supera las 12.000. Esta situación también llevó a que los jóvenes espeleólogos valencianos de la época, incluido el mismo Vicente, tras algunos años de actividad subterránea, abandonasen la misma, acuciados por las necesidades -de estudio o trabajo-, o, sencillamente, por otras actividades vinculadas a la naturaleza. En el marco de una espeleología de organización aún incipiente Vicente tuvo un importante compromiso y dedicación, afrontando los proyectos con seriedad y responsabilidad. Su influencia en el colectivo de la ciudad de Valencia fue, por ello, intensa, aunque breve. Fue precursor en la adquisición de material avanzado para la realización de estudios, como higrómetros, clinómetros, brújulas alemanas de calidad, entre otros, y su recuerdo aún pervive en muchos de los exploradores de la época. Para unos fue el maestro de aquel primer cursillo que se realizaba anualmente para captar nuevos espeleólogos y del que aprendimos la técnica en la utilización de la escalerilla metálica y los fundamentos de la topografía subterránea. También una guía en aquellas reuniones o asambleas regionales en las que se debatía el futuro de la espeleología. Para otros fue compañero de exploración, vivencias y emociones en las famosas Jornadas y Expediciones, donde siempre llevaba sus característicos bávaros. Sea como sea, los que tuvimos el placer de conocer a Vicente podemos decir que fue un hombre activo, de gran dedicación y, sobre todo, sincero e íntegro en sus actuaciones e ideas. 32

Ficha de las II Jornadas Espeleologicas. 1968. Archivo: J. Carbonell

Gruta Helada 1973. Archivo: J. Fdez-Peris

V. Ajado en Peña Medoc. 1968. Arch. J. Carbonell

Los Sifones de Els Sumidors. c 1966. Arch. A. Fornes

Sima de los Borreguillos (Salinas).

Sima de los Borreguillos (Salinas). V. Ajado y A. Cuenca topografiando junto al Centro Excursionista de Elda 1967. Archivo: A. Cuenca

Por todo ello, la Historia de la espeleología valenciana recordará a Vicente Ajado como uno de los espeleólogos más notorios de la década de los años 60 del s. XX. Miembro de una generación -formada por R. Pla, J. Navarro, R. Cebrian, J. Sierra, J.L. Viciano, J. Donat, A. Sancho, Guchi, A. Fornes, entre otros- que forjó los cimientos de la Espeleología Valenciana e impulsó su desarrollo en las dos décadas posteriores, las de mayor actividad espeleológica registrada hasta la actualidad. 33

Publicaciones Cova dels Brolladors (Vallada). Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, 1972. T. II: 236. Valencia. Geología Histórica para Espeleólogos. E.V.E. (1970), 31 pág. Ciclostilado inédito. Topografías realizadas Coveta Obscura (Atzeneta). 25-7-1966. Cova LLonga (Llucena). 2-10-1966. Cova dels Coloms (Riba-roja). 31-10-1966. Cueva de las Palomas (Millares). 1966. Cueva de las Golondrinas (Tous). 1966. Cueva Torre del Mal Paso (Castellnovo). 1966. Coveta Miñana (Rótova). 1966. Avenc Simarro (Gandía) 25-3-1967. Cova del Racó del Duc (Vilallonga). 1-5-1967. Sima de los Borreguillos (Salinas). 17-7-1967. La Gruta Helada de Casteret (Pirineos Aragoneses). Agosto 1967. Cova del Pernil (Xativa). 1967. Cova dels Coloms (Xativa). 1967. Cova de Camp Redó (Moixent). 1967 Cova de les Meravelles (Alzira). 10-3-1968. Ojo-Guareña. Laberinto Alcoy. 25-8-1968. Sima de Ramón del Chimo (Millares). 2-8-1969. Cueva de los Tafetanes (Millares). 14-8-1969. Sima de las Monedas (Vallada). 9-11-1969. Cova dels Brolladors (Vallada). 1969. Cova Xurra (Gandia). 1969. Cueva Soterraneas (Millares). 1969. Els Sumidors (Vallada). Dic. 1966-Febrero 1970. Cueva Tronchoni (Yeste). Julio 1970. Sima de la Llenca del Serrano (Tous). 1972.

V. Ajado en la boca de la Sima de los Borreguillos (Salinas). Archivo: A. Cuenca

Insignias vinculadas a Vicente Ajado.

* * *

34

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.