Vigilancia en el Portafolio

“Vigilancia en el Portafolio” Contenido 1. Aspectos Generales de la Vigilancia de la Salud Pública 2. Desarrollo histórico de la vigilancia de salud
Author:  Manuela Paz Mora

5 downloads 125 Views 563KB Size

Recommend Stories


El portafolio estudiantil
Atenas College Centro de Recursos para el Aprendizaje El portafolio estudiantil ¿Qué es el portafolio? El portafolio es una técnica de enseñanza,

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA INDICE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.....................................................................................

El Laboratorio en la Vigilancia de Influenza
El Laboratorio en la Vigilancia de Influenza QBP MANUEL ARROYO ROJAS Laboratorio de Virus Respiratorios del InDRE Laboratorio de Virus respiratorios

Story Transcript

“Vigilancia en el Portafolio” Contenido

1. Aspectos Generales de la Vigilancia de la Salud Pública 2. Desarrollo histórico de la vigilancia de salud pública 3. Consideraciones para la planeación de los sistemas de vigilancia en salud pública 4. Fuentes de datos de uso común en vigilancia de salud pública 5. Manejo del Sistema de Vigilancia y Control de la calidad de los datos 6. Análisis e interpretación de datos de vigilancia 7. Temas analíticos especiales 8. Comunicación de información para la acción 9. Evaluación de la vigilancia en salud públic 10. Temas éticos 11. La vigilancia de la salud pública y la legislación 12. Computarización de los sistemas de vigilancia de salud pública 13. Temas estatales y locales en vigilancia 14. Temas de vigilancia en países en desarrollo

Lección 1 Aspectos Generales de la Vigilancia de Salud Pública Guía del Instructor

Título de la lección:

Aspectos generales de la vigilancia de la Salud Pública

Meta de la lección:

Comprender la definición y finalidades de la vigilancia de la Salud Pública.

Objetivos de aprendizaje:

Al final de esta lección, el alumno podrá:

1) 2) 3) 4) 5)

definir los elementos esenciales de la vigilancia de la Salud Pública; describir las categorías de la vigilancia de la Salud Pública; describir las finalidades de la vigilancia de la Salud Pública; describir el uso de datos de la vigilancia de la Salud Pública; y enumerar consideraciones futuras y retos para la vigilancia de la Salud Pública.

Equipo y materiales necesitados: • Retroproyector • Transparencias #1.1 - #1.18 Tiempo requirido:

45 minutos

Lección 1 Aspectos Generales de la Vigilancia de Salud Pública Guía del Instructor (continuación) Sinopsis : Esta lección introduce el concepto de vigilancia de la Salud Pública a los alumnos y les proporciona un resumen de los elementos de vigilancia, incluyendo la definición, metas/objetivos e usos y proceso de la vigilancia de la Salud Pública. Aplicación en educación para adultos: En lugar de exponer el contenido relacionado con los elementos centrales de vigilancia de la Salud Pública y sus finalidades, usted puede pedirle a los estudiantes que den su opinión al respecto. Ud. puede iniciar una discusión con ellos acerca de cada uno de estos temas y/o anotar sus respuestas en una transparencia. Después de estas discusiones, usted puede resumir sus ideas y utilizar las transparencias para reforzar las áreas centrales y la finalidad principal de los datos de vigilancia.

Lección 1 Aspectos Generales de la Vigilancia de la Salud Pública Contenidos de la lección

I. Estado actual de la vigilancia de la Salud Pública A. Elementos centrales B. Uso de la vigilancia en la práctica de la Salud Pública II. Datos de vigilancia de la Salud Pública A. Finalidades de datos de vigilancia B. Usos de datos de vigilancia III. Futuro de la vigilancia de la Salud Pública A. Factores contribuyentes B. Principales desafíos

Lección 1 Aspectos Generales de la Vigilancia de la Salud Pública Contenido de la lección Objetivos de la lección: • • • • •

I.

Definir los elementos de la vigilancia de la Salud Pública Describir categorías de la vigilancia de la Salud Pública Describir finalidades de la vigilancia de la Salud Pública Describir usos de la vigilancia de la Salud Pública Enumerar consideraciones futuras en la vigilancia de la Salud Pública

Vigilancia de la Salud Pública

A. Elementos centrales 1.

Hay muchas definiciones de vigilancia, sin embargo, la mayoría de los profesionales de Salud Pública están de acuerdo en que vigilancia es la : a. colección; b. análisis; c. interpretación; y d. difusión regular y continua de datos.

2.

Sin embargo, si se desea que el programa sea de importancia vital para la vigilancia de la Salud Pública, debe estar vinculado a acciones concretas de Salud Pública.

3.

Existen muchos métodos para desarrollar cada componente (estos se tratarán a medida que se presente cada elemento)

B. Practica de la Salud Pública: Componentes 1.

Los componentes incluyen: a. vigilancia b. investigación: epidemiológica, conductual y de laboratorio c. servicio (incluida evaluación de programas) d. entrenamiento

2.

Estos componentes se apoyan entre sí

3.

Los datos de vigilancia deben ser usados para identificar necesidades de investigación y necesidades de los servicios, que, a su vez, ayuden a definir necesidades de capacitación

4.

El acto de vigilancia no abarca investigaciones epidemiológicas ni suministro de servicios

5.

El término epidemiológico no puede ser usado para modificar la vigilancia

6.

El término de vigilancia de la Salud Pública: a. describe el alcance (vigilancia)

b. 7.

II.

indica el contexto en el cual ocurre el evento (Salud Pública)

Funcionarios responsables de la salud de la población son dependientes de la vigilancia debido a que ellos necesitan proporcionar: a. información para la accion en Salud Pública b. un mecanismo para evaluar programas de control y prevención

Datos de la vigilancia de Salud Pública

A. Finalidades de los datos de vigilancia de la Salud Pública 1.

evaluar la situación de la Salud Pública

2.

definir prioridades de Salud Pública

3.

monitoreo y evaluación de programas

4.

realizar investigaciones

5.

identificar problemas

B. Uso de los datos de la vigilancia 1.

permite estimar cuantitativamente la magnitud de un problema de salud

2.

informan sobre la historia natural de enfermedades a. ilustrado mediante la vigilancia de tasas de malaria en los Estados Unidos desde 1930 b. en los años cuarenta, la malaria era endémica en el sudeste de Estados Unidos a un grado tal, que personas con fiebre eran a menudo tratados empíricamente contra la malaria a menos que se dispusiera de otras pruebas de diagnóstico. c. la vigilancia, que incluía confirmación por lectura de laminas, indicó que, con frecuencia lo que se notificaba como malaria no era en realidad malaria (la confirmación por laboratorio no se realizaba y por lo tanto el número de casos notificados descendió) d. la tendencia descendente de los casos de malaria notificados continuo con aumentos en los años 50 y los años 60 relacionados con el regreso del Sudeste Asiático de personal de las Fuerzas Armadas e. los casos han ido en aumento debido a la inmigración y a los ciudadanos de los Estados Unidos que viajan al extranjero.

3.

detección de epidemias a. ilustrado por la identificación de casos influenza porcina (1976) b. ejemplo: Salmonella Enteritis

4.

documentación de la distribución y propagación de un evento a. ilustrado por las tasas de Salmonella en Nuevo Hampshire b. estar consciente de las diferencias en la recopilación de datos entre las jurisdicciones

5.

facilitar la investigación epidemiológica y de laboratorio a. las estadísticas de mortalidad por cáncer de los Estados Unidos han sido proyectadas a nivel del municipio para identificar una variedad de modelos geográficos que generan hipótesis sobre etiología y riesgo b. reconocimiento de conglomerados que pueden conducir a investigaciones adicionales c. el mapeo de la prevalencia de cáncer nasal por condados coincide con el mapa por condado de industrias en qué se usa formaldehído en 10% o más de la fuerza laboral prueba de hipótesis

6.

a. b. c. d. e.

programa de eliminación del sarampión U.S.P.H.S. iniciado en 1978 nuevas leyes estatales excluían de las escuelas a los estudiantes que no se habían vacunado los CDC anticiparon un cambio de patrones de edad en las notificaciones del sarampión antes del programa, las tasas más altas se registraban en niños entre 10-14 años de edad después de ejecutarse la política escolar de exclusión 1) hubo una reducción del número de casos 2) el pico de incidencia paso de la edad escolar a la edad preescolar

7.

evaluación de las medidas de control y prevención a. la introducción de la vacuna desactivada de poliovirus en los EEUU en los años 50 fue seguida de una disminución notable en la notificación de casos de poliomielitis ‘paralítica‘ b. la introducción de la vacuna de poliovirus oral en los años sesenta fue seguida de una reducción adicional

8.

monitoreo de cambios en agentes infecciosos a. la gonorrea resistente a los antibióticos fue introducida en EEUU a partir de Asia b. la vigilancia permitió monitorear la propagación de esta cepa c. estos datos facilitaron el tratamiento y las actividades de prevención

9.

detección de cambios en las prácticas de salud a. los datos de vigilancia pueden proporcionar información sobre el uso de diversas tecnologías en medicina b. desde 1965 en los EEUU, las tasas de ‘cesárea‘ han venido en aumentado c. los datos son útiles para planificar investigaciones d. los datos son útiles para monitorear el impacto de tales cambios en practicas y procedimientos tienen en los resultados y costos asociados con la atención en salud

10.

planificación a. datos sobre refugiados que ingresaban a los Estados Unidos de Asia del Sudeste incluían: 1) donde se establecían las personas 2) edad y genero 3) sus problemas de salud b. los datos ayudaron al personal de salud a planifican los servicios de salud y las medidas de control y prevención apropiadas para esta nueva población

III.

Perspectivas de la vigilancia de Salud Pública

A. Factores que influencian la vigilancia de la Salud Pública 1.

función de la computadora a. el Sistema Nacional de Telecomunicación Electrónica para la Vigilancia (NETSS) conecta actualmente todos los departamentos de salud estatales por medio de computadoras, para la recolección, análisis y difusión de datos de rutina sobre problemas de salud notificables b. aumento de información dentro de los estados, con departamentos de salud que estarán vinculados a los condados e incluso a los proveedores de atención medica para efectos de vigilancia

2.

análisis estadísticos cada vez más complejos

3.

mayor uso de medios electrónicos para la difusión de datos de vigilancia

4.

mayor aplicación de conceptos de vigilancia a la practica de nuevas áreas de Salud Pública tales como enfermedades crónicas, salud ambiental y ocupacional y prevención de lesiones

5.

mayor uso de datos de vigilancia por los científicos

6.

mayor uso de vigilancia por responsables políticos a todos los niveles

7.

descentralización que permite el acceso a y el uso de datos a todos los niveles incluyendo las comunidades, condados, estados, etc. dónde debe ocurrir la acción.

B. Principales desafíos 1.

énfasis en la utilidad de la vigilancia de la Salud Pública a. debe existir una evaluación rigurosa de los sistemas de vigilancia b. la vigilancia debe considerarse como una labor científica c. el usuario debe comprender el uso de los datos, su aplicación en la toma de decisiones y su función en la identificación de necesidades de investigación d. el sistema debe ser accesible a todos los profesionales de Salud Pública.

2.

debe aplicarse la tecnología informática en la recopilación eficaz de datos, análisis, y presentación gráfica

3.

las inquietudes éticas y legales deben abordarse eficazmente

4.

los principios de vigilancia deben aplicarse a áreas de Salud Pública emergentes

5.

educar al público y a los responsables políticos en el uso, función e importancia de la vigilancia de la Salud Pública

6.

ser flexible a cambios en las prácticas de Salud Pública

7.

basar las justificaciones en el costo-efectividad y vigilancia recursos

Lección 2 Desarrollo histórico de la vigilancia de salud pública Guía del instructor Título de la lección:

Desarrollo histórico de la vigilancia de salud pública

Meta de la lección:

Comprender los desarrollos clave en la historia de la vigilancia en salud pública.

Objetivos de aprendizaje:

Al final de esta lección, el alumno será capaz de:

1) identificar hechos clave en el desarrollo de la vigilancia de salud pública; 2) describir el estado actual de vigilancia de salud pública

Equipo y materiales necesarios: • •

Retroproyector Transparencias #2.1 - # 2.7

Tiempo requerido:

45 minutos

Sinopsis de la lección: Esta lección proporciona el desarrollo histórico de vigilancia de salud pública. Esto le dará al alumno una base lecciones futuras.

Aplicación en educación de adultos: Luego de la revisión de la historia de la vigilancia de salud pública, trate de estimular en los estudiantes una discusión interactiva al hacer preguntas flexibles que apliquen información histórica a temas contemporáneos. Una pregunta podría ser: Cual cree usted que sean las principales lecciones que hemos aprendido del desarrollo de vigilancia de salud pública que tengan particular pertinencia para los temas actuales? Otra pregunta puede ser: Si el futuro es una extensión del pasado, que piensa usted sobre los temas futuros que están encarando a la vigilancia de salud publica? Usted puede registrar sus respuestas en el retroproyector o solamente ocupar la clase en una discusión interactiva.

Lección 2 Desarrollo histórico de la vigilancia de salud pública Contenido de la lección

I.

Antecedentes de vigilancia antes y durante la Edad Media

A. Hipócrates B. Peste bubónica C. Evolución de los conceptos actuales de vigilancia de salud pública II. Historia de la vigilancia en los siglos XVII y XVIII A. Eventos que permitieron un sistema de vigilancia organizado en gran escala B. Raíces del análisis de datos de vigilancia C. Desarrollo de conceptos de vigilancia de salud pública III. Historia de la vigilancia en el siglo XIX A. Eventos referentes a datos de vigilancia B. Eventos en las actividades de la vigilancia de salud pública C. Eventos en el reporte IV. Desarrollo de la vigilancia en el siglo XX A. Eventos en el reporte B. Eventos en la diseminación de estadísticas C. Autorización para requerir la notificación de enfermedades

Lección 2 Desarrollo histórico de la Vigilancia de salud pública Contenido de la lección Objetivos de la lección: • Identificar los hechos claves en el desarrollo de la vigilancia de salud pública • Describir el estado actual de vigilancia de salud pública

I.

Antecedentes de la vigilancia antes y durante la Edad Media

A. Las ideas de Hipócrates sentaron las bases para la vigilancia 1.

Idea de la observación y registro de hechos

2.

análisis de datos

3.

consideración de cursos razonables de acción

B. Peste bubónica 1.

Primera acción real de salud pública resultante de la vigilancia

2.

Autoridades de salud pública abordaron buques en el puerto cerca de República de Venecia para prevenir que personas con enfermedad semejante a la peste, desembarquen

C. Evolución de los conceptos actuales de la vigilancia de salud pública

II.

1.

Evolucionó de actividades de salud pública para controlar y prevenir enfermedades en la comunidad

2.

A final de la edad media, los gobiernos en Europa Occidental asumieron las responsabilidades tanto de protección sanitaria como atención de la salud de la población en sus pueblos y ciudades

3.

sistema rudimentario de monitoreo de enfermedades condujo a reglamentos contra la contaminación de calles y agua pública, instrucciones para el entierro y manipulación de alimentos y la provisión de algunas formas de atención de salud

Historia de la vigilancia en los siglos XVII y XVIII

A. Eventos llegaron juntos en el siglo XVII para permitir un sistema organizado en gran escala de vigilancia para ser desarrollado

1.

alguna semblanza de un sistema de atención de salud organizada en un gobierno estable (primero ocurrió alrededor de la época del imperio Romano)

2.

sistema de clasificación para enfermedad y dolencia tuvo que ser establecido y aceptado a. desarrollado en siglo XVII b. trabajo de Sydenham

3.

métodos adecuados de medición desarrollados en el siglo XVII

B. Raíces de análisis de datos de vigilancia 1.

2.

von Leibnitz (1680s) a. llamado para el establecimiento de un consejo de salud b. la aplicación del análisis numérico en estadísticas de mortalidad para la planificación de salud . John Graunt (Finales del siglo XVII) a. Publicó Observaciones Naturales y Políticas Hechas sobre los informes públicos de muertes b. intentó definir las leyes básicas de natalidad y mortalidad c. desarrolló algunos principios fundamentales de la vigilancia de salud pública (recuento de muerte por enfermedad-específica, tasas de mortalidad, concepto de patrones de enfermedad)

C. Desarrollo de los conceptos de la vigilancia de salud pública, siglo XVIII 1.

Achenwall (1740-50) a. introdujo el término estadística b. influenció el incremento de la recolección de estadísticas vitales.

2.

Desarrollo de los Estados Unidos (mediados del siglo XVIII) a. concentrado en enfermedades infecciosas b. Rhode Island pasó una acta que requiriendo que los taberneros notificaran enfermedades contagiosas entre los parroquianos (1741) c. Rhode Island pasó una ley más amplia que requería la notificación de viruela, fiebre amarilla y cólera (1743)

3.

Johann Peter Frank (1766) a. abocado a una forma más integral de vigilancia de salud pública b. sistema desarrollado de medicina policial en Alemania c. El sistema cubrió salud escolar, prevención de lesiones, salud materna e infantil y agua y desagüe publico. d. El sistema delineó medidas gubernamentales para proteger la salud pública.

III.

Antecedentes de la vigilancia en el siglo XIX

A. Eventos en el desarrollo de concepto de las actividades de la vigilancia de salud pública 1.

William Farr (1807 - 1883) a. uno de los fundadores de los conceptos modernos de vigilancia b. superintendente del departamento de estadística de la Oficina del Registro General de Inglaterra y Gales (1839 - 1879) c. Recopiló estadísticas vitales d. Ensambló y evaluó datos e. notificó datos a autoridades de salud y al público f. proporcionó datos de estadísticas vitales a John Snow para sus estudios sobre cólera

2.

Thurnam (1845) a. Publicó el primer informe extenso sobre estadísticas de salud mental (Londres)

3.

Semmelweis (1833-1840) a. recolectó datos de vigilancia de hospitales para determinar el curso de la fiebre puerperal; instituyo medidas de control (lavado de manos); manteniendo la vigilancia para probar la eficacia de las medidas de control (Viena)

4.

Lemuel Shattuck a. La Comisión Sanitaria de Massachusetts produjo una publicación sin precedentes (1850) que relacionaba la mortalidad, mortalidad infantil y materna y enfermedades transmisibles a las condiciones de vida. b. recomendaciones: 1) censo decenal 2) estandarización de la nomenclatura de las causas de enfermedades y muerte 3) colecta de datos de salud por edad, género, ocupación, nivel socioeconómico nivel, y localidad c. aplicó conceptos para programar actividades en inmunización, salud escolar, tabaquismo, abuso de alcohol. d. introdujo conceptos en la enseñanza de medicina preventiva

B. Sucesos en el reporte 1.

Monitoreo nacional de la enfermedad a. en los Estados Unidos empezó en 1850 b. estadísticas de mortalidad basadas en registro de las muertes y el censo decenal fueron publicados primero por el Gobierno Federal para todos los Estados Unidos

2.

notificación sistemática de enfermedades en los Estados Unidos empezó en 1874 a. La Junta de Salud del Estado de Massachusetts instituyó un plan voluntario de médicos para la notificación semanal de enfermedades prevalentes b. usado un formato estandard de notificación por tarjetas postales

3.

Recolección de datos de morbilidad a. El Congreso autorizó al precursor del Público Servicio de salud para hacer lo en 1878 b. Los datos fueron usados en medidas de cuarentena contra enfermedades pestilentes (cólera, viruela, peste, fiebre amarilla)

4.

Notificación obligatoria de enfermedades infecciosas a. Italia - 1881 b. Gran Bretaña–1890 c. Michigan - 1893—primera jurisdicción de los Estados Unidos para requerir notificación de específicas enfermedades infecciosas d. Estados Unidos - 1893--ley requería recolección de información cada semana del estado y de autoridades municipales en todo los Estados Unidos

IV.

Desarrollo de la vigilancia en el siglo XX en Estados Unidos

A.

Eventos en el reporte 1.

Notificación requerida de enfermedades transmisibles seleccionadas (1901) a. Notificación requerida a autoridades locales b. Como el cólera, viruela y tuberculosis

2.

Personal de servicio de salud pública (PHS) nombrado como epidemiólogos colaboradores para servir en los departamentos de salud estatal para telegrafiar semanalmente al PHS los informes de enfermedades semanales (1914)

3.

Todos los estados empezaron a participar en el reporte nacional de morbilidad (1925) a. Siguió la epidemia mundial de poliomielitis (1916) b. pandemia de influenza (1918 - 1919)

4.

Primera Encuesta de Nacional de Salud de ciudadanos americanos (1935)

5.

Oficina Nacional de Estadísticas Vitales asumió la responsabilidad para la notificación de morbilidad a. debido al estudio de PHS de 1948 b. condujo a la revisión de los procedimientos de notificación de morbilidad

B.

Eventos en la difusión de estadísticas 1.

Oficina Nacional de Estadísticas Vitales empezó a publicar estadísticas semanales que habían estado en los Reportes de Salud Pública (1949)

2.

Añadió datos de mortalidad a su publicación (1952) y se llamo Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad (MMWR)

3.

Esta función transferida al Centro de Enfermedades Transmisibles (ahora, Centros para el Control de Enfermedades y Prevención) (1961).

4.

El concepto MMWR se desarrolló aún más por Alexander Langmuir

5.

Continuó evolución del MMWR y la vigilancia de salud pública dirigida por eventos: a. Poliomielitis seguida del incidente de Cúter b. influenza c. epidemias que siguen salmonellas de 1961-62 d. lesiones

C. 1.

Autoridad para requerir la notificación de enfermedades esta basada en las respectivas legislaturas estatales en una variedad de formas a. autoridad puede ser enumerada en provisiones estatutarias o b. autoridad puede ser dada a juntas estatales de salud c. informes pueden ser requeridos tanto bajo estatutos como reglamentos de los departamentos de salud

2.

Otras áreas donde existe variación entre estados a. Qué trastornos y enfermedades son reportados b. Plazos para el reporte c. organismos que reciben los reportes d. personas obligadas a notificar e. condiciones bajo las cuales los reportes son requeridos f. cantidad de información reportada

3.

Consejo de Epidemiólogos del Estado y Territoriales (CSTE) a. Autorizado en 1951 por el Cuerpo de Padres, el Asociación de Funcionarios de Salud del Estado y Territorial (ASTHO) b. Se reúnen anualmente

c.

d. D. 1.

CSTE, en colaboración con los CDC, recomienda cambios en la notificación de morbilidad y vigilancia, incluyendo qué enfermedades debe informarse a CDC y publicado en MMWR u otros publicaciones del CDC Desarrolla procedimientos de notificación

Función de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades Apoyar los estados a. recopilar, compilar, analizar y notificar datos b. preparar y distribuir regular integral informes c. preparar, y distribuir informes especiales cuando los datos estén disponibles d. prestar servicios de computación e. impartir adiestramiento en todos los aspectos de la vigilancia de salud pública

2.

Sugerir cambios que se consideren en las actividades de la vigilancia de salud pública

3.

Informe a la Organización Mundial de la Salud (OMS) como necesario y apropiado

Lección 3 Consideraciones para la planeación de los sistemas de vigilancia en salud pública Guía del instructor Título de la lección:

Consideraciones para la planeación de los sistemas de vigilancia en salud pública

Meta de la leccion:

Comprender los pasos necesarios para planear un sistema de vigilancia

Objetivos del aprendizaje:

Al final de esta lección, el alumno podrá:

1) describir los pasos necesarios para la planeación de un sistema de vigilancia de salud pública; 2) describir la lógica que existe detrás de cada paso de planeación; y 3) describir las actividades incluidas en cada paso del proceso de planeación.

Equipo y materiales necesitados: • • •

Proyector de transparencias Transparencias #3.1 - #3.24 CDC - Definiciones de caso para la Vigilancia de Salud Pública - incluido

Tiempo requerido:

75 minutos

Sinopsis de la lección: Esta lección sienta las bases para lecciones futuras. Los pasos incluidos en el proceso de planeación serán descritos brevemente. Los detalles serán abordados en lecciones futuras.

Aplicación en la educación de adultos: En vez de enumerar los pasos para la planeación de la vigilancia usted puede pedirle al estudiantes que desarrolle y enumere como primera tarea, su lista de pasos. Después que cada estudiante ha completado una lista, usted puede pedir voluntarios para examinar los pasos para la planeación de vigilancia. Él o ella podrían ser requeridos para que escriba los pasos de planeación de vigilancia en una transparencia. Luego, pídale a los estudiantes que modifiquen la lista de forma en que la misma identifiquen ocho pasos de planeación en el orden correcto

Lección 3 Consideraciones para la planeación de los sistemas de vigilancia en salud pública Contenido de la lección

I. Introducción a la planeación A. Revisión de vigilancia B. Justificación de la planeación de la vigilancia C. Pasos de la planeación II. Planeación por objetivos A. Objetivos claros B. Variedad de los mismos C. Criterios para determinar la prioridad de los eventos a ser vigilados III. Elaboración de definiciones de caso A. Elementos de la definición de caso B. Factores que influyen en cambios en la definición de caso IV. A. B. C. D. E.

Determinación de los instrumentos para la recolección de datos Factores que intervienen en la determinación de sistemas de recolección de datos Sistemas pasivos Sistemas activos Vigilancia centinela Sistemas de vigilancia limitados

V. Elaboración de instrumentos de recolección de datos A. Normar y estandarizar B. Vinculación de datos entre sistemas VI. Prueba piloto (de terreno) A. Finalidad B. Elementos para incluir en la prueba piloto VII. Análisis de datos A. Consideraciones al planificar el análisis B. Consideraciones tecnológicas del análisis Lección 3 Consideraciones para la planeación de los sistemas de vigilancia en salud pública

Contenido de la lección (continuación)

VIII. Interpretación y diseminación de la información A. Finalidad B. Interpretación C. Difusión IX. Evaluación del sistema A. Finalidad de la evaluación B. Evaluación periódica que asegure que el sistema sigue vigente. C. La evaluación puede indicar la necesidad de incluir nueva tecnología en el sistema de vigilancia X. Consideración de otros procesos de planeación A. Finalidad B. Grupos a ser incluidos

Lección 3 Consideraciones para la planeación de los sistemas de vigilancia en salud pública Contenido de la lección Objetivos de la lección: • Describir los pasos necesarios para planificar la vigilancia de salud pública • Justificación de los pasos • Describir las actividades en cada paso

I.

Introducción a la planeación

A. Revisión de la vigilancia 1.

La vigilancia de la salud publica es el monitoreo continuo y sistemático de los procesos y el estado de salud en la comunidad

2.

incluye la recolección oportuna, análisis, interpretación y difusión de datos

3.

la vigilancia debe de conducir a la acción

B. Justificación al planificar la vigilancia 1.

para satisfacer las cambiantes necesidades de la sociedad y la salud pública en la comunidad

2.

para comprender y responder a esas necesidades, un enfoque organizado ante la planeación, el desarrollo, la implementación, y el mantenimiento del sistemas de vigilancia es necesario

3.

para obtener información para la acción

C. Pasos de la planificación 1.

determinar los objetivos

2.

desarrollar las definiciones de casos

3.

desarrollar el sistema de recolección de datos

4.

crear instrumentos de recolección de datos

5.

métodos para la prueba piloto (en el terreno)

6.

determinar el mecanismo de difusión y garantizar el acceso a la información en los diferentes niveles

7.

determinar método de evaluación

II.

Paso 1: Determinación de objetivos

A. Plantear objetivos claros 1.

primer punto crítico al planificar un sistema de vigilancia

2.

usted debe decidir “que se necesita saber?”

B. Criterios para determinar eventos de alta prioridad a ser vigilados 1.

enfoques cuantitativos y cualitativos a. frecuencia 1) incidencia 2) prevalencia 3) mortalidad 4) años de vida potencial perdidos b. gravedad 1) razón de letalidad 2) tasa de hospitalización 3) tasa de discapacidad c. costos directos e indirectos d. factible de ser prevenido e. transmisibilidad f. interés público g. tema emergente: Promoción de la Salud para el ano 2000 y Objetivos de Prevención de Enfermedades en los Estados Unidos es un ejemplo de un mecanismo para identificar condiciones prioritarias para la vigilancia, tipos de comportamiento e intervenciones que requieren monitoreo continuo h. criterios basados en procesos de consenso

2. otro consideraciones programáticas a. b. c. d.

impacto eficacia interés político evaluar medidas de control/ medidas de prevención

C. Consideraciones para mejorar la calidad de los datos de vigilancia: 1. estudios adicionales son necesarios para determinar con más precision las causas, historia natural, factores predisponentes y modalidades de transmisión asociada con el problema de salud vigilado

III.

Paso 2: Elaboración de definiciones de caso

A. Elementos para mejor elaborar una definición de caso clara 1.

diagnóstico clínico y de laboratorio (si pertinente)

2.

criterios de tiempo

3.

criterios de lugar

4.

criterios de persona

5.

características epidemiológicas de las enfermedades por ejemplo - contacto con caso comprobado

6.

potencialmente categorizada por el grado de certidumbre dependiendo del diagnóstico: caso “confirmado”, “sospechoso”, o“posible”

7.

alta sensibilidad y especificidad pueden ser deseables a. en general uno viene a expensas del otro b. debe lograrse un equilibrio entre el deseo de obtener una alta sensibilidad y el nivel de esfuerzo requerido para localizar casos falso-positivos

B. Factores que intervienen en cambios a la definición de caso 1.

Avances y una mejor comprensión del proceso o enfermedad vigilada están acompañados por avances diagnósticos y de laboratorio que a su ves se reflejan en una mayor especificidad y sensibilidad que influyen en un cambio o adaptación de la definición de caso (Enfermedad de los Legionarios, infección por Hantavirus)

2.

un nuevo sistema de vigilancia que complementa al ya existente o los patrones de ocurrencia del evento o la frecuencia del mismo han cambiado con el tiempo.

3.

diferentes criterios para el diagnóstico pueden dar lugar a diferentes definiciones de caso a. formas en que se puede determinar la frecuencia de diabetes 1) auto reporte 2) encuestas que usan determinación de glucosa (confirmado por laboratorio) 3) revisión de registros medicaos ambulatorios u hospitalarios (diagnostico médico) b. en 1993 la definición de casos del SIDA fue modificado para incluir tuberculosis pulmonar, cáncer cervico uterino, y recuentos de CD 4 menos de lo que 200 células por mm

IV.

Paso 3: Desarrollo de sistemas de información

A. Factores generales que influyen en el desarrollo de un sistema de información 1.

hay muchas maneras de obtener información sobre enfermedades, lesiones, factores de riesgo (por ejemplo, los registros de policía, los registros de laboratorio, etc.)

2.

cada mecanismo debe reflejar la finalidad de ese sistema

3.

la detección y reporte oportuno son importantes en condiciones de consecuencias graves a. peste b. rabia c. meningitis meningocócica sistemas de recolección por enfermedad de notificación obligatoria son apropiados para eventos o condiciones potencialmente catastróficas con limitaciones de prevención

4.

5.

la información detallada sobre cepas de influenza o seretipos de salmonella deben basarse en sistemas de recolección en el laboratorio

6.

patrones de mortalidad a largo plazo están disponibles a través de los sistemas de estadísticas o registros vitales

7.

los datos o información existentes pueden utilizarse para complementar el sistema de vigilancia: a. registros vitales, sistemas administrativos, y encuestas de factores de riesgo y de salud b. conjuntos de datos no son sistemas de vigilancia en si mismos c. la vigilancia es un proceso mayor que requiere análisis, interpretación y distribución de informes

8.

los registros o las encuestas existentes pueden recopilar información sobre poblaciones y proporcionan datos valiosos para finalidades de vigilancia a. para ser útil, la información debe de ser recogida e transmitida oportunamente b. c. d.

la población en estudio debe ser razonablemente representativa sin embargo, el registro puede ser costoso ejemplo—registro de cáncer

B. Sistemas pasivos de recolección de datos 1.

la mayor parte de los sistemas de vigilancia de enfermedades de notificación obligatorias son pasivos

2.

el sistema de asistencia sanitaria reporta enfermedades de notificación obligatorias basadas en una lista publicada de condiciones de notificación obligatorias y lo hace caso por caso detectado

3.

es sencillo y menos costoso que sistema activo

4.

limitado por la variabilidad de los reportes y exactitud de la información

5.

la calidad y exactitud de la información puede incrementarse divulgando la importancia de la información y los reportes a la población mediante ella generados.

6.

sistemas pasivos no pueden ser representativos y pueden fracasar para identificar brotes

7.

conocidas sus limitaciones, los sistemas pasivos proporcionan datos que pueden representar tendencias

C. Sistemas activos de recolección de datos 1.

usado para condiciones de especial importancia

2.

basados en el intercambio activo de información proveniente de actores confiables que proveen reportes sobre enfermedades o lesiones específicas

3.

pueden validar la representatividad de los sistemas pasivos

4. 5.

pueden asegurar una notificación más completa de condiciones bajo vigilancia pueden usarse conjuntamente con investigaciones epidemiológicas específicas

6.

más costoso que el sistema pasivo

7.

debido a recursos limitados, los sistemas activos a menudo se usan durante breves períodos para finalidades discretas (esfuerzos de eliminación del sarampión, TB, el SIDA)

D. Sistemas de vigilancia centinela 1.

personas seleccionadas informan sobre el evento a intervalos regulares

2.

puede ser activo o pasivo

3.

discutido en la próxima lección

E. Sistemas limitados de vigilancia 1.

referidos al tiempo o entidad que reporta

2.

si el tiempo es limitado, a. establecido para resolver problemas específicos y luego es cancelado b. utilizados para tratar problemas específico en los cuales todos los casos deben identificarse para evaluar el nivel de riesgo

3.

trabajan con sistemas de reporteros y se seleccionan cuando por razones logísticas o económicas no es posible el establecimiento de sistemas de vigilancia para amplias regiones geográficas y la información o datos se recogen de forma que sean representativos y puedan mostrar tendencias en el tiempo para el evento vigilado

V.

Paso 4: Diseño de instrumentos para la recolección de datos

A. Estandarización 1.

los instrumentos deben de seguir formatos que en la medida de lo posible puedan ser computarizados

2.

deben facilitar el análisis y la comparación con datos recopilados en otros sistemas a. censos poblacionales b. otros datos de vigilancia

B. Capacidad de enlace 1.

incrementan el valor del sistema

2.

para el enlace se debe hacer un énfasis extra sobre los aspectos de seguridad relacionados con confidencialidad y privacidad

3.

el índice de mortalidad para el país es un ejemplo donde la vinculación es importante

C. Limitar los datos solo a aquellos datos necesarios en el nivel requerido

VI.

Paso 5: Prueba piloto o de terreno

A. Finalidad de prueba piloto

1.

facilita la puesta en práctica de sistemas que son factibles

2.

evitar hacer cambios posteriores a la implementación del sistemas completo

3.

aumenta las perspectivas de usar el sistema para eventos adicionales

4.

demuestra cuán fácilmente la información puede ser obtenida y transferida

5.

detecta dificultades en la recolección de datos y el flujo de los mismos

6.

detecta dificultades en el contenido de preguntas específicas

7.

identifica problemas con la información recopilada

8.

facilita la revisión y comparación de una variedad de enfoques que no serían factibles en una escala mayor

9.

identificar métodos apropiados para otras condiciones o entornos

B. Elementos a ser incluidos en la prueba piloto 1.

tipos de datos a ser recogidos en el sistema de vigilancia

2.

fuentes de datos

3.

métodos de recolección de datos

4.

procedimientos para el manejo de la información

VII.

Paso 6: Análisis de datos

A. Consideraciones al planificar el análisis de los datos 1.

uso previsto de la información

2.

los datos obtenidos deben de seguir un control de calidad que asegure que la fuente y el proceso de recolección son adecuados

3.

El análisis puede ser sencillo, como la revisión de todos los casos identificados para un evento raro pero potencialmente devastador como la peste

4.

otros análisis pueden ser más complejos a. la mayoría incluyen la revisión del número crudo de casos de acuerdo a: 1) tiempo (período sobre el cual condición ocurre) 2) lugar (donde condición ocurre) 3) persona (población en el cuales condición ocurre) b. requiere la toma de decisiones en cuanto a la clase de información a ser recogida c. nivel de detalles requerido varía sustancialmente dependiendo de la naturaleza y la complejidad de la intervención d. la forma en que los datos son recogidos por nivel geografito determina su análisis al mismo nivel. Por ejemplo, condado, estado, y distrito de acuerdo al censo.

B. 1.

2.

VIII.

Consideraciones técnicas para el análisis los tipos de análisis, formatos de reporte, y el tamaño de la base de datos determinan el software y hardware el análisis puede diseñarse al inicio del desarrollo del sistema a. incorporado en un sistema automatizado b. manejado por personal de apoyo

Paso 7: Interpretación y difusión de la información

A. Finalidad 1.

permitir a quienes toman decisiones la comprensión de las implicaciones de la información

2.

para tomar decisiones sobre intervenciones apropiadas en salud pública

3.

para facilitar la ejecución consiguiente de acciones de salud pública

4.

para permitir a quienes toman las decisiones el evaluar la eficacia y los beneficios de las acciones de salud pública

B. Interpretación 1.

debe presentarse de manera convincente para facilitar el uso de la información

2.

necesidad de conectar la información con su contexto a. tendencias en el transcurso del tiempo b. comparación con fuentes complementarias de datos

3.

necesidad de conocer las características de la audiencia que hará uso de la información

C. Difusión 1.

el acceso cotidiano del público a los datos debe de ser planificado: a. compatible con limitaciones de privacidad b. facilitado a través de una variedad de medios electrónicos

2.

difusión del análisis e interpretación de los resultados de la vigilancia con recomendaciones adaptadas a aquellos que toman las decisiones y diferentes públicos destinatarios

3.

usar cuadros claros, concisos, gráficos y mapas para que personas no técnicas pueden comprender los datos

4.

usar medios de comunicación para amplificar mensajes de información de vigilancia a una población más amplia

5.

utilizar tecnología audiovisual actualizada

IX.

Asegurar el uso del análisis e interpretación de los datos a través de la evaluación

A. Finalidad de la evaluación 1.

determinar si las finalidades del sistema de vigilancia han sido cumplidas

2.

determinar si el sistema generó los datos necesarios para dar respuesta a los eventos vigilados

3.

determinar si la información fue oportuna

4.

determinar su utilidad para los investigadores y los profesionales de la salud pública

5.

determinar si el esfuerzo valió la pena

6.

determinar si los participantes desean seguir

7.

determinar maneras de mejorar los atributos de sistema (Lección 9) a. datos oportunos b. simplicidad c. flexibilidad d. aceptabilidad e. sensibilidad f. valor predictivo positivo g. representatividad h. costo efectividad

B. La evaluación periódica asegura que el sistema sigue estando vigente. C. La evaluación puede indicar la necesidad de incluir nueva tecnología: 1.

uso de registros médicos electrónicos

2.

recolección más oportuna de datos

X.

Involucramiento de otros actores en el proceso de planeación

A. Finalidad 1.

fortalecer el potencial de que los datos necesarios será recogidos

2.

facilitar la comunicación

3.

facilitar el consenso en lo referente a prioridades y métodos compatibles con las necesidades y los recursos

B. Grupos a ser incluidos 1.

usuarios previstos

2. 3.

médicos encargados de formular políticas de salud

4.

hospitales

5.

organismos voluntarios

6.

grupos profesionales

7.

laboratorios

8.

departamentos de salud estatales y locales

9.

Administradores del programa

10. grupos públicos / comunidad 11. grupos administrativos 12. departamentos de justicia u otros grupos de interés

Lección 4 Fuentes de datos de uso común en vigilancia de salud pública Guía del Instructor Título de la lección:

Fuentes de datos de uso común en vigilancia de salud pública

Meta de la lección:

Que cada estudiante sea capaz de diferenciar entre las diversas fuentes de datos sistemáticamente recogidos para la vigilancia

Objetivos de aprendizaje:

Para fines de esta lección, el alumno podrá:

1) listar las enfermedades de notificación obligatoria y métodos de notificación 2) describir lo siguientes en cuanto a las estadísticas vitales—finalidad, uso, codificación, clasificación, cálculo de tasas, y ejemplos de aseguramiento de la calidad de los sistemas de vigilancia basados en estadísticas vitales 3) definir vigilancia centinela 4) describa lo siguiente en relación a vigilancia centinela: eventos centinelas , sitios centinela y proveedores de centinelas 5) definir registros 6) describir los usos de los registros 7) describir los tipos de registros 8) describir usos de encuestas 9) diferenciar entre encuestas y registros 10) describir los tipos de encuestas 11) listar los tipos de sistemas de recolección de datos administrativos Equipo y materiales necesitados: • Retroproyector • Transparencias #4.1 - #4.27 • Ejercicio optativo - “Estableciendo un Sistema de Vigilancia de Lesiones” (Tiempo requerido 2-3 horas)-Ver final de lección Tiempo requerido:

90 minutos

Sinopsis de lección: Esta lección examina fuentes de datos rutinariamente recolectados que pueden utilizarse para la vigilancia de salud pública. También describe que son enfermedades de notificación obligatoria, registros, encuestas y sistemas de recolección de datos administrativos.

Lección 4 Fuentes de datos de uso común en vigilancia de salud pública Guía del instructor (continuación)

Aplicación de educación de adultos: El contenido de este capítulo facilita varios principios del aprendizaje del adulto, especialmente el deseo de los alumnos adultos de relacionar material nuevo con experiencias personales . Conforme usted presenta información sobre el uso de estadísticas vitales, registros de enfermedades, encuestas de proveedor, etc. usted podría preguntar a los alumnos acerca de sus experiencias anteriores con el uso de estos métodos. Además, usted podría pedir que discutan sus ideas sobre las ventajas y desventajas de cada método. Usted podría concluir la discusión del material presentando una situación hipotética y preguntando a los alumnos que fuente de datos usarían como su método principal de vigilancia.

Lección 4 Fuentes de datos de uso común en vigilancia de salud pública Contenido de la lección

I. A. B. C. D.

Enfermedades de notificación obligatoria y métodos de notificación Antecedentes Selección de enfermedades de notificación obligatoria Recopilación, transmisión y difusión de datos Fortalezas y limitaciones

II. A. B. C. D. E.

Estadísticas vitales Resumen Certificados de nacimiento y defunción Codificación, clasificación y cálculo de tasas Comparabilidad y aseguramiento de la calidad Ejemplos de sistemas de vigilancia basados en estadísticas vitales y otros datos relacionados

III. A. B. C. D.

Vigilancia centinela Definición Eventos centinelas Sitios centinela Proveedores de centinelas

IV. A. B. C. D.

Registros Definición y usos Series de casos y registros basados en el hospital Registros basados en la población Registros de exposición

V. A. B. C. D. E.

Encuestas Definiciones y usos Diferencias entre encuestas y registros Encuestas de salud Encuestas basadas en proveedor Otras encuestas

VI. A. B. C. D. E. F.

Sistemas de recolección de datos administrativos Formas de obtener acceso a la información Factores que influyen en disponibilidad y utilidad de datos administrativos Sistemas integrados de información en salud Sistemas de egreso hospitalarios Sistemas de recopilación de datos en salas de urgencias y otras unidades Atención ambulatoria y datos relacionados

Lección 4 Fuentes de datos de uso común en vigilancia de salud pública Contenido de la lección

Objetivos de la lección: • • • • • • • • • • • •

I.

listar las enfermedades de notificación obligatoria y métodos de notificación describir lo siguientes en cuanto a las estadísticas vitales—finalidad, uso, codificación, clasificación, cálculo de tasas, y ejemplos de aseguramiento de la calidad de los sistemas de vigilancia basados en estadísticas vitales definir vigilancia centinela describa lo siguiente en relación a vigilancia centinela: eventos centinelas , sitios centinela y proveedores de centinelas definir registros describir los usos de los registros describir los tipos de registros describir usos de encuestas diferenciar entre encuestas y registros describir los tipos de encuestas listar los tipos de sistemas de recolección de datos administrativos

Enfermedades de notificación obligatoria y métodos de notificación A. Antecedentes 1.

vigilancia de enfermedades de notificación obligatoria al nivel nacional en los Estados Unidos a. empezó en 1878 cuando el Congreso autorizo al Servicio de Salud Pública de los EUA para recopilar informes de morbilidad 1) cólera 2) viruela 3) peste 4) fiebre amarilla b. Congreso autorizó formas en 1902 c. en 1928, todos los estados estaban participando en la notificación semanal de condiciones específicas

2.

notificación obligatoria de enfermedades infecciosas seleccionadas empezó en otros países a finales de siglo XIX

B. Selección de enfermedades para la notificación 1.

Notificación nacional de los estados es determinada por un convenio entre los CDC y el Consejo de Epidemiólogos de los Estados y Territorios (CEET)

a. b.

c. d.

2.

C.

CEET es un consorcio de epidemiólogos de todo el estado y departamentos de salud de los territorios en 1996, notificación nacional es requerida por ley para enfermedades cuarentenables 1) cólera 2) peste 3) fiebre amarilla cambios en la lista se discuten anualmente (en 1996, 52 enfermedades infecciosas por convenio se notifican a los CDC) cada estado tiene su propia lista de enfermedades de notificación obligatoria la cual se ordena ley en el estado; esta lista varía de estado a estado

en años recientes, los mecanismos de notificación de enfermedad se han usado recopilar información sobre condiciones no infecciosas a. condiciones ocupacionales se informan en algunos estados 1) intoxicación por plomo 2) intoxicación por plaguicidas 3) enfermedades del pulmón relacionadas con ocupación b. otras condiciones no infecciosas son de notificación obligatoria en algunos estados 1) lesiones de la médula espinal 2) enfermedad Alzheimer c. notificación nacional de eventos asociados a la vacunación 1) desde 1988, todos los proveedores de salud y fabricantes de vacuna han sido requeridos de informar ciertos fenómenos adversos después de la vacunación a la FDA 2) el Sistema Notificación de fenómenos adversos asociados a vacunas (VAERS) se opera desde 1990 3) muchos países tienen sistemas de notificación de reacción adversas a medicamentos 4) veintitrés países informan al centro colaborador para Monitoreo Internacional de Medicamentos de la OMS 5) Inglaterra usa el Sistema de monitoreo de eventos asociados a las prescripciones médicas, financiado por el público y fuentes privadas

Recopilación de datos, transmisión y difusión 1.

finalidad de sistema de vigilancia es dirigir programas de prevención y/o control nacionales locales, o estatales

2.

información es reportada en general por proveedores de salud a los departamentos de salud locales o estatales a. por teléfono si una respuesta inmediata esta indicada b. semanal para otras condiciones utilizando el teléfono o el correo c. para algunas condiciónese recoge información más detallada especialmente tratándose de factores de riesgo; se recoge y envía a los CDC en formas especiales d. también se pueden usar los registros de ausentismo para la vigilancia de 1) escuelas 2) industria

3.

Vigilancia puede ser: a. pasiva: informe iniciado por el proveedor de salud (ver lecciones 3 y 5) b. activa: informe iniciado por el departamento de salud (ver lecciones 3 y 5) c. centinela: solo reportan ciertos proveedores de salud seleccionados

4.

Sistema Nacional de Vigilancia de Enfermedades de notificación obligatoria (NNDSS) a. 52 de departamentos de salud estatales notifican enfermedades infecciosas (1996) a los CDC b. no incluyen identificación de personas

5.

Sistema Nacional de Telecomunicación Electrónica para la Vigilancia (NETSS) a. transmisión electrónica a los CDC b. empezó en 1985 c. desde 1990, todos los estados declaran al NETSS

6.

Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad (MMWR) a. publicado por los CDC b. informa el acumulado de casos nacionales para la mayoría de las enfermedades de notificación obligatoria la semana posterior a su notificación a los CDC c. disponible de manera impresa o electrónica

7.

la mayoría de los departamentos de salud de los estados difunden los datos de la vigilancia e información de salud pública a través de informes semanal o mensual

8.

vigilancia deenfermedades zoonóticas a. también incluye monitoreo de hospederos animales que pueden transmitir enfermedad directamente a seres humanos o son susceptibles de enfermar incluye: 1) encefalitis 2) rabia 3) Fiebre de las Montañas Rocosas 4) Enfermedad de Lyme

9.

papel de los laboratorios en la notificación de condiciones de notificación obligatoria a. cada vez más importante b. muchos estados han desarrollado requisitos de notificación para laboratorios c. en respuesta a las infecciones emergentes se ha desarrollado una notificación nacional integral basada en los laboratorios d. en Inglaterra, Gales, e Irlanda del Norte laboratorios microbiológicos informan voluntariamente resultados positivos de condiciones seleccionadas por el Servicio de Laboratorio de Salud Pública Nacional (PHLS)

D. Fortalezas y limitaciones 1.

sub-notificación a. problema consistente y bien documentado en los sistemas de vigilancia de enfermedades de notificación obligatoria b. c. d.

2.

en los Estados Unidos, se estima que la integridad de los reportes varía de 6% a 90% para muchas enfermedades de notificación obligatoria notificación es en general más completa para condiciones con graves consecuencias (rabia, peste) o enfermedades raras (difteria, ‘tétanos‘) si los métodos empleados en el sistema de vigilancia de una enfermedad específica se utilizan de manerasistemática estos serán útiles para describir tendencias, aun cuando haya grados variables de sub-notificación

factores que contribuyen a notificación incompleta a. falta de consulta médica para enfermedades leves b. encubrimiento por pacientes o proveedores de salud de condiciones que pueden causar estigma social c. ignorancia sobre los requisitos de la notificación d. falta de interés de la comunidad médica o de salud e. definición etiológica incompleta de condiciones bajo notificación f. conocimiento inadecuado de las definiciones de caso g. variación en la pericia clínica para diagnosticar condiciones en diferentes áreas h. cambios en los procedimientos de verificación de reportes de proveedores

i. j. k.

variación en uso de confirmación-por el laboratorio ejemplo: Salmonella Newport fármacoresistente variación en procedimientos de laboratorio baja prioridad al reporte por funcionarios de salud a niveles locales y estatales

3.

formas de mejorar la notificación a. incrementar la utilidad de los datos para los tomadores de decisiones al nivel local b. investigaciones de caso c. investigación de brotes d. cobertura de los medios de difusión de un suceso e. desarrollo de definiciones de caso estandarizadas f. adiestramiento

4.

grado de sub-notificación varía según grupo de riesgo a. la sub-notificación de del SIDA en Filadelfia fue más prevalente para aquellos empleados de del cuello- blanco con seguro de salud privado b. ETS son poco informadas por los médicos privados; son mejor informadas por los centros de salud

5.

a pesar de sus limitaciones, los sistemas de vigilancia enfermedades de notificación obligatoria son una piedra de toque de la vigilancia de salud pública a. información está disponible rápidamente b. información se obtiene de todas las jurisdicciones c. conocimiento de las características específicas del sistema de notificación para una condición particular es necesario para interpretar los resultados d. sistemas pueden detectar brotes u otros cambios rápidos en el momento adecuado para que las actividades de control puedan iniciarse e. observaciones iniciales sobre una enfermedad o condición pueden ser evaluados por la vigilancia f. pueden detectar cambios en los patrones de enfermedad segúncaracterísticas demográficas o grupos de riesgo. Por ejemplo, los sistemas de vigilancia ‘de infección por el VIH/SIDA‘ han identificado grupos de riesgo (farmacodependientes IV, niños) g. evaluación de los datos de la vigilancia orienta cambios en las estrategias para control y prevención de enfermedades 1) cambios en las recomendaciones para vacunación antisarampionosa 2) cambios en las recomendaciones para vacunación contra la hepatitis B h. son importantes para desarrollar estrategias de educación en salud i. informes de reacciones adversas a medicamentos son importantes en 1) identificación de problemas a) aumento de la poliomielitis ‘paralítica‘ entre niños recientemente vacunados en 1955 b) aumento de Guillain-Barre’ subsecuente a la vacunación contra la influenza porcina en 1976 2) resultados de a. cambios en la rotulación de medicamentos b. retiros de medicamentos j. mecanismos de notificación son importantes para obtener una evaluación preliminar del impacto de salud pública de condiciones prevalentes 1) ‘INFECCION POR EL VIHSIDA‘ 2) síndrome de choque tóxico 3) Enfermedad de los Legionnarios 4) Síndrome deReye 5) síndrome de mialgia -eosinofilia (SMU)

6.

cambios potenciales en la notificación de enfermedad a. mayor confianza en notificación basada en el laboratorio

b. c. d.

mayor uso de proveedores centinelas mayor uso de sitios centinela uso de bases de datos computadorizadas desarrolladas para facturación y otras finalidades; sin embargo, la utilidad de estas es muy limitada 1) Códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) no se usan para identificar agentes infecciosos en la facturación 2) información en bases grandes de datos no disponible de inmediato

II.

Estadísticas vitales

A. Resumen 1.

registro sistemático de eventos vitales como la peste tuvo sus orígenes en registros parroquiales de en siglo decimoquinto en Europa occidental a. Informes públicos de mortality se iniciaron en 1532 con un conteo semanal del número de personas que murieron en Londres de peste y otras causas b. John Graunt fue uno de los primeros que uso métodos numéricos para el estudio de los patrones de mortalidad b. el modelo de certificado de nacimiento 1989 incluye información sobre factores de riesgo perinatales para ayudar mejorar vigilancia de eventos perinatales

2.

en siglo XIX, registros de parroquia en Gran Bretaña fueron reemplazado por registros civiles mantuvieron para legal finalidades

3.

William Farr en Gran Bretaña utilizo por primera vez en 1830s procedimientos sistemáticos estándar para la recolección, codificación e información de eventos vitales a. Farr desarrollo nomenclatura y un sistema estadístico de clasificación de enfermedades b. el trabajo de Farr con Marc d’Espine forman la base del sistema de la clasificación internacional de enfermedades usado hoy en día

4.

de importancia para la vigilancia a. información recopilada en momento de nacimiento b. información recopilada en momento de la muerte

5.

cerca de 80 países o áreas reportan estadísticas de eventos vitales a la OMS a. codificado y tabulado según CIE-10 b. representan cerca de 35% de las defunciones que ocurren cada año en todo el mundo

6.

estadísticas vitales a menudo son: a. los únicos datos relacionados con la salud disponibles en muchos países en un formato estándar b. la única fuente de información de salud disponible para toda la población c. la única fuente disponible para cálculo de las tasas en zonas geográficas pequeñas

7.

usos de estadísticas vitales a. para vigilar tendencias a largo plazo b. para identificar diferencias de estado de salud dentro de grupos raciales u otros subgrupos de la población c. para evaluar diferencias por zona geográfica o por ocupación d. para vigilar defunciones que se consideran en general prevenibles e. para generar hipótesis en lo referente a posible causas o correlativos de enfermedades f. para realizar actividades de planificación de salud g. para vigilar progreso hacia el logro del mejoramiento de salud de la población

8.

utilidad de estadísticas vitales

a. b. c. d.

e.

depende de las características del evento de salud depende de procedimientos usados recoger, codificar, y resumir información pertinente en general, las estadísticas vitales serán más útiles para condiciones que pueden evaluarse fácilmente al momento del nacimiento o de la muerte tasas de mortalidad derivadas de los datos de certificados de defunción aproximarán más al valor de la tasa de incidencia real de diversas condiciones 1) si la enfermedad tiene un curso clínico corto y es fácil de diagnosticar 2) se identifican fácilmente al iniciar una serie de acontecimientos que conducen a la muerte 3) son generalmente mortales proceso de producción de estadísticas vitales al nivel nacional puede tomar varios años

B. Certificados de nacimiento y defunción 1.

responsabilidad del registro de nacimientos, muerte y muerte fetal se da a los estados y a ciertas áreas de registro independiente

2.

se alienta a los estados a que adopten certificados estándar similares al certificado modelo desarrollado por NCHS en colaboración con otros grupos; algunos estados lo modifican para satisfacer sus propias necesidades

3.

los certificados se llenan generalmente por un registrador dentro de las primeras 24 horas en la jurisdicción en la cual ocurrió el suceso

4.

certificados de nacimiento a. para certificados de nacimiento, el médico o ayudante certifica fecha, tiempo, lugar de nacimiento y otro personal del hospital obtiene generalmente información sobre otros elementos

5.

certificados de defunción a. director del funeral se encarga generalmente de toda la información personal del difunto y de asegurar que la información médica fue proporcionada por el médico quién certifica la muerte b. información proporcionada por el médico 1) causa de muerte 2) intervalo entre aparición de la condición y la muerte 3) otros trastornos médicos importantes 4) manera de la muerte 5) si se realizó una autopsia 6) si el médico forense o legista fue notificado de la muerte c. registradores locales 1) se aseguran de que todos los eventos vitales que ocurren en una jurisdicción son registrados 2) asegurarse de que la información necesaria se registra en los certificados antes de que estos se envíen al registrador estatal d. registradores estatales 1) numerar, indizar y encuadernar certificados para custodia permanente 2) remitir certificados de defunción de no residentes a sus estados de residencia

C. Codificación, clasificación y cálculo de tasas 1.

2.

cálculo de tasas de mortalidad nacionales a. para tasas de mortalidad de lactantes y maternas, el número de nacidos vivos se usa como el denominador b. para otras tasas de mortalidad, el total población se usa como el denominador c. tasas específicas relacionadas pueden calcularse por sexo, raza, etc. CIE-9

a.

b. c.

lista tabular de categorías y condiciones incluye 1) números de código 2) definición de términos claves 3) reglas para la selección de causa subyacente de muerte 4) listas de condiciones para resumen estadístico útil para clasificar condiciones útil para calcular tasas

3.

tasas estandarizadas por edad a. se calculan cuando se comparan tasas brutas b. controlan por el efecto de la diferencia en la estructura etarea entre poblaciones que se comparan c. en los EUA se utiliza como estandar la distribución de edades de población de los Estados Unidos en 1940

4.

para comparaciones internacionales, se utilizan a menudo otras distribuciones etareas tales como a. población mundial estándar b. población europea estándar

5.

datos finales nacionales de natalidad y mortalidad a. disponibles en el Centro nacional de las Estadísticas Vitales (NCHS ) varios meses después del fin de un año civil b. muestra del 10% de defunciones está disponible dentro de unos pocos meses c. datos finales están a menudo disponibles más rápidamente en algunos estados d. cerca de la mitad de estados en los Estados Unidos envián datos demográficos y de los certificados médicos al NCHS en forma computadorizada e. para países informantes a la OMS, datos finales de natalidad y mortalidad con índices de calidad e integridad están disponible dentro de 2 - 3 años

D. Comparabilidad y aseguramiento de la calidad 1.

factores que influyen en la calidad de las estadísticas vitales a. carácter integral de registro b. pertinencia de categorías usadas para enfermedades, lesiones, y otras condiciones c. exactitud de datos demográficos y médicos proporcionado en los certificados d. transporte de la información a formato computadorizado e. codificación y clasificación apropiada f. exactitud de cálculos de población u otros cálculos usados en los denominadores

2.

factores que influyen en la comparabilidad de estadísticas vitales a. diferencias de acceso a la atención médica b. prácticas de diagnóstico c. interpretación de las reglas de codificación

3.

cálculos de población a. disponibles para cerca de 220 países o áreas del mundo a través de las Naciones Unidas b. generalmente derivado de censos conducidos a intervalos regulares (generalmente cada 10 años) en los qué la población total es enumerada. Los cálculos intercensales se derivan por ajuste de cifras del censo para nacimiento, la muerte y patrones de migración en años intermedios c. en algunos países, las estimaciones de la población se derivan de encuestas o de los registros de población

4.

subestimación de población a. puede tener una repercusión cuantificable sobre las tasas de mortalidad

b.

las tasas se inflan si la población usada como denominador para un área es demasiado pequeña debido a subestimación 1) ejemplo: en los Estados Unidos, en 1980 la tasa de mortalidad ajustada por edad por todas las causas disminuiría en 1.1% si el cálculo de población del censo de 1980 fuese ajustada por el sub-conteo 2) los efectos son mayores para subgrupos de la población: para homicidios y defunciones que son resultado de intervención legal en los Estados Unidos en 1980, un ajuste para el sub-conteo de la población del censo cambiaría la razón de tasas de mortalidad para hombres negros y blancos en las edades 35-39 años de 7.3 a 6.2— con una disminución de casi 18%

5.

comparación de tasas por causa específica a. se afecta por el grado de integridad y exactitud con el que la información sobre nacimientos y muertes se reporta b. por la precisión en los cálculos de población c. repercusión será de menor importancia para categorías agregadas de causa-de-muerte d. comparaciones entre diferentes áreas geográficas o diferentes subgrupos de población deben interpretarse cautelosamente

6.

repercusión de uso de ciertos códigos de CIE a. mortalidad por “signos, síntomas, y condiciones no bien definidas” (CIE-9 780-790) es a menudo usado como un indicador de la atención y calidad de los médicos al hacer el llenado de certificado de defunción 1) amplio rango en el grado de uso de este código a) menos de 1% en Australia, Finlandia, Hungría, Nuevo Zelandia, Suecia e Inglaterra b) 5% - 10% para Bélgica, Francia Grecia, Israel, Polonia, Portugal,Yugoslavia c) 1.4% en 1988 en los Estados Unidos con una diferencia entre estados de 0.4% - 4.1% b. enfoques para facilitar el mejoramiento de la calidad de la información sobre nacimiento y certificados de defunción 1) proveer instrucciones más claras a los médicos y a los encargados de funerarias para el llenado de certificados 2) adiestramiento eficaz en lo referente a la importancia del seguimiento de las instrucciones para el llenado de la sección médica y demográfica de certificados de defunción 3) los registradores locales y estatales pueden facilitar la enmienda de los certificados en la medida en que contactan médicos y directores del funeral cuando se necesita información adicional 4) los registradores locales y estatales pueden facilitar la enmienda de los certificados de defunción cuando información adicional está disponible a partir de reportes de autopsia u otras fuentes 5) a pesar de las limitaciones, los certificados de nacimiento y muerte son una fuente importante para la vigilancia de eventos de salud

E. Ejemplos de sistemas de vigilancia basados en estadísticas vitalesy datos relacionados 1.

Informes semanales a. Sistema de Vigilancia de 121 Ciudades (los Estados Unidos.) para defunciones 1) operando desde 1952 2) hace parte del esfuerzo nacional para la vigilancia de influenza 3) 121 ciudades informan a los CDC cada semana el número del total de defunciones y el número atribuido a neumonía y influenza por grupo de edad 4) publicado cada semana en MMWR 5) sistema detecta aumentos a corto plazo en defunciones por influenza y neumonía de manera oportuna para desatar la intervención de salud pública 6) ha sido efectivo para detectar aumentos de otras causas de muerte como mortalidad relacionada con onda de calor

2.

informes mensuales o trimestrales a. datos finales de mortalidad no disponible para aproximadamente 2 meses b. Informe mensual de estadísticas vitales (MVSR) 1) publicado por NCHS, proporciona cálculos provisionales dentro de 3-4 meses de datos finales de mortalidad 2) registradores estatales reportan cada mes a NCHS la Muestra actualizada de mortalidad a) la Muestra de mortalidad actualizada es un muestra sistemática del 10% de todos los certificados de defunción recolectados c. Sistema de Vigilancia de Mortalidad (SVM) 1) modelos en análisis de regresión de series de tiempo son ajustados a partir de datos mensuales 2) los gráficos que muestran cálculos mensuales y el modelo ajustado para condiciones específicas se publica cada mes en el MVSR d. beneficios de la Muestra de Mortalidad Ajustada y SVM 1) vigilar tendencias generales de la mortalidad total 2) monitoreo de tendencias de causas de muerte relativamente comunes que aumentan o disminuyen con el transcurso del tiempo a) ‘la cardiopatía‘ b) homicidio c) cáncer del pulmón d) ‘INFECCION POR EL VIHSIDA‘ e) cambios en la mortalidad de condiciones donde la información complementaria es a menudo necesaria debe interpretarse con cuidado

3.

mortalidad infantil y otros resultados reproductivos adverso a. recolectada para evaluar mortalidad potencialmente prevenible por zona geográfica y dentro de sub-grupos de la población b. información es útil para planificación de salud y para proyección de servicios, ya que la mortalidad infantil en los Estados Unidos varia considerablemente por zona geográfica y dentro de subgrupos demográficos c. información sobre certificados de nacimiento se ha usado para identificar a madres de alto riesgo quiénes necesitan servicios de apoyo para atención infantil 1) en Michigan, la información de los certificados de nacimiento se transmite electrónicamente desde los hospitales a los departamentos de salud estatal 2) información clave luego se le envía a los departamentos de salud de los condados para que enfermeras de salud pública puedan asignarse a zonas geográficas con mayor necesidad

4.

mortalidad ocupacional a. Farr fue el primero en evaluar sistemáticamente las asociaciones entre ocupación y causa de la muerte b. El suplemento Decenal en Mortalidad ocupacional para Inglaterra y Gales ha sido publicado aproximadamente cada 10 años desde 1855 c. es útil calcular las tasas de mortalidad específicas por ocupación para identificación de ocupaciones para las qué deban realizarse estudios detallados d. en los Estados Unidos, ocupación e industria generalmente son incluidos en el certificado estándar de defunción e. los estados no están obligados a informar 2) si se informa, información se incluye en los archivos finales de mortalidad nacional e. sistema de vigilancia Nacional de Muertes ocupacionales por trauma (NTOF) 1) proporciona datos al Instituto Nacional para Seguridad Ocupacional y Salud (NIOSH) de los CDC 2) estos datos incluyen información adicional de las defunciones traumáticas ocupacionales que es incluida en los certificados de defunción que no se codifica pero que es computadorizado habitualmente en todos los estados

f. g.

5.

III.

tasas específicas por estado y de industria se derivan de cálculos de la población empleada hechos por la Oficina de Estadísticas del Trabajo análisis de los datos de NTOF sugiere que las tasas de letalidad por trauma en el trabajo disminuyeron en los Estados Unidos entre 1980-1985. En algunos casos, se han encontrado grandes diferencias en las tasas de letalidad por género y por estado dentro de una misma industria

información complementaria a partir de otras fuentes a. en los Estados Unidos, los médicos forenses y los legistas son responsables de investigar las muertes de tipo súbito (20% aproximadamente de todas las defunciones por año) 1) Los reportes del Programa de intercambio de información de médicos forenses/legistas incluyen información detallada sobre circunstancias acerca de la muerte, resultados de análisis de laboratorio para alcohol y drogas y otra información pertinente 2) estos informes se usan para investigar defunciones asociadas con montar a caballo, abuso de drogas, huracanes, terremotos, y ondas de calor b. El Sistema de notificación del Accidente fatales (RMFES) se usa para investigar la asociación entre uso de asientos y sistemas de seguridad para bebes en automóviles y muertes por vehículo automotor relacionado con choques y la asociación entre mortalidad prematura y choques de tránsito mediados por el alcohol c. registro uniformado de crímenes en los Estados Unidos y Canadá 1) usado para investigar relación entre homicidio y prevalencia de propiedad de armas de fuego 2) mantenido por FBI en los Estados Unidos y el Centro para estadísticas de justicia en Canadá 3) otras fuentes (policía, ambulancia, reportes de disparos) pueden incluirse

Vigilancia centinela

A. Definición 1.

abarca una gama amplia de actividades centradas en indicadores de salud claves de monitoreo en general o especial de poblaciones

2.

intención primaria es obtener información oportuna no disponible a partir de otras fuentes necesarias para salud pública o acción médica con relativo bajo costo

3.

centinela se refiere a: a. sucesos claves de salud que pueden servir de señales de alerta temprana o representar la punta del iceberg b. consultorios u otros sitios donde eventos de salud son vigilados c. reporteros que detectan la ocurrencia de una enfermedades o enfermedades 1) en consultorios u otros sitios de salud donde se vigilan casos 2) en redes de proveedores de asistencia sanitaria quiénes acuerdan revelar información sobre uno o más eventos de salud

4.

La definición de Rutstein de evento de salud centinela: enfermedad prevenible, discapacidad, o la muerte inesperada de alguien cuyo acontecimiento sirve de advertencia o señal de que la calidad de atención médica terapéutica preventivo y/ o necesita ser mejorada

5.

Woodhall declara que la vigilancia centinela representa: “un intento de encontrar un sistema que proporcione una medida de la incidencia de enfermedades en un país dado a falta de un sistema nacional de vigilancia basado en hospitales sin tener para recurrir a una encuesta de gran costo

6.

en Europa, vigilancia ordinaria de morbilidad es a menudo conducido por redes de proveedores de atención primaria quiénes habitualmente transmiten información de condición que son relativamente comunes en la práctica general

B. Eventos centinelas 1.

vigilancia de eventos centinelas para mortalidad materna (LOS ESTADOS UNIDOS.) a. primero usado en NYC en los años treinta b. asociado con una disminución rápida de la mortalidad por parto

2.

monitoreo de condiciones prevenibles puede destacar problemas más generales a. revisión de defunciones entre lactantes por enfermedades hemolíticas b. evidenció que las madres de muchos lactantes afectados no tenían cobertura de seguro médico y por lo tanto no recibierón atención ‘prenatal‘ adecuada

3.

calidad de atención se ha evaluado usando condiciones para las qué la muerte o discapacidad podrían haberse evitado

4.

actividades de vigilancia de eventos centinelas ha sido útil para identificar eventos de salud que pueden estar relacionados con exposiciones ocupacionales a. se han desarrollado listas de eventos de salud relacionados con ocupación b. algunos se vinculan específicamente a exposición ambiental u ocupacional tal como angiocarcinoma del hígado y mesotelioma

5.

Sistema de Notificación de Casos de Centinelas para Ocupaciones Riesgosas (SENSOR) a. programa elaborado por el Instituto Nacional de Seguridad y salud ocupacional (NIOSH) b. énfasis en vigilancia de condiciones específicas de salud ocupacional como silicosis, asma ocupacional, etc. Detectadas por redes de proveedores centinelas c. principalmente usado para identificación de casos y seguimiento d. información de proyectos del SENSOR pueden aumentar otras fuentes de información sobre tendencias en padecimientos relacionados con la ocupación

6.

mortalidad infantil se utiliza para vigilar disponibilidad y calidad de atención médica en todos los países

7.

Estados Unidos determino metas y objetivos a partir de definir indicadores claves de salud a. para comparar progreso hacia reducir morbilidad y mortalidad prevenible b. para vigilar logro de objetivos del año 2000

8.

actividad de Salud Para Todos de OMS a. 22 indicadores de salud claves que se vigilan habitualmente desde 1986 b. usado para evaluar salud de la población general en Europa

C. Sitios centinela 1.

hospitales, consultorios y condados centinelas a. proporcionar información oportuna sobre una gama amplia de situaciones de salud que no están disponibles a partir de otras fuentes b. Proyecto Ampliado de Inmunizaciones de la OMS utilizá hospitales y consultorios centinelas en 25 ciudades seleccionadas para vigilar la repercusión de la vacunación en la incidencia del ‘tétanos‘ neonatal, la poliomielitis, difteria, sarampión, tos ferina y tuberculosis c. después del contacto inicial con sitios centinela los funcionarios que atienden a poblaciones eligen sitios centinela lo mas similares a la población en general

2.

función de sitios centinela

a. b. c. d. e.

monitoreo de condiciones para las cuales la información no esta disponible monitoreo de condicionas en subgrupos que pueden ser más vulnerable que la población en general ejemplo: datos de hepatitis de cuatro departamentos de salud de condado se usa para desarrollar datos de hepatitis B y C ejemplo: Datos del VIH de consultorios especiales que ven pacientes de alto riesgo obtener datos más específicos y exactos que generalmente disponible a través del MMWR sistema de vigilancia

D. Proveedores de centinelas 1.

función a. datos de vigilancia de informes sobre enfermedades seleccionadas que se usan por estado o salud nacional organismos b. proporcionar calidad más alta e información oportuna para vigilancia c. profesionales de atención primaria informan oportunos información porque proporcionan en general el primer juicio profesional para médico problemas que se ven en estadios iniciales d. en la mayoría de las redes, médicos de atención primaria revelar una cantidad mínima de información generalmente a intervalos semanales en un grupo selecto de saludeventos que son relativamente comunes en general práctica incluido 1) algunas enfermedades infecciosas 2) demencia 3) úlceras ‘gástricas‘ 4) esclerosis múltiple 5) intoxicación por plaguicidas aguda 6) abuso de drogas 7) solicitudes de mamografía, cervicales frotis, reacciones del VIH e. grado en que tasas que reflejan morbilidad en población en general puede calcularse está relacionado, en gran parte, a la manera en qué medicina es organizado y practicado en esa área informante, y a la manera en qué el centinela reporteros son seleccionados f. la mayoría de las redes duraderas se caracterizan por altamente motivado a proveedores voluntarios que revelar información sistemáticamente con el transcurso del tiempo

2.

Eurosentinel a. consorcio financió por europeo Económico Comunidad b. coordina actividades de general de centinelas redes de profesionales c. encuesta de 1990 indica eso había al menos 39 redes activas en Europa d. sirve de centro de distribución de información para una gama amplia de actividades que destacan semejanzas y diferencias entre países e. meta es establecer a un europeo computadorizado red de centinela-práctica

3.

Gran Bretaña a. Servicio de retornos semanales 1) organizado por Universidad Real de Médicos generales 2) operación continua desde 1962 3) informe condiciones para cerca de 1% de población 4) en 1990, 242 ofrecen voluntariamente a general profesionales informaron semanales datos de incidencia para 44 condiciones 5) tasas por mil pueden calcularse uso de información de listas de pacientes 6) particularmente útil para monitoreo tendencias en influenza y relacionado enfermedades en Gran Bretaña b. Red de morbilidad universitaria de Surrey 1) cubre cerca de 1% de población en Gran Bretaña 2) operando desde 1974 3) examina influencias estacionales y ambientales en morbilidad

4.

Los Países Bajos a. Instituto Neerlandeses de Atención Primaria de Salud (NIPHC) es una red de general de centinelas profesionales b. cubiertas cerca de 1% de población c. recoge datos epidemiológicos fidedignos sobre salud problemas d. recopila información sobre acciones tomado por proveedores para abordar problemas

5.

Bélgica a. Red de Práctica de Centinelas Belgas, operada por Departamento de Salud Nacional desde 1979 b. cubre un 1.3% del cálculo de población c. difusión es una fuerza de programa 1) informes bimestrales y anuales a profesionales participantes, a Ministerio de Salud Pública, a médico y escuelas de salud pública, a profesional organizaciones, y a la prensa

6.

Francia a. Computadora de enfermedades transmisibles Francesa Usar redes (FCDCN) usos interactivas electrónico sistemas b. redes de proveedores de atención primaria de centinelas transmitir y recibir información sobre seleccionado condiciones que usan computadoras 1) operado por Salud Nacional Instituto del Departamento y Nacional de Salud desde 1984 2) cerca de 1% de población cubierta 3) tendencias se expresan como promedio número de casos por notificación médico por semana 4) información también se transmite directamente por nacional, hospital y otros laboratorios 5) muy eficaz en seguimiento se difunden de enfermedad de tipo influenza‘

7.

Estados Unidos a. red de 139 informe de médicos centinelas casos de ‘enfermedad de tipo influenza‘ cada semana durante temporada de influenza a los CDC. Nasofaríngeo especímenes enviados a un laboratorio central el cual informes a médicos y los CDC. b. la Vigilancia de Infecciones Nosocomial Nacional Programa (NNIS) recoge datos de vigilancia sobre infecciones nosocomiales de 250 atención de agudos hospitales.

8.

Red de práctica de centinelas ambulatorios (ASPN) a. clínicos de los Estados Unidos y Canadá—principalmente familia profesionales, muchos de quien práctica en rural áreas b. conducir proyectos de investigación colaborativos c. vigilancia de realización

9.

Pediátrico Investigan en Entornos de Oficina (PRO) red a. formado en 1985 b. patrocinado por ‘Academia Estadounidense de Pediatría‘ c. 740 profesionales en 224 prácticas

10.

organizaciones colaborativas internacionales a. Red internacional de atención primaria (ICPN) b. Reacción Europea de medicamentos adversos electrónica Red (EEADRN) c. Eurosentinel

IV.

Registros

A. Definición y usos 1.

popular para vigilar la repercusión de salud pública de enfermedades crónicas

2.

información de fuentes múltiples está vinculada para cada uno individual con el transcurso del tiempo

3.

información se recopila sistemáticamente de diverso fuentes a. resúmenes de egreso del hospital b. los registros de tratamiento c. informes de patología d. certificados de defunción

4.

información se consolida para cada individuo para que cada nuevo caso se identifica y casos no se cuentan más de una vez

5.

serie de casos puede usarse para análisis descriptivos y evaluación de eficacia de tratamiento

6.

registros basados en la población pueden usarse para determinar tasas de incidencia y han sido útil para vigilancia actividades

7.

registros más exitosos tienen explícito y realista finalidades y datos exactamente recopilados que son limitados a información esencial

8.

complejidad de registro limita grado en que datos pueden ser proporcionado rápidamente

9.

usado vigilar una gama amplia de saludeventos como exposición a agentes peligrosos y comúnmente para vigilancia de cáncer

10. haber oportunidades identificadas para control de enfermedades y actividades de prevención B. Tipos de registros 1.

series de casos y registros basados en el hospital a. comúnmente usado proporcionar información que lata usarse para mejorar atención de pacientes como para pacientes con cáncer b. poder usarse para estudiar condiciones relativamente raras 1) mesotelioma entre aquellos expuesto a asbesto 2) adenocarcinoma de la vagina entre mujeres expuestas ‘prenatalmente‘ a dietilstilbestrol c. registros traumatológicos basados en el hospital son recientes desarrollos

2.

registros basados en la población a. al usar tasas de incidencia, basado en la población registros pueden calcular acontecimiento de salud suceso con el transcurso del tiempo en diferentes zonas geográficas y subgrupos de población b. análisis descriptivo de tasas de incidencia basadas en información del registro 1) poder usarse para planificación de salud finalidades 2) poder sugerir hipótesis etiológicas para evaluación adicional 3) poder usarse para calcular eficacia de algunos control o prevención medidas c. resultados de estudios pueden alentar a médicos para abandonar menos que eficaz a individuo terapias, por lo tanto mejorando la norma de atención médica

3.

registros de exposición a. usado para evaluar efecto en una población específica de exposición a físico, químico y biológico agentes por ejemplo, registros de sobrevivientes de bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki durante WWII y su progenie. b. usado para evaluar riesgo de enfermedad para general grupos de población expuestos a agentes específicos por ejemplo: registro de población en general exponía a bifenilos polibromados a través de contaminación de suplementos alimentarios de vacas lecheras en Michigan

c.

4.

El Organismo para Sustancias Tóxicas y Enfermedades Registro es ordenado por Congreso de los Estados Unidos a problemas de salud pública de la dirección asociados con exposiciones ambientales a desechos peligrosos sitios y producto químico derrames, en parte a través del creación de registros.

registros de resultado a. registros de cáncer 1) Registro Tumoral de Connecticut, más viejo registro de cáncer basado en la población en U.S.; se desarrolló a metas de apoyos de servicio-adaptado a basado en el hospital registros de cáncer en todo el estado 2) Vigilancia, epidemiología y final Resultados (SEER). Cáncer nacional Instituto (INC) recopila información de población específica basada registros de cáncer (desde 1973) es más gran registro basado en la población en el mundo occidental 3) metas de SEER a cálculo incidencia relacionada con cáncer y mortalidad en los Estados Unidos.; para identificar cambios extraños en incidencia de tipos específicos de cáncer con el transcurso del tiempo en áreas designadas o demográfico subgrupos; describir cambios en grado de enfermedades en el momento de diagnóstico y a calcule ‘supervivencia‘ de pacientes; y a fomentar estudios de factores de riesgo de cáncer, tamizaje, y factores pronósticos a permitir intervención b. análisis descriptivos regularmente realizado y publicado 1) hay un total de 42 cáncer registros en todos los Estados Unidos. 2) Registros europeos incluyen: Dinamarca, Bélgica, Inglaterra y Gales, y Escocia c. ‘Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer‘ (‘CIIC‘)

d

1) parte de la OMS 2) recopila información de cáncer-registros de incidencia en todo el mundo 3) para 1989, había 238 población registros basados en 53 países . Fortalezasy limitaciones 1) utilidad limitada para identificación nuevo riesgos 2) útil en casos de identificación que fueron evaluado en más extenso investigaciones epidemiológicas 3) proporcionar información importante para un gama amplia de actividades de salud pública

5. registros de defectos congénitos a. el sistema de los Estados Unidos, el Monitoreo de Defectos Congénitos Programa (BDMP) usa estadística vital y datos de egreso del hospital para vigilar tendencias (ejemplo de monitoreo pasiva del CDC) b.

c.

d.

CDC operan a zona metropolitana de Atlanta Programa Congénito contra Defectos (MACDP) 1) todos los nacimientos se vigilan en 5 condado zona metropolitana 2) es un sistema de búsqueda de casos activa 3) publica informes regulares 4) investigaciones se conducen usando estos datos, como periconceptual vitaminas usan en prevención neural tubodefectos Europa 1) Registro Europeo de congénito Anormalidades y gemelos (EUROCAT), financiado a través de Comunidad Económica 2) Centro de distribución de información Internacional para Nacimiento Defectos vigilando a sistemas (ICBDMS) a) financiado por la OMS b) difunde datos de defectos congénitos de sistemas de vigilancia en todo el mundo c) proporciona un foro para rápido difusión de información sobre teratógenos desarrollos recientes

1) registros están desarrollándose en unas comunidades locales para vigilar niños preescolares locales necesidades primeros intervención 2) ejemplos incluyen alcohol fetal síndrome, parálisis cerebral y retraso mental 3) útil para monitoreo de eficacia de servicios

V. Encuestas A. Definiciones y usos 1.

encuestas no son vigilancia pero pueden apoyar vigilancia actividades.

2.

encuestas recopilan datos específicos de una población seleccionada o en una vez o a intervalos. Si repetido a menudo suficiente y a intervalos regulares, pueden usarse para finalidades de vigilancia.

3.

encuestas proporcionan información útil para evaluar prevalencia de situación sanitaria y riesgos potenciales

4.

encuestas vigilan cambios en prevalencia con el transcurso del tiempo

5.

encuestas evalúan conocimiento, actitudes y prácticas de salud con relación a ciertas condiciones

B. Diferencias entre encuestas y registros

C

1.

individuos generalmente consultados solo una vez en una encuesta

2.

datos obtenidos por entrevista en una encuesta

3.

intento de asegurar eso población encuestada es representante de la población de la fuente

4.

registros—datos de numerador; encuestas—denominador datos

Encuestas de la entrevista por salud 1.

Encuesta de información sanitaria nacional (NHIS) a. proporciona información sobre enfermedades autonotificadas, condiciones crónicas, lesiones, deficiencias, uso de servicios de salud, y otros temas relacionados con la salud para civil, población no institucionalizada b. hogares se identifican mediante un complejo diseño de muestras incluyendo clustering054056001503 y estratificación c. entrevistados se entrevistan en el hogar d. anualmente, información recogió en acerca de 122,000 personas de 48,500 hogares e. entrevista tiene un núcleo conjunto de salud y preguntas sociodemográficas y una sección suplementaria para información detallada en temas específicos de salud

2.

Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Conductual (BRFSS)

a.

b.

colaboración entre Centro Nacional para Prevención de Enfermedades Crónicas y Salud Promoción (NCCHPHP) del CDC y departamentos estatales de salud comportamiento y uso de servicios de prevención finalidad es apoyar iniciativas estatales de prevención

3.

Encuesta de comportamiento de riesgo de juventud (YRBS) a. desarrollado y ejecutado por NCCDPHP b. énfasis en esfuerzos de local, estado, y federal organismos que vigilan comportamiento de jóvenes c. vigila cambios en tipos de comportamientos

4.

Encuesta domiciliaria general (GHS) a. conducido en Inglaterra, Escocia, Gales b. obtiene información sobre vivienda, empleo, educación, salud, uso de servicios sociales

D. Encuestas basadas en proveedor 1.

Centro nacional para encuestas de Estadística Sanitaria (NCHS) a. Encuesta de egreso del hospital nacional (NHDS): recopila datos de una muestra de hospitales de la estadía no gubernamentales, cortos b. Encuesta de atención médica ambulatoria nacional (NAMCS): recopila datos de una muestra de médicos no gubernamentales basados en oficina c. características del monitor de encuentros de salud

2.

Enfermedades e índice terapéutico nacional (NDTI) a. ejemplo de una base de datos de propiedad b. proporciona datos en curso sobre condiciones vistas en entornos de atención ambulatoria c. usado principalmente por industria farmacéutica

E. Otras encuestas 1.

Encuesta nacional de crecimiento familiar (NSFG) a. proporciona datos nacionales sobre demográfico y factores sociales asociaron con maternidad, adopción, y salud maternoinfantil b. basado en entrevistas domésticas de mujeres deedad fecunda

2.

Salud y encuesta de examen nutricional nacional (NHANES) a. proporciona información extensa sobre prevalencia de condiciones crónicas, distribución de medidas fisiológicas y anthropomorphic y estado nutricional b. usado principalmente para epidemiológico y relacionado análisis c. usado para proporcionar punto cálculos para vigilar cambios con el transcurso del tiempo en resultados de salud

3.

encuestas serológicas pueden proporcionar datos de prevalencia de enfermedades como el VIH y encuestas de HBV

VI. Sistemas administrativos de datos-rererecolección A. Formas de obtener acceso a la información 1.

base de datos computadorizada para finalidades de facturación

2.

hospitalizaciones

3.

visitas a salas de urgencias

4.

visitas a proveedores de asistencia sanitaria de la comunidad

B. Factores que influyen disponibilidad y utilidad de datos administrativos 1.

tipo de información que se computadoriza

2.

grado en que esquemas de clasificación uniforme se usan para categorizar

3.

disponibilidad de capacidad de la computadora y usuario suficiente-programas de computación amistosos para procesar cantidades grandes de datos

4

grado en que información complementaria puede ser obtenido

5.

grado en que información para individuos de diferente fuentes administrativas o períodos pueden estar vinculadas

6.

período de tiempo entre el acontecimiento de la salud suceso y disponibilidad de datos

C. Sistemas integrados de información sanitaria 1. disponible en Suecia, Canadá, y para limitados grupos en U.S. 2.

datos sobre individuos se consolidan de una variedad de fuentes

D. Sistemas de datos de hospital-egreso 1. norma de uso por lo común recogido y computadorizada formatos de datos-conjunto a. Conjunto recomendado de datos básico mínimo (RMBDS) para Comunidad Europea b. Conjunto de datos de egreso del hospital uniforme (UHDDS) o Cuenta-82 Uniformes de Medicare (UB-82) en LOS ESTADOS UNIDOS. 2. Hospitales de atención de agudos de los Estados Unidos requeridos por la Articulación Comisión de Acreditación de Atención de Salud Organizaciones para revelar información sobre diagnósticos, duración de estadía, y servicios de hospitalización 3.

Sistemas de sector privado a. Comisión de Profesional y Hospital Actividades (CPHA) 1) resume información de clínico los registros de hospitales de los Estados Unidos 2) Estudio de Actividades Profesionales (PAS) tiene una base de datos que incluye más que 200 millones de registros b. Defectos congénitos vigilando a programa (BDMP) 1) le proporciona información de recién nacido resúmenes de egreso para cerca de 25% de nacimientos en los Estados Unidos. 2) tasas de prevalencia se calculan usando número de nacidos vivos como el denominador c. otros sistemas están en curso en todos los Estados Unidos. para obtener datos en cuanto a salud específica problemas

4.

sistemas federales de datos-rererecolección a. Análisis y examen de proveedor de Medicare (MEDPAR) 1) creado por HCFA, basado en reclamos presentado para pacientes de medicare 2) vigila la calidad de atención proporcionada a través de programa de Medicare 3) datos limpiados reorganizados para tener uno el registro por hospitalización 4) dado que basó en reclamos, ningún datos son disponible para pacientes matriculados en atención regulada capitated (OMAS) sistemas. b. Expediente de antecedentes de reclamos nacional (NCH) (siendo creado para beneficiarios de medicare anciano vincularon a individuos)

c.

tanto contener solo códigos de CIE 9 y ningunos otros datos clínicos; son útiles para mirar resultados de salud pero no a procesos de atención (es decir no particularmente útil para mirar calidad de atención)

E. Sistemas de recopilación de datos en salas de urgencias y otro unidades 1. Consideraciones generales a. usado para vigilancia de una variedad de salud aguda sucesos 1) lesiones no mortales 2) uso de medicamentos ilícitos 3) intoxicaciones 4) reacciones adversas a prescripción medicamentos b. no por lo común computadorizado e informado en un formato estándar c. alcance limitado 2.

Ejemplos a Sistema de Vigilancia de Accidentes Domiciliario (HASS) 1) Inglaterra y Gales 2) Información recopilada por adiestrado auxiliares administrativos b El hogar y accidente de ocio Europeo Sistema de Vigilancia (EHLASS) 1) similar a HASS 2) ejecutado en todos los europeo Países de la Comunidad económica c. Sistema de Vigilancia de Lesiones Electrónicas Nacional (NEISS) 1) recopila información sobre consumidor lesiones relacionadas con producto, intoxicaciones, quemaduras de los registros de sala de urgencias de muestra de hospitales 2) información enviada diariamente a CPSC d. Red de advertencia de abuso de drogas (ALBA) 1) NIDA 2) usa informes de emergencia del hospital habitaciones y médicos forenses o oficinas coroners 3) usado para detectar tendencias de brote en naturaleza y gravedad de abuso de drogas problemas e. Centros de intoxicación-control, unidades de la quemadura, traumatismo registros 1) no disponible habitualmente en norma formato 2) esfuerzos están en marcha a crear conjuntos de datos mínimos y notificación formatos

F. Atención ambulatoria y datos relacionados 1.

no en general disponible de fuentes administrativas de todos los segmentos de la población (excepto en Suecia y Canadá)

2.

datos en cuanto a nohospitalizó condiciones son obtenido por encuestas periódicas y vigilancia centinela sistemas

3.

Conjunto de datos de atención ambulatoria uniforme (UACDS) a. Programa de los Estados Unidos no ampliamente usado b. ofrece posibilidad para normalización de datos de atención ambulatoria c. difícil mantener a un paciente ambulatorio actualizado sistema de clasificación de procedimientos

4.

Datos de Medicare y otro estado administraron programas de salud se han usado proporcionar datos, que varía en utilidad

Lección 5 Administración de los Sistema de Vigilancia salud Pública y Aseguramiento de la Calidad de los Datos Guía del Instructor Título de la lección:

Administración de los Sistema de Vigilancia salud Pública y Aseguramiento de la Calidad de los Datos

Meta de la lección:

Que el estudiante pueda describir el manejo y el control de calidad de un sistema de enfermedades notificables (notificación obligatoria)

Objetivos de aprendizaje: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10)

Al concluir la lección el alumno podrá:

describir los tipos de informes de enfermedades usados en sistemas de vigilancia identificar las clasificaciones de los distintos sistemas de vigilancia describir cómo los datos se recopilan y se registran en un sistema de vigilancia familiarizarse con la documentación y los temas de adiestramiento en administración en un sistema de vigilancia explicar la evaluación de informes explicar el proceso de intercambio de información describir las funciones del gerente de la base de datos enumerar los pasos necesarios para montar un programa de mantenimiento identificar formas de mantener integridad y confidencialidad listar los pasos en la modificación de los sistemas de notificación

Tiempo requerido: 70 minutos Equipo y materiales: • •

Proyector de transparencias Transparencias #5.1 - #5.20

Sinopsis de la lección: Esta lección proporciona una descripción del manejo práctico y el control de calidad durante las etapas de consolidación de reportes de datos en el sistema de vigilancia de enfermedades de notificación obligatoria.

Aplicación de educación de adultos: El contenido de este capítulo esboza cuestionamientos al nivel de la administración de salud publica en lo referente a la recolección, reporte, análisis, y mantenimiento de la información en el sistema de vigilancia. Cada una de estas preguntas puede plantearse a los alumnos para generar discusión. La finalidad de la discusión es la de generar en los alumnos aplicaciones dentro de sus propias realidades.

Lección 5 Manejo del Sistema de Vigilancia y Aseguramiento de la Calidad de los Datos Contenido de la lección

I. Tipos de informes y sistemas de vigilancia A. Categorías de informes de enfermedades notificables B. Clasificaciones de sistemas de vigilancia II. Recopilación de datos A. Sistema de reporte B. Registro de datos en el sistema de vigilancia C. Documentación y adiestramiento III. Análisis y generación de reportes estándar A. Áreas a ser cubiertas en el proceso de reporte B. Evaluaciones de reportes IV. Datos compartidos A. Colaboración entre los departamentos de salud locales y estatales compartiendo datos B. Función de gerente de la base de datos (DBM) V. A. B. C. D.

Mantenimiento de sistemas y seguridad del sistema Pasos en un programa de mantenimiento Métodos de asegurar la integridad Riesgos para la seguridad de la base de datos Confidencialidad

VI. Modificación de sistemas de notificación A. Métodos de revisión en el procesamiento de la información sobre enfermedades y lesiones B. Manejo de la información y usuarios: revisión de problemas C. Documentación D. Observaciones y sugerencias de las partes interesadas E. Problemas en el acceso a la información F. Desarrollo de prototipos G. Establecer módulos autónomos de desarrollo H. Iniciar el desarrollo de sistemas en un ambiente propicio I. Manuales de procesamiento de productos J. Elaborar programas de adiestramiento K. Preparar documentos sobre especificaciones del sistema L Establecer sistemas de archivos de seguridad y técnicas adecuadas para la recuperación de datos

Lección 5 Manejo del Sistema de Vigilancia y Aseguramiento de la calidad de los Datos Contenido de la lección Objetivos de la lección: • Describir los tipos de sistemas de vigilancia • Diferenciar entre los diferentes tipos de sistemas de vigilancia • Describir cómo los datos se recopilan y se registran • Describir la documentación necesaria y el adiestramiento • Describir la evaluación de los reportes y el intercambio de datos • Describir las funciones del gerente del sistema de datos • Describir maneras de administrar los datos

I.

Tipos de informes y sistemas de vigilancia

A.

Categorías de los reportes de enfermedades notificables 1.

informes o reportes en los cuales la información sobre la enfermedad o lesión es recolectada para cada individuo

2.

informes sobre condiciones para las cuales solo el número del total de pacientes vistos es reportado

3.

informes sobre condiciones para las cuales el número total de casos es reportado si y solo si se juzga que existe una epidemia

B.

Clasificaciones de los sistemas de vigilancia 1.

sistema de vigilancia pasiva a. la información es reportada como la ley lo establece por los proveedores de atención en salud b. menos costoso para ser operado que los sistemas activos c. la mayoría de los estados en los EE.UU. tienen sistemas pasivos integrales de vigilancia de enfermedades infecciosas d. el método más común usado para reportes e. ejemplo-Tos Ferina, 1995

2.

sistema de vigilancia activa a. el departamento de salud contacta regularmente las fuentes de información en búsqueda de casos para generar reportes b. proporciona reportes más completos c. mano de obra es intensiva d. más costoso para operar

e. 3.

ejemplo - Guillan-Barre, 1976

sistema de vigilancia centinela puede ser pasivo o activo (ejemplo-Influenza)

II.

Recopilación de datos

A.

Esquema de reporte 1.

las leyes estatales y locales especifican quién se encarga de la notificación y a quien los informes deben de dirigirse

2.

datos se analizan, se resumen y usan localmente en forma cotidiana

3.

información se remite al departamento de salud estatal para consolidarse con informes de otra departamentos de salud

4.

los datos se analizan para mostrar tendencias

5.

el departamento de salud estatal informa voluntariamente los casos notificables a los CDC, semanalmente

6.

el sistema debe documentar cómo responder a preguntas que puedan surgir a.

preguntas relacionadas con la o las fuentes de información 1) Preguntas sobre el proceso de notificación a los profesionales de salud sobre los requerimientos y guías para el reporte el departamento de salud 2) Que agencias son las encargadas de suministrar los reportes de poblaciones especiales como trabajadores temporales, estudiantes, reclutas en el ejercito y otros

b.

c.

preguntas relacionadas con el flujo y la prontitud del reporte 1) Cómo se debe de manejar un “caso sospechoso/resultados de laboratorio pendiente” ? 2) Cómo se debe actualizar el reporte cuando nueva información es recibida? 3) Debe el laboratorio de diagnóstico enviar los datos sobre la condición notificable al solicitante o también al departamento de salud? 4) Si un caso ocurre durante el presente año calendario pero no se informa hasta a principios de el próximo año, ¿Cuál es el año del informe? 5) Cual es la fecha de límite para los informes? 6) Existe un mecanismo para la notificación de enfermedades y lesiones que trascienda las líneas estatales? preguntas relacionadas con las leyes y regulaciones sobre el reporte de la información sobre enfermedades y lesiones 1) Qué elementos del formulario de notificación deben de ser completados antes de que el informe pueda remitirse? 2) Si una condición notificable tiene una definición de casos específica (como sarampión y el SIDA), debe el caso ser informado antes de ser confirmado por un especialista? 3) Que mecanismos se han establecido para la remisión de la información en grupo en lugar de individualmente? Esta situación se da cuando el numero de reportes individuales es abrumadoramente grande. 4) Cuando el reporte de un caso queda pendiente de confirmación del laboratorio, debe la fecha del reporte final reflejar la fecha de detección o la fecha del laboratorio o alguna otra?

5) 6) B.

Entrada de datos en el sistema de vigilancia 1. El gerente de la base de datos (GBD) es responsable de la administración de la base de datos 2.

El gerente debe mantener la integridad de la base de datos

3.

Lista de tareas para el gerente a. ¿Quién digita los datos? b. Que cualidades son necesarias para los digitadores? c. Quien le da respaldo de seguridad a los digitadores? d. Quién actualiza los datos y prepara un respaldo de seguridad de los mismos? e. ¿Cuándo se digitan los datos? f. Refleja la pantalla de entrada de registro de datos la forma de recolección de los mismos? g. Permite el programa de registro de datos el registro de los mismos en pantallas subsecuentes de forma automática si fuera necesario? h. Tiene el programa de registro un sistema de validación automática de los datos con celdas de entrada con el rango de posibilidades predefinidas? i. Existe un procedimiento de auditaría del sistema que busca la información incorrectamente codificada? k. A que nivel se toma la decisión de cambiar o borrar registros? l. ¿Quién es el propietario los registros de datos? m. si la base de datos se distribuye a otros usuarios como un expediente electrónico, existen mecanismos que prevengan la sobre escritura de los mismos? n .¿Hay sistemas de antivirus? o. p. q. r. s.

C.

Existen sistema de reporte que verifiquen información incompleta o no confirmada para poder actualizar los mismos en una fecha posterior? cómo se resuelven las discrepancias sobre informes duplicados?

Existe la flexibilidad suficiente en los programas de registro para permitir cambios debido a nueva legislación o cambios en las guías nacionales? Se generan reportes automatizados como parte del control de calidad de los datos? Cómo y con qué frecuencia son los datos copiado y almacenados para finalidades de la copia de seguridad? Se generan y almacenan copias de seguridad en papel o film? Se utilizan sistemas de doble entrada para aspectos de seguridad?

Documentación y adiestramiento 1.

el manual de usuario debe proporcionar descripciones claras a. descripción general de todo el sistema b. detalle de los procedimientos para instalar el sistema c. procedimientos detallados para operar el sistema d. procedimientos detallados para el mantenimiento del sistema

2.

programa de adiestramiento a. para las personas involucradas en la operación diaria del sistema de vigilancia b. los miembros de la planilla de trabajo deben de ser participes de la configuración del sistema c. adiestramiento 1) proporcionar experiencia práctica 2) discutir procedimientos operativos 3) paquetes de instrucción en software y videos pueden ser útiles

III.

Análisis y reportes estándar

A.

Áreas a ser cubiertas en el proceso

B.

1.

reponen de manifiesto condiciones que están siendo reportadas con mayor o menor frecuencia

2.

la respuesta debe seguir al reporte de los casos

3.

es posible identificar agrupaciones de casos (ejemplo – agrupación de casos de cáncer

4.

los profesionales de la salud pública son notificados de la presencia de condiciones específicas en sus áreas de atención

5.

refuerzan la importancia del reporte seguido de acciones en control y prevención

Evaluaciones de los reportes 1.

el carácter integral y oportuno del reporte debe evaluarse regularmente

2.

elementos de evaluación a. el porcentaje de reportes que contiene: 1) edad de paciente 2) fecha de inicio 3) fecha del reporte 4) intervalo entre inicio de la condición y reporte b. la evaluación debe identificar grupos o instituciones que necesitan información adicional o adiestramiento en la notificación de enfermedades

3.

retroalimentación a los contribuyentes a la base de datos a. evidenciar que los datos están siendo utilizados b. c. d.

4.

es necesario establecer metas en el tiempo para la comunicación puede hacerse mediante reportes de vigilancia epidemiológica semanales, mensuales, o con regularidad a determinarse debe incluir, según sea el caso y conveniencia, análisis de los datos incluyendo la comparación al año anterior (s)

Reportes estándar a. debe incluir datos que respondan a necesidades administrativas del personal administrativo y de operaciones b. debe incluir información sobre tiempo, lugar y persona c. d. e.

deben producirse en forma sistemática deben producirse en una forma que pueda ser fácilmente interpretada por epidemiólogos y personal administrativo deben incluir cuadros, gráficos o mapas de acuerdo a los propósitos y necesidades de la información

IV.

Intercambio de datos

A. Intercambio de datos por los departamentos de salud locales y estatales 1.

especialmente cuando las condiciones requieren de investigación adicional o de seguimiento por otro departamento o estado

2.

las autoridades sanitarias necesitan rastrear la condición hasta su fuente de origen para responder apropiadamente

B. Función del gerente o administrador de la base de datos 1.

debe de ser consciente y estar al tanto de otras fuentes de información que puedan ser consultadas y comparadas o integradas al sistema de reporte, ej: a. resultados de laboratorio b. información epidemiológica sobre condiciones especificas c. estimados poblacionales d. registros de mortalidad

2.

debe promover la estandares de codificación que faciliten el intercambio y uso de la información

V.

Mantenimiento del sistema y seguridad

A. Pasos en un programa eficaz de mantenimiento 1. respaldar los datos y los archivos del sistema siguiendo un calendario establecido 2.

guardar los registros en un ambiente seguro

3.

solicitar que las solicitudes de mantenimiento de urgencia sean hechas por escrito y registradas

4.

asignar prioridades a solicitudes especiales sobre una determinación de urgencia y la necesidad de tiempo y recursos requeridos para responder a la misma

5.

institucionalizar el mantenimiento que se practica de forma habitual como lo son los procedimientos asociado con el cambio a un nuevo año de reporte

6.

documentar el mantenimiento tan pronto como se produce

B. Métodos para mantener la integridad del sistema 1. una sola persona debe tener la autoridad para obtener acceso el sistema y para asignar contraseñas; sin embargo, otro persona debe ser nombrada respaldo autorizado en el caso de enfermedad del titular. 2.

El o la gerente debe ser personal con autoridad para instalar o modificar software de producción

3.

El o la gerente debe ser el único personal autorizado con acceso físico a los archivos del sistema

4.

solo una persona debe tener a autoridad para agregar o suprimir registros

5.

una segunda computadora debe estar disponible para comprobación de cambios al sistema

6.

una segunda computadora debe usarse como si la máquina primaria fracasara

7.

copias de seguridad de la base de datos debe mantenerse en un lugar seguro para evitar destrucción y/o cambios.

8.

actualización de las copias de respaldo debe efectuarse rutinariamente

9.

disquetes nuevos deben usarse para hacer copias de la copia de respaldo al menos anualmente

10. una copia de respaldo del sistema es recomendable mensualmente 11. los registros que se actualizan o cambian durante el día deben de respaldarse al final del día 12. la posibilidad de virus en el sistema debe de ser vigilada a través de: a. software para la detección de virus b. exploración por este software de los datos recibidos vía canales de telecomunicación o disquetes de otras fuentes fuera del sistema 13. un plan de la contingencia para el desplazamiento de la base de operaciones a otra computadora en el caso de falla o infección por virus del sistema C. Riesgos a la seguridad de la base de datos 1. falla mecánica 2.

descuido humano

3.

daño malicioso

4.

criminalidad

5.

invasión de privacidad

6.

los riesgos han aumentados con el desarrollo de la Internet

D. Confidencialidad 1. confidencialidad debe de ser mantenida 2.

VI.

no reciba ni elimine pruebas de identidad personales por razones de control y seguridad

Modificación de sistemas de notificación

A. Revise los métodos actuales para procesar la información concerniente a enfermedad y lesiones 1.

obtenga copias de las formas de reporte, formas de pantalla de computadora, o reportes

2.

determine si las formas sugeridas están disponibles en los organismos del estado o nacionales

3.

considerar la utilización de software amigable para facilitar la normatización de la información, control de calidad y la comparabilidad de datos, por ejemplo, epi-Info

B. Revisión de problemas a nivel de administración y usuarios

1.

presente un método

2.

indique perfeccionamientos futuros

C. Documente 1. sistemas actuales y propuestos 2.

desarrollo de especificaciones

3.

calendarios de pruebas del sistema

4.

metodología para implementar el sistema cuando el diseño sea completado

D. Busque sugerencias y observaciones de las partes interesadas E. Asuntos referentes al acceso de la información 1.

restringir el acceso a la porción confidencial del reporte de la enfermedad o informe de la lesión al máximo posible

2.

formas del informe originales seguras en espacio o gabinete bajo llave

3.

acceso restringido a la computadora y a los formatos de reporte

4.

seguridad adicional mediante el uso de contraseñas

F. Desarrollo de prototipos 1. para pantallas 2.

para informes

3.

ayudará a identificar y resolver problemas durante el desarrollo

G. Establecer módulos autónomos de desarrollo H. Iniciar el desarrollo del sistema en un ambiente propicio separado de cualquier sistema en computadora actualmente operando I.

Desarrolle manuales de procedimientos

J.

Desarrollar procesos de capacitación

K. Finalizar la producción de especificaciones del sistema L. Establecer y documentar procesos de respaldo y de recuperación de datos adecuados

Lección 6 Análisis e interpretación de datos de vigilancia Guía del instructor

Título de la lección:

Análisis e interpretación de datos de vigilancia

Meta de la lección:

Describir como se enfoca el análisis y la interpretación de datos de vigilancia.

Objetivos de aprendizaje: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)

Al final de esta lección, el alumno podrá:

describir enfoques metodológicos para el análisis de datos de vigilancia describir enfoques prácticos para el análisis de datos de vigilancia presentar datos de vigilancia en términos de tiempo, lugar y persona describir el concepto de tasas y de estandarización de tasas describir enfoques para el análisis exploratorio de datos de vigilancia describir los usos de gráficos y mapas describir la interpretación sistemática de los datos de vigilancia

Equipo y materiales necesitados: • • •

Retro-proyector Transparencias #6.1 - #6.57 Ejercicio opcional - Interpretación de datos de vigilancia: “Tendencias Epidemiológicas de Cuatro Enfermedades Transmisibles Agudas” (Tiempo requerido 2-3 horas) - Ver final de lección

Tiempo requerido:

90 minutos

Sinopsis: Esta lección proporciona enfoques metodológicos y prácticos para el análisis y la interpretación de datos de vigilancia.

Aplicación en educación para Adultos: Los adultos deben practicar las aptitudes adquiridas y aplicarlas en sus entornos del trabajo. La capacidad para organizar datos de vigilancia en gráficas, cuadros y diagramas es un ejemplo de estas aptitudes. En lugar de revisar los usos de diferentes tipos de gráficas con los alumnos, usted puede preparar un caso típico de Salud Pública que les permita presentar en formatos diferentes, un mismo conjunto de datos. Una vez que hayan organizado los datos en gráficos, cuadros y diagramas, usted puede iniciar una discusión que destaque los beneficios y limitaciones de cada formato. Igualmente podría tener una discusión adicional sobre el uso de cada uno de estos métodos en diferentes audiencias, tales como una reunión científica, una reunión de políticos o un aula académica.

Lección 6 Análisis e interpretación de datos de vigilancia Contenido de la lección

I. Introducción A. Importancia del análisis y la interpretación II. Enfoques para el análisis en vigilancia A. Enfoque práctico B. Consideraciones metodológicas C. Tiempo, lugar, persona D. Interacciones de tiempo, lugar y persona III. Tasas y estandarización de tasas A. Tasa B. Uso de tasas en epidemiología C. Tasas brutas, específicas y estandarizadas D. Análisis de tasas IV. Análisis exploratorio de datos (AED) A. AED B. Técnicas para visualización de datos C. Tipos de resúmenes de datos D. Transformaciones E. Normalizar las Curvas V. Gráficos de datos A. Finalidad de gráficos B. Cuadros C. Gráficos D. Mapas VI. Interpretación de datos de vigilancia A. Factores en la interpretación de datos B. Limitaciones de los datos C. Enfoques en la interpretación

VII. Usos para los datos de vigilancia A. Identificar epidemias B. Identificar nuevos síndromes C. Monitorear tendencias D. Evaluación de políticas en salud E. Proyección de necesidades futuras

Lección 6 Análisis e interpretación de los Datos de vigilancia Contenido de la lección Objetivos de la lección • Describir enfoques metodológicos para el análisis de datos de vigilancia • Describir enfoques prácticos para el análisis de datos de vigilancia • Presentar datos de vigilancia en términos de tiempo, lugar y persona • Describir el concepto de tasas y de estandarización de tasas • Describir enfoques para el análisis exploratorio de datos de vigilancia • Describir los usos de gráficos y mapas • Describir la interpretación sistemática de los datos de vigilancia

I. Introducción A. Importancia del análisis y la interpretación Ya sea que la vigilancia se utilice para caracterizar tendencias en enfermedades o lesiones, detectar epidemias, desarrollar hipótesis, evaluar programas de prevención, o proyectar necesidades de salud, los datos deben analizarse cuidadosamente e interpretarse prudentemente La capacidad para analizar, interpretar y presentar eficazmente los datos de vigilancia es una habilidad importante para todo trabajador de Salud Pública.

II. Enfoques para el análisis en vigilancia A. Enfoque práctico 1.

Los datos de vigilancia pueden usarse para: monitorear tendencias, representar la historia natural de un evento, identificar epidemias y nuevos síndromes, monitorear cambios en agentes infecciosos, identificar áreas de investigación, evaluar hipótesis, planificar, evaluar políticas de salud y evaluar intervenciones en Salud Pública

2.

El análisis de datos de vigilancia es un razonamiento inductivo en el cual la agrupación de unidades individuales produce una imagen más global de los problemas de salud de una población

3.

Consideraciones para el análisis de datos de vigilancia a. el conocimiento de las fortalezas y las debilidades de los métodos de recolección de datos y de los procesos de notificación permiten una apreciación más cercana a la realidad de las tendencias de un evento b. proceder de lo más sencillo a lo más complejo 1) examinar cada condición por separado, en números absolutos y tendencias crudas

c.

4.

2) los números absolutos proporcionan una evaluación grosera de la ocurrencia del evento 3) la determinación de tasas permite una apreciación más exacta de la ocurrencia de un evento y tiene en cuenta cambios del denominador (ver III. A ) 4) considerar primero cada variable por separado antes de estudiar posibles relaciones entre ellas determinar cuando inexactitudes en los datos excluyen análisis más complejos 1) diferencias de notificación entre las regiones o áreas producen datos que pueden ser mal interpretados 2) datos incompletos o deficiencias en la recolecta de datos no pueden corregirse con técnicas complejas de análisis 3) datos no representativos impiden análisis exactos

los datos de vigilancia no deben usarse para probar hipótesis

B. Consideraciones metodológicas 1. conceptos fundamentales que determinan la exactitud de los datos de vigilancia a. fiabilidad b. validez 2.

fiabilidad a. es el evento notificado sistemáticamente por diferentes observadores? b.

es la información reproducible?

3.

validez a. refleja el evento notificado su verdadera ocurrencia ? b. más difícil de evaluar que la fiabilidad

4.

aplicación de técnicas estadísticas estándares al análisis de datos de vigilancia a. determinada por las limitaciones propias a los datos b. si la información es considerada como una sucesión de muestras en el tiempo, un conglomerado de eventos de salud se puede someter a pruebas de significáncia estadística 1) es posible aplicar límites de confianza a 95% u otras pruebas estadísticas estándares a una sucesión de muestras en el tiempo 2) se puede determinar si las diferencias observadas ocurrieron por simple casualidad

5.

falacia ecológica a. puede ocurrir cuando se interpretan observaciones acerca de grupos b. problema de falacia ecológica 1) sesgos de agrupación pueden surgir a causa de pérdidas de información al agrupar medidas individuales 2) sesgos de especificación pueden surgir de la definición del grupo mismo c. se pueden disminuir las posibilidades de falacia ecológica analizando subconjuntos de datos que puedan revelar tendencias de características individuales en datos obtenidos por encuestas

C. Tiempo, lugar, persona 1.

Los datos de vigilancia permiten la descripción de problemas de salud en términos de parámetros epidemiológicos básicos (tiempo, lugar, persona)

2.

Los datos de vigilancia permiten comparaciones entre estos parámetros (tiempo, lugar, persona)

3.

El uso de estos datos permite a. el monitoreo de tendencias a largo plazo b. la evaluación de patrones estacionáles c. la detección de epidemias d. la proyección de futuras tendencias de enfermedades o lesiones

4.

tiempo a. el análisis de datos de vigilancia en términos de tiempo puede revelar tendencias en enfermedades y lesiones 1) los métodos de análisis de datos de vigilancia incluyen: a) la comparación del número de informes recibidos durante un intervalo determinado (días, semanas, meses) b) pueden organizarse en cuadros o gráficas c) la comparación del número de casos en el periodo actual con el número informado durante el mismo periodo en los últimos años d) el uso de denominadores para calcular tasas es particularmente importante cuando se producen variaciones en la población e) el análisis por fecha de inicio define más claramente el evento que el análisis por fecha de notificación b. el análisis debe explicar: 1) si las tendencias son estables, si suben o bajan gradualmente, o muestran un aumento abrupto superior al esperado 2) tendencias seculares c. limitantes en el análisis de datos incluyen: 1) un retraso cuantificable entre la exposición y la notificación del problema 2) definir cual intervalo será usado a) entre la exposición y la expresión de síntomas b) entre la aparición de síntomas y el diagnóstico del problema c) entre el diagnóstico y la notificación de la enfermedad a las autoridades de Salud Pública 3) la elección del intervalo apropiado para el análisis debe hacerse en función del evento bajo vigilancia d. ejemplos de análisis en términos de tiempo: 1) tendencias seculares (‘tétanos‘ por ejemplo). a) los eventos que influencian las tendencias seculares pueden ser representados en el gráfico i. cambios en la definición de caso, nuevo criterios diagnósticos, cambios de requisitos o prácticas en la notificación, publicidad acerca de una determinada condición, o una mayor intensidad en la detección de casos ii. ejemplo: definición de casos, SIDA iii. ejemplo: publicidad, Enfermedad de Lyme iv. ejemplo: detección de casos, Sarampión b) cambios en el sistema de vigilancia pueden influir en las tendencias c) periodicidad como se observa en casos de inmunidad de masa, ejemplo: Tosferina d) patrones estacionáles, ejemplo: Influenza e) epidemias, ejemplo: Salmonella

5.

Lugar a. b. c. d.

se refiere a donde ocurrió la exposición (no necesariamente el mismo lugar en el cual se notifico) el tamaño del área en el análisis geográfico es determinado por el tipo de evento los datos pueden presentarse en cuadros o mapas de punto el uso de computadoras y de “softwares” de mapeo espacial permiten un análisis por lugar más complejo

e. f. g.

6.

se debe ubicar la zona geográfica con las tasas más altas para facilitar la identificación de causas y permitir intervenciones apropiadas la identificación de áreas problemáticas permite una utilización mas eficaz de recursos el retiro de la manija de la bomba callejera hecho por John Snow es un ejemplo clásico de intervención en función del lugar

persona a. posibles variables demográficas incluyen 1) edad 2) género 3) raza o grupo étnico 4) estado civil 5) ocupación 6) nivel de ingreso y educación b. el análisis de tendencias de enfermedades o lesiones por edad dependen del evento bajo vigilancia 1) para las enfermedades de la niñez, categorías de edad relativamente pequeñas pueden identificar grupos de edad asociados con altas incidencias de ciertos problemas de salud (por ejemplo, sarampión) 2) para eventos que afectan grupos de edad mayor, se usan con frecuencia intervalos de 10 años o más 3) la mejor guía para decidir cual categoría de edad se debe usar es la distribución etarea asociada con el evento c. el análisis de las características conductuales de la población 1) depende de los prácticas de la población (auto-referencia) 2) puede basarse en encuestas repetidas en grupos representativos, marcadores de tendencias para tipos específicos de comportamiento, o vigilancia activa de una característica o indicador determinados en un grupo definido d. las características de las personas en sistema de vigilancia deben estar relacionadas con el denominadores en la medida de lo posible e. ejemplo: datos por edad del tetanos revelan que, en E.U.A., el tétanos es un problema en adultos.

D. Interacciones de tiempo, lugar, persona 1.

las interacciones pueden ocultar patrones de enfermedades y lesiones en poblaciones específicas, por ejemplo: a. en los Estados Unidos en los años ochenta, el número de casos de sífilis disminuyo durante los dos primeros tercios del decenio pero empezó a subir en 1987 b. cuando se analizo por género, se observo que la disminución ocurrió principalmente en hombres c. cuando se estratifico por sexo y raza, la disminución en el número de casos solo se observo en hombres blancos, probablemente en hombres que tenían relaciones sexuales con otros hombres y que cambiaron sus prácticas sexuales en respuesta a la prevención del VIH d. el aumento de sífilis ocurrió en hombres negros y mujeres, y estaba vinculado a prácticas sexuales inseguras asociadas al uso del crack (cocaína)

2.

sin un análisis estratificado por persona, las tendencias de disminución de la sífilis en hombres blancos a mediados de los 80s, hubieran podido retardar el reconocimiento de la epidemia de sífilis entre las minorías

III. Tasas y estandarización de tasas A. Tasa 1.

las tasas miden la frecuencia de un evento

2.

comprenden un numerador y un denominador a. el numerador denota el número de acontecimientos del evento durante un periodo específico b. el denominador denota el tamaño de la población en la cual ocurrió el evento c. el denominador es determinado por los datos del numerador (ej.: si se analizan datos de frecuencia anual , el denominador corresponde en general al la población de medio-año)

3.

la especificación del período de estudio es crucial

4.

Una constante de 10 es utilizada frecuentemente para convertir pequeñas fracciones en números más operables (100 - 1,000,000)

5.

uso de cifras brutas a. las cifras brutas proporcionan un inmediato y valioso análisis de datos b. las cifras brutas cuantifican la ocurrencia de un evento durante un tiempo específico sin tener en cuenta el tamaño de la población ni de otras características demográficas como la distribución por raza y sexo c. las tasas permiten hacer comparaciones mas informativas de los acontecimientos en una población en función del tiempo, entre diferentes sub-poblaciones, o entre diferentes poblaciones en épocas similares o diferentes, debido a que el tamaño de la población y los periodos de tiempo se tienen en cuenta en el cálculo de tasas

6.

diferencias entre razón, proporción y tasas a. razón 1) cociente obtenido de la división de una cantidad por otra 2) el numerador y el denominador son por lo general diferentes y no son un subconjunto del otro 3) no existen restricciones en el valor o la dimensión de una razón 4) permiten la comparación de un cantidad con otra cantidad b. proporción 1) tipo especial de razón 2) el numerador es un subconjunto de la población del denominador 3) requiere que el cociente resultante sea positivo y menor de uno o de 100 si se expresa como un porcentaje c. tasa 1) medida de riesgo 2) en epidemiología, una tasa puede ser una proporción (tasa de prevalencia) o puede estar limitada en su alcance por restricciones adicionales como la representación de la frecuencia de un evento de salud en un tiempo y población específicos por una unidad de tiempo dada

B. Uso de tasas en epidemiología 1.

finalidad de cálculo y análisis de tasas a. para medir la magnitud del problema

b. c. d.

2.

para formular y probar hipótesis acerca de causas para identificar factores de riesgo de enfermedades y lesiones para proporcionar comparaciones válidas dentro o entre poblaciones, por periodos específicos

deben existir numeradores y denominadores fiables para poder determinar tasas a. si los datos a analizar se recolectaron a partir de sistemas de vigilancia de Salud Pública, el denominador puede ser difícil de obtener b. numeradores y/o denominadores pequeños pueden causar fluctuaciones en las tasas

C. Tasas brutas, específicas y estandarizadas 1.

tasas brutas y específicas a. tasas brutas 1) 2) 3) 4)

b.

c.

tasas que describen la totalidad de una población el calculo de tasas brutas es el paso inicial de todo análisis las tasas brutas son importantes para obtener información acerca de una poblacion ejemplo: tasa cruda de mortalidad = número de defunciones de todas las causas dividido por la población total y multiplicado por 1.000

tasas específicas 1) usadas para estudiar diferencias entre una sub-población y la población total 2) la población es dividida en sub-poblaciones “específicas” y un tasa “específica” es calculada para cada uno de los subconjuntos o estratos 3) ejemplo: mortalidad específica de una enfermedad dada: defunciones causadas por una enfermedad específica dividido por la población total y multiplicado por 100.000 por que existen variaciones de tasas entre grupos de la población? 1) historia natural del problema de salud 2) diferencias en la distribución de susceptibilidades y causas 3) diferencias genéticas entre sub-poblaciones

2.

tasas estandarizadas a. las tasas brutas son apropiadas solo si las poblaciones son similares con respecto a factores asociados con el evento de salud bajo investigación b. si las poblaciones son disímiles, deben computarse y compararse tasas especificas por variable c. las tasas pueden ser ajustadas para que el efecto de una variable de confusión no distorsione el efecto que otras variables tengan en riesgo d. el ajuste de tasas al comparar poblaciones se llama estandarización y produce tasas estandarizadas o ajustadas e. técnicas de estandardización 1) directa 2) indirecta

3.

estandarización directa a. se obtiene al promediar tasas específicas por población, usando la distribución de una población estándar como elemento de ponderación b. la tasa ajustada representa la tasa bruta que hubiera ocurrido en la población de estudio si esta tuviese la misma distribución de la población estándar c. las tasas específicas son utilizadas directamente en el cálculo d. datos que deben estar disponibles para poder usar la estandarización directa 1) tasas específicas de la población de estudio

2)

distribución idéntica de los estratos en la población estándar y en la población por la cual se calculan las tasas especificas

4.

estandarización indirecta a. se calcula promediando las tasas específicas de la población estándar, usando la distribución de la población de estudio como ponderación b. cuando se debe usar la estandarización indirecta 1) cuando cualquiera de las tasas especificas de la población de estudio no está disponible 2) cuando los números en los estratos son tan pequeños que los datos son inexactos c. la estandarización indirecta se usa con mayor frecuencia que la estandarización directa d. datos que deben estar disponibles para poder usar la estandarización indirecta 1) las tasas específicas de la población estándar 2) distribución idéntica de estratos en la población estándar y en la población por la cual se calculan las tasas especificas 3) tasa bruta de la población de estudio 4) tasa bruta de la población estándar e. tasa de mortalidad estandarizada (TME) 1) aplicación especial de la tasa estandarizada indirecta 2) se usa cuándo el evento de salud de interés es la muerte 3) es el número de defunciones que ocurren en una población o sub-población de estudio 4) se expresa como un porcentaje del número de defunciones esperadas si la población de estudio y la población estándar tuviesen las mismas tasas específicas 5) es una razón indirecta, ajustada por edad y calculada como tasa de mortalidad estandarizada indirecta en la población de estudio, dividida por la tasa cruda de mortalidad en la población estándar

5.

elección de la población estándar a. factores a considerar al elegir una población estándar 1) seleccionar una población que sea representativa de las poblaciones que están siendo comparadas 2) comprender cómo la elección de una población estándar afecta directamente las tasas estandarizadas b. selección de una población estándar 1) combinación o agregación de la población general de estudio 2) una población mayor que incluye los dos grupos de estudio 3) una población hipotética que sea representativa de los dos grupos de estudio

6.

estandarizar o no estandarizar a. razones para presentar tasas estandarizadas 1) la estandarización permite ajustar por variables de confusión y ofrece una visión más realista del efecto que otras variables tienen en el riesgo 2) una medida resumida de una población es más fácil de comparar con otras medidas similares que la comparación entre grupos de tasas específicas 3) una tasa estandarizada tiene un error estándar más pequeño que una tasa específica 4) las tasas específicas pueden ser imprecisas o inestables debido a disgregación de datos en los estratos 5) las tasas específicas pueden no estar disponibles para ciertos grupos de interés b. desventajas de la estandardización 1) las tasas estandarizadas pueden ocultar diferencias y ninguna medida resumida revelará posibles diferencias

2)

c.

7.

la magnitud de la tasa es arbitraria y depende enteramente de la población estándar una alternativa al uso de una medida de resumen es el usar tasas específicas eliminando o combinando categorías para reducir al mínimo el número de tasas a comparar

tasas estandarizadas: ejercicio práctico a. el ejemplo demuestra como tasas estandarizadas pueden ser engañosas si no son adecuadamente analizadas b. ejercicio - (ver páginas 108-110 en libro de texto)

D. Análisis de tasas 1.

empezar con el cálculo de tasas brutas

2.

proceder en seguida con el computo de tasas específicas de interés

3.

si fuese apropiado, escoger una población estándar para determinar tasas estandarizadas

4.

cuadros y mapas son maneras importantes de presentar tasas en diferentes periodos y lugares

5.

procedimientos estadísticos disponibles para analizar datos a. la prueba z puede usarse para inferencias de proporciones simples b. las pruebas z o chi cuadrado pueden usarse para medir la diferencia entre dos proporciones c. la prueba de Poisson puede usarse para comparar dos tasas (números pequeños) d. métodos de análisis de series de tiempo (Box-Jenkins, filtros de Kalman) pueden también ser utilizados para el análisis de tasas

IV. Análisis exploratorio de datos (AED) A. AED 1. es el paso inicial en cualquier análisis de datos 2.

es un trabajo de detective, enumerativo, numérico y gráfico

3.

es la aplicación de un conjunto de técnicas a una base de datos para hacerlos más comprensibles

4.

es una filosofía que reduce al mínimo suposiciones, permite que los datos estimulen el análisis y combina la facilidad de lo descriptivo con lo cuantitativo

5.

pasos en la práctica de AED a. examinar los residuos (diferencia entre los datos observados y un modelo de referencia ) para obtener una apreciación complementaria de los datos

6.

puede contribuir a detectar de manera más oportuna observaciones inusuales, y facilitar así una respuesta de salud pública más rápida

B. Técnicas para la presentación de datos 1.

diagramas de puntos a. un grafico unidimensional de los valores individuales de un conjunto de datos b. el eje x representa una o más categorías de un variable discontinua c. el eje y representa el rango de valores existente en las observaciones d. observaciones con valores idénticos se presentan lado a lado en el mismo plano horizontal

2.

diagramas de hoja y tallo a. gráfico que permite que los dígitos de los valores observados sean clasificados y presentados en orden numérico b. es una variación del histograma convencional c. cada valor de datos es dividido en un par de dígitos adyacentes para formar un conjunto de dígitos principales y un conjunto de dígitos secundarios d. el conjunto de dígitos principales forma los tallos, y el primer dígito secundario forma las hojas

3.

nube de puntos a. revela una relación entre dos variables b. cada observación comprende un par de valores c. la observación se marca midiendo el valor de una variable en el eje horizontal y el valor de la otra en el eje vertical

C. Maneras de resumir los datos 1.

resúmenes de cinco números a. presentación simple que incluye la mediana, la dispersión y los valores extremos b. la mediana es una medida de tendencia central que divide un conjunto de datos ordenados en dos mitades iguales c. la caja es una medida de dispersión que representa el rango intercuartilico de los datos d. los extremos reflejan la variabilidad de los datos y representan el valor más pequeño y más grande del conjunto de datos

2.

diagramas de cajas y bigotes a. representación gráfica b. resumen de 5 números con dos extremos (o “bigotes”), la “caja” y la línea adentro de la caja representando la mediana c. permite ver rápidamente la media, la dispersión, y la simetría de los datos

D. Transformaciones 1.

herramienta potente que facilita la comprensión de lo que implican los datos

2.

razones para transformar datos brutos a. para lograr simetría b. para obtener una relación linear c. para permitir el uso de un modelo aditivo d. para reducir la variabilidad e. para obtener datos normalmente distribuidos

3.

no todos los conjuntos de datos pueden transformarse a. la razón del valor más grande y el más pequeño en el conjunto de datos es un indicador simple de si un grupo de números se verá sustancialmente afectado por la transformación

b. c. d.

si la razón es cercana a 1, la transformación no alterara severamente la apariencia de los datos entre mas se aleje la razón de 1, mayor será la necesidad de transformación para presentar y comprender los datos de manera sencilla las transformaciones se obtienen elevando cada valor del conjunto de datos a la potencia “p”

E. Normalizar las curvas 1. son técnicas de AED que resumen segmentos consecutivos y superpuestos de una serie de datos, para obtener una curva más suave 2. la meta es representar más claramente patrones de los datos para evitar encumbramiento con detalles de picos y valles

3. los componentes irregulares son “aplanados” para que la tendencia general se pueda determinar más fácilmente 4. para buscar patrones que de otro modo podrían pasar desapercibidos los investigadores pueden normalizar las curvas 5. en series de datos, para explorar la relación entre 2 variables, tambien es aconsejable normalizar las curvas. el ejemplo más sencillo es el promedio móvil de tres intervalos V. Gráficos de datos A. Finalidad de los gráficos 1. presentan visualmente medidas cuantitativas 2.

permiten a los investigadores combinar la presentación de resultados con el análisis

3.

organizan, resumen y presentan información clara y eficazmente

4. la selección de las herramientas visuales depende de los datos a presentar y de la finalidad de la presentación B. Cuadros 1. un cuadro organiza los datos en filas y columnas 2.

el cuadro se usa para demostrar patrones y relaciones entre variables

3.

el cuadro sirve como fuente de información para otro tipo de gráficos

4.

los valores en un cuadro pueden ser frecuencias, medias, tasas, u otras medidas analíticas

5.

el cuadro debe ser sencillo y explicarse por sí mismo

6.

guías para la elaboración de un cuadro a. describir que, cuándo y dónde en un título claro y conciso b. rotular cada fila y columna claramente c. proveer unidades de medida para los datos d. proveer totales para las filas y columnas

e. f. g. h.

definir abreviaturas y símbolos anotar exclusiones de datos si los datos no son originales, referenciar la fuente debe poder presentarse aisladamente

7.

cuadros de una variable a. es una distribución de frecuencias por categoría de un sola variable b. uno de los cuadros mas básicos

8.

cuadros multivariados a. se usan cuando los datos están dispuestos en más de una variable b. también llamados cuadros de contingencia cuando todas las entradas primarias son clasificadas en función de cada una de las variables en el cuadro c. cuadro de contingencia dos-por-dos 1. se utiliza cuando se estudian dos variables, con dos categorías cada una 2. es el tipo de cuadro más utilizado en análisis epidemiológicos 3. adecuado para el análisis de casos y testigos y estudios de cohortes donde las categorías de las variables son casos y testigos (o sanos y enfermos) y expuestos y no expuestos

C. Gráficos 1.

presentación visual de información cuantitativa

2.

sistema de coordenadas

3.

herramienta analíticas de base empleada para ayudar al lector a visualizar patrones, tendencias, aberraciones, semejanzas y diferencias en los datos

4.

los gráficos bidimensionales se ilustran en general a lo largo de sistema de coordenadas, con un eje x (orientación horizontal) y un eje y (orientación vertical)

5.

guías para la elaboración de gráficos a. sea simple b. marque clara y concisamente el título, la fuente, los ejes, escalas, y leyendas para permitir que el gráfico se explique por sí mismo c. diferenciar claramente las variables con leyendas o códigos d. reducir al mínimo el número de coordenadas e. representar la frecuencia en la escala vertical, iniciando de cero, y la categoría o intervalo de clasificación en la escala horizontal f. asegurarse que las escalas de cada eje sean apropiadas para los datos g. indicar claramente la división de la escala, cualquier interrupción de la escala, y las unidades de medida utilizadas h. definir abreviaturas y símbolos i. anotar exclusiones de datos j. si los datos no son originales, referenciar la fuente

6.

gráficos lineares en escala aritmética a. un gráfico en el cual distancias iguales a lo largo de los ejes x y y representan cantidades iguales a lo largo de los mismos b. utilizado de manera característica para mostrar tendencias en el tiempo, en lugar de un énfasis particular en los valores de las observaciones c. útil para examinar series de datos largas o para comparar varias series de datos d. guías para la elaboración de gráficos lineares en escala aritmética 1) el largo del eje y debe ser proporcional al del eje x 2) una recomendación común es una razón x:y de 5:3

3) 4) 5)

identificar el valor máximo del eje y y redondear a un valor ligeramente superior seleccionar un tamaño de intervalo que proporcione un detalle suficiente para el propósito del gráfico se pueden realizar interrupciones en la escala de cualquiera de los dos ejes si el rango de los datos es excesivo, pero evite tergiversación o mal interpretación de los datos

7.

gráficos lineares en escala semilogarítmica a. uno de los ejes se gradúa en escala aritmética (generalmente el eje x) y el otro se gradúa en escala logarítmica 1) el logaritmo es el exponente que expresa la potencia de la base a la cual se eleva el número 2) ejemplo: log 100 o log 10 al cuadrado de base 10 3) cuando se utiliza un papel semilogaritmico, el eje se divide en varios ciclos, y cada ciclo representa valores diez veces más grandes que el ciclo inmediatamente anterior b. el gráfico linear en escala semilogarítmica es particularmente valioso para examinar la tasa de cambio de los datos de vigilancia c. es útil cuando existen grandes diferencias de magnitud o valores extremos porque permite la representación gráfica de amplias gamas de valores d. la inclinación de la línea indica la tasa de cambio

8.

histogramas a. un gráfico en el cual una distribución de frecuencias es representada en barras verticales adyacentes 1) el área representada por cada barra es proporcional a la frecuencia del intervalo correspondiente 2) no deben usarse interrupciones de la escala dado que tergiversan los datos b. se puede construir con intervalos de clase iguales y desiguales; sin embargo, los histogramas de estos últimos son difíciles de construir c. curva epidémica 1) tipo especial de histograma 2) el tiempo es la variable que se representa en el eje x 3) representa la frecuencia de un problema de salud durante una epidemia por fecha de inicio

9.

curvas de frecuencia cumulativa a. se utiliza para variables continuas y categóricas b. representa la frecuencia cumulativa en el eje y y el valor de la variable en el eje x c. las frecuencias cumulativas pueden ser expresadas en número de casos o en porcentaje del total de casos d. para variables categóricas, la frecuencia cumulativa se representa en el extremo derecho de cada intervalo de clase e. para porcentajes, la curva de frecuencia cumulativa permite una fácil identificación de medianas, cuartiles y otros percentiles de interés

10. curvas de ‘supervivencia‘ a. útiles en estudios de seguimiento para representar el porcentaje de sujetos que permanecen hasta que ocurra un evento dado en el estudio b. el eje x representa el tiempo c. el eje y representa el porcentaje de sobrevivientes 11. polígonos de frecuencia a. construidos a partir de un histograma b. conecta el punto medio de los intervalos de clase con una línea recta.

c.

útil para comparar distribuciones de frecuencia de diferentes conjuntos de datos

12. gráficos de una sola coordenada a. útiles para la ilustración de información estadística b. útil para comparar la magnitud de un evento por categorías de una variable c. gráficos de barra 1) manera sencilla y eficaz de presentar datos comparativos 2) usa barras del mismo ancho para representar categorías diferentes de un factor dado 3) la comparación de categorías se basa en valores lineales dado que la longitud de una barra es proporcional a la frecuencia del evento en dicha categoría 4) interrupciones de la escala podrían causar tergiversación de los datos y no deben ser usadas 5) barras de categorías diferentes se disponen separadamente 6) pueden ilustrarse vertical o horizontalmente 7) generalmente se organizan según la longitud de manera ascendente o descendente 8) variaciones del gráfico de barra incluyen, barra agrupadas, apiladas y barras desviadas 9) gráfico de barra agrupado a) también llamada barra de unidades múltiples b) compara unidades dentro de categorías c) en general el numero de unidades dentro de una categoría debe limitarse a 3 para facilitar la comprensión 10) gráfico de la barra apilado a) también usado para comparar diferente grupos dentro de cada categoría b) los diferentes grupos son diferenciados no con barras separadas, sino con diferentes segmentos dentro de una barra única para cada categoría c) los diferentes segmentos se ilustran con sombreados, tramas, o colores, y son identificados en una leyenda 11) gráfico de barra de desviación a) ilustra diferencias de dirección a partir de una línea de base b) se le pueden agregar intervalos de confianza 12) gráficos de pasteles (o tortas) a) representa diferentes porcentajes de las categorías de una variable de manera proporcional al tamaño del pedazo de pastel b) los pedazos se ilustran con diferentes colores o sombras c) los porcentajes se escriben dentro o fuera de los pedazos para permitir al lector comparaciones precisas

D. Mapas 1.

representaciones gráficas de datos utilizando ubicaciones y coordenadas geográficas

2.

proporciona un método claro y rápido para captar el sentido de los datos

3.

eficaz para lectores que conocen el área que esta siendo representada

4.

mapas de puntos a. se obtiene colocando un punto u otro símbolo en el mapa en el lugar donde el evento ocurrió o aun existe b. se usan símbolos diferentes para eventos múltiples en un mismo lugar

c. d.

el mapa de puntos no proporciona una medida de riesgo ya que no tiene en cuenta el tamaño de la población el mapa de puntos es beneficioso para ilustrar geográficamente la distribución de un evento

5.

mapas area a. también llamado mapa de área o de sombreado b. mapa estadístico con diferentes tipos de sombreado, tramas, o colores para representar valores con rangos graduados c. útil para ilustrar tasas de un evento de salud en áreas específicas d. cada área se sombrea uniformemente e independientemente de las diferencias demográficas existentes en cada área e. puede dar una impresión falsa de cambios abruptos en frecuencias o tasas a través de las fronteras, cuando, en realidad, se trata de un cambio gradual

6.

mapas de densidad a. también llamado mapas de goma b. transforma las coordenadas geográficas reales para producir una imagen artificial en la cual el área o densidad de población es igual en todo el mapa c. los mapas de densidad corrigen el efecto modificador de la densidad poblacional d. son útiles para analizar eventos de salud que ocurren en conglomerados geográficos e. existen diferentes algoritmos para transformar las coordenadas de un mapa f. rutina de transformación 1) se debe definir una transformación idéntica continua en todo el mapa 2) se debe utilizar la solución que reduce al mínimo la distorsión del mapa 3) debe aceptar limitaciones opcionales 4) debe evitar la superposición de las áreas transformadas

VI. Interpretación de datos de vigilancia A. Factores en la interpretación de datos 1. los datos necesitan ser interpretados en el contexto del conocimiento que se tiene de la etiología, la epidemiología y la historia natural de las enfermedades y lesiones 2. el arte de la vigilancia reside en como interpretar lo que los datos dicen 3. la clave de la interpretación reside en conocer las limitaciones de los datos 4. correlación no es sinónimo de causa B. Limitaciones de los datos 1. subnotificación a. es inevitable porque la mayoría de los sistemas de vigilancia se basan en eventos notificados por servicios de salud b. sin embargo las tendencias de enfermedades por tiempo, lugar y persona, en general se detectan aun con datos incompletos c. entre más rara sea la enfermedad, más importante es la calidad en la notificación 2. no representatividad de los casos notificados

a. b. c. d.

los eventos de salud no se notifican aleatoriamente sesgos de notificación pueden distorsionar la interpretación el ajuste de notificaciones disímiles permite a los a investigadores obtener un imagen más exacta de la ocurrencia del problema de salud la recolección de datos de fuentes múltiples puede mejorar la representatividad de la información

3. inconsistencia en las definiciones de casos a. diferentes profesionales usan con frecuencia, diferentes definiciones de casos para un mismo problema de salud b. entre más complejo sea el diagnóstico del síndrome, mayor la dificultad de obtener un consenso en la definición de casos c. las definiciones de casos se ajustan a medida que aumenta el conocimiento de nuevos problemas emergentes C. Enfoques en la interpretación 1. factores a considerar ante las variaciones en la vigilancia de datos a. ha cambiado la naturaleza de la información ? b. hay nuevos proveedores o zonas geográficas participando en el sistema de vigilancia? c. ha habido cambios en la definición de casos ? d. se han introducido nuevas intervenciones, como pruebas de tamizaje o terapias ? 2. uniformidad entre diferentes sistemas de vigilancia a. es el factor que afecta la vigilancia de manera más importante b. si diferentes sistemas de vigilancia muestran tendencias similares, mayor es la probabilidad de que el efecto sea real c. seleccionar los sistemas de vigilancia que presentan la más alta calidad de información 3. facilitando la interpretación a. diseñar formatos para determinar si el número de casos notificados de un evento dado durante un período de notificación específico es diferente del número de casos en un período anterior b. Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad de los CDC (MMWR) es un buen ejemplo de un formato “ user friendly”.

VII. Usos de los datos de vigilancia A. Monitoreo de Tendencias 1. la línea de base del evento bajo vigilancia refleja variaciones en su ocurrencia en el transcurso del tiempo 2. útil para enfermedades infecciosas o no infecciosas a. la disminución progresiva de tuberculosis en el siglo 20 (hasta hace poco) y el aumento del SIDA en los años ochenta reflejan esta función de monitoreo b. ejemplo: es pertinente en la evaluación de eventos asociado con salud reproductiva c. ejemplo: proyectando la disminución en la mortalidad relacionada con cirrosis en presencia de bajo consumo de alcohol d. ejemplo: proyectando disminución de las tasas de mortalidad por cáncer cervico-uterino asociado con un aumento en la frecuencia de histerectomía

B. Identificación de epidemias 1. más eficaz en circunstancias en las que el evento ocurre en una amplia zona geográfica o gradualmente en el tiempo 2. relaciones de tiempo-lugar-persona entre los casos no probablemente reconocidos por individuos proveedores de atención medica a. ejemplo: el monitoreo en el laboratorio de serotipos inusuales de resistencia a los antibióticos permitió identificar brotes de microorganismos específicos que, de otra manera, hubieran pasado desapercibidos 3. un sistema de vigilancia puede funcionar como una señal de alarma precoz para los funcionarios de la Salud Pública a. ejemplo: el aumento del número de casos de hepatitis B en los militares recién reclutados estimulo la ejecución de programas de prevención para el consumo de drogas b. ejemplo: el Sistema de Monitoreo de Defectos Congénitos de los CDC permitió identificar un aumento de ‘agenesia‘ renal durante los años setenta y ochenta y propulso su investigación c. ejemplo: el monitoreo de tendencias regional de la rubéola y la rubéola congénita permitió identificar brotes en la comunidad Amish en los años 1989-1990 d. ejemplo: un registro nacional de violencia antiaborto documentó una “epidemia” de ataques a mediados de los ochenta, que variaban según el nivel de prosecución permitido C. Identificación de nuevos síndromes 1. enfermedad de los legionarios 2. el SIDA 3. epidemia de síndrome de mialgia eosinofilico (SME) D. Evaluación de políticas en salud 1. los datos de vigilancia pueden evaluar el impacto en la salud de intervenciones especificas de Salud Pública a. ejemplo: la caída rápida del número de casos de poliomielitis y sarampión después de las campañas nacionales de vacunación b. ejemplo: la adopción de una ley obligando al uso de licencias para la posesión de armas de fuego coincidió con una disminución abrupta en homicidios y suicidios relacionados con armas de fuego en Washington, DC. c. ejemplo: después de que el aborto legal fue ampliamente disponible, las defunciones por aborto ilegal disminuyeron notablemente 2. cuando varios factores contribuyen a la ocurrencia de una enfermedad o un evento de salud bajo vigilancia la evaluación se torna cada vez más necesaria 3. si solo una parte de la población acepta una intervención, el análisis e interpretación de los datos de vigilancia se hacen más difíciles E. Proyección de necesidades futuras 1. los modelos matemáticos basados en datos de vigilancia pueden ser usados para la proyección de futuras tendencias a. ayuda a funcionarios de salud a determinar la necesidad de prever servicios preventivos y curativos

b. c.

estos modelos ayudaron a estimar la repercusión del SIDA en el sistema de salud de los Estados Unidos en los 90s ejemplo: proyecciones permitieron abordar la demanda de AZT y los requisitos de atención hospitalaria para aquellas personas con enfermedades relacionadas con el VIH

2. los modelos basados en datos de vigilancia pueden predecir la disminución de la morbilidad y la mortalidad en presencia de cambios en los factores de riesgo en la población a. ejemplo: proyectando la disminución de enfermedades cardiovasculares sobre la base de una reducción en el consumo de cigarrillos

Lección 7 Temas analíticos especiales Guía del instructor

Título de la lección:

Temas analíticos especiales

Meta de la lección:

Describir los temas específicos en lo referente a datos obtenidos en vigilancia de salud pública, cómo seleccionar los métodos analíticos apropiados y cómo estas características afectan un análisis.

Objetivos de la lección:

Al finalizar esta lección, el estudiante podrá:

1) describir la naturaleza de datos de vigilancia de salud pública 2) definir la nomenclatura para variaciones en eventos de salud 3) demostrar el uso correcto de métodos analíticos y gráficos para corregir aberraciones a tiempo y en espacio 4) demostrar evaluación de carácter integral de un sistema de vigilancia, por ejemplo: validar informacion de vigilancia 5) Seleccionar métodos analíticos apropiados 6) describir métodos analíticos emergentes en análisis de datos de vigilancia Equipo y materiales necesitaban: • •

Retroproyector Transparencias #7.1 - #7.13

Tiempo requerido: 60 minutos Sinopsis de lección: Esta lección describe las características de los datos obtenidos en un análisis del sistema de vigilancia de salud pública

Aplicación en educación para adultos: En este capítulo, hay varios conceptos que se basan en principios aritméticos. Para los alumnos que tienen poca experiencia en el uso de las matemáticas, estos conceptos pueden ser muy confusos. Si su evaluación de los alumnos es que nunca tendrán que hacer cálculos, ayúdelos a captar la idea proporcionando varios ejemplos prácticos donde el concepto es útil al analizar las condiciones de salud pública. Usted podría involucrarlos en una discusión acerca de cómo este concepto podría ser útil para ellos en su propio ambiente de trabajo. Para aquellos alumnos que están más avanzados y pueden usar matemáticas, usted podría proporcionarles algunos problemas que puedan usarse para ejercicios de práctica.

Lección 7 Temas analíticos especiales Contenido de la lección

I. Naturaleza de los datos de vigilancia de salud pública A. Características de datos de vigilancia II. Agrupamiento de eventos de salud A. Variaciones en eventos de salud B. Nomenclatura para variaciones III. Aberraciones a tiempo A. Gráfico de experiencias actuales y anteriores B. Métodos de tiempo-serie C. Estadística de la exploración IV. A. B. C. D.

Aberraciones en espacio y tiempo Un método El método de Knox un método alternativo Crítica del método de Knox Demostración / ejercicio en clase

V.

Carácter integral de la cobertura

A. Enfoques a evaluación de carácter integral B. Demostración / ejercicio en clase

VI. A. B. C. D E. F. G. H. I.

Selección de métodos analíticos Finalidad de la vigilancia Finalidad del método analítico Selección de condiciones para monitoreo Unidades de análisis Provisión para actualización/corrección de datos Determinación de punto de comparación Tratar con brotes en el punto de comparación Sensibilidad y valor positivo predictivo Mecánicas de operación

VII. Métodos emergentes A. Nuevos avances en tecnología y métodos analíticos B. Utilidad de los enfoques

Lección 7 Temas analíticos especiales Contenido de la lección

Objetivos de la lección: • Describir la naturaleza de los datos de vigilancia de salud pública • Definir nomenclatura para variaciones en eventos de salud • Demostrar el uso correcto de los métodos analíticos y gráficos para corregir para aberraciones en tiempo • Demostrar una evaluación correcta del sistema de vigilancia de carácter integral • Elegir métodos analíticos apropiados • Describir métodos analíticos emergentes en análisis de datos de vigilancia

I.

La naturaleza de datos de vigilancia de salud pública

A. Características de datos de vigilancia 1.

2.

los datos son intercambiados regularmente y pueden actualizarse a. métodos desarrollados para detección temprana de aberraciones en los datos deben ser aplicados tan pronto como los datos provisionales estén disponibles b. si los análisis son implementados como parte de una programa rutinario de vigilancia, los resultados pueden monitorearse a manera que los datos sean actualizados

los datos de vigilancia son generados como parte de procesos en espacio y tiempol a. en un punto dado en el tiempo, los casos de una enfermedad que ocurren en un área dada pueden no parecer excesivos b. cuando se compara con otros tiempos u otras áreas en un momento dado, un exceso puede ser evidente 3. cuando solo datos agrupados están disponibles, la distribución de casos en la población subyacente no puede evaluarse directamente a. áreas de agregación son generalmente definidas arbitrariamente o políticamente b. las definiciones de casos no siempre son uniformes dentro de todas las áreas c. las inferencias estadísticas en cuanto a las propiedades de los individuos están confundidas por las propiedades del sistema agregado 4. el proceso de vigilancia es generalmente con múltiples variables a. múltiples eventos de salud bajo vigilancia pueden estar relacionados por un punto dado en el tiempo dentro de una misma área b. la relación puede retrasarse en tiempo para la misma área o áreas vecinas si el diagnóstico es incierto o la confirmación es retrasada c. la naturaleza multivariada de este proceso debe ser usada para mejorar la habilidad de cualquier método para detectar aberraciones a partir de una línea de base.

II. Agrupamiento de eventos de salud A. Variaciones en eventos de salud 1. la fundación de la ciencia epidemiologica es el estudio del alejamiento del comportamientos observado en la ocurrencia de una enfermedad con respecto a lo esperado.

B.

2.

variaciones en la incidencia usual de eventos de salud en zonas geográficas diferentes o en diferentes momentos pueden proveer indicios importantes de factores de riesgo específicos o aun más allá de la etiología del problema

3.

comportamiento de ocurrencia dentro de las poblaciones (humanas) puede llevar a hipótesis acerca de los determinantes de salud en la población

Nomenclatura para variaciones 1.

conglomerados a. un grupo de eventos que ocurren excepcionalmente cerca uno del otro. 1) en tiempo y/o espacio 2) dentro del mismo grupo demográfico b. describe eventos poco comunes como la leucemia y el suicidio c. tiende a provocar una respuesta emocional de los miembros del público y/ o de los medios de comunicación.

2.

epidemia a. describe la ocurrencia en una comunidad o región de casos de una enfermedad, relacionados específicamente al comportamiento en salud, u otro suceso relacionado con la salud claramente en exceso de la frecuencia esperada o mayor que uno. b. epidemicidad es relativa a la frecuencia inusual de la enfermedad en la misma área, entre la población específica, durante la misma estación del año c. influido por el agente, población expuesta y su contacto previo con el agente, tiempo y lugar de acontecimiento d. el término “epidemia” evoca connotaciones de cólera y viruela en el público e. el término “brote” tiene connotaciones menos evocativas. f. g.

3.

puede requerir condiciones epidemiológicas más allá de las estadísticas, como los aislamientos de laboratorio. definición de epidemia puede requerir la existencia de una aberración

aberración a. describe distanciamiento de una distribución estadística usual. b. denota cambios en la ocurrencia de eventos de salud que son estadísticamente significantivos cuando son comparados con la historia usual o normal c. alejamiento del comportamiento habitual no necesariamente señala la “aparición de una epidemia” o la “presencia de un conglomerado”

III. Aberraciones a tiempo A.

Preguntas para hacer: 1.

¿Cuándo es que el valor de eventos reportados señala un cambio progresivo con respecto a patrones previos?

2.

¿Cómo define patrones de comportamiento previos?

3.

¿Las Epidemias anteriores afectan las definiciones de cambio en patrones de ocurrencia?

4. B.

¿Qué otros factores pueden causar un cambio?

Gráfico de experiencia actual y anterior 1.

Los departamentos de salud estatales reportan la ocurrencia de aproximadamente 50 enfermedades notificables cada semana a los CDC Sistema Nacional de Vigilancia de Enfermedades Notificables (NNDSS)

2.

La lista determinada de manera colaborativa por el Consejo de Epidemiólogos delos Estados y Territorios

3.

Datos informados semanalmente en el MMWR

4.

Gráfico de Experiencias Actual/Anterior (CPEG) de MMWR de los CDC a. compara el número de casos reportados en período actual de 4 semanas para un evento de salud dado con datos históricos sobre la misma condición de los 5 años precedentes. b. elección de 4 semanas como el “período actual” fue basada en evidencia que la fluctuación semanal en datos de informes de enfermedades refleja usualmente prácticas irregulares de reporte mas que la incidencia actual de la enfermedad. c. uso de 5 años de historia alcanza el objetivo de usar el mismo modelo para todas las condiciones representadas d. modelo de datos para la vigilancia de mortalidad por influenza ha demostrado que las predicciones más exactas están basadas en datos más recientes e. para aumentar el tamaño de la muestra histórica y tomar en cuenta el efecto estacional, el punto de comparación es el promedio para las 4 semanas anteriores, el correspondiente período de 4 semanas, y el siguiente período de 4 semanas por los 5 años anteriores

5. a. b. c.

6.

objetivos del método analítico y gráfico representar en una única cifra comprensible los informes semanales de datos para aproximadamente 20enfermedades y comparar aquellos datos con informes anteriores. destacar para análisis adicionales los resultados más con mas probabilidad para reflejar tendencias a largo plazo o epidemias objetivos fueron formulados para reflejar comportamientos mas recientes en el periodo de tiempo mas corto posible para la publicación semanal, pero un período el tiempo suficientemente largo para asegurar resultados estables ejercicio en-clase (lectura o representación gráfica; opcional)

C. Métodos de series de tiempo 1.

modelo de series de tiempo generalmente contiene componentes que estiman los efectos de la tendencia secular, ciclos, o comportamientos estacionales año a año. a. proceso del modelación consiste en identificación, estimación y validación diagnóstica b. luego se evaluan modelos en competencia sobre la base del ajuste de los modelos a los datos observados y la exactitud de las predicciones

2.

Modelo del promedio movil autoregresivo (ARIMA) a. apropiado para series relativamente largas de datos que presentan ciertas propiedades regulares sobre todas las series b. incluye términos que predicen datos en un punto en el tiempo en función de datos anteriores c. crea una serie de promedios de observaciones adyacentes y es usado para modelar ciclos en los datos

3.

ventaja de modelos de serie de tiempo es que el proceso de la estimación controla por las correlaciones de período-a-período y la estacionalidad así como tendencias seculares a largo plazo

D. Estadístico “Scan” 1. una opción sencilla al método de series de tiempo para determinar la significancia de los datos 2.

el numero máximo de casos notificados (i.e, eventos) en un intervalo de duración predeterminada durante el plazo de interés

3.

Es usado para probar hipótesis nulas de uniformidad de reporte versus la hipótesis alternativa de agrupamiento temporal

4.

creado para detectar elevaciones relativamente infrecuentes en series de números relativamente pequeños

5.

demostración / ejercicio en-clase (calcular usando estadísticas de exploración; ver texto pagina 141; opcional)

IV.

Aberraciones en espacio y tiempo

A. Un método 1.

supone densidad poblacional igual

2.

crea céldillas de espacio - tiempo

3.

calcula casos de evento de salud para cada celdilla

4.

suma el recuento máximo para cada celdilla hasta obtener la prueba estadística

B. El método de Knox un método alternativo 1.

todos los pares posibles de casos son examinados

2.

cada par es clasificado de acuerdo con que si los paciente-caso de cada par vivían cerca y tenian fechas de inicio del problema de salud (o reporte) cercanas en tiempo

C. Críticas al método de Knox 1.

elección de las distancias de espacio y tiempo son arbitrarias

2.

no permite efectos marginales ya se originan ya sea de sea de límites geográficos naturales o porque haya casos no registrados fuera de la región de estudio designada

D. Demostración / ejercicio en-clase (vea páginas 142, 143 en libro de texto; optativo) 1. recalcar que no existe una prueba única para usar en todas las situaciones 2. métodos como el método de Knox aumenta otros métodos epidemiológicos de una forma sistemática e integrada, unido con flexibilidad en métodos de análisis e interpretación de niveles de significancia estadística V.

Carácter integral de cobertura

A. Enfoques a la evaluación de carácter integral

1. Se desarrollo un enfoque para la enumeración de poblaciones de vida silvestre a. usado por la Oficina del Censo de los Estados Unidos b. requiere dos sistemas paralelos de vigilancia, o un sistema de vigilancia y una encuesta, midiendo la incidencia de un único suceso de salud c. proporciona un estimado del número total cierto de casos de ese evento de salud y el carácter integral de cobertura de los dos sistemas 2. Métodos Chandra Sekar-Deming (CSD) y Lincoln-Peterson de Captura y Recaptura (LPCR) a. enfoques relacionados b. beneficios 1) vigilancia se basa en una población cerrada 2) el proceso de pareamiento identifica con éxito todas las parejas verdaderas y, por otro lado, únicamente las verdaderas parejas son identificadas. 3) todos los eventos identificados en cualquiera de los dos sistemas son eventos verdaderos. 4) los dos sistemas son independientes 3.

variaciones en estos métodos pueden usarse para la vigilancia de salud publica

B. Demostración / ejercicio en-clase (vea páginas 143, 144 en libro de texto; opcional) VI.

Selección de métodos analíticos

A.

Ningún método puede usarse para detectar todas las epidemias

B.

Varios métodos pueden ser usados para ayudar a elegir un método analítico.

C.

Finalidad del sistema de vigilancia 1.

los patrones de ocurrencia de los eventos pueden ser evidentes desde la perspectiva de los datos nacionales agregados que pueden facilitar esfuerzos de prevención e intervención

2. los datos se mantienen históricamente con objeto de medir y evaluar los efectos de las intervenciones D.

E.

Finalidad de método analítico 1.

no puede esperarse que un solo método distinga entre un cambio de tendencia histórica y una epidemia con aumentos no sostenidos

2.

el analista debe determinar los objetivos del análisis antes de elegir un método analítico

3.

si la naturaleza de los datos es determinada y las preguntas son bien definidas, los resultados del método analítico pueden ser usado para aumentar otras fuentes de información

4.

finalidad de Gráfico de Experiencia Pasada/Actual (CPEG) a facilitar análisis rutinario de los datos de la vigilancia y complementar otras fuentes de información b. más útil para condiciones sin tendencias históricas de largo plazo

Selección de condiciones para monitoreo (usando metodología de CPEG para ilustrar conceptos) 1.

el análisis rutinario de datos intervenciones de salud pública

debe dedicarse sola para condiciones para las que existen

2. metodología CPEG se usa para vigilancia nacional de condiciones de notificación obligatoria para facilitar esfuerzos de prevención y las intervenciónes a. es útil para condiciones que ocurren a bastante a menudo de manera que uno o dos casos no constituyan un evento significativo. b. limitaciones 1) si los datos de vigilancia no están siendo ya analizados para determinar efectos de tendencia y período. 2) si no se puede presumir que la varianza del numerador (casos presentes) es la misma varianza que la de las observaciones en el denominador (datos de línea de base) 3) si las series presentan correlación considerable para observaciones de primer-orden (adyacente) 4) para condiciones raras, la inestabilidad causada por un número pequeño de casos reportados puede hacer que los resultados no sean apropiados para uso repetido F.

Unidades de análisis 1.

para CPEG, se seleccionaron datos nacionales

2.

período corto y reciente para publicación semanal

3.

genera resultados útiles para intervención oportuna

G. Provisión para datos de actualización/corrección 1.

casos se notifican lo antes posible y luego son posteriormente confirmados o modificados

2.

metodología de CPEG es aplicada a los datos provisionales (temranos)

H. Determinación de punto de comparación 1. elección de 5 años como punto de comparación se basó en una consideración del tamaño apropiado de la muestra equilibrado por un deseo de usar el mismo método para todas las condiciones 2.

las epidemias o los cambios de tendencia en la línea de base aumentarán la varianza de la línea de base y por lo tanto anulara cualquier beneficio de datos adicionales

3.

fuente adicional de variación puede ser aumentada por la notificación debido a identificación de la investigación de casos

I. Tratando con epidemias en la línea de base

J.

1.

CPEG no se acomoda para epidemias en el punto de comparación

2.

resultado es una disminución progresiva en la sensibilidad

3.

para abordar esto, uno podría usar una mediana del punto de comparación informes (en lugar de un promedio) a. reemplazo puede requerir alteración de la técnica usada para computar el punto para señalización de aberraciones b. métodos alternativos para calcular ésto no son tan accesibles al epidemiólogo en ejercicio como la metodología CPEG

Sensibilidad y valor positivo predictivo 1.

aplicación de CPEG por los estados demuestra una sensibilidad del 74%

2.

aplicación de CPEG por los estados mostró valor positivo predictivo del 52%

K. Mecanismos de operación 1.

cualquier método debe ejecutarse fácilmente en la rutina de trabajo del epidemiólogo en ejercicio

2. software está siendo desarrollado de manera que los departamentos de salud puedan generar CPEG localmente VII. Métodos emergentes A.

Nuevos acontecimientos en tecnología y métodos analíticos 1.

B.

grupo de métodos Bayesian a. ofrece mecanismo para incluir en el análisis información más allá de los datos que están siendo recopilados b. procedimiento de Bayes empíricos para aumento de estabilidad de tasas observadas de áreas con pequeñas poblaciones

Utilidad de enfoques 1.

depende de la colaboración entre las disciplinas científicas

2.

desarrollo estadístico debe considerar los aspectos únicos de datos de vigilancia

3.

práctica epidemiológica debe incorporar la base sólida de la ciencia estadística

Lección 8 Comunicación de información para la acción Guía del Instructor

Título de la lección:

Comunicación de información para la acción

Meta de la lección:

Aplicar los conceptos básicos para la difusión y comunicación de la información de la vigilancia.

Objetivos de la lección:

Al final de esta lección, el alumno podrá:

1) describir los conceptos básicos para difundir y comunicar la información de la vigilancia: el medio, la audiencia, respuesta y evaluación del proceso 2)

aplicar estos conceptos dados un estudio de casos

Equipo y materiales necesitados: • • • • • •

Retroproyector Transparencias #8.1 - #8.18 Estudios de casos para ejercicio práctico Transparencias en blanco Marcadores de color Rota folio

Tiempo requerido:

60 minutos (más 40 minutos para un ejercicio opcional)

Sinopsis de lección: Esta lección proporciona un marco práctico para optimizar la difusión y comunicación de la información desarrollada mediante esfuerzos de la vigilancia en salud pública.

Aplicación de la educación para adultos: Además de los ejercicios en grupo, que es una aplicación excelente de los principios de aprendizaje para adultos en este capítulo, usted podría preguntar a los alumnos acerca de las experiencias personales en las cuales el proceso de comunicación fracasó o funcionó muy eficazmente. Además, usted podría proporcionar ejemplos de artículos de revistas, periódicos y otras comunicaciones que contienen errores y preguntar a los alumnos cómo estos podrían haber sido evitados. Desarrolle un escenario en lo referente a un problema de salud pública y divida la clase en grupos y pídales que elaboren un párrafo cuyo propósito sea el comunicar una información al oficial de salud, a médicos, los legisladores y al público en general.

Lección 8 Comunicación de información para acción Contenido de la lección

I. Conceptos básicos A. Vigilancia y comunicaciones B. Difusión y comunicaciones C. Pasos para controlar y dirigir la difusión de la información II. A. B. C. D. E. F. G.

Establecimiento del mensaje Objetivo de las comunicaciones Determinar la etiología e historia natural de las enfermedades Detectar y controlar epidemias Evaluar las medidas de control Detectar cambios de los agentes causales de enfermedades Detectar cambios en la práctica de salud Facilitar la planificación de las políticas sanitarias

III. Definición de la audiencia A. Grupos claves a los cuales va dirigido el mensaje B. Difusión amplia de la información producto de la vigilancia IV. Selección del canal A. Métodos de difusión B. Opciones para las comunicaciones V. Mercadeo de la información A. Finalidad de la comercialización B. Técnicas eficaces para la comercialización de la información VI. Evaluación del efecto A. Consideraciones para las evaluaciones B. Evaluación de procesos C. Evaluación de resultados VII. Puntos claves A. La comunicación eficaz de los resultados de la vigilancia en salud pública, representa el enlace crítico en la traducción de la información científica en la práctica de la salud pública B. El reconocimiento de los componentes claves en este proceso es un paso esencial para cerrar el circulo de la comunicación VIII. Ejercicio práctico A. Proyectos del grupo B. Ejercicio sobre comunicados de prensa

Lección 8 Comunicación de la información para la acción Contenido de la lección

Objetivos de la lección: •



I.

Describir los conceptos básicos para la difusión y comunicación de la información de la vigilancia: Ø medio Ø audiencia Ø respuesta Ø evaluación del proceso Aplicar estos conceptos dado un estudio de casos

Conceptos básicos

A. Vigilancia y comunicaciones

1.

Proceso que proporciona “información para la acción”

2.

La comunicación es un proceso dinámico, el cual consiste en una serie de acciones u operaciones, dirigido hacia una meta particular.

3.

Los datos de la vigilancia deben presentarse de una manera que faciliten su uso en las acciones de salud pública

B. Difusión y comunicaciones 1.

La difusión es un proceso unidireccional a través del cual la información se transmite de un punto a otro

2.

La comunicación es un circulo a. incluye al menos un remitente y un receptor b. es un proceso colaborativo c. el trabajo del comunicador es llevado a cabo cuando el receptor a quien va dirigida la información acusa recibo y comprensión de esa información

C. Pasos para controlar y dirigir la difusión de la información 1. Establecimiento del mensaje (¿Qué debe decirse?) 2. Definición de la audiencia (¿A quien se le debe decir?)

3. Selección del canal (¿A través de que medios de comunicación?) 4. Mercadeo del mensaje (¿Cómo debe establecerse el mensaje?) 5. Evaluación del impacto (¿Qué efecto causó el mensaje?) II.

Establecimiento del mensaje

A. Objetivos de la comunicación 1.

El objetivo de la comunicación o mensaje principal para los hallazgos de cualquier esfuerzo de la vigilancia en salud pública, debe reflejar los propósitos específicos del sistema de vigilancia

2.

Los objetivos de la comunicación también deben reflejar el método apropiado de entrega de la información a los grupos destinatarios pertinentes y la estimulación de las acciones apropiadas en salud pública (como se ilustra abajo de la “B” a la “G”)

B. Para determinar la etiología e historia natural de la enfermedad 1.

La vigilancia puede iniciarse para ayudar a identificar la etiología de un síndrome o enfermedad nueva o para describir la historia natural de una enfermedad

2.

En 1993, el síndrome de dificultad respiratoria agudo fue reconocido como un problema

3.

Se inició un sistema de vigilancia, se recolectaron datos que condujeron al desarrollo de una hipótesis en lo referente a su causa y la etiología posteriormente demostró que era un Hantavirus

4.

comunicación del objetivo para estimular el inicio de la vigilancia

C. Para detectar y controlar epidemias 1.

cuando la finalidad de un sistema de vigilancia es detectar epidemias u otras apariciones de enfermedades que exceden el nivel de predicción, los objetivos principales de la comunicación deben ser: a. b. c. d.

2.

informar a la población en riesgo de la exposición o de la enfermedad informar a las personas y organizaciones responsables de las medidas de control inmediatas y otras intervenciones informar al vecindario y otras zonas apropiadas estimular la notificación de posibles casos

ejemplo a.

b.

cuando los esfuerzos de la vigilancia detectan actividad del virus de la influenza en una localidad específica, los organismos de salud pública pueden prontamente difundir esta información a proveedores de asistencia sanitaria los proveedores de asistencia sanitaria pueden, a su vez, intensificar los esfuerzos para vacunar o proporcionar quimioprofilaxis de amantadina a personas de alto riesgo de complicaciones por influenza A

c. e.

el momento y la divulgación de tales mensajes deben ser considerados cuidadosamente y coordinados con los organismos apropiados la repercusión de dar a conocer un mensaje recomendando el uso de vacuna contra la influenza o amantadina puede mejorarse si su divulgación ha sido coordinada con las unidades de salud pública, los proveedores farmacéuticos locales y las organizaciones de atención de salud

D. Para evaluar medidas de control 1.

las tendencias y modelos que se basan en datos de la vigilancia son analizados para evaluar las medidas de control

2.

los resultados deben transmitirse a personas involucradas en la implementación de medidas de control a. para refinar actividades de control b. para guiar la asignación de recursos en apoyo a esas actividades c. para mostrarles la eficacia de su trabajo

3.

ejemplo a. después de un período de sosiego relativo, a mediados de los años ochenta la incidencia de sarampión en los Estados Unidos ascendió b. la vigilancia indicó que las coberturas de vacunación habían descendido substancialmente en algunos grupos (niños que residían en zonas urbanas deprimidas) c. Algunos hallazgos claves fueron comunicados y utilizados por los programas de salud pública y proveedores de atención primaria en la concentración de esfuerzos de vacunación antisarampionosa

E. Para detectar cambios en agentes de enfermedades 1.

los sistemas de vigilancia pueden ser fundamentales en el proceso de detección de cambios en los agentes que producen enfermedades y la repercusión de estos cambios en la salud pública

2.

ejemplo a. b. c.

d.

a mediados de los años ochenta en los Estados Unidos, la vigilancia mostró un aumento en la incidencia de la tuberculosis (un aumento que excedía sustancialmente los niveles esperados) además, la transmisión de tuberculosis multiresistente a las drogas (TBCMRD) fue detectada en centros de atención en salud y en prisiones las implicaciones de salud pública de estos resultados son similares a las consideraciones básicas para detectar y controlar epidemias (hay una necesidad de notificación oportuna y eficaz de poblaciones en riesgo, de los prestadores de servicios de salud y organizaciones responsables del establecimiento de medidas de prevención y control) en el caso de la TBCMRD, los objetivos de la comunicación incluirían la notificación inmediata del laboratorio, de la comunidad de salud pública y de los establecimientos de atención de pacientes acerca del problema, con el propósito de facilitar la ejecución de un adecuado diagnóstico, tratamiento y medidas preventivas

F. Para detectar cambios en las prácticas de salud 1.

el sistema de vigilancia puede monitorear los cambios en las prácticas de salud y comportamientos en las poblaciones

2.

la información acerca de los estilos de vida es importante especialmente para el monitoreo de enfermedades crónicas

3.

los cambios en los comportamientos de riesgo a menudo preceden en años, decenios a los cambios en los resultados en la salud

4.

los objetivos de la comunicación son para: a. aumentar la conciencia en lo referente al papel que juega el comportamiento en la causa de la enfermedad o lesión b. identificar grupos de alto riesgo

5.

ejemplo a.

b.

los datos de la vigilancia muestran que en los estados en los que se hace cumplir las leyes sobre el uso de casco en conductores de motocicletas, las defunciones debidas a accidente por motocicleta han disminuido. Cuando los estados anulan estas leyes, entonces se observa un aumento en las defunciones. estos datos son útiles para demostrar el valor de hacer cumplir las leyes en cuanto al uso del casco al conducir motocicletas.

G. Para facilitar la planificación de políticas de salud 1.

los datos de la vigilancia son importantes para formular políticas de salud pública, deben comunicarse eficazmente a los legisladores y a los que toman las decisiones en política de salud pública

2.

ejemplo a. en California, la información de la vigilancia acerca de la mortalidad atribuible a tabaquismo, morbilidad y costos económicos, ayudaron a sancionar un aumento de 25-centavos en el impuesto estatal del cigarrillo que a su vez, generaron fondos en todo el estado para financiar iniciativas para controlar y prevenir el consumo de tabaco b. los datos de la vigilancia acerca de las tendencias en la prevalencia del hábito de fumar y el impacto que causa esta iniciativa, ayudó a asegurar la aplicación de fondos estatales para controlar el consumo de tabaco c. los datos en los Estados Unidos han confirmado que el aumento en los impuestos del cigarrillo han ayudado a reducir el hábito de fumar cigarrillos

III.

Definición de la audiencia

A. Grupos destinatarios claves 1.

profesionales de salud pública

2.

proveedores de asistencia sanitaria

3.

organizaciones profesionales y voluntarias

4.

responsables de la política (de divisiones de ejecutivos y legislativas de gobierno)

5.

los medios

6.

el público

7.

educadores

B. Difusión amplia de la información de la vigilancia

1. 2.

IV.

debe diseñarse según las necesidades de los subgrupos con una mayor necesidad de conocimiento ejemplo: la información referente a tendencias en el uso de drogas intravenosas y su riesgo en relación con el VIH a menudo se comunica al público general a través de los periódicos a. la estrategia puede no ser muy buena para alcanzar los grupos con mayor riesgo b. se pueden utilizar medios alternativos como la radio y la televisión Selecciona del canal

A. Métodos de difusión 1.

tradicionalmente, la información de la vigilancia ha sido difundida a través de los informes publicados de la vigilancia

2.

los métodos nuevos y la tecnología han hecho posible el mejoramiento de los procesos de comunicación

B. Opciones de comunicación 1.

publicaciones a. boletines de salud pública gubernamentales e informes de vigilancia b. revistas biomédicas y/o de salud pública sometidas a revisión por pares c. boletines informativos

2.

electrónico a. sistemas de telecomunicación 1) Sistema Nacional Electrónico de Telecomunicaciones para Vigilancia 2) Red de Salud pública b. telefax y telefax y por lotes c. audio conferencias d. video conferencias

3.

medios a. comunicados de prensa b. conferencias de prensa c. hojas informativas e. presentaciones de video

4.

foros públicos a. orientaciones b. audiencias y testimonio c. conferencias y otras reuniones planificadas

5.

cartas o memoranda de acción a encargados de formular las políticas

V.

Mercadeo de la información

A. Finalidad del mercadeo 1.

hay una gran cantidad de información en cuanto a salud pública que se comunica y se comercializa a través de: a. canales profesionales b. medios electrónicos c. formato impreso

2.

se debe comercializar para ahorrar tiempo

3.

cuidadosamente se debe adaptar la información para cada una de las audiencias seleccionadas

B. Técnicas eficaces para el mercadeo de la información 1.

los formatos gráficos y otras muestras de tipo visual tienen mayor probabilidad de ser más eficaces que las presentaciones tabulares convencionales a. mapas b. gráficos de barra c. histogramas d. diagramas e. discuta los componentes de cada uno que los hacen o no efectivos

2.

los principales componentes del mensaje pueden ser enfocados por medio de la selección del aspecto más importante, luego este aspecto se inicia como una oración declarativa sencilla a. este mensaje se denomina el objetivo único y principal de comunicación (SOCO) b. el SOCO debe considerar tres preguntas 1) ¿qué hay de nuevo? 2) ¿quién se afecta? 3) ¿qué funciona mejor?

3.

las técnicas se deben utilizar de tal manera que la información de la vigilancia que se presente, capture el interés de la audiencia y enfoque su atención en un aspecto especifico a. utilice términos introductorios tales como “Un estudio nuevo”..., “resultados recientes. .”. , e “Información recientemente dada a conocer. .”. . b. los términos introductorios tienen la probabilidad de ser mas atractivos a la audiencia objetivo que una presentación que comienza con un prefacio convencional, tal como “Con base en los hallazgos recientes de la vigilancia. .”.

4.

el método y el foro de la información de la vigilancia que se le da al publico puede ser critico — especialmente cuando se requiere que la información se suministre de manera oportuna, o cuando la audiencia objetivo incluye a los medios de comunicación, el público en general o los que toman las decisiones políticas a. en tales circunstancias, se deberán considerar las conferencias de prensa u otros comunicados b. deberán realizarse cuando haya la mayor probabilidad de que asistan a la misma c. el ponente deberá involucrar a los reporteros en el proceso de la vigilancia de salud pública y “guiarlos a través de todo el proceso” d. el ponente deberá identificar las oportunidades de enunciar el SOCO ya sea a través de las cámaras o en medio impreso e. siempre incluya folletos disponibles inmediatamente, eficaces, pero sencillos, visuales

VI.

Evaluación del impacto o efectividad

A. Consideraciones de la evaluación 1.

considerar si la información de la vigilancia ha sido comunicada a los que necesitan saber

2.

considerar si la información ha tenido un efecto beneficioso sobre el problema de salud pública o condición de interés

B. Evaluación de procesos

1.

puede utilizarse para evaluar si información de la vigilancia se ha comunicado a los que necesitan saber

2.

se puede lograr mediante el monitoreo de la distribución de la información

3.

se puede alcanzar mediante la aplicación de una encuesta a los usuarios

4.

la eficacia de la comunicación a través de los periódicos puede evaluarse por medio de los servicios de recorte a. puede determinar el número de informes publicados b. puede determinar la distribución geográfica de los informes c. puede determinar la proporción de audiencia total a la cual se le han distribuido los informes

5.

los esfuerzos para el proceso de evaluación deben incluir un examen del contenido de los artículos en los cuales se evalúe tanto la exactitud como lo adecuado del mensaje comunicado

C. Evaluación de resultados 1.

se acostumbra a evaluar si la información ha tenido un efecto beneficioso sobre el problema de salud pública

2.

requiere de encuestas aplicadas a la audiencia objetivo antes y después que la información de vigilancia haya sido comunicada para detectar cambios en los niveles de los resultados

3.

el potencial para tal evaluación es limitado por los retos tanto técnicos como metodológicos así como por la necesidad de recursos sustanciales

VII.

Puntos claves

A. La comunicación eficaz de los resultados de la vigilancia de salud pública representa el enlace crítico entre la traducción de la información científica en práctica de salud pública B. El reconocimiento de los componentes claves en este proceso es un paso esencial al completar el circulo de la comunicación 1.

el medio

2.

la audiencia

3.

la respuesta

4.

la evaluación del proceso

VIII. Ejercicio práctico - Preparación de un comunicado de prensa (Nota: este se puede dejar para que lo realicen en casa) A. Proyectos del grupo 1.

forme grupos de 3 - 4 estudiantes

2.

proporcione a cada grupo algunos datos de la vigilancia y pídales que los utilicen para preparar un comunicado de prensa apropiado para que sea recreado por un grupo específico (puede hacerse en clase o como tarea para la casa). (ver páginas 157 y 158)

3.

haga que los estudiantes lean los comunicados a la clase, la cual hará las criticas respectivas después de la presentación.

Lección 9 Evaluación de la vigilancia en salud pública Guía del Instructor Título de la lección:

Evaluación de la vigilancia en salud pública

Metal la lección:

Aplicar los elementos de la evaluación a los sistemas de vigilancia

Objetivos de aprendizaje:

Al final de esta lección el alumno estará en capacidad de:

1) describir los tipos de evaluación utilizados en la vigilancia en salud pública 2) diferenciar entre los aspectos de la evaluación de sistemas de vigilancia: • importancia en la salud pública • objetivos y utilidad • operación del sistema • atributos cualitativos • atributos cuantitativos • valor predictivo positivo • costo 3) describir los componentes de un informe para la evaluación de un sistema de vigilancia Materiales y Equipos: • •

Retroproyector Transparencias #9.1 - #9.19

Tiempo requerido:

90 minutos

Sinopsis de la lección: Esta lección proporciona a los alumnos la información necesaria para evaluar un sistema de vigilancia de salud pública.

Aplicación de la educación para adultos: Este capítulo contiene varios conceptos sintetizados que requiere que los alumnos integren varios niveles de información para poder evaluar un sistema de vigilancia. Al igual que en los capítulos anteriores, varios de los conceptos requieren el uso de principios aritméticos. Particularmente, el valor predictivo positivo (VPP) utiliza relaciones aritméticas para el calculo del valor. Los alumnos que no necesitan calcular el valor necesitarán ejemplos de por que el VPP es un concepto importante. Para los alumnos más avanzados, se requerirá identificar las oportunidades para puedan realizar los cálculos. En cualquiera de los casos, los alumnos podrían estar realizando un ejercicio corto que les requiera crear un sistema de vigilancia ideal para una condición o enfermedad particular. Podrían organizarse grupos pequeños o realizarse como una actividad de toda la clase. El instructor también podría plantear problema que requiera que los estudiantes trabajen en grupos para el desarrollo de un esquema de evaluación para los programas de vigilancia.

Lección 9 Evaluación de vigilancia de salud pública Contenido de la lección

I. Tipos de evaluación A. Nivel uno de evaluación B. Nivel dos de evaluación II. Adaptación de la evaluación A. Enfoque para la evaluación B. Elementos de la evaluación de la vigilancia III. A. B. C. D.

Importancia de salud pública Influencias en la determinación de la importancia de un evento de salud pública Medida de la importancia de un evento de salud Presión política y pública Intentos de cuantificar importancia de salud pública

IV. A. B. C. D.

Objetivos del sistema y utilidad Definir el suceso de salud bajo vigilancia Presentar los objetivos explícitos del sistema Impacto del sistema de vigilancia en la ocurrencia de evento de salud Utilidad

V. Operación del sistema A. Aspectos de operación que deben describirse B. Preguntas para la evaluación de la operación del sistema VI. A. B. C. D.

Atributos cualitativos Tipos de atributos cualitativos Sencillez de un sistema de vigilancia Flexibilidad de un sistema de vigilancia Aceptabilidad de un sistema de vigilancia

VII. Atributos cuantitativos A. Tipos de atributos cuantitativos B. Medición de atributos cuantitativos C. Sensibilidad de un sistema de vigilancia D. Valor predictivo positivo E. Representatividad del sistema de vigilancia. F. Oportunidad de la vigilancia.

Lección 9 Evaluación de vigilancia de salud pública Contenido de la lección (continuación)

VIII. Costo A. Definición: costo es una estimación de los recursos utilizados para operar el sistema B. Costos directos de personal y recursos C. Costos indirectos D. Valuación de los costos en relación al beneficio E. Los costo-beneficio relacionado con la reducción del numero de casos de una enfermedad pueden calcularse también teniendo en cuenta los costos tanto directos como indirectos F. Ejemplos de costos de la vigilancia IX.

Esquema de una muestra del informe de evaluación de la vigilancia

Lección 9 Evaluación de la vigilancia en salud pública Contenido de la lección

Objetivos de la lección: • •



I.

Describir los tipos de evaluación utilizadas en la vigilancia en salud pública Diferenciar entre los elementos de la evaluación de la vigilancia: Ø importancia en salud pública Ø objetivos y utilidad Ø operación del sistema Ø atributos cualitativos Ø atributos cuantitativos Ø costos Esbozar los componentes de un informe de evaluación de la vigilancia

Tipos de evaluación

A. Primer nivel de evaluación 1.

hágase la pregunta: “Debe estar este evento sujeto a vigilancia”?

2.

principalmente es una evaluación de la importancia en salud pública de un evento de salud y cómo se compara su importancia con la de otros sucesos de salud

3.

debería darse respuesta (estar bajo vigilancia) desde una perspectiva externa al sistema de vigilancia mismo

4.

debe preguntarse si iniciar un nuevo sistema o realizar una evaluación detallada de uno ya existente

B. Segundo nivel de evaluación 1.

evalúa un sistema de vigilancia para un evento de alta prioridad en salud para aumentar potencialmente la utilidad y eficiencia del sistema

2.

puede comparar dos o más sistemas que incluyan el mismo evento de salud

3.

debe determinar si el sistema está alcanzando sus objetivos, presentando una función útil de salud pública y operando lo más eficientemente posible

4.

pasos en este tipo de evaluación

a. b. c. d. e. 5.

II.

establezca una definición clara de las finalidades y objetivos del sistema describa su operación documente cómo el sistema de vigilancia ha sido útil evalúe los diferentes atributos cuantitativos y cualitativos calcule el costo del sistema

meta de evaluación a. para maximizar la utilidad del sistema b. para lograr el sistema más sencillo y menos costoso que logre los objetivos

Adaptación de la evaluación

A. Enfoque de evaluación 1.

el éxito de un sistema de vigilancia depende de el equilibrio adecuado de sus características

2.

la fuerza de una evaluación depende de la capacidad del evaluador para evaluar estas características con respecto a los objetivos del sistema

3.

el enfoque debe ser flexible

4.

las evaluaciones deben desarrollarse individualmente

B. Elementos de la evaluación de la vigilancia 1.

importancia en salud pública

2.

objetivos y utilidad

3.

operación del sistema

4.

atributos cualitativos a. simplicidad b. flexibilidad c. aceptabilidad

5.

atributos cuantitativos a. sensibilidad b. valor predictivo positivo c. representatividad d. oportunidad

6.

costo

III.

Importancia en salud pública

A. Influencia en la determinación de la importancia de un evento de salud pública 1.

los eventos de salud que afectan a muchas personas o requieren una inversión grande de recursos son importantes en el contexto de salud pública (por ejemplo, hepatitis B)

2.

los eventos de salud que afectan relativamente a pocas personas también pueden ser importantes, especialmente si los eventos se agrupan en tiempo y lugar (por ejemplo, un brote limitado de una enfermedad grave, tales como peste, o una nueva enfermedad)

3.

los motivos de preocupación pública pueden enfocar la atención en un particular evento de salud, creando o aumentando el sentido de importancia asociada con ello (por ejemplo el síndrome de choque tóxico)

4.

los problemas de salud que son ahora raros debido al éxito en las medidas de control pueden percibirse como sin importancia pero, su nivel de importancia, debe evaluarse sobre la base de su potencial para reemerger (por ejemplo difteria)

5.

su prevención y la capacidad de las acciones de salud pública para influir en ellos (por ejemplo sarampión)

B. Indicadores de importancia de un evento de salud 1.

magnitud del problema; formas de monitoreo a. número total de casos b. incidencia c. prevalencia

2.

morbilidad; formas de monitoreo a. visitas a médicos b. días de hospital

3.

gravedad; formas de monitoreo a. tasa de mortalidad b. razón de letalidad

4.

mortalidad prematura; formas de monitoreo a. años de vida potencial perdidos (AVPP)

5.

costo económico a. formas de monitoreo 1) costos de atención médica 2) productividad perdida

6.

prevención a. monitoreo por fracción prevenida b. definido en varios niveles 1) prevención primaria (previene la ocurrencia de la enfermedad) 2) prevención secundaria (detección temprana y tratamiento) 3) prevención terciaria (reduciendo al mínimo los efectos del problema de salud entre los que ya están enfermos)

C. Presión política y pública 1.

puede afectar si se compromete o prohíbe la vigilancia

2.

es importante para crear un criterio científico lo mas claro y explícito como sea posible

D. Intentos de cuantificar la importancia en salud pública 1.

El enfoque tipo decano a. calculando una puntuación que:

b.

2.

IV.

se adapte a la mortalidad específica por edad y tasas de morbilidad y costos de atención en salud

Laboratorio Centro para el Control de Enfermedades de Canadá a. utiliza criterios específicos en el establecimiento de prioridades nacionales para la vigilancia de enfermedades transmisibles b. criterios 1) potencial epidémico 2) percepción pública de riesgo 3) necesidad de respuesta inmediata de salud pública 4) magnitud 5) gravedad 6) morbilidad 7) mortalidad prematura 8) costo económico 9) prevención c. su clasificación para 60 enfermedades transmisibles fue útil en el establecimiento de prioridades para la implementación de un sistema de vigilancia

Objetivos del sistema y utilidad

A. Definición del evento de salud bajo vigilancia 1.

desarrolle una definición de casos que incluya a. descripción clínica 1) signos 2) síntomas b. laboratorio, si fuera apropiado c. criterios epidemiológicos 1) tiempo 2) lugar 3) persona d. categorías en el diagnóstico 1) confirmado 2) probable 3) sospechoso

B. Establezca claramente los objetivos del sistema C. Impacto del Sistema de Vigilancia en la ocurrencia del evento de salud 1.

reducir el impacto en la población a. morbilidad b. severidad c. mortalidad d. costo

2.

satisface las preocupaciones políticas o del público en general

3.

satisface los requerimientos de la Organización Mundial de la Salud

D. Utilidad 1. componentes de utilidad

a. b. 2.

V.

medidas que se han tomado como resultado del análisis de los datos del sistema de vigilancia quién ha utilizado los datos para tomar decisiones y emprender acciones

evaluación de la utilidad de un sistema de vigilancia a. considerar la dependencia de la toma decisiones políticas y medidas de prevención y control del sistema de vigilancia b. puede ser de utilidad si determina un evento de salud que una vez que fue muy importante y dejó de serlo c. preguntas en cuanto a la utilidad del sistema que deben abordarse durante la evaluación 1) ¿el sistema detecta tendencias que señalan cambios en la ocurrencia del evento de salud en cuestión? 2) ¿el sistema detecta epidemias? 3) ¿proporciona el sistema cálculos de la magnitud de la morbilidad y mortalidad relacionada con en el evento de salud bajo vigilancia? 4) ¿estimula el sistema la investigación epidemiológica que conduce a la implementación de medidas de prevención o control? 5) ¿ el sistema identifica factores de riesgo relacionados con la ocurrencia del evento bajo vigilancia? 6) ¿ el sistema permite la evaluación de las medidas de prevención y control? 7) ¿ el sistema conduce al mejoramiento de la práctica clínica por parte de los proveedores de salud quienes son los constituyentes del sistema de vigilancia? d. atributos de la vigilancia que pueden afectar la utilidad 1) una mayor sensibilidad puede brindar una mayor oportunidad para identificar epidemias y entender mejor la historial natural de un efecto adverso para la salud de la comunidad 2) la notificación rápida permite implementar medidas de prevención y control oportunas 3) el incremento de la especificidad le permite al funcionario de salud público enfocarse en actividades especificas

Operación del sistema

A. Descripción de los aspectos operativos 1.

las personas y organizaciones involucradas

2.

flujo de la información (hacia y desde niveles superiores e inferiores)

3.

mecanismos de transferencia de la información

4.

frecuencia de la notificación y retroalimentación

5.

control de calidad

B. Preguntas para la evaluación de la operación del sistema 1.

¿cuál es la población bajo vigilancia?

2.

¿quién se encarga de la notificación de un caso y a qué organismo de salud pública debe informar?

3.

¿qué información se recopila en cada caso y quién es responsable de recogerla?

4.

¿si hay múltiples niveles administrativos en el sistema, cómo se transfieren los datos de un nivel a otro?

5.

¿cómo se almacena la información?

6.

¿quién analiza los datos?

7.

¿cómo se analizan y con qué frecuencia?

8.

¿existen tabulaciones preliminares y finales, análisis e informes?

9.

¿con qué frecuencia y a quienes se distribuyen los informes?

10. ¿por cual mecanismos o medios se distribuyen los informes? 11. ¿Hay alguna respuesta inmediata al reporte de casos (por ejemplo, seguimiento de casos individuales de rabia, o botulismo) 12. puede ser de utilidad un diagrama para resumir la relación entre los diversos componentes

VI.

Atributos cualitativos

A. Tipos de atributos cualitativos 1.

simplicidad

2.

flexibilidad

3.

aceptabilidad

B. Simplicidad de un sistema de vigilancia 1.

la simplicidad se refiere a la estructura y facilidad de operación del sistema

2.

el sistema de vigilancia debe ser lo más sencillo posible mientras este en el proceso de cumplir con los objetivos propuestos

3.

dos perspectivas en lo referente a la simplicidad de un sistema a. diseño del sistema b. tamaño del sistema

4.

las siguientes medidas pueden ser utilizadas en la evaluación de la simplicidad de un sistema a. cantidad y tipo de información necesaria para establecer un diagnóstico b. número y tipo de fuentes de información c. métodos para la transmisión de datos e información d. requisitos para el entrenamiento de personal e. tipo y grado de análisis de los datos f. capacidad instalada de computadores (sistema computarizado) g. métodos de distribución de los reportes h. cantidad de tiempo empleado en la operación del sistema

C. Flexibilidad de un sistema de vigilancia 1.

se refiere a la capacidad del sistema de adaptarse a cambios, necesidades (por ejemplo cambios en la edad de los casos de sarampión)

2.

¿puede adaptarse el sistema a cambios en los objetivos? (por ejemplo monitoreo de enfermedades en nuevos inmigrantes)

3.

¿puede adaptarse el sistema a la vigilancia de nuevas condiciones? (por ejemplo una vacuna nueva introducida en la población como la vacuna antitosferinosa acelular)

4.

¿puede el sistema adaptarse a los cambios de los elementos de la recolección de los datos?

5.

¿puede adaptarse el sistema a un cambio en la definición de caso? (por ejemplo SIDA)

6.

¿puede adaptarse el sistema a un cambio en los recursos? (por ejemplo reducción en el presupuesto)

D. Aceptabilidad de un sistema de vigilancia 1.

preguntas a considerar en relación a la aceptabilidad del sistema a. ¿están los individuos y organizaciones dispuestos a participar en el sistema de vigilancia? b. ¿es el sistema aceptable para el personal del departamento de salud? c. ¿es el sistema aceptable para los profesionales de la salud a los cuales se les solicita el reporte de casos? 1) ¿es aceptable la definición de casos? 2) ¿es aceptable el mecanismo de notificación?

2.

evaluación de la aceptabilidad a. considere los puntos de interacción entre el sistema y sus participantes b. indicadores de aceptabilidad 1) tasas de participación de sujeto u organismos 2) tasa de respuesta y no respuesta a encuestas, si el sistema incluye entrevista a casos 3) llenado completo de los reportes 4) tasa de notificación por médico, laboratorio, hospital o establecimiento de salud 5) oportunidad de la información

VII.

Atributos cuantitativos

A. Tipos de atributos cuantitativos 1.

sensibilidad

2.

valor predictivo positivo

3.

representatividad

4.

oportunidad

B. Medición de atributos cuantitativos 1.

son a menudo difíciles de medir con precisión

2.

los cálculos indirectos pueden ser de utilidad para ayuda a mejorar la eficiencia de un sistema y en la comparación con otros sistemas

C. Sensibilidad de un sistema de vigilancia

1.

maneras de considerar la sensibilidad a. considere el cumplimiento en el reporte de casos; proporción de casos de la enfermedad detectada mediante el sistema de vigilancia (A/A+C) b. considere la capacidad del sistema para detectar epidemias

2.

factores que afectan la sensibilidad de un sistema de vigilancia a. la probabilidad de que las personas con el evento de salud busquen atención médica b. la probabilidad de que el evento sea diagnosticado correctamente, el cual refleja la habilidad del proveedor de salud y la exactitud de las pruebas de diagnóstico c. la probabilidad de que el caso se notifique al sistema una vez que sea diagnosticado (vigilancia pasiva)

3.

medición de la sensibilidad a. requiere la validación de información recopilada a través del sistema para distinguir los reportes exactos de los que no lo son b. requiere de la recolección de información externa al sistema para determinar la frecuencia real del evento en una comunidad (es decir patrón de oro) c. carácter integral de cobertura 1) énfasis primario, asumiendo que la mayoría de los casos reportados han sido correctamente clasificados, se estima que proporción del total de casos en la comunidad han sido detectados por el sistema 2) si la proporción se estima utilizando métodos que comparan dos o mas sistemas de vigilancia, ninguno de los cuales es el patrón de oro, entonces la proporción calculada es un estimado de la integralidad de la cobertura d. se puede evaluar la sensibilidad por medio de un sistema activo para verificar la vigilancia pasiva

4.

factores que afectan cambios en la sensibilidad a. mayor conciencia sobre un problema de salud b. introducción de nuevas pruebas de diagnóstico c. cambios en el método de llevar a cabo la vigilancia

5.

un sistema de vigilancia sin alta sensibilidad aun puede proporcionar datos útiles sobre la tendencia si la sensibilidad y el valor predictivo positivo permanecen razonablemente constantes

D. Valor predictivo positivo 1.

el valor predictivo positivo (VPP) es la proporción de personas reportadas como casos que en realidad tienen la condición bajo vigilancia (A/A+B)

2.

en la evaluación del VPP, se debe hacer énfasis principalmente en la confirmación de casos notificados por el sistema de vigilancia

3.

efecto del VPP en casos individuales a. el VPP afecta a la cantidad de recursos requeridos para la investigación de casos b. ejemplo 1) en que lugar cada caso de hepatitis A notificado se investiga prontamente 2) los miembros de la familia que están en riesgo se refieren para profilaxis con inmunoglobulina 3) cada caso que se notifica genera requisitos para su seguimiento 4) un sistema de vigilancia con un bajo VPP, y por consiguiente frecuentes casos falsos positivos reportados, conduciría a desperdiciar los recursos, en casos que no existen

4.

efecto del VPP en casos de epidemias a. una tasa alta de notificación casos erróneos en un corto periodo de tiempo, puede desencadenar una investigación de epidemia inapropiada

b.

por el contrario, un nivel constantemente alto de falsos positivos puede enmascarar una verdadera epidemia los investigadores necesitan saber que proporción de epidemias identificadas por el sistema de vigilancia son realmente epidemias

c.

5.

significado de un VPP bajo a. no se están investigando los casos b. pueden haber notificaciones equivocadas de epidemias c. el reporte de casos falsos positivos al sistema de vigilancia, puede conducir a intervenciones innecesarias y la falsa detección de “epidemias” conduce a investigaciones costosas

6.

maneras de mejorar el VPP de un evento de salud a. definiciones de casos claras y específicas b. buena comunicación entre las personas que notifican los casos y el personal que maneja el sistema de vigilancia c. el VPP se aumenta con el aumento de la especificidad y de la prevalencia

E. Representatividad del sistema de vigilancia 1.

un sistema de vigilancia representativo describe con exactitud el acontecimiento de un evento de salud a través del tiempo y su distribución en la población por lugar y persona y refleja su acontecimiento real

2.

evaluación de la representatividad a. compare las características de los eventos reportados con el total de los demás eventos que ocurrieron b. factores que se deben utilizar para la evaluación de la representatividad 1) características de la población a) edad b) estado socioeconómico c) ubicación geográfica 2) historia natural del evento a) período de latencia b) resultados mortales 3) fuentes múltiples de datos a) tasas de mortalidad para compararlas con los datos sobre incidencia b) informes de laboratorio para compararlos con los reportes médicos

3.

tipos de sesgo que pueden entrar un sistema de vigilancia y disminuir su representatividad a.

sesgo de selección de casos (o sesgo de muestreo) 1) la identificación y reporte diferente de casos de poblaciones diferente a través del tiempo 2) factores que influyen en el sesgo a) cambios en reporte de prácticas a través del tiempo b) publicidad c) diferencias en el reporte de las prácticas por áreas geográficas d) características diferentes de la persona, de tal manera que los casos en ciertas subpoblaciones tienen menos probabilidad de ser reportados que los casos que ocurren en otros grupos

b.

sesgo en la descripción de la información acerca de un caso reportado 1) el sesgo de información son errores en la recolección y registro de la información acerca de un caso 2) los errores y sesgos se pueden introducir en cualquier momento en los procesos de reporte y evaluación

estadio en la notificación y evaluación proceso F. Oportunidad en el sistema de vigilancia 1.

la oportunidad refleja el retraso entre uno o mas pasos en un sistema de vigilancia

2.

se puede evaluar la oportunidad por la capacidad del sistema de tomar medidas apropiadas, dentro de un período de tiempo, con base en la urgencia del problema y la naturaleza de la respuesta de salud pública

3.

aspectos en el tiempo en el proceso de la vigilancia que se deben considerar al evaluar la oportunidad a. tiempo de aparición de la enfermedad u ocurrencia de una lesión b. momento del diagnóstico c. tiempo de recibo del informe de caso por el organismo de salud pública responsable de las actividades de control d. tiempo de ejecución de las actividades de control

4.

medición de la oportunidad a. generalmente se mide en días o semanas b. en entornos hospitalarios la oportunidad puede medirse en horas c. para las enfermedades que no requieren de una respuesta inmediata, la oportunidad puede medirse en meses o años

5.

estudios sobre la oportunidad a. estudio de shigelosis 1) encontró que habían retrasos en promedio de 11 y 12,5 días entre el tiempo de aparición de la enfermedad y el recibo del informe de notificación por el organismo de salud pública responsable de implementar medidas de control de la enfermedad 2) el retraso no permitió a los funcionarios de salud pública intervenir de manera oportuna para prevenir la ocurrencia de casos secundarios o terciarios 3) tal marco temporal podría permitir todavía la intervención efectiva en ciertos lugares tales como establecimientos de asistencia diurna, en los cuales el brote puede persistir durante semanas o meses

VIII.

Costo

A. Definición: costo es una estimación de los recursos utilizados para operar el sistema 1.

las estimaciones están generalmente limitadas a costos directos

2.

las estimaciones incluyen los costos de personal y recursos requeridos para recolectar, procesr y analizar los datos de la vigilancia así como para la difusión de la información que es producida por el sistema

B. Costos directo de personal y recursos 1.

pueden determinarse a partir de un cálculo del tiempo que emplea el personal para operar el sistema

2.

esto puede expresarse como persona-tiempo gastado por año de operación

3.

es preferible convertir las estimaciones a su costo en dólares multiplicando persona-tiempo por el salario apropiado y los beneficios

4.

costos a. b. c. d. e.

viaje entrenamiento suministros equipo servicios tales como correo, teléfono, alquiler y tiempo de computación

C. Costos indirectos 1.

pruebas de laboratorio de seguimiento o tratamiento

2.

investigaciones de casos o control de epidemias resultado de la vigilancia

3.

costos de las fuentes secundarias de datos (por ejemplo, estadísticas vitales o aplicación de encuestas)

D. Costos se juzgan en relación a los beneficios 1.

estimación de los costos evitados (beneficios) debido a la vigilancia

2.

hay pocas evaluaciones de sistemas de vigilancia que han incluido un análisis de tipo costobeneficio de manera formal

3.

los costos se deben juzgar con respecto a los objetivos y a la utilidad de un sistema de vigilancia específico

E. El costo-beneficio relacionado con la reducción del número de casos de una enfermedad también se puede calcular mirando tanto los costos directos como indirectos F. Ejemplo de costos de la vigilancia 1.

en Vermont, se compararon dos métodos para recoger los datos de la vigilancia

2.

el sistema pasivo ya estaba implementado e incluía los reportes pasivos de enfermedades de notificación a las oficinas distritales o al departamento de salud estatal

3.

el sistema activo fue implementado para involucrar a una muestra probabilística de las practicas medicas

4.

cada semana un empleado del departamento de salud llamaba a estos practicantes para solicitarles los reportes de las enfermedades de notificación seleccionadas

IX. Descripción de un ejemplo de un reporte de la evaluación de la vigilancia 1

Copias del Cuadro 8-4 del texto de la pagina 172 (ver pagina 180)

2

Discutir los componentes de los reportes

Lección 10 Etica y vigilancia de salud pública Guía del Instructor

Título de la lección:

Etica y vigilancia de salud pública

Meta de la lección:

Desarrollar competencia en temas de ética y vigilancia de salud pública, y aplicar esos temas a través de ejercicios en clase

Objetivos de la lección:

Al final de la lección, el alumno podrá:

1) 2) 3) 4) 5)

describir el rol de la ética en salud pública discutir los principios morales en la investigación y su aplicación a la vigilancia de la salud pública discutir las responsabilidades éticas en vigilancia describir las relaciones en vigilancia y sus obligaciones éticas asociadas describir los temas éticos en vigilancia: Ø distribución equitativa de los beneficios Ø confidencialidad Ø protección de la verdad y la privacidad Ø consentimiento informado Ø ambiente social Ø apertura de informes 6) aplicar los conceptos éticos y los temas a un estudio de caso Equipo y materiales necesarios: • • •

Retroproyector Transparencias #10.1 - #10.14 Rotafolio

Tiempo requerido:

60 minutos

Sinopsis de la lección: Esta lección describe los temas éticos incluidos en la conducción de la vigilancia de la salud pública. Los alumnos tendrán oportunidad de aplicar estos temas mediante discusiones de grupo y un ejercicio.

Lección 10 Etica y vigilancia de salud pública Guía del instructor (continuación)

Aplicación en la educación de adultos: Facilitar la discusión en grupo puede ser uno de las más partes agradables del proceso de instrucción. Una discusión en grupo bien facilitada puede alentar a los alumnos adultos para interactuar entre ellos y el material, al mismo tiempo. Para alumnos adultos, ésto puede satisfacer su necesidad de aplicar el material a su propia realidad. Las discusiones en grupo se aprovechan mejor con preguntas planteadas a los alumnos. En este capítulo sobre ética, hay muchas oportunidades para que el instructor plantee a los alumnos dilemas éticos en lo referente al uso o mal uso de los datos de vigilancia (ver sección III-B-2). La función del instructor es la de fijar reglas generales para la discusión, alentar a los alumnos para participar, reiterar las afirmaciones resultantes de las observaciones de los alumnos, agregar apreciaciones esclarecedoras, controlar la cantidad de tiempo usado por cualquier alumno, y resumir los puntos de discusión al final del tiempo asignado.

Lección 10 Etica y vigilancia de salud pública Contenido de la lección I. A. B. C. D. E. F.

Introducción a la ética Ética Código ético Obligaciones éticas La ética en la salud pública puede entrar en conflicto con la ética en la medicina clínica La ética en la salud pública Teorías en lo referente a la ética

II. Principios morales en medicina e investigación clínica A. Principios morales básicos que se aplican a la vigilancia de salud pública B. Otros principios éticos III. Conflictos y sanciones A. Conflictos entre principios éticos B. Tipos de contacto involucrados en vigilancia IV. A. B. C. D.

Vigilancia y obligaciones éticas asociadas Profesionales de vigilancia y la sociedad en general Escrutinio metodológico y analítico Interpretación y recomendación Informe de resultados

V. A. B. C. D. E. F. G. H.

Investigadores y sujetos Bienestar público No causar daño Protección de la privacidad Consentimiento informado Revelación, difusión y confidencialidad Veracidad Investigadores y personas dentro del ambientes social de los sujetos Vigilancia y la comunidad de salud pública

VI. Los clínicos y la comunidad de salud pública A. Criterio de ética B. Lista de verificación ética para vigilancia de salud pública C. Ejercicio

Lección 10 Etica y vigilancia de salud pública Contenido de la lección Objetivos de la lección: • Describir el rol de la ética en salud pública • Discutir los principios morales en investigación y su aplicación a vigilancia de salud pública • Discutir los temas éticos y las responsabilidades en vigilancia • Describir las relaciones en vigilancia y sus obligaciones éticas asociadas • Aplicar las cuestiones y los conceptos éticos a un estudio de casos

I.

Introducción a la ética

A. Ética 1.

la disciplina que trata lo que es bueno y malo, o correcto e incorrecto

2.

trata de la obligación y la responsabilidad moral

B. Código ético 1.

no es una descripción de lo que los profesionales (y otros) hacen en realidad

2.

es una prescripción de lo que los profesionales deben hacer

C. Obligaciones éticas 1.

derivan de valores morales a. ejemplo: la Regla de Oro (pueden darse ejemplos de otras culturas) b. valores compartidos por la sociedad más amplia

2.

no se derivan de principios científicos

3.

las decisiones éticas requieren una comprensión de los objetivos, cuestiones actuales y métodos de las disciplinas científicas a las cuales se refieren

D. La ética de salud pública puede entrar en conflicto con la ética de la medicina clínica 1.

ejemplo: confidencialidad de los pacientes — cuando la condición del paciente amenaza la salud de otros

2.

ejemplo: cuando las exigencias de la salud pública comprometen los derechos de los individuos — cuarentena

3.

ejemplo: cuando se requiere la vacunación masiva para mejorar la salud pública, a pesar de las objeciones personales de pacientes individuales

4.

En general, la práctica de salud pública supone los derechos individuales pueden ser sobrepasdos éticamente en la búsqueda de bienestar público

E. Ética en salud pública 1.

los epidemiólogos y los éticos han colaborado recientemente en la formulación de principios éticos para epidemiología (Soskolne CL. Toma de decisiones éticas en epidemiología: El enfoque de estudio de casos. (J. Clin Epidemiol 1991;44 (Supp 1): 125S-130S).

2.

las cuestiones éticas que afronta la vigilancia de la salud pública son similares a las de epidemiología a. los ejemplos en la lección se extraen de la experiencia en investigación epidemiológica b. el uso de ejemplos de investigación epidemiológica, es para fines ilustrativos de los asuntos éticos, no para sugerir que son ejemplos de vigilancia

3.

los efectos de la vigilancia de salud pública sobre el público a. la vigilancia es el medio más importante por el cual se evalúa el estado de salud de la población b. la vigilancia puede usarse para identificar problemas, indicar soluciones, planificar intervenciones y monitorear los cambios c. la vigilancia de la salud pública requiere comúnmente contacto generalizado y repetido con el público, que sirve para lo referente a asuntos básicos de salud y a menudo personales, y a la exposición a factores de riesgo d. los sistemas de vigilancia pueden estar vinculados con otros sistemas 1) se requieren identificadores compatibles de los registros individuales 2) los sistemas pueden compartirse entre investigadores o funcionarios de salud pública, lo cual aumentará las perspectivas del revelación o difusión pública

F. Teorías referentes a la ética 1.

utilitaria a. las acciones éticas son aquellas que más efectivamente distribuyen productos valorados dentro de la población b. a veces comparable con “el fin justifica los medios”

2.

deontologíca a. ciertos principios, como la honestidad, son fundamentales b. el fin no justifica la violación de los principios fundamentales

3.

programas de intervención en salud pública, generalmente combinan ambas teorías a. intentan maximizar la distribución beneficios en salud b. mantienen un nivel satisfactorio de moralidad en los medios de distribución

II.

Principios morales en medicina e investigación clínica

A. Principios morales básicos que se aplican a la vigilancia de la salud pública 1.

respeto de la autonomía a. “las acciones autónomas y las elecciones no deben ser restringidas por otros” b. la base de este principio es la autodeterminación y la acción voluntaria

2.

Bienestar público a. uno debe intervenir para mejorar el bienestar de otros

b.

el primer principio de la Bienestar público 1) el no causar daño a) evitar actos que pueden dañar a otros b) a veces se considera como un principio separado 2) al beneficiar a otros, uno debe al menos evitar hacerles daño

3.

paternalismo a. la búsqueda activa del bienestar de otra persona, independiente de - y a veces contrario a - los deseos expresos de dicha persona b. puede considerarse una forma de Bienestar público c. la noción puede expandirse desde la protección de una persona contra el daño a si mismo, a incluir la amenaza del daño a otros d. los conflictos de paternalismo con el respeto de la autonomía e. se convierte en útil cuando la capacidad de una persona compromete su autonomía (como puede ocurrir en una enfermedad) o cuando autonomía personal puede comprometer seriamente el bienestar de otros

4.

justicia a. promueve la distribución equitativa de cargas y beneficios en la sociedad b. no hay ninguna definición acordada de equidad c. su rango incluye una proporción igual para cada persona, cada uno según su necesidad, cada uno según su esfuerzo, cada uno según su contribución social, o cada uno según su mérito presumible

B. Otros principios éticos 1.

estos principios se consideran independientes por algunos éticos y como derivados de principios más básicos, por otros éticos

2.

veracidad a. la responsabilidad de la revelación total de la información pertinente b. a menudo considerada una responsabilidad de clínicos o investigadores c. también puede ser una responsabilidad de pacientes o sujetos

3.

privacidad a. la obligación de respetar el derecho de una persona “de determinar en qué medida sus pensamientos, sentimientos y emociones serán comunicado a otros” b. incluye protección de entradas no deseadas, y la divulgación de información personal a otros c. el derecho a la privacidad puede derivarse del respeto a la autonomía

4.

confidencialidad a. la responsabilidad para no revelar información acerca de individuos sin su consentimiento b. puede verse como un principio que observa la privacidad

5.

fidelidad a. la responsabilidad de mantener promesas y mantener contratos b. aplicado comúnmente a la relación entre médico y paciente

III.

Conflictos y sanciones

A. Conflictos entre principios éticos 1.

ocurren comúnmente (ejemplo: paternalismo versus respeto de la autonomía)

2.

los intentos de prescribir principios de resolución de conflictos recalcan el hecho de que las decisiones deben estar acompañadas por la justificación de su elección

3.

en contraposición a las instituciones de medicina clínica, las instituciones de salud pública no otorgar licencias de profesionales a. raro, pero podría tomarse como una invitación a la negligencia b. profesionales de salud pública no son llevados a juicio para malpraxis c. ocurren sanciones informales pero no han sido sistemáticamente descritas 1) se evitan colegas inescrupulosos 2) pérdida de sus trabajos

4.

algunos que epidemiólogos han propuesto recientemente la obligación ética de vigilar y abordar las prácticas poco éticas de sus colegas

5.

algunos aspectos de confidencialidad son regidos por ley, como las violaciones de la confidencialidad mediante la vigilancia personal

B. Tipos de contacto incluido en vigilancia 1.

varía de acuerdo a la vigilancia a. vigilancia ambiental 1) incluye contacto con animales o el entorno físico en lugar de seres humanos 2) ejemplo: plomo ambiental 3) ejemplo: tasas de infección de garrapatas con el agente de la enfermedad de Lyme b. vigilancia de los registros 1) requiere contacto indirecto 2) ejemplo: los registros del hospital 3) ejemplo: certificados de defunción c. vigilancia por entrevistas o exámenes—contacto humano 1) requiere contacto cara a cara 2) ejemplo: entrevistas domésticas 3) ejemplo: exploraciones físicas 4) ejemplo: encuestas a) ejemplo: Entrevistas para las Encuesta de Salud b) ejemplo: Las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición c) ejemplo: El Sistema Estadísticas Vitales del de los CDC d) el Censo de los Estados Unidos e) no reúnen objetivos estrictos de vigilancia de la salud pública f) implica la recolección personal de información sobre individuos

2.

la ética de esos participantes a. la recolección de información de salud pública puede incluir la participación de muchos individuos e instituciones b. participantes potenciales 1) el investigador 2) los sujetos de vigilancia 3) personas en el entorno inmediato social de los sujetos de estudio 4) los colegas del investigador 5) la comunidad de salud pública más amplia 6) los clínicos 7) la sociedad en general c. las relaciones explícitas e implícitas entre participantes delinean las obligaciones éticas de uno al otro d. Folleto: Cuadro 9-1 de texto (página 179) 1) facilite la discusión del folleto - Responsabilidades Eticas en Vigilancia - participantes y responsabilidades

2) podría empezar con solo títulos (Responsabilidad, Investigador, Participantes) en transparencias y promover la discusión facilitada por el instructor, para completar en clase las responsabilidades que cada uno participante tiene hacia otro participantes en vigilancia

IV.

Relaciones entre vigilancia y obligaciones éticas asociadas

A. Profesionales de la vigilancia y la sociedad en general 1.

la práctica de salud pública puede considerarse como uno de los medios por los cuales una sociedad aborda temas del bienestar en la población

2.

los profesionales de salud pública mantienen una conexión esencial con la sociedad en general

3.

en último término, los profesionales de salud pública son apoyados por, y actúan en nombre de, la comunidad de su circunscripción

4.

la suposición subyacente es que así como ellos persiguen y logran el interés público, la sociedad debe apoyarlos en su trabajo

5.

como agentes del bienestar público, los profesionales de la salud pública tienen muchas responsabilidades éticas a. elección de los temas de vigilancia 1) los profesionales deben conducir la vigilancia hacia problemas prioritarios, con beneficios potenciales para la salud pública 2) la búsqueda de justicia también es una justificación moral primaria en la vigilancia 3) los juicios sobre la prioridad y el beneficio potencial, deben tener como base criterios explícitos 4) los datos de vigilancia facilitan la determinación de prioridades; por ejemplo, la magnitud y ubicación de los problemas de salud en la población b. prevención de conflictos de intereses 1) prácticamente toda investigación epidemiológica es patrocinada y pocos, sino ninguno, públicos o privados, son desinteresados del resultado de su investigación epidemiológica 2) los profesionales de la vigilancia deben asegurar que las encuestas se realizan para responder eficazmente a preguntas científicas o de salud pública, en lugar de a servir los intereses de patrocinadores financieros e institucionales, o para probar preconceptos personales. Por ejemplo, profesionales deben asegurar que las poblaciones encuestadas y las preguntas formuladas, son apropiadas para evaluar los problemas considerados y no para encontrar “resultados” deseados por el patrocinador 3) normas para evitar conflictos de interés a) facilitar la discusión en grupo b) la independencia del investigador respecto al patrocinador, debe ser mantenida en el diseño, realización, y reporte de los resultados epidemiológicos (y de vigilancia) c) convenio escrito entre el investigador y el patrocinador puede aumentar la probabilidad de independencia d) las investigaciones no deben ser conducidas en secreto y los resultados deben publicarse de manera oportuna e) las decisiones de liberar y publicar los resultados no deben ser influidas por los intereses de los patrocinadores f) todo el patrocinio debe ser reconocido g) las decisiones en lo referente a la difusión y publicación de resultados, deben ser hechos por el investigador en lugar del patrocinador

4) Bond dice que ciertas industrias privadas pueden tener una obligación ética para hacer un seguimiento de los resultados de sus actividades a) monitoreo de la exposición de los empleados a agentes potencialmente nocivos b) monitoreo salud del de empleados 5) Rothman argumenta que es poco ético juzgar los resultados de las investigaciones simplemente sobre la base de su patrocinio y que las mismas deben ser juzgadas por la calidad del trabajo incorporado B. Escrutinio metodológico y analítico 1.

el principio de Bienestar público requiere que se elija el método más factible de investigación

2.

se deben analizar apropiadamente los resultados

3.

para hacer esto se requiere el conocimiento de métodos científicos

C. Interpretación y recomendación 1.

el principio de Bienestar público requiere que los datos de vigilancia no se archiven

2.

los datos de vigilancia deben interpretarse y usarse para evaluar y dirigir los problemas de salud pública

D. Informe de resultados

V.

1.

el principio de Bienestar público requiere que los resultados de la vigilancia deben ser presentados de modo específico a. comprensiblemente b. sensiblemente c. responsablemente d. de manera oportuna e. con objetividad científica y cuidado f. con apropiada confianza g. con dudas razonables

2.

los epidemiólogos deben evitar cuidadosamente colocarse en un situación en qué sus resultados pueden suprimirse o editarse inapropiadamente por influencias internas o externas

3.

las discusiones referentes a información de resultados a. algunos investigadores han expresado que los epidemiólogos deben ser defensores de las posiciones firmemente apoyadas en sus datos b. algunos que investigadores han afirmado que los epidemiólogos son legítimos testigos expertos c. los profesionales de la vigilancia deben estar libres de limitaciones internas o externas d. los profesionales deben tener la posibilidad de presentar los resultados de su trabajo objetivamente e. tales cuestiones deben abordarse en la evaluación de los sistemas de vigilancia como cuando nuevas condiciones se agregan a las listas de las enfermedades notificables

Investigadores y sujetos

A. Bienestar público

1.

los sujetos de vigilancia generalmente no se benefician directamente de la vigilancia

2.

el beneficio puede acumularse como un efecto colateral a. ejemplo: cuando a los sujetos de vigilancia se les proporciona exámenes físicos b. ejemplo: cuando un descubrimiento hecho por la vigilancia sirve a una necesidad de salud de un sujeto de vigilancia

3.

cuando en el curso de vigilancia se determina un trastorno de salud, es la responsabilidad del investigador proporcionar información oportuna al sujeto de la vigilancia, acerca de la condición descubierta

4.

al nivel local, los sujetos pueden beneficiarse más directamente de la vigilancia por la acción inmediata que se puede dar lugar para investigar epidemias, iniciar tratamientos, o prevenir la propagación

B. No causar daño 1.

no debe dañarse a los sujetos de la vigilancia, en el curso del programa de vigilancia

2.

cuando se usan procedimientos invasores, debe ponerse atención en que los sujetos no sufran reacciones indebidas a. procedimientos físicos b. procedimientos psicológicos

3.

sensibilidad cultural a. puede ser un componente de la Bienestar público, no causar daño, y autonomía b. puede mejorar la efectividad de la investigación c. importante durante el curso de vigilancia d. importante en la presentación apropiada de los resultados

4.

compensación al participante a. el no causar daño puede requerir que los participantes de la encuesta sean compensados b. la compensación al menos debe cubrir los costos de los participantes 1) transporte 2) tiempo perdido de trabajo 3) atención infantil c. una compensación adicional puede aumentar la participación (justificación de pago, pragmática en lugar de un ética)

C. Protección de la privacidad 1.

requiere restricción a intromisiones

2.

requiere restricción a perturbar las vidas privadas de las personas

3.

requiere la seguridad de que una vez que la información (o un espécimen) se ha recogido, no se distribuirá a otros de forma tal en que se identifique al sujeto de vigilancia

4.

condiciones que deben satisfacerse para justificar una intromisión o invasión a la de privacidad, por investigadores de vigilancia (Beauchamp et al) a. la invasión de privacidad debe ser un aspecto necesario de la investigación b. no hay ninguna razón para sospechar que los sujetos de la investigación serán puestos en una situación de sustancial riesgo (de ser despedido o convertirse en causa de divorcio) c. la investigación debe tener un potencial beneficio social

5.

Derecho Público 93-579, la Ley de Privacidad

a. b. c.

d.

e.

f. g.

h.

i.

j.

la privacidad de un individuo se ve directamente afectada por la recolección, mantenimiento, uso y difusión de información personal, por parte de organismos federales el derecho a la privacidad es un derecho personal y fundamental, protegido por la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica para proteger la privacidad de los individuos identificados en los sistemas de información mantenidos por organismos federales, es necesario y adecuado, que el Congreso reglamente la recolección, mantenimiento, uso y difusión de la información por parte de dichas organismos en los Estados Unidos, las actividades de vigilancia de salud pública conducidas bajo el auspicio de la División Ejecutiva, están reglamentadas por la Ley del Servicio de Salud Pública y la Ley de Privacidad de 1974 1) incluye al Departamento de Salud y Servicios Sociales 2) incluye a la Oficina del Censo 3) ambas leyes reglamentan a los contratistas de organismos federales así como a los organismos mismos 4) los reglamentos se aplican a las instituciones y de la misma manera, a los individuos encuestados 5) los registros sin identificadores están exentos de estos reglamentos La Ley de Privacidad restringe la información sobre vigilancia que pueda recogerse, al estipular que los registros pueden contener sólo “aquella información acerca de un individuo que sea pertinente y necesaria al logro del propósito del organismo” prohíbe el uso de la vigilancia para cualquier finalidad diferente para la cual fue suministrada, a menos que haya sido dado el consentimiento previo derechos individuales proporcionados por Ley de Privacidad 1) el derecho de obtener sus propios registros 2) el derecho de corregir errores en el registro 3) el derecho para recibir una explicación de cómo ha sido difundido el registro exenciones al acceso individual 1) incluye el uso de los registros mantenidos con fines estadísticos solamente (en lugar de uso administrativo) 2) la información del censo está exenta 3) las exenciones deben reunir criterios específicos y deben publicarse en el Federal Register (diario oficial de EE.UU.) La Ley de Privacidad y los organismos federales 1) los organismos federales deben capacitar al personal y reglamentar su acceso a los sistemas del registro 2) los organismos federales deben mantener medios físicos para proteger los registros de accesos no garantizados 3) los organismos deben describir su sistema de registro 4) los organismos deben informar sobre procedimientos utilizados para cumplir con requisitos, en el Federal Register (diario oficial de EE.UU.) sanciones criminales y multas pueden imponerse a las personas que violen la Ley de Privacidad

D. Consentimiento informado 1.

es un requisito con base en el respeto por la autonomía

2.

debe lograrse principalmente en el contexto de encuestas y estudios

3.

Ley de Privacidad a. reglamenta los procedimientos del Consentimiento informado por los cuales se recopilan los datos b. reglamenta los asuntos de confidencialidad comprendidos en la difusión de los datos recolectados c. requiere que los potenciales participantes del sistema de registros sean informados de ciertos puntos

1) 2) 3) 4)

la autoridad bajo la cual se recogen los datos la finalidad de la información los usos corrientes de la información las consecuencias de la no participación

4.

el Consentimiento informado es requerido para “establecimientos” y para individuos

5.

elementos a incluirse en el Consentimiento informado a. revelación razonable de los objetivos y usos del estudio (o actividad de vigilancia) b. indicios de comprensión por parte de futuros participantes c. voluntad por parte de los potenciales participantes d. competencia por parte de los potenciales participantes

6.

el posible daño de la vigilancia debe ser explicada a los futuros participantes

7.

Feinlieb argumenta “la primera responsabilidad del epidemiólogo hacia el sujeto es tener claridad acerca de los objetivos del estudio” a. aunque los objetivos puedan ser complejos de explicar o la revelación o difusión pueda sesgarse, los participantes no deben ser desorientados deliberadamente b. el principio paternalista puede comprometer la autonomía del participante

8.

Folletos y discusión—formularios de Consentimiento informado o informado de la propia institución del instructor, pueden usarse como ejemplos

E. Revelación, difusión y confidencialidad 1.

La Ley sobre Privacidad prohíbe la revelación de información en la qué la identidad individual es accesible, a menos que el sujeto dé su consentimiento a. protege la confidencialidad b. afecta a difusión de resultados sobre vigilancia

2.

La Ley de Libertad de Información (FOIA) a. los registros protegidos por la Ley de Privacidad están exentos de las solicitudes FOIA b. FOIA exonera “expedientes personales y médicos, y expedientes similares cuya revelación pueda constituir una invasión claramente inmotivada de la privacidad personal” c. exonera comúnmente asuntos “específicamente exonerados de revelación por estatuto” d. datos federales sobre vigilancia están exentos de citación y puede ser exonerados explícitamente por autorización del Secretario de HHS

3.

dimensiones de revelación a. revelación exacta y aproximada 1) revelación exacta indica un valor preciso (numérico) de un característica asociada a un individuo 2) revelación aproximada indica un variedad de valores asociados a un individuo b. revelación con base en la probabilidad y en la certidumbre 1) revelación con base en la probabilidad, indica la posibilidad (menos de 100%) que alguna característica se asocie a un individuo 2) revelación con base en la certidumbre indica (con probabilidad de 100%) que la característica se asocia con el individuo c. revelación interna y externa 1) revelación interna asocia un individuo con una característica sobre la base de evidencia encontrada dentro de un estudio o encuesta particular 2) revelación externa asocia individuos y características a través de la vinculación entre estudios o encuestas

4.

tipos de incumplimiento de confidencialidad

a.

b.

incumplimiento a favor del bienestar de otros 1) información recopilada confidencialmente por un clínico o un profesional de salud pública debe divulgarse si su contenido amenaza sustancialmente el bienestar de otra persona 2) la difusión de la información no requiere revelar la identidad del primer individuo, pero tal revelación puede ser inevitable; esto ocurre comúnmente en contactos para la detección de ETSs 3) las responsabilidad hacia la salud pública de clínicos y profesionales de salud pública, puede sobrepasar las obligaciones de confidencialidad sobre pacientes individuales y sujetos de vigilancia violación no ética de la confidencialidad 1) revelación de información sin finalidad para la salud pública 2) identidad de un individuo sin finalidad para la salud pública

5.

técnicas para aminorar la probabilidad de revelación a. muestras pequeñas (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.