VISIÓN GENERAL DE LA EVOLUCIÓN HUMANA

EVOLUCIÓN HUMANA VISIÓN GENERAL DE LA EVOLUCIÓN HUMANA • Primates: Origen en el Cretácico ( - 65 m.a.) con mamíferos arborícolas. • Humanos: Los Hom

4 downloads 90 Views 3MB Size

Recommend Stories


Sentido de la vida humana
Ser humano. Existencia. Finalidad del hombre

La libertad humana
Existencialismo. Racionalismo. Idealismo. Voluntad. Hombre libre. Conciencia. Dominio absoluto de las ideas. Moral. Personalidad. Sartre. Spinoza

LA VOZ HUMANA. Apuntes
LA VOZ HUMANA. Apuntes. Subject: María Jesús Camino Vist a General del Tema En el siguiente mapa conceptual podéis ver los contenidos del tema complet

LA REPRODUCCIÓN HUMANA
LA REPRODUCCIÓN HUMANA Área disciplinar: Biología Temática: Estructuras y procesos relacionados con la reproducción humana Nivel: Secundario, ciclo b

Canon de LA FIGURA HUMANA
Canon de LA FIGURA HUMANA. Dentro de los temas para dibujar, tal vez el mas fascinante sea el desnudo. Las formas que puede adoptar el cuerpo humano

Story Transcript

EVOLUCIÓN HUMANA

VISIÓN GENERAL DE LA EVOLUCIÓN HUMANA • Primates: Origen en el Cretácico ( - 65 m.a.) con mamíferos arborícolas. • Humanos: Los Hominoideos (-25 a –54 m.a.) en los que están los Antropomorfos: gibones, orangutanes, gorilas, chimpancé, hombre. • Hace 5 MA. De los antropomorfos se separaron los primeros antepasados del hombre: Ardipithecus ramidus, que eran selváticos. • Hace 4 MA: Australopithecus anamensis aparece: bípedo y de ecosistemas más abiertos.

EL CAMBIO DE ECOSISTEMAS DEL RIFT VALLEY AFRICANO

- 8 MA a – 2.8 MA Según Coopens, uno de los descubridores de Lucy:

"...hasta hace uno ocho millones de años toda el África ecuatorial, desde el Atlántico hasta el Indico, constituía una única región geográfica por la que vagaban, entre otros animales, los antepasados comunes de chimpancés y hominideos. Entonces se produjo la gran crisis tectónica que abrió la extensa falla del Rift Valley, se dividió el centro del continente dejando la selvática cuenca del Congo hacia el Oeste y las estepas semiáridas al oriente. Al occidente (el Congo) evolucionaron los monos y los primates que quedaron entre sabana tuvieron que adoptar la posición erguida, que es la que mejor permite escapar de los predadores allí donde hay pocos arboles a los que encaramarse". “El clima africano empezó a enfriarse y hacerse más seco periódicamente". Es decir, se produjo un gran y largo valles de Norte a Sur, hacia el Este de África, tan profundo que las especies animales de un lado difícilmente pudieron pasarse al otro.

OESTE: clima selvático (Selva del Congo) --- Monos. ESTE: clima más árido, con lluvias estacionarias, bosques bajos y pasto alto ---- hominoideos: Australopitecus.

IMPORTANCIA Y VENTAJAS DE LA BIPEDESTACIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Reorganiza cadera, piernas, pies y columna vertabral. Cambia la organización de muchos músculos. Cambia el comportamiento. Los individuos con grandes cerebros podrán manejar herramientas, que tendrán ventaja para encontrar alimento. Las manos quedan libres para llevas cosas. En la sabana, estar de pie es una ventaja para ver a los depredadores.

AUSTRALOPITHECUS Y EL PRIMER HOMO Australopithecus anamensis - 4 MA

Australopithecus afarensis: LUCY -3.9 a -3 MA Brazos simiescos. Bípedo. Grandes mandíbulas. Alimentos duros y vegetariano. África Oriental.

Paranthropus -3 MA

Australopithecus africanus -3 a -2.3 MA Poco adaptado a la Bipedestación. África meridional.

Otros con aparato masticador menos desarrollado

Homo habilis -2.6 a -1.6 MA África Oriental y Meridional. Modificaciones en cráneo y mandíbulas. Herramientas. Primer representante de nuestro género. Mayor cerebro y dientes mayores que Australopithecus

HUELLAS HUMANAS EN LAETOLI AUSTRALOPITHECUS AFARENSIS. -3.7 MA

DURANTE 1 M.A. …

• Varias especies de Homo viven en África. • Desaparecen todas hace aproximadamente 1 MA. • Quedando sólo Homo ergaster.

Posee un cerebro mayor. Aparecen cambios en el cráneo. Alta estatura: 1.70 – 1.80, debido esto a una adaptación al clima.

EN ÁFRICA. HACE DE 2 A 1.5 MA Homo habilis. • Cerebro mayor que el Australopithecus y Paranthropus. • Cráneo primitivo.. • Menor desarrollo y longitud del aparato masticador que en A. africanus. • Toro supraorbital. • Mide de 1.20 a 1.60 m.

Homo rudolfensis • Muy similar a “habilis”. • A veces se incluye como “habilis”. • Cerebro de 750 cm3. • Toro supraorbital y y órbitas muy altas. • Ambos coinciden en el tiempo. • Abertura nasal estrecha.

Homo ergaster • - 1.8 a – 1.4 MA • Cráneo más grande. • Gran desarrollo del toro supraorbital • Gran estatura y forma humana. • Cerebro de 900 cm3. • Posee algún tipo de tecnología. • Habita en este y sur de África. • Es el primero con una silueta típicamente moderna. • Es ancestro directo del hombre actual y descendiente del “habilis”.

SALIDA DE ÁFRICA: - 1 M.A. Hacia Asia y Europa.

Homo habilis ANTECESOR COMÚN

Homo ergaster -1.8 a -1.4 MA Brazos y piernas modernos

Homo erectus Asia y África

Homo sapiens Homo antecessor ** Homo neanderthalensis

- 2 M.A.

- 1 M.A.

LOS YACIMIENTOS DE ATAPUERCA (I) Gran revolución en paleoantropología. Prueba de que los homínidos que salieron de África hace 1.000.000 también llegaron a Eruopa. Los principales hallazgos se han producido en la Gran Dolina y en la Sima de los Huesos.







En la Gran Dolina destaca el nivel seis, donde además de proporcionar fauna representativa del final del pleistoceno inferior, se han encontrado instrumentos de piedra tallada y 86 restos humanos correspondientes a seis individuos (dos niños menores de seis años, uno mayor de diez, uno de trece o catorce y dos adultos) que vivieron hace casi 800.000 años. Se trata de los huesos humanos más antiguos del continente europeo, que habrían llegado hasta la Península Ibérica, desde Asia atravesando toda Europa. Se bautizaron con el nombre de una nueva especie de homínidos: el Homo antecessor, cuyo nombre significa el que va delante, el pionero. Serían descendientes del Homo ergaster y antepasado del hombre de Neandertal. El Homo antecessor tendría un cerebro ligeramente mayor que el Homo ergaster, su cara presentaría relieves, al destacar la nariz y los pómulos.

LOS YACIMIENTOS DE ATAPUERCA (II) •





En la Sima de los Huesos se han encontrado los restos fósiles humanos de 32 individuos, con una antigüedad de 300.000 años. En este caso, corresponderían a una especie diferentes, el Homo heidelbergensis: se trata de individuos muy altos (1,80 m) y fuertes (llegarían a 100 kg), de grandes cráneos (casi 1.400 cm3) todavía muy aplanados, con mandíbulas salientes y gran abertura nasal. El Homo heidelbergensis es un homínido que vivió en Europa entre hace algo más de 500.000 y 200.000 años, especie intermedia entre el Homo antecessor y el hombre de Neandertal.

LOS YACIMIENTOS DE ATAPUERCA (III) •

La acumulación en la Sima de los Huesos de un número tan elevado de cadáveres (32 individuos) pudo deberse a una catástrofe natural, tal vez una repentina inundación de la galería que hubiera arrastrado hasta allí los cuerpos. Pero también podrían tratarse de una práctica funeraria, aunque no exactamente un enterramiento. Los Homo heidelbergensis habrían dejado caer los cuerpos de sus compañeros muertos por una sima en un lugar escondido y oscuro de una cueva. De ser cierta esta segunda hipótesis estaríamos ante la primera práctica funeraria de la historia de la Humanidad.

Homo antecessor • •

• • • •



Más de 800.000 en Europa: yacimientos de Atapuerca. Europeo más antiguo y eslabón clave: es el ancestro común de H. neanderthalensis y H. sapiens. Alto y fuerte. Arcos supraorbitales y pómulos, pero sin mentón. Cráneo de unos 1000 cm3 Aparece un rasgo típico de H. sapiens: la fosa canina en la parte externa del maxilar. La tecnología es similar a la africana de hace 2.5 MA.

FOSA CANINA

EVOLUCIÓN HUMANA EN EL PLEISTOCENO (-1.7 MA -10.000) • • •

Aparecen casquetes polares en Europa y América. Se dan oscilaciones en el nivel del mar y se conectan y desconectan islas. En ÁFRICA disminuyen las selvas y se incrementa la superficie de sabana.

PLEISTOCENO EN CHINA, INDONESIA Y JAVA

El Homo erectus (-1 MA a -250.000), que se asimila a veces a H. ergaster africano. Su estatura es similar a la actual.

PLEISTOCENO EN EUROPA (I) Hasta los años 90 del siglo XX sólo se conocía Homo neanderthalensis, con una datación de -200.000 a -30.000 años., del que se hablará más adelante. Pero en esas fechas se publica los descubrimientos de las Cuevas de Atapuerca, en España. Esto retrasa la fecha del género Homo en Europa hasta ¡- 1.000.000 años! Hablamos del Homo antecessor, nueva especie descrita sólo aquí en todo el mundo por el equipo de Juan Luis Arsuaga

PLEISTOCENO EN EUROPA (II) Se encuentran restos de Homo antecessor de – 1.000.000 años, y será el homínido que dará lugar a neandertales y H. sapiens. • - 500.000 años: H. erectus desaparece de Europa. Quizás no lleguen más por depredadores (hienas, dientes de sable, …). Sus características son: * eran muy “sapiens” de cuello para abajo; * cuello robusto; * arcos superciliares; * cabeza hacia atrás; * cerebro pequeño. • - 30.000 años: desaparecen los neandertales y llegan nuevos grupos de África que los sustituyen. Homo sapiens. Ambas especies conviven un tiempo. • - 10.000 años: los “sapiens” se diversifican en razas. Se puebla América, aparecen la agricultura y la ganadería, …

PLEISTOCENO MEDIO (- 780.000 A - 127.000) Es un período poco conocido, sobre todo en Europa. Hace 200.000 años, existían tres formas humanas, todas con origen común en África hace 1.000.000 años: 1. Homo erectus, en Asia (yacimientos de Zhoukoudian). 2. Otro grupo dará lugar al H. sapiens en África. 3. Homo neanderthalensis en Europa y Oriente Medio.

Cráneos de H. erectus procedentes De Zhoukoudian

… ¿Y CÓMO SALIERON DE ÁFRICA? Existen dos hipótesis al respecto: 1.

2.

Hipótesis multirregional. Propone una evolución paralela en las tres anteriores regiones. Las diferencias entre los tres grupo serían similares a las de las razas actuales. Habría, así, orígenes diferentes para cada raza: mongoloides, negroides y caucasoides.

Hipótesis de la Eva Negra o “Out of África”. La separación de las tres variedades fue total desde el principio: * Europa: neandertal; * Asia: descendientes de H. erectus; * África: H. sapiens arcaicos, el cual saldría de África hace 50.000 – 100.000 años en una segunda migración, dándose una sustitución ecológica del resto de las especies.

¿CUÁL DE LAS DOS HIPÓTESIS ES LA CORRECTA? EL ADN MITOCONDRIAL * Hacia fines de los años 80 del siglo XX, A. C. Wilson ideó un método para estudiar los antecesores genéticos de las diferentes poblaciones humanas actuales. * Consistía en estudiar el ADN mitocondrial, con una tasa de mutación muy regular y que no recombina pues las mitocondrias son haploides), y que se hereda sólo a través de las hembras.

Para todos los miembros de una población, se pueden encontrar los antepasados maternos. Pero de todas las líneas mitocondriales, sólo una llega hasta nosotros.

El resultado de las filogenias de ADN mitocondrial * El resultado fue que, alrededor de hace unos 150.000 – 200.000 años, de una pequeña población de unos 10.000 individuos surgiría la “Eva Negra” o “Eva mitocondrial”, cuya mitocondria viajaría a través de cientos de generaciones hasta hoy día. * Esta pequeña población sería la que daría lugar a los H. sapiens, que saldrían de África en esas fechas y poblarían el mundo entero. * Los datos paleontológicos, arqueológicos y procedentes de la biología molecular posteriores (como los estudios sobre el cromosoma Y) dan validez a esta hipótesis actualmente.

¿Y EL PLEISTOCENO MEDIO EN EUROPA? – 780.000 a – 127.000 (I) Homo heidelbergensis • De – 400.000 a – 100.000. • Muy primitivos. • Recios toros supraorbitales. • Capacidad craneana baja: 1100 a 1400 cm3. • Bastante parecidos a neandertales. CRÁNEO 5 DE ATAPUERCA (MIGUELÓN) Y SU FAMILIA.

¿Y EL PLEISTOCENO MEDIO EN EUROPA? – 780.000 a – 127.000 (II)

Homo neanderthalensis. De – 250.000 a – 30.000. • Aparecen también en Asia Central y Oriente Medio. • Eran “humanos”: cuidaban de ancianos y enfermos, enterraban a sus muertos, etc. • Medían entre 1.60 y 1.70. • Fuertes, robustos y pesados. Sus huesos eran extraordinariamente robustos y densos. • Su cerebro era mayor que el nuestro: 1.500 cm3. • Caminaban perfectamente erguidos, eran inteligentes y poseían una amplia tecnología. • Cráneo alargado anteroposteriormente: frente alta. • Sin pómulos. • Dentadura adelantada. • Sin barbilla • Recolectores, cazadores y carroñeros. • Dominaban el fuego.

Adaptaciones climáticas de Homo neanderthalensis • Cuerpo voluminoso, esférico, para presentar una menor superficie de pérdida de calor corporal. • Extremidades cortas. • Abertura nasal muy ancha para refrigerar el aire y aislar el cerebro del frío intenso.

¿Quién es quién?

NOSOTROS. Homo sapiens. – 40.000 años. • • • •

• • •

Aperece el H. sapiens en Europa procedente de África. Frenta alta, cara plana, nariz estrecha y mentón. Los primeros H. sapiens, denominados arcaicos, presentaban toros supraorbitales. Tras su irrupción en Europa, el neandertal desaparece: probablemente, sapiens era más organizado, preparado y eficiente, con mejor tecnología. Neandertales y sapiens competían por los mismos recursos, por lo que se pudo haber dado una sustitución ecológica. Existen dudas sobre si hubo intercambios culturales. En Asia sustituyeron también a H. erectus (Java).

Hombre de Cro Magnon

Homo sapiens arcaico

WEB: Tras las huellas de nuestros orígenes http://www.cnice.mecd.es/eos/Materi alesEducativos/mem2001/huellas/or igenes/main.html Pinchar en “Actividades”. Realizar “Actividades del Proceso de Hominización”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.