Violencia contra la niñez y adolescencia 2010: República Dominicana

Violencia contra la niñez y adolescencia 2010: República Dominicana En el año 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas, solicitó al Secretario

1 downloads 22 Views 135KB Size

Story Transcript

Violencia contra la niñez y adolescencia 2010: República Dominicana En el año 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas, solicitó al Secretario General la realización de un estudio en profundidad sobre el tema de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes. En el 2003, el Secretario General de Naciones Unidas designó al Dr. Paulo Sergio Pinheiro como experto independiente para la realización del Estudio. Para dar respuesta a esta iniciativa y aportar información sobre las distintas manifestaciones de la violencia en la región de América Latina, Cuba y República Dominicana, agencias de Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales constituyeron una Secretaría Regional para coordinar los esfuerzos que permitiera cumplir con los objetivos planteados, incluyendo la realización de consultas nacionales con niños, niñas y adolescentes . La Secretaría Regional fue conformada por representantes de la Alianza Save The Children, Defensa de Niñas y Niños Internacional, Plan Internacional, Reforma Penal Internacional, Visión Mundial Internacional, la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe y del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de la OIT, organizaciones que han aportado recursos, informes, estudios y metodologías que han hecho posible la presentación del Informe Regional. Para la realización del estudio, se adoptó la definición de niñez comprendida en el Articulo 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN): “(…) todo ser humano menor de 18 años de edad …” Como definición de violencia se adopto la del Articulo 9 de la CDN: “… toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, (…) “ y la del Informe Mundial sobre la Violencia y Salud del 2002. “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones “ El estudio considero la violencia en hogares, familias, comunidades, escuelas e instituciones.

Comisión Interinstitucional contra el Abuso y la ESC Programa de Investigaciones en República Dominicana Durante el periodo 2008 - 2010, se llevaron a cabo una serie de investigaciones y estudios cuantitativos y cualitativos sobre la temática de violencia contra la niñez y adolescencia. El objetivo principal del Estudio Cualitativo acerca de la Explotación Sexual Comercial (ESC) en República Dominicana. fue proveer informaciones pertinentes y detalladas de los procesos de acceso, medios y agentes, experiencias y procesos de resiliencia de personas menores de edad involucrados en ESC en República Dominicana.

Objetivos específicos: 

Presentar descripciones de cuáles son las causas o factores facilitadores para la ocurrencia de la Explotación Sexual Comercial (ESC) en la niñez y Adolescencia.



Identificar cuáles son los medios de acceso o involucramiento, así como los agentes que mediatizan la entrada.



Ofrecer descripciones del entorno familiar de las personas menores de edad en ESC.



Describir el tipo de explotadores habituales de las personas menores de edad en ESC y posibles proxenetas.



Exponer los sentimientos experimentados por las personas menores de edad en ESC y las reacciones de las comunidades donde son explotados.



Identificar procesos o dinámicas de resiliencia de las personas menores de edad que facilitan que continúen siendo explotados.



Determinar si existe presencia personas menores de edad en negocios de índole sexual.



Describir la percepción de las comunidades acerca de los roles desempeñados por las autoridades con respecto a la ESC.



Explorar diferentes soluciones para combatir la ESC en la República Dominicana.

Metodología La selección de las áreas del país para la investigación, se baso en la evidencia arrojada por el Estudio de Etnografía Institucional (aún no publicado) que recomendó trabajar en las siguientes municipios: Azua, Boca Chica, Dajabón, Higüey, Las Terrenas, Samaná, Mao, San Cristóbal, Santiago, Santo Domingo y el Distrito Nacional, Sosúa y Puerto Plata. En esta selección están representadas áreas turísticas y frontera, considerando las regiones centrales, sur, y este del país. En total se aplicaron 119 entrevistas y 45 grupos focales a 479 personas, clasificadas por:         

Personas menores de edad que ya no estuvieran siendo explotados o estuvieran en proceso de retiro de ESC Trabajadoras sexuales activas Trabajadoras sexuales retiradas Comunitarios Dueños de negocios Jóvenes no involucrados en ESC Profesionales del área Padres de jóvenes no involucrados y que habían estado involucrados en ESC Personal involucrado en el comercio del sexo.

Resultados En RD, la ocurrencia de la ESC obedece a múltiples factores. No es posible explicarla sólo en base a la pobreza. Los factores desencadenantes o de riesgo están estrechamente relacionados con la situación social, económica, cultural y psicológica del país. La ESC es una opción forzosa por la falta de recursos, oportunidades y opciones de la población afectada.

Variables familiares La violencia intrafamiliar está estrechamente relacionada a la expulsión de las personas menores de edad del hogar, lo que les provoca ausencia de afecto, pérdida de confianza y autoestima. Son lanzados a una realidad a la que escasamente están preparados para afrontar, por lo que se afirma que el entorno familiar es cómplice indirecto de la ESC. Formas de crianza autoritarias e inexistencia de patrones de comunicación sana fomentan el aprendizaje de estrategias agresivas y violentas. Se observaron ambientes familiares cuya complicidad estaba directamente asociada a la ESC, ya que aún sabiendo que sus hijas estaban siendo explotadas, madres, padres y abuelas, se beneficiaban aceptando el dinero producto de la explotación, legitimando un quehacer criminal y absurdamente inadecuado, por lo que se puedes afirmar que la familia es en ocasiones una beneficiaria consciente de la ESC. La desintegración familiar es otra variable que incide ya que muchas de las personas menores de edad y personas afectadas por la ESC provenían de hogares mono-nucleares en donde muchas veces brillaba la ausencia del padre por abandono (más frecuentemente) y en otros casos de la madre, lo que afectaba el desarrollo integral de las menores.

Embarazo en adolescentes El embarazo en adolescentes en una sociedad de patrón machista en donde los hijos son responsabilidad de la madre y no del padre, es una realidad que incrementa la entrada a la Explotación Sexual Comercial (ESC). Según las entrevistas realizadas cuando no hay apoyo familiar y una situación económica precaria la solución más cercana para la subsistencia de su hijo es la ESC.

Consumismo El consumismo se observa como factor desencadenante en diferentes modalidades en la ESC. El deseo de poseer objetos y bienes considerados como valiosos en el marco de una presión social y publicitaria, empuja la necesidad de obtener dinero de forma rápida. La seducción ejercida para atraer víctimas a la ESC, no fue reportada en su mayoría a través de una persona adulta. Más bien fueron personas menores de edad ya involucradas en ESC quienes a su vez convencían a las otras de que hicieran lo mismo que ellas, vendiéndoles la idea del dinero y los bienes que podían adquirir. Así como

sirviendo de modelos aparentes de una “mejor calidad de vida”. La inmadurez psicológica inherente a su edad las convierte en presas fáciles. Una vez más la presión de los pares o semejantes muestra su inmenso poderío.

Contexto social y cultural Consumismo en la persona demandante (el explotador) del servicio sexual que legitima el poder del dinero en la compra de placeres sexuales con personas menores de edad, lo que aunado a la existencia de proxenetas, intermediarios y personas que garantizan la “oferta” agrava la Explotación Sexual Comercial (ESC). El machismo con sus ramificaciones y raíces ubicadas en la sociedad fue otra de las causas señaladas para la ESC. Por un lado, la percepción de que las mujeres están para servir a los machos y por lo tanto pueden ser explotadas sexualmente y por el otro lado, el macho con una genitalización incontrolable que no se responsabiliza de sus actos y entiende que no tiene por qué controlar sus deseos sexuales ante nada o nadie. El turismo no causa la ESC, porque evidentemente hay explotación en comunidades que no tienen atractivo turístico o flujo de turistas. Pero lo que se observa es que en los polos turísticos, la llegada del turismo es un factor de riesgo que facilita la ESC, como sucede en todo tipo de comercio que genere ingresos. En Dajabón, por ejemplo, el mercado local que se tienen los lunes y viernes, facilitan que las personas menores de edad sean explotadas sobre todo en esos días. Las actividades económicas específicas de las localidades crean un escenario en donde la ESC puede desarrollarse cuando no hay control. En algunas comunidades se reporto que las personas entre 12 y 17 años que ya han tenido relaciones sexuales no son menores de edad sino adultos. Esto agrava la permisividad de la sociedad ante los casos de ESC Los informantes, sostienen que son las adolescentes las que provocan a los hombres adultos. La forma en que se muestra el cuerpo con vestuarios atrevidos para su edad se señaló como la causa. Los explotadores son esencialmente dominicanos de todas las edades y estratos sociales. En las zonas turísticas de Boca Chica, Sosúa, Higüey, Santo Domingo y las Terrenas y Samaná, el número de clientes extranjeros aumenta describiéndose un escenario en donde hombres y mujeres buscan los servicios sexuales de los adolescentes No hay conciencia por parte de las personas menores de edad de los peligros a los cuales se exponen en la ESC: agresiones físicas y verbales, intento de sostener relaciones sexuales sin protección, riñas entre las mismas compañeras de trabajo por celos laborales con consecuencias de cortes en la cara, pérdida de libertad, son algunos de los riesgos que pueden tener. La resiliencia más notable en las personas menores de edad fue el hecho de que a través del trabajo sexual que ejercían podían cumplir con objetivos a corto y mediano plazo, en donde el éxito de poderlos lograr reforzaba y les ayudaba a seguir adelante.

Acostumbran trasladarse a comunidades alejadas de donde vive su familia para mantener el secreto y no avergonzarse ellas o su familia. La discriminación y estigmatización que sufren las menores en ESC es evidente en las comunidades. Apartarlas de la escuela, gritarles epítetos ultrajantes, prohibirle los padres a sus hijas que se junten (aunque hayan sido amigas desde pequeñas) con las personas menores de edad en ESC, Formas de retiro del trabajo sexual o Discriminación de la sociedad o Temor a que hijos/as adolescentes se avergüencen de su madre o a que sean acosados a causa del trabajo de la madre. o Temor al contagio de VIH/ SIDA o Encontrar a un hombre proveedor En la muestra de menores entrevistadas en este estudio, se observó la presencia de instituciones que habían ayudado o estaban ayudando en el retiro de estas menores. Dada la dificultad que se tuvo para conseguir menores retiradas(os) de situaciones de explotación, es pertinente analizar que no se retiran del trabajo sexual siendo aún menores, sino más bien cuando ya son adultas y con el paso del tiempo. En general, los jóvenes no involucrados en ESC entrevistados en el estudio, parecían conocer mejor que los padres entrevistados la situación de la ESC en sus comunidades. Esto podría ser un indicador que muestre que los jóvenes aunque no se hayan involucrado en la ESC, están expuestos a este fenómeno. Conocen más detalles acerca de la ESC que sus padres.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.