Virus productores de hepatitis. Enterovirus Rotavirus Rabia

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Mé Médicas Cátedra de Microbiologí Microbiología, Virologí Virología y Parasitologí Parasitolo

1 downloads 118 Views 3MB Size

Story Transcript

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Mé Médicas

Cátedra de Microbiologí Microbiología, Virologí Virología y Parasitologí Parasitología

Virus productores de hepatitis. Enterovirus – Rotavirus – Rabia

Área Injuria - 2015

Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Recordemos: Hospedero - Conjunto de receptores y vías metabólicas. Infección: Asintomático/ Enfermedad No Infección

Virus - Habitan la entrevida - Dos momentos: Fuera de la célula: inerte Célula: agentes activos

Ambiente Escenario de la interacción Factores bióticos, abióticos, Factores bióticos, abióticos, socioeconómicos y culturales.

socioeconómicos y culturales

Hepatitis víricas 

Virus con tropismo específico: hígado 



Otros virus: HGV,HFV,EBVirus, CMV, Rubeola, Coxsakie, Fiebre amarilla, Virus Varicela Zoster , HSV 1y2, Virus Sarampion, Adenovirus, etc  



Inflamación y necrosis difusa ……. carcinoma  



Alteración de enzimas hepáticas en sangre: 

Virus de la hepatitis A, B, C, D y E

Reflejan daño en los hepatocitos (transaminasas) ‐Alanin Aminotransferasa (ALT  antes GPT) ‐Aspartato Aminotransferasa (AST antes GOT) Reflejan colestasis ‐Fosfatasa alcalina (FA) ‐Gamaglutammil transpeptidasa (GGT)

Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar

VIRUS  HEPATITIS A  ( HAV)

Hepatitis A  ( antes Enterovirus 72) Virus desnudo

Único serotipo mundial Capsomeros ( varios polipeptidos)

Resiste 80º 10´

monocatenario

Picornavirus

p si Ca

d

a eic t o r e p

Polimerasa

Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Ciclo de replicación HBV

HAV‐ TRANSMISIÓN

Reservorio: humano Distribución : mundial

• Fecal- oral • Contacto cercano : - convivientes - sexual –ITS - guarderías • Aguas y alimentos contaminados

Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Hepatitis A: Patogénesis • Incubación 15‐50 dias • Cavidad bucal … tracto gastrointestinal… sangre…higado • Se  replica  en  el  hepatocito  con  bajo  daño a  las  células,  eliminado en bilis 7‐10 días antes de los síntomas • El daño hepático se debe a la respuesta inmune celular y  no al efecto citopático directo del virus • No evoluciona a cronicidad

Diagnóstico desde el laboratorio

Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar -Marcadores inespecíficos Aumento de Bilirrubina y enzimas hepáticas ( ALT‐AST‐FA y GGT) -Marcadores específicos

Investigación inmunológica indirecta (Ac)

INFECCIÓN Investigación ‐Genómica  ‐ Inmunológica  (Ag)

RESPUESTA

Infección ó vacunación Viremia

Clínica

Semanas después de la exposición

Hepatitis A‐ PREVENCIÓN



Higiene  (lavado de manos)

• Medidas sanitarias  (agua potable y cloacas) • Vacuna Hepatitis A (pre‐exposición) Virus inactivado con  formaldheído.UNICA DOSIS ‐12meses ( CALENDARIO MSAL 2015) • Inmuno globulina (pre‐ y post‐exposición)

Infección o vacunación confiere inmunidad de por vida

Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar

VIRUS  HEPATITIS B ( HBV)

Hepadnaviridae‐ HBV DNA circular Envuelto

Antígeno de superficie Superproducción libera a sangre Antígeno del core  (Retrotranscriptasa inversa)

27nm Antígeno e de replicación No forma parte de la estructura vírica

HBxAg: Ag oncogénico Capsomeros‐Capside Envoltura lipidica c/ glucoproteínas

Resistente 60ºC 10 hs/ ácido pH2.4 ‐ 6 hs Estable 100ºC 1 min/ 37ºC 60 min/ ‐ 20ºC años Lábil a eter , hipoclorito de Na 1:10 dil

Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Ciclo de replicación HBV

Transcriptasa inversa: alta tasa de error

VARIABILIDAD GENETICA ( 8 GENOTIPOS )  

HBV: TRANSMISION

Reservorio: humano Distribución : mundial

‐ Sexual (ITS) ‐ Parenteral  ‐ Percutánea 

Prevalencia portadores

(tatoo, piercing, acupuntura)

‐ Perinatal ‐ Profesional 

Alta  > 8% Medio 2‐7 % Baja  6 meses) La respuesta citotóxica  a los Ag expresados  sobre el hígado

Período de incubación: 45‐180 dias

HBV‐ Evolución de la infección

Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar Diagnóstico desde el laboratorio

‐ Marcadores inespecíficos Aumento de Bilirrubina y enzimas hepáticas ( ALT‐AST‐FA y GGT)

‐ Marcadores específicos HBsAg : antígeno de superficie. Indica replicación viral o integración.  Su persistencia en el tiempo es de mal pronóstico.

HBeAg: antígeno e. Indicador de replicación Anti HBsV: Ig G‐ “anticuerpo” anti‐superficie. Indica curación o  vacunación

Anti‐HBcV:  IgG/IgM: anticuerpos anti‐core de HBV. Presentes en  infección reciente  (IgM) o pasada (IgG). No tiene relación con el  pronóstico

Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR www.microfcmunr.com.ar ‐ Marcadores específicos Investigación molecular ‐Genómica  (carga viral)

HBV‐DNA

Incu bación

Sintomas

Método  Indirecto    Inv. molecular ‐ Inmunológica  (Ac)

Investigación molecular ‐Inmunológica (Ag)

Tiempo

Infección 2 sem a 3 m

> 6‐12 m 3 a 6 m

> 20 años

Hepatitis B‐ PREVENCIÓN ‐ Lavado de manos ‐ Medidas de bioseguridad para acto profesional cortopunzante o  manipular elementos potencialmente contaminados ‐ Medidas de prevención para ITS ‐ Vacuna pre‐exposición: VACUNA RECOMBINANTE CON (HBsV Ag) obtenido por INGIENERÍA GENETICA ‐ Calendario Nacional de Vacunación (MSAL 2015) - Al nacer ( antes 12 hs de vida-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.