Vigilada MinEducación

Vigilada MinEducación                       AVANCES  DEL  PLAN  DE  MEJORAMIENTO  POR  FACTOR  DE  CALIDAD     Con  los  resultados  de  la  Autoeva

18 downloads 85 Views 2MB Size

Recommend Stories


La Libertad Vigilada como medida individualizadora en la Justicia de Menores
Bernuz, Fernández & Pérez La Libertad Vigilada como medida individualizadora en la Justicia de Menores. María José Bernuz Beneitez. Universidad de Za

Story Transcript

Vigilada MinEducación

                      AVANCES  DEL  PLAN  DE  MEJORAMIENTO  POR  FACTOR  DE  CALIDAD     Con  los  resultados  de  la  Autoevaluación  del  programa  de  Administración  pública  territorial  -­‐APT,   se  pudieron  identificar  las  áreas  que  requerían  planes,  proyectos  y  actividades  para  optimizar  su   funcionamiento.   El   Plan   de   mejoramiento   se   puso   en   marcha   y   ha   venido   ejecutándose   con   ahínco.       Para  facilitar  su  realización,  se  diseñó  teniendo  en  cuenta  cada  factor  de  calidad  y  a  cada  uno  se  le   formularon   los   proyectos   con   propósitos   específicos,   bien   sea   para   disminuir   las   debilidades   o   impulsar   las   fortalezas,   y   con   el   detalle   necesario   según   la   complejidad   del   problema   en   cada   factor.  Como  anexo  se  encuentra  el  despliegue  de  los  proyectos  formulados.     A  continuación  se  describen  las  acciones  llevadas  a  cabo  que  representan  avances  sobresalientes   en  cada  factor.       FACTOR  1.  MISIÓN,  PROYECTO  INSTITUCIONAL  Y  DE  PROGRAMA     Dentro   de   las   acciones   institucionales   emprendidas   para   dar   a   conocer   el   proyecto   educativo   institucional  (Plan  Universitario  Esapista),  el  modelo  pedagógico,  se  emprendieron  actividades  de     divulgación   verbal,   impresa   y   digital   para   que   la   comunidad   universitaria   los   recuerde   e   interiorice   pues  de  esa  manera  se  orientan  sus  actividades  académicas  con  mayor  coherencia  para  alcanzar  la   misión  institucional.       Proyecto  Institucional  y  Modelo  Pedagógico     Se  han  emprendido  acciones  para  divulgar  entre  los  estamentos  de  la  Escuela  diferentes  aspectos   como   la   misión,   cómo   ésta   se   concreta   y   desarrolla   a   través   del   Plan   Universitario   Esapista   PUE,   la   estructura   curricular   del   programa   de   APT   y   el   modelo   pedagógico.   Además   de   la   divulgación   permanente   en   los   medios   de   difusión   de   la   Esap,   se   han   realizado   conversatorios,   foros   y   reuniones     con   docentes,   estudiantes   y   funcionarios   para   abordar   distintos   aspectos   de   la   pedagogía  y  su  incidencia  en  la  calidad  del  programa.  Uno  de  ellos  se  realizó  entre  el  14    y  16  de   junio  con  un    encuentro  con  Directores,  Coordinadores  Académicos  y  profesores  de  las  direcciones   territoriales,   allí   se   trabajó   en   torno   a   los   desafíos   académicos   y   los   proyectos   que   están   encaminados  para  mejorar  la  calidad  de  los  programas  de  formación,  investigación  y  extensión.  En   este   encuentro   se     expuso   y   precisó   la   metodología   del   programa,   el   sustento   pedagógico     y   la   forma   en   que   éste   se   hace   evidente   en   la   formación   de   profesionales   en   Administración   Pública   Territorial.       1   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      En  el  mismo  sentido  se  viene  trabajando  en  los  ajustes  del  Proyecto  Educativo  del  Programa  PEP   para   que   sea   acorde   a   las   nuevas   realidades   de   la   Administración   Pública   desde   lo   territorial   a   partir  de  una  compilación  de  la  propuesta  educativa,  pedagógica  y/o  curricular  trabajada  durante   2015,   la   cual   será   tomada   como   base   para   construir   el   nuevo   documento   del   Plan   Educativo   del   Programa,  teniendo  en  cuenta  los  escenarios  originados  en  la  actualización  del  nuevo  currículo  y   las   necesidades   de   formación   del   administrador   público   en   los   territorios   en   el   contexto   de   posacuerdo  que  iniciará  el  país.     Paralelamente   se   han   iniciado   acciones   para   la   actualización   y   precisión   de   los   lineamientos   del   modelo   pedagógico,   cuyos   ejes   de   trabajo   tienen   las   perspectivas   del   constructivismo,   el   aprendizaje  significativo,  la  educomunicación  y  el  conectivismo.  El  modelo  propuesto  se  compone   de   elementos   epistemológicos,   sociológicos,   antropológicos,   psicológicos,   éticos,   axiológicos   y   didácticos.     Las   modificaciones   propuestas   fueron   presentadas   en   el   encuentro   con   directores   el   14  y  16  de  junio  de  2016  y  se  espera  que  el  documento  final  sea  presentado  antes  de  finalizar  el   año  al  Consejo  Académico  Nacional.     Como   ejercicio   de   análisis   y   complemento   a   la   proyección   institucional,   se   hizo   una   revisión   del   nivel  de  coherencia  de  los  planes  y  proyectos  de  la  institución  con  el  Plan  Universitario  Esapista  y   se  encontró  que  los  planes  están  diseñados  dentro  de  las  estrategias  definidas  en  el  PUE.       Divulgación  de  la  misión,  visión,  proyecto  educativo     Se   viene   desarrollando   un   programa   de   divulgación   entre   los   estamentos   que   tiene   como   objetivo   generar   una   mayor   apropiación   de   la   misión,   visión   y   proyecto   institucional   de   la   Escuela.     En   esta   materia  se  cuenta  con  las  estrategias  de  difusión  diseñadas  por  el  grupo  de  comunicaciones:         • Se   realizaron   campañas   de   expectativa   “¿Qué   es   ser   Esapista?”   y   “¿Qué   tanto   sabemos   de   nuestra   ESAP?”,   las   cuales   fueron   divulgadas   en   medios   digitales   como   redes   sociales   (Facebook,  Twitter,  Whatsapp),  correos  masivos,  página  web  e  intranet,  contando  con  una   notable  participación  y  acogida.     • Se   realizó   el   concurso   “Mi   aporte   a   la   VISIÓN   DE   LA   ESAP”   declarando   ganador   a   un   estudiante  del  Fusagasugá,  Cundinamarca.  El  impacto  de  esta  actividad  arrojó  un  total  de   interacciones   de   los   videos   posteados   en   redes   de   4.227   reproducciones,   147   likes,   77   shares   y   un   alcance   general   de   19.597   impactos.   El   concurso   logró     la   participación   de   estudiantes   y   funcionarios   a   nivel   nacional.   La   directriz   de   inclusión   alineada   con   los   principios  del  PUE  fue  la  clave  para  generar  el  impacto  resultante.     • Otra   actividad   destacable   fue   la   “Semana   del   Orgullo   Esapista”,   durante   la   cual   se   incluyeron   ejercicios   y   actividades   relacionados   a   la   Misión   y   Visión   de   la   ESAP.   Los   ejercicios  efectuados  brindaron  a  los  estudiantes  la  información  de  cómo  pueden  aportar     2   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                        •



a   la   construcción   de   la   visión   de   la   ESAP   tales   como   el   conocimiento   del   proceso   de   acreditación   y   su   participación   en   él   (autoevaluación,   visitas   de   pares,   entre   otros),   la   participación   activa   en   los   eventos   y   la   importancia   de   conseguir   los   mejores   resultados   académicos.     Finalmente,  hubo  un  despliegue  de  material  impreso  distribuido  a  nivel  nacional,  en  el  que   se  divulgó  la  misión,  visión  y  aspectos  relevantes  para  mayor  visibilidad  y  recordación  de   estos  importantes  aspectos  entre  la  comunidad.      

    Curso  de  Inducción  y  Reinducción     Para  facilitar  y  mejorar  la  productividad  del  trabajo  académico  y  de  gestión  en  la  Escuela,  se  diseñó   y   desarrolló   un   curso   virtual   de   inducción   y   reinducción   dirigido   a   la   comunidad   académica   y   administrativa   a   nivel   nacional   en   el   que   se   pretende   dar   a   conocer   la   naturaleza,   funciones   institucionales  y  estructura  orgánica  y  misional  de  la  Escuela,  así  como  de  su  forma  de  gobierno  y   toma  de  decisiones  entre  los  estamentos.       Este   curso   incluye   un   módulo   de   inducción   a   servidores   públicos   en   el   que   podrán   encontrar   la   estructura  del  Estado  colombiano  y  la  forma  en  que  este  se  organiza,  el  marco  legal  y  estructura   del   empleo   público   en   Colombia   y   otros   aspectos   relacionados   con   el   servicio   público   como   carrera  administrativa  y  la  gestión  del  talento  humano.     Al  curso  se  puede  acceder  desde  el  sitio  web  de  la  Escuela  www.esap.edu.co/induccion.       Becas  a  Funcionarios  Públicos     Como  actividades  conexas  para  cumplir  con  su  misión  y  proyección,  la  Escuela  expidió  el  acuerdo   001  de  2016  por  medio  del  cual   se  otorgan  exoneraciones  de  pago  de  matrículas  en  programas  de   pregrado   y   posgrado   ofrecidos   por   la   Escuela   a   funcionarios   públicos   de   carrera   que   se   hayan   destacado   por   su   sobresaliente   labor.   Para   el   segundo   periodo   de   2016   han   hecho   uso   de   la   exoneración   117   servidores,   de   los   cuales   5   fueron   admitidos   al   programa   de   Administración   Pública   Territorial.   Se   espera   que   con   este   programa   de   becas   se   puedan   otorgar   en   total   1.150   exoneraciones   en   pregrado   y   posgrado   hasta   el   año   2018,   a   nivel   nacional,   de   las   cuales   685   están   asignadas  para  el  programa  de  Administración  Pública  Territorial.         3   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      Programa  de  Excelencia  Académica  Carlos  Lleras  Restrepo     Mediante   el   acuerdo   014   del   23   de   julio   de   2008   la   Escuela   crea   y   reglamenta   el   Programa   de   Excelencia   Académica   Carlos   Lleras   Restrepo,   “cuyo   propósito   es   continuar   promoviendo   la   excelencia   académica   de   sus   estudiantes   mediante   la   concesión   de   un   estímulo   académico   o   crédito  reembolsable,  dirigido  a  apoyar  la  formación  profesional  de  los  mejores  bachilleres  del  país   que  acrediten  pertenecer  a  los  estratos  1,  2  o  3  y  quienes  hayan  obtenido  puntajes  sobresalientes   en  las  pruebas  de  Estado  ICFES”.       El  beneficio  del  programa  consiste  en  financiar  el  sostenimiento  de  los  estudiantes  que  cursan  de   primero  a  cuarto  semestre  de  Administración  Pública  y  Administración  Pública  Territorial  con  un   monto   mensual   equivalente   a   un   salario   mínimo   legal   mensual   vigente   durante   los   doce   (12)   meses   del   año   pagadero   semestralmente   hasta   la   culminación   de   sus   estudios   de   formación,   previo  cumplimiento  de  los  requisitos  exigidos  para  este  propósito.     Según  cifras  de  la  facultad  de  pregrado  para  el  periodo  2016-­‐1  fueron  aprobadas  siete  (7)  becas,   de   las   cuales   cinco   (5)   corresponden   a   estudiantes   del   programa   de   Administración   Pública   Territorial   de   las   diferentes   sedes   territoriales.   Respecto   a   2015-­‐2   el   incremento   es     sobresaliente,   ya  que  para  este  período  fueron  aprobadas  tres  (3)  becas  en  la  convocatoria.       Exoneraciones  de  pago  de  matrículas     El   acuerdo   002   de   2008   de   Reglamento   Estudiantil,   señala   en   su   artículo   12   que   la   Escuela   “otorgará  por  cada  cohorte  de  estudiantes,  hasta  (6)  seis  exoneraciones  del  pago  de  matrícula  a   los  miembros  de  población  vulnerable,  desmovilizados  de  grupos  armados  al  margen  de  la  ley  que   se   acojan   a   los   beneficios   de   ley,   Reservistas   de   Honor   de   las   Fuerzas   Militares   y   de   Policía,   Héroes   de  la  Nación  y  víctimas  del  conflicto  armado  conforme  se  consagran  en  el  artículo  tercero  de  la  Ley   1448  de  2011”.     Señala  el  mismo  artículo  que  “se  entiende  por  población  vulnerable  las  personas  pertenecientes  a   las   etnias   indígenas,   población   raizal   y   negritudes,   certificados   por   el   Ministerio   del   Interior   -­‐   Dirección   de   Asuntos   Indígenas,   ROM   y   Minorías,   o   a   la   autoridad  competente   al   momento   en   que   se  realiza  la  inscripción”.  Esto  cobra  mayor  relevancia  porque  hace  parte  de  la  misión  y  aporte  que   la  Escuela  hace  en  el  marco  de  un  escenario  de  acuerdos  para  la  finalización  del  conflicto  armado     en  nuestro  país.    

4   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      En  este  sentido,  la  Oficina  de  Registro  y  Control  Académico  agrupa  este  tipo  de  población  bajo  la   circunscripción   de   “Población   vulnerable   y   otros”,   cuyo   comportamiento   en   admisiones   y   matriculas  ha  sido  el  siguiente  en  el  último  año:     Admitidos  Circunscripción  Población  Vulnerable   Cohorte   Admitidos  Nivel  Nacional   2015-­‐01   326   2015-­‐02   343   2016-­‐01   540   2016-­‐02   267   TOTAL   1.476   Fuente:  Oficina  de  Sistemas  e  Informática,  elaboración  propia.     De  2015  a  2016  se  pudo  observar  que  la  inclusión  de  estudiantes  en  condición  de  vulnerabilidad   ha   venido   en   aumento   pues   debe   entenderse   en   el   cuadro   descrito   que   en   cada   periodo   académico  se    matriculan  nuevos  estudiantes  con  esas  condiciones.  En  el  2015  se  exoneraron  de   matrícula    669    estudiantes  y  807  en  2016.     También     la   Escuela   ha   venido   propiciando   la   posibilidad   para   que   las   entidades   financieras   expongan   sus   líneas   de   crédito   educativo   para   que   los   estudiantes   e   tengan   opciones   de   financiación   de   sus   matrículas.   Entre   abril   y     mayo   se   organizó   la   feria   financiera   en   la   Sede   Nacional   de   la   Escuela   con   la   presencia   del   ICETEX   y   diferentes   entidades   financieras.   Esta   actividad  fue  replicada  por  las  Direcciones  Territoriales  en  sus  diferentes  sedes.     FACTOR  2.  ESTUDIANTES     Siendo  este  estamento  la  razón  de  ser  de  la  ESAP,  se  han  puesto  en  marcha  acciones  encaminadas   a   potenciar   las   competencias,   conocimientos,   capacidades   y   habilidades   de   los   estudiantes   durante   su   proceso   de   formación.     A   continuación   se   presentan   las   acciones   de   mejoramiento   puestas  en  marcha  en  el  2015  y  lo  corrido  del  2016:         Acceso  y  permanencia  de  estudiantes     Las  actividades  realizadas  en  este  criterio  tienen  como  propósito  el  mejoramiento  del  proceso  de   selección   y   acceso   al   programa   de   Administración   Publica   Territorial,   además   de   aquellas   encaminadas  a  lograr  la  permanencia  y  culminación  efectiva  de    la  formación  profesional  de  todos   los  estudiantes  de  la  ESAP.    Las  actividades  puntuales  han  sido:       5   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                        •



Se   rediseñó   y   unificó   el   Seminario   de   Inducción   y   Contextualización   que     hace   parte   del   proceso   de   selección   de   los   aspirantes   al   programa   APT,   se   ajustó   su   estructura   y   contenidos,     se     redefinieron   los   tres   factores   que   lo   componen:   el   institucional,   el   disciplinar  y  el  metodológico  y  pedagógico.  El  objetivo  es  medir  el  nivel  de  conocimientos   en   matemáticas   y   lectoescritura,   además   de   hacer   una   introducción   a   la   administración   pública,   perfiles,     áreas   de   desempeño   e   informar   algunos   temas   institucionales   y   normativos   importantes   para   los   aspirantes.   La   nueva   estructuración   del   curso   fue   aprobada   por   las   instancias   correspondientes   y   socializada   a   las   territoriales,   lo   que   permitió  el  desarrollo  del  mismo  en  el  proceso  de  selección    y  admisión  para  el  2016-­‐II.       En    sesión  N°006  del  Comité  Curricular  Programa  de  Administración  Pública  Territorial  del   31   de   mayo   de   2016,   se   aprobaron   los   criterios   para   la     unificación   de   la   evaluación   del   Seminario   de   Inducción   y   Contextualización.   La   segunda   instancia   de   aprobación   será   el   Consejo  de  Facultad  y  la  aplicación  de  la  prueba  será  en  el  proceso  de  selección  y  admisión   de   aspirantes   para   el   2017-­‐I.   El   objetivo   es   diseñar   y   aplicar   una   sola   evaluación   del   Seminario   de   Inducción   y   Contextualización   a   nivel   nacional,   lo   que   ayudará   a   aumentar   el   rigor   académico   y   vocacional   para     el   ingreso   de   estudiantes   con   criterios   objetivos   y   de   calidad.  

 



Con  el  mejoramiento  de  formulación  de  una  política  de  Bienestar  Institucional    integral  y   la   puesta   en   marcha   de   un   estudio   de   sobre   las   causas   más   relevantes   de   la   deserción   estudiantil,   se   dirigen   esfuerzos   orientados   a   la   permanencia   y   graduación   de   todos   los   estudiantes  que  ingresan  a  nuestros  programas.       La  divulgación  de  la  oferta  académica  del  programa  de  APT  para  el  2016-­‐II    fue  activa  en   todas  las  sedes  territoriales.  Además  de  la  usual  divulgación  por  los  diferentes  medios  de   comunicación   de   la   ESAP,   cada   sede   territorial,   siguiendo   los   lineamientos   emitidos   por   la   Facultad  de  Pregrado,  organizó  un  cronograma  de  visitas  a  colegios  y  entidades  del  sector   público   de   su   zona   de   influencia.   Los   lugares   fueron   escogidos     teniendo   en   cuenta   la   población  objetivo  de  nuestros  programas  de  pregrado  y  posgrado.  



Para  el  2016-­‐I    se  aumentó  en  un  15%  el  número  de  matriculados  para  el  programa  APT  .  



      6   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                         

Fuente:  GRUPO  APT  Sede  Central.  

 

  El   aumento   de   la   matrícula   de   los   estudiantes   de   pregrado   evidencia   el   cumplimiento   de   la   misión   de  la  ESAP    en  relación  con  el  acceso  a  la  educación  superior,  lo  cual  además  se  ve  reforzado  por  el   cubrimiento  del  territorio  a  nivel  nacional,  brindando  educación  en  más  de  ochenta  municipios.       Caracterización  de  Sedes  Territoriales  y  CETAP     Con  el  fin  de  establecer  la  relación  entre  la  capacidad  institucional  y  el  número  de  matriculados,  la   ESAP  ha  puesto  en  marcha  un  proceso  de  caracterización  académica  y  administrativa  de  todas  las   sedes  territoriales  y  los  CETAP,  en  el  cual  se  tienen  en  cuenta  los  siguientes  aspectos:     -­‐ Descripción  regional  del  área  de  influencia  de  la  sede  y  CETAP.   -­‐ Infraestructura  física  y  dotacional.   -­‐ Caracterización  del  recurso  humano.     La   caracterización   se   encuentra   en   su   segunda   fase,   realizando   la   recolección     de   información   sobre  la  descripción  regional  del  área  de  influencia  de  la  sede  y  CETAP.       7   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      Reglamento  Estudiantil     Dentro   de   las   acciones   de   mejoramiento   no   solo   del   programa   de   Administración   Pública   Territorial,   si   no   en   general   de   los   programas   de   la   ESAP,   se   encuentra   la     actualización   y   unificación   de   los   reglamentos   estudiantiles,   con   el   fin   de   mejorar   los   procesos     académicos   y   administrativos,   la     armonización   del   acervo   normativo   con   el   PUE,   la   política   institucional   y   con   la   perspectiva  de  los  nuevos  retos  académicos  que  hoy  tiene  la  Escuela.  En  septiembre  se  tendrán  las   versiones   finales   de   las   propuestas   normativas   cuya   actualización   tuvo   en   cuenta   experiencias   e   iniciativas  de  los  operadores  de  los  reglamentos  tanto  en  la  sede  central  como  en  cada  una  de  las   sedes  territoriales.     La  socialización  actual  de  los  reglamentos  estudiantiles  se  realiza  por  la  página  web,  siendo  de  fácil   acceso   y   consulta   para   toda   la   comunidad   académica.   Además,   durante   el   Seminario   de   Inducción   y   Contextualización   se   realiza   la   presentación   formal   de   los   reglamentos   necesarios   para   los   aspirantes  al  programa  de  Administración  Pública  Territorial.     Incentivos  y  estímulos  académicos.     Dentro   de   estímulos   académicos   con   los   que   cuentan   nuestros   estudiantes   encontramos   los   siguientes:     • Grupos  de  investigación:     Durante   el   2016   se   han   realizado   convocatorias   a   nivel   nacional   para   el   reconocimiento   de   proyectos   y   semilleros   de   investigación,   vinculando   más   de   70   estudiantes   en   el   programa   de   Jóvenes  Talento.  Hasta  la  fecha  se  han  reconocido  37  proyectos  y  13  semilleros  de  investigación.     Para   el   segundo   semestre   del   año,   se   abre   una   nueva   convocatoria   para   semilleros   de   investigación   buscando   reconocer   16   más   y   obtener   a   final   de   año   26   semilleros   reconocidos   a   nivel  nacional.     • Monitores  Auxiliares  de  la  Facultad  Pregrado:     Desde   hace   varios   años   la   Facultad   de   Pregrado   realiza   convocatoria   pública   para   la   vinculación   por   estimulo   académico   de   estudiantes   de   nuestros   programas   de   pregrado.   Por   semestre,     se   mantiene   una   vinculación   de   aproximadamente   veinte   estudiantes   apoyando   en   diferentes   labores  a  la  Facultad,  quienes  reciben  un  auxilio  económico  mensual.    En  promedio  la  Facultad  de   Pregrado  en  la  sede  central,  dispone  de  alrededor  de  $130.000.000  al  año  para  este  concepto.  A   continuación  el  histórico  de  los  estudiantes  vinculados:       8   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                     

  Fuente:  Facultad  de  Pregrado.     Durante   el   primer   semestre   del   2016   el   Comité   Curricular   del   Programa   de   Administración   Pública   Territorial  por  primera  vez  aprobó  los  criterios  para  seleccionar  dos  monitores  auxiliares  en  todas     las  sedes  territoriales  y  que  pueden  empezar  a  realizar  sus  actividades  2016-­‐II.       • Prácticas  Administrativas  remuneradas  en  la  ESAP     En   el   2016-­‐I   la   sede   Central   de   la   ESAP   toma   la   iniciativa   de   contratar     estudiantes   con   buen   rendimiento   académico   para   que   realicen   su   opción   de   grado-­‐   práctica   profesional   en   las   diferentes  dependencias  de  la  Escuela;  hay  tres  practicantes    en  la  Facultad  de  Investigaciones  y     otros   en   la   Oficina   de   Planeación.   En   el   segundo   periodo   se   han   abierto   4   convocatorias   para   vincular  7  practicantes  en  dependencias  como  el  Grupo  de  Capacitaciones  y  Alto  Gobierno  en  la   sede  central,  uno  en  la  Oficina  de  Talento  humano,  y  otro  en  el  proyecto  de  internacionalización   de   la   ESAP.   Esta   cobertura   de   practicantes   profesionales   también   se   ha   extendido   a   las   sedes   territoriales.     • Movilidad  Académica     El  Equipo  de  Cooperaciones  y  Relaciones  Internacionales    por  medio  de  convocatorias  públicas  de   mérito  dirigidas  a  los  estudiantes  patrocina  la  movilidad  a  eventos  académicos  a  nivel  nacional  e   internacional.         9   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      FACTOR  3.  PROFESORES     Los  docentes  de  la  ESAP  representan  uno  de  los  estamentos  de  mayor  atención  e  importancia  para   la   institución   y   para   el   cumplimiento   de   sus   funciones   misionales   en   el   ámbito   del   saber   administrativo  público.     En   el   año     2016   la   Esap   cuenta   con   27   docentes   de   planta,   18   docentes   ocasionales,   para   el   segundo  periodo  académico  se  vincularán  14  docentes  ocasionales  para  las  sedes  territoriales,    y   946  docentes  hora  catedra  para  el  total  de  los  programas  académicos.    En  ese  orden  de  ideas,  para   la  primera  semana  de  agosto  la  ESAP  contará  con  14  docentes  ocasionales  nuevos.    

Fuente:  GMAC  

 

  Sobre  formación  y  movilidad  los  docentes  de  planta  se  encuentra  que  en  lo  corrido  del  año  2016,   dos  han    asistido  a  seminarios  y  foros,  2  se  encuentran  adelantando  estudios  postdoctorales  y  a  12   se  les  está  tramitando  salida  del  país    para  asistir  a  congresos,  seminarios  o  foros.   Actualmente   contamos   con   27   docentes   de   carrera,   de   los   cuales   seis   cuentan   con   Maestría,   13   con  Doctorado.     La  incorporación  y  ampliación  de  docentes  de  planta  y  ocasionales  y  la  mejora  en  los  procesos  de   formación  avanzada  y  mecanismos  de  cualificación  didáctica  y  pedagógica,  ha  sido  la  apuesta  en   pro  del  mejoramiento  que  se  ha  propuesto  la  ESAP,  y  por  ende  sus  directivas.     10   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      En   concordancia   con   la   definición   de   los   horizontes   de   calidad   para   el   factor   docente,   se   han   emprendido  ciertas  acciones:       Estatuto  Docente     Dentro   de   los   proyectos   del   plan   de   mejoramiento   se   incluye   la   unificación   y   actualización     del   estatuto   docente,   con   el   ánimo   de   integrar   los   criterios     y   actualizar   un   solo   documento   que   rinda   cuenta  de  la  normativa  de  la  ESAP  y  mejore  los  procesos  académicos  y  administrativos  en  lo  que  a   este   estamento   corresponde.   Durante   el   primer   semestre   de   2016   se   consolidó   un   diagnóstico   general  sobre  el  actual  estatuto,  además,    las  Sedes  Territoriales  han  sido  incluidas  para  garantizar   una   adecuada   articulación     entre   sede   central   y   las   sedes.   Se   espera   que   para   finales   de   septiembre  se  tengan  la  versión  final  de  la  propuesta  del    estatuto  docente.       Reestructuración  del  sistema  de  Evaluación  Docente     La  evaluación  es  el  proceso  permanente,  sistemático  e  integral  mediante  el  cual  se  analiza,  valora   y  pondera  la  gestión  del  profesor  y  la  calidad  de  los  servicios  prestados  y  busca  el  mejoramiento   de  la  calidad  académica  en  procura  de  la  excelencia.  La  evaluación  del  profesor  es  responsabilidad   de   todos   los   actores   del   proceso   (directivos,   profesores   y   estudiantes).   Siguiendo   la   anterior   premisa,   se   ha   emprendido   el   proyecto   de   reformulación   del   sistema   de   evaluación   docente,   enfocado   hacia   la   consolidación   de   un   proceso   más   fluido,   eficaz   y   eficiente,   que   garantice   los   derechos   y   deberes   de   los   docentes   de   la   institución   y   estudiantes   de   los   diferentes   programas.   El   nuevo   sistema   pretende   obtener   mejor   información   de   la   función   docente   que   comprende   la   docencia,   investigación   y   extensión   e   identificar   los   puntos   sustantivos   para   la   formación   y   actualización   de   las   competencias   disciplinares,   pedagógicas   y   técnicas   de   los   profesores.   La   formulación   del   nuevo   modelo   de   evaluación   docente,   incluye   la   reforma   de   instrumentos,   de   evaluadores  y  porcentajes  de  ponderación  de  estos  últimos.  Se  cuenta  en  septiembre  de  2016  con   la   nueva   propuesta   de   herramienta   de   evaluación,   que   está   en   proceso   de   aprobación   por   el   Consejo  Académico.       Mejoramiento   para   docentes   de   competencias   pedagógicas,   de   formación   investigativa   y   de   uso   de  recursos  didácticos       Encaminados  hacia  la  característica  de  calidad  del  CNA:  Desarrollo  profesoral,  la  ESAP  ha  avanzado   de  manera  transversal  en  varios    programas  periódicos  y  estrategias  que  apuntan  a  la  actualización   de  sus  docentes:       11   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      Con   miras   a   la   acreditación   de   alta   calidad,     la   iniciativa   Fortalecimiento   de   las   competencias   docentes  para  la  educación  bimodal  de  la  Subdirección  Académica,  es  una  de  las  estrategias  que   responde   a   este   importante   camino   del   mejoramiento   continuo.   Este   proyecto   toma   como   referente   el   Plan   Nacional   de   Desarrollo,   Todos   por   un   nuevo   país,   el   cual,   impulsa   tres   pilares   fundamentales:   Paz,   Equidad   y   Educación   que   persigue   una   Colombia   diversa   que   resuelve   sus   diferencias  en  democracia  y  que  transforma  sus  conflictos  sin  violencia.       En  este  marco,  el  Plan  de  Acreditación  Institucional  de  la  ESAP  se  traza  estrategias  para  mejorar   la  calidad,  crear  un  modelo  más  inclusivo,  fortalecer  las  competencias  docentes  e  impulsar  el  uso   de   las   TIC   en   la   educación.   En   este   sentido,   se   debe   promover   la   mejora   de   las   competencias   laborales   de   los   servidores   públicos   de   la   ESAP   con   respecto   al   uso   de   TICs   en   los   procesos   formativos   con   mediación   virtual.   Paralelamente   se   emprende   la   adecuación   de   los   programas   académicos   para   atender   los   retos   que   impone   el   postconflicto.   Es   así   como   se   reflexiona   sobre   el   modelo   pedagógico,   la   calidad   de   la   educación   y   de   los   programas   curriculares   y   la   caracterización   de  los  involucrados.       En   esta   vía   se   dio   inicio   en   agosto   al   Seminario   permanente   de   Formación   y   Actualización   Docente  para  los  docentes  de  la  ESAP  propuesto  desde  la  Subdirección  Académica  que  tiene  como   propósito  la  formación  pedagógica,  didáctica  y  actualización  disciplinar  continua,  el  desarrollo  de   nuevas   competencias   docentes,   para   potenciar   la   gestión   pedagógica,   mediada   por   los   nuevos   roles,   estrategias   y   mediaciones   de   enseñanza   y   de   aprendizaje   que   demanda   actualmente   la   sociedad.   El   Seminario   será   llevado   a   cabo   durante   el   segundo   semestre   de   2016,   los   docentes   serán  beneficiados  directos  del  desarrollo  del  seminario  en  modalidad  virtual  y  con  estrategia  de   mentoría   y   acompañamiento;   en   3   fases   modulares,   una   para   la   apropiación   de   las   ideas   y   motivaciones  personales  inherentes  a  las  practicas  docentes  y  el  reconocimiento  del  contexto  de   las   políticas   pedagógicas   de   la   ESAP;   otro   en   el   que   se   desarrollan   las   habilidades   de   acompañamiento,  tutoría  y  mentoría,  en  el  contexto  del  Blending  learning  o  educación  a  distancia;   y   otro   modulo   en   el   que   se   desarrollen   11   Unidades   Didácticas   entre   los   que   están:     8   componentes   disciplinares,   3   campos   del   conocimiento   afianzado   en:   El   proyecto   Universitario   Esapista  (PUE),  los  proyectos  educativos  de  los  programas  (PEP),  el  modelo  pedagógico;  así  como   también   las   competencias   investigativas   de   los   docentes   y   finalmente   la   multiculturalidad   y   diversidad.         Durante  el  segundo  semestre  de  2015    se  llevó  a  cabo  el    Diplomado  para  el  fortalecimiento  de   competencias  laborales  mediadas  por  las  TIC  -­‐  Un  reto  para  la  sociedad  actual  donde  certificaron   134   docentes,   el   objetivo   era   realizar   un   proceso   formativo   virtual   para   los   servidores   públicos   (docentes  y  administrativos  docentes)  de  la  ESAP,  a  fin  de  mejorar  y  cualificar  las  competencias  de   los   servidores   públicos   en   el   uso   de   las   TIC,   la   construcción   de   contendidos   didácticos   y   en   el  

12   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      ejercicio   de   las   mediaciones   virtuales   para   el   proceso   enseñanza/aprendizaje,   que   conduzca   a   mejorar  la  calidad  de  la  actividad  académica.  Los  contenidos  del  diplomado  fueron:   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Inducción  Esapista   Conectivismo  y  educomunicación   Ambientes  virtuales  de  Aprendizaje   Entornos  virtuales  de  aprendizaje   Diseño  de  unidades  didácticas    

La  ESAP  considera  esencial  que  los  docentes  vinculados  posean  el  dominio  requerido  de  las  TICs   para  mejorar  la  apropiación  de  conocimiento  y  el  apoyo  al  proceso  formativo  de  sus  estudiantes.   Por  lo  tanto  desde  la  Subdirección  Académica  se  aplicó  la  encuesta  habilidades  de  los  docentes  en   el   uso   de   tics   en   la   educación   con   el   fin   de   determinar   el   conocimiento   y   utilización   de   herramientas  informáticas,  de  tal  manera  que  este  ejercicio  diagnóstico  aporte  al  diseño  del  Plan   de   Formación   Docente   que   persigue   fortalecer   las   competencias   docentes   e   investigativas   de   quienes  adelantan  la  implementación  micro  curricular  en  los  programas  de  formación.  La  encuesta   se  envió  a  826  docentes  de  pregrado  y  posgrado  que  estaban  vinculados  en  febrero  22  de  2016  y   se   ejecutó   entre   23   de   febrero   y   el   26   de   marzo   de   2016.   En   total   se   recibieron   respuestas   de   275   docentes  de  la  ESAP  vinculados  en  las  diferentes  Sedes  Territoriales,  incluido  Bogotá.   Teniendo   en   cuenta   los   resultados   de   la   encuesta,   durante   los   meses   de   abril   y   mayo   se   lleva   a   cabo   la   segunda   cohorte   del   Diplomado   para   el   fortalecimiento   de   competencias   laborales   mediadas  por  las  TIC  -­‐  Un  reto  para  la  sociedad  actual,  para  el  cual  se    contó  con    180  Docentes   matriculados,  40  docentes  reprobados  y  140  docentes  certificados.   Otra   iniciativa   que   tiene   como   objetivo   la   capacitación   de   los   docentes   específicamente   en   pedagogía   e   investigación   son   Los   Encuentros   Regionales   de   investigación   y   actualización   docente  realizados  durante  el  2015  y  que  se  producirán  nuevamente  en  el  segundo  semestre  de   2016-­‐II,   La   Facultad   de   Investigaciones   se   unió   al   Grupo   de   Mejoramiento   y   Desarrollo   Docente,   para   llevar   acabo   los   encuentros     a   nivel   Nacional,   con   el   objetivo   de   satisfacer   las   necesidades   identificadas   en   algunas   encuestas   realizadas   a   la   comunidad   académica,   incentivar   la   investigación   en   la   institución,   desarrollar   y   fortalecer   las   capacidades   investigativas.   La   agenda   comprendía  temas  como:       -­‐ Estrategias  pedagógicas  para  la  enseñanza  y  el  aprendizaje.     -­‐ Innovación  docente  y  unidades  didácticas.     -­‐ Herramientas  tecnológicas  para  apoyar  prácticas  docentes.     -­‐ Herramientas  aplicadas  a  la  investigación.     -­‐ Técnicas  avanzadas  de  búsqueda  y  organización  de  información  en  internet.     -­‐ Visibilización  y  difusión  de  la  producción  científica  en  redes  sociales  académicas.   13   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Elaboración  de  artículos  académicos  para  publicaciones  internacionales.     Uso  de  gestores  y  software  para  la  elaboración  de  citas  y  referencias  bibliográficas.   Cartografía  estadística  y  temática.     Elaboración  de  encuestas  por  Google  Drive.     Word  avanzado  para  la  elaboración  de  informes  de  investigación.     Excel  intermedio  y  su  uso  en  la  investigación.     Elaboración  de  ayudas  audiovisuales.      

  Los   encuentros   reunían   en   una   sede   territorial   a   varias   sedes,   con   la   presencia   de   docentes,   estudiantes,  servidores  públicos  y  hasta  egresados,  en  los  encuentros  realizados  en  2015  se  tuvo  la   siguiente  participación:      

 

 

Para  el  2016-­‐II  ya  se  cuenta  con  la  agenda  y  cronograma  de  los  encuentros  regionales  que  iniciaran   a  partir  del  12  de  agosto  en  la  Territorial  Santander  y  se  espera  aumentar  la  participación    de  los   docentes.           14   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                        FACTOR  4.  PROCESOS  ACADÉMICOS     Por   tratarse   de   uno   de   los   componentes   académicos   que   pretende   diseñar   estrategias   para   ofrecer   formación   integral,   flexible   y   actualizada   acorde   a   las   tendencias   contemporáneas   del   saber   administrativo   del   Estado,   se   han   propuesto   una   serie   de   actividades   dentro   del   plan   de   mejoramiento   que   pretenden   potencializar   e   impulsar   las   estrategias   de   formación   y   mitigar   las   debilidades   de   estos   procesos,   identificadas   a   partir   del   proceso   de   autoevaluación   desarrollado   en  el  programa.     En  sintonía  con  las  necesidades  cambiantes  de  formación  y  los  desafíos   cada  vez  más  exigentes  en   el  ámbito  académico  y  administrativo  del  Estado,  se  han  adelantado  desde  el  año  2015  distintas   estrategias   y   acciones   de   mejoramiento   enfocadas   al   fortalecimiento   curricular   del   programa   de   Administración  pública  Territorial.     Actualización  del  Currículo     Teniendo  en  cuenta  la  necesidad  de  evaluar  permanentemente  la  pertinencia  del  programa  y  que   esté  continuamente  a  la  vanguardia  de  los  cambios  y  a  las  nuevas  necesidades  de  formación,  se  ha   venido   trabajando   en   la   revisión   y   actualización   del   currículo   del   programa   en   ocho   campos   temáticos:     1. Estado  y  Poder   2. Economía  de  los  Público   3. Organizaciones  Públicas   4. Empleo  Público     5. Descentralización  Política  y  Administrativa   6. Planeación  y  Gestión  del  Territorio   7. Social   8. Derechos  Humanos  y  Posconflicto       La   construcción   y   desarrollo   temático   de   estos   componentes   se   ha   adelantado   de   la   mano   de   docentes  del  programa  de  Administración  Pública  Territorial  y  el  acompañamiento  de  un  equipo   de   académicos   con   amplia   trayectoria   profesional   e   investigativa   en   la   materia.   Este   equipo   académico  está  compuesto  por:         15   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      Asesor  Académico   José  German  Burgos  Silva   Carlos  Emilio  González  García  

Campo  Temático   Estado  y  Poder   Empleo  Público   Descentralización  Política  y   Darío  Indalecio  Restrepo  Botero   Administrativa   Consuelo  Corredor  Martínez   Social   Edgar  Alfonso  González  Salas   Organizaciones  Públicas   Marco  Alberto  Romero  Silva   Derechos  Humanos  y  Posconflicto   Carmenza  Saldias  Barreneche   Planeación  y  Gestión  del  Territorio   Martha  Rocío  Mendoza  Saavedra   Economía  de  lo  Público   Fuente:  Subdirección  Académica,  elaboración  propia     En   ese   sentido   el   avance   en   el   fortalecimiento   curricular   del   programa   se   ha   centrado   en   la   construcción  teórica  y  académica  de  los  campos  temáticos  teniendo  como  referente  la  articulación   con  el  saber  disciplinar  en  Administración  Pública  y  su  contextualización  con  la  gestión  territorial.     En  consecuencia  el  desarrollo  temático  de  estos  campos  ha  venido  nutriendo  el  debate  académico   al  interior  del  programa  y  la  ESAP,  planteándose  como  un  referente  de  gran  importancia  para  el   fortalecimiento  y  actualización  progresiva  del  plan  de  estudios.     De  otro  lado  se  viene  realizando  un  Seminario  Permanente  de  Formación  Docente  que  consta  de   11   módulos   de   16   horas   cada   uno,   distribuidos   en   8   módulos   sobre   fundamentación   disciplinar   en   los   campos   Temáticos   mencionados   anteriormente   y  3   módulos   correspondientes   al   desarrollo   de   competencias   y   conocimientos   sobre   orientación   misional,   Proyecto   Universitario   de   la   ESAP,   el   Proyecto   Educativo   del   Programa,   modelo   pedagógico,   desarrollo   humano   integral,   multiculturalidad  y  diversidad.       También  se  puso  en  discusión  el  Modelo  Pedagógico,  con  la  finalidad  de  mejorar  los  procesos  de   orientación   formativa   acordes   a   la   modalidad   del   programa   y   desarrollar   capacidades   técnicas   y   tecnológicas  que  nutran  el  proceso  formativo  en  metodologías  Be-­‐Learning.     Análisis  de  los  resultados  obtenidos  en  las  pruebas  SaberPRO     Se  realizó  un  análisis  de  los  resultados  de  las  pruebas  presentadas  por  los  estudiantes  en  2015  con   el  objetivo  de  verificar  su  desempeño  y  niveles  de  calificación.  La  prueba  fue  presentada  en  total   por   1559   estudiantes   de   los   programas   de   Administración   Pública   y   Administración   Pública   Territorial,    1306  estudiantes  de  este  último  programa,  es  decir  83,77%  del  total  de  estudiantes  de   la  Escuela  se    presentaron  a  la  prueba.     16   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                        Estudiantes  evaluados  prueba  SaberPRO,  2015   Administración  Pública   253   Administración  Pública  Territorial   1.306   Total   1.559   Fuente:  Facultad  de  Pregrado  ESAP,  elaboración  propia  

16,23%   83,77%   100%  

  El  siguiente  cuadro  resume  los  resultados:   Resultados  SaberPRO,  2015  Componente  Genérico   Promedio   Desviación   Módulo  Genérico   Promedio  APT   Desviación  APT   General   General   Competencias   9,92   0,86   10,08   0,95   Ciudadanas   Comunicación  Escrita   9,83   0,99   9,97   1,05   Inglés   9,62   0,97   9,75   1,07   Lectura  Crítica   10,01   0,81   9,75   0,93   Razonamiento   9,51   0,93   9,69   1,02   cuantitativo   Fuente:  Facultad  de  Pregrado  ESAP,  elaboración  propia     Estos   resultados   reflejan   el   desempeño   de   los   estudiantes   en   los   módulos   de   competencias   genéricas,   el   promedio   de   los   resultados   en   las   pruebas   que   realizaron   nuestros   estudiantes   en   Lectura  Crítica  estuvo  por  encima  del  promedio  de  las  demás  facultades  de  administración.       Se  resalta  como  casi  la  tercera  de  los  estudiantes  se  ubicaron  en  los  quintiles  superiores  (IV  y  V)   por  sus  altos  puntajes  obtenidos.     Entre   tanto,   en   el   componente   de   competencias   específicas     se   obtuvieron   los   siguientes   resultados:       Resultados  SaberPRO,  2015  Componente  Específico   Módulo  Específico   Promedio  APT   Promedio  General   Formulación,  evaluación  y   10,50   9,83   gestión  de  proyectos   Gestión  de  Organizaciones   10,39   9,66   Gestión  Financiera   9,96   9,53   Fuente:  Facultad  de  Pregrado  ESAP,  elaboración  propia     17   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      Como   lo   reflejan   los   resultados,   los   estudiantes   obtuvieron   promedios   por   encima   del   promedio   general  lo  que  confirma  en  términos  generales  su  sobresaliente  desempeño  en  esta  parte  de  las   pruebas.     Como   complemento   se   estará   haciendo   el   mismo   ejercicio   con   los   resultados   de   las   pruebas   de   2016  para  establecer  las  diferencias  de  desempeño  en  ambos  periodos.     De   la   misma   manera   se   tiene   programado   formular   unas   estrategias   que   tiendan   a   mejorar   los   resultados   de   las   pruebas   y   elevar   el   desempeño   de   los   estudiante.   Estas   estrategias   están   enfocadas  en:     1. Actualizar   las   preguntas   del   simulador   que   la   Escuela   para   preparar   a   los   estudiantes   en   la   metodología  y  componentes  de  evaluación  establecidos  en  las  Pruebas  SaberPro   2. Implementación  de  Tutoriales  Virtuales  con  asesoría  de  docentes.   3. Trabajo  de  socialización  y  sensibilización  con  los  docentes  para  poner  en  práctica  algunas   de   las   metodologías   de   evaluación   que   implementa   las   pruebas   SaberPRO   en   las   asignaturas  de  los  programas.   4. Implementar  cursos  libre  sobre  temas  cruciales  de  las  pruebas  SaberPRO         Deserción  y  permanencia  Estudiantil     Entendiendo   la   importancia   de   desarrollar   acciones   tendientes   a   mejorar   los   indicadores   de   retención   y   graduación   estudiantil   la   Subdirección   Académica   y   el   Grupo   de   Mejoramiento   Académico   y   Curricular   desarrollan   distintas   acciones   y   estudios   tendientes   a   caracterizar   la   población   estudiantil   a   nivel   nacional,   identificando   variables   a   partir   de   las   cuales   generar   acciones  que  permitan  el  desarrollo  de  condiciones  óptimas  para  el  proceso  formativo.     En  ese  sentido  se  adelantan  las  siguientes  actividades:     Actividad  

Actualización  SPADIES  

Fase  

Desarrollar  Fase  1  

Tareas   Definir   y   articular   las   actividades   y   responsables   del   proceso   de   reporte   de   información   Capacitar   al   personal   en   el   manejo   de   las   plantillas   sobre   las   cuales   reportar   la   información   18  

Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      Actividad  

Fase  

Tareas   Establecer   un   punto,   servidor   o   base   de   sistemas   desde   el   cual   realizar   el   reporte   de   información  SPADIES  local   Recopilar   la   información   correspondiente   al   requerimiento   prioritario   realizado   por   el   Ministerio   de   Educación   Nacional   año   2015-­‐I   y  2015-­‐II   Reportar   la   información   en   las   Plantillas   correspondientes   Revisar   y   socializar   el     informe   de   radicación   de  información   Consolidar   la   información   de   las   Actas   de   grado  a  nivel  nacional  

Desarrollar  Fase  2  

Actualizar   y   depurar   la   información   de   egresados   para   consolidar   la   base   de   graduados  de  la  ESAP  año  2000-­‐I  a  2016-­‐I  en   el  sistema  Academusoft   Reportar   la   información   en   las   Plantillas   correspondientes   Consolidar   la   información   de   las   Actas   de   grado  a  nivel  nacional  

Desarrollar  Fase  3  

Actualizar   y   depurar   la   información   de   egresados   para   consolidar   la   base   de   graduados   de   la   ESAP   Origen   de   la   ESAP   a   1999-­‐II  en  el  sistema  Academusoft   Reportar   la   información   en   las   Plantillas   correspondientes  

Definiciones  y   apropiaciones   conceptuales  

Fundamentación  Teórica   y  Conceptual  sobre   Revisión  de  informes,   gestión  de  la   diagnósticos   entre  otros   permanencia  estudiantil   referentes  construidos   en  la  ESAP  que  sirvan  de   insumo  para  determinar  

Revisar   la   "Guía   para   la   implementación   del   Modelo   de   Gestión   de   Permanencia   y   Graduación   Estudiantil   en   IES"   del   Ministerio   de  Educación  Nacional   Revisión   y   síntesis   del   Estudio   de   Caracterización   Socio-­‐Económica   de   estudiantes  de  Administración  Pública  Bogotá   año  2013   19  

Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      Actividad  

Fase  

Tareas  

los  elementos  necesarios   para  construir  un  estudio   Revisión   y   síntesis   del   Estudio   de   deserción   de  deserción   estudiantil   del   programa   de   Administración   Pública  Bogotá  año  2013  

Fase  1  Diagnósticos   Regionales  

Construcción  de   variables  para  el  estudio   de  deserción  Estudiantil    

Diagnostico   Regional   (Estudio   de   Caracterización   Regional)   para   identificar   brechas  sociales  y  características  económicas   regionales   Diagnóstico   de   Infraestructura   tecnológica   y   física  territorial   Diagnostico  recurso  humano  territorial  

Fase  2  Estudios  de   Caracterización  

Realizar   Estudio   de   Caracterización   Psico-­‐ Social   Realizar   Estudio   de   Caracterización   Socio-­‐ Económico  

Realizar   el   estudio   de   deserción   estudiantil   Fase  3  Estudios   Estadísticos  de  deserción   por  cohortes   estudiantil   Realizar  estudio  de  deserción  anual   Fase  4  Consolidación   Estudio  de  deserción  

Caracterización   de   las   causales   de   deserción   estudiantil   Elaboración  de  Plan  de  retención  estudiantil  

    Política  integral  de  autoevaluación  y  autorregulación     La  ESAP    se  ha  comprometido  con  los  procesos  de  Autoevaluación  y  para  los  cual  viene  apropiando   una   cultura   de   revisión   y   reflexión   permanente   sobre   la   calidad   de   sus   procesos   de   gestión   académica,   razón   por   la   cual   ha   acogido   la   definición   de   una   Política   de   Autoevaluación   y   Autorregulación  Integral  de  las  funciones  misionales  de  docencia,  investigación  y  proyección  social   (Extensión),   con   el   firme   propósito   de   institucionalizar   la   mejora   continua   como   elemento   transversal  de  su  gestión.       20   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      En   ese   sentido   esta   política   de   autoevaluación   y   autorregulación   ha   sido   objeto   de   debate   y   reflexión   al   interior   de   los   distintos   estamentos   de   la   ESAP,   con   el   fin   de   que   sea   nutrida,   fortalecida  y  reconocida  por  la  comunidad  esapista  como  el  vehículo  ideal  para  el  desarrollo  de  los   procesos  y  procedimientos  de  planeación  académica.  

  En   consecuencia   se   han   venido   fortaleciendo,   como   consecuencia   de   la   política   en   mención,   los   distintos   instrumentos   de   autoevaluación   con   los   cuales   se   quiere   integrar   distintas   visiones   y   opiniones   respecto   a   la   calidad   de   nuestros   programas,   recogiendo   información   de   diversa   naturaleza,  como  elemento  clave  para  la  formulación  acertada  de  planes  de  mejora.       Acciones  para  incentivar  la  consulta  bibliográfica  en  las  asignaturas     Para   incentivar   las   consultas   bibliográficas,   el   grupo   de   comunicaciones   ha   venido   apoyando   junto   con   la   Biblioteca   la   promoción   de   actividades   lúdicas   para   que   los   estudiantes   vean   como   una   buena  oportunidad  aumentar  sus  competencias  y  desempeño  mediante  este  tipo  de  consultas.     Para   ello,   en   abril   de   2016   se   organizó   el   evento   "El   placer   de   la   lectura:   Para   no   estar   muerto"   en   el   marco   del   día   del   idioma.   Teniendo   la   participación   del   equipo   profesional   de   la   Biblioteca,   21   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

 

                      Bienestar   Universitario,   Facultad   de   Investigaciones   y   Grupo   de   Comunicaciones   que   acompañó   el   evento   con   la   logística   de   producción   audiovisual   y   promoción   por   canales   internos.   Entre   otros   objetivos,   el   evento   tenía   la   intención   de   recuperar   la   actividad   cultural   de   la   biblioteca   en   la   sede   Nacional  junto  con  una  campaña  dirigida  a  promover  el  hábito  de  la  lectura  entre  los  estudiantes.     Se  contó  con  la  participación  de  106  invitados  entre  estudiantes,  docentes  y  otros  asistentes.     Con  el  evento  se  logró  el  propósito  de  tener  participación  activa  y  creativa  de  los  asistentes  en  la   conferencia  y  taller  que  se  desarrolló.  Igualmente  se  dejó  un  mensaje  sobre  la  importancia  de  la   lectura  y  sus  beneficios  para  el  desarrollo  personal  y  profesional.  Finalmente  se  dejó  un  testimonio   audiovisual  que  puede  ser  utilizado  como  material  académico  y  de  divulgación  institucional.  Este   tipo  de  eventos  se  espera  sea  replicado  en  las  Sedes  Territoriales.     Adicional   a   esto   la   Biblioteca   envía   cada   3   meses   un   boletín   con   información   de   las   nuevas   adquisiciones,   tanto   en   la   Sede   Nacional   como   en   las   Territoriales,   a   modo   de   campaña.   En   las   Sedes  Territoriales  son  impulsadas  por  los  coordinadores  académicos  que  envían  correos  masivos   a  los  estudiantes  y  docentes.       Recursos  informáticos  y  Tecnologías  de  la  información  y  las  comunicaciones     Se  han  definido  cuatro  proyectos  que  pretenden  mejorar  y  ampliar  la  conectividad  de  los  medios  y   recursos   tecnológicos   para   que   los   estudiantes,   y   en   general   la   comunidad   universitaria   puedan   acceder  a  la  información  y  realizar  consultas  académicas  en  general.       Los  avances  en  la  ejecución  de  los  proyectos  han  logrado  alcanzar  niveles  óptimos  de  conectividad,   mejoramiento   y   ampliación   de   la   infraestructura   y   asistencia   técnica.   En   estos   casos   se   ha   avanzado  en:     Ampliación  de  la  Infraestructura  de  Hardware:       • Implementación   del   nuevo   servicio   de   WIFI   en   Cali,   Bogotá   e   Ibagué.   Plan   de   mejora   de   WIFI  para  ejecutar  en  todo  el  país  2017.     • Servicio   de   cableado   estructurado   y   adecuaciones   eléctricas   y   de   datos   en   Cali,   Ibagué,   Sincelejo,  Armenia  y  Villavicencio.     • Ampliación  de  internet  y  canal  de  datos  institucional  a  512Mbps.     • Servicio  de  seguridad  perimetral  a  nivel  nacional.  Servicio  de  Control  de  acceso  en  Bogotá   (CCTV).  El  avance  alcanzado  es  respecto  al  25%  proyectado  para  2016.       22   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      Desarrollo  e  Implementación  de  TIC  a  los  procesos  misionales  de  la  Escuela:     • Pre-­‐Lanzamiento  de  la  plataforma  SIRECEC  2.0  para  capacitaciones.   • Diseño   y   puesta   en   marcha   de   la   oferta   académica   (cursos,   diplomados   a   través   de   mediadores  tecnológicos).   • Se   implementó   el   sistema   de   convocatorias   institucionales,   específicamente   en   la   convocatoria  de  profesores  ocasionales.   • Avance  del  33%  a  Junio  30  para  la  vigencia  2016    (Sobre  un  70%).     Implementación   del   servicio   de   comunicaciones   para   el   desarrollo   de   programas   y   proyectos   institucionales:     • Ampliación   de   la   conectividad   para   los   servicios   de   comunicación   satelital   y   a   través   de   internet  para  el  desarrollo  de  videoconferencias.   • Contratación  del  servicio  de  comunicación  satelital  y  puesta  en  marcha.     Implementación  de  una  mesa  de  ayuda  alineada  a  una  política  de  acuerdos  de  niveles  de  servicios:     • Se   han   contratado   35   técnicos   a   nivel   nacional   para   que   se   articulen   a   las   actividades   y   horarios  de  las  necesidades  tecnológicas  del  programa  APT  en  las  Sedes  Territoriales   • Plataforma  y  Servicio    Mesa  de  Ayuda  con  ANS  a  nivel  nacional.  Soporte  personal  técnico  y   parque  computacional  activo.   • Durante   el   mes   de   junio   de   2016   se   generaron   1440   solicitudes   atendidas   para   las   categorías   aplicativos,   correo-­‐e,   directorio   activo,   hardware,   red,   seguridad,   generales   y   sistemas   de   información.   Se   clasificaron   según   el   nivel   de   servicio   en   tres   categorías:   19   nivel  1,  1228  nivel  2  y  80  nivel  3.       FACTOR  5.  VISIBILIDAD  NACIONAL  E  INTERNACIONAL     El   Consejo   Nacional   de   Acreditación   entiende   la   internacionalización   como   una   estrategia   relevante   en   la   Educación   Superior,   que   permite   establecer   prioridades   en   aras   de   alcanzar   mayor   presencia  y  visibilidad  internacional  en  un  mundo  cada  vez  más  globalizado.  Para  la  organización  y   actualización   del   plan   de   estudios   de   APT,   es   de   gran   importancia   contar   con   referencias   nacionales,  internacionales  y  del  estado  del  arte  en  el  saber  administrativo  público,  es  por  ello  que   para   el   Factor   de   Visibilidad   Nacional   e   Internacional,   la   ESAP   ha   avanzado   en   los   siguientes   aspectos:     23   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      Inserción  del  Programa  en  contextos  académicos  nacionales  e  internacionales   Se   constituyó   el   Equipo   de   Cooperación   y   Relaciones   Internacionales   (ECRI),   cuyo   objetivo   es   el   de   fortalecer  y  ampliar  las  relaciones  interinstitucionales  de  cooperación  con  organismos  nacionales  e   internacionales,   de   derecho   público   o   privado,   afines   a   ella,   que   permitan   el   desarrollo   académico   y  administrativo  de  la  Escuela.   En   diciembre   de   2015   se   elaboró   la   Política   de   Internacionalización   para   la   ESAP   que   fue   aprobada   mediante   un   acto   administrativo.   Se   elaboró   el   documento   de   homologación   de   programas   que   fue   presentado   ante   el   Comité   de   Dirección   el   día   5   de   julio.   El   documento   se   encuentra   actualmente  en  proceso  de  socialización.     A  nivel  de  redes  internacionales,  la  ESAP  continúa  manteniendo  su  presencia  a  través  de:   •

• •



RED   INTER-­‐AMERICANA   DE   EDUCACIÓN   EN   ADMINISTRACIÓN   PÚBLICA   (INPAE):   Participación  en  la  XI  Conferencia  INPAE  en  2015  en  Puerto  Rico  donde  se  discutió  acerca   de  la  inclusión  como  criterio  en  la  gestión  y  políticas  públicas.   INTERNATIONAL  ASSOCIATION  OF  SCHOOLS  AND  INSTITUTES  OF  ADMINISTATION  (IASIA):   Participación  en  la  Conferencia  Anual  de  IASIA  2015  en  París  durante  el  mes  de  julio.     CENTRO   LATINOAMERICANO   DE   ADMINISTRACIÓN   PARA   EL   DESARROLLO   (CLAD):   Participación   en   todos   los   encuentros   anuales   durante   los   últimos   5   años   en   calidad   de   ponente   de   diversos   temas   del   saber   administrativo   público.   En   el   marco   de   la   Red   se   asistió   a   la   XVII   Conferencia   Iberoamericana   de   Ministras   y   Ministros   de   Administración   Pública  y  Reforma  del  Estado  y  la  Reunión  Extraordinaria  del  Consejo  Directivo  del  CLAD,   siendo  Colombia  el  país  anfitrión.   LA   RED   COLOMBIANA   PARA   LA   INTERNACIONALIZACIÓN   DE   LA   EDUCACIÓN   SUPERIOR   –  RCI.   Se   asistió   a   la   III   Reunión   Año   2016-­‐   Nodo   Sur   Occidente,   dentro   del   encuentro   se   dieron   presentaciones   de   asistentes   de   la   Cancillería,   Ministerio   de   Educación   y   la   Asociación   Colombiana   de   Universidades   (ASCUN),   igualmente   se   dio   la   Conferencia   sobre   los   detalles   de   la   Red   Binacional   de   Ecuador-­‐   Colombia   la   cual   se   encuentra   en   proceso   de   creación.  

Asimismo,  se  ha  visto  la  activa  participación  de  la  ESAP  en  eventos  internacionales  tales  como:     •



Encuentro   Binacional   Colombia   –   Ecuador:   Evento   donde   se   dio   la   firma   de   convenio   específico   ESAP-­‐Universidad   Politécnica   Estatal   del   Carchi   (UPEC),   para   la   realización   del   seminario   “LA   ADMINISTRACIÓN   PÚBLICA   EN   EL   MARCO   DE   LA   GOBERNABILIDAD”   con   presencia  de  estudiantes  de  la  sede  territorial  Nariño  y  Alto  Putumayo.     Curso  Internacional:  Innovación  en  el  Cumplimiento  de  los  Objetivos  de  la  Gestión  Pública-­‐   Representantes   de   15   países   Iberoamericanos   vinculados   a   los   procesos   de   innovación   y   gestión   del   conocimiento,   participaron   en   2015   curso   internacional   que   adelantó   la   Escuela   Superior   de   Administración   Pública   (ESAP),   en   cumplimiento   con   los   compromisos   24   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                     







generados  con  la  Escuela  Iberoamericana  de  Administración  y  Políticas  Públicas  (EIAPP)  en   el  marco  del  CLAD.   Conferencia   Anual   del   GLAP   en   2015   el   evento   se   realizó   por   primera   vez   en   Cartagena.   Durante   la   Conferencia   se   cumplieron   tres   paneles   sobre:   Gobiernos   Emprendedores,   Equidad  Social  y  Ciudades  Digitales     Conferencia   Latinoamericana   y   del   Caribe   para   la   Internacionalización   de   la   Educación   Superior  (LACHEC):    El  objetivo  de  esta  conferencia  fue  Integrar  la  internacionalización  de   las   Instituciones   de   Educación   Superior   (IES)   de   América   Latina   y   el   Caribe   al   contexto   local,  para  articular  su  capacidad  de  respuesta  que  jalone  otros  actores  y  sectores  con  la   dinámica  internacional  y  cultural  en  los  diferentes  contextos.   Taller   Binacional   Virtual   “Ética   en   la   Función   Pública”:   En   el   marco   del   convenio   de   cooperación  con  la  Autoridad  Nacional  del  Servicio  Civil  de  Perú-­‐  SERVIR,  se  realizó  el  taller   que  contó  con  la  participación  de  funcionarios  de  Perú  y  Colombia.    

En   temas   de   cooperación   internacional   enfocada   a   la   investigación   y   a   través   del   convenio   internacional  con  UPEC  de  Ecuador  se  desarrollaron  dos  investigaciones  desde  la  perspectiva  de  la   Administración   Pública   Territorial   en   temas   de   Arquitectura   Institucional   y   Análisis   Comparativos   entre  ambos  países  desde  la  Territorial  Nariño  en  2015.  Para  2016,  en  el  marco  del  Convenio  entre   la  ESAP  y  la  Universidad  Tecnológica  Empresarial  UTEG  se  ha  adelantado  de  manera  conjunta  una   investigación  cuyo  objetivo  es  la  identificación  de  un  modelo  de  motivación  para  los  empleos  de   carrera  administrativa  pública.     Durante  el  mes  de  octubre  de  2015  se  llevó  a  cabo  la  Semana  Internacional  de  la  ESAP  con  1467   participantes   de   todas   las   territoriales,   en   ese   evento   académico   hubo   17   ponentes   internacionales  de  Argentina,  Costa  Rica,  España,  Estados  Unidos,  México,  Países  Bajos,  Panamá  y   Perú.     La  ESAP  actualmente  cuenta  con  un  convenio  activo  de  intercambio  con  la  Universidad  de  Chile.   Adicionalmente,   se   ha   contado   en   los   últimos   5   años   con   22   ponencias   de   docentes   internacionales   de   diferentes   instituciones   como   Georgetown   University,   PIAPPEM   de   México,   Universidad  Libre  de  Ámsterdam  y  la  Universidad  de  Barcelona,  entre  otros.     Para   2015,   trece   (13)   estudiantes   del   programa   APT   participaron   en   el   Seminario   Latinoamericano   en  Administración  Pública  en  la  Fundación  Getulio  Vargas  de  Brasil  y  cinco  (5)  participaron  en  el   Congreso   Internacional   del   CLAD   en   Perú.   En   2016   ya   se   llevaron   a   cabo   dos   (2)   movilidades   docentes   a   Estados   Unidos   y   Ecuador   y   se   encuentra   abierta   la   convocatoria   para   seis   (6)   estudiantes  con  el  fin  de  que  asistan  clases  y  visiten  entidades  gubernamentales  en  Chile.     Finalmente,  para  2016  la  ESAP  hizo  una  apropiación  inicial  de  $743  millones  de  pesos  en  total  para   el   rubro   de   Internacionalización,   que   comprende   Intercambio   Académico   y   Participación   en   Redes   y  Eventos  Internacionales.     25   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                        FACTOR  6.  INVESTIGACIÓN  E  INNOVACIÓN     La   Facultad   de   Investigaciones   facilita   las   condiciones   administrativas   y   financieras   para   que   la     comunidad  académica  centrada  en  el  estudio  de  los  problemas  nacionales  de  naturaleza  política,   social,   cultural,   económica   y   administrativa   basándose   desde   la   promoción   de   investigaciones   donde  se  privilegie  el  trabajo  en  red  con  comunidades  investigativas  externas,  la  publicitación,  la   socialización  y  difusión  de  sus  resultados  con  el  fin  de  ampliar  el  conocimiento  de  las  situaciones   que   afronta   la   administración   pública   en   sus   distintos   niveles   y   órdenes,   sirva   a   la   vez   como   instrumento  para  la  formulación  de  políticas  públicas,  soporte  para  el  desarrollo  y  actualización  de   los   contenidos   de   los   programas   de   estudio   de   la   ESAP   en   los   procesos   de   docencia   y   extensión   universitaria.     Reconocimiento  de  semilleros  y  proyectos  de  investigación     En   el   2015   se   reconocieron   93   proyectos   y   semilleros   de   investigación   a   nivel   nacional,   enfocándose  el  35.48%  en  la  línea  de  investigación  gestión,  desarrollo  territorial  y  local.         Durante   el   2016   se   han   realizado   convocatorias   a   nivel   nacional   para   el   reconocimiento   de   proyectos   y   semilleros   de   investigación,   vinculando   más   de   70   estudiantes   en   el   programa   de   Jóvenes  Talento.  Hasta  la  fecha  se  han  reconocido  37  proyectos  y  13  semilleros  de  investigación.       Para   el   segundo   semestre   del   año,   se   abre   una   nueva   convocatoria   para   semilleros   de   investigación   buscando   reconocer   16   más   y   obtener   a   final   de   año   26   semilleros   reconocidos   a   nivel  nacional.       Mejoramiento  de  la  gestión  académico-­‐administrativa  de  los  proyectos  de  investigación     Para  obtener  unos  productos  investigativos  de  alta  calidad,  es  importante  realizar  un  seguimiento   académico   y   financiero,   asegurando   una   correcta   y   eficiente   ejecución   de   los   recursos.   A   continuación  se  presentan  los  dos  tipos  de  seguimiento  y  actividades  detalladas  de  cada  uno:       a) Seguimiento   Académico:   Se   realiza   la   medición   de   cumplimiento,   basándose   en   el   número   de   informes   solicitados   a   los   directores   de   proyecto,   en   cuanto   al   avance   académico   de   los   productos   investigativos   acordados   para   entregar   al   final   del   tiempo   estipulado   del   proyecto   (80   informes   para   proyectos   en   sede   central   y   60   informes  para  proyectos  de  las  territoriales  anualmente).  A  cada  uno  de  los  informes,   26   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      se   les   realiza   una   retroalimentación,   para   fortalecer   los   objetivos   de   los   productos   investigativos  a  entregar  como  resultado  de  las  investigaciones.     b) Financiero:  La  medición  se  realiza  basándose  en  los  desembolsos  ejecutados  en  cada   proyecto.  (20  en  sede  central  y  60  en  las  territoriales)  y  así  determinar  la  adecuada   distribución  de  los  recursos.     Como   parte   del   mejoramiento   de   la   gestión,   es   necesario   contar   con   los   procedimientos   investigativos   actualizados   y   estandarizados.   Durante   el   primer   semestre   de   2016   se   estandarizaron   3   de   los   4   procedimientos   y   en   el   mes   de   agosto,   se   lleva   a   cabo   la   última   estandarización  del  procedimiento  de  promoción  y  fortalecimiento  en  capacidades  investigativas.       Plan  de  formación  en  competencias  investigativas       Para   fomentar   la   formación   en   competencias   investigativas   para   docentes,   estudiantes   y   egresados,   se   han   trazado   dos   estrategias   para   2016,   las   cuales   tienen   por   objetivo   principal   desarrollar  y  fortalecer  competencias  y  capacidades  académicas  e  investigativas,  mediante  un  plan   de  formación  (cursos  virtuales,  capacitaciones,  encuentros,  eventos,  conferencias,  conversatorios,   talleres,  seminarios),  con  el  fin  de  lograr  una  producción  investigativa  de  alta  calidad.     La   primera   estrategia   se   ejecuta   en   el   primer   semestre   de   2016,   donde   se   llevaron   a   cabo   las   siguientes  actividades  formativas  e  investigativas:     Actividad   Temas  que  Apoya   Intensidad  Horaria   Conversatorios  en  inglés  y   francés.   Aprendizaje  de  una   2  horas  semanales  cada   Nivel:  Básico,  Intermedio  y   segunda  lengua   conversatorio.   Avanzado   Elaboración  de   Olimpiadas  de  escritura   1  por  semestre.   documentos   Derechos  de  autor  en   Conferencia  de  derecho  de   el  ámbito  educativo  y   2  horas   autor   el  entorno  digital.   Antecedentes   Coloquio  Camilo  Torres   históricos  en  la   4  horas   administración  pública  

27   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      Actividad   Temas  que  Apoya   Intensidad  Horaria   Herramientas  para  la   gestión  pedagógica   Pedagogía  investigativa   4  horas   docente   “Construyendo  mi  camino   Desarrollo  humano   1.5  horas   de  vida”   Elaboración  de   Laboratorio  de  escritura   documentos   1.5  horas   científica   investigativos   Herramientas  y   Marco  teórico,   plataformas  aplicadas  a  la   referenciación,   1.5  horas   investigación  (búsqueda,   diseño  metodológico.   referenciación,  otros)   Fuente:  Facultad  de  Investigaciones  ESAP       En  la  era  digital  es  de  suma  importancia  emplear  la  metodología  de  E-­‐Learning,  por  lo  mismo  se   tienen  programados  los  siguientes  cursos  virtuales  durante  el  segundo  semestre  de  2016:     Intensidad   Duración  en   Curso   Tipología   Horaria   semanas   Herramientas  de  Google   útiles  en  procesos   investigativos  

10  horas  

1  semana  

Curso  introductorio  

Caja  de  herramientas  para   la  investigación  

10  horas  

1  semana  

Apoyo  técnico  e   investigativo  

Laboratorio  de  escritura   académica  

40  horas  

2  semanas  

Apoyo  a  la   formación   académica  

2  semanas  

Apoyo  a  la   formación   académica  

Laboratorio  de  escritura   científica  

40  horas  

28   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      Curso  

Intensidad   Horaria  

Duración  en   semanas  

Tipología  

Metodología  de  la   investigación  

20  horas  

2  semanas  

Apoyo  a  la   formación   académica  

Herramientas  investigación   cualitativa:  Introducción  a   Atlas.  TI  

20  horas  

2  semanas  

Apoyo  técnico  e   investigativo  

Excel  Intermedio  

20  Horas  

2  semanas  

Apoyo  técnico  e   investigativo  

Excel  Avanzado  

20  Horas  

2  semanas  

Apoyo  técnico  e   investigativo  

¿Cómo  presentar  su   trabajo  investigativo   adecuadamente?   Apoyo  a  la   Herramientas  básicas  para   10  Horas   1  semana   formación   la  creación  de  posters  de   académica   investigación  y  otras  piezas   gráficas  de  difusión  de   información   Fuente:  Facultad  de  Investigaciones  ESAP.     De  igual  forma  se  continúa  en  el  segundo  semestre  con  las  siguientes  actividades:       Actividad   Temas  que  Apoya   Intensidad  Horaria   Conversatorios  en  inglés,   francés  y  alemán.   Aprendizaje  de  una   2  horas  semanales  cada   Nivel:  Básico,  Intermedio  y   segunda  lengua   conversatorio.   Avanzado   Seminario  de  Investigación   Aplicada.     Investigación  aplicada   1  semana.   Dirigida  a  docentes  de   posgrado.   Fuente:  Facultad  de  Investigaciones  ESAP,  elaboración  propia   29   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                        Como   segunda   estrategia   se   ha   establecido   apoyar   el   mejoramiento   de   las   habilidades   comunicativas  en  una  lengua  extranjera  (Inglés)  durante  el  desarrollo  de  una  clase  de  pregrado.  En   el  segundo  semestre  de  2016  se  dará  inicio  a  un  estudio  de  caso  en  la  asignatura  Política  Pública   Contemporánea  en  Colombia,  dirigida  por  el  profesor  Jesús  Molina.     Brindar  acompañamiento  a  grupos  de  investigación  reconocidos  por  Colciencias.     Uno   de   los   ejes   estratégicos   de   la   facultad   de   Investigaciones,   es   brindar   acompañamiento   a   los   grupos  de  investigación  en  las  mediciones  y  reconocimiento  por  parte  de  Colciencias.  En  mayo  de   2016   fueron   publicados   los   resultados   finales   de   la   convocatoria   737   de   2015   por   la   que   se   reconoce  los  grupos  de  investigación.  Los  grupos  reconocidos  de  la  ESAP  son:         Inscrito   Código   Nombre   para   Clasificación   medición   GOBIERNO,  TERRITORIO   COL0034209   SI   C   Y  CULTURA   POLÍTICA,  DERECHO  Y   COL0034245   GESTIÓN  PÚBLICA   SI   C     COL0079176   SINERGIA  ORGANIZACIONAL   SI   C   ORGANIZACIONES,  GESTIÓN   COL0034826   Y  POLÍTICAS  PÚBLICAS   NO   Reconocido   -­‐  REDES   Fuente:  Facultad  de  Investigaciones  ESAP,  elaboración  propia     Para   impulsar   las   actividades   y   procesos   en   investigación,   la   facultad   de   investigaciones   está   adelantando   un   plan   estratégico   para   el   periodo   2016-­‐II   y   2017-­‐I   que   permita   mejorar   la   clasificación  de  los  grupos  de  investigación  clasificados.  La  propuesta  para  el  fortalecimiento  de  los   grupos  incluye:     -­‐ Lograr   acuerdos   de   integración   y   consolidación   de   los   grupos   y   poder   alcanzar   los   requerimientos  establecidos  en  los  criterios  de  medición.   -­‐ Promover  la  cohesión  y  colaboración  entre  los  grupos  de  investigación  de  la  Escuela,   así   como   el   fortalecimiento   y   vínculo   con   redes   de   investigación   y   académicas   externas.   -­‐ Definir   una   agenda   de   trabajo   para   capacitación   y   registro   de   información   en   las   plataformas  CvLAC  y  GrupLAC.   30   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      -­‐ -­‐

Redefinir   el   plan   estratégico   de   los   grupos,   así   como   sus   líneas   de   investigación   y   fortalecimiento  de  los  procesos.   Capacitaciones   a   la   comunidad   investigativa   en   el   manejo   de   bases   de   datos   y   herramientas  virtuales  que  potencialicen  el  desarrollo  de  las  investigaciones.  

  Publicación  y  socialización  de  resultados  de  investigaciones  a  nivel  nacional     La   publicación   de   los   productos   de   investigación,   es   una   parte   fundamental   en   el   proceso   de   reconocimiento   de   los   grupos   de   investigación   con   la   comunidad   académica   e   investigativa.   Durante  el  segundo  semestre  de  2016,  se  realiza  la  publicación  de  10  productos  de  investigación   entre  artículos  y  libros.  De  igual  forma,  como  parte  del  proceso  de  posconflicto,  el  periódico  Nuevo   Municipio,   será   el   medio   oficial   impartido   desde   la   Presidencia   de   la   Republica,   para   publicar   todo   lo  referente  a  esta  nueva  etapa  del  país.  Su  lanzamiento  es  en  el  mes  de  Agosto.     Posteriormente   a   la   publicación   de   los   productos   de   investigación   se   realiza   la   divulgación   y/o   socialización   de   las   investigaciones   realizadas.   Durante   el   2016   se   llevarán   a   cabo   5   Jornadas   Nacionales  de  Socialización.  En  el  primer  semestre,  en  el  mes  de  Mayo,  se  ejecutó  la  I  Jornada  de   Socialización   entre   la   Facultad   de   Investigaciones   y   de   posgrado,   la   cual   estaba   dirigida   a   investigadores,  docentes,  estudiantes,  egresados  servidores  públicos,  sociedad  civil  y  comunidades   interesadas   en   las   temáticas   generales   y   específicas   del   evento.   Se   socializaron   resultados   de   investigaciones  de  tesis  de  doctorado,  proyectos  finalizados  de  estudiantes  de  maestría  y  avances   de  proyectos  de  estudiantes  de  especializaciones  a  nivel  nacional.     Para   el   segundo   semestre   de   2016   se   realiza   la   planeación   de   las   siguientes   4   jornadas.   A   continuación  se  presenta  el  cronograma  de  las  mismas:       a) Agosto-­‐  Septiembre:  II  Jornada  Nacional  de  Socialización   Territoriales   Sede   Fecha   Lugar   participantes   Cundinamarca,   Central   17  de  Agosto   Bogotá  D.C.   Tolima  y  Meta.   Antioquia,  Caldas,   Antioquia   20  de  Agosto   Medellín   Cauca,  Risaralda  y   Valle.   Atlántico   27  de  Agosto   Barranquilla   Atlántico  y  Bolívar   Norte  de   Norte  de  Santander   3  de  Septiembre   Cúcuta   Santander   y  Nariño.   Santander,  Boyacá  y   Boyacá   17  de  Septiembre   Tunja   Huila   Fuente:  Facultad  de  Investigaciones,  elaboración  propia.   31   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                        La  jornada  está  concebida  como  un  espacio  de  intercambio  de  experiencias  para:   -­‐ Difundir   y   socializar   los   avances   de   los   trabajos   de   grado   de   pregrado   y   maestría   desarrollados  durante  los  últimos  5  años.   -­‐ Conocer   experiencias   y   resultados   de   trabajos   de   investigación   de   diferentes   universidades   a   nivel   nacional   que   compartan   el   mismo   objetivo   del   saber   de   la   administración  pública.   -­‐ Dar   a   conocer   los   proyectos   de   investigación   que   se   están   llevando   a   cabo   y   los   productos  de  investigaciones  finalizadas.   b) Septiembre:  Congreso  Internacional  de  Investigación  en  Gestión  Pública.   c) Octubre:  Congreso  del  posconflicto.   d) Noviembre:   Congreso   Internacional   de   Política   Fiscal   y   Económica   para   el   posconflicto.     Gestión  ante  sistemas  de  indexación  para  el  reconocimiento  de  revistas  institucionales     Tiene   por   objetivo   realizar   los   ajustes   según   los   requisitos   de   Colciencias   para   indexación   de   revistas   y   participar   en   la   convocatoria   para   la   renovación   de   la   indexación   de   la   revista   Administración   &   Desarrollo,   en   el   mes   de   agosto   de   2016.   Para   la   renovación   de   la   indexación,   Colciencias  solicita  el  cumplimiento  de  35  requisitos,  donde  al  mes  de  junio  se  han  cumplido  con   27,  mostrando  un  cumplimiento  del  77%.     El  15  de  agosto,  se  presentará  la  revista  a  la  convocatoria  2016.  Los  resultados  se  conocerán  por   parte  de  Colciencias  entre  el  mes  de  noviembre  y  diciembre  de  2016.     Adicionalmente  en  el  segundo  semestre  de  2016,  se  iniciará  la  preparación  de  los  requisitos  de  la   convocatoria   de   indexación   para   la   revista   Nova   Et   Vetera   y   así   poderse   presentar   en   la   convocatoria  de  2017,  buscando  al  próximo  año  tener  las  dos  revistas  indexadas,   permitiendo   una   mayor  acogida  de  la  comunidad  investigativa  a  publicar  sus  productos  en  la  ESAP.     Identificación  de  los  proyectos  de  investigación  y  revisar  su  calidad  e  impacto  de  los  resultados     Para   poder   determinar   si   una   investigación   tiene   un   impacto   en   la   comunidad,   es   necesario   realizar   la   evaluación   académica   adecuada   de   los   productos   investigativos   de   cada   proyecto   y   hacer   una   trazabilidad   en   el   tiempo   determinando   el   impacto   generado   de   las   mismas.   Para   el   cumplimiento  de  este  objetivo  se  crea  el  proyecto:  La  historia  investigativa  de  la  ESAP,  para  el  cual   se   vincularon   3   estudiantes   en   calidad   de   practicantes   y   dos   docentes   catedráticos.   El   producto   final  es  un  libro  que  reúne  la  trayectoria  histórica  y  el  impacto  de  las  investigaciones  desde  1993   hasta  el  2016.     32   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                        En   el   primer   semestre   de   2016,   inicia   el   plan   estratégico   para   el   levantamiento,   compilación,   análisis,   evaluación   y   recomendaciones   (Base   de   datos,   retroalimentación   de   productos   y   el   documento)  de  los  proyectos  realizados  entre  2013  y  2015,  con  el  fin  de  seleccionar  los  mejores   productos   y   presentarlos   para   ser   publicados   en   alguna   de   las   revistas   de   la   facultad   de   investigaciones.       Construcción  Indicador  de  Citación     Para   el   reconocimiento   en   el   medio   académico   de   los   investigadores   de   la   ESAP,   se   realiza   una   comparación   a   través   de   un   indicador   de   citación,   que   mide   que   tan   citados   son   nuestros   investigadores   por   la   comunidad   investigativa.   Para   lo   mismo,   se   inicia   la   creación   de   perfiles   académicos  de  los  docentes  de  planta  en  las  plataformas  Researchgate,  Google  Schoolar,  Orcid  y   Mendeley,  las  cuales  generan  un  indicador  previo  de  citación.       Desde  el  mes  de  junio  se  están  creando  los  perfiles  académicos,  teniendo  hasta  la  fecha  un  avance   del  68%.  La  medición  del  indicador  se  presentará  en  el  mes  de  Noviembre.       Política  propiedad  intelectual,  creación  grupo  editorial  y  lineamientos  producción  académica     Durante   el   primer   semestre   de   2016   se   define   la   importancia   de   determinar   la   política   de   propiedad   intelectual,   la   creación   del   grupo   editorial   y   los   lineamientos   de   calidad   para   las   producciones   académicas   de   la   ESAP.   Actualmente   estos   tres   documentos   se   encuentran   en   proceso   de   aprobación   por   el   área   jurídica   y   posteriormente   ponerlos   en   vigencia   a   partir   de   finales  del  segundo  semestre  de  2016,  inicios  de  2017.     Adquisición  de  herramientas  para  la  investigación  (Bases  de  Datos)     Se   está   realizando   el   procedimiento   administrativo   para   la   adquisición   de   herramientas   para   la   investigación,  que  permitirán  a  la  comunidad  académica  tener  una  mayor  cobertura  de  búsqueda   en  sus  proyectos.  Actualmente  se  tiene  el  siguiente  estado  de  su  adquisición:     • Software   Antiplagio:   Ya   se   encuentra   adquirido.   El   15   de   agosto   entregan   licencias   y   se   puede  empezar  a  utilizar.   • Proquest:  Se  inicia  contrato  en  el  mes  de  Octubre.   • Atlas  TI:  El  11  de  Agosto  ingresa  a  contratación  para  su  adquisición.   33   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      N-­‐Vivo:   A   finales   de   agosto   ingresa   a   contratación   para   su   adquisición.   Se   encuentra   en   jurídica  para  aprobación.   • EndNote:  Inicia  concurso  de  proveedores.  (Se  autoriza  el  de  menor  cuantía).   • Scopus-­‐Science  Direct:  En  revisión  por  parte  del  área  jurídica.   • DOI:  Inicia  concurso  de  proveedores.  (Se  autoriza  el  de  menor  cuantía).       Unificación  y  armonización  del  lenguaje  con  Colciencias     Desde   inicios   del   2016   se   trabaja   en   la   modificación   del   reglamento   de   la   Facultad   de   Investigaciones,  donde  se  busca  armonizar  y  unificar  el  lenguaje  en  los  términos  que  definidos  en   Colciencias.  El  documento  se  encuentra  en  etapa  de  revisión  y  será  puesto  a  consideración  de  la   comunidad   para   recibir   sus   observaciones   y   presentar   para   su   aprobación   en   las   instancias   correspondientes.     Se  ha  definido  el  siguiente  cronograma  del  proceso:     FECHA   ACTIVIDAD   •

11  de  Agosto  2016  

Envío  de  la  propuesta  a  consejeros  

25  de  Agosto  2016  

Revisión   por   parte   del   consejo   de   investigaciones.  

25-­‐29  de  Agosto  2016  

Realizar  modificaciones  según  revisión  de   consejeros.  

29  de  Agosto  2016  

Envío   de   reglamento   a   consultores   encargados   de   unificación   de   reglamentación  

5  de  Septiembre  2016  

Radicación  en  Jurídica.  

26  al  30  de  Septiembre  2016  

Reglamento  oficializado.  

  Posteriormente   al   reglamento   oficializado,   se   iniciará   la   convocatoria   de   proyectos   2017,   con   la   nueva   modalidad   de   la   convocatoria   en   línea,   buscando   que   sea   al   mismo   momento   a   nivel   nacional  y  asegurando  la  distribución  y  ejecución  de  recursos  en  todas  las  territoriales.             34   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                        Fortalecimiento  de  redes  académicas  de  investigación     En   el   mes   de   abril   se   realiza   una   encuesta   a   los   docentes   para   verificar   las   redes   en   las   que   participan  y  en  las  que  estarían  interesados  en  participar.  La  encuesta  cuenta  con  la  participación   de   66   docentes   a   nivel   nacional.   Los   resultados   reflejan   que   los   docentes   participan   en   su   gran   mayoría   en   la   red   CLACSO   y   CLAD.   En   el   segundo   semestre   de   2016   se   realizará   el   pago   de   inscripción   a   3   redes   adicionales,   con   el   fin   de   incrementar   el   radar   de   participación   de   los   investigadores  a  nivel  nacional  e  internacional.     Por  otro  lado,  en  el  segundo  semestre  de  2016  se  formalizará  una  red  académica  propia  de  la  ESAP   y  se  inicia  la  reactivación  de  los  observatorios  de  investigación.     Semana  del  inglés   Del   26   al   29   de   septiembre   se   llevará   a   cabo   la   semana   de   inglés,   donde   el   objetivo   principal   es   realizar  la  incursión  de  un  segundo  idioma  en  las  actividades  académicas  de  la  comunidad.     FACTOR  7.  BIENESTAR  INSTITUCIONAL   El  CNA  considera  que  un  programa  de  alta  calidad  se  reconoce  porque  su  comunidad  hace  uso  de   los  recursos  de  bienestar  institucional  que  apuntan  a  la  formación  integral  y  el  desarrollo  humano.   La   ESAP  adelanta  acciones  en  pro  de   desarrollar   un   Sistema   Nacional   de   Bienestar   que   tenga   en   cuenta   las   características   de   una   entidad   universitaria   de   nivel   nacional,   con   unos   principios   de   actuación   basados   en   una   educación   democrática,   en   la   igualdad   y   la   equidad,   considerando   las   distintas  metodologías  de  oferta  de  los  programas.     En   ese   sentido   la   Subdirección   Académica   construyó   una   propuesta   de   fortalecimiento   del   Bienestar   Universitario   que   busca   consolidar   la   Política   Institucional   de   Bienestar   bajo   dos   principios  la  Universalización  de  las  actividades  de  bienestar  a  nivel  nacional  y  el  desarrollo  de  una   formación   integral   que   articule   los   procesos   formativos   desde   los   programas   de   pregrado,   junto   con  el  desarrollo  humano  en  los  aspectos  deportivos,  artísticos  y  culturales.   En   consecuencia   el   Sistema   de   Bienestar   Institucional   de   la   Escuela   Superior   de   Administración   Pública  –ESAP,  se  enmarca  en  los  siguientes  lineamientos:     1. Construcción   social,   a   través   de   la   convivencia   y   la   participación   democrática   de   todos   sus   estamentos.   35   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      2. Promoción   de   la   inclusión   social   al   interior   y   al   exterior   de   la   ESAP,   como   principio   constitucional  y  fundamental  de  equidad,  y  protección  de  las  personas  que  pertenecen  a   comunidades  vulnerables.   3. Contribución   a   la   disminución   de   la   deserción   estudiantil,   asociada   a   factores   socio-­‐ económicos,   de   salud   física,   fisiológica   o   psíquica,   y   de   adaptabilidad   a   la   vida   universitaria.     4. Fomento   de   acciones   de   prevención,   promoción   e   intervención   que   propendan   por   una   ESAP  Saludable  para  el  cuidado  y  auto  cuidado  de  la  salud  física  y  mental.     5. Consolidación  de  la  cultura  ESAPISTA.     6. Promoción  del  compromiso  ético  en  la  Escuela  Superior  de  Administración  Pública,  como   principio  de  la  gestión  y  responsabilidad  pública,  para  lo  cual  fomentará  la  participación  de   todos   los   miembros   de   los   diferentes   estamentos   en   mecanismos   de   participación   y   control  de  la  función  pública.     De   igual   forma   desde   el   año   2015   se   adelantan   distintas   estrategias   de   fomento   del   Bienestar   Universitario   como   línea   de   acción   para   la   consolidación   de   la   identidad   institucional,   teniendo   como  principal  hito   el  II  Encuentro  Nacional  Académico,  Deportivo  y  Cultural  llevado  a  cabo  el   4,  5   y   6   de   noviembre   de   2015   en   la   ciudad   de   Melgar,   logrando   una   participación   importante   de   la   comunidad  esapista  representada  en:  49  Funcionarios,  8  Expertos  Académicos,  9  Profesores  y  un   total   de   635   Estudiantes   de   todas   las   Sedes   Territoriales   de   la   ESAP.   Para   el   año   2016   ya   se   adelantan  las  gestiones  logísticas  y  operativas  para  realizar  una  tercera  versión  de  este  encuentro.     De  otro  lado  Bienestar  Universitario  presta  servicios  y  asistencia  en  odontología,  medicina  general,   psicología,   preparación   deportiva   en   distintas   disciplinas,   formación   en   expresiones   artísticas   como   danza,   música,   teatro,   fotografía   y   realizando   acompañamiento   en   el   desarrollo   de   competencias   básicas   como   lecto-­‐escritura   a   través   del   desarrollo   de   cursos   libres   inter-­‐ semestrales.   Adicionalmente   el   Grupo   de   Bienestar   Universitario   realiza   Ferias   de   Servicios   de   Bienestar   Universitario   dirigidas   a   estudiantes   de   todos   los   programas   de   pregrado   y   posgrado,   como   una   estrategia   que   busca   promover   la   participación   activa   de   la   comunidad   esapista   en   las   distintas   actividades  formativas  de  carácter  extracurricular.   Es   así,   que   en   lo   que   va   del   año     2016   se   han   hecho   24   eventos   de   las   áreas   de   Recreación   y   Deportes,   Cultura   y   Salud   a   nivel   nacional   apoyándose   en   los   servicios   prestados   por   cajas   de   compensación,  la  suscripción  de  convenios  entre  otras  estrategias  implementadas  para  garantizar   la  universalidad  del  servicio  de  bienestar.     En   cuanto   al   tema   de   acceso   y   permanencia   de   los   estudiantes,   se   han   propuesto   actividades   concretas   con   el   fin   de   mejorar   el   proceso   de   selección   y   garantizar   que   los   estudiantes   admitidos   al   programa   de   APT   cumplan   con   los   criterios   de   vocación   necesarios   para   su   desarrollo   profesional   como   Administradores   Públicos   Territoriales.   Específicamente   se   ha   trabajo   en   la   36   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      unificación  de  criterios  de  desarrollo  y  temáticas  del  curso  de  inducción  a  aspirantes  para  todas  las   territoriales,   en   la   divulgación   activa   del   programa   de   APT   en   colegios   y   entidades   del   sector   público   y   en   el   estudio   de   deserción   y   permanencia   basados   en   las   estadísticas   de   SPADIES   del   Ministerio  de  Educación  Nacional.         Finalmente  con  el  ánimo  de  mejorar  las  condiciones  de  servicio  de  Bienestar  Universitario  a  nivel   nacional   se   ha   incrementado   en   $30.000.000   el   presupuesto   de   inversión   asignado   a   cada   Sede   Territorial  para  un  total  de  $450  millones  de  pesos  los  cuales  se  suman  al  presupuesto  asignado   tradicionalmente  por  funcionamiento.     FACTOR  8.  ORGANIZACIÓN,  ADMINISTRACIÓN  Y  GESTIÓN   Un   programa   de   Alta   Calidad   requiere   una   estructura   administrativa   y   procesos   de   gestión   al   servicio  de  las  funciones  misionales  del  programa.  Con  el  fin  de  asegurarse  que  la  administración   esté  en  función  de  su  vocación  al  programa,  la  Escuela  tiene  como  objetivo  mantener  para  2016  la   certificación  de  calidad,  lo  cual  es  un  claro  indicativo  que  se  están  manejando  procesos  dentro  de   un   sistema   de   gestión   adecuado.   Paralelamente   también   se   está   llevando   a   cabo   un   proceso   de   mejoramiento  continuo  liderado  por  la  Oficina  Asesora  de  Planeación  cuyo  fin  es  el  de  optimizar   los  procedimientos  académicos  y  reducir  el  desgaste  administrativo  asociado  a  los  mismos.       Renovación  certificaciones  de  calidad   En  abril  de  2016  se  inició  el  proceso  con  el  fin  de  realizar  la  auditoría  a  los  procesos  susceptibles  de   renovación  de  certificación  bajo  la  norma  ISO  9001:2008  y  NTCGP  1000:2009  del  cual  resulta  un   plan  de  acción  transversal  para  todas  las  áreas.  La  auditoría  se  realizó  los  días  7  al  10  de  junio  de   2016   cuyo   primer   reporte   de   hallazgos   está   siendo   manejado   directamente   por   las   áreas   involucradas.  Se  tiene  programado  recibir  la  respuesta  definitiva  para  el  mes  de  septiembre.       Optimización  de  procedimientos  académico-­‐administrativos   Por   otra   parte,   la   Oficina   Asesora   de   Planeación   ha   liderado   la   revisión   de   los   procedimientos   académicos  haciendo  un  seguimiento  del  proceso  completo  desde  que  un  estudiante  se  matricula,   hasta   que   se   gradúa.   Para   dicho   estudio   se   escogieron   tres   (3)   sedes   territoriales   de   manera   aleatoria   y   se   revisaron   cuáles   procedimientos   se   debían   modificar,   agregar,   eliminar   o   estandarizar  a  nivel  nacional.  Se  estableció  un  equipo  de  trabajo  interdisciplinario  que  definió  los   objetivos   específicos,   designó   responsabilidades   y   estableció   los   tiempos   necesarios   para   completar   las   actividades   relacionadas.   También   se   les   dio   prioridad   a   aquellos   procesos   administrativos  críticos  susceptibles  de  mejora  y  se  está  trabajando  conjuntamente  con  la  Oficina   37   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      de   Sistemas   y   Talento   Humano   en   la   parametrización   y   Prueba   Piloto   en   la   Sede   Central   del   manejo  de  nómina  para  posteriormente  aplicarla  al  resto  de  territoriales.       Fortalecimiento  sistemas  de  información:  Nómina  de  docentes   Dentro   de   los   proyectos   desarrollados   por   la   Oficina   de   Sistemas   e   Informática   se   encuentra   el   diseño   y   desarrollo   de   un   sistema   de   información   docente   que   integra   toda   la   información   relacionada   con   el   manejo   administrativo,   financiero   y   académico   del   personal   docente   de   la   Escuela.   Este  sistema  está  compuesto  por  los  módulos:   1.  Planeación  Académica.     2.  Convocatoria  docente   3.  Clasificación  y  reclasificación  docente   4.  Vinculación  docente   5.  Liquidaciones  y  pago  de  docentes  (nomina)   6.  Evaluación  Docente   7.  Módulos  de  investigación   Actualmente   se   viene   trabajando   en   el  desarrollo   del   módulo   5.   Liquidaciones   y   pago   de   docentes   (Nómina)  que  se  divide  en  dos  subprocesos:  uno  que  consiste  en  la  validación  de  nómina  de  los   docentes  catedráticos  en  el  que  se  realizan  las  liquidaciones  de  nómina  en  paralelo  de  la  nómina   en   el   sistema   tradicional   y   en   el   sistema   de   prueba   para   luego   verificar   la   calidad   de   la   información,   comparar   las   diferencias   y   hacer   los   ajustes   necesarios,   las   cuales   se   van   documentando   e   informando   directamente   a   la   Oficina   de   Talento   Humano   y   las   Sedes   Territoriales  responsables  del  cargue.   Este   módulo   tiene   programado   un   tiempo   estimado   de   desarrollo   de   ocho   (8)   semanas   e   intervienen   en   reuniones   de   seguimiento   y   ajuste   de   acciones   las   oficinas   de   Talento   Humano,   Sistemas   e   Informática   y   la   Subdirección   Académica   a   través   de   las   decanaturas   de   pregrado   y   posgrado.     FACTOR  9.  IMPACTO  DE  LOS  EGRESADOS  EN  EL  MEDIO   A   la   luz   de   los   lineamientos   del   CNA,   un   programa   de   alta   calidad   se   reconoce   a   través   del   desempeño  laboral  de  sus  egresados  y  del  impacto  que  éstos  tienen  en  el  proyecto  académico  y   38   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      en  los  procesos  de  desarrollo  social,  cultural  y  económico  en  sus  respectivos  entornos.       En   el   marco   de   las   oportunidades   de   mejora   fruto   del   proceso   de   autoevaluación   del   programa   APT,  consolidadas  en  el  Plan  de  Mejoramiento,  se  detectó  que  se  debe  fortalecer  algunos  aspectos   del   programa   de   seguimiento   para   el   efectivo   acercamiento   con   los   egresados   y   aumentar   la   influencia   del   programa   en   el   medio.   Así   mismo,   es   pertinente   remozar   los   programas   de   educación   no   formal,   los   cuales   responden   a   las   necesidades   de   actualización   de   los   egresados,   para  el  acercamiento  efectivo  con  los  egresados  y  profesionales  de  la  Escuela.       El   proyecto   institucional   de   seguimiento   a   egresados   de   la   ESAP   busca   consolidar   la   comunidad   de   egresados,   fortaleciendo   los   vínculos   de   comunicación   entre   la   ESAP,   los   egresados,   los   empleadores  y  la  ciudadanía  en  general.  En  concordancia  a  este  lineamiento,  bajo  la  gestión  de  la   Subdirección   de   Proyección   Institucional     de   la   ESAP,   se   cuentan   con   los   siguientes   avances   a   Julio   de  2016  en  los  proyectos  del  plan  de  mejoramiento  del  factor:     • Actualización  de  base  de  datos  de  egresados  APT  a  nivel  nacional  de  los  años  2010  a  2015   en  el  Sistema  de  Información  y  Gestión  Institucional  Academusoft,  en  un  nivel  de  avance   de  verificación  del  19%  de  los  egresados  del  programa  APT.       La  meta  a  Noviembre  de  2016  en  un  ritmo  progresivo  razonable,  es  contar  con  la  base  de   datos  actualizada  en  su  totalidad,  incorporando  los  egresados  de  la  ESAP  en  un  histórico   único   que   permita   administrar   la   información.   El   proceso   de   actualización   se   ha   venido   desarrollando   con   el   pasar   de   los   años,   siendo   progresivamente   positiva   para   la   Escuela,   que   para   el   año   2015   contaba   con   una   base   de   datos   de   poco   más   de   8000   registros   oficiales,  a  tener  más  de  17000  registros  actualizados  en  la  base  de  datos  oficial.       Conjuntamente,   la   Subdirección   de   Alto   Gobierno,   desde   su   finalidad   (brindar   herramientas  que  permitan  un  mejor  desempeño  laboral  de  la  alta  gerencia  del  Estado),   busca   identificar   los   egresados   de   la   ESAP   (pregrado   y   posgrado)   que   se   encuentren   ocupando   cargos   de   alta   gerencia   pública   para   conocer   las   principales   necesidades   de   capacitación   en   temáticas   de   Alto   Gobierno,   representando   esta   información   un   insumo   para  el  diseño  y  actualización  de  la  oferta  de  capacitación.     • De   manera   conjunta   se   han   fortalecido   acciones   tendientes   al   seguimiento   a   los   egresados,  partiendo  del  instrumento  básico  de  seguimiento  que  se  tiene  para  este  fin.       La   encuesta   básica   de   seguimiento   a   egresados,   busca   identificar   una   serie   de   factores   básicos  de  seguimiento  a  los  egresados  (situación  laboral,  necesidades  de  actualización  y   datos   de   contacto),   sin   embargo   las   necesidades   de   los   egresados   no   eran   del   todo   evidenciadas  con  esta  encuesta;  a  partir  de  lo  anterior  se  vio  la  necesidad  de  rediseñar  la   encuesta   de   seguimiento   a   los   egresados,   dando   como   resultado   la   encuesta   de   caracterización   y   seguimiento   a   los   egresados,   instrumento   oficial   de   seguimiento   que   39   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      logra   evidenciar   múltiples   factores   como   caracterizar   los   egresados,   determinar   su   situación   laboral   actual,   lograr   identificar   las   necesidades   de   actualización   a   nivel   formativo,   determinar   la   percepción   sobre   el   programa   cursado,   entre   otros;   El   instrumento   que   valida   el   proceso   de   formación   y   sus   experiencias   profesionales,   se   estructura   en   8   grupos   de   preguntas   que   indagan   información   de   datos   personales,   títulos   obtenidos   en   la   ESAP,   título(s)   obtenidos   en   otra   institución   de   educación   superior,   información   laboral   actual,   publicaciones   y   distinciones,   apreciación   sobre   programa   cursado   en   la   ESAP,   participación   en   comunidades   o   asociaciones,   percepción   de   la   encuesta.       Este   instrumento   adquiere   cada   vez   más   relevancia   para   garantizar   el   proceso   de   seguimiento.   Redes   sociales   oficiales   de   la   ESAP   y   correos   masivos   de   territoriales   han   apoyado  la  difusión  del  diligenciamiento  de  la  nueva  encuesta  de  egresados.  La  encuesta   se   empezó   a   aplicar   el   25   de   julio   de   2016,   arrojando   a   la   fecha   231   encuestas   diligenciadas  por  los  egresados  para  la  primera  semana  de  aplicación.       La   administración   de   la   encuesta   en   el   aplicativo   Lyme   Survey   está   a   cargo   de   los   responsables   de   los   egresados   a   nivel   nacional,   compartiendo   los   reportes   sobre   la   aplicación   de   la   encuesta,   herramienta   que   ofrece   el   aplicativo   a   las   territoriales.   El   ejercicio  de  seguimiento  a  egresados  es  una  política  institucional  que  ha  tomado  fuerza  en   la  ESAP,  constituyendose  en  una  de  las  herramientas  del  mejoramiento  continuo,  tal  como   lo  indica  la  gráfica  a  continuación.       • Polí~ca  nacional   de  seguimiento   a  los  egresados  

                                       

• Plan  integral  de   seguimiento    

Lineamientos   claros  sobre  el   proceso  de   seguimiento   (norma~vidad)  

Metodología   procedimental  de   seguimiento  a  los   egresados  

Acreditación   (APT,   INSTITUCIONAL)  

Proceso  de   seguimiento    

 

40   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      •

  •

Por  otro  lado,  se  adelantan  acciones  que  permitan  a  la  ESAP  evidenciar  la  situación  de  los   egresados   en   función   de   lo   laboral   desde   aspectos   netamente   externos,   partiendo   de   la   identificación  de  tendencias,  las  características  de  los  empleadores  de  los  egresados  de  la   ESAP,  el  nivel  de  empleabilidad  y  los  distintos  sectores  de  emprendimiento;  identificando   esta   serie   de   factores   a   partir   de   los   resultados   de   distintos   estudios   y   diagnósticos   desarrollados  desde  el  Proyecto  de  Seguimiento  a  Egresados  de  la  ESAP,  algunos  estudios   desarrollados  por  consultorías  para  la  Escuela,  entre  otras  fuentes  de  información,  entre   las   que   destacamos   el   estudio   de   egresados   de   la   ESAP,   adelantado     por     la   firma   Oportunidad   Estratégica   el   cual   contó   con   el   acompañamiento   y   dirección   del   Dr.   Jorge   Hernan  Cárdenas.     Adicionalmente,   como   meta   dentro   del   plan   de   mejoramiento,   es   importante   fortalecer   las   distintas   ofertas   curriculares   de   educación   continuada   para   los   administradores   públicos   egresados   de   la   ESAP   en   todo   el   país;   para   este   proceso   de   fortalecimiento   se   está   desarrollando   e   intensificando     un   curso   de   educación   continua   para   los   egresados,   que  busque  responder  a  las  necesidades  de  actualización  de  estos.  

  •

Desde   el   punto   de   vista   Institucional   que   favorece   al   programa   APT,   uno   de   los   principales   avances   para   la   interacción   deseada   con   los   egresados   ha   sido   el   rediseño   del   sitio   web   egresados   ESAP,   el   cual   permitirá   una   mejor   interacción   y   flujo   de   información   con   los   egresados.  Se  pretende  que  la  página  tenga  una  funcionalidad  que  asemeje  a  una  bolsa  de   empleo,  en  la  cual  los  egresados  de  la  ESAP  en  general  puedan  acceder  a  ofertas  laborales,   los  empleadores  a  fuerza  de  trabajo  capacitado,  entre  otros.  



Es   de   anotar   dentro   de   los   avances,   los   espacios   de   actualización   de   información   e   interacción   con   los   egresados.     El   XII   Encuentro   Nacional   Simultaneo   de   Egresados   tuvo   lugar  el  día  7  de  noviembre  de  2015,  realizado  en  simultáneo  con  las  sedes  territoriales  de   la  ESAP;  además  de  este  evento  se  realizó  la  jornada  electoral  para  elección  de  egresados   ante   los   cuerpos   colegiados,   entre   los   que   se   encuentran:   Consejo   de   Proyección   Institucional,   Comité   Curricular   de   Programas   Curriculares   de   posgrado,   Consejo   Académico  de  Territoriales  Bolívar,  Cauca,  Meta,  Norte  de  Santander,  Antioquia,  Atlántico,   Boyacá,  Nariño,  Santander,  Huila,  Caldas,  Risaralda,  Valle,  Cundinamarca  y  Tolima.       Por   último,   se   ha   mantenido   comunicación   permanente   con   los   egresados   a   través   de   distintos   canales   de   comunicación,   entre   los   que   se   destacan   los   mensajes   por   correo   electrónico,  la  página  web  de  la  ESAP  y  las  redes  sociales,  informando  a  través  de  estos,     eventos   académicos,   ofertas   laborales   y   oportunidades   de   capacitación,   lo   que   se   ha   constituido  en  una  herramienta  importante  de  interacción  con  los  egresados  y  por  medio   de   la     cual   se   tiene   retroalimentación   sobre   la   utilidad   de   la   misma   y   el   mejoramiento   profesional  permanente.    

 



    41   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      FACTOR  10.  RECURSOS  FÍSICOS  Y  FINANCIEROS   Uno   de   los   ejes   transversales   de   acción   hacia   el   mejoramiento   en   la   ESAP   es   la   eficiencia   y   sostenibilidad  financiera,  el  cual  tiene  por  objeto  garantizar  la  administración  de  los  recursos  con   eficiencia   y   eficacia   para   asegurar   la   sostenibilidad   y   viabilidad   financiera   de   la   institución   y   la   capacidad   de   adelantar   desarrollos   de   infraestructura   física   y   de   dotación   requeridos   para   el   cumplimiento  de  la  misión,  visión  y  planes  estratégicos.       Avances  en  Recursos  Físicos     La   ESAP   hace   presencia   en   31   de   los   32   departamentos   a   nivel   nacional   y   82   CETAP   a   nivel   nacional,   cuestión   que   representa   el   imperativo   de   contar   con   instalaciones   para   los   procesos   educativos  que  alcancen  los  más  altos  estándares  de  excelencia.  Adicionalmente  a  lo  anterior,  la   ESAP   cuenta   con   metas   de   Plan   Nacional   de   Desarrollo   en   cuanto   a   Buen   Gobierno   y   a   la   construcción   de   la   paz,   definiendo   como   prioritario   el   hacer   presencia   en   los   territorios   y   con   la   misión   educativa     de   fortalecerlos   para   el   postconflicto,   es   así   como   el   Plan   de   construcción   de   sedes   para   el   postconflicto:   Florencia   y   San   José   de   Guaviare,   responde   coherentemente   a   este   postulado.     En   tal   sentido,   la   Institución   ha   definido   y   emprendido   acciones   de   mejoramiento   tales   como   el   plan   de   desarrollo   de   la   planta   física   a  partir   de   los   planes   de   mantenimiento   y   manejo   de   cada   una  de  las  sedes  al  servicio  de  la  comunidad  esapista.       Dentro  del  Plan  Maestro  de  Infraestructura  2015  –  2020  se  pueden  resumir  los  avances  a  Julio  en   materia  de  recursos  físicos  así:     • Proyecto   en   ejecución   de   nuevas   sedes   en   las   ciudades   de   Armenia,   Barranquilla,   Cali,   Medellín,  Neiva  y  Tunja.   • Plan   de   reforzamiento   estructural,   mejoramiento   espacial   y   ampliación   de   las   sedes   existentes   • Actualización  de  redes  eléctricas  en  algunas  sedes  a  nivel  nacional   • Obras  de  adecuación  dando  cumplimiento  a  estándares  de  normativa  en  esta  materia.   • Implementación  del  Plan  de  manejo  ambiental     Vale  la  pena  resaltar  los  criterios  para  construcción  y  adecuación  de  las  sedes,  que  propenden  en   la   cultura   de   calidad:   meta   de   crecimiento   del   20%   en   tres   años   definido   por   la   ESAP;   criterios   técnicos  de  densidad  y  ocupación;  facilitar  el  modelo  pedagógico  de  educación  a  distancia;  diseños   arquitectónicos  que  se  conviertan  en  referentes,  entre  otros.       42   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      Avances  en  Recursos  Financieros       La   Dirección   Nacional   lideró   la   formulación   de   los   proyectos   de   inversión   de   las   áreas   en   el   segundo   semestre   de   2015,   de   tal   manera   que   en   cada   uno   de   los   proyectos   se   asegurara   la   inclusión   de   un   producto,   objetivos   y   recursos   que   contribuyeran   a   las   metas   de   acreditación.     Dado  el  decreto  de  aplazamiento  (378  de  2016)  se  ajustaron  los  recursos  asociados   al   objetivo   acreditación   en   cada   proyecto,   ajustando   las   estrategias   de   ejecución   y   velando   por   no   afectar  las  metas  del  proyecto.   En  los  dos  últimos  años,  se  han  fortalecido  los  proyectos  de  tecnologías  y  sistemas  de  información,   construcción   o   adquisición   de   sedes   y   el   mantenimiento   de   las   mismas.    En   más   detalle,   a   la   fecha  se   cuenta   con   cerca   de   $60.000   millones   para   la   construcción   de   cinco   nuevos   campus   universitarios  y  la  terminación  de  la  sede  Neiva,  suma  que  se  complementa  con  aproximadamente   $68.000    millones  en  el  2017  y  $22.000  millones  en  el  2018,  con  vigencias  futuras,  para  financiar  el   costo   total   de   este   proyecto   que   asciende   a   $150.000   millones.   De   otra   parte,   se   fortalece   el   proyecto  de  mantenimiento  de  sedes,  pasando  de  $4.458  a  $10.742  millones,  cifra  representa  un   incremento   del   141%,   se   incrementan   de   manera   significativa   los   recursos   para   el    proyecto   de   tecnologías  y  sistemas  de  información,  pasando  de  $5.944  millones  a  $  $24.315  millones.   A   través   del   proyecto   de   inversión   “FORTALECIMIENTO   DE   LA   GESTIÓN   ACADÉMICA   DE   LA   ESAP   NACIONAL”   se   financiaron   las   actividades   encaminadas   a   impartir   la   formación   integral   a   la   población  estudiantil  en  el  saber  administrativo  público  a  través  de  los  programas  académicos  de   pregrado  y  posgrado  a  nivel  nacional  en  el  primer  semestre  de  2016.   El   presupuesto   total   del   proyecto   con   corte   a   30   de   junio   de   2016,   ascendía   a   la   suma   total   de   $22.133.970.000,   de   los   cuales   el   76.33%   se   comprometió   en   la   operación   total   del   primer   semestre  académico  y  en  las  actividades  de  apoyo  encaminadas  a  fortalecer  los  grupos  adscritos  a   la   Subdirección   Académica   a   nivel   nacional.   Por   su   parte,   el   30%   de   dichos   compromisos   se   constituyeron   con   el   fin   de   garantizar   las   actividades   académicas   propias   del   programa   de   Administración  Pública  Territorial-­‐  APT:  Vinculación  docentes  hora  cátedra,  y  los  viáticos  y  gastos   de  viajes  derivados  del  desplazamiento  de  los  docentes  a  los  CETAP.   Adicionalmente,   y   en   línea   con   los   compromisos   derivados   del   plan   de   mejoramiento   para   la   acreditación   de   APT,   se   apropiaron   recursos   por   $450.000.000   ($30.000.000   por   Dirección   Territorial)   con   el   fin   de   fortalecer   los   servicios   de   Bienestar   Universitario   a   nivel   nacional   mediante  la  contratación  de  personal  docente.           43   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      ANEXO  1.  Plan  de  Mejoramiento     El   plan   de   mejoramiento   es   la   herramienta   con   la   que   se   pretenden   potenciar   las   fortalezas   y   disminuir   las   debilidades   encontradas   en   el   proceso   reflexivo   y   de   diagnóstico   como   parte   del   proceso  de  autoevaluación  del  programa.     Se   encuentra   formulado   por   proyectos   siguiendo   la   estructura   de   Factores   y   Características   establecidas  en  los  lineamientos  del  Consejo  Nacional  de  Acreditación.     Plan  de  Mejoramiento     FACTOR  01  MISIÓN,  PROYECTO  INSTITUCIONAL  Y  DE  PROGRAMA   Característica   Proyecto   Realizar  Actividades  de  socialización  con  la   comunidad  académica  de  Misión,  Visión  y  Proyecto   Institucional,  PUE   1. Misión,  visión  y  proyecto   institucional   Gestionar  alternativas  de  financiación  que   garanticen  la  permanencia  y  titulación  de   estudiantes.   Consolidar  el  documento  del  PEP  y  socializa.   Actualizar  y  socializar  el  modelo  pedagógico.   2. Proyecto  Educativo  del  Programa   Verificar  y  ajustar    la  coherencia  entre  el  PUE  y  los   planes  y  proyectos  de  2016.       FACTOR  02  ESTUDIANTES   Característica   Proyecto   Mejorar  el  proceso  de  selección  garantizando  el   4. Mecanismos  de  selección  e  ingreso   acceso  con  criterios  objetivos   Caracterizar  las  sedes  donde  se  adelantan  los   5. Estudiantes  admitidos  y  capacidad   procesos  de  formación  desde  el  punto  de  vista  de  la   institucional   gestión  académico  administrativa.     Realizar  Actividades  de  socialización  con  la   comunidad  académica  de  los  estatutos,  reglamento   estudiantil  y  régimen  académico.   7. Reglamentos  estudiantil  y   académico   Ampliar  los  incentivos  al  mérito  académico  (becas,   cursos  cortos,  vinculación  laboral,  créditos   condonables,  monitorias)         44   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                        FACTOR  03  PROFESORES   Característica   8. Selección,  vinculación  y   permanencia  de  profesores   9. Estatuto  profesoral   10. Número,  dedicación,  nivel  de   formación  y  experiencia  de  los   profesores  

Proyecto   Diseñar  e  implementar  el  sistema  integrado  de   información  académica,  administrativa  y  financiera   de  los  docentes.   Ajustar  y  socializar  el  estatuto  profesoral   Ampliar  estímulos  para  la  formación  avanzada  para   los  docentes  y  la  participación  en    la  investigación,  la   innovación,    proyección  social  y  de  la  cooperación   internacional.   Adelantar  cursos  de  capacitación  en  pedagogía  para   la  educación  superior  teniendo  en  cuenta  la   modalidad  del  programa.  

12. Estímulos  a  la  docencia,   investigación,  creación  artística  y   cultural,  extensión  y  proyección   social  y  a  la  cooperación   Adelantar  conferencias  sobre  multiculturalidad   internacional   13. Producción,  pertinencia,  utilización   Actualizar  los  recursos  didácticos  que  se  utilizan  en   e  impacto  de  material  docente   el  proceso  de  formación.      

FACTOR  04  PROCESOS  ACADÉMICOS   Proyecto   Realizar  el  análisis  de  los  resultados  obtenidos  en  las   Integralidad  del  currículo   pruebas  SaberPRO   Actualizar  el  currículo  con  los  contenidos   Flexibilidad  del  currículo   desarrollados.   Generar  estrategias  para  la  integración  de  las   funciones  misionales  a  través  de  la  participación  de   docentes  y  estudiantes  en  proyectos  de   Metodologías  de  enseñanza  y   investigación  y  proyección  institucional.   aprendizaje   Caracterizar  la  población  y  establecer  la  tasa  y   causas  de  deserción  y  permanencia.   Elaborar  un  instrumento,  con  base  en  una   Evaluación  y  autorregulación  del   metodología,  que  permita  la    retroalimentación  de  la   programa   actividad  académica  de  los  estudiantes.   Incentivar  la  consulta  bibliográfica  en  las   Recursos  bibliográficos   asignaturas.   Ampliar  la  infraestructura  tecnológica  de  hardware   de  la  institución.   Recursos  informáticos  y  de   Desarrollar  e  implementar  TIC  aplicadas  a  los   comunicación   procesos  misionales  de  la  ESAP.   Implantar  el  servicio  de  comunicaciones  para  el   45   Característica  

16. 17.

19.

22.

24.

25.

Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                      Característica  

FACTOR  04  PROCESOS  ACADÉMICOS   Proyecto   desarrollo  de  programas  y  proyectos  institucionales.   Implantar  una  mesa  de  ayuda  alineada  a  una  política   de  Acuerdos  de  Niveles  de  Servicio.  

      FACTOR  05  VISIBILIDAD  NACIONAL  E  INTERNACIONAL   Característica   Proyecto   Adoptar  políticas  para  fortalecer  la  cooperación   27. Inserción  del  programa  en   internacional.   contextos  académicos  nacional  e   Participación  activa  en  redes  de  profesores,   internacionales   estudiantes  y  directivos  del  programa.   Realizar  la  gestión  para  la  visita  de  2  docentes   28. Relaciones  externas  de  profesores   internacionales.   y  estudiantes   Realizar  procesos  de  intercambio  académico.           FACTOR  06  INVESTIGACIÓN,  INNOVACIÓN  Y  CREACIÓN  ARTISTICA  Y  CULTURAL   Característica   Proyecto   Reconocimiento  de  semilleros  y  proyectos  de   investigación.   29. Formación  para  la  investigación,  la   Mejorar  la  gestión  académico  -­‐  administrativa  de  los   innovación  y  la  creación  artística  y   proyectos  de  investigación.   cultural   Adelantar  un  plan  de  formación  en  competencias   investigativas  para  docentes  estudiantes  y   egresados.   Brindar  acompañamiento  a  los  Grupos  de   investigación    reconocidos  por  Colciencias  para   30. Compromiso  con  la  investigación,   mejorar  la  clasificación.   la  innovación  y  la  creación  artística   Publicación  de  resultados  de  la  investigación  a  nivel   y  cultural   nacional.   Realizar  la  gestión  ante  sistemas  de  indexación  para   el  reconocimiento  de  las  revistas  institucionales.           46   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

                          FACTOR  07  BIENESTAR  INSTITUCIONAL   Proyecto   Elaborar  una  política  y  estructura  de  bienestar   31. Políticas,  programas  y  servicios  de   contemplando  la  ampliación  de  los  servicios  y   bienestar   ejecución  de  actividades.   Característica  

      FACTOR  08  ORGANIZACIÓN,  ADMINISTRACIÓN  Y  GESTIÓN   Característica   Proyecto   32. Organización,  administración  y   Mantener  la  certificación  de  calidad  en  el  2016.   gestión  del  programa   Tener  manuales  y  de  procesos  y  procedimientos   sobre  el  manejo  y  gestión  del  programa  actualizados   35. Dirección  del  programa   y  socializados  en  funcionarios,  estudiantes  y   docentes.         FACTOR  09  IMPACTO  DE  LOS  EGRESADOS  EN  EL  MEDIO   Característica   Proyecto   Realizar  un  estudio  de  seguimiento  de  los  egresados   del  programa  de  Administración  Pública  Territorial.   Realizar  estudio  de  impacto  laboral  del  programa  y   36. Seguimiento  de  los  egresados   de  sus  egresados  de  Administración  Pública   Territorial.   Ofrecer  espacios  de  actualización  para  egresados.         FACTOR  10  RECURSOS  FISICOS  Y  FINANCIEROS   Característica   Proyecto   Plan  de  adquisición  y  mantenimiento  de  la   38. Recursos  Físicos   infraestructura  de  la  Escuela    

47   Sede  Nacional  –  Bogotá  –  Calle  44  Nº  53  –  37  CAN.  PBX:  222790   Fax:  (091)2202790  ext.  7205  correo  electrónico:  [email protected]     http://www.esap.edu.co  

TODOS SOMOS ESAP

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.