Story Transcript
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y POBREZA
Maria de la Paz López Bogotá, Colombia 21 y 22 de abril, 2008.
Con la colaboración de Paulina Grobet
Contenido 1. 2. 3.
4. 5. 6.
Referentes internacionales y nacionales Conflicto y violencia La violencia contra las mujeres (abordaje, fuentes, información y retos en la investigación) Vínculo entre pobreza y violencia Violencia y condición de pobreza en México Indicadores propuestos
La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 constituye un parte-aguas en el reconocimiento específico de los derechos humanos de las mujeres Define la violencia contra la mujer como: «todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada.» …Abarca también, sin carácter limitativo, «la violencia física, sexual y psicológica en la familia, incluidos los golpes, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital y otras prácticas tradicionales que atentan contra la mujer, la violencia ejercida por personas distintas del marido y la violencia relacionada con la explotación; la violencia física, sexual y psicológica en el ámbito de la comunidad en general, incluidas las violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros ámbitos, el tráfico de mujeres y la prostitución forzada; y la violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra»
(Naciones Unidas, 1993a)
Conflicto y violencia La investigación sobre la familia ha documentado que este concepto está anclado en la colaboración entre sus miembros (amor desinteresado, solidaridad) y también en el conflicto (generacional y entre géneros). Se asume que los conflictos son inherentes a las relaciones familiares.
La violencia es un acto intencional Ocasiona un daño Transgrede los derechos de las mujeres Busca el poder y el control (sometimiento) Toda posibilidad de hacer triunfar, en el seno de una relación social, la propia voluntad, aún contra la resistencia, en una relación asimétrica (Weber)
Principios orientadores para abordar la violencia contra las mujeres : Violación de los derechos humanos de las mujeres
Producto de relaciones asimétricas de poder Inhibe/influye Problema público negativamente en el aunque se de en la desarrollo global de esfera privada un país
Fenómeno transversal a concepciones y estructuras Cuenta con alto grado de invisibilización y tolerancia
Debe ser erradicada y no reducida
No incluye la violencia contra los hombres
Fuente: Sobre la base de la CEDAW
Problema de legislación y socialización
Algunas formas de abordaje de la violencia contra las mujeres Violencia de género o Violencia contra las mujeres 9 9
9 9 9 9 9
Violencia contra las mujeres perpetrada por su pareja Violencia de otros miembros de la familia contra las mujeres y las niñas Explotación sexual Trata de mujeres Violencia, acoso u hostigamiento sexual Violencia feminicida Violencia institucional contra las mujeres
Ámbito público
Ámbito privado
Existe mayor producción de conocimientos sobre la violencia contra las mujeres, pero es aún insuficiente, en general, se limita a la violencia en la pareja acotada al ámbito hogareño SE REQUIERE MÁS INVESTIGACIÓN SOBRE :
La dimensión del problema incluyendo violencia en el trabajo, en la escuela, en la comunidad y en grupos de mujeres no unidas conyugalmente. Ampliar el espectro de los estudios identificando los espacios donde ocurre:
9 9 9 9
9 9 9 9
Sus manifestaciones, los distintos tipos de violencia incluido el estudio del feminicidio o femicidio Las causas directas que la provocan y los factores de riesgo Las causas estructurales incluida la omisiones o actos que proceden de las instituciones de gobierno Las consecuencias directas sobre la salud y como obstáculo y freno al desarrollo humano; como restricción a la ampliación de capacidades y freno al ejercicio de libertades de elegir (salud reproductiva, por ejemplo) Las secuelas en los ámbitos doméstico y público Las respuestas al problema desde los ámbitos público y privado Las percepciones y representaciones sociales sobre el tema Su vínculo con programas sociales dirigidos a las mujeres
El desafío en la medición
Lo que ofrecen algunas fuentes de datos disponibles en algunos países: Prevalencia de la violencia contra las mujeres (por tipo de violencia, estrato socioeconómico diferencias rurales urbanas, etc.) Encuestas sobre violencia en la pareja
Aproximaciones al fenómeno a partir de registros administrativos (cotejo de fuentes de datos) sobre lesiones
(sector salud) , homicidios (registro de hechos en los sistemas de procuración e impartición de justicia) cuando los datos están separados por sexo
La ruta de los delitos y los datos en cada parte de la secuencia, para estudiar la impunidad, cuando los datos están separados por sexo
EN BUENA PARTE DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN, LA INFORMACIÓN DE LOS REGISTROS ADMINISTRATIVOS TODAVÍA NO ESTÁ DESGLOSADA POR SEXO
Lo que deberían ofrecer las fuentes de datos: Insumos (nuevos conocimientos) para la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas de erradicación de la violencia Lo que se requiere: Producir, sistematizar, analizar y difundir información sobre violencia de género
Cada fuente de datos ofrece piezas de información distintas para cuantificar y caracterizar el fenómeno de la violencia en sus diferentes dimensiones La calidad de las fuentes es variable. Es necesario que se evalúen las ventajas de cada una de ellas y su utilidad Las encuestas permiten de manera sincrónica asociar variables explicativas (causas y consecuencias); y de manera diacrónica, cuando se tienen encuestas de panel (más costosas); para disminuir costos se pueden levantar módulos en otras encuestas de hogares La calidad de los datos es variable por lo que hay que tener precaución en la interpretación de los datos y su comparabilidad Los módulos de violencia en las encuestas de hogares, como las de empleo podrían generar importante información sobre hostigamiento en el lugar de trabajo, por ejemplo.
Algunos ejemplos del trabajo realizado en México: Encuestas de violencia llevadas a cabo en México: Dos encuestas nacionales de violencia en contra de las mujeres por parte de la pareja en los hogares 9 9
Encuesta Nacional de Violencia en Contra de las Mujeres
(ENVIM 2003)
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2003)
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2006): •
Encuesta Nacional que amplía el ámbito de ocurrencia de la violencia a mujeres solteras, separadas, divorciadas, viudas, que diferencia población indígena y no indígena, etc. y se han
construido variables de pobreza (metodología oficial)
Encuesta y estudios cualitativos para estudiar la violencia en las mujeres beneficiarias del Programa Oportunidades (Observatorio de Género y Pobreza) y análisis de los resultados (dos libros)
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las relaciones en los Hogares (ENDIREH ) 2006 Amplia el espectro de los tipos de violencia así como la
población objetivo: mujeres de 15 años y más, solteras, casadas o unidas, separadas viudas o divorciadas. Expande también el ámbito de ocurrencia de la violencia :
espacio hogareño, escuela, trabajo, comunitario . Acoso u hostigamiento en la escuela, en el trabajo; violencia
en la comunidad, violencia institucional, violencia de la pareja o ex-pareja, de otros parientes, desconocidos… iolencia física, sexual, económica, emocional o sicológica….
POR QUÉ LA CONEXIÓN POBREZA Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES:
PORQUE LA POBREZA, LA PRIVACIÓN, SE ERIGE COMO OBSTÁCULO PARA ROMPER EL CÍRCULO DE LA VIOLENCIA
PORQUE LAS MUJERES EN CONDICIÓN DE POBREZA NO CUENTAN CON LOS RECURSOS (MATERIALES Y SIMBÓLICOS) PARA ENFRETARLA
POR QUÉ HABLAR DE VIOLENCIA CUANDO HABLAMOS DE LA POBREZA LA DISCRIMINACIÓN Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO:
CONSTITUYEN OBSTÁCULOS PARA ALCANZAR EL PRINCIPIO UNIVERSAL DE IGUALDAD DE DERECHOS Y EL RESPETO A LA DIGNIDAD AMBAS SE CONTRAPONEN A DICHO PRINCIPIO PORQUE IMPIDEN EL ACCESO DE LAS MUJERES A OPORTUNIDADES Y LIMITAN EL DISFRUTE DE DERECHOS SON OBSTÁCULO PARA EL MEJORAMIENTO DEL BIENESTAR Y EL DESARROLLO DE LAS POSIBILIDADES DE LAS MUJERES PARA REALIZAR LAS OPCIONES QUE SE LES PRESENTAN (PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO, EN LA VIDA PÚBLICA) COSNTITUYE UN MECANISMO DE CONTROL SUSTENTADO EN RELACIONES DE PODER
MECANISMO EFECTIVO PARA PERPETUAR LAS CONDICIONES DE SUBORDINACIÓN Y EXCLUSIÓN DE LAS MUJERES
Tenemos apenas una aproximación a la descripción del fenómeno
Falta medir los efectos de la violencia sobre la ampliación y el ejercicio de libertades de las mujeres, cómo interfiere en las capacidades de las mujeres
Enfoque de capacidades
¿Qué es realmente capaz de ser y hacer una persona?
Satisfacción con lo que se hace
De lo que se está en condiciones de hacer Cuáles son las oportunidades y libertades Sobre los recursos disponibles para hacerlo Y cómo esos recursos entran en acción
(Nussbaum 2002, p. 112)
Nussbaum… Lista central de capacidades para el funcionamiento humano incluye: la integridad corporal : ser capaz de moverse
libremente; que los límites del cuerpo sean tratados como soberanos; capaces de seguridad ante un asalto (sexual, abuso de menores, violencia doméstica; elecciones reproductivas; dignidad y no humillación)
Violencia como atentado a la integridad corporal Impedimento para realizar otras capacidades centrales y gozar de libertades… (Nussbaum 2005) Las evidencias empíricas que tenemos en México permiten constatar que la violencia reiterada restringe las libertades de las mujeres para elegir y hacer uso de sus capacidades, limitando sus proyectos
Cuadro 1. Porcentaje de mujeres de 15 años y más con algún incidente de violencia de pareja* por tipo de violencia según condición de pobreza (2006) Tipo de violencia
Total Total
No pobre
Pobre
Total
47.7
47.9
47.0
Violencia emocional
40.9
41.3
39.9
Violencia económica
28.7
28.8
28.1
Violencia física
22.3
21.7
24.2
Violencia sexual
10.1
9.7
11.3
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2006 Nota: La violencia de pareja se puede referir a la pareja actual o a la última pareja que tuvo la mujer entrevistada.
Cuadro 2. Porcentaje de mujeres OCUPADAS de 15 años y más con algún incidente de violencia de pareja por tipo de violencia según condición de pobreza (2006) Tipo de violencia
Total Total
No pobre
Pobre
Total
51.7
50.9
56.3
Violencia emocional
45.7
45.0
49.8
Violencia económica
30.7
29.9
35.3
Violencia física
25.1
23.9
32.1
Violencia sexual
12.0
11.2
16.2
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2006 Nota: La violencia de pareja se puede referir a la pareja actual o a la última pareja que tuvo la mujer entrevistada.
Cuadro 3. Porcentaje de mujeres de 15 años y más con algún incidente de violencia de pareja por tipo de violencia según estado conyugal y condición de pobreza (2006) Separadas o divorciadas
Casadas o unidas Total
No pobre
No pobre
Pobre
Total
Total
46.8
47.2
45.8
73.3
76.2
Violencia emocional
39.5
39.9
38.4
76.9
Violencia económica
28.4
28.7
27.4
Violencia física
20.9
20.3
Violencia sexual
8.5
8.1
Viudas
Solteras
Total
No pobre
60.6
26.7
23.8
39.4
31.2
30.5
34.4
79.6
64.5
23.1
20.4
35.5
30.0
29.4
33.1
81.2
83.4
70.9
18.8
16.6
29.1
2.4
1.8
5.7
22.6
82.3
85.0
69.8
17.7
15.0
30.2
8.8
7.8
13.7
9.7
90.2
91.9
81.7
9.8
8.1
18.3
6.5
5.7
11.0
Pobre
Pobre
Total
No pobre
Pobre
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2006 Nota: La violencia de pareja se puede referir a la pareja actual o a la última pareja que tuvo la mujer entrevistada.
Cuadro 4. Porcentaje de mujeres OCUPADAS de 15 años y más con algún incidente de violencia de pareja durante la última relación o la actual por tipo de violencia según estado conyugal y condición de pobreza (2006) Separadas o divorciadas
Casadas o unidas Total
No pobre
Pobre
Total
No pobre
Pobre
Viudas
Solteras
Total
No pobre
Pobre
Total
No pobre
Pobre
Total
50.1
49.4
54.7
62.3
66.2
45.3
37.7
33.8
54.7
31.7
30.9
37.4
Violencia emocional
43.5
42.8
47.8
65.2
69.1
47.9
34.8
30.9
52.1
30.6
29.8
36.3
Violencia económica
29.6
28.8
33.9
67.2
70.7
51.9
32.8
29.3
48.1
2.5
2.0
6.1
Violencia física
22.6
21.4
29.8
65.0
69.4
48.0
35.0
30.6
52.0
9.3
8.7
13.4
Violencia sexual
9.4
8.8
13.2
69.0
72.9
54.4
31.0
27.1
45.6
6.9
6.2
11.4
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2006 Nota: La violencia de pareja se puede referir a la pareja actual o a la última pareja que tuvo la mujer entrevistada.
Gráfica. Violencia de pareja por edad y condición de pobreza según estado conyugal (2006)
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2006.
Cuadro 5. Porcentaje de mujeres casadas o unidas de 15 años y más que sufrieron algún incidente de violencia de pareja por tipo de violencia según quintiles de ingreso* (2006) Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Total
40.9
47.7
50.1
51.7
44.4
Emocional
34.5
39.5
42.0
44.2
37.1
Económica
22.9
29.0
31.8
31.9
26.4
Física
20.8
22.3
23.2
21.5
16.7
Sexual
8.9
9.5
9.1
8.4
5.9
*Nota: Los quintiles de ingreso fueron calculados sobre el ingreso conjunto por trabajo de la mujer entrevistada y su pareja (pregunta 3.3 y 3.5). En el cálculo no están representadas las mujeres con ingresos no especificados. Es necesario aclarar que los quintiles no fueron calculados sobre el total de hogares de la encuesta ya que esta información no está disponible para los hogares donde sólo había mujeres solteras. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2006
Cuadro 6. Porcentaje de mujeres de 15 años y más con algún incidente de violencia en la comunidad, laboral o escolar* según condición de pobreza (2006) Total
No pobre
Pobre
Violencia en la comunidad
37.6
43.2
19.8
Violencia escolar
14.0
14.6
12.2
Violencia laboral
8.2
9.5
3.9
Nota: * Se consideró la violencia en la comunidad y escolar que sufrieron las mujeres a lo largo de su vida. La violencia laboral se corresponde al último año. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2006.
Cuadro 7. Porcentaje de mujeres OCUPADAS de 15 años y más con algún incidente de violencia en la comunidad, laboral o escolar según condición de pobreza (2006) Total
No pobre
Pobre
Violencia en la comunidad
46.9
50.0
28.3
Violencia escolar
16.2
16.3
15.2
Violencia laboral
17.6
18.4
12.8
Nota: * Se consideró la violencia en la comunidad y escolar que sufrieron las mujeres a lo largo de su vida. La violencia laboral se corresponde al último año. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2006.
INDICADORES PROPUESTOS:
Fuente: CEPAL, Guía de asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de género, 2006
Indicadores para monitorear el progreso del ODM 3 propuesto por el IAEG sub-
grupo sobre indcadores de género 3
Indicadores propuestos por el Grupo de Fuerza de tarea de género 3 (mínimo)
Propuesta de indicadores Pobreza y violencia
(México) Indicador de violencia doméstica: proporción de mujeres que han tenido pareja, d 15 a 49 años que han experimentado violencia física por una pareja intima (en el último año) Derechos de propiedad: Propiedad
de la tierra por sexo Propiedad de la vivienda (mujer, hombre, ambos)
Proporción de mujeres (15 años y más) que han sufrido violencia por su pareja íntima (actual o última ) en el último año
Violencia contra las mujeres • Prevalencia de violencia doméstica
pobres
no pobres
por
tipo de violencia (física, emocional, sexual y económica) ámbito de ocurrencia ámbito geográfico pertenencia racial o étnica Proporción
de mujeres (15 años y más) que han sufrido violencia por su pareja íntima (actual o última ) en el último año por condición de actividad
Indicadores para monitorear el progreso del ODM 3 propuesto por el IAEG sub-grupo sobre indcadores de género
Indicadores propuestos por el Grupo de Fuerza de tarea de género 3
Propuesta de indicadores Pobreza y violencia
Proporción de mujeres que han
sufrido violencia por su pareja íntima y no tienen ingresos propios sin tenencia de tierra sin tenencia de la vivienda Proporción de mujeres ocupadas que sufrieron hostigamiento sexual en el lugar de trabajo por condición de pobreza (encuesta de hogares o de empleos)
Adicional (registros administrativos –procuración e impartición de justia) homicidios de mujeres ( dolo, y medidas de impunidad en el nivel de localidades pobres y/marginales )