Vitalidad de las paremias en escritores contemporáneos en lengua española

Vitalidad de las paremias en escritores contemporáneos en lengua española Mª. Teresa Barbadillo de la Fuente UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID que los

0 downloads 71 Views 2MB Size

Recommend Stories


Escritores intelectuales en Colombia
Movimientos literarios suramericanos. Norberto Bobbio. Literatura Sudamericana. Consumismo. Desarrollo intelectual de los pueblos

Médicos escritores y escritores médicos
*TRIPA5 26/5/04 16:25 Página 31 Artículos Médicos escritores y escritores médicos Physician-Writers and Writer-Physicians ■ Fernando A. Navarro R

LATINISMOS Y PAREMIAS
LATINISMOS Y PAREMIAS Juan Valdó Mauricio LATINISMOS I. INTRODUCCIÓN Aquí tienes una selección de cuarenta y nueve latinismos y expresiones latinas d

Escritores, Lectores y libros en la escuela
Instituto “Pablo A. Pizzurno”- Nivel Medio PROYECTO: Escritores, Lectores y libros en la escuela. JUSTIFICACIÓN “Todos los obstáculos en el camino d

Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas
Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas Grupo especial de expertos de la UNESCO en lenguas en peligro de desaparición I. A MANERA DE INTROD

Story Transcript

Vitalidad de las paremias en escritores contemporáneos en lengua española Mª. Teresa Barbadillo de la Fuente UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID que los refranes están perdiendo terreno. En gran medida porque su terreno es actualmente dominio de los modismos, las frases hechas, las locuciones, los fraseologismos, pero también porque las nuevas generaciones apenas saben refranes. Sólo algunas firmas de la prensa escrita echan mano de ellos para el cuerpo de su artículo o para el titular de su colaboración. Así las cosas, el desconocimiento de la riqueza paremiológica de una lengua, de una cultura, trae consigo un empobrecimiento expresivo 1 y la dificultad de interpretar debidamente una parte significativa de textos y de testimonios orales, no sólo de tiempos pasados sino del momento actual. Por nuestra parte, hemos leído con atención un buen número de obras de autores españoles del siglo XX para ver si en la creación literaria se hace uso de la copia de refranes 2 • Para esta ocasión, hemos seleccionado algunas muestras que ofrecemos a continuación, sin pretender ser excluyentes 3 • La parte del león se la lleva la narrativa y Cela es quien más utiliza elementos paremiológicos4 y quien ofrece más diversos refranes. Otro novelista que los emplea en

LA IMPRESIÓN GENERAL ES

1 Incluye la reducción icónica, función que cumplen los refranes y a la que se refiere Alberto Zuluaga en «Sobre las funciones de los fraseologismos en textos literarios», Paremia, 6, 1997, pp. 634-635. 2 Este trabajo se inscribe dentro del Proyecto de Investigación Multidisciplinar Fraseología Multlateral (español, francés, alemán, árabe, ruso y polaco), subvencionado por la Universidad Complutense de Madrid (1999-2002) e integrado por diez profesores. 3 Véase Emilio González.- Grano de Oro, El español de José L. Castillo-Puche, Madrid: Gredos, 1983. Este novelista, a veces, de un refrán se limita a recoger el principio: «A enemigo que huye ... , ya se sabe», o lo modifica en parte: «Ojos que no ven, corazón que no duele.» 4 También usa abundantemente refranes en sus artículos periodísticos, como puede comprobarse, por ejemplo, en la veintena larga recogida en Vuelta de hoja, Barcelona: Destino, 1981. Algunos con pequeñas variaciones: A/alta del pan de la política, buenas son las tortas del milagro (p. 100); a Dios rogando y todos con el mazo dando (p. 210). Y, una vez más, su recuerdo de Correas (p. 198): «El muerto al hoyo y el vivo al bollo, refrán de muy ilustre prosapia castellana. El maestro Gonzalo de Correas ( ... ) al que jamás me canso de leer, reúne varias formas que vienen a decir lo mismo: .el muerto a la huesa y el vivo a la mesa; el muerto a la

167

-

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Mª. Teresa BARBADILLO DE LA FUENTE. Vitalidad de las pare...

-11- Centro Virtual Cervantes

168

Mª. T. BARBADILLO DE LA FlJENTE

muchas de sus obras es Miguel Delibes. Pero, para no limitamos a estas dos grandes figuras, nos referiremos también a Zunzunegui, Zamora Vicente 5 , Vázquez Montalbán, Marina Mayoral, Luis Landero, Arturo Pérez Reverte y Care Santos. En teatro, al menos dos nombres: Enrique Jardiel Poncela y Antonio Gala. Y en poesía, Gloria Fuertes. Por lo general, los refranes aparecen en todos estos autores con su enunciado íntegro, en el transcurso de una conversación, o bien en la secuencia discursiva del narrador. Y, como cabría esperar, enfatizan o sintetizan el criterio de quien los usa, son las únicas palabras que se pronuncian en un momento de la escena reflejada o las que cierran una intervención. En definitiva, son textos que van dentro del hilo del relato en su forma conversacional, no exclusivamente como avisos o como digresiones morales, salvo en el caso de Cela que sí navega gustoso por «ese mar sin orillas donde siempre se encuentra el bien mostrenco que se busca»6 y se complace en rescatar con ayuda de Correas viejas paremias. Cela Para hacerse una idea de la prodigalidad paremiológica de Cela7, que daría por sí sola para un extenso estudio, traemos algunos ejemplos en los que «late el vivo y bullidor espíritu del pueblo» 8 • Utiliza refranes en los libros de viajes. Así en su Viaje a la Alcarria (1948), en el capítulo 11, «El camino a Guadalajara», yendo en el tren, un señor le dice:

-Parece que lleva malos los pies. -Sí, algo. -Es natural: las botas -Claro; ya lo dice el refrán. El hombre del puro mira para el viajero. Parece que va a preguntar: ¿Qué refrán? Pero al final no dice nada. En «Con el Cifuentes hasta el Tajo», pone en boca de un buhonero un refrán geográfico: «Si vas a Aleas, pon la capa donde la veas, porque si vienen los de Fuencemillán, te la quitarán»; y el viajante rememora el clásico

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.