VINCULACIÓN Y SERVICIOS

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA  FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS  VINCULACIÓN Y SERVICIOS  PROCEDIMIENTO PARA LA PRESTACIÓN DE  SERVICIOS Y

5 downloads 85 Views 140KB Size

Recommend Stories


SERVICIOS PARA EXPORTADORES Y EXPORTACION DE SERVICIOS
SERVICIOS PARA EXPORTADORES Y EXPORTACION DE SERVICIOS TEODORO NICHTAWITZ INTRODUCCION El impuesto al valor agregado (IVA), como se le suele conocer

SERVICIOS SOCIOCOMUNITARIOS Y FAMILIAS
12 SERVICIOS SOCIOCOMUNITARIOS Y FAMILIAS SERVICIOS SOCIOCOMUIMITARIOS Y FAMILIAS EMAKUNDE INSTITUTO V A S C O DE LA M U J E R Vitoria-Gasteiz 1 9

Productos,Soluciones y Servicios
Productos ,Soluciones y Servicios. LIBRE TECNOLOGIAS SAS CONTACTO: +57-302-2299-918 / +57-1-7565193 Email: [email protected] Web: www.lib

Story Transcript

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA 

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS 

VINCULACIÓN Y SERVICIOS 

PROCEDIMIENTO PARA LA PRESTACIÓN DE  SERVICIOS Y ACCIONES DE VINCULACIÓN 

FUNCIONES DEL COORDINADOR DE  VINCULACION Y SERVICIOS

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE  PUEBLA  FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS 

PROGRAMA  DE  VINCULACION  Y  SERVICIOS  ANTECEDENTES  Desde  el  año  de  1995  se  comenzaron  de  manera  a  realizar,  de  manera  mas formal y organizada, algunas acciones de Vinculación con el sector industrial,  dentro  de  las  mas  importantes  cabe  mencionar  la  presentación  al  Gobierno  del  Estado, a través de la Secretaria de Desarrollo Económico, del Proyecto Vidriado  sin Plomo para la Industria Alfarera Poblana, y del Proyecto para la elaboración de  la  Norma  de  Especificaciones  para  la  Talavera,  presentado  también  al  Gobierno  del  Estado  a  través  del  Programa  Angelópolis  y    los  productores  de  Talavera.  Ambos  proyectos  han  sido  concluidos,  siendo    la  Norma    para  la  Talavera,  la  actual  NOM­132­SCFI­1998.  Talavera  especificaciones.,  bajo  la  cual  se  firmó  el  convenio  que aún continúa en operación con el Consejo Regulador  de Talavera  (CRTAL), en el caso del Vidriado sin plomo se ha renovado el interés  para pueda  ser implementado en beneficio de la industria alfarera.  Por otro lado, dentro del Plan General de Desarrollo 2001 ­2005, se marca  como una necesidad la reordenación de las actividades y servicios de extensión y  desarrollo de un nuevo modelo de Vinculación Social de la Universidad, en base a  una oferta de innovaciones tecnológicas,  servicios y  asesoría científica y técnica  a    las  empresas.  Dentro  de  este  marco  se  ha  creado  el  Centro  Universitario  de  Vinculación  y  se  trabaja  en  el  proyecto  de  regulación  de  la  oferta  de  servicios  y  patentes.  El  mismo  Plan  General  de  Desarrollo  2001  –2005,  menciona  ...  “Ampliará  sus  esfuerzos  para incrementar   los ingresos  propios....”,  por lo  que los  servicios  de  Vinculación  pueden  considerarse  como  parte  de  estos  esfuerzos  que  nos  permitirán obtener  recursos propios.  La  Facultad  de  Ciencias  Químicas  por  su  parte  dentro  de  su  programa  general de desarrollo contempla la implementación de actividades de Vinculación  como  una  manera  de  lograr    una  proyección  de  la  Facultad  hacia  los  diferentes  sectores  que  conforman  nuestro  entorno,  así  mismo,  como  una  fuente  para  atraerse recursos materiales.  En  la  actualidad,  año  2004,  el  proyecto  de  Vinculación  en  la  Facultad  de  Ciencias  Químicas  ha  rendido  sus  frutos,  ya  que  en  los  últimos  cinco  años    se  realizan, en promedio, un total de 200 servicios de pruebas y análisis por año y 20  asesorías,    se  han  presentado  varias  ponencias  en  diversos  foros  relacionados  con  Vinculación,  y  se  han  terminado  como  tesis,  tres  proyectos relacionados  con  soluciones  a  problemas  que  se  han  presentado  por  el  sector  empresarial.  Han  concluido  su  servicio  social    un  total  de  25  alumnos  y  han  realizado  su  practica  profesional 10 alumnos

JUSTIFICACION  La necesidad de que la Facultad de Ciencias Químicas tenga una presencia  mas  activa  en  el  desarrollo  tecnológico de  nuestro  entorno  social,    que  al  mismo  tiempo nos permita la captación de recursos  propios, indispensables para nuestro  propio desarrollo.  OBJETIVOS  OBJETIVO GENERAL: Vincular a la Facultad de Ciencias Químicas con los  diferentes sectores que conforman su entorno estatal y de estados circunvecinos,  en los sectores industrial, gubernamental, educativo y social.  OBJETIVOS ESPECIFICOS:  1.­ Vincular a la Facultad con el sector industrial  ofreciendo servicios  de pruebas y análisis, asesorias técnicas, cursos de capacitación y actualización, y  servicios de investigación, al mismo tiempo buscar los espacios para que nuestros  estudiantes puedan realizar practica profesional y visitas guiadas.  2.­  Vincular  a  la  Facultad  con  el  sector  gubernamental,  mediante  la  realización de convenios de colaboración sobre proyectos de interés general tanto  hacia la empresa como a los sectores sociales que los requieran.  3.­  Vincular  a  la  Facultad    con  el  sector  educativo,  ofreciendo  diplomados  en  enseñanza  de  la  química  y  temas  afines  a  la  química,  así  como,  cursos  de actualización.  4.­  Vincular  a  la  Facultad  con  los  sectores  sociales  ofreciendo  servicios de análisis químicos, microbiológicos y clínicos, cursos de capacitación,  etc.  5.­ Servir como una opción mas para la realización de Servicio Social  para nuestros estudiantes.  6.­  Servir  como  un  campo  de  práctica  profesional  real  para  los  estudiantes de la licenciatura en química 

ACCIONES  1.­  Fortalecer  con  la  adquisición  paulatina  de  equipo,  el  Laboratorio  de  Pruebas  Especializadas,  el  Laboratorio  de  Microbiología  y  el  laboratorio  de  tecnología de alimentos.  2.­  Incorporar  a  profesores  de  las  diferentes  áreas  a  los  trabajos  de  Vinculación.  3.­  Difundir  hacia  la  industria,  de  manera  mas  amplia,  los  servicios  que  ofrecemos para aumentar la prestación de nuestros servicios y convenios.  4.­  Buscar  convenios  de  colaboración  con  los  sectores  gubernamental  y  educativo.  5.­  Iniciar  los  trabajos  para  montar  el  Laboratorio  de  Servicios  de  Análisis  Clínicos.

6.­  Acelerar  el  proceso  de  acreditación  de  nuestros  laboratorios  ante  la  Entidad  Mexicana de  Acreditación.  7.­  Incorporar  mas  pruebas  y  análisis  a  las  ya  existentes,  buscando  al  mismo tiempo su acreditación.  8.­  Contactar  a  un  mayor  número  de  empresas  para  solicitar    visitas  guiadas, y en su caso, plazas que puedan ser ocupadas por nuestros estudiantes  para que realicen estancias y práctica profesional.  9.­ Trabajar en la reglamentación para la prestación de nuestros servicios. 

INFRAESTRUCTURA  CON LA QUE CONTAMOS  1.­  Laboratorio  de  Pruebas  Especializadas  (LPE):  Este  laboratorio  esta  equipado  para  prestar  servicios  de  análisis  químicos  e  instrumentales.  Actualmente se encuentra en proceso de acreditación ante la Entidad Mexicana de  Acreditación.  2.­  Laboratorio  de  Microbiología  y  Salud  Pública  (John  Snow  ):  Este  laboratorio  está  equipado  para  prestar  servicios  de  análisis  y  estudios  microbiológicos para cualquier tipo de muestra.  3.­  Laboratorio  de  Electroquímica  y  Corrosión:  Laboratorio  equipado  para  realizar  estudios  e  investigaciones  sobre  problemas  de  corrosión,  así  como,  para  dar asesorías en ésta importante rama de la química.  4.­  Laboratorios  de  Adsorción  y    Catálisis:  Estos  laboratorios  cuentan  con  equipo para realizar estudios e investigaciones sobre adsorción y catalizadores.  5.­  Laboratorios  de  Investigación  en  Química  Orgánica:  Estos  son  laboratorios  de  reconocido  prestigio  en  los  que  se  realizan  investigaciones  sobre  síntesis orgánica y temas afines.  6.­ Laboratorio de Tecnología de Alimentos y Bromatología: Laboratorio que  cuenta  con  especialistas de  alto  nivel y  experiencia  en investigación  y  tecnología  de alimentos.  EQUIPO CON EL QUE SE CUENTA  En relación al equipo, es importante mencionar que éste no se ha adquirido  específicamente  para  prestación  de  servicios,  sin  embargo,  parte  de  su  justificación    es  la  investigación  y  la  vinculación,  por  lo  que  podemos  dedicar  parte del tiempo de uso a este fin.  1.­ Espectrofotómetro de Absorción Atómica  2.­ Espectrofotómetro Ultravioleta ­ Visible  3.­ Espectrofotómetro  Infrarrojo  4.­ Cromatógrafos de Gases  5.­ Cromatógrafos líquidos, HPLC  6.­ Resonancia Magnética Nuclear de 400 y 300  MHz  7.­ Digestor de microondas  8.­ Hornos de alta temperatura  9.­ Microscópios ópticos y estereoscópicos  10.­ Balanza térmica

11.­ Equipo y materiales para análisis y estudios  microbiológicos  12.­ Equipo para pruebas e investigación en electroquímica*  13.­ pH­metros, Conductivímetros, Reflectómetros, Impactómetro,  Abrasómetro,  Fotocolorímetro,  Balanzas  analíticas,  Instrumentos  para  medición de parámetros físicos.  14.­ Equipos y materiales para realización de análisis químicos.  15.­ Instrumental y material para análisis de aguas.  * Equipos sujetos a  disponibilidad.  PERSONAL  Contamos  con  personal  suficiente,  altamente  capacitado  y  especializado  para poder ofrecer servicios de alta calidad, investigaciones de punta, asesorías y  capacitación en  todas las áreas de la química.  1.­ 40 profesores ­ investigadores con grado de doctorado.  2.­ 56 profesores ­ investigadores con grado de maestría.  3.­ 20 profesores – investigadores con grado de licenciatura. 

REQUERIMIENTOS  1.­ Equipo de Laboratorio e instrumentación  Instrumentos para mediciones físicas: durómetro y tensómetro  Refractómetro  Conductivímetro  Turbidímetro  2.­ Material y reactivos (ver anexos)  Material de vidrio para realizar mas pruebas  Reactivos para análisis de aguas y análisis químicos  3.­ Equipo de oficina:  Computadora  4.­ Personal:  Se requiere que las dos plazas de medio tiempo del LPE se  conviertan en plazas de tiempo completo.  Se requiere de dos personas de  medio tiempo para el Laboratorio de  Microbiología. 

PROCEDIMIENTO PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS  O ACCIONES DE VINCULACION

INTRODUCCION.  Este  procedimiento  se  ha elaborado para regular  y  uniformar  la  prestación  de los  servicios por  parte  de la  Facultad hacia  los  diferentes  sectores  de  nuestra  sociedad, incluye los mecanismos para elaborar y firmar un convenio,  prestar un  servicio,  (análisis,  asesorías,  investigaciones,  cursos  etc.),    así  como  los  mecanismos para efectuar los cobros y para cubrir honorarios.  Se  incluyen  también  los  mecanismos  para  realizar  otras  acciones  de  vinculación,  como  visitas  guiadas  a  industrias,  plazas  para  práctica  profesional,  estancias en industrias y educación continua.  1.0 OBJETIVO.  Regular y homogenizar la prestación de servicios y acciones de Vinculación  de  la  Facultad  de  Ciencias  Químicas,  en  todos  los  aspectos  que  competan  a  estos.  2.0 ALCANCE  Aplica a todos los servicios y acciones de vinculación que preste o realice la  Facultad de Ciencias Químicas.  3.0 RESPONSABILIDADES  Es  responsabilidad  de  todos  los  profesores  de  Facultad  de  Ciencias  Químicas,  que  presten  algún  servicio  o  realicen  cualquier  acción  de  vinculación,  apegarse a este procedimiento.  4.0 DEFINICIONES  FCQ: Facultad de Ciencias Químicas  Servicio:  Cualquier acción o trabajo realizado dentro de la FCQ por alguno  de  sus  profesores  para  satisfacer  la  demanda  de  algún  cliente  (industrial,  empresario, particular), o sector  social (gobierno, salud, educativo) en lo referente  a  análisis  químicos,    microbiológicos,  toxicológicos,  bromatológicos,  etc.;  asesorías de cualquier tipo; cursos  impartidos; etc.  Acción  de  Vinculación:  Cualquier  acción  que  relaciones  a  la  FCQ  con  algunos  de  los  sectores  que  conforman  nuestra  sociedad  (Industriales,  gubernamentales,  salud,  educativos,  social)  y  que  involucre  a  profesores  y/o  alumnos  de  la  FCQ,  como  convenios,  visitas  a  industrias,  estancias,  practica  profesional, etc.  Coordinador  de  Vinculación:  Persona  nombrada  específicamente  como  responsable  de  Vinculación  de  la  FCQ,  que  ocupa  un  puesto  administrativo  con  categoría de Jefe o Subjefe de Departamento. 

5.0 PROCEDIMIENTO

5.1  Cualquier  servicio  o  acción  de  vinculación  se  deberá  canalizar,    o  hacer  del  conocimiento,  del  Coordinador  de  Vinculación,  que  se  avocará  a  realizar  los  trámites y documentación  necesaria,  o decidir lo conducente de común acuerdo  con las partes involucradas.  5.2  En  el  caso  de  la  prestación  de  servicios,  se  deberá  seguir  el  siguiente  mecanismo.  5.2.1    El  cliente  deberá  presentarse  en  la  recepción  del  Laboratorio  de  Pruebas Especializadas, el cual cuenta con un sistema de calidad apegado  a la norma NMX­EC­17025­IMNC­2000  5.2.2  El cliente deberá llenar  la forma de Solicitud de Servicio. Anexo 1  5.2.3    El  responsable  de  recibir  la  muestra  o  petición  deberá  hacer  las  observaciones  y  la  cotización  correspondientes,  la  cual  puede  quedar  pendiente si el caso lo requiere, y deberá hacerla saber al cliente.  5.2.4  Aceptada  la  cotización,  el  encargado  de  recibir  la  muestra(s)  o  petición, deberá llenar la forma de Orden de Servicio, entregando una copia  al cliente. Anexo 2  5.2.5    Una  vez  realizado  lo  anterior,  el  responsable  de  Vinculación  canalizará  las muestras o petición  al  laboratorio o profesores respectivos.  5.2.6    Una  vez  que  se  tengan  los  resultados  o  se  haya  cumplido  con  la  petición,  se  dará  aviso al  Coordinador  de  Vinculación    para  que  se  emitan  los  resultados  o  documentación  respectiva  en  papel  membretado  oficial.  Anexo 3 y 4  5.3  En el caso de acciones de vinculación que relacione a la FCQ con algunos de  los  sectores  que  conforman  nuestra  sociedad  (Industriales,  gubernamentales,  salud,  educativos,  social)  y  que  involucre  a  profesores  y/o  alumnos  de  la  FCQ,  como  convenios,  visitas  a  industrias,  estancias,  practica  profesional,  etc.,  se  deberá seguir el siguiente mecanismo.  5.3.1   El profesor  o alumnos  involucrados  deberán  dirigirse  al Coordinador  de  Vinculación  para  que    de  común  acuerdo  se  realicen  de  manera  oficial  los trámites necesarios.  5.3.2  Concluida la acción de vinculación se hará del conocimiento del  Coordinador  de  Vinculación  para  que  de  manera  oficial  se  envíe  o  se  elabore la documentación necesaria ( agradecimientos, constancias, etc.).  5.3.3    En  el  caso  de  acciones  relacionadas  con  práctica  profesional  y/o  estancias en industrias o dependencias, el trámite lo realizará directamente  la  coordinación  de  servicios  al  estudiante  de  la  facultad,  siendo  esta  la  directamente responsable.  5.4 Los pagos que deberá realizar el cliente por los servicios que se le presten, se  apegarán a lo siguiente:  5.4.1  La  cotización  se  hará  en  base  a  la  consulta  con  los  profesores  que  prestarán el servicio o parte de él, cuidando en todo momento mantener un  precio razonable.

5.4.2  El  cliente  deberá  cubrir  el  30%  del  precio  acordado,  al  momento  de  hacer su orden de servicio.  5.4.3  El cliente deberá cubrir el resto al momento de recibir los resultados o  de concluir el servicio solicitado.  5.4.4  La  facturación  se  realizará  de  acuerdo  con  los  lineamientos  de  la  Facultad y en las facturas oficiales.  5.4.5  En  casos  especiales  y  de  común  acuerdo  con  los  profesores  que  prestarán  el  servicio,  el    pago  por  los  servicios  prestados  podrá  hacerse  en  especie,  para  lo  cual  se  deberá  llenar  una  forma  de  recibo específica  con la cual se acredite  lo anterior.  5.5 Para la elaboración de un convenio o acuerdo, para la prestación de servicios  o de colaboración, se deberá seguir el siguiente mecanismo.  5.5.1 El documento se elaborará de manera previa en base al formato que  se presenta en el anexo 5 y 6.  5.5.2  En  el  caso  de  los  convenios  con  dependencias  externas  oficiales  o  privadas, el documento previo será enviado al abogado general de la  Universidad  para  su  revisión  y  redacción  final,  concluido  el  procedimiento  se  procederá  a  su  firma  por  parte  del  Rector  de  la  Universidad o por el Director de Facultad, según sea el caso.  5.5.3  En el caso de acuerdos con dependencias externas o convenios  con  otras  dependencias  de  la  Universidad,    podrán  ser    revisados  y  firmados sólo por el Director de la Facultad.  5.6  El pago de honorarios a los profesores que presten un servicio, se hará de  la  siguiente manera:  5.6.1  Del  cobro que se realice por cualquier servicio que se preste, el 20 %  se queda directamente en la Facultad  para gastos de operación.  5.6.2    Del  ochenta  por  ciento restante,  el 50  %  (40%  del total) es  para los  profesores  participantes en el servicio, menos el porcentaje que retiene la  institución por concepto de  impuesto  5.6.3    En  caso  de  que  el  profesor­investigador  solo  realice  una  parte  del  trabajo, se le cubrirá la parte proporcional a dicho trabajo  5.6.3    El  50  %  restante  (40%  del  total)  se  designará  al  área  o  laboratorio  que haya prestado  el servicio.  5.6.4    En  caso  de  que  el  pago  se  realice  en  especie,  para  lo  cual  deberá  existir  un  previo  acuerdo,  ésta  será  canalizada  al  área  o  laboratorio  que  haya prestado el servicio y/o áreas que requieran de esos insumos.  5.7  Los  profesores  que  decidan  participar  en  la  prestación  servicios  de  vinculación deberán apegarse a lo siguiente:  5.7.1  La prestación del servicio deberá realizarse de manera oportuna y en  apego  a  la  Política  de  Calidad  del  sistema  de  calidad  que  se  tiene  aprobado para este fin.  5.7.2  Si  el  profesor­investigador    tiene  a  su  cargo  un  equipo  que  se  requiera para realizar el servicio, deberá destinar un tiempo para este

fin,  tomando en consideración el tiempo pactado con el cliente para  la entrega de resultados.  5.7.3  Si  el  profesor  no  está  involucrado  directamente  en  la  prestación  del  servicio,  pero  se  requiere  del  equipo  que  tiene  a  su  cargo,  deberá  destinar  un  tiempo  específico  para  realizar  el  estudio,  con  la  seguridad  de  que  recibirá  la  parte  proporcional  del  ingreso  que  genere el servicio.  5.7.4  La  prestación  de  un  servicio  no  es  una  condicionante  para  que  al  profesor/investigador  se  le  tengan  que  proporcionar  todos  los  insumos que requiera  para sus investigaciones o funcionamiento de  sus  equipos,  sino,  solo  la  parte  proporcional  de  los  ingresos  generados por el servicio.  5.7.5  La  entrega  de  los  resultados  por  parte  del  profesor  que  realice  el  servicio,  se  hará  en  el  formato  correspondiente,  para  evitar  posibles  errores.  5.7.6  Los  profesores­investigadores  deberán  elaborar  una  relación  de  precios por  los servicios de análisis que realicen con la finalidad de  homogenizar los precios.  5.7.7  Los  profesores  que  tengan  a  su  cargo  algún  equipo  de  análisis,  en  caso  de  ausentarse  de  la  facultad  por  mas  de  72  horas,  en  días  laborables,  deberán  dejar  a  un  responsable(s)  del  equipo  que  este  habilitado  para  utilizarlo,  o  en  su  defecto  permitir  que  otro  profesor  capacitado pueda hacer uso del equipo.  5.7.8  Con  la  finalidad  de  garantizar  la  realización  del  servicio  y  la  entrega  oportuna  de  los  resultados,  el  profesor­investigador  que  se  comprometa a hacerlo,  firmará una carta compromiso, en la que se  especifican las características del servicio, tiempo de entrega, precio  pactado y otras observaciones pertinentes al caso.  5.7.9  Los  profesores­investigadores  que  participen  en  las  acciones  de  vinculación  y/o  servicios  que  generen  ingresos,  y  de  los  cuales  una  parte  se  le  dará  al  profesor­investigador  que  realice  el  servicio,  deberá incluir en su Plan de Trabajo personal, el cual se entrega en  la  dirección  de  la  facultad  al  inicio  de  cada  ciclo  escolar,  un  tiempo  específico  para  las  acciones  de  vinculación  o  servicios,  fuera  de  su  horario normal de trabajo.  5.7.10 Si  el  profesor­investigador  decide  que  el  servicio  prestado  se  contabilice  como  acción  de  vinculación  para  la  beca  al  desempeño  académico,  según  lo  considera  contraloría,  no  podrá  recibir  el  pago  proporcional correspondiente. 

COORDINADOR DE VINCULACION  FUNCIONES Y OBLIGACIONES  INTRODUCCIÓN.

Este  documento  establece  las  funciones  y  obligaciones  específicas  que  debe  cumplir  el  coordinador  de  vinculación  y  servicios,  a  los  que  deberán  apegarse  sus  acciones  y  de  las  cuales  será  responsable  ante  el  Director(a)  y  el  Consejo de Unidad de la Facultad de Ciencias Químicas.  1.0 OBJETIVO.  Regular  las  actividades  del  Coordinador  de  Vinculación  y  Servicios  de  la  Facultad de Ciencias Químicas.  2.0 CAMPO DE APLICACIÓN  Aplica  a  todas  las  actividades  que  realice  el  coordinador  de  vinculación  y  servicios  de  la  Facultad  de  Ciencias  Químicas,  tanto  interna  como  externamente 

3.0 DEFINICIONES  FCQ: Facultad de Ciencias Químicas  Servicio:  Cualquier acción o trabajo realizado dentro de la FCQ por alguno  de  sus  profesores  para  satisfacer  la  demanda  de  algún  cliente  (industrial,  empresario, particular), o sector  social (gobierno, salud, educativo) en lo referente  a  análisis  químicos,    microbiológicos,  toxicológicos,  bromatológicos,  etc.;  asesorías de cualquier tipo; cursos  impartidos; etc.  Acción  de  Vinculación:  Cualquier  acción  que  relaciones  a  la  FCQ  con  algunos  de  los  sectores  que  conforman  nuestra  sociedad  (Industriales,  gubernamentales,  salud,  educativos,  social)  y  que  involucre  a  profesores  y/o  alumnos  de  la  FCQ,  como  convenios,  visitas  a  industrias,  estancias,  practica  profesional, etc.  Coordinador  de  Vinculación:  Persona  nombrada  específicamente  como  responsable  de  la  Vinculación  y  Servicios  que  ofrece    la  FCQ,  y  que  ocupa  un  puesto administrativo con categoría de Jefe o Subjefe de Departamento.  4.0 PERFIL  Y  RESPONSABILIDADES  4.1 El perfil deseable para este puesto es:  4.1.1  Licenciatura en Química.  4.1.2  Postgrado  en    el  área  de  química  analítica  o  química  inorgánica.  4.1.3  Antigüedad en la Facultad mínima de cinco años.  4.1.4  Visión  empresarial,  preferentemente  que  haya  tenido  experiencia empresarial o haya trabajado en una industria.  4.1.5  Haber tomado curso o experiencia en relaciones humanas.  4.1.6  Haber tomado cursos o experiencia en manejo de personal.

4.1.7  Disposición para el trabajo de laboratorio.  4.1.8  Disponibilidad  de tiempo.  4.1.9  Saber manejar y preferentemente tener automóvil.  4.1.10 Capacidad de negociación.  4.1.11 Ser  responsable.  4.1.12  Ser respetuoso de la normas establecidas.  4.1.13 Ser capaz de trabajar en equipo.  4.1.2  Responsabilidades  Es  responsabilidad  del  coordinador  de  vinculación  apegarse  a  estas  disposiciones  en  lo  referente  a la  coordinación  y  en  su  caso  ejecución  de las  actividades  de  vinculación  de  la  Facultad  de  Ciencias  Químicas  con  los  diferentes sectores de la sociedad.  5.0 FUNCIONES  Y OBLIGACIONES PRINCIPALES  5.1 Tomar  las  decisiones  pertinentes  que  beneficien  a  la  Facultad,  que  no  pongan  en  riesgo  su  integridad,  y  que  por  su  carácter  y/o  urgencia  no  permitan una consulta con la Dirección.  5.2  Discutir  en  primera  instancia,  con  los  interesados,  la  celebración  de  convenios  y  acuerdos  para  la  prestación  de  servicios  o  acciones  de  vinculación, la firma de ellos solo podrá realizarla el Rector de la BUAP,  o en su caso, el Director(a) de la Facultad.  5.3  Ejecutar o canalizar las acciones y servicios que le sean solicitadas por  parte de la Dirección de la Facultad o del Consejo de Unidad.  5.4  Coordinar  los  servicios  que  se  ofrecen  a  los  diferentes  sectores  de  la  sociedad.  5.5  Coordinar  de  manera  conjunta  con  los  responsables  correspondientes  las acciones de vinculación o la prestación de servicios.  5.6  Convocar a profesores interesados a reuniones internas de la Facultad,  para  coordinar  y  tomar  resoluciones  en  relación  a  las  actividades  de  vinculación.  5.7  Informar oportunamente al Director(a) de la Facultad de las actividades  de  vinculación  que  se  realicen  o  que  se  tengan  planeadas  para  dar  la  mejor solución o tomar la mejor decisión en beneficio de la facultad.  5.8  Distribuir  los  servicios  que  se  soliciten  a  los  laboratorios  o  profesores  mas adecuados para realizar el trabajo.  5.9  Representar  a  la  Facultad  en  reuniones,  congresos,  talleres,  simposium, etc., tanto dentro como fuera de la BUAP.  5.10  Fungir  como  responsable  o  jefe  del  Laboratorio  de  Pruebas  de  la  Facultad.  5.11  Vigilar  el  cumplimiento  del  Procedimiento  para  la  prestación  de  servicios o acciones de vinculación de la Facultad.  6.0 RETOS DEL PUESTO

6.1 Lograr  que  la  Facultad  se  vincule  de  manera  mas  organizada  y  mas  amplia con los diferentes sectores que conforman nuestra sociedad.  6.2 Buscar  una  mayor  apertura  de  las  industrias  para  que  alumnos  de  la  Facultad puedan realizar práctica profesional.  6.3 Difundir de manera mas amplia los servicios que ofrecemos.  6.4 Incrementar el número de servicios que se ofrecen.

PROGRAMA DE VINCULACION  PARA CAPTACION DE RECURSOS  INTRODUCCION.  Debido  a  las  condiciones  de  falta  de  recursos  que  se  presentan  en  la  Universidad, la Facultad de Ciencias Químicas, a petición expresa del Consejo de  Unidad  a  la  Coordinación  de  Vinculación,  presenta  el  siguiente  Programa  de  Vinculación que establece las bases para que la Facultad  realice sus actividades  de  Vinculación  de  manera  organizada  y  con  una  mayor  participación  de  sus  profesores/investigadores.  Aunque esta es una actividad que la Facultad realiza desde hace casi diez  años, la cantidad de profesores/investigadores involucrados es mínima, a pesar de  ello  estas  actividades  dentro  de  la  Facultad  generan  un  ingreso  anual  cercano  a  los  doscientos  cincuenta  mil  pesos,  que  son  generados  principalmente  por  el  Laboratorio de Pruebas Especializadas y por el Laboratorio de Microbiología John  Snow, con la colaboración otros tres o cuatro profesores mas.  Esta actividad permite prestar un servicio anual a un promedio de cincuenta  microempresas y unas diez medianas empresas, en rubros que incluyen industrias  de productos desechables, de la piel, de productos de limpieza, de productos para  la  industria  textil,  de  la  minería,  del  plástico  y  polímeros,  farmacéutica,  de  alimentos  procesados,  que  procesan  productos  naturales,  y  dependencias  oficiales, sector salud, etc.  OBJETIVO.  Captar los recursos necesarios para el mantenimiento de equipos y para la  compra  de  insumos  y  consumibles  que  permitan  su  funcionamiento,  así  como,  para  otras  actividades  propias  de  los  laboratorios  de  docencia  e  investigación  y  para cubrir otros gastos de la Facultad.  JUSTIFICACION.  La  falta  de  recursos  económicos  para  la  Universidad,  por  parte  del  gobierno,  que  repercute  en  la  falta  de  recursos  que  tiene  la  Facultad  para  la  adquisición de insumos, materiales y bienes y servicios que requiere para su buen  funcionamiento.

PROGRAMA DE SERVICIOS  1.0 PRESTACION DE SERVICIOS DE ANALISIS  1.1 QUÍMICOS  1.2  INSTRUMENTALES  1.3  MICROBIOLOGICOS.  Para la realización de estos tres tipos de servicio de análisis se cuenta con  los laboratorios de Pruebas especializadas y el de microbiología John Snow, mas  los  laboratorios  de  otros  profesores  que  deseen  participar.  Se  cuenta  con  los  siguientes equipos, que a la fecha podemos utilizar,  Epectrofotómetros de IR, UV­  visible  y  Absorción  Atómica;  Cromatógrafo  de  Gases,  Refractómetro,  pH­metro,  Oxímetro, Digestor de microondas, Microscopios, aparato para punto de fusión.  1.1.1  Análisis fisicoquímicos.  Identificación de sustancias empleando IR, UV­Vis, y pruebas químicas.  Análisis bromatológicos y de contenido nutrimental a alimentos.  Cuantificación de metales en aguas, alimentos y muestras diversas.  Cuantificación de oro y plata en minerales.  Determinación de densidad, viscosidad, punto de fusión y ebullición.  Análisis d muestras de cerámica Talavera y otras.  Análisis a aguas residuales y otros tipos de agua, en base a la normatividad  que se requiera.  1.1.2  Análisis instrumentales  Espectroscopia Infrarroja. Equipo Perkin Elmer Spectrum ONE, FTIR, celda  de diamante.  Espectroscopia Ultra violeta – Visible. Equipo HP  Espectroscopia  de  Absorción  Atómica.  Equipo  perkin  Elemer    AA  Analyst  100.  1.1.3  Análisis Microbiológicos  Análisis microbiológicos  BMA, CT, M y L, a todo tipo de muestras.  Identificación de microorganismos patógenos.  Pruebas de reto microbiológico.  Análisis microbiológicos a aguas, en base a normatividad existente.  1.1.4  Otras pruebas y análisis  Pruebas  de control de calidad de alimentos y bebidas  Pruebas  de  irritabilidad  dérmica  y  ocular  a  productos  desechables  y  cosméticos.  2.0 ASESORIAS Y CURSOS  2.1 Control de calidad y normatividad  2.2  Control de Calidad en alimentos y bebidas

2.3  Inocuidad microbiana  2.4  Protección del medio ambiente  2.5  Técnicas analíticas e instrumentales  2.6  Seguridad en laboratorios  2.7  Solución de problemas, relacionados con química, en producción  3.0 CONSULTORIAS 

PROGRAMA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO  1.0  SERVICIOS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO  1.1  Desarrollo  en  tecnología de alimentos. 

PROGRAMA DE CURSOS Y DIPLOMADOS  1.0  IMPARTCION DE CURSOS EXTRACURRICULARES A PROFESIONISTAS  DE LA QUÍMICA.  1.1  Curso teórico practico en espectroscopia infrarroja.  2.0  DIPLOMADOS  2.1  DIPLOMADO EN ENSEÑANZA DE LA QUIMICA.  Dirigido  al  sector  educativo  en  los  niveles  de  educación  media  y  media superior. El  objetivo  es  proporcionar    a  los  participantes  las  metodologías  de  enseñanza y los conocimientos fundamentales de esta  ciencia.  2.2  DIPLOMADO EN TECNICAS ANALITICAS EN QUIMICA LEGAL  Dirigido a profesionales que laboran en servicios periciales, profesores  de  áreas  relacionadas  con  química  legal  y  forense,  químicos,  químico  fármaco biólogo e ingenieros químicos.  El  objetivo  es  proporcionar  y  actualizar  a  los  participantes  en  las  técnicas  analíticas  relacionadas  con  química  legal,  (drogas,  dactiloscopía, tintas, manchas y fluidos biológicos, explosivos, etc.) 

PROGRAMA PARA VENTA DE PRODUCTOS Y CONSUMIBLES  1.0  VENTA DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA DE USO COTIDIANO  2.0  VENTA  DE  CONSUMIBLES  PARA  ESTUDIANTES  DE  QUÍMICA  Y  BIOLOGIA

CARTA  COMPROMISO  FECHA: ____________________________  Yo  ______________________________________________________________  Por  este conducto, me comprometo a realizar, bajo los lineamientos de la política  de calidad de la Facultad, el servicio que se detalla a continuación:  __________________________________________________________________  __________________________________________________________________  __________________________________________________________________  En el lapso de tiempo de: ____________________________________________  El cual tendrá un precio de: ___________________________________ y del cual  recibiré como pago de honorarios la cantidad de __________________________  (menos el descuento por concepto de impuesto correspondiente) 

________________________________  Firma

POLITICA DE CALIDAD  PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS  DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS 

LA  POLITICA  DE  LA  FACULTAD  DE  CIENCIAS  QUIMICAS  ES  ASEGURAR  QUE  LA  PRESTACION  DE  LOS  SERVICIOS  QUE  SE  OFRECEN  AL  PUBLICO,  SEAN    REALIZADOS  BAJO  LA  MAS  ESTRICTAS    NORMAS  DE  CALIDAD  EXISTENTE,  ETICA  PROFESIONAL,  CONFIDENCIALIDAD,  EQUIDAD,  VERACIDAD  E  IMPARCIALIDAD.  NUESTRO  COMPROMISO  ES  SATISFACER  OPORTUNAMENTE  LAS  NECESIDADES  Y  DEMANDAS  DE  NUESTROS  CLIENTES,  COMPROMETIENDONOS A MANTENER UNA MEJORA CONTINUA  EN  TODOS  LOS  ASPECTOS,  UNA  ENTREGA  DE  RESULTADOS  EN LOS TIEMPOS ESTABLECIDOS Y PRECIOS JUSTOS.  ESTA  POLITICA  ES  DEL  CONOCIMIENTO  DE  TODOS  LOS  QUE  PARTICIPAN EN LA PRESTACION DE ESTOS SERVICIOS. 

________________________________________  M. en C. MA. BERTHA ALVARADO HIDALGO  DIRECTORA DE LA FACULTAD

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA  FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS 

PROGRAMA DE EXTENSIÓN  La  extensión  y  difusión  es  una  actividad  reconocida  como  una  de  las  funciones sustantivas de la universidad, tanto en el plan general de desarrollo de  la  BUAP  2001  ­  2005,  como  en  plan  general  de  desarrollo  de  la  Facultad  de  Ciencias  Químicas,  la  extensión  de la  cultura  en  todas  sus  manifestaciones  y  de  los  servicios  en  general,  representan  la  posibilidad  de  vincular  a  la  comunidad  universitaria con la sociedad y sus principales protagonistas.  De la modalidad que  asuma esta función, dependerán las posibilidades de incidir en la solución de los  problemas que enfrentamos como entidad y como región.  Parte  sustancial  de  este  proyecto  es  el  de  promover  el  necesario  reconocimiento de las actividades relacionadas con la extensión y los servicios. 

JUSTIFICACIÓN.  La  necesidad  de  que  la  Facultad    de  Ciencias  Químicas  tenga  una  presencia mas activa en el desarrollo  de nuestro entorno social. 

OBJETIVOS.  1.­ Impulsar los proyectos de educación continua y a distancia.  2.­ Promover nuevas formas de extensión de los servicios con los diferentes  sectores público, privado y social.  3.­  Optimizar  nuestros  recursos  y  valorar  a  los  que  colaboren  en  estas  tareas. 

ACCIONES.  1.­ Ofrecer ciclos de conferencias dictados por investigadores y catedráticos  de reconocido prestigio nacional e internacional  2.­  Ofertar  diplomados  en  las  áreas  relacionadas  con  las  carreras  de  química, farmacobiología y farmacia.  3.­ Ofertar el diplomado en  Enseñanza de la Química.  4.­ Promover los cursos de educación a distancia.  5.­  Extender    el  quehacer  académico  y  de  servicios  a  través  de  un  laboratorio de  análisis clínicos.  6.­ Buscar convenios con el sector educativo.  7.­ Ofrecer cursos y talleres de actualización

INFRAESTRUCTURA CON LA QUE CONTAMOS  1.­  Personal  altamente  calificado  para  emprender  o  continuar  con  las  acciones planteadas.  2.­  Sala  de  usos  múltiples  con  capacidad  para  mas  de  cien  personas,  y  salones adecuados y equipados con equipo audiovisual.  3.­ Circuito cerrado de televisión.  4.­ Centro de producción de video científico y multimedia.  5.­ Laboratorios en las áreas químico biológicas.  6.­ Página Web.  7.­ Relaciones con otros centros educativos y de investigación.

Lo que tenemos actualmente en funcionamiento.  1.­ Diversos diplomados en las áreas de farmacia y QFB  2.­ Diplomado en Enseñanza de la Química  3.­ Diplomado en Técnicas en Química Forense  4.­ Ciclos de conferencias que se imparten anualmente  5.­ Curso de actualización en ISO 9000 – 2000 (2001)  6.­ Curso – Taller  sobre aplicación de la norma NOM­132­SCFI­1998 (2000)  7.­  8.­  9.­  10.­  11.­  12.­  .  .  .

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA 

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS 

EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN  La  extensión  y  difusión  es  una  actividad  reconocida  como  una  de  las  funciones  sustantivas  de  la universidad,  tanto en el  plan general  de  desarrollo  de  la  BUAP 2001  ­  2005,  como en el  Estatuto  Orgánico  de  la BUAP,  que  en  su  capítulo  tercero artículo 17  establece bases para estas dos funciones.  Así  mismo,    el  plan  general  de  desarrollo  de  la  Facultad  de  Ciencias  Químicas,  considera estos dos aspectos como fundamentales, sabiendo que  la extensión y difusión  de  la  ciencia  y  la  cultura  en  todas  sus  manifestaciones  y  de  los  servicios  en  general,  representan la posibilidad de vincular a nuestra comunidad universitaria con la sociedad y  sus  principales  protagonistas,  y  que    de  la  modalidad  que  asuman  estas  funciones  dependerán las posibilidades de incidir en la solución de los problemas que enfrentamos  como entidad y como región.  Parte sustancial de este plan es el de promover el necesario reconocimiento de las  actividades relacionadas con la extensión, la difusión  y los servicios.  JUSTIFICACIÓN.  La necesidad de que la Facultad  de Ciencias Químicas tenga una presencia mas  activa en el desarrollo y formación de nuestra comunidad universitaria  y en la proyección  del conocimiento que permita incidir de manera impactante en  nuestro entorno social.  OBJETIVOS.  1.­  Promover  nuevas  formas  de  extensión  y  difusión    de  los  servicios  y  del  conocimiento  al  interior  de  la  BUAP,  y  con  los  diferentes  sectores,    público,  privado  y  social.  2.­ Optimizar nuestros recursos y valorar a los que colaboren en estas tareas.  3.­  Impulsar  los  proyectos  de  difusión  del  conocimiento  y  de  las  actividades  de  investigación.  4.­ Impulsar los proyectos de extensión de educación continua y a distancia.  5.­  Difundir  de  manera  continúa  y  explicita  los  trabajos  que  son  realizados  por  nuestros profesores investigadores y por nuestros estudiantes.  6.­ Promover las actividades culturales y deportivas que beneficien la integración,  la superación y la recreación de nuestra comunidad.

ACCIONES.  1.­  Ofrecer  ciclos  de  conferencias  dictados  por  investigadores  y  catedráticos  de  reconocido prestigio nacional e internacional  2.­  Ofertar  diplomados  en  las  áreas  relacionadas  con  las  carreras  de  química,  farmacobiología y farmacia.  3.­  Ofertar  el  diplomado  en    Enseñanza  de  la  Química,  para  profesores  de  los  niveles educativos medio, medio superior y técnico.  4.­ Promover  cursos de educación a distancia.  5.­ Extender  el quehacer académico y de servicios a través de un laboratorio de  análisis clínicos.  6.­ Buscar convenios con el sector educativo.  7.­  Ofrecer  cursos  y  talleres  de  actualización  en  las  diferentes  áreas  del  conocimiento científico y del área educativa.  8.­  Realizar  actividades,  como  simposiums,  ciclos  de  conferencias  y  eventos  científicos,  tendientes  a  dar  a  conocer  el  quehacer  cotidiano  de  nuestros  profesores  investigadores y de nuestros estudiantes.  9.­  Elaborar  antologías  para  dar  a  conocer  los  trabajos  que  presenten  nuestros  profesores  y  alumnos  en  congresos  y  otros  eventos  tanto  nacionales  como  internacionales.  10.­  Elaborar  antologías para  dar  a  conocer  los artículos  que  son publicados por  revistas científicas, en los cuales aparecen nuestros profesores  como protagonistas.  11.­ Elaborar un catálogo de las revistas y otros documentos de difusión que tiene  nuestra  universidad,  en  los  cuales  aparecen  publicaciones  y  artículos  elaborados  por  nuestros profesores.  12.­  Editar  una  revista  o  gaceta    que  nos  permita  mantener  una  información  continua  y  oportuna  de  las  actividades,  eventos,  y  otros  aspectos  de  nuestra  vida  académica, científica, cultural y administrativa.  INFRAESTRUCTURA CON LA QUE CONTAMOS  1.­  Personal  altamente  calificado  para  emprender  o  continuar  con  las  acciones  planteadas.  2.­  Sala  de  usos  múltiples  con  capacidad  para  mas  de  cien  personas,  y  salones  adecuados y equipados con equipo audiovisual.  3.­ Circuito cerrado de televisión.  4.­ Centro de producción de video científico y multimedia.  5.­ Laboratorios en las áreas químico biológicas.  6.­ Página Web.  7.­ Relaciones con otros centros educativos y de investigación.  8.­ Equipos de computo  9.­ Fotocopiadoras.

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA 

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS 

PROGRAMA DE VINCULACIÓN Y  SERVICIOS 

PROCEDIMIENTO PARA LA PRESTACIÓN DE  SERVICIOS Y ACCIONES DE VINCULACIÓN 

FUNCIONES DEL COORDINADOR DE  VINCULACION Y SERVICIOS

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA 

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS 

EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.