Vista general de algunos de los puestos de exposición del Centro de Congresos

AL N O I BOLETIN C A N DE LA RED INTER Plenaria introductoria de la Conferencia Internacional sobre Reservas de la Biosfera que se llevó a cabo en Sev
Author:  Amparo Sosa Rojo

6 downloads 65 Views 1011KB Size

Recommend Stories


VISTA GENERAL DE ACUMULADORES
ACUMULADORES VISTA GENERAL DE ACUMULADORES Designación del tipo Acumulador Acumulador Acumulador de estratificación de estratificación de agua fría P

Congresos y actas. Actas de los Congresos
Congresos Congresos y actas Actas de los Congresos Desde su fundación en 1962, la AIH se propuso crear en sus congresos un foro propicio para el inte

Vista general de productos 2016
Vista general de productos 2016 Productos de ProMinent® para la gestión de fluidos químicos (Chemical Fluid Handling) Productos de ProMaqua® para el t

INFORMACION SOBRE ANALISIS DE PUESTOS: PERSPECTIVA GENERAL
INFORMACION SOBRE ANALISIS DE PUESTOS: PERSPECTIVA GENERAL http://osatelite.wordpress.com INFORMACION SOBRE ANALISIS DE PUESTOS: PERSPECTIVA GENERAL

Story Transcript

AL N O I BOLETIN C A N DE LA RED INTER Plenaria introductoria de la Conferencia Internacional sobre Reservas de la Biosfera que se llevó a cabo en Sevilla del 20 al 25 de marzo de 1995. De izquierda a derecha: Sr. Tomás Azcárate y Bang, Presidente del Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB; Sr. Federico Mayor, Director General de UNESCO; Sra. Cristina Narbona, Secretaria de Estado para el Medio Ambiente del Gobierno de España y Presidenta de la Conferencia de Sevilla; Sr. Pierre Lasserre, Secretario de la Conferencia; Sr. Gonzalo Halffter, Presidente del Comité Ad-Hoc de la Conferencia; Sr. Mohamed Ayyad, Relator de la Conferencia.

Vista general de algunos de los puestos de exposición del Centro de Congresos.

3 - septiembre 1995 2 6 11 12 14 17 18 20 22 24 26 27

Conferencia Internacional sobre Reservas de Biosfera La Estrategia de Sevilla Nuevas Reservas de Biosfera Noticias: Sitios y Países Pozuelos Chimpancés de Taï y el Virus del Ebola Redes temáticas y regionales Areas marinas protegidas Sur-Sur, documentos de trabajo Publicaciones Cibernética: vínculos Turismo ecológico: Rocha Reuniones

UY/1995/SC/ECO/PI/1 RESERVAS DE BIOSFERA

3 - septiembre 1995

1

(1)

2

La Conferencia fue organizada de acuerdo a la Resolución 27C/2.3 de la Conferencia General de UNESCO en cooperación con las siguientes autoridades españolas: el Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente, Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Vivienda, Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente, ICONA, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Comité Español del MAB y la Comisión Nacional de UNESCO española. El apoyo financiero para la asistencia de los participantes fue suministrado por las autoridades españolas y la UNESCO. La Conferencia también fue organizada con la colaboración de FAO y de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y recibió el apoyo de la Comisión Europea (DG-XI), el Ministère de la Coopération de Francia y el Comité Nacional MAB de los Estados Unidos.

RESERVAS DE BIOSFERA

La Conferencia Internacional sobre Ceremonia de apertura

Iberoamericanas (CYTED); Sr. Peter Bridgewater, Director, Australian Nature Conservation Agency; Sr. Jan Jenik, Presidente del Comité Nacional MAB de la República Checa; Sr. Veit Koester, Director, Agencia Nacional para la El Alcalde de Sevilla, Sr. Alejandro Naturaleza y los Bosques, Dinamarca. Rojas Marcos √ Relator: Sr. Mohamed Ayyad, El Presidente del Consejo InternacioPresidente del Comité Nacional MAB nal de Coordinación del programa de Egipto. MAB y presidente del Comité EspaUn breve panorama del origen ñol del MAB, Sr. Tomás Azcárate y y los objetivos de la Conferencia fue Bang presentado por su Secretario, el Sr. El Consejero para el Medio Ambi- Pierre Lasserre. El Sr. Gonzalo Halffter, ente del Gobierno de Andalucia, Sr. Presidente del Comité de Programa ad Manuel Pezzi hoc para la Conferencia, presentó la La Secretaria de Estado para Medio estructura del programa y los resultados Ambiente y Vivienda de España, Sra. esperados. Cristina Narbona

La ceremonia de apertura se realizó el 20 de marzo y fue presidida por S.A.R. la Infanta Doña Cristina en presencia de las siguientes autoridades:

√ √

√ √

√ El Ministro de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente de España, Sr. José Borrel

Experiencia en la ejecución del Plan de Acción de 1984

Una serie de presentaciones ple√ El Ministro de Agricultura, Ganadnarias fueron la base de un análisis ería y Pesca y Alimentación de global del Plan de Acción para Reservas España, Sr. Luis Atienza de la Biosfera de 1984. En su capacidad √ El Director General de UNESCO, Sr. de Presidente del Consejo Internacional Federico Mayor de Coordinación del MAB, el Sr. Tomás √ El Presidente de la Junta de Anda- Azcárate y Bang trató algunos de los lucia, Sr. Manuel Chaves. aspectos políticos e institucionales que Cada una de estas autoridades hizo han ayudado o limitado la ejecución del un breve discurso. La Infanta Doña Plan de Acción en su conjunto. El Sr. Cristina remarcó la relevancia de las David Sheppard, Jefe del Programa de Reservas de la Biosfera para afrontar Areas Protegidas de la UICN, presentó los desafíos que suscitan los temas una evaluación de la ejecución del relacionados con el medio ambiente Plan de Acción, incluyendo una reseña y desarrollo en vísperas del siglo XXI de la historia del concepto de reserva y deseó éxito a los participantes en de la biosfera en relación a las áreas la Conferencia. Acto seguido declaró protegidas, un análisis de la estructura global del Plan de Acción y un resumen inaugurada la Conferencia. de los logros y desafíos en el marco de los nueve Objetivos del Plan de Acción. Introducción a la La Sra. Miel Corbett, de la Universidad Conferencia de Yale presentó un breve análisis Siguiendo una introducción a la de la evaluación de la eficacia de la Conferencia presentada por el Sr. Fed- cobertura y gestión de las RBs, basado erico Mayor, la Conferencia eligió por en un relevamiento específicamente aclamación a las siguientes autoridades diseñado para el ejercicio de evaluación. A continuación de los comentarios del para su Mesa: √ Presidenta: Sra. Cristina Narbona, plenario sobre experiencias nacionales y Secretaria de Estado para el Medio regionales con relación al Plan de Acción de 1984, fueron realizadas varias presenAmbiente, España taciones sobre la experiencia española √ Vicepresidentes: Sr. Edouard Aden las Reservas de Biosfera. janohoun, Université Nationale du Bénin; Sr. Mario Rojas, Costa Rica, Coordinador de las Reservas de Biosfera

SE

NOTICIAS INTERNACIONALES

U

na estrategia para el desarrollo futuro de la Red Mundial de Reservas de Biosfera figura entre los principales resultados tangibles de la Conferencia Internacional sobre Reservas de Biosfera, convocada por UNESCO y realizada en Sevilla (España) del 20 al 25 de marzo de 1995 (1), a invitación de las autoridades españolas. La Conferencia reunió a 387 participantes de 102 países y 15 organizaciones internacionales y regionales. La Conferencia se desarrolló en dos partes complementarias. La primera consistió en una evaluación de la ejecución del Plan de Acción para las Reservas de la Biosfera (1984), con un análisis global de la experiencia en el terreno realizado a través de estudios de caso y carteles. Los resultados de este análisis fueron transmitidos a la parte del programa de prospectiva, que consistió en una reflexión sobre el contexto de las reservas de la biosfera para el siglo 21 y la elaboración de la ‘Estrategia de Sevilla’, identificando las acciones a tomar y los medios y actores a movilizarse para realizarlas. Además, durante la Conferencia se analizó la versión preliminar de los Estatutos de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, elaborados a petición del Comité de Programa ad hoc por un pequeño grupo de expertos legales. El informe completo de la Conferencia será publicado por UNESCO a fines de 1995, pero presentamos aqui un resumen de la Conferencia, además del texto completo de la Estrategia de Sevilla.

3 - septiembre 1995

LA L I V

de

Biosfera Estudios de Caso

Además de estas comisiones, se exhibieron unos 50 carteles sobre reservas de biosfera existentes y potenciales en los siguientes países: Argelia, Argentina, Australia, Bolivia, Costa Rica, Cuba, China, República Checa, Eslovaquia, Estados Unidos, Estonia, Federación Rusa, Filipinas, Gabón, Guinea Bissau, Honduras, Kenya, México, Panamá, Papua Nueva Guinea, Portugal, República de Corea, Rumania, España, Turquía, Uruguay y Venezuela. Los resúmenes sobre el trabajo y conclusiones sobre la experiencia en la ejecución del Plan de Acción de 1984 fueron presentados a la plenaria por los presidentes de las tres Comisiones.

Las RBs en el contexto del siglo 21

Con el objeto de preparar el contexto para la nueva ‘Estrategia de Sevilla’, se realizaron seis conferencias en reuniones de plenaria sobre ‘Reservas de Biosfera en el contexto del Siglo 21’. √ El Sr. Gonzalo Halffter formuló una serie de recomendaciones específicas para su consideración en la ‘Estrategia de Sevilla’, enfatizando que las RBs deben mantenerse flexibles para poder tomar en cuenta los procesos dinámicos de la vida. √ El Sr. Michel Batisse realizó una presentación sobre ‘Las Reservas de la Biosfera en la región Mediterránea: un enfoque prospectivo’, en la que sugirió que el papel de las RBs en el siglo XXI es sobre todo cuestión de visualizar cómo el área territorial ‘utilizable’ (equivalente solamente a una décima parte de la superficie del planeta) sería utilizada y las implicancias económicas, sociales y ecológicas de este uso territorial. √ El Sr. Luis Jiménez Herrero de España examinó en particular el enfoque regional hacia las RBs, para promover los objetivos del desarrollo sustentable. √ La presentación del Sr. Thomas Lovejoy, ‘Una definición operacional para el desarrollo sustentable’ notó que la ‘elegancia y simplicidad serena y racional’ del concepto de Reservas de Biosfera

Elaboración de la Estrategia de Sevilla

La estructura de la Comisión fue el marco para analizar los distintos objetivos del borrador de la Estrategia de Sevilla. El análisis de las consideraciones generales así como de las recomendaciones específicas para la revisión del texto fueron acompañados por la presentación y discusión de trabajos individuales, ilustrando varios aspectos de las respectivas metas del borrador de estrategia. Para los Objetivos I y II (‘Gestión para la Conservación y el Uso Sustentable’), las presentaciones trataron tópicos como la aplicación del concepto de reserva de biosfera a grandes regiones geo-ecológicas, el uso de sistemas de información geográfica en la gestión de reservas, las dimensiones sociales de las reservas de biosfera y los criterios para la gestión de las áreas protegidas. Para el Objetivo III (‘Investigación, Observación Permanente, Educación y Formación Científica’), las contribuciones enfatizaron varios tipos de programas de investigación conjuntos a distintas escalas geoecológicas (por ejemplo, Asia Oriental, Iberoamérica, los trópicos húmedos, la región EuroMAB) y en varios campos técnicos (por ejemplo, biodiversidad de los bosques, seguimiento ambiental) y la importante función de Reservas de Biosfera para

RESERVAS DE BIOSFERA

3 - septiembre 1995

3

NOTICIAS INTERNACIONALES

A continuación de un análisis más detallado de la experiencia de los estudios de caso para la ejecución del Plan de Acción de 1984 y el papel de las organizaciones internacionales en la misma, se realizaron varias presentaciones sobre la experiencia española en Reservas de Biosfera . La primera comisión, sobre ‘las Poblaciones y las Reservas de Biosfera’ incluyó presentaciones y discusiones de estudios de caso en Argelia (Tassili n’Ajjer), Argentina (Laguna de Pozuelos), Australia (Fitzgerald), Canadá (Escarpa de Niágara), Costa Rica (La Amistad), España (Doñana), Estados Unidos (Florida del Sur-Nueva Jersey Pinelands), Estonia (Archipiélago de Estonia Occidental), Filipinas (Puerto Galera), Francia (Guadalupe), Guatemala (Maya), Indonesia (a nivel de país), Madagascar (Mananara-Norte), Mali (Meandro de Baulé) y México (Manantlan). Una segunda comisión sobre ‘Planificación y Gestión de las Reservas de Biosfera’, incluyó estudios de caso provenientes de Alemania (Rhön), Bolivia (Beni), Canadá (Charlevoix), China (a nivel de país), Congo (Dimonika), España (Urdaibai), Estados Unidos (Apalaches del Sur), Estados UnidosMéxico (Alianza del Desierto de Sonora), Francia (Vosges du Nord), Guinea (Monts Nimba), Kenya (Amboseli), México (Mapimí), Sudan (Radom), República Checa (Sumava). La tercera comisión sobre ‘Ciencia y Conservación en Reservas de Biosfera’ incluyó estudios de caso de Argentina (a nivel de país), Belarús (Berezinsky), China (Boghdad), Cuba (Guanahacabibes), Egipto (Wadi Allaqi), España (Sierra de Cazorla), Estados Unidos (Red de Investigación Ecológica a Largo Plazo), Federación Rusa (a nivel de país), Japón (Altiplano de Shiga), Polonia-Eslovaquia (Tatra), la Red Septentrional de Ciencias (Experimento Internacional sobre Tundra), Rumania (Delta del Danubio), Sri Lanka (Sinharaja), Uganda (RB de la Reina Elizabeth) y Zaire (Luki).

había sido algo mejor en la teoría que en la práctica, mientras que el desafío futuro se encuentra en la contribución a la gestión de los ecosistemas de grandes regiones. √ En su presentación sobre ‘¿Un nuevo futuro para las Reservas de Biosfera? ¿Cómo adaptarlas al siglo veintiuno?', el Sr. Jeffrey McNeely especuló sobre posibles escenarios futuros de las interrelaciones socioeconómicas a nivel mundial, concluyendo que las Reservas de Biosfera que puedan desarrollar sus propias capacidades para su autosustento serían las que estarían mejor aisladas de los choques externos. √ El Sr. Mohamed Kassas ubicó los desafíos de las Reservas de Biosfera en el Siglo XXI en una perspectiva histórica, esbozando los cambios en el pensa-miento sobre las relaciones humano-naturaleza, ocurridos en los últimos cincuenta años y sugiriendo que los tres conceptos de protección, conservación y desarrollo sustentable son inherentes a las zonas núcleo, de amortiguación y de transición de las Reservas de Biosfera.

SE

Reservas

A L L VI

A L IL

promover ‘el aprendizaje a través de la acción y la participación’. Para el Objetivo IV (‘Aplicación’), los trabajos trataron tópicos tales como la participación de la comunidad en la gestión de reservas, las implicancias del concepto de reserva de biosfera en las estrategias nacionales de desarrollo, las oportunidades para contribuir a la Convención sobre Diversidad Biológica, las inversiones financieras y humanas en la gestión de reservas de biosfera, las perspectivas de nuevas asociaciones y sinergias, los enfoques para mejorar la comunicación.

SE

V

NOTICIAS INTERNACIONALES

Borrador del Marco Estatutario para la Red Mundial de Reservas de Biosfera

La Conferencia solicitó al Sr. Viet Koester, Vicepresidente de la Conferencia, establecer un grupo de trabajo para discutir el borrador del marco estatutario, tal como aparece en uno de los documentos de la Conferencia. Se realizaron reuniones informales del grupo de trabajo para permitir a todos los participantes que así lo deseasen formular comentarios o proponer enmiendas al borrador de estatutos. Todos los participantes tuvieron la oportunidad de presentar por escrito cualquier comentario o propuesta de enmienda. En particular, el grupo de trabajo intentó reflejar el hecho que los estatutos no deben interferir de ninguna manera con la soberanía de los estados. El grupo de trabajo recomendó la incorporación en un preámbulo de varias consideraciones generales sobre los objetivos del Marco de Estatutos, su naturaleza no vinculante, la base voluntaria de la participación en la Red, la necesidad de flexibilidad para tomar en cuenta diversas situaciones, etc. El borrador de estatutos, tal como lo recomendara la conferencia, fue presentado en la sesión plenaria y aceptado por consenso. Tomando en cuenta la extensa discusión que hubo sobre el texto, tanto antes como durante la Conferencia de Sevilla, resultando en esta versión nueva y más flexible, la Conferencia recomendó que fuera considerada como final o sujeta sólo a modificaciones menores antes de su adopción por la Conferencia General de la UNESCO.

laron recomendaciones especí-ficas, incluyendo: una solicitud a UNESCO para que convoque una reunión con la participación de los pue-blos indígenas que viven en las Reservas de Biosfera; una propuesta al Director General de UNESCO para que nombre un personaje destacado como patrón o ‘Embajador’ para las Reservas de Biosfera a nivel mundial; y una declaración sobre la necesidad de crear una nueva sub-red de RBs en Africa. En su calidad de copresidente de la Entidad Subsidiaria para Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA) de la Convención sobre Diversidad Biológica, el Sr. J. Seyani destacó la importancia de los resultados de la Conferencia de Sevilla para la aplicación de la Convención. Por lo tanto, indicó que sería conveniente presentar estos resultados a la SBSTTA en su próxima reunión, a realizarse en la Sede de UNESCO del 4 al 8 de septiembre de 1995.

Ceremonia de clausura

En la ceremonia de clausura el 25 de marzo, el Secretario de la Conferencia, Sr. Pierre Lasserre, remarcó algunos de los logros más importantes de la Conferencia, que consideró habían marcado un giro decisivo en el desarrollo de las reservas de biosfera. Estos logros incluyen: los contactos e intercambios forjados por unas 400 personas involucradas en las RBs, provenientes de 100 países - contactos que podrán continuar luego de la Conferencia, gracias a los modernos vínculos de comunicación; el interés en establecer una red operacional de RBs con sus propios estatutos; la voluntad de realizar acciones concretas, aplicando la Estrategia de Sevilla, siguiendo una visión de futuro discutida y elaborada durante la Conferencia. A continuación, intervinieron el Sr. Tomás Azcárate y Bang (Presidente del Consejo Internacional de Coordinación del MAB y del Comité Español del MAB), el Sr. Carlos Tío (Secretario General de las Estructuras Agrarias) y el Sr. Manuel Pezzi (Junta de Andalucía). La Presidenta de la Conferencia, Sra. Cristina Narbona, Secretaria de Estado para el Medio Ambiente de España, leyó un poema evocando las maravillas y los desafíos de la naturaleza. Luego de agradacer a todos los que habían Plenaria de clausura participado, incluyendo las personas El 25 de marzo, la sesión plenaria tras bambalinas, clausuró formalmente incluyó presentaciones del borrador de la Conferencia. estatutos y de la Estrategia de Sevilla. A continuación varios participantes y ¿Cuál es el futuro que el mundo observadores intervinieron. Se formu- afronta a medida que entramos en el

4

RESERVAS DE BIOSFERA

3 - septiembre 1995

siglo XXI? La actuales tendencias del crecimiento y la distribución espacial de la población, la mundialización de la economía y los efectos de la economía de mercado en las zonas rurales, la erosión de la identidad cultural, la creciente demanda de energía y recursos, el acceso centralizado a la información y la desigualdad frente a las innovaciones tecnológicas, nos obligan a considerar con realismo las perspectivas del medio ambiente y son los elementos que configuran un grave panorama de las perspectivas del medio ambiente y el desarrollo en el futuro próximo. La CNUMAD demostró el interés de obrar en favor de un desarrollo sostenible que comprenda la protección del medio ambiente y una mayor igualdad social, respetando las co-munidades rurales y sus conocimientos tradicionales. El Programa 21, los convenios sobre la Diversidad Biológica, el Cambio Climático y la Desertificación y otros acuerdos multilaterales abren un camino para el futuro en el plano internacional. Pero la comunidad mundial necesita también modelos reales que integren las ideas de la CNUMAD a fin de promover al mismo tiempo la conservación y el desarrollo sostenible. Estos modelos sólo tienen validez si toman en cuenta todas

SEGUIMIENTO A SEVILLA La XIII reunión del Con-sejo Inter-nacional de Coordinación se llevó a cabo del 12 al 16 de junio de 1995, es decir entre Conferencia de Sevilla y la XXVIII Reunión de la Conferencia General de UNESCO (noviembre de 1995), presentando una oportunidad para analizar los resultados de la Conferencia de Sevilla - especialmente la Estrategia y el borrador de Estatutos - a nivel intergubernamental, por los miembros del Consejo del MAB y así facilitar su aval y adopción por la Conferencia Ge-neral. Durante la reunión del Consejo, el relator de la Conferencia de Sevilla, Sr. M. Ayyad de Egipto, presentó un informe completo de la misma. El Sr. G. Halffter de México, como Presidente del Comité de Programa ad hoc, describió la forma en que había sido elaborada la Estrategia y presentó las metas de sus cuatro Objetivos. El Consejo discutió y formuló recomendaciones sobre varias actividades que deben realizarse

SIGLO XXI La visión desde Sevilla en su conjunto mostrando el camino para el hacia un futuro más sostenible. Esta

en los próximos dos años para dar cumplimiento a las acciones identi-ficadas a nivel internacional en la Estrategia: en este sentido el Consejo agradeció muy especialmente al Director General de UNESCO por su anuncio de unos US$500,000 adicionales del presupuesto de UNESCO para la aplicación de la Estrategia, tomando en cuenta las necesidades específicas de las regiones. Recomendó que esta suma fuera transferida a la Cuenta Especial de MAB y que el Consejo y su Mesa deberían supervisar su utilización en estrecha cooperación con la Secretaría. El Sr. V. Koester de Dinamarca, Vicepresidente de la Conferencia de Sevilla y Presidente del Grupo de Trabajo que examinó el borrador de Estatutos durante la Conferencia, presentó el texto preliminar al Consejo del MAB. Este texto fue discutido y enmendado para hacerlo más flexible y reducir la impresión que tuviera carácter obligatorio. En este sentido el Consejo quiso mantener el término utilizado en la

1. Fortalecer la contribución de las

resolución original que dió lugar a este texto, y por lo tanto se deberán utilizar los términos ‘Marco Estatutario’ para la Red Mundial de Reservas de Biosfera (y no estatutos). La nueva versión del texto, revisada a la luz de las observaciones del Consejo, fue aprobada por el mismo, recomendando que fuera presentada en la Conferencia General de la UNESCO. Al finalizar esta parte del análisis formal de los resultados de Sevilla es hora de publicar la Estrategia de Sevilla ampliamente y promover a los países y a las autoridades responsables de las RBs individuales a iniciar su aplicación. Por este motivo publicamos la Estrategia de Sevilla in extenso. El texto del borrador del Marco Estatutario será presentado como resolución para su adopción por la Conferencia General en su XXVIII reunión (noviembre de 1995). Finalmente, se prevé la publicación de un volumen de actas de Sevilla y un libro para el público en general.

RESERVAS DE BIOSFERA

3 - septiembre 1995

5

NOTICIAS INTERNACIONALES

las necesi-dades sociales, culturales, espiri-tuales y económicas de la sociedad y si tienen bases científicas sólidas. Las reservas de biosfera ofrecen este modelo. En lugar de convertirse en islas en un mundo cada vez más amenazado por el impacto de las actividades humanas, pueden ser el teatro de la reconciliación entre los seres humanos y la naturaleza y permitir la revalorización del conocimiento acumulado para responder a las necesidades de las generaciones futuras. Pueden, además, contribuir a superar las dificultades derivadas de la índole sectorial de nuestras instituciones. En resumen, las reservas de biosfera son mucho más que simples zonas protegidas. Así, las RBs están a punto de asumir una nueva función. No sólo constituirán, para la gente que vive en ellas y en sus alrededores, un contexto para desarrollarse plenamente en equilibrio con el medio natural, sino que también contribuirán a responder a las necesidades de la sociedad

idea es el núcleo de nuestra concepción de las reservas de biosfera en el siglo XXI. La Conferencia Internacional sobre las Reservas de Biosfera, organizada por la UNESCO en Sevilla (España) del 20 al 25 de marzo de 1995, adoptó un doble enfoque, a fin de: • examinar el balance de la experiencia de la aplicación del concepto innovador de reserva de biosfera; • determinar, de cara al futuro, la importancia que debe atribuirse a las tres funciones de conservación, desarrollo y apoyo logístico. La Conferencia de Sevilla concluyó que, pese a los problemas y limitaciones que se planteaban a la aplicación del concepto de reserva de biosfera, el programa en su conjunto había sido innovador y había tenido un éxito indiscutible. Las tres funciones tienen plena vigencia para los años venideros. No obstante, teniendo en cuenta el análisis efectuado por la Conferencia, se determinaron diez directrices que constituyen la base de la nueva Estrategia de Sevilla:

RBs a la aplicación de los acuerdos internacionales que fomentan la conservación y el desarrollo sostenible, en particular el Convenio sobre la Diversidad Biológica y otros acuerdos como los referentes al cambio climático, la desertificación y los bosques. 2. Establecer reservas de biosfera en una amplia variedad de situaciones ambientales, económicas y culturales, que abarquen desde regiones en gran parte inalteradas hasta zonas urbanas. En el caso de los medios costero y marino son particularmente importantes la posibilidad y la necesidad de aplicar el concepto de reserva de biosfera. 3. Fortalecer las nuevas redes regionales, interregionales y temáticas de reservas de biosfera como componentes de la Red Mundial de Reservas de Biosfera. 4. Intensificar la investigación científica, la observación permanente, la capacitación y la enseñanza en las reservas de biosfera, pues la conservación y la explotación sostenible de los recursos naturales en estas zonas requieren sólidas bases de ciencias naturales y sociales. Esta necesidad es especialmente aguda en países donde las reservas de biosfera carecen de recursos humanos y financieros suficientes, por lo que deberían ser objeto de una atención prioritaria. 5. Asegurar que todas las zonas de las reservas de biosfera contribuyen a la conservación, el desarrollo sostenible y el conocimiento científico. 6. Extender las zonas de transición a áreas suficientemente vastas para favorecer la gestión de los ecosistemas y aprovechar las reservas de biosfera para estudiar y demostrar métodos de desarrollo sostenible en escala regional. Con este propósito se ha de prestar mayor atención a la zona de transición. 7. Tener más en cuenta la dimensión humana del concepto de reserva de biosfera. Para ello es menester reforzar los vínculos entre la diversidad cultural y la biológica. Se han de conservar el conocimiento tradicional y los recursos genéticos, cuya función en el desarrollo sostenible debe ser reconocida y estimulada. 8. Propiciar la administración de cada reserva de biosfera esencialmente como un “pacto” entre la comunidad local y la sociedad en su conjunto. La administración debe ser más abierta, evolutiva y adaptativa. Este enfoque permitirá asegurar a la reserva y a sus comunidades locales mejores condiciones para responder

La Estrategia La Estrategia que presentamos a continuación contiene recomendaciones para el desarrollo de reservas de biosfera funcionales y para crear las condiciones necesarias para el funcionamiento de la Red Mundial de Reservas de Biosfera. No reitera los principios generales del Convenio sobre la Diversidad Biológica ni del Programa 21, sino que se propone definir el papel específico que las reservas de biosfera pueden cumplir en la elaboración de un nuevo concepto de la relación entre la conservación y el desarrollo. El documento se centra pues deliberadamente en unas cuantas prioridades. La Estrategia* propone el nivel (internacional, nacional y de reserva individual) en que cada recomendación puede ser más eficaz. Sin embargo, dada la gran variedad de situaciones de gestión nacionales y locales, el nivel de las medidas recomendadas ha de considerarse meramente indicativo y adaptarse a cada situación concreta. Debe señalarse particularmente que el nivel llamado “nacional” comprende aquí, en realidad, autoridades jerárquicamente superiores a las de la reserva (por ejemplo, provincia, Estado, país, etc.). En ciertos países, las organizaciones no gubernamentales nacionales o locales constituyen también sustitutos apropiados a este nivel. Del mismo modo, el concepto de nivel “internacional” incluye a menudo actividades regionales.

(*) La Estrategia incluye igualmente Indicadores de Aplicación -una lista de medidas que permitirá a todos los responsables seguir y evaluar la aplicación de la Estrategia. Los criterios utilizados en la elaboración de estos Indicadores fueron los siguientes: disponibilidad (¿se puede obtener fácilmente la información?), simplicidad (¿están los datos desprovistos de ambigüedad?) y utilidad (¿será útil la información para los administradores de reservas, los Comités Nacionales y/o la Red en su conjunto?). Una de las funciones de los Indicadores de Aplicación es contribuir a la constitución de una base de datos sobre modalidades prácticas y distribuir dicha información a los demás miembros de la red.

Exposiciones

Además de los carteles en exposición como parte del ejercicio de evaluación, fueron montadas doce carteleras (de 6m2 cada una) en el lugar de la Conferencia. En dos de estas carteleras, el Comité Español del MAB presentó publicaciones y cartografía sobre distintas reservas de biosfera españolas así como la enciclopedia españolacatalana Biosfera. Las otras carteleras fueron utilizadas por grupos MAB provenientes de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Francia y México para exponer publicaciones, carteles, mapas, fotografías y algunas artesanías y alimentos locales. Dos carteleras adicionales fueron utilizadas para presentar las últimas publicaciones del Programa MAB-UNESCO y los carteles prototipo sobre biodiversidad. Conservation International, el World Conservation Monitoring Centre (WCMC) y el Programa de Biodiversidad Smithsonian-MAB también presentaron sus actividades en exposiciones. Además España había montado una gran exposición sobre la Reserva de Biosfera de Doñana, incluyendo una exposición fotográfica y una presentación sonora-visual. La Junta de Andalucía por su parte, presentó una exposición sobre las RBs existentes y potenciales de Andalucía. La UNESCO-MABNet fue presentada al público por primera vez, por conexión en línea via Internet. Se presentó una primera versión del mapa revisado de las Reservas de Biosfera para eventuales enmiendas por parte de los participantes. Se exhibió cerca del área de registro en la Conferencia, un mapa mundial de 4m2, mostrando todas las Reservas de Biosfera. Asimismo, los participantes pudieron acceder a una variedad de documentos de distintos países y organizaciones, incluyendo el Banco Mundial/GEF y la UICN.

6

RESERVAS DE BIOSFERA

3 - septiembre 1995

Reuniones regionales informales Durante la Conferencia se realizaron varios encuentros regionales informales, reuniendo a participantes de la región EuroMAB, Africa, Asia-Pacífico, Iberoamérica y del Programa de Cooperación Sur-Sur en los Trópicos Húmedos.

Demostraciones

NOTICIAS INTERNACIONALES

a las presiones externas de índole política, económica y social. 9. Agrupar a todos los actores y sectores interesados en una tarea común que permita promover las reservas de biosfera en el plano local y en las redes. La información debe circular libremente entre todas las partes involucradas. 10. Invertir en el futuro. Las reservas de biosfera deben ser utilizadas para ampliar nuestro conocimiento de las relaciones entre la humanidad y el medio natural, mediante programas de divulgación, información y educación en una perspectiva a largo plazo e intergeneracional. En resumen, las reservas de biosfera deben contribuir a preservar y mantener valores naturales y culturales merced a una gestión sostenible, apoyada en bases científicas correctas y en la creatividad cultural. La Red Mundial de Reservas de Biosfera, tal y como funciona según los principios de la Estrategia de Sevilla, es un instrumento integrador que puede contribuir a crear una mayor solidaridad entre los pueblos y naciones del mundo.

Salida al terreno Como parte de la Conferencia, el día 23 de marzo se organizó una salida al terreno al Parque Nacional y Reserva de Biosfera de Doñana en la costa sur de Andalucía.

Tributo a Michel Batisse

Al finalizar la sesión plenaria el día 25 de marzo, los Sres. Tomás Azcárate y Bang y Pierre Lasserre introdujeron un tributo sorpresa al Sr. Michel Batisse, realizado por parte de los Sres. Gonzalo Halffter, Duncan Poore y Mohamed Kassas, como homenaje a su largo compromiso y su contribución a la elaboración y aplicación del concepto de Reservas de Biosfera. El Sr. Batisse agradeció la Conferencia por esta atención y le fue entregado un regalo simbolizando la ciudad de Sevilla por parte de la Sra. Cristina Narbona, Presidenta de la Conferencia.

Objetivo

SE

de

principal

LA L I V

I:

utilización de

las reservas de biosfera para la conservación de la diversidad biológica natural y cultural

Objetivo I.1: Mejorar la cobertura de la diversidad natural y cultural por medio de la Red Mundial de Reservas de Biosfera

Recomendaciones a nivel internacional:

1. Promover las reservas de biosfera como un medio para la realización de los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2. Promover un concepto más amplio de la clasificación biogeográfica que tenga en cuenta el análisis de vulnerabilidad, a fin de elaborar un sistema que incorpore todos los factores ecológicos y sociales. Recomendaciones a nivel nacional:

Objetivo I.2: Integrar las reservas de biosfera en el planeamiento de la conservación

Recomendación a nivel internacional:

1. Fomentar el establecimiento de reservas de biosfera transfronterizas como medio de conservación de organismos, ecosistemas y recursos genéticos que traspasan los límites de las fronteras nacionales.

Objetivo II.2: Lograr un ajuste en los planes para la realización de armonioso entre las distintas los objetivos sobre uso sostenible del zonas de la reserva de biosfera Programa 21 de Río y del Convenio 2. Integrar las reservas de biosfera en y sus interacciones sobre la Diversidad Biológica. las estrategias de conservación y 3. Establecer, fortalecer o ampliar Recomendaciones a nivel nacional: explotación sostenible de la diverlas reservas de biosfera a fin de 1. Velar porque cada reserva de biossidad biológica, en la planificación que incluyan zonas donde perdufera disponga de una política o un de las zonas protegidas y en las ran estilos de vida tradicionales y plan de administración operacional, estrategias y planes de acción nausos autóctonos de la diversidad y tenga una autoridad o un mecancionales en favor de la diversidad biológica (comprendidos los lugares ismo para aplicarlos. biológica previstos en el Artículo 6 sagrados), y/o donde hay una inter- 2. Establecer medios para determinar del Convenio sobre la Diversidad acción especialmente crítica entre las incompatibilidades entre las Biológica. la población y el medio ambiente funciones de conservación y de 3. Cuando proceda, incluir proyectos (por ejemplo, áreas periurbanas, que permitan reforzar y desarrolRecomendación a nivel nacional:

RESERVAS DE BIOSFERA

3 - septiembre 1995

7

NOTICIAS INTERNACIONALES

3. Preparar un análisis biogeográfico del país que sirva de base para, inter alia, evaluar el alcance de la Red Mundial de Reservas de Biosfera. 4. A la luz de dicho análisis, y tomando en cuenta las zonas protegidas existentes, establecer, fortalecer o ampliar las reservas de biosfera en función de las necesidades, prestando especial atención a los hábitats fragmentados, a los ecosistemas en peligro y a los medios frágiles y vulnerables, tanto naturales como culturales.

zonas rurales deterioradas, zonas costeras, de aguas dulces y de humedales). 4. Definir y fomentar actividades compatibles con los objetivos de conservación mediante la transferencia de tecnologías apropiadas, integrando lar las reservas de biosfera en los los saberes tradicionales, y que conprogramas que hayan de iniciarse y tribuyan al desarrollo sostenible en financiarse en el marco del Convenio las zonas tampón y de transición. sobre la Diversidad Biológica y otros Recomendaciones a nivel de cada acuerdos multilaterales. reserva: 4. Vincular las reservas de biosfera entre si y con otras zonas protegidas, 5. Determinar cuáles son los intereses de las diferentes partes interesadas por medio de corredores verdes o e integrarlas a los procesos de planipor otros medios que incrementen ficación y adopción de deci-siones la conservación de la diversidad bien la administración y la utilización ológica, y velar por el mantenimiento de la Reserva de Biosfera. de esos vínculos. 6. Determinar los factores que con5. Utilizar las reservas de biosfera para tribuyen al deterioro del medio amla conservación in situ de los recurbiente a la utilización no sostenible sos genéticos y, en particular de de los recursos biológicos y tomar especies silvestres empa-rentadas las medidas corres-pondientes. con las ya cultivadas y domesti7. Realizar una evaluación de los cadas. Prever la utilización de las productos naturales y los servicios reservas como posibles lugares de de la reserva y, sobre esa base, rehabilitación o reintroducción, y promover medios ecológicamente establecer los enlaces pertinentes sanos y económicamente viables con los programas de conservación de extraer beneficios para las poex situ y de explotación. blaciones locales. Objetivo principal II: Utilizar las 8. Crear incentivos para la conserreservas de biosfera como modelo vación y el uso sostenible de los recursos naturales y fuentes en la ordenación del territorio sustitutivas de ingresos para las y lugares de experimentación del poblaciones del lugar en los casos desarrollo sostenible. en que las actividades locales son Objetivo II.1: Conseguir el apoyo limitadas o están prohibidas dentro y la participación de las poblade la reserva de biosfera. ciones locales 9. Garantizar que los beneficios obRecomendación a nivel internacional: tenidos gracias a la explotación de 1. Preparar orientaciones sobre los los recursos naturales se distribuyan problemas esenciales de la adminequitativamente entre las partes istración de las reservas de biosfera, interesadas, mediante, por ejemplo, por ejemplo sobre la solución de conla distribución de los derechos perciflictos, la concesión de beneficios en bidos por concepto de admisión, el plano local y la participación de la venta de productos naturales o las partes interesadas en la adopción artesanales, la utilización de técnide decisiones y la responsabilidad cas de construcción y mano de obra de la administración. locales y el fomento de actividades sostenibles (por ejemplo, agricultura Recomendaciones a nivel nacional: y silvicultura). 2. Incorporar las reservas de biosfera

A L L VI

NOTICIAS INTERNACIONALES

SE

uso sostenible de las reservas de etnobiología o el cambio mundial. y el uso sostenible de los recursos bios-fera y tomar las medidas nec- 3. Utilizar la Red Mundial de Reservas naturales. esarias para mantener un equilibrio de Biosfera para programas de in- 9. Establecer un sistema funcional de apropiado entre esas funciones. vestigación cooperativa regional e gestión de datos para la utilización interregional, como los que existen racional de los resultados de la Recomendaciones a nivel de cada para el hemisferio sur, Asia oriental investigación y la observación perreserva: y América Latina. manente en la administración de la 3. Elaborar y establecer mecanismos reserva de biosfera. institucionales adecuados para 4. Fomentar la elaboración de instrumentos de investigación interdisciadministrar, coordinar e integrar los Objetivo III.2: Mejorar las acplinarios e innovadores destinados programas y las actividades de la tividades de observación pera las reservas de biosfera, y en parReserva de Biosfera. manente ticular de sistemas de modelización 4. Establecer una estructura consultiva flexibles para integrar datos sociales, Recomendaciones a nivel internacional: local que represente a los copartíci1. Utilizar la Red Mundial de Reservas económicos y ecológicos. pes económicos y sociales, inclusive todos los intereses (por ejemplo, agricultura, silvicultura, aguas y La Estrategia de Sevilla fue el resultado no de deliberaciones teóricas bosques, caza y cultivos, abastecabstractas, sino más bien, estuvo basado en la experiencia de diez años de imiento de agua y energía, pesca, turismo, recreación, investigación, aplicación del Plan de Acción de 1984. En especial, se basó en la experiencia etc.). de los distintos interesados (administradores de reservas, agencias guberObjetivo II.3: Integrar las reservas namentales, usuarios locales de recursos, investigadores...), en un intento de biosfera en el planeamiento de adaptar el concepto de reserva de la biosfera a una amplia gama de regional situaciones concretas en el terreno en distintos marcos ecológicos y socio Recomendaciones a nivel nacional: económicos, en distintas partes del mundo. 1 Integrar las reservas de biosfera en las políticas de desarrollo regional y en los proyectos regionales de ordenación del territorio. 2. Incitar a los principales sectores que 5. Establecer un centro de intercambio de Biosfera, en los planos internaexplotan tierras en las zonas colinde instrumentos y metodologías de cional, regional, nacional y local, dantes de cada reserva de biosfera investigación que se utilizan en las como sitio prioritario de observación a adoptar prácticas favorables al uso reservas de biosfera. permanente a largo plazo para sostenible de la tierra. 6. Estimular las interacciones entre programas interna-cionales sobre la Red Mundial de Reservas de Recomendación a nivel de cada cuestiones como los sistemas de Biosfera y otras redes de invesreserva: observación terrenos y marinos, tigación y enseñanza, y favorecer 3. Organizar foros y establecer sitios el cambio mundial, la diversidad la utilización de las reservas de de demostración para estudiar los biológica y los bosques. biosfera en proyectos cooperativos problemas socioeconómicos y am2. Estimular la adopción de protocolos de investigación realizados por bientales de la región y para el uso normalizados para metadatos relaticonsorcios de universidades y otras sostenible de los recursos biológicos vos a la descripción de la flora y la instituciones de estudios superiores de importancia para la región. fauna, para facilitar el intercambio, e investigación de los sectores la accesibilidad y la utilización de la público y privado y de carácter guObjetivo principal III: Utilizar las información científica generada en bernamental y no gubernamental. reservas de biosfera para la las reservas de biosfera. investigación , la observación

Recomendación a nivel nacional:

7. Integrar las reservas de biosfera en Recomendaciones a nivel nacional: programas nacionales y regionales 3. Fomentar la participación de las capacitación. reservas de biosfera en los prograde investigación científica, y vincular Objetivo III.1: Ampliar el conomas nacionales de obser-vación esas actividades de investigación cimiento de las interac-ciones permanente del medio ambiente, con las políticas nacionales y regionentre los seres humanos y la y establecer relaciones entre las ales de conservación y desarrollo biosfera reservas de biosfera y otros lugares y sostenible. Recomendaciones a nivel internacional: redes utilizados para la observación Recomendaciones a nivel de cada 1. Utilizar la Red Mundial de Reservas permanente. reserva: de Biosfera para llevar a cabo traRecomendaciones a nivel de cada 8. Aprovechar la reserva de biosfera bajos de investigación comparada reserva: para la investigación básica y ambiental y socioeconómica, y en aplicada, especialmente proyectos 4. Utilizar la reserva de biosfera para particular investigaciones a largo inventariar la flora y la fauna, acopiar centrados en problemas locales, plazo programadas para varios datos ecológicos y socioeco-nómiproyectos interdisciplinarios que decenios. cos, efectuar observaciones meteoincorporen tanto las ciencias natu2. Utilizar la Red Mundial de Reservas rológicas e hidrológicas, estudiar los rales como las sociales, y proyectos de Biosfera en los programas interefectos de la con-taminación, etc., relacionados con la rehabilitación de nacionales de investigación sobre con fines científicos y como base ecosistemas degradados, la contemas como la diversidad biológica, para una sana administración de servación de los suelos y el agua, la desertificación, el ciclo del agua, la los lugares. permanente, la educación y la

8

RESERVAS DE BIOSFERA

3 - septiembre 1995

5. Utilizar la reserva como zona de observación permanente en las experimentación para elaborar y Reservas de Biosfera. ensayar métodos y enfoques de 6. Preparar, para los visitantes, mateevaluación y de observación perrial informativo sobre la reserva, su manente de la diversidad biológica, importancia para la conservación y la sostenibilidad y la calidad de vida el uso sostenible de la diversidad de sus habitantes. biológica, sus aspectos socio-cul6. Utilizar la reserva de biosfera para turales y sus recursos y programas elaborar indicadores de sosterecreativos y educativos. nibilidad (en términos ecológicos, 7. Fomentar el desarrollo de ceneconómicos, sociales e insti-tucionatros educativos de terreno en las les) para las diferentes actividades re-servas, con instalaciones que productivas que se llevan a cabo en con-tribuyan a la educación de los las zonas tampón y de transición. es-colares y otros grupos interesa7. Establecer un sistema funcional de dos. gestión de datos para la utilización Objetivo III.4: Mejorar la forracional de los resultados de la mación de especialistas y investigación y la observación en administradores la administración de la reserva de Recomendaciones a nivel internacional: biosfera. 1. Utilizar la Red Mundial de Reservas Objetivo III.3: Fomentar la edude Biosfera para apoyar y fomentar cación, la conciencia pública y las oportunidades de formación y la participación los programas de interés internacional. Recomendaciones a nivel internacional: 1. Facilitar el intercambio de experien- 2. Individualizar las reservas de biosfera representativas que podrían cia e información entre reservas de constituir centros de formación biosfera, con miras a fortalecer la regional. participación de voluntarios y de las 2.

comunidades locales en las activi- Recomendación a nivel nacional: dades de la reserva de biosfera. 3. Definir el nivel de formación

LA L I V

SE

Propiciar el desarrollo de sistemas de comunicación para difundir información sobre las reservas de biosfera y sobre experiencias en el terreno.

Recomendaciones a nivel nacional:

3. Incluir en los programas y manuales educativos, así como en los medios de comunicación, información sobre la conservación y el uso sostenible tal como se practican en las reservas de biosfera. 4. Alentar la participación de las reservas de biosfera en redes y programas internacionales a fin de fomentar amplios intercambios en materia de educación y conciencia pública. Recomendaciones a nivel de cada reserva:

5. Fomentar la participación de las comunidades locales, los escolares y otros interesados en programas de educación y capacitación y en las actividades de investigación y

O bjetivo

principal

IV: A plicar

el concepto de reserva de biosfera

Objetivo IV.1: Integrar las funciones de las reservas de biosfera

Recomendaciones a nivel internacional:

1. Individualizar y dar a conocer las reservas de biosfera que funcionan satisfactoriamente (consideradas modelo o ejemplos ilustrativos) y cuyas experiencias sean útiles para otras reservas en los planos nacional, regional e internacional. 2. Orientar y asesorar acerca de la elaboración y revisión periódica de estrategias y planes de acción nacionales para reservas de biosfera. 3. Organizar foros y otros métodos de intercambio de información para administradores de reservas de biosfera. 4. Preparar y difundir información sobre los medios de establecer planes de administración o políticas para las reservas de biosfera. 5. Preparar directrices sobre asuntos de administración en las reservas de biosfera, incluidos, entre otras cosas, métodos de obtener la participación local, monografías sobre diversas opciones de gestión y técnicas de solución de conflictos.

nece-sario para los administradores de reservas de biosfera en el siglo XXI, y elaborar programas modelo de capacitación sobre temas tales como el diseño y la ejecución de programas de inventario y observa-ción Recomendaciones a nivel nacional: permanente, el análisis y estudio de 6. Velar porque cada reserva de biosfera disponga de una política o un las condiciones sociocul-turales, la plan de administración operacional, solución de conflictos y la gestión y tenga una autoridad o un mecancooperativa de recursos en el conismo para aplicarlos. texto del ecosistema o paisaje. 7. Estimular las iniciativas del sector Recomendaciones a nivel de cada privado tendientes a establecer y reserva: mantener empresas sostenibles 4. Utilizar la reserva de biosfera para desde los puntos de vista ambiental impartir capacitación in situ y para y social, en las zonas apropiadas seminarios nacionales, regionales de la reserva de biosfera y sus y locales. alrededores, con miras a promover 5. Propiciar formaciones apropiadas el desarrollo local. y el empleo de las comunidades 8. Elaborar y revisar periódicamente locales y otros interesados de modo las estrategias y planes de acción que puedan participar cabalmente nacionales para las reservas de en los programas de inventario, biosfera; esas estrategias deberían ob-servación permanente e invesapuntar a la complementariedad y tigación de la reserva de biosfera. al valor agregado de las reservas 6. Fomentar programas de capaRESERVAS DE BIOSFERA

3 - septiembre 1995

9

NOTICIAS INTERNACIONALES

Una presentación de la Estrategia de Sevilla en Nature & Resources (Vol. 31, N° 2, 1995), proporciona una visión de esta experiencia en el terreno, asociando a determinadas metas de la Estrategia de Sevilla con fotos y otras gráficas de una muestra de sitios que contribuyen a la Red Mundial de Reservas de Biosfera.

citación para comunidades locales y otros agentes (por ejemplo, deci-sores, responsables, políticos locales y personas que trabajan en la producción, la transferencia de tecnología y en programas sociales) de modo que puedan participar plenamente en el planeamiento, la administración y los sistemas de observación de la Reserva de Biosfera.

NOTICIAS INTERNACIONALES

de biosfera respecto de los otros 5. Establecer relaciones y formas creativas de asociación con otras redes instrumentos nacionales de conserde zonas administradas de manera vación. análoga y con orga-nizaciones inter9. Organizar foros y otros mecanismos nacionales guber-namentales y no de intercambio de información para gubernamentales cuyos objetivos administradores de reservas de estén en armonía con los de las biosfera. reservas de biosfera. Recomendaciones a nivel de cada 6. Promover y facilitar el hermareserva: namiento entre reservas de biosfera 10. Individualizar y cartografiar las difery propiciar la creación de reservas entes zonas de la reserva y definir transfronterizas. su condición respectiva. 11. Elaborar, aplicar y seguir un plan 7. Dar a conocer más y mejor las reservas de biosfera difundiendo material o una política de ordenación para informativo, estableciendo políticas el conjunto de la reserva, con sus de comunicación y destacando sus diferentes zonas. funciones como miembros de la 12. Si fuese necesario para preservar Red. la zona núcleo, definir nuevamente, con criterios de desarrollo sostenible, 8. Cuando sea posible, abogar por la inclusión de reservas de biosfera las zona tampón y de transición. en proyectos financiados por orga13. Concebir y establecer mecanismos nizaciones de asistencia bila-teral y institucionales para administrar, multilateral. coordinar e integrar los programas 9. Obtener fondos privados de emy las actividades de la reserva. presas, organizaciones no guber14. Cuidar que las comunidades locales namentales y fundaciones, para las participen en el planeamiento y la reservas de biosfera. administración de la reserva. 15. Estimular las iniciativas del sector 10. Elaborar normas y metodologías para el acopio e intercambio de privado tendientes a establecer y diversos tipos de datos, y contribuir mantener empresas sostenibles a su aplicación en toda la Red de desde los puntos de vista ambiental Reservas de Biosfera. y social en la reserva de biosfera y 11. Observar, evaluar y seguir la aplisus alrededores. cación de la Estrategia de Sevilla, Objetivo IV.2: Fortalecer la Red utilizando los Indicadores de ApliMundial de Reservas de Bioscación, y analizar los factores que fera contribuyen a alcanzar las metas Recomendaciones a nivel internacional: fijadas por esos Indicadores, así 1. Velar porque se faciliten los recursos como los que constituyen un obssuficientes para la aplicación del táculo. Marco Estatutario de la Red Mundial Recomendaciones a nivel nacional: de Reservas de Biosfera. 12. Facilitar los recursos necesarios 2. Facilitar el examen periódico de sus para la aplicación del Marco Estatutreservas de biosfera por sus respecario de la Red Mundial de Reservas tivos países, como lo dispone el de Biosfera. Marco Estatutario de la Red Mundial 13. Establecer un órgano nacional de de Reservas de Biosfera, y ayudar asesoramiento y coordinación de a los países a tomar medidas que las reservas de biosfera y tener permitan el funcionamiento de sus plenamente en cuenta sus recoreservas. mendaciones y orientaciones. 3. Apoyar el funcionamiento del Co- 14. Preparar una evaluación de la situmité Consultivo sobre Reservas ación y el funcionamiento de cada de Biosfera, y tener plenamente reserva de biosfera del país, de en cuenta sus recomendaciones y conformidad con el Marco Estatuorientaciones. tario de la Red y proporcionar los 4. Impulsar el desarrollo de la corecursos necesarios para paliar las municación entre las reservas de insuficiencias. biosfera, teniendo en cuenta sus posibilidades técnicas, y fortalecer las redes regionales o temáticas existentes o previstas.

10

RESERVAS DE BIOSFERA

3 - septiembre 1995

15. Establecer relaciones y formas innovadoras de asociación con otras redes de zonas administradas de manera análoga y con orga-nizaciones internacionales guber-namentales y no gubernamentales cuyos objetivos estén en armonía con los de las reservas de biosfera. 16. Buscar posibilidades de hermanamiento entre reservas de biosfera y de establecimiento de reservas transfronterizas. 17. Dar a conocer más y mejor las reservas de biosfera difundiendo material informativo, estableciendo políticas de comunicación y destacando sus funciones como miembros de la Red. 18. Incluir las reservas de biosfera en las propuestas presentadas a las fuentes de financiación bilaterales y multilaterales, entre ellas el Fondo para el Medio Ambiente Mundial. 19. Obtener fondos privados de empresas, organizaciones no gubernamentales y fundaciones para las reservas de biosfera. 20. Observar, evaluar y seguir la aplicación de la Estrategia de Sevilla, utilizando los Indicadores de Aplicación, y analizar los factores que contribuyen a alcanzar las metas fijadas por esos Indicadores, así como los que constituyen un obstáculo. Recomendaciones a nivel de cada reserva:

21. Dar a conocer más y mejor las reservas de biosfera difundiendo material informativo, estableciendo políticas de comunicación y destacando sus funciones como miembros de la Red. 22. Obtener fondos privados de empresas, organizaciones no gubernamentales y fundaciones para Reservas de Biosfera. 23. Observar, evaluar y seguir la aplicación de la Estrategia de Sevilla, utilizando los Indicadores de Aplicación, y analizar los factores que contribuyen a alcanzar las metas fijadas por esos Indicadores, así como los que constituyen un obstáculo.

a d ira

m a n

u

RO

NU

S A EV

VAS DE BIOSFER R E S A RE

CU A T

C



omo seguimiento de las recomendaciones del Comité

Consultivo sobre Reservas de la Biosfera y de la Mesa del MAB, el Consejo del MAB aprobó en su reunión de junio de 1995 la incorporación de cuatro nuevas Reservas de la Biosfera a la Red Internacional. Estas son: Yabotí (Argentina),

Islas del Golfo de California (México),

Taimyrsky (Federación Rusa) y

Sierra de las Nieves y su Entorno (España).

Reserva de la Biosfera de Yabotí (Argentina)

Este sitio se encuentra en el extremo norte de Argentina, en la provincia subtropical de Misiones, abarcando unas 250,000 ha de terreno montañoso, cubierto de bosque paranaense. La RB es una constelación de sitios protegidos con distintos regímenes de gestión, colectivamente administrados por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Misiones y con el apoyo científico de la Universidad Nacional de Misiones. El principal objetivo de la RB es el desarrollo racional de los recursos forestales

Islas del Golfo de California (México)

Esta Reserva de la Biosfera poco usual consta de 53 islas y su zona marítima y abarca un área total agregada de 360,000 ha en el Golfo de California. Tiene un clima cálido desértico con una escasa precipitación que va de 50 mm por año en el Alto Golfo a 1200 mm en el extremo sur. Estas islas, mayormente deshabitadas, son conocidas por su riqueza en avifauna y mamíferos marinos (delfines, lobos marinos...) que se acercan para alimentarse de la abundante vida ictícola (anchovita, sardinas). Las islas se caracterizan por sus especies endémicas de reptiles, invertebrados y flora (cactus), lo que hace de cada isla un sitio único. A lo largo de los años, han gozado de distintos tipos de protección y actualmente toda el área es protegida como una ‘reserva de la biosfera especial’ bajo la Ley General de México sobre el Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiental. Desde 1992, el área constituye un proyecto nacional para la conservación de la biodiversidad, apoyado por la Agencia del Medio Ambiente Global (GEF). Existe una larga tradición de investigación de la flora y fauna. Los habitantes locales (casi 700) están cambiando su principal actividad económica de la tradicional pesca hacia el sector de turismo. El plan de gestión actualmente en elaboración tiene como propósito promover un ‘ecoturismo’ cuidadosamente canalizado, con énfasis en la educación ambiental.

Este vasto sitio, que cubre unas 5 millones de ha, llena una importante brecha en la región de tundra del extremo norte de la Federación de Rusia. El sitio es una constelación, con tres áreas núcleos (una que cubre parte del Lago Taimyr), cada una con una zona de amortiguación relativamente angosta, protegidas colectivamente como la Reserva Estatal de Taimyr. Una cuarta área experimental, la unidad ‘Bikida’ tiene bueyes almiscleros reintroducidos de Norte América. En el grado 75 norte, existe un clima severo con un promedio de temperatura anual de -14C° y cobertura de nieve entre 240 y 260 días del año. Este sitio es vital para la cría de aves en el extremo norte, es un camino de vuelo del Atlántico Occidental. Contiene valiosos ejemplos de vegetación de tundra y de estepas y algunos de los bosques más septentrionales del mundo. Existen buenos registros de investigaciones ecológicas y observaciones permanentes de dinámica de vegetación y contaminación del aire y del agua. En la Reserva viven seis naciones de pueblos tradicionales en forma sustentable, a partir de la pesca, la caza y la ganadería de renos.

Sierra de las Nieves y su Entorno (España)

Ubicado en la provincia de Málaga en el sur de España, esta RB abarca el Parque Natural de la Sierra de las Nieves, en que seis sitios ‘Grado A’ con una protección máxima corresponden a las áreas núcleo. El área presenta toda una variedad de distintas etapas de ecosistemas mediterráneos que, a pesar de la larga historia de uso humano, albergan predadores como el águila y el gato montés. Las partes de la zona de amortiguación fuera del parque y las áreas de transición están ubicadas en los territorios de 11 municipalidades (incluyendo la ciudad de Ronda con más de 35,000 habitantes) que conjuntamente han formado un consorcio llamado ‘Mancomunidad de Municipios de la Sierra de las Nieves y su Entorno, que trabaja en estrecha asociación con la administración del parque: este mecanismo ha sido creado para evitar la toma de decisiones fragmentada y para promover la conservación de los valores naturales para el turismo y la agricultura, que son las principales actividades económicas del área. Existe

RESERVAS DE BIOSFERA

3 - septiembre 1995

11

SITIOS Y PAISES

Asimismo, fueron aprobadas dos extensiones de reservas ya existentes en Australia y México. Con estas adiciones, la Red Mundial de Reservas de la Biosfera actualmente consta de 328 sitios en 82 países.

por medio de la tala selectiva en el área de transición por los terratenientes locales, en estrecha colaboración con el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables. Se ha establecido un sistema especial de impuestos para mantener cupos de madera dentro de los límites sustentables y permitir que las ganancias financieras que se obtengan puedan ser reinvertidas en la Reserva de la Biosfera para el beneficio de todos. Las poblaciones de indígenas guaraníes que se encuentran en la zona de transición, se benefician de tener un área protegida para su propio uso y por el acceso a servicios de salud, etc.

RB de Taimysky (Federación de Rusia)

buena documentación sobre el sitio, ya que la administración del parque y las Universidades de Málaga y Sevilla han realizado investigación y observación a largo plazo.

Extensiones a RBs existentes

SITIOS Y PAISES

La RB de Bookmark (Australia)

La Reserva de Biosfera de Danggali original, aprobada en 1977, consiste esencialmente en una zona núcleo. Últimamente varias áreas contiguas, notablemente el Calpernum Pastoral Lease, han sido agregadas, de esta forma más que duplicando el área para llegar a un total de 603,342 ha y renombrando el sitio como Reserva de Biosfera de Bookmark. El sitio está ubicado en el Sur de Australia, en las llanuras onduladas contiguas a la llanura de inundación del Río Murray, con una típica vegetación mezclada abierta, de casuarinos bajos y eucaliptos. La mayor parte del área ha sido utilizada durante los últimos 100 años para la cría de ganado, resultando en la extinción de la mayoría de los mamíferos nativos, y la introducción de otros (ovejas, cabras, conejos, liebres, zorros). La idea de Bookmark es controlar la población de animales silvestres, detener la cría de ovejas para permitir a la vegetación nativa recuperarse y utilizar la fauna autóctona - kanguros y emus - en forma sustentable. Este sitio piloto sirve como terreno de ensayo para muchas otras partes del país. El Calpurnam Pastoral Lease fue adquirido de sus propietarios privados en 1993 con fondos de la Sociedad de Zoología de Chicago y de la Mancomunidad Británica y fue transferido a la Agencia para la Conservación de la Naturaleza de Australia bajo una escrituración que compromete a convertir el sitio en modelo para el uso sustentable de los recursos naturales ‘de acuerdo con el Plan de Acción de las Reservas de Biosfera de UNESCO’. En 1993, el Gobierno de Australia del Sur, estableció el Fideicomiso de Conservación de Murraylands, que comprende doce representantes de agencias de conservación, académicos, comuni-dades locales y ONGs, para coordinar la gestión del sitio. Actualmente se está estudiando la zonificación para determinar los usos apropiados del sitio en su conjunto.

12

RESERVAS DE BIOSFERA

N O T I

Sitios y Países

La conservación biológica en México

contribuciones más relevantes de las actividades organizadas por el Instituto en 1994 como un aporte al análisis de la aplicación de nuevas estrategias de investigación y el diseño de nuevos modelos sociales que armonicen el desarrollo económico con la conservación del medio ambiente. El dossier sobre la conservación biológica en México consta de una introducción de A. T. Ortega y E. Santana Castellón, donde se destaca la ‘megadiversidad’ de México y la creciente preocupación de los científicos mexicanos en la elaboración de nuevos esquemas para integrar la conservación al desarrollo social, tomando en cuenta la participación activa de la población local en la toma de decisiones en áreas protegidas. Esta introducción es seguida por ocho artículos de distintos científicos mexicanos sobre la conservación biológica en México: Conservación de la biodiversidad y áreas protegidas en los países tropicales (G. Halffter); Análisis histórico y perspectivas de las áreas naturales protegidas de México (A.

Reserva de Biosfera del Alto Golfo de California (México)

para la protección del medio ambiente de México (1988), responsabilidad de la Secretaría de Desarrollo Social que, a su vez, ha encargado al Instituto Nacional de Ecología con la gestión del mismo. Las Universidades de los Estados de Sonora y Baja California y el Centro Internacional de Estudios del Desierto y Oceánicos en Puerto Peñasco proporcionan apoyo científico. Un plan de zonificación ha sido elaborado y el plan de gestión está en proceso de revisión. La mayoría de la población local (725,000 habitantes, de los cuales 77% vive en las ciudades de Mexicali, San Luis y Puerto Peñasco), están adaptando sus prácticas de pesca tradicional para evitar la posibilidad de dañar el medio marino y hacer lugar a un creciente ecoturismo.

La Universidad de Guadalajara, por medio del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad está impulsando experimentos en conservación con el programa de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. Entre otras actividades, en junio de 1994, el Instituto organizó una reunión internacional con el auspicio de la Association for Tropical Biology (ATB) y la Society for Conservation of Biology (SCB), en que participaron 740 profesionales y estudiantes provenientes de 34 países, que expusieron más de 400 trabajos técnicos sobre la biología, ecología, conservación y desarrollo social con particular énfasis en los países de las zonas intertropicales. También organiza cada año un Simposio sobre Conservación Biológica y Desarrollo Sustentable. La Revista Universidad de Guadalajara (*), en su número de marzo-abril de 1995, presenta algunos de las

La Reserva de Biosfera existente de El Pinacate y Gran Desierto se ha ampliado, agregando el área contigua del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, lo que lleva esta RB a un total de 934,756 ha. Este sitio, que se encuentra en las aproximaciones de la RB de Organ Pipe en los Estados Unidos de América, proporciona una buena cobertura binacional al Gran Desierto de Sonora y la transición hacia el delta del Río Colorado y su zona marina. Esta gama de habitat tiene una rica diversidad de fauna y flora, tanto terrestre como marina. El sitio está protegido bajo la ley general

3 - septiembre 1995

C I A S Gómez-Pompa y R. Dirzo); Las áreas protegidas en la práctica: discusión sobre conservación biológica y desarrollo sustentable (E.J. Jardel); Perfil de las selvas altas perennifolias de México y sus habitantes (M.S. Pérez Chávez); El desarrollo socioeconómico de Jalisco: perspectiva de recursos naturales (A.T. Ortega); Los retos de la participación local en la Reserva de la Biosfera de Mapimí (A.Kaus); La Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán: un balance de ocho años de gestión (S.Graff Montero, E. Santana Castellón, E. Jardel Peláez y B.F. Benz); Participación comunitaria y conservación de los recursos naturales: experiencia en la Sierra de Santa Marta, Veracruz (Luisa Paré). La revista contiene en sus últimas páginas, un resumen en inglés de los artículos. (*)

La Conservación Biológica en México. Anaya, Jesús. ed. Guadalajara. Jalisco, Universidad de Guadalajara, 1995. 75p. ilus. Corresponde a la publicación periódica Revista Universidad de Guadalajara, marzo-abril 1995. Dirección: Pedro Moreno 956, Guadalajara, México, C.P. 44100, México.

Naturaleza y Ecología Humana en el Neotrópico

en el manejo de los recursos de las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco. Las discusiones contemplan la elaboración de estrategias para la gestión de recursos naturales en base a los asentamientos humanos, la calidad de vida y el uso de los recursos. Se presentan datos etnográficos y ecológicos que destacan el amplio conocimiento que tienen las comunidades locales de su hábitat. La publicación incluye contribuciones sobre la Reserva de Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare, relacionadas con la situación actual de los grupos humanos que habitan en áreas bajo régimen de administración especial. (*) Naturaleza y Ecología Humana en el Neotrópico. Neinen, H. Dieter, San José, José J.,Caballero Arias, Hortensia (eds.), Caracas, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), 1995. 425 pp. ilus. grafs. tbls. Corresponde a la publicación periódica Scientia Guaianae, N° 5. 1995. Para información sobre la serie dirigirse a Otto Huber, Apartado 80405, Caracas 1080-1, Venezuela. Tel: +58-14296.582. Fax: +58-2-977.2528. E-mail: ohuber@ conicit.ve.

La promoción de las Reservas de Biosfera en el país de Brundtland Noruega es un país que ha promovido desde larga data los objetivos del uso sustentable de los recursos naturales y la cooperación con otros países en los hemisferios norte y sur sobre cuestiones relativas al medio ambiente y desarrollo. En 1992, la Comisión Nacional para la UNESCO, consciente de esta tradición reavivó el Comité Nacional MAB considerando que el enfoque MAB cumple con estos objetivos a la luz de CNUMAD y la Convención sobre Diversidad Biológica. Sin embargo, en Noruega mismo, se había designado solamente a una Reserva de Biosfera, la Reserva de Naturaleza de Svalbard Nordeste, en el año 1976, cuando su tradición de investigación en el marco del Programa Biológico Internacional coincidió con las orientaciones de investigación y conservación que dominaban el enfoque de las reservas de biosfera. La Comisión Nacional para la UNESCO y MAB-Noruega organizaron un seminario que se realizó el 19 de junio de 1995 para informar sobre los avances del MAB. En Noruega, existe particular interés, compartido con MAB-Rusia, sobre el Mar de Barents, con el desafío de promover la conservación de las ricas áreas de pesca, no sólo en las aguas territoriales de Noruega y Rusia, sino también en las aguas internacionales entre los dos. El seminario de junio de 1995 fue organizado como el inicio de un proceso para explorar una mayor aplicación del concepto de reserva de biosfera en Noruega, en el característico estilo noruego de asegurar un diálogo apropiado entre las comunidades locales y las autoridades de gobierno. Para más información sobre las actividades de MAB Noruega y sobre los enfoques nacionales a la aplicación del concepto de reservas de la biosfera, dirigirse a: MAB Research Programme Secretary, Thomas Hansteen, c/o Centre for Development and the Environment, University of Oslo, P.O. Box 1116, Blindera, N-0317 Oslo (Noruega). Fax: (47) (228) 58920 o e-mail: Thomas [email protected]. La información disponible incluye un folleto sobre el programa de investigación de MAB-Noruega sobre ‘la gestión sustentable de los bio-recursos de propiedad común’.

RESERVAS DE BIOSFERA

3 - septiembre 1995

13

SITIOS Y PAISES

El Taller ‘El Hombre en el Ecosistema Tropical’, patrocinado por el Departamento de Antropología y Centro de Ecología del IVIC, Centro Internacional de Ecología Tropical, Programa sobre el Hombre y la Biosfera, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) , Deutsche Forschugsgemeinschaft (DFG-Alemania) y el Centro Latinoameri-cano de la Universidad de Münster (CELA-Alemania) (ver p. 24 del InfoMAB N°19) se llevó a cabo en el Instituto Venezolano de Investiga-ciones Científicas (IVIC) en febrero de 1993. Parte de las contribuciones presentadas en este Taller han sido publicadas con el título: Naturaleza y Ecología Humana en el Neotrópico*), editado por D. Heinen, J. San José y H. Caballero (los artículos aparecen en su idioma original: inglés o español). El volumen se divide en 4 secciones: consideraciones teóricas; el bosque tropical lluvioso; las sabanas; sistemas fluviales y estuarios y contiene un anexo sobre el Estado amazonas de Venezuela y su ordenamiento territorial. Los 18 trabajos que aparecen en estas secciones son el resultado de las investigaciones del ecosistema tropical del norte de América del Sur, con especial énfasis

La gestión de los bosques secundarios en la zona de amortiguación de La Amistad

SITIOS Y PAISES

La gestión de los bosques secundarios proporciona un enfoque para el desarrollo de las zonas de amortiguación en muchas partes forestadas del mundo y puede ayudar a aliviar la presión en áreas núcleo protegidas. Un ejemplo en Costa Rica es el papel de la Reserva Forestal de Los Santos con relación a la Reserva de Biosfera de La Amistad* y las perspectivas de gestión de bosques secundarios en esta Reserva como una opción de bajo costo y alto beneficio para el desarrollo de la zona de amortiguación. Estos bosques en recuperación pueden crecer sin mucho trabajo humano. Después de talados, una década de pastoreo y subsiguiente abandono, un proceso de recuperación del bosque todavía saludable restaura las funciones ecológicas clave y crea un nuevo recurso natural con importante potencial socioeconómico. Los bosques secundarios pueden utilizarse para la producción de madera y recolección

Declarada Reserva de Biosfera MAB en febrero de 1990, la Reserva de Biosfera Laguna de Pozuelos es administrada por un Consejo Científico y de Gestión, integrado por investigadores del Programa de Ecología Regional (INBIAL UNJu). Algunas de las investigaciones y proyectos que se desarrollan se resumen a continuación.

14

RESERVAS DE BIOSFERA

de leña, mientras que su cobertura vegetal protege la tierra de la erosión y recupera la función hidrológica del área montañosa. A medida que los bosques secundarios maduran y envejecen, su utilidad puede mejorarse favoreciendo árboles autóctonos deseables. En Los Santos, los Alnus, Buddleia, Cornus, Persea americana y otros árboles nativos frutales lauráceos atraen muchas aves espectaculares y presentan oportu-nidades para el desarrollo del ecoturismo en Costa Rica. El estudio de los bosques secundarios en Los Santos forma parte de la disertación doctoral de Maarten Kappelle** en la Universidad de Amsterdam, que contribuyó al programa IUBS-MAB sobre Ambientes de Montañas Tropicales en el marco de la Década de los Trópicos. El estudio de los bosques de Quercus de la Cordillera de Talamanca incluye aspectos tales como biogeografía, zonación altitudinal, fitosociología, diversidad

Investigaciones en la comunidad de fla-mencos de la Laguna de Pozuelos

Este proyecto, iniciado en 1990, es objeto de una tesis de doctorado de la Lic. Virginia Mascitti. Parte de los estudios está enfocada en las características del medio ambiente y las variaciones climáticas de la laguna y sus costas, así como su referencia a la región andina central, en especial todo el corredor de lagunas altoandinas de Argentina, Chile, Bolivia y Perú. Los temas centrales del proyecto están centrados en la descripción de aspectos referidos a la distribución y uso del habitat de las tres especies de flamencos que se alimentan en Pozuelos (Phoenicoparrus jamesi, Phoenicopterus chilensis y P. andinus). La información producida por este proyecto al momento contribuye al conocimiento científico del

3 - septiembre 1995

vegetal, sucesión secundaria, recuperación luego de la tala, uso territorial y conservación ambiental. Además de la introducción, la tesis contiene ocho capítulos que han sido publicados (o presentados) en revistas internacionales refrendadas.

(*) Kappelle, M.; Juárez, M.E. 1994. The Los Santos Forest Reserve: A buffer zone vital for the Costa Rican La Amistad Biosphere Reserve. Environmental Conservation 21(2): 166-169. (**) Kappelle, M. 1995. Ecology of Mature and Recovering Talamancan Montane Quercus Forests, Costa Rica. Hugo de Vries Laboratory, University of Amsterdam, 273 pp. En inglés con resumen en holandés y español. Para información, dirigirse a M. Kappelle, Hugo de Vries Laboratory, University of Amsterdam, Kruislaan 318, 1098 SM Amsterdam (Países Bajos).

Actividades en de la Laguna ambiente de la laguna y sus costas, principal zona núcleo de la Reserva.

Estación Científica Pozuelos (ECIP)

Dirigido por el Arq. Rodolfo Rotondaro y con apoyo del CONICET y las Universidades de Jujuy y Tucumán, este proyecto inició una de las actividades de desarrollo de la Reserva de Biosfera, referida a la producción de alternativas constructivas para la región. La ECIP se construye en Cieneguillas, pequeño asentamiento en el noreste de la Reserva y sus funciones principales serán:

La Dirección de Reservas de Biosfera de Estados Unidos financia siete proyectos La Dirección de Reservas de Biosfera del US-MAB ha seleccionado siete actividades/talleres para su financiamiento en el año Financiero-1995(1). Estas propuestas son una respuesta a la solicitud que formulara la Dirección en noviembre de 1994(2). Las propuestas exitosas representan una gama diversa de talleres y proyectos. Geográficamente, los proyec-tos seleccionados (que presentamos a continuación) abarcan los Estados Unidos desde las Islas Vírgenes a Alaska y desde los Adirondacks al Desierto de Sonora:

taller sobre la evaluación de las necesidades de datos científicos y planificación de estudios’ presentado por la Iniciativa del Ecosistema de la Bahía de Glacier, Servicio Nacional de Biología. El taller reunirá a miembros de todos los segmentos de la comunidad (repre-sentantes federales y estatales, po-blaciones locales, cazadores, etc.) para identificar necesidades de información y planificar estudios multidisciplinarios para tratar asuntos relativos a la gestión de los ecosistemas.

dack: una custodia común’ presentado por la Asociación para la Protección de los Adirondacks. Se apoyarán foros en la región de los Adirondacks (Nueva York), que tratarán temas de ecoturismo, economías basadas en la agrosilvicultura, la ecología del paisaje y biología de la conservación, y la ciudadanía y el gobierno.

tradicionales de los Aleut’ presentado por el Programa de Acción Comunitaria Rural de Alaska. El proyecto recolectará información sobre el uso histórico por parte de los pobladores locales de los recursos marinos del Refugio Nacional de Fauna de las Islas Aleutias.

➣ ‘Bosque Septentrional de Adiron- ➣ ‘Evaluación de los conocimientos

➣ ‘La Reserva de Biosfera de la Bahía

Glacier y la Isla Admiralty: un

presentado por la Cooperativa de Gestión de los Recursos de las Islas Vírgenes. El taller se enfocará en los efectos de la escorrentía de sedimentos en el área de la Bahía de Haulover del Parque Nacional de las Islas Vírgenes. Los participantes invitados incluyen investigadores locales, dirigentes comunitarios, personas involucradas en el desarrollo y autoridades de gobierno.

➣ ‘Elevación de la Reserva de Biosfera

de Isle Royale a estado operativo pleno’ presentado por el Servicio Nacional de Parques. El proyecto desarrollará un directorio de áreas protegidas de la cuenca del Lago Superior, un primer paso por parte de los Estados Unidos para la designación de áreas protegidas adicionales y asociaciones comunitarias en la región binacional de Lake Superior.

➣ ‘La edificación de exitosas asocia-

ciones basadas en las comunidades a lo largo de la frontera de los Estados Unidos y México’ grama de la Reserva de Biosfera de presentado por parte de la Alianza las Islas Vírgenes’ Internacional del Desierto de Sonora. El proyecto preparará un perfil regional bilingüe, terminará un análisis económico regional y un estudio de factibilidad para la creación de un centro internacional interpretativo, y preparará materiales de extensión educativa conjuntamente con la Reserva de Biosfera del Monumento Nacional de Organ Pipe Cactus en los Estados Unidos y finalizará el plan de gestión para las Reservas de Biosfera de El Pinacate y Gran Desierto del Altar y Alto Golfo en México. Investigación en Tecnología ➣ ‘Desarrollar un Manual de PlaniApropiada y Restauración), ficación Vecinal para las tierras colaboran con este proyecto limítrofes de la Reserva de Biosfera desde 1990. de las Rocky Mountains’ A partir de los componentes constructipresentado por el Parque Nacional de vos que se experimentan, la ECIP,inició las Rocky Mountains y la Cooperativa durante 1995 dos actividades de Regional de las Rockies de Colorado. transferencia de tecnología, una en Se preparará un manual sobre la planiviviendas en zonas de Chagas en ficación ciudadana/vecinal de la gestión la Provincia de Santiago del Estero, de ecosistemas en la zona de cooperación y otra en Ampimpa, comunidad de de la Reserva de Biosfera. los Valles Calchaquíes (Provincia de Tucumán). (1) Fuente: US MAB Bulletin, Vol. 19, N°1, Se están realizando convenios de mayo 1995, pág. 3. (2) cooperación con la Universidad de Para un panorama del plan de subvenciones catalíticas ver el Boletín de ReserTucumán y con FLACAM (Facultad vas de Biosfera N° 1-2, pág. 13. Latinoamericana de Ciencias Ambientales-Cátedra UNESCO para el Desarrollo Sustentable (ver InfoMAB 22, p.25), para que la ECIP funcione como un centro de capacitación y transferencia de tecnología en el altiplano.

➣ 'Taller de Planificación para el Pro-

- diseño, construcción y observación permanente de componentes constructivos apropiados para el altiplano; - generación de tecnología apropiada; - formación y capacitación de recursos humanos para la región; - uso y ajuste de metodologías participativas; - documentación y difusión de modelos alternativos para edificios institucionales; - transferencia de tecnología - educación ambiental. Durante los dos últimos años se han realizado varios cursos teórico-prácticos sobre mejoramiento de muros y techos de tierra en la ECIP, con participación de albañiles, constructores y maestros de la zona. La Comisión Municipal de Cieneguillas y CITAR (Centro de

RESERVAS DE BIOSFERA

3 - septiembre 1995

15

SITIOS Y PAISES

la RB de Pozuelos (Argentina)

Taller del Delta del Danubio

Un seminario internacional sobre ‘Rumania y la Red Internacional de Observación Integrada de Reservas de Biosfera (BRIM), se llevó a cabo en Rumania del 1 al 6 de mayo de 1995, organizado por el Comité Nacional MAB en colaboración con la Comisión Nacional Rumana para la UNESCO. Participaron especialistas de la República Checa, Francia, Polonia, Rumania, Federación Rusa, Eslovaquia, Ucrania, Reino Unido y Estados Unidos. Durante el seminario se realizaron visitas a la Reserva Natural de Retezat y a la Reserva de Biosfera del Delta del Danubio. El Parque Natural de Retezat de 54,000 ha se encuentra en la parte occidental de los Cárpatos meridionales. La Reserva de Biosfera Delta del Danubio fue declarada en 1990 y parte de su territorio se encuentra en la lista de Ramsar y en la Lista del Patrimonio Mundial. Durante estas visitas se organizaron reuniones de trabajo para discutir los principales problemas que han surgido desde la creación y gestión de las reservas de biosfera y la situación específica de la RB del Delta del Danubio en el campo de la investigación y la observación permanente. Se propuso la idea de una Conferencia Regional sobre Reservas de Biosfera en Europa Central y Oriental, que se realizaría posiblemente en Eslovaquia a fines de 1996.

SITIOS Y PAISES



Para más información sobre el seminario BRIM, contactar a: Prof. A. Vadineanu, Faculty of Biology, University of Bucharest, Splaiul Independentei 91-95, 76201, Bucarest (Rumania). Fax: (40) (1) 3122310.

Spreewald Ayer, Hoy y Mañana

Niños y maestros de ocho escuelas de la ciudad de Lübbenau (Alemania), organizaron y animaron una exposición en la Sede de UNESCO en París del 2 al 7 de abril de 1995, orientada a la Reserva de Biosfera de Spreewald. Se presentaron fotos, textos y modelos de la arquitectura de la ciudad para permitir a los jóvenes descubrir y entender mejor este valle glacial entre Berlín y Dresde y las relaciones limítrofes entre las poblaciones y el medio ambiente.



Para más información ver el folleto de 50 páginas Biosphärenreservat Spreewald, y el folleto desplegable en inglés, Spreewald. A Unique Experience. Dirigirse a Biosphären- reservat-sverwaltung Spreewald, Schulstr. 9, 03222 Lübbenau (Alemania).

16

RESERVAS DE BIOSFERA

Número especial

de ‘China’s

Biosphere Reserves’

Como parte de los preparativos para la Conferencia Internacional sobre Reservas de Biosfera realizada en Sevilla en marzo de 1995, el Comité Nacional MAB de China preparó un número especial de 44 páginas de ‘China’s Biosphere Reserves’, en inglés. Un artículo introductorio presenta propuestas para fortalecer la gestión de las reservas de naturaleza en China, que resultaron de un seminario sobre el desarrollo sustentable de las reservas de naturaleza en China, realizado en la Reserva Nacional de Naturaleza de Tianmushan en marzo 1994. Los asuntos tratados incluyen las necesidades de mejorar la legislación, el financiamiento, la coordinación, personal, procedimientos de evaluación, investigación científica y educación pública.

Para información, dirigirse a: Chinese MAB National Committee, 52 Sanlije, Beijing 100864 (China). Fax: (86) (1) 8511095.

POBLACIONES DE LOBOS Y LA COOPERACIÓN CIENTÍFICA ENTRE BEREZINSKY Y VOSGES DU NORD La Reserva de la Biosfera de Berezinsky en Belarús permanece como habitat europeo para el lobo, aunque el tamaño de las poblaciones es mucho más pequeño que hace una década (unos 120 individuos en 1979, y sólo unos 70 en 1992). La percepción sobre el lobo como competidor con los humanos para ungulados y otros tipos de vida silvestre se ha exacerbado con los ajustes en la situación económica y la acción conjunta de las armas de fuego, las trampas y el envenenamiento ha resultado en bajas en las poblaciones. Sin embargo, el lobo tiene considerable potencial como atracción turística, como se ve reflejado en la foto de un lobo en la tapa de un folleto publicitario de una compañía (Mensk) que busca promover el turismo natural en la Reserva. Con miras a examinar distintos enfoques al estudio y la observación de las poblaciones de lobos, un equipo*) de cuatro personas, patrocinado por MAB-Francia

3 - septiembre 1995

visitó Berezinsky en enero 1995, en el marco de la cooperación bilateral entre Berezinsky y la Reserva de Biosfera de los Vosges du Nord en el nordeste de Francia. Durante la visita las discusiones destacaron el interés científico en estudios a largo plazo sobre relaciones predador-presa, incluyendo el uso de la telemetría en la ubicación de los lobos, estudios sistemáticos sobre carcazas de presas, métodos mejorados para censar las poblaciones y estudios sobre competencia entre grandes predadores (lobos, osos, linces). Las medidas para el intercambio de investigadores, estudiantes y ‘eco-voluntarios’ también fueron examinadas durante la visita de enero. *) Para más información, dirigirse a la

Secretaria Científica de MAB-Francia,

Catherine Cibien, CRCM-INRA, B.P. 27, 31326 Castanet Tolosan Cedex (Francia). Fax: (33)(61) 735477.

CHIMPANCÉS DE TAÏ Y EL VIRUS DEL EBOLA Los resultados iniciales del descubrimiento del nuevo tipo de virus de Ebola son descritos por un investigador del Instituto Pasteur, Bernard Le Guenno y cinco coautores, en el número del 20 de mayo 1995 de la revista médica The Lancet2). El establecer el primer vínculo firme entre un primate salvaje y un caso de Ebola en humanos, apoya una hipótesis de larga data, de que las ocurrencias se inician cuando el virus salta la barrera de las especies de animales silvestres. En términos de huésped, actualmente se piensa que está implicado un insecto u otro artrópodo que cría estacionalmente en aguas estancadas. También se está analizando la posibilidad de un mamífero huésped intermedio que permite al virus reproducirse en masa pero que en sí no es afectado. El huésped intermedio podría ser una especie no identificada de roedor cuya población ha crecido exponencialmente desde 1990. Esta hipótesis se encuentra entre las líneas de investigación que están siguiendo Pierre Formentry y sus colegas en el Laboratorio Central de Patología Animal en Bingerville (Côte d’Ivoire), quienes están realizando pruebas en una amplia gama de mamíferos del Bosque de Taï para anticuerpos al virus y para el virus en sí3). Existe por lo menos una posibilidad que los chimpancés de Taï puedan ser el vínculo crítico en el descubrimiento de los orígenes del virus y el reservorio natural. En el caso positivo, los chimpancés que ha estado estudiando Christophe Boesch en Taï desde 1979 resultarán en una importante pero trágica contribución a la virología. 1 Boesch, C. 1990. First hunters of the forest. New Scientist (19 May 1990): 38-41 2. Le Guenno, B.; Formentry, P.; Wyers, M.; Gounon, P.; Walker, F.; Boesch, C. 1995. Isolation and partial characterisation of a new strain of Ebola virus. The Lancet 345 (20 May 1995); 1271-1273. 3. De una nota sobre el trabajo de The Lancet: Morell, V. 1995. Emerging viruses. Chimpanzee outbreak heats up search for Ebola origin. Science 268 (19 May 1995): 974-975.

‘Fuentes UNESCO’

sobre Reservas de Biosfera El tema central del número de mayo 1995 de la revista mensual para la prensa, Fuentes UNESCO, es ‘Reservas de Biosfera: para la naturaleza, para el hombre’. El editor de la revista, René Lefort plantea el tema en primer plano y luego viene un artículo corto, ilustrando algunas de las dimensiones del concepto de reserva de biosfera en sitios específicos: información y comunicación como claves para la participación local en La Amistad en Costa Rica; interacciones y contactos participatorios entre nómadas, agricultores y otros usuarios de recursos y grupos interesados en el Meandro de Baulé en Malí; la educación ambiental y la investigación científica como respuestas a los rebaños de sobra en la Cuenca de la Laguna de Pozuelos en Argentina; las demandas y presiones del turismo y sus implicaciones para la gestión de la Reserva de Biosfera de Cibodas en la densamente poblada isla de Java en Indonesia; los cambios en las actitudes y enfoques de los agricultores al tratar problemas de la gestión territorial (el ‘dieback’, un hongo que destruye los árboles autóctonos; los visitantes; el aumento en la salinidad de los ríos; y la degradación de los suelos) en Fitzgerald River en la costa meridional de Australia Occidental; finalmente la cooperación entre diferentes grupos sociales y de intereses (agencias públicas, industria, asociaciones no gubernamentales) en los Apalaches del Sur, en Estados Unidos. 1. Para información, dirigirse a Fuentes UNESCO, 7 place de Fontenoy, 75352 París 07 SP (Francia).

RESERVAS DE BIOSFERA

3 - septiembre 1995

17

SITIOS Y PAISES

Durante unos 15 años, el etólogo suizo Christophe Boesch ha observado una población de chimpancés (Pan troglodytes) en el Parque Nacional de Taï (un sitio del Patrimonio Mundial y Reserva de Biosfera), en la parte occidental de la Côte d’Ivoire. Estos estudios a largo plazo han arrojado importantes esclarecimientos sobre la evolución humanoide, especialmente en la diferenciación de géneros en cuanto a la utilización de herramientas y efectos de las condiciones del bosque para estimular la cooperación y la caza en grupos1). En tiempos más recientes, la población ha sido el foco de preocupación en otro campo de importante interés contemporáneo - el surgimiento de una nueva especie del virus de Ebola. La población de Taï - unos 80 animales en 1987 - se vio reducida a 33 a fines de 1994. Se notaron dos episodios abruptos de mortalidad en noviembre de 1992 (8 muertes) y de nuevo en noviembre de 1994. Varios de los chimpancés muertos presentaron síntomas obvios de hemorragias, pero como se encontraban en un estado avanzado de descomposición, no fue posible recolectar muestras biológicas útiles. El 16 de noviembre de 1994, se encontró un chimpancé recientemente muerto y se procedió a realizar su autopsia en el terreno. En un intento de elucidar la causa de muerte, se enviaron a Francia tejidos fijados con formol de este individuo conjuntamente con muestras de sangre de dos machos más viejos y una hembra de esta población, y sera de los miembros del equipo de investigación etológica. El 24 de noviembre, una integrante del equipo, de 34 años de edad que había practicado la autopsia al chimpancé, desarrolló un síndrome parecido al dengue. Fue hospitalizada en Abidjan el 26 de noviembre con fiebre aguda resistente al tratamiento antipaludismo y presentó diarrea aguda y una erupción prurítica durante los próximos días. Cinco días más tarde fue evacuada a Suiza donde se recuperó, sin secuelas de lo que resultó ser un nuevo tipo del virus del Ebola - el cuarta descubierta desde 1976, cuando la primera epidemia se registró en pueblos en Sudan y Zaire.

Número de

REDES TEMATICAS Y REGIONALES

Las Areas Marinas Costeras En una sección final del volumen de actas del taller ANCA-UNESCO (Canberra, 2-6 de agosto 1994), se presentan las sugerencias sobre las condiciones necesarias para una gestión exitosa de los recursos costeros y marinos, los principios rectores para la gestión costera-marina, los factores relativos a los principios que más probablemente conduzcan a la aplicación de una efectiva gestión. El enfoque ha sido tomado a un nivel amplio pero explícito. Se considera aplicable irrespectivo del modelo de gestión (es decir, Reserva de Biosfera, reservas intocables, reservas de usos múltiples). En términos de las condiciones necesarias para un programa costero-marino exitoso, debemos conocer los hechos relativos al medio físico y las condiciones sociales dentro de las cuales debe desarrollarse la gestión, comunicar los hechos en ambas direcciones en forma interactiva, identificar objetivos explícitos a nivel amplio (incluyendo los ambientales, comunes y otros objetivos potenciales) y desarrollar el método de gestión apropiado para lograrlos. Una opinión general es que en la mayoría de las circunstancias, la planificación y gestión de un área costero-marino puede ser realizada por las comunidades locales, en el contexto

y Las áreas protegidas y los sistemas de áreas protegidas conjuntamente con otros enfoques in situ, desempeñan un papel integral en mantener la biodiversidad, la función ecológica y la productividad de los recursos naturales. Sin embargo, queda claro que la mayoría de los sistemas de áreas protegidas: terrestres, costeras o marinas no representan -ni tal vez puedan representar- la diversidad de con-juntos de ecosistemas y especies adecuadamente. A menudo es poco claro cuáles áreas protegidas indi-viduales, pequeñas o grandes, contri-buyen a mantener los procesos y funciones ecológicos y la biodiver-sidad a escalas regionales y más amplias. Dicho en otras palabras los ‘enfoques de ecosistema’ para la conservación integrada y la planificación de usos tierra-mar tal vez necesiten tener una base más amplia si se quiere lograr los objetivos de mantener la biodiversidad y la función ecológica. Aplicaciones

las

novedosas de la estructura de zona núcleo/ transición/ amortiguación del concepto de Reservas de Biosfera podrían ser una forma de reorientar nuestro modelo. En el marco de tal perspectiva, la Agencia Australiana para la Conservación de la Naturaleza (ANCA) en cooperación con UNESCO y la Comisión Nacional Australiana para la UNESCO, organizaron un taller sobre ‘Areas Protegidas Costeras Marinas y Reservas de Biosfera: hacia un Nuevo Paradigma’, en que participaron 33 especialistas. El objetivo fue definir los límites de los modelos y sistemas existentes para la selección y gestión de Areas Protegidas Marinas y Costeras (MACPA), y trabajar en la refinación de nuevos enfoques. El volumen de actas (*), consta de quince contribuciones técnicas y un conjunto final de principios clave que se enfocan en el establecimiento y mejoras en la gestión de MACPAs (ver recuadro). Una introducción por el Director de ANCA, Peter Bridgewa-

Principios clave - Hacia una Gestión Efectiva de un marco ambiental establecido, que plantea objetivos de conservación y uso sustentable a largo plazo sobre una base regional y nacional. Es más pro-bable un mayor grado de éxito con una forma de gobierno local o regional, una conciencia local de conservación, la participación de actores o usuarios locales clave, la asociación públicaprivada, la capacidad de vinculación en la comunidad, una imagen apropiada para generar amplio apoyo, fuerte apoyo proporcionado por la agencia o grupo primario, preferiblemente con la inclu-sión de financiamiento a largo plazo. √ La efectiva aplicación de este enfoque debe considerarse en relación a los siguientes principios y factores conexos que controlan el éxito del proceso. √ Lograr un equilibrio entre la agencia legislativa ‘de arriba hacia abajo’ y los enfoques de participación comunitaria ‘de abajo hacia arriba’ a la planificación y gestión. El éxito o fracaso del proyecto depende del grado de apoyo comunitario; los proyectos

18

RESERVAS DE BIOSFERA

impulsados por la comunidad tienen profundamente dividida) la dirección mayor grado de apoyo. El proceso del proceso de gestión proviene de se desarrolla mejor cuando existe fuera de la comunidad, ya que este una responsabilidad (financiera u tipo de dirección es difícil de categootra) de propiedad por parte de la rizar o de lograr que sea sinónimo comunidad. Siempre es necesario con cualquier elemento político del un equilibrio, salvo cuando no exinterior de la comunidad. iste acceso debido a la defensa, √ Administrar actividades humanas conta-minación, aislamiento o una en forma estructurada. Es profalta total de interesados. Tiende a bable un alto grado de éxito cuando haber mayor grado de éxito cuando la actividad humana, áreas núcleo de las agencias gubernamentales son reserva y disponibilidad de recursos involucradas, lo que significa asumir son vistos en el contexto fronterizo los riesgos y adoptar un comporde los sistemas fun-cionales costertamiento burocrático atípico. os-marinos, cuando se ha entendido Establecer un fuerte vínculo con las necesidades de los usuarios y los interesados del área a lo largo las propuestas de gestión pueden de la planificación y aplicación cumplir con las necesidades ‘pre de la gestión. Es más probable acordadas’ de los interesados y la mayor grado de éxito cuando se zonificación relativa al usuario es trata de un bien tangible o un orgullo utilizada para actividades en áreas comunitario, donde se logra una de uso múltiple. comunicación consistente sobre √ Desarrollar una gestión de recurtemas de preocupación, utilizando sos marinos y costeros basada en formas apropiadas de comunicación la protección y utilización sustentpara tratar distintos aspectos de able de los recursos a largo plazo. la comunidad (formal frente a inEs más probable mayor grado de formal/políticos frente a usuarios) éxito cuando, al planificar para una y, (cuando una comunidad está reser-va (pequeña o grande), se

3 - septiembre 1995

Protegidas

Reservas de Biosfera

la fuerte representación post-taller recibida por los organi-zadores (de 23 de los 33 participantes) en el sentido que los cambios paradigmáticos son tanto necesarios como posibles en las áreas costeras marinas protegidas. Los partici-pantes consideraron que el taller de Canberra debía ser el primero de una serie de talleres internacionales para tratar el desarrollo de sistemas ecológica y culturalmente signifi-cativos para MACPAs y Reservas de Biosfera costeras-marinas. 1. Brunckhorst, D.J. (Ed.). 1994. Marine Protected Areas and Biosphere Reserves:’Towards a New Paradigm’. Proceedings of the 1st International Workshop on Marine and Coastal Protected Areas. Canberra, Australia. August 1994. Australian Nature Conservation Agency, Canberra. 96 pp. ISBN-0-642-16815-5. Para información, dirigirse a Australian Nature Conservation Agency, G.P.O. Box 636, Canberra ACT 2601 (Australia). Fax: (61)(6) 2500228.

de los Recursos Costeros y Marinos desarrolla a una escala espacial más las revisiones incorporadas en los amplia que la reserva en sí y ocurre planes de gestión por parte de los en un marco temporal a largo plazo, planificadores y de la comunidad, cuando se estimula un proceso cuando la observación permanente paso a paso, desde percepciones ocurre en conjunto con objetivos de gra-dualmente cambiantes hasta administración y retroalimentación al la pro-piedad, cuando el proceso de proceso de planificación, cuando se lograr el mantenimiento a largo plazo ha establecido una base antes de la de habitats y especies está separado aplicación de la administración para de los conflictos actuales, cuando medir en forma realista el cambio y un enfoque a largo plazo está preel éxito. sente en todas las discusiones de los √ Tener ‘movilizadores clave’ inteobjetivos de los programas; cuando grados al proceso. Es muy valioso el proceso de gestión es adaptativo tener las personas justas en el lugar (experimental), e inheren-temente justo para comunicar con la comuflexible para acomodar el aprennidad y ‘vender el concepto’. Por lo dizaje como parte del proceso. tanto, es más probable tener mayor √ Poner en claro los objetivos y megrado de éxito cuando tales persotas de gestión desde las primeras nas generan el respeto del público etapas. Se puede y debe utilizar debido a su capacidad de escuchar, enunciados claros para reducir la discutir; clara comuni-cación de posibilidad de agendas personales ideas, conceptos y preo-cupaciones y el desarrollo de malentendidos y traducción de la comu-nicación a debido a una falta de información la acción. básica entendible. √ Contar con un buen programa de √ Entender que la gestión marina información al público adecuaes un proceso dinámico. Es más damente administrado, que apoye probable un mayor grado de éxito todo el proceso incluyendo su cuando se reconocen y aplican aplicación y revisiones perió-











RESERVAS DE BIOSFERA

3 - septiembre 1995

19

REDES TEMATICAS Y REGIONALES

ter destaca la necesidad de trabajar hacia un plan de acción explícito y científicamente defendible pero pragmático y claramente enun-ciado a la vez, para la aplicación de metas comunes para sociedades costeras sustentables. Este es el desafío que debemos estar preparados a afrontar -como científicos, agencias de gestión, gobiernos y naciones- para salir de las estrechas ‘cajas’ que nos son caras. Los expertos internacionales en ciencias del mar que participaron en el taller se introdujeron de pleno en las dificultades que nos afrontan en el suministro de mecanismos y planes de acción adecuados, con base científica, además de política y culturalmente pragmáticos, ahora y en el futuro. Los organizadores del taller no esperaban que el ‘nuevo paradigma’ surgiera en seguida, pero de todas formas quedaron muy conformes por los cambios paradigmáticos en la forma de pensar que ocurrieron durante el taller. También debe remarcarse

dicas. Es más probable un alto grado de éxito cuando se utilizan productos y mecanismos de comunicación de masas bien orientados para dar información en la forma más apropiada para las comunidades locales y otros interesados. Tener los conocimientos para apoyar el proceso de planificación y gestión. Es más probable un alto grado de éxito cuando el proceso se basa en datos biológicos y físicos reales e incluye información sobre aspiraciones culturales y datos sociales y económicos. También cuando se dispone de información sobre hechos en un formato fácilmente comprensible para ex-plicar y, en los casos necesarios, justificar las preocupaciones y acciones. Reconocer la escala y los vínculos en los entornos marinos y costeros en el análisis e identificación de sitios y en el proceso de selección, planificación, creación y gestión. Es más probable un mayor grado de éxito cuando el control del mar y de la tierra corresponden a la misma agencia. Tener una integración entre los distintos sectores tales como la industria y los administradores de la conservación. La comuni-cación continua y la gestión adap-tativa contribuyen al éxito. Tener a disposición recursos apropiados para apoyar el desarrollo y la aplicación del proceso de gestión. Un grado más elevado de éxito es probable cuando se reconocen y se preven las necesidades de financiamiento a largo plazo desde el comienzo del proyecto, comunicados a través de un plan conjunto empresarial con la comunidad local. Tener orgullo en el proyecto y que sea de propiedad local. Es probable un mayor grado de éxito cuando se invita a personas del área a compartir sus éxitos/visiones con otros, engendrando así el orgullo y el sentido de propiedad local, cuando se exportan los éxitos a otros a través de redes, cuando el orgullo local confiere legitimidad a los programas internacionales, lo que a su vez ayuda a mantener alto el entusiasmo de los organismos y programas internacionales.

El Programa de Cooperación Sur-Sur para el Desarrollo Socioeconómico Ambientalmente Adecuado en los Trópicos Húmedos ha iniciado una serie de documentos de trabajo, con el principal objetivo de difundir los resultados y la experiencia adquirida en las distintas reservas de biosfera (y sitios y proyectos análogos de conservación y desarrollo) estimulando la colaboración entre conjuntos de reservas. De acuerdo con las discusiones durante la Reunión del Comité de Dirección Sur-Sur realizada en Chiang Mai en mayo de 1994, trece documentos de trabajo (ver recuadro) han sido preparados por especialistas involucrados en actividades de investigación y gestión en distintas reservas. Estos documentos fueron presentados en la II reunión del Comité de Dirección, realizada en la Reserva de Biosfera de Mananara Norte en Madagascar del 19 al 23 de junio de 1995 (para información sobre la reunión, ver el InfoMAB 23). Presentamos a continuación resúmenes de cuatro de los documentos publicados y se prevé la presentación de otros en un próximo número del Boletín de Reservas de Biosfera.

Sur - Sur

REDES TEMATICAS Y REGIONALES

Mata Atlântica (Brasil) El análisis hecho por Antonio Carlos Diegues de la Reserva de Biosfera de la Mata Atlântica - un área que llega a un total de aproximadamente 94.000 km2 a lo largo de 3000 km de la Costa Atlántica y que cubre 14 estados brasileños - describe la situación de la Mata Atlântica en términos de ecosistemas naturales, las pobla-ciones que lo habitan, amenazas e impactos. Los problemas encontrados en la primera fase de la creación de esta RB incluyen la participación inadecuada de las comunidades locales, una concentración excesiva en temas vinculados con las áreas protegidas frente a la gestión de la zona de amortiguación, percibida como una prioridad más alta, el gran tamaño del área con numerosos grupos interesados y administraciones (lo que hace difícil desarrollar y aplicar una política de gestión coherente y conduce a un número excesivo de prioridades). Las propuestas de seguimiento incluyen la concentración en secciones particulares de la Reserva y en un número limitado de proyectos dedicados al uso sustentable de los recursos naturales, involucrando una amplia participación de las comunidades locales, entidades gubernamentales e instituciones no gubernamentales. Las orientaciones sugeridas para la investigación aplicada incluyen un mejor conocimiento de las poblaciones locales de caiçaras y de las prácticas tradicionales de gestión, evaluación de nuevas prácticas de gestión, la creación de ‘nuevas tierras comunales’ e investigación sobre la solución de conflictos.

20

RESERVAS DE BIOSFERA

Documentos de trabajo sobre Xishuangbanna (China) La Reserva de Biosfera de Xishuangbanna se encuentra en la parte meridional monzónica de la Provincia de Yunnan. Cubre 19.223 km2 (total del área núcleo: 2420 km2), en cinco secciones de distrito (Mengyang, Mengala, Menglun, Shangyong, Mangao). Viven allí unas 750.000 personas, principalmente del grupo étnico Dai, así como miembros de los grupos Han, Hani, Bulang, Jino, Yao, Yi, Wa, Hui, Miao, Shuang y otros grupos minoritarios.

En su análisis de la RB de Xishuangbanna, los investigadores de la Universidad de Yunnan, Wu Zhaolu y Ou Xiaokun describen la ubicación y estructura de las distintas zonas funcionales de la reserva (núcleo, amortiguación, transición), sus paisajes naturales y mosaico cultural y el marco de gestión (leyes nacionales y locales, plan de gestión). Una presentación sobre la importancia de esta Reserva prepara el escenario para un estudio de los enfoques para mejorar las vidas e ingresos de las poblaciones locales, incluyendo formas de adaptar las prácticas tradicionales para afrontar los retos de un mundo en proceso de cambios rápidos (es decir en términos de educación y tecnología, plantaciones de caucho, cultivo de plantas económicas) y el impacto de la economía de mercado en las poblaciones indígenas. Una

3 - septiembre 1995

sección sobre investigación de la gestión sustentable de recursos informa sobre temas tales como la introducción de plantas económicas, ratán y bambú, agroforestación y agroecosistemas, turismo, conservación de la biodiversidad, criaderos de mariposas, investigación para el desarrollo, etnobotánica. Una penúltima sección sobre problemas que se encuentran en el uso sustentable de la biodiversidad lleva a las recomendaciones finales sobre futuras orientaciones de investigación aplicada.

Mae Sa-Kog Ma (Tailandia) Esta Reserva de Biosfera, de 360 km2 en el norte de Tailandia abarca las áreas del antiguo Proyecto de Desarrollo de Tierras Forestales y Cuenca Integrada de Mae Sa (1973-1981), del Proyecto de Gestión de la Cuenca Kog Ma de la Universidad de Kasetsart y la parte sur del Parque Nacional de Poi Suthep-Pui. Además de los reclamos nacionales de conservación, otras demandas hechas sobre el área incluyen las de varios grupos étnicos (que tradicionalmente subsisten de la agricultura itinerante y productos forestales pero que se adaptan cada vez más a la comercialización, tanto en actividades de recolección como en la intensificación de la agricultura,

muchas veces acompañada con irrigación), poblaciones invasoras tailandesas de los terrenos bajos (tanto las de bajos recursos, en búsqueda de tierra para su supervivencia básica, como las urbanas de mayores recursos buscando oportunidades recreativas y de inversión), las del Valle de Chiang Mai como de la Ciudad de Chiang Mai (con necesidades de agua para irrigación intensiva y uso doméstico, para los habitantes urbanos y para una industria turística en rápida expansión). El área de Mae Sa-Kog Ma ejemplifica las crecientes y severas presiones sobre áreas de montaña en Tailandia (así como en otras partes del continente de Asia Sur oriental). El trabajo analiza y evalúa los actuales patrones de uso de recursos, los impactos de estos usos en la base de recursos (tierra,

Jean Diamouangana presenta un panorama de la reserva y su clima, hidrografía, geología, suelos, vegetación, fauna, poblaciones humanas, uso de recursos y conservación. Se describen las actividades de investigación y de observación a largo plazo en campos tales como las interacciones bosque-atmósfera, origen y dinámica de las áreas de sabana, la biología y el papel de las termitas en los procesos de humificación edáfica, los procesos digestivos en varias especies de termitas, las poblaciones de peces, los grandes mamíferos silvestres, la rehabilitación de tierras degradadas, percepciones de la RB por las poblaciones locales. Diez sugerencias de áreas para promover la cooperación internacional incluyen sistemas de agricultura tradicional,

Reservas de Biosfera

Con el propósito de desarrollar la reserva de biosfera como modelo para el uso de tierras de montaña, los autores Benjavan Rerkasem y Kanok Rerkasem identifican formas de mejorar las prácticas de uso de recursos que aumentarán la productividad en forma equitativa y sustentable y sugieren orientaciones para la investigación aplicada. Se recomienda que esta RB sea administrada en dos áreas distintas, unaconcentrándose en la gestión de las elevadas presiones del turismo, la otra buscando reconciliar las mejoras en la calidad de vida de las poblaciones con los proyectos de conservación de la biodiversidad y ambientales. También se destaca la necesidad de mejorar la coordinación entre las muchas políticas, oficinas de ejecución y objetivos gubernamentales, además de la necesidad de consulta pública sobre los grandes planes de desarrollo.

Dimonika (Congo) La Reserva de Biosfera de Dimonika (136.000 ha) es un bosque húmedo cerrado del Congo en la cadena montañosa de Mayombe.

la rehabilitación de sistemas degradados y enfoques a la sustitución de la agricultura itinerante. Un panorama del funcionamiento operativo de la reserva incluye un resumen de los adelantos y logros con relación a la conservación, los sistemas de producción, las condiciones de vida y la formación. También aparece un resumen sobre los principales resultados científicos en distintas disciplinas: geología, hidrología, botánica, agricultura y ganadería, climatología, pedología, zoología y ciencias sociales y humanas.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.



The Mata Atlântica Biosphere Reserve (Brazil): An overview. Antonio Carlos Diegues. 36pp. En inglés con resumen en francés (1995). The Xishuangbanna Biosphere Reserve (China): A tropical Land of Natural and Cultural Diversity. Wu Zhaolu, Ou Xiaokun. 52pp. En inglés, con resumen en francés (1995). The Mae Sa-Kog Ma Biosphere Reserve (Thailand). Benjavan Rerkasem, Kanok Rerkasem. 28 pp. En inglés, con resumen en francés (1995). La Réserve de biosphère de Dimonika (Congo). Jean Diamouangana. 28 pp. En francés con un resumen en inglés (1995). Le Parc national de Taï (Côte d’Ivoire): un maillon essentiel du programme de conservation de la nature. Yaya Sangaré. 28 pp. En francés, con un resumen en inglés (1995). La Réserve de biosphère de Mananara-Nord (Madagascar) 19871994: bilan et perspectives. Noëline Raondry, Martha Klein, Victor Solo Rakotonirina. 72 pp. En francés, con un resumen en inglés (1995). A Study on the Homegarden Ecosystem in the Mekong River Delta and the Hochiminh City (Viet Nam). Nguyen Thi Ngoc An. En inglés con un resumen en francés (1995, en prensa). The Manu Biosphere Reserve (Peru). Gustavo Suarez de Freitas. En inglés con resumen en francés (1995, en prensa). The Beni Biosphere Reserve (Bolivia). Carmen Miranda L. En inglés con resumen en francés (1995, en prensa). La Reserva de Biosfera Sierra del Rosario (Cuba). Maria Herrera Alvarez. En español con un resumen en inglés (1995, en prensa). The Omo Biosphere Reserve (Nigeria). Augustine O. Isichei. En inglés con un resumen en francés. (1995, en prensa). Environnement naturel et socioéconomique de la forêt classée de la Lama (Bénin). Marcel A. Baglo, P. Coubeou, B. Guedagbe, B. Sinsin. En francés con un resumen en inglés (1995, en prensa). The Calakmul Biosphere Reserve (Mexico), Eckart Boege. En inglés con un resumen en francés (1995, en prensa).

Para información, dirigirse al Programa de Cooperación SurSur, División de Ciencias Ecológicas, 1 rue Miollis, 75732 París Cedex 15 (Francia). Fax (33) (1) 40659897.

RESERVAS DE BIOSFERA

3 - septiembre 1995

21

REDES TEMATICAS Y REGIONALES

bosque, cuenca, biodiversidad) y en el medio ambiente y los actuales esfuerzos de conservación realizados por parte del gobierno y las comunidades, incluyendo investigaciones y observaciones en curso.

Documentos de trabajo Sur-Sur

El territorio y su población: proyectos para un futuro sostenible PUBLICACIONES

Las Reservas de la Biosfera Españolas

Este documento, forma parte de una serie de trabajos, elaborados en 1994-1995, bajo la denominación común de “Plan de Bubión” porque fue programado por técnicos de las reservas de biosfera españolas, reunidos en el pueblo de Bubión (Granada), Reserva de Biosfera de Sierra Nevada, en abril de 1994. Con ello el grupo técnico trataba de dar respuesta al compromiso asumido por los responsables institucionales, dirigido a dar apoyo al esfuerzo común de presentar dichas reservas en la Conferencia Internacional sobre Reservas de Biosfera, que se celebró en Sevilla en marzo de 1995. El libro de tapas duras, magníficamente ilustrado con profusas fotos en colores, en versión compuesta

22

RESERVAS DE BIOSFERA

del Comité Español del MAB y del Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB, de Román Bono Guardiola, Presidente de la Fundación Cultural CAM y una introducción sobre el Programa MAB y las Reservas de la Biosfera y la Red Internacional. Presenta un mapa con indicación de las RBs y una lista por países. Esta parte es seguida por un artículo sobre la Red Española de Reservas de Biosfera y el panorama general y notas sobre las trece RBs españolas. Cada nota contiene fichas técnicas con datos de la fecha de declaración, superficie, población, características ecológicas, interés para la conservación, principales aportaciones y un mapa indicando las zonas núcleo, de amortiguación y de transición. El libro termina con perspectivas ante el siglo XXI, en que se concluye que la puesta en práctica de la filosofía de las Reservas de Biosfera es una vía adecuada de acción para las necesidades de nuestro entorno social y ambiental. Termina con una lista de los créditos de las excelentes fotos que ilustran el libro.

español-inglés, ha sido editado por la Fundación Cultural Caja de Ahorros del Mediterráneo y la Comisión Española de Cooperación con UNESCO, bajo la coordinación general de Cristina Herrero Molino, Secretaria Ejecutiva del Comité Español del MAB. Pretende mostrar las muchas actividades y propuestas que se están generando y poniendo en práctica en el seno de las RBs españolas, con el objetivo común de presentar un enfoque a la cuestión primordial que se plantea la sociedad actual: cómo compatibilizar el aumento del nivel de vida de la población y el desarrollo socioeconómico garan-tizando al mismo tiempo la conservación de los recursos naturales y culturales. Contiene una parte introductoria con presentaciones de Tomás Azcárate y Bang, Presidente

3 - septiembre 1995

Para información, dirigirse a: Comité Español del Programa MAB, Dirección General de Política Ambiental. MOPTMA, Paseo de la Castellana, 67 - 28071 Madrid (España). Tel. (91)597 68 26-27-28 • Fax: (91) 597 58 25.

Informe de FAO sobre Manejo de Reservas de Biosfera en América Latina En noviembre de 1991, la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe con sede en Santiago de Chile, organizó un taller internacional sobre el Manejo de Reservas de la Biosfera en América Latina, que se realizó en Valle del Bravo (México), como parte del proyecto conjunto FAO/PNUMA sobre manejo de areas silvestres, areas protegidas y vida silvestre en América Latina y el Caribe y la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Areas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres. El propósito de este taller, en que participaron representantes de Reservas de Biosfera y Areas Protegidas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Perú, Uruguay y Venezuela, fue conocer la situación actual, avances y experiencias de los países de la región en los últimos años en materias tales como gestión, administración, política, legislación y otros temas relacionados con las Reservas de Biosfera. El informe (*) es uno de los principales resultados del Taller y está basado en los informes nacionales preparados para el mismo, en reciente bibliografía y en actualizaciones realizadas por los países participantes a través de un cuestionario distribuido durante el año 1994. Consta de un capítulo introductorio en que se presenta una relación histórica del concepto de Reservas de Biosfera. Es seguido por un capítulo que trata la situación actual de las RBs en América Latina, analizando el marco conceptual de su creación y proponiendo algunas estrategias nacionales para su planificación y desarrollo. El tercer y cuarto capítulo se refieren respectivamente a las experiencias en la gestión y administración y a las características que tienen la política y la legislación sobre Reservas de Biosfera en América Latina y se evalúan sus perspectivas futuras. Como complemento a los últimos temas, en los siguientes dos capítulos se hace un análisis global de las políticas, la gestión y el funcionamiento de las Reservas en la región y dentro de este marco se discuten los principales problemas y limitaciones, sus posibles causas y las perspectivas de cambio en las políticas con respecto a la gestión y funcionamiento de las Reservas de Biosfera.

Actas del Tercer Seminario sobre Mata Atlântica El informe del III Seminario sobre la Reserva de Biosfera de Mata Atlântica* (Rio de Janeiro, 17-20 de noviembre de 1993) incluye un compendio de los discursos de apertura y las actas de las discusiones y conclusiones de los doce paneles que trataron los siguientes temas: reservas de biosfera; comunidades tradicionales y conservación; una visión integrada de la conservación de la naturaleza; cooperación internacional; política nacional de medio ambiente; la situación regional de las reservas de

biosfera; zonificación y participación del gobierno en la implantación de la RB de la Mata Atlântica; situación de la RB de Mata Atlântica en Rio de Janeiro; la visión de las comunidades tradicionales; la discusión libre sobre RBs; áreas protegidas y recuperación de áreas degradadas; la RB de Mata Atlântica y los medios de comunicación. El informe presenta conclusiones y recomen-daciones dirigidas a distintos grupos de interés y un resumen de los discursos de clausura. También con-

tiene una lista de siglas y los nombres y direcciones de las 200 personas que participaron en el evento. * Para información, dirigirse a José Pedro

de Oliveira Costa, Presidente do Conselho Nacional da Reserva da Biosfera da Mata Atlântica, Rua Tabapuâ, 8116 y Italm Bibl. São Paulo, SP (Brasil) Fax: (51)(11) 8225468.

RESERVAS DE BIOSFERA

3 - septiembre 1995

23

PUBLICACIONES

(*) FAO-PNUMA, 1994. Manejo de Reservas de la Biosfera en América Latina. RLAC/94/11. Documento Técnico No. 15. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago. 115 p. ilus. tbls. En español. Para información, dirigirse a Kyran D. Thelen, Oficial Regional Forestal, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Avda. Santa María 6.700, Casilla 10095, Santiago (Chile). Fax: (56)(2) 182547.

LA VINCULACIÓN DE LAS RESERVAS DE BIOSFERA A TRAVÉS DE LA CIBERNÉTICA UNESCO acaba de lanzar el ‘Servicio UNESCO-MABnet’ a título de ensayo. Se han diseñado páginas con HTML y han sido colocadas en Internet, incluyendo el Directorio de Reservas de Biosfera de UNESCO (324 sitios en 82 países) y contactos nacionales MAB1). Varios países, tales como MAB-Canadá y MAB-US han desarrollado sus propios ‘home pages’ para actividades MAB y sus reservas de biosfera. Estas páginas también han sido vinculadas a la UNESCO-MABnet. La Secretaría además está trabajando en una versión electrónica de documentos tales como la Estrategia de Sevilla para las Reservas de la Biosfera y el Marco Estatutario para la Red Mundial de Reservas de la Biosfera y los colocará en un servidor WWW y Gopher. A solicitud del Consejo del MAB, ya se ha iniciado el diseño de normas que incluirán ejemplos de acciones exitosas en cada item de la Estrategia de Sevilla. Otras informaciones sobre la UNESCO-MABnet tratarán de la cooperación regional tales como BRIM y la Red de Reservas de Biosfera del Este Asiático (EABRN). Además, se están preparando carteleras electrónicas para reservas de biosfera. 1. Para los que tienen acceso a los servicios de World Wide Web (WWW), intente nuestra dirección para UNESCO-MABnet en París: http://www.unesco.org:mab/theMabnet.html.

REDES TEMATICAS Y REGIONALES

EcoNetAmerica En febrero de 1995, el Programa IberoAmericano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (CYTED)1) realizó un taller en la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) en Heredia, Costa Rica, para desarrollar una Red de Reservas de Biosfera entre Iberoamérica y España y Portugal. En este mismo taller los participantes también analizaron la idea de vincular las reservas de la biosfera de los Estados Unidos y Canadá para formar una ‘EcoNetAmerica’. Se acordó buscar ambos objetivos. La primera reunión para el establecimiento de EcoNetAmerica se llevó a cabo en la Smithsonian Institution en Washington D.C. en mayo de 1995, antes del Simposio sobre Observación Permanente de Bosques2). El objetivo general de esta red es de desarrollar un sistema de gestión y difusión de información para distribuir datos ecológicos, socioeconómicos y científicos, imprescindibles para la promoción de la conservación de la biodiversidad, las estrategias de desarrollo sustentable, la investigación de procesos ecológicos y la educación pública a escala local, nacional y global. Los objetivos específicos son: desarrollar un intercambio eficiente de información entre las Reservas de la Biosfera y otros sitios de investigación en las Américas, a ser ampliado a otras áreas; poner en marcha un sistema de base de datos sobre el interés global de compartir información, compatible

24

RESERVAS DE BIOSFERA

con sistemas existentes, tales como EuroMABNet y World Conservation Monitoring Centre (WCMC); simultáneamente, conducir proyectos piloto en RBs seleccionadas, que permitan ensayos de sistemas para una amplia gama de circunstancias en el terreno en RBs remotas y la aplicación de protocolos dinámicos de evaluación ; poner en marcha un programa de formación que sirva para enseñar a los participantes la operación y el desarrollo de sistemas; recoger todos los datos existentes sobre reservas de biosfera, incluyendo información cultural (grupos étnicos). Entre los asuntos analizados en la reunión de EcoNetAmerica se trató la aplicación de la red MABFlora y MABFauna en las bases de datos existentes en sus propias reservas de la biosfera. Esta fue la primera reunión a nivel hemisférico para analizar normalización de protocolos para la recolección y el almacenamiento e intercambio de datos. 1. Para más información sobre el Subprograma de CYTED sobre Biodiversidad, ver Boletín de Reservas de Biosfera, No. 1-2, p. 27. 2. Para un resumen sobre el Simposio SI/MAB sobre ‘Medición y Observación Permanente de Diversidad Biológica de los Bosques: la Red Internacional de Parcelas de Biodiversidad, ver el InfoMAB 23 (en prensa).

3 - septiembre 1995

Red electrónica en Europa Central Durante la Conferencia de Sevilla en marzo, los participantes involucrados en el proyecto de cooperación GEF-UNESCO para el establecimiento de una capacidad de vinculación electrónica en los cinco países centro-europeos, se reunieron informalmente y propusieron empezar a organizar la formación para administradores e investigadores sobre el uso de Internet. Correspondiendo a esta sugerencia se ha preparado un taller regional de formación GEF-UNESCO/MAB en cooperación con MAB-Polonia y la Universidad de Varsovia. El programa ha sido aceptado por los Coordinadores Nacionales GEF y los Comités Nacionales MAB de los países involucrados, con miras al taller que se realiza en septiembre de 1995.



Para más información, contactar a Pierre Lasserre o Q. Han en la División de Ciencias Ecológicas de UNESCO (e-mail: q.han@ unesco.org).

¡ATENCION! LECTORES DEL BOLETIN DE RESERVAS DE BIOSFERA La Oficina de UNESCO en Montevideo y la Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe ha iniciado el uso regular del correo electrónico, e inclusive está diseñando páginas electrónicas para consulta en WWW. Nuestro contracto es:

Intel, Conservación International y UNESCO acaban de anunciar un proyecto conjunto para equipar a 25 reservas de biosfera con computadoras y aceso a la red de información global Internet1). El anuncio se hizo el 21 de marzo durante la Conferencia Internacional sobre Reservas de la Biosfera en Sevilla. En este acuerdo, Intel suministrará US$270,000 para cubrir los costos del hardware y software, así como apoyo técnico y formación. Conservation International, que tiene proyectos en varias reservas de biosfera, proporcionará el software de su Sistema de Información Geográfica y proporcionará formación, conjuntamente con UNESCO, a través de una serie de talleres regionales. El Sistema de Información Geográfica de Conservation International (CISIG) es el primer software para información geográfica multilingüe disponible, y actualmente opera en inglés, español y portugués. La versión francesa estará disponible a fines de 1995. El CISIG integra datos geográficos, biológicos y ecológicos con factores económicos y sociales, mostrándolos como imágenes visuales. Entre sus aplicaciones figura la evaluación del impacto ambiental de los proyectos de desarrollo, así como de las tendencias en la deforestación y las perturbaciones humanas.

Para más información, contactar a Q. Han en UNESCO, (ver más arriba) o Silvio Oliveri, vicepresidente de

Planificación de la Conservación,

Conservation International, 1015 8th

St., NW. Suite 1000, Washington D.C.

10036 (Estados Unidos).

[email protected]

Fax: (1) (202) 887 0193,

Si Ud. dispone de e-mail, por favor háganos llegar su número para permitirnos mantener al día nuestro registro y en el futuro enviarle esta publicación por esa vía.

RESERVAS DE BIOSFERA

E-mail s.olivieri@ conservation.org.

3 - septiembre 1995

25

REDES TEMATICAS Y REGIONALES

El mismo reunirá unos 15-18 participantes de la República Checa, Polonia y la República Eslovaca que trabajan en Reservas de la Biosfera. A través de esta corta experiencia, los participantes aprenderán sobre acontecimientos recientes en el campo de las tecnologías de vinculación electrónica (particularmente Internet) y sobre los recursos de información ya disponibles en la Internet sobre diversidad biológica, y se les suministrarán los conocimientos técnicos de cómo obtener y mantener el acceso a Internet. El taller será una buena oportunidad para los participantes involucrados en la gestión de datos y comunicaciones para establecer contactos profesionales directos y un equipo técnico para futuras actividades de redes en esta región.

Computadoras para las Reservas de Biosfera

La Reserva de Biosfera

de los Bañados de Rocha



(Uruguay)

Turismo ecológico

SITIOS Y PAISES

Un turismo ecológico bien orientado en la Reserva de la Biosfera de los Bañados del Este en Rocha (Uruguay) aparece como una nueva dimensión muy promisoria para la industria turística, complementando, ampliando y mejorando las actividades tradicionales de este sector. Esta Reserva de Biosfera abarca una cadena de lagunas, bañados y esteros que se extienden paralelos a la Costa Atlántica, constituyendo el principal ecosistema de humedales del país, además de ser la mayor reserva genética de avifauna. Es hábitat de nutrias, carpinchos, lobitos de río, mano pelada, zorros y gato montés, y en las llanuras y campos, hay ñandúes en abundancia. Posee una importante fauna ictícola, dando lugar a pesca artesanal. La zona tiene montes galería o de ribera (vegetación arbórea del Uruguay que se desarrolla en torno a las costas de ríos y arroyos) además de casi setenta mil hectáreas de palmares. En Rocha también se conservan los testimonios arquitectónicos más importantes de la lucha de Imperios entre España y Portugal; sitios históricos coloniales como la Fortaleza de Santa Teresa y el Fuerte de San Miguel y sitios arqueológicos, testimonio de la prehistoria de la zona (su antigüedad llega a alcanzar unos 35000 años). PROBIDES (Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este), acaba de publicar una ‘Guía Ecoturística de Rocha’*), en un primer intento de ordenar la presentación de

26

RESERVAS DE BIOSFERA

una rica y variada oferta de sitios y circuitos turísticos. Es el fruto del trabajo interdisciplinario de un equipo de más de treinta investigadores, técnicos y especialistas que trabajan en PROBIDES. La Guía, contiene datos básicos sobre el Departamento de Rocha, una cronología y detalladas propuestas de cinco circuitos, además de toda la información referida a los servicios que tradicionalmente se ofrecen al turismo (infraestructura hotelera, restaurantes, campings, opciones de esparcimiento, etc.), así como las nuevas ofertas de ecoturismo (excursiones guiadas, circuitos recomendados) y turismo rural. Al final de la guía aparece una lista de libros, música y videos sobre la zona y una lista de la fauna y flora de la zona con un destacado abogado uruguayo, Adolfo Gelsi Bidart, con el apoyo sus nombres en español, latín e técnico de Carolina Sans, Franinglés. cisco Rilla y Alvaro Díaz.

Ley de áreas silvestres protegidas En la Serie de Documentos de trabajo, de PROBIDES, se acaba de publicar el N° 4 con el título de “Anteproyecto de Ley de Areas Silvestres Protegidas”**), que consta de un capítulo de orientación y una segunda parte de bases sugeridas para la normativa, dividida en seis capítulos: objeto, competencia, régimen de financiamiento, sanciones, régimen transitorio y permanente, personal afectado en organismos públicos. El trabajo ha sido elaborado por

3 - septiembre 1995

*)

Guía Ecoturística de Rocha. PROBIDES. Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este. Montevideo, Productora Editorial, 1995. 157 pp. ilus.

**)

Anteproyecto de Ley de Areas Silvestres Protegidas. PROBIDES. Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este. Rocha, 1995. 11 pp.

23-27 septiembre 1995 Taller internacional sobre Reservas de la Biosfera: En busca de un medio de vida sustentable en paísajes semiáridos. Reserva de Biosfera de Bookmark, Australia del Sur (Australia). La recientemente designada RB de Bookmark, tiene una vocación especial como modelo en Australia para la demostración de los vínculos entre la conservación ambiental y el desarrollo socio-económico. Esta conferencia reunirá a una amplia gama de participantes de grupos comunitarios que trabajan en reservas de biosfera, instituciones de asesoramiento técnico, grupos de voluntarios y grupos comunitarios internacionales y técnicos. Contacto: The Director, Protected Areas, Development Unit, Australian Nature Conservation Agency, GPO Box 636, Canberra ACT 2601 (Australia). Fax: (61) (6) 2500399.

22-25 de abril de 1996 Taller Iberoamericano sobre Diversidad Biológica. Viña del Mar (Chile). Este taller, patrocinado por CYTED y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile, está concentrado en la observación permanente y el inventario de la biodiversidad. Se espera que participen unos 30 científicos latinoamericanos, además de participantes estadounidenses, españoles y portugueses. Se prevé la publicación de los resultados en un volumen especial de “La Diversidad Biológica de Iberoamérica”. Contacto: Gonzalo Halffter, Coordinador Internacional Subprograma XII, Diversidad Biológica, CYTED, km 2.5, Antigua Carretera a Coatepec, apartado postal 63-91000 Xalapa, Ver. (México). Tel. y Fax: (28) 12-18-97.

12 de mayo - 14 de junio de 1996 Medición y Observación Permanente de la Biodiversidad. Formación de Certificación en residencia. Front Royal Virginia, Estados Unidos.

9-20 de septiembre de 1996 La Observación de la Biodiversidad en Parcelas Permanentes. Front Royal Virginia, Estados Unidos. Estos cursos intensivos, organizados por la Smithsonian Institution/Programa MAB, tienen

como propósito ofrecer una oportunidad de aprender destrezas que puedan ser aplicadas a una amplia gama de situaciones, fortaleciendo los conocimientos de las interacciones entre organismos y ecosistemas, vinculando los estudiantes a una importante red profesional. Están dirigidos especialmente a administradores de recursos y formuladores de políticas, graduados y educadores e investigadores. Las clases son limitadas a 25 personas y el primer curso tiene un costo de US$4,000, el segundo de US$1.900. Contacto: Dr. Francisco Dallmeier, Biodiversity Measuring and Monitoring Certifications, Smithsonian Institution/MAB Program, 1100 Jefferson Drive, SW, Suite 3123, Washington, DC 20560, Estados Unidos de América. Fax: 202-7862557. E-mail:[email protected].

14-23 de octubre de 1996 Congreso Mundial de Conservación de la UICN. Montreal (Canadá). Entre las actividades que contribuyen al Congreso figura la propuesta de un taller sobre la aplicación de la Estrategia de Sevilla para las Reservas de la Biosfera. Se darán más detalles en el próximo número de este Boletín.

3-6 de diciembre de 1996 Biodiversidad, Conservación y Gestión en la Reserva de Biosfera de Beni (Bolivia), La Paz (Bolivia). Organizado por la Estación Biológica del Beni, la Academia Boliviana de Ciencias y el Programa Smithsonian MAB de Biodiversidad. Los objetivos del Simposio son proporcionar un panorama completo de la investigación realizada en los últimos diez años sobre biodiversidad, conservación y gestión en la Reserva de Biosfera del Beni. Se solicitan trabajos y carteles. Se publicarán las actas. Contacto: Bolivia: Carmen Miranda, Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, Av. 16 de Julio 1732, Casilla 5829, La Paz, Bolivia. Teléfono o Fax: (591-2) 350612; E-mail: [email protected]. Estados Unidos: Francisco Dallmeier, Smithsonian/ MAB Biodiversity Program. 110 Jefferson Drive. S.W. Suite 3223. Washington D.C. 20560. Estados Unidos. Tel: (202) 357 4793; Fax: (202) 786 2557. E-mail: [email protected].

Se solicita el envío de noticias y artículos sobre Reservas de Biosfera para divulgación en este Boletín (versión en español). Dirigirlos a Ediciones ORCYT Casilla de Correo 859, Montevideo - Uruguay E-mail: [email protected]

RESERVAS DE BIOSFERA

3 - septiembre 1995

27

PROGRAMA SOBRE EL HOMBRE Y LA BIOSFERA - MAB

OFICINA REGIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE - ORCYT

Montevideo

Av. Brasil 2697 - Casilla de Correo 859 11000 Montevideo - Uruguay

Las ideas expresadas por los autores de los artículos firmados pertenecen a los mismos y no reflejan necesariamente las de la UNESCO. Las designaciones empleadas, las expresiones y la presentación adoptada para todos los materiales de este Boletín, no deben ser interpretadas por parte de algún país o territorio como una toma de partido en relación con su régimen político o con el trazado de sus fronteras. Traducción y redacción en español: Victoria Swarbrick Revisión técnica del texto traducido: Claúdia S. Karez Diagramación: Victoria Swarbrick - Silvia Diez Proceso fotomecánico e impresión: Andrés Barreiro Composición, impresión y distribución en Ediciones ORCYT Montevideo - Uruguay Impreso en papel 100% reciclado 80 grs.

28

RESERVAS DE BIOSFERA

3 - septiembre 1995

IMPRESOS CORREOS DEL URUGUAY FRANQUEO A PAGAR CUENTA N° 456 Registro N° 531

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.