VII: TECNOLOGÍA APLICADA POR FORESTAL ARGENTINA EN LA PRODUCCIÓN FORESTAL

VII: TECNOLOGÍA APLICADA POR FORESTAL ARGENTINA EN LA PRODUCCIÓN FORESTAL Por: Ing. Ftal. Juan Morales 1 1. - Introducción Forestal Argentina, ha esta

3 downloads 65 Views 111KB Size

Story Transcript

VII: TECNOLOGÍA APLICADA POR FORESTAL ARGENTINA EN LA PRODUCCIÓN FORESTAL Por: Ing. Ftal. Juan Morales 1 1. - Introducción Forestal Argentina, ha estado desarrollando un proyecto forestal sobre la costa del Río Uruguay entre Paso los Libres y Concordia principalmente, aunque también cuenta con propiedades en el área de Virasoro. Actualmente la empresa posee alrededor de 48.000 hectáreas de tierra y tiene plantadas 32.500 ha correspondiendo un 60% a Eucalyptus grandis y un 40 % a Pinus sp. Este proyecto nace en su origen como una necesidad de asegurar un abastecimiento de madera a las plantas industriales de Masisa, pero luego se constituye la empresa que tiene como objetivo principal, desarrollar el negocio forestal y constituirse en una fuente de abastecimiento de madera para futuros proyectos industriales. La empresa ha estado plantando en los últimos 6 años a un ritmo de 4.500 hectáreas por año y las actividades de manejo rondarán las 8.000 hectáreas, considerando las actividades de poda y raleos. La cosecha anual se sitúa en el orden de los 250.000 m3 scc, cifra que con el correr de los años se incrementará, dados los flujos de madera futura que posee la compañía, proyectando que para el año 2008, éstos llegarán a cuadruplicarse. Dentro de los objetivos planteados, se definió que la empresa debe tender a maximizar su valor en el tiempo y por lo tanto su desarrollo debe estar basado en la diversidad de especies y productos que aseguren este objetivo. De esta manera se utiliza el recurso tierra, dependiendo de la máxima potencialidad que se le puede dar, utilizando la especie y el régimen de manejo que ayuden a maximizar su valor futuro. De este modo, basado en la información existente más aquella que se elaboró dentro de la organización, se construye un modelo de planificación que permite evaluar las decisiones y tomar aquellas que tiendan a mejorar el valor de la empresa. Actualmente este modelo de planificación se ha desarrollado con técnicas de programación lineal, lo que sin duda ha mejorado su calidad y permite trabajar de mejor manera. Así podemos señalar que la primera incorporación tecnológica que se realiza para desarrollar este proyecto, son las herramientas de planificación que permiten conjugar el máximo de variables posibles y establecer múltiples escenarios, tomar aquellas decisiones que sean más conscientes frente a las 1

Gerencia Forestal, FORESTAL ARGENTINA s.a , Concordia Entre Ríos e.mail [email protected]

diversas circunstancias, teniendo siempre presente como meta el mercado, que será quien nos definirá el valor de nuestra compañía. Para tratar de dar un mejor cuerpo al tema propuesto lo hemos dividido en subtemas para un mejor tratamiento. 2. - Establecimiento de Plantaciones Evaluación de Predios: Aún antes de plantar estamos tomando las primeras decisiones, cuyo resultado no veremos hasta dentro de 10 años, en el mejor de los casos. Por este motivo, antes de adquirir una propiedad, desarrollamos un intenso análisis que nos permitirá evaluar la compra de una propiedad. En primer lugar, con la ayuda de imágenes satelitales, elaboramos una clasificación preliminar de los tipos de suelos, caracterizando cada uno, además de establecer su área. Posteriormente trabajamos con GPS (Posicionadores Satelitales) para referencias, las evaluaciones de campo, que se traduce en un mapa elaborado por un sistema de cartografía digital. Cartografía e Inventarios: Una vez incorporada una propiedad a la empresa, ésta es registrada en la base de datos, donde se recopila toda la información respecto de sus características de sitios, cómo la información de las plantaciones existentes. Este registro, junto con la cartografía digital, son elementos que se van retroalimentando permanentemente, manteniendo actualizado el estado del patrimonio de la compañía. Tenemos un programa de inventarios permanente, que nos permite registrar el crecimiento de nuestras plantaciones, además de constituir una base para estimar los rendimientos, de los distintos sitios y estimar los flujos futuros de madera Preparación del Suelo: La idea básica que se trabajó, consistía en lograr el menor movimiento del suelo, ya que dado sus características, suelos arenosos de distinta profundidad en suaves pendientes, la menor perturbación ayuda sin duda a su conservación, pero además generaría algún impacto sobre los costos. De manera que el cultivo total, tratamiento típico de la zona, tendió a ser reemplazado por cultivos intensivos pero solo en la línea de plantación, con distintos objetivos de acuerdo a los terrenos. El objetivo inmediato de una buena preparación del suelo es mejorar la supervivencia de las plantas y acelerar el crecimiento inicial. Sin embargo, al momento de planificar la preparación del suelo debemos también tener en cuenta la necesidad de preservar la productividad del sitio en forma sostenida Labranza química: Basados en el uso de herbicidas sistémicos de amplio espectro tales como glifosato, se hace la primera tarea de labranza en reemplazo del tradicional arado + disco. El barbecho químico permite un adecuado control de malezas, acumulación de humedad en el perfil y

mineralización de materia orgánica (por muerte de raíces y descomposición de la biomasa aérea muerta con los herbicidas). Asimismo, minimiza el movimiento y tiempo de exposición de suelo desnudo reduciendo los riesgos de erosión de los mismos. Subsolado: el uso de subsolador o ripper tiene como objetivo trabajar la línea de plantación en profundidades que van de 40 a 100 cm; el ripper tiene una púa en su extremo y 1-2 pares de aletas a distinta profundidad que permiten una cierta roturación. Tiene por objeto reducir la compactación o altas densidades de algunos tipos de suelo para facilitar el desarrollo radicular; asimismo, permite acumular agua ampliando el período de plantación en épocas secas. Se emplean también ripper con 2 púas laterales además de la central, para una mejor roturación de la línea pero requiriendo una mayor potencia de los tractores. De acuerdo al tipo de suelo que se trabaja y la profundidad que se pretende subsolar pueden utilizarse tractores agrícolas de 120 a 170 HP o bulldozer tipo D7 o D8. La época ideal de trabajo de subsolador es cuando el suelo esté lo más seco posible para que el efecto sea de rompimiento más que de corte. Generalmente, la preparación de la línea de plantación se completa con el pasaje de rastras angostas o rotovator. Este trabajo permite cultivar y desmenuzar los terrones formados y reducir las bolsas de aire que se generan con el Subsolado. Este cultivo logra un mejor resultado a mayor humedad del suelo pero siempre por debajo del límite de comportamiento plástico. Camellones (o mounding): En sitios húmedos con suelos de pobre drenaje donde la napa de agua reduce el crecimiento radicular, el uso de camellones permite una mayor aireación de las raíces. Asimismo, se concentra la materia orgánica y nutrientes en la línea de plantación. En suelos arcillosos densos, también se logra un efecto de aumentar el tamaño de macroporos y reducir la densidad del suelo, aumentando en consecuencia su aireación. El uso de camellones puede reemplazar y mejorar el efecto que se obtiene con sistemas de drenajes los que son muy costosos. En sitios secos, estos camellones pueden aumentar el estrés hídrico al drenar el agua hacia fuera de la línea de plantación. Por este motivo, el uso de camellones debe restringirse a suelos con drenaje deficiente y que no sufran largas sequías estacionales. En sitios húmedos, los camellones mal orientados pueden limitar el drenaje natural del terreno y afectar el crecimiento. Mejoramiento Genético Selección de especie: Las especies que la empresa está plantando son: Eucalyptus grandis, Pinus elliottii y Pinus taeda principalmente. En algunos sitios muy particulares se ha utilizado Eucalyptus Dunni y E. camaldulensis.

Estas especies requieren suelos con pH moderamente ácidos a ácidos. En líneas generales, el Eucalipto grandis y el Pino taeda son más exigentes en suelos: mejor drenaje y fertilidad, y mayor disponibilidad de lluvias. Eucalyptus grandis crece mejor en suelos arenosos sobre subsuelos arcillosos. Crece muy mal en suelos superficiales, suelos de baja fertilidad, suelos excesivamente húmedos o inundables y en suelos con altos contenidos de bases y pH alto. Es muy sensible a la sequía principalmente en plantación. Estas exigencias son similares a las del P.taeda. El Pino elliottii se adapta a gran variedad de condiciones. Crece mejor en sitios con alta disponibilidad de agua pero no excesiva y con suelos bien aireados. Igualmente, tolera suelos con drenaje limitado, superficiales, sitios con períodos secos, suelos hidromórficos, suelos pedregosos, suelos muy arenosos. En su estado inicial de plantín puede soportar inundaciones de hasta 2 semanas durante el invierno; en estado adulto, soporta inundaciones durante largos períodos si no es completamente tapado por el agua. De esta manera no sólo estamos pensando en captar las mejores potencialidades de cada sitio, sino que además estamos diversificando la oferta de madera a futuro. Programa de Mejoramiento: Tomando como base los programas de mejoramientos desarrollados por el INTA, la empresa elaboró un Programa de Mejoramiento Genético, basado en diferentes líneas de trabajo. En primer lugar utilizando la información de los ensayos de Progenies y Especies, para cada una de las especies plantadas se ha tratado de incorporar nuevos materiales, tomando como fuente, semillas de orígenes naturales con buena adaptabilidad y semillas de programas de mejoramiento de otros programas nacionales como internacionales que estuvieran en producción, de manera que las nuevas plantaciones se conviertan a futuro en nuevas fuentes de selección. Así la empresa no utiliza plantas cuya semilla no tenga un origen conocido y evaluado o provenga de algún programa de mejoramiento. Una segunda línea de mejoramiento está dada por un programa de selección de árboles superiores que se llevó a cabo en las plantaciones existentes de la empresa y nos permitió seleccionar 90 árboles, base de un programa clonal que hemos desarrollado, y que nos permite para el próximo año establecer nuestras primeras plantaciones clonales. De igual manera hemos procedido a establecer los ensayos de progenies y los test clonales que nos permitirán ranquear nuestros clones. Dentro del programa de selección de áreas hemos comenzado a realizar nuevas selecciones en las plantaciones que se han establecido en los últimos años, para seleccionar e incorporar nuevos materiales al programa clonal. Finalmente una tercera línea de acción que pretendemos desarrollar es el intercambio a futuro con otros programas que estén en funcionamiento

Plantación: Existen básicamente 2 sistemas: manual y mecánico. No hay grandes diferencias (o por lo menos no disponibles en la bibliografía) en supervivencia y crecimiento de las plantas entre los dos sistemas, siempre y cuando la plantación sea la correcta y los sitios comparados similares. La elección de uno u otro sistema estará fundamentalmente en función de costos, disponibilidad de mano de obra y condiciones de terreno. La plantación manual es generalmente más costosa y requiere el manejo de cuadrillas muy numerosas. Por otro lado, la plantación mecánica requiere una mejor preparación del suelo; en caso contrario, las fallas pueden ser muy importantes e igualmente la mortalidad de plantas. En la plantación mecanizada se usan diferentes tipos de máquinas; una muy utilizada se engancha a los tres puntos del tractor y puede tener tolvas para fertilizar simultáneamente con la plantación. El uso de máquinas requiere una cierta escala de plantación. La producción de plantas en bandejas, permitió el mayor cambio y éste fue desarrollar plantación y fertilización en una sola actividad mediante una máquina que permitía el trabajo simultáneo, además de un ahorro de tiempo y costo. Reforestaciones: Una de las primeras decisiones al finalizar la cosecha es la referida al tratamiento que se le dará a los residuos de la tala rasa. Las dos opciones más utilizadas consisten en la quema de los residuos o el escollerado de los mismos sin quemar y la plantación entre tocones. Algunos sistemas (cosecha árbol entero) dejan un volumen mínimo de residuos y puede trabajarse el terreno directamente. La conservación de los residuos en escolleras o dispersos en el terreno tiene las siguientes ventajas: la retención de humedad en el sitio es mayor, la compactación por máquinas puede reducirse y la descomposición de la materia orgánica aporta grandes cantidades de nutrientes que son liberadas lentamente al suelo. Debe tenerse presente la necesidad de disponer de tiempo que permita la descomposición de los residuos de tala rasa. Los mayores problemas referidos al mantenimiento de residuos de la tala rasa son que complica la preparación de suelo, la plantación y el control de hormigas y malezas. Algunas empresas han comenzado a utilizar máquinas chipeadoras de residuos que permiten la entrada posterior de tractores para la preparación del suelo. La quema de los residuos es muy utilizada. Facilita el ingreso de maquinarias, dejando el terreno limpio para los trabajos posteriores de preparación de

terreno, control de hormigas y plantación. Las principales desventajas son las potenciales pérdidas de nutrientes, la exposición del suelo a factores erosivos por un cierto período de tiempo y los riesgos propios de incendios accidentales. Si la quema es utilizada, debe efectuarse a bajas temperaturas con alta humedad para reducir los efectos negativos de la misma. Es necesario un esfuerzo extra en la planificación de la cosecha que permita una máxima utilización y/o aprovechamiento de la madera lo que redundará enormemente al facilitar los trabajos posteriores de replantación. El movimiento de tierra en la reforestación con subsolado y/o rastras contribuye a reducir la posible compactación producida por las máquinas de cosecha. Fertilización A pesar de la gran variedad de suelos del sur de Corrientes y norte de Entre Ríos en su composición física y química, todos los suelos son en general pobres nutricionalmente, excesivamente drenados, ácidos y con bajo nivel de bases. Suelos arenosos de bajo nivel de materia orgánica y bajo contenido de nutrientes. Estos suelos ubicados sobre las costas de los ríos Uruguay y Paraná suelen tener contenido de materia orgánica entre 0,5 y 2% y disponibilidad de fósforo menor a 10 ppm. La preparación del suelo virgen para plantación o tala rasa y posterior reforestación permite en ambos casos liberar nutrientes por mineralización de residuos orgánicos, particularmente N. Sin embargo, las plantas en su inicio pueden responder a la fertilización con P por la escasa movilidad del mismo, el poco desarrollo radicular inicial de las plantas y la fijación del P a la materia orgánica y a la arcilla. Con una disponibilidad asegurada de P, las plantas pueden también responder positivamente a la fertilización con N. El uso de fertilizantes de arranque en las plantaciones de Eucalyptus y en menor medida de Pino, se ha generalizado, empleándose principalmente mezclas con N y P. La incorporación de tierras marginales, suelos vertisoles en Entre Ríos y malezales de Corrientes, en los nuevos proyectos forestales, provoca la aparición de síntomas de deficiencia nutritiva que están siendo corregidos con mezclas más complejas, conteniendo K, B, Zn y otros microelementos. Los fertilizantes granulados de alta solubilidad seguirán siendo los de mayor difusión ya que tanto los fertilizantes líquidos usados en otros países como los de liberación lenta tienen localmente altos costos. Es necesario profundizar los estudios de respuestas al fertilizante según tipos de suelos para poder desarrollar programas de fertilización específicos para cada sitio. Control de Malezas y Plagas Se ha generalizado el uso de herbicidas en el control de malezas con una fuerte participación de los herbicidas de contacto (tipo glifosato) y en menor medida de residuales. La fuerte caída de precios de los glifosatos hace prever

su uso cada vez mayor para el control de malezas pre y post-plantación así como para el barbecho. En la banda de plantación se usa el oxifluorfen con un buen espectro de control de latifoliadas y gramíneas y una residualidad de 2-4 meses. También se usa el glifosato en aplicaciones dirigidas protegiendo las plantas con sistema de pantallas y picos espuma. Las entrelíneas son controladas con glifosato aplicado con barras de 2,5 a 3 m de largo protegidas con “polleras” para evitar la deriva. El uso de herbicidas va a estar fuertemente condicionado por los procesos de certificación ambiental; así por ejemplo el grupo de triazinas (atrazina, simazina, etc.) que eran de frecuente uso tanto en pino como en Eucalyptus van a ser dejadas de lado. Asimismo, el oxifluorfen es resistido en los países europeos y actualmente inaceptable para certificar por FSC. 3. - Manejo de Plantaciones Definido un objetivo de maximizar el valor de la empresa y convencido que una estrategia para lograr este objetivo se debe basar en la diversificación, la empresa ha desarrollado una serie de regímenes silviculturales de acuerdo a las especies y los sitios, que tienen como idea fundamental maximizar la producción de madera de calidad. Nuestras prescripciones de manejo tienden a mejorar los diámetros medios a producir, por lo cual se han implementado programas de raleo que pretenden concentrar el crecimiento en los mejores individuos y lograr que esta madera se libre de defecto, para lo cual se aplica un programa de podas. La poda tiene como objetivo principal limitar el corazón nudoso (diámetro sobre muñón) a 12 cm hasta una altura de 4,5 m lo que redunda en una mejora de la calidad de madera aserrable. El raleo tiene por objetivo aumentar el diámetro individual de los mejores árboles dejando una densidad final de 450 árboles/ha. Estas intervenciones se deben aplicar de manera de tratar de mantener las tasas de crecimiento de las especies, de modo de que los turnos de rotación no se prolonguen más allá de un par de años, de lo que son las rotaciones tradicionales. Los regímenes de manejo propuestos tienen por objetivo, producir en una rotación de 10-15 años, trozas de gran diámetro con madera de buena calidad aserrables con poca cantidad de nudos. Las posibilidades de producir madera de Eucalyptus de calidad (grandes diámetros y reducido corazón nudoso) requieren de antemano la decisión de manejar las plantaciones a través de podas y raleos. En los últimos dos años, se han iniciado programas de manejo que incluyen podas hasta los 6 m a través de 2 o 3 intervenciones y raleos tempranos para llevar la densidad final a 250-350 plantas.

El primer raleo realizado entre el 2do y 3er año es comercializado como rodrigones y tutores, aunque en algunos casos también es entregado como material pulpable. En cualquier caso el objetivo principal es poder cubrir el costo del raleo con el material vendido. Las podas bajas se inician con DAP de 8 cm y pueden alcanzar los 2,2 a 3 m y con los siguientes levantes de poda se pretende mantener el mismo diámetro objetivo. La aplicación de regímenes de manejo intensivos, especialmente con la aplicación de raleos, afecta el número de cepas vivas al fin de la rotación, lo cual pasa a ser una modificación importante en los esquemas que hasta ahora aplicaban los forestadores en la zona. El ciclo de plantar, cortar y rebrotar se verá interrumpido por la poca cantidad de cepas vivas con las que estos sistemas llegan a la edad de corte, de aquí a que muchos se resistan a creer que esta forma de manejar el bosque le permitirá mejorar sus ingresos. Sumado a esto está el hecho que nadie pueda asegurar que los precios se diferenciarán por calidad de productos y que la evaluación del negocio será mejor de lo que es hoy en día. Este es el riesgo que cada empresario debe medir y asumir. 4. - Protección El desarrollo de programas de protección ha estado permanentemente difundido sobre la base de control de incendios, sin embargo no se han desarrollado áreas tan importantes como el control de plagas, Protección de Recursos Naturales, programas de Seguridad y Capacitación, así como la implementación de políticas sustentables en las operaciones forestales. Control de Incendios: Los primeros avances estuvieron orientados directamente en la detección de incendios, de este modo los primeros pasos fueron el establecimiento de torres de detección, las que posteriormente se fueron ampliando a través de cámaras, lo que permitió desarrollar una adecuada red de detección en la zona, que permite cubrir las necesidades básicas. En términos de combate de incendios, el uso de equipos rápidos como los fire chief, ha permitido un adecuado control, siendo una herramienta versátil de bajo costo y que se adapta a las necesidades de la zona. La empresa posee un programa de control de incendios, el que ha implementado durante los últimos 5 años y ha desarrollado planes de emergencia para enfrentar eventualidades, pero sin duda la articulación entre varios programas y la implementación de programas conjuntos de protección es el desafío pendiente a desarrollar. Control de Plagas: Sólo se ha desarrollado un programa de detección informal, que permite colectar el material afectado y tratar de obtener respuesta en los laboratorios existentes en la zona, la aparente ausencia de plagas con

relevancia económica, ha generado la falta de estímulo para implementar programas formales que sin duda habrá que desarrollar. Protección de Recursos Naturales: Junto con Masisa Argentina y la Fundación Hábitat hemos comenzado un programa para el establecimiento de una reserva natural, en el área del Arroyo Ayuí. La intención de la empresa es generar un programa que ayude a la preservación y conservación de recursos naturales, que dada su fragilidad o particularidad sean importantes de proteger tales cómo Arroyo, bosques nativos, o áreas de preservación de flora y fauna. De este modo las empresa disponen los medios y el financiamiento, mientras que la fundación aporta sus especialista para la evaluación y clasificación de las áreas, así cómo también diseña los planes de manejo para estas áreas protegidas. Programas de Políticas Sustentables: Desde hace más de dos años hemos comenzado a trabajar en un amplio programa que incluye una serie de elementos, que nos permiten tener un proceso de mejora permanente en nuestras operaciones, incluyendo nuestras prácticas silvícolas y el accionar de nuestros contratistas hacia un desarrollo sustentable de nuestra actividad. Este programa incluye una adecuación y mejoramiento del entorno de seguridad y calidad de vida de los operarios forestales seguido de una permanente capacitación. Así como también un manual de buenas prácticas que se aplica al conjunto de las operaciones y que regula y establece las normas y procedimientos que no permiten desarrollar nuestra actividad de manera sustentable. 5. Cosechas El corte de volúmenes mensuales del orden de los 25.000 m3 scc, ha permitido incorporar a las operaciones maquinaria cómo: Feller buncher, Skidder con grapel, Harvester, Forwarder, Trineumaticos. Esta mecanización se debe no sólo a los volúmenes que se manejan, sino que también a la flexibilidad que permiten frente a demandas fluctuantes o a la necesidad de asegurar flujos de madera constante a la industria, independiente de las condiciones climáticas. Sin descartar obviamente la disminución de costos que significa la mecanización de estas faenas. Los cambios en los sistemas de cosecha como: extracción árbol entero o volteo, trozado y desrrame dentro del rodal o en cancha, son actividades que tienen un impacto importante en las operaciones. La combinación de distintos grados de mecanización con la especialización de motosierristas, configura un sin número de combinaciones posibles y variedad de costos, que le permiten al forestador optar por aquella que le es más conveniente. De igual modo provocan importantes influencias en el área silvícola, en especial al reciclado de nutriente y el manejo de residuos para la reforestación, de este modo la forma de cosechar un rodal no sólo tiene impacto en el uso de la madera, sino que afecta el costo de la reforestación, requiriendo de una solución integral que ayude en su conjunto a optimizar los recursos.

En la medida que los regímenes de manejo, comiencen a producir madera libre de nudo y los mercados tiendan a la especialización, pagando de manera diferenciada los distintos productos que el bosque produce (torno, aserrado, pulpable), la cosecha tenderá a requerir de un grado de especialización más alto, ya que los productos no sólo se diferenciarán en la presencia de poda, sino que también existirá una clasificación sobre la base de los diámetros en punta fina y largos diferenciales para cada producto. Frente a esto se tendrá que contar cuando los volúmenes lo permitan, con centros de trozado que optimizan el aprovechamiento de los árboles. Sin duda que es el transporte de rollizos el área que menos progreso ha evidenciado, acá se requiere de una modificación de la legislación vigente, que permita imponer límite de tonelaje por ejes, lo que permitirá incorporar al transporte forestal equipos especializados, con una gran capacidad de carga y un diseño de ejes que permita disminuir el impacto sobre los caminos. Teniendo un efecto importante sobre los costos y aumentando el radio de abastecimiento de las futuras plantas industriales Los cambios más significativos se darán en esta área en la medida que se comiencen a utilizar otros medios como el ferrocarril y el movimiento de madera a través de las vías fluviales. 6. Modelos de Planificación Estratégica Predecir el futuro sin duda que es difícil, pero pronosticar qué va a pasar con la madera es una aventura que puede exceder a cualquiera, pero si existen ciertas tendencias que permiten orientar mejor las decisiones que uno toma. Las decisiones que cada día se incurren, suelen con el tiempo ser tomadas en forma rutinaria sin darnos cuenta, ni tener los elementos para saber cómo ellas nos afectarán en el futuro. Por otro lado, la escala de tiempo que requieren las inversiones forestales para madurar, excede nuestra capacidad para poder evaluar en plenitud los resultados y tratar de cambiar aquellas decisiones que más nos perjudicarán, pero esto es imposible. Es debido a estas razones que se han creado herramientas que nos permiten evaluar una serie de decisiones bajo distintos escenarios probables y así determinar cuáles son las prácticas o actividades cuyos resultados son más estables. De este modo se pueden tratar de diversificar los riesgos y para ello tratar de generar un abanico de posibilidades orientados a mejorar los ingresos futuros. 7. Desarrollos Futuros Hacer una descripción de las tecnologías aplicadas, sin duda que para algunos puede resultar poco novedoso, por cuanto gran parte de esta información se conoce y no representa para nadie un misterio, sin embargo no se puede dejar de caer en la tentación de mirar al futuro y analizar qué nos queda por hacer y a donde queremos llegar. De esta forma sin duda podemos describir que nos falta para mejorar en definitiva nuestro negocio.

Si uno analiza el comienzo de estos proyectos en los primeros años de los noventa, más allá de la falta de información que existía, respectos de recursos y en general la carencia de estadísticas oficiales de los recursos del sector forestal, existía un sin número de investigaciones en las áreas de genética, silvicultura, mensura, que permitían sentar un proyecto sobre base sólida. Después de 10 años, hoy, la información se ha vuelto obsoleta o no se ha renovado, y el sector forestal ha tenido un avance importante que lamentablemente no se ha podido aprovechar, para desarrollar de igual manera la investigación y establecer elementos básicos, que nos permitan dar esos cambios tecnológicos que ayudan a transformar un sector cómo el forestal, en un área dinámica de la economía nacional. Este no aprovechamiento sin duda es culpa del sector público y privado, por cuanto no han sido capaces de articular los mecanismos que permitan financiar en forma conjunta la investigación, base primordial para el desarrollo y paso previo a la aplicación de cualquier tecnología. La falta de un modelo de desarrollo forestal para el país no sólo la podemos reflejar en la necesidad de desarrollar el área industrial, sino que también en la forma cómo se han reducido las líneas de investigación y la falta de incentivo y modelos de financiamiento conjunto para que el sector privado pueda realizar su aporte. Las ventajas comparativas de disponibilidad de suelos, crecimiento de especies, deben dar paso a las ventajas competitivas y aquí se requiere de políticas y sobre todo de desarrollo tecnológico para transformar el sector. Sin otra pretensión que aportar elementos a la discusión, me permito desarrollar las áreas que a nuestro parecer requieren de un trabajo de investigación a desarrollar con el esfuerzo de los sectores públicos y privados, ya que sin duda potenciará el promisorio desarrollo del sector forestal. Funciones de Crecimiento y Volúmenes: Las actuales funciones de volúmenes utilizadas para Eucalyptus grandis fueron ajustadas en 1989, y a partir de allí no se han desarrollo nuevos ajustes. Si se considera el avance que se ha tenido en la informática, más las innovaciones en genética, preparación de suelos y Silvicultura. Lo que hoy día sucede es que las nuevas plantaciones están creciendo por sobre las curvas que actualmente existen, sin que ésto necesariamente sea un indicador de un mejor desarrollo, también puede ser debido a la inestabilidad de las funciones de crecimiento en edades jóvenes. Además se deben ajustar funciones de crecimiento de acuerdo a las distintas prácticas silvícolas que hoy se aplican. Por otro lado no están probadas las funciones de volúmenes para pino en nuestra región. Inventarios Permanentes: Recién acaba de ser terminado el inventario nacional, con todas las situaciones por todos conocidos, pero para que un inventario nacional sea de gran validez, éste debe ser actualizado anualmente, además de contar con una red de parcelas permanentes.

Las medición anual de las parcelas permanentes permitirán ir estimando los crecimientos y proyectar a nivel nacional la disponibilidad de madera. Cualquier elemento de evaluación aplicado en forma esporádica y sin la medición anual de un set de parcelas permanente, genera distorsiones e incluso pierde la validez de su información, ya que el solo correr del tiempo deja su información obsoleta. Curvas Ofertas y demanda de maderas: Muy ligado al tema anterior, debería el Estado cada año estimar la oferta y demanda de madera, lo que permitiría a los inversores tomar decisiones respecto de las inversiones industriales, pero a su vez los productores saber si lo que están produciendo a futuro será un bien demandado o no. Desarrollo de censos industriales: Ultimo censo de aserraderos en 1993. Informaciones de mercados, precios y tendencias: Generar una base de información de mercados actualizada y que este disponible al productor de manera fácil y oportuna. Ensayos de Establecimiento: La necesidad de expandir las fronteras forestales, nos obliga a trabajar con nuevas especies, nuevas técnicas de establecimiento. Ensayos de Poda y raleo: Hace dos o tres años hemos comenzado a discutir y trabajar sobre estos temas y aun no tenemos establecidas las parcelas de ensayos que nos permitirán a futuro realizar los ajuste necesarios a los regímenes de manejo que hoy estamos aplicando. Desarrollo de simuladores de crecimiento: La toma de decisiones de invertir en forestación, manejar, proyectar ventas, o cualquier tema relevante, es apoyada por simuladores de crecimiento. Estudios de Tiempos y Rendimientos: La mecanización no sólo de las faenas de cosecha, sino que también las de plantación, requiere desarrollar estudios de tiempo y rendimientos que permitan evaluar en mejorar manera la factibilidad de estas operaciones. Estándares nacionales para Certificación: La presión de los mercados externos por contar con productos certificados bajo algunos sistemas de certificación que aseguren que la producción del bien fue bajo pautas y sistemas sustentables, obliga a las instituciones a nivel nacional, público y privado, a desarrollar pautas para que puedan actuar estos certificadores, ya que de lo contrario se ven obligadas a usar estándares de otros países cuya realidad dista mucho de la nuestra e incluso se puede perjudicar nuestra producción perdiendo competitividad.

BIBLIOGRAFIA Braier, G.1993. Esquema de Planeamiento Forestal para Alto Parana. En Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano. Parana. Dalla tea, F. y Larocca, F.1998. Establecimiento de Plantaciones Forestales en la costa del Río Uruguay. En XIII Jornadas Forestales de Entre Ríos. Concordia. Durán, M.y Reboratti, H. 1995. Alternativas de plantaciones forestales en el noreste de Corrientes. En X Jornadas Forestales de Entre Ríos. Concordia: V1V18. INTA 1997. Informe técnico n10. Resultados y actividades 1996. Grupo Forestal de la EEA Bella Vista (Ctes). Bella Vista, Corrientes. 33 pp.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.