Vitro, S.A. de C.V. (NYSE: VTO; BMV: VITROA), a través de sus subsidiarias, es uno de los principales fabricantes de productos de vidrio en el mundo

Vitro, S.A. de C.V. (NYSE: VTO; BMV: VITROA), a través de sus subsidiarias, es uno de los principales fabricantes de productos de vidrio en el mundo.

0 downloads 54 Views 2MB Size

Recommend Stories


INTERNACIONAL PRODE SA DE CV
INTERNACIONAL PRODE SA DE CV EVALUACION HISTOPATOLOGICA DEL APARATO RESPIRATORIO EN POLLOS DE ENGORDA TRATADOS CON UN PRODUCTO A BASE DE ACEITES ESENC

GROBO SA DE CV CATALOGO DE ARTICULOS
GROBO SA DE CV CATALOGO DE ARTICULOS TRASTEROS 004-014 TRASTERO C/RODILLOS BARRERA OSCAR C/R MADERA DE PINO Y TRIPLAY DOS CAJONES Y DOS PUERTAS CON

Story Transcript

Vitro, S.A. de C.V. (NYSE: VTO; BMV: VITROA), a través de sus subsidiarias, es uno de los principales fabricantes de productos de vidrio en el mundo. Vitro es un protagonista importante en tres negocios; vidrio plano, envases de vidrio y cristalería. Las empresas de Vitro atienden múltiples mercados, con diversos productos incluyendo vidrio arquitectónico y automotriz, fibra de vidrio, envases para alimentos y bebidas, vinos, licores, cosméticos, y productos farmacéuticos; artículos de vidrio para el segmento industrial y el del consumidor final; envases de plástico y latas de aluminio. Las empresas de Vitro también producen ciertas materias primas y fabrican maquinaria y equipo para uso industrial. Fundado en 1909 en Monterrey,México, Vitro, cuenta con coinversiones con socios de clase mundial y empresas líderes. A través de estas asociaciones las subsidiarias de Vitro tienen acceso a mercados internacionales, canales de distribución y tecnología de punta. Las subsidiarias de Vitro tienen instalaciones y centros de distribución en siete países, localizados en Norte, Centro y Sudamérica, y Europa, y exportan a más de 70 países. Visite nuestro sitio de internet en http://www.vitro.com

Editorial Nosotros somos una parte de la Tierra Fragmentos del Mensaje del Gran Jefe Seattle al Presidente de los Estados Unidos de América en el año de 1855. ¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento, ni aún el calor de la tierra? Dicha idea nos es desconocida. Si no somos dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas, ¿cómo podrán ustedes comprarlos? Cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo, cada brillante mata de pino, cada grano de arena en las playas, cada gota de rocío en los bosques, cada altozano y hasta el sonido de cada insecto es sagrado a la memoria y al pasado de mi pueblo. Somos parte de la tierra y asimismo, ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el venado, el caballo, la gran águila, éstos son nuestros hermanos. Las escarpadas peñas, los húmedos prados, el calor del cuerpo del caballo y el hombre, todos pertenecemos a la misma familia. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre. Los ríos son nuestros hermanos y sacian nuestra sed, son portadores de nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si les vendemos nuestras tierras ustedes deben recordar y enseñarles a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos y también lo son suyos y, por lo tanto, deben tratarlos con la misma dulzura con que se trata a un hermano. No sé, pero nuestro modo de vida es diferente al de ustedes. La sola vista de sus ciudades apena los ojos del piel roja. Pero quizás sea porque el piel roja es un salvaje y no comprende nada. No existe un lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, ni hay sitio donde escuchar como se abren las hojas de los árboles en primavera o como aletean los insectos. Pero quizás también esto debe ser porque soy un salvaje que no comprende nada. El ruido parece insultar nuestros oídos. Y, después de todo ¿para qué sirve la vida si el hombre no puede escuchar el grito solitario del chotacabras ni las discusiones nocturnas de las ranas al borde de un estanque? Soy un piel roja y nada entiendo. Nosotros preferimos el suave susurro del viento sobre la superficie de un estanque, así como el olor de ese mismo viento purificado por la lluvia del mediodía o perfumado con aromas de pinos. El aire tiene un valor inestimable para el piel roja ya que todos los seres comparten un mismo aliento - la bestia, el árbol, el hombre, todos respiramos el mismo aire. El hombre blanco no parece consciente del aire que respira; como un moribundo que agoniza durante muchos días es insensible al hedor. ¿Qué sería del hombre sin los animales? Si todos fueran exterminados, el hombre también moriría de una gran soledad espiritual; porque lo que le suceda a los animales también le sucederá al hombre. Esto sabemos: La tierra no pertenece al hombre, el hombre pertenece a la tierra. Todo va enlazado, como la sangre que une a una familia. Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra. El hombre no tejió la trama de la vida; él es sólo un hilo. Lo que hace con la trama se lo hace a sí mismo. Ese destino es un misterio para nosotros, pues no entendemos porqué se exterminan los búfalos, se doman los caballos salvajes, se saturan los rincones secretos de los bosques con el aliento de tantos hombres y se atiborra el paisaje de las exhuberantes colinas con cables parlantes. ¿Dónde está el matorral? Destruido. ¿Dónde esta el águila? Desapareció. Termina la vida y empieza la supervivencia. Gran Jefe Seattle CALIDAD AMBIENTAL

1

Contenido MARZO/ABRIL 2004

VOLUMEN IX

NÚM. 2

DIRECTORIO CONSEJO ADMINISTRATIVO Dr. Miguel Ángel Romero Ogawa, Director del Centro de Calidad Ambiental del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.

CONSEJO EDITORIAL Coordinador Editorial Miguel Ángel López Ramírez e-mail: [email protected]

Portada Diseño del Lic. Gabriel López Garza / Disenso Publicidad.

3

Resumen de Artículos

4

Resumen Noticioso

6

Líder de Opinión Ética para la Sustentabilidad Educando para un Estilo de Vida Sustentable con la Carta de la Tierra M. en C. Mateo A. Castillo Ceja Presidente del Consejo Estatal de Ecología del Estado de Michoacan y Secretariado Nacional para la Carta de la Tierra.

10 Desarrollo Sostenible La Carta de la Tierra Secretaría Internacional de la Carta de la Tierra

14 Agenda Ambiental 2004 16 Calidad del Aire

Coordinador Administrativo Ing. Gabriel García y Pérez e-mail: [email protected]

Editor Técnico Dr. Jerónimo Martínez Martínez

Editores Asociados Administración Ambiental y Desarrollo Sostenible Ing. Eduardo Guerra González Cambio Climático Dr. Jerónimo Martínez Martínez Calidad del Agua Dr. Jorge García Orozco, Dr. Enrique Cazares Rivera Calidad del Aire Dr. Gerardo Mejía Velázquez Contaminación del Subsuelo Dr. Martín Bremer Bremer Desarrollo Sostenible Dra. Rosamaría López Franco, Dr. Mohammad H. Badii Educación Ambiental M. en C. Deyanira Martínez Manejo Ecoeficiente de Residuos Industriales Dr. Belzahet Treviño Arjona , Dr. Enrique Ortíz Nadal, Dr. Francisco J. Lozano García Legislación Ambiental Dr. Rogelio Martínez Vera Química y Toxicologia Ambiental Dr. Gerardo Morales Recursos Naturales Dr. Fabián Lozano García, Dr. Ernesto Enkerlin Hoeflich Residuos Peligrosos Dr. Porfirio Caballero Mata

Publicidad y Suscripciones

Composición de Partículas Suspendidas en el Sureste del Área Metropolitana de Monterrey

Miguel Ángel López Ramírez e-mail: [email protected] Tels. 8328-4148, 8358-2000 ext. 5218 y 5283.

Dr. Alberto Mendoza Domínguez y M. en C. Humberto Alvarado Larreta.

Visite nuestra página en Internet http://uninet.mty.itesm.mx/revlsta/ Comentarios y Sugerencias

20 Recursos Naturales Prueba del Establecimiento de Plántulas de Ébano y Mezquite en un parque Urbano de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León M.en C. Rubén Marroquín Flores, Dr. Mario Manzano Camarillo, Biol. Laura Martínez Zepeda

[email protected]

Diseño y Fotografía Lic. Gabriel López Garza e-mail: [email protected]

PUBLICIDAD

Impresión

24 Legislación Ambiental Mexicana Febrero / Marzo 2004 Disposiciones Publicadas en el Diario Oficial de la Federación

Editora El Sol, S.A. de C.V. Washington 629 Ote., C.P. 64000, Monterrey, N.L., México.

ISSN :1405-1443 CALIDAD AMBIENTAL VOL IX No. 2 • Periodo: Marzo-Abril 2004 • Fecha de lmpresión:Abril2004-Periodicidad:Bimestral-Certificado de Titulo No. 9960, Certificado de Licitud de Contenido No. 6950 • Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-19981112131400900-102 otorgado por Derechos de Autor.

TECNOLÓGICO DE MONTERREY. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey PREMIO NACIONAL

DE CALIDAD 2 - 0 - 0 - 3

Ganador del Premio Nacional de Calidad 2003 Categoría Educación

Distribuidores: ITESM y SEPOMEX • Domicilio ITESM: (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur. Sucursal de Correos "J", C.P. 64849. Centro de Calidad Ambiental, Coordinación de Difusión Ambiental. Edificio CEDES, 4o. Piso. Monterrey, N.L., México., Tel. 8328-4148, Conmutador 8358-2000 exts. 5218, Fax. 8359-6280 • Representante y Editor Responsable: Dr. Miguel Ángel Romero Ogawa • Domicilio SEPOMEX: Netzahualcóyotl No. 109 Col. Centro, México, D. F., C. P. 06080. Porte Pagado Publicaciones Periódicas, Registro Postal PP-NL-236-93 Autorizado por SEPOMEX. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista o del ITESM.

2

CALIDAD AMBIENTAL

Contenido MARZO/ABRIL 2004

VOLUMEN IX

NÚM. 2

DIRECTORIO CONSEJO ADMINISTRATIVO Dr. Miguel Ángel Romero Ogawa, Director del Centro de Calidad Ambiental del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.

CONSEJO EDITORIAL Coordinador Editorial Miguel Ángel López Ramírez e-mail: [email protected]

Portada Diseño del Lic. Gabriel López Garza / Disenso Publicidad.

3

Resumen de Artículos

4

Resumen Noticioso

6

Líder de Opinión Ética para la Sustentabilidad Educando para un Estilo de Vida Sustentable con la Carta de la Tierra M. en C. Mateo A. Castillo Ceja Presidente del Consejo Estatal de Ecología del Estado de Michoacan y Secretariado Nacional para la Carta de la Tierra.

10 Desarrollo Sostenible La Carta de la Tierra Secretaría Internacional de la Carta de la Tierra

14 Agenda Ambiental 2004 16 Calidad del Aire

Coordinador Administrativo Ing. Gabriel García y Pérez e-mail: [email protected]

Editor Técnico Dr. Jerónimo Martínez Martínez

Editores Asociados Administración Ambiental y Desarrollo Sostenible Ing. Eduardo Guerra González Cambio Climático Dr. Jerónimo Martínez Martínez Calidad del Agua Dr. Jorge García Orozco, Dr. Enrique Cazares Rivera Calidad del Aire Dr. Gerardo Mejía Velázquez Contaminación del Subsuelo Dr. Martín Bremer Bremer Desarrollo Sostenible Dra. Rosamaría López Franco, Dr. Mohammad H. Badii Educación Ambiental M. en C. Deyanira Martínez Manejo Ecoeficiente de Residuos Industriales Dr. Belzahet Treviño Arjona , Dr. Enrique Ortíz Nadal, Dr. Francisco J. Lozano García Legislación Ambiental Dr. Rogelio Martínez Vera Química y Toxicologia Ambiental Dr. Gerardo Morales Recursos Naturales Dr. Fabián Lozano García, Dr. Ernesto Enkerlin Hoeflich Residuos Peligrosos Dr. Porfirio Caballero Mata

Publicidad y Suscripciones

Composición de Partículas Suspendidas en el Sureste del Área Metropolitana de Monterrey

Miguel Ángel López Ramírez e-mail: [email protected] Tels. 8328-4148, 8358-2000 ext. 5218 y 5283.

Dr. Alberto Mendoza Domínguez y M. en C. Humberto Alvarado Larreta.

Visite nuestra página en Internet http://uninet.mty.itesm.mx/revlsta/ Comentarios y Sugerencias

20 Recursos Naturales Prueba del Establecimiento de Plántulas de Ébano y Mezquite en un parque Urbano de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León M.en C. Rubén Marroquín Flores, Dr. Mario Manzano Camarillo, Biol. Laura Martínez Zepeda

[email protected]

Diseño y Fotografía Lic. Gabriel López Garza e-mail: [email protected]

PUBLICIDAD

Impresión

24 Legislación Ambiental Mexicana Febrero / Marzo 2004 Disposiciones Publicadas en el Diario Oficial de la Federación

Editora El Sol, S.A. de C.V. Washington 629 Ote., C.P. 64000, Monterrey, N.L., México.

ISSN :1405-1443 CALIDAD AMBIENTAL VOL IX No. 2 • Periodo: Marzo-Abril 2004 • Fecha de lmpresión:Abril2004-Periodicidad:Bimestral-Certificado de Titulo No. 9960, Certificado de Licitud de Contenido No. 6950 • Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-19981112131400900-102 otorgado por Derechos de Autor.

TECNOLÓGICO DE MONTERREY. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey PREMIO NACIONAL

DE CALIDAD 2 - 0 - 0 - 3

Ganador del Premio Nacional de Calidad 2003 Categoría Educación

Distribuidores: ITESM y SEPOMEX • Domicilio ITESM: (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur. Sucursal de Correos "J", C.P. 64849. Centro de Calidad Ambiental, Coordinación de Difusión Ambiental. Edificio CEDES, 4o. Piso. Monterrey, N.L., México., Tel. 8328-4148, Conmutador 8358-2000 exts. 5218, Fax. 8359-6280 • Representante y Editor Responsable: Dr. Miguel Ángel Romero Ogawa • Domicilio SEPOMEX: Netzahualcóyotl No. 109 Col. Centro, México, D. F., C. P. 06080. Porte Pagado Publicaciones Periódicas, Registro Postal PP-NL-236-93 Autorizado por SEPOMEX. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista o del ITESM.

2

CALIDAD AMBIENTAL

Resumen de Artículos LÍDER DE OPINIÓN

El Día de la Tierra El Día de la Tierra fue celebrado por primera vez en los Estados Unidos, Canadá y varios países de Europa Occidental, el 22 de abril de 1970. Empezó con la creencia de que las personas, trabajando juntas, pueden lograr cosas extraordinarias. El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables. En el Día de la Tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto en el ámbito global como regional y local. En esta edición, les presentamos algunos de los esfuerzos que se están llevando acabo en áreas como educación e investigación, los invito a leer el siguiente Resumen de Artículos. Miguel A. López Ramírez Coordinador Editorial Revista Calidad Ambiental

Etica para la Sustentabilidad "Educando para un Estilo de Vida Sustentable con la Carta de la Tierra" M.C Mateo Castillo Ceja Para una ética por la sustentabilidad es importante recuperar, como patrimonio de la humanidad, ciertas tradiciones culturales que nos enseñan el amor, el respeto, el cuidado, la integridad, la armonía, la justicia, la compasión, la democracia, la no violencia y la paz. Esta actitud de vida es una postura ética, que significa la "ilimitada responsabilidad por todo lo que existe y vive". El reto de encarar la construcción de un futuro ecológicamente viable y socialmente justo será la creación de un nuevo estilo de vida que supone incorporar el paradigma ambiental y que debe impregnar la vida cotidiana y la conciencia de las personas. Por ello, deberá expresar un cambio en los valores y principios de una nueva ética y una nueva utopía. DESARROLLO SOSTENIBLE

La Carta de la Tierra Secretaria Internacional de la Carta de la tierra Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo. Tal renovación es la promesa de estos principios de la Carta de la Tierra. Para cumplir esta promesa, debemos comprometernos a adoptar y promover los valores y objetivos en ella expuestos. Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las naciones del mundo deben renovar su compromiso con las Naciones Unidas, cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y apoyar la implementación de los principios de la Carta de la Tierra, por medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y desarrollo. CALIDAD

DEL A I R E

Composición de Partículas Suspendidas en el Sureste del Área Metropolitana de Monterrey Dr. Alberto Mendoza Domínguez, M. en C. Humberto Alvarado Larreta El principal contaminante atmosférico en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM) son las partículas suspendidas. Conocer la composición química de dichas partículas es relevante para identificar su origen y poder establecer mejores estrategias de control de la contaminación. Aquí se presentan los resultados de un estudio enfocado a la evaluación de la composición química de las partículas suspendidas en un sitio al Sureste del AMM. RECURSOS NATURALES Prueba del Establecimiento de Plántulas de Ébano y Mezquite en un Parque Urbano de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León M. en C. Rubén Marroquin Flores, Dr. Mario Manzano Camarillo, Biol. Laura Martínez Zepeda En general las ciudades poseen condiciones que las hacen más calientes y con suelos más secos, por lo tanto en este ambiente creado no se puede ser tan exigente y pedir solo plantas nativas; debemos de reconocer las aportaciones de algunos servicios ambientales de especies invasoras y exóticas cultivadas, pero también debemos reconocer la gran importancia que representan especies nativas como el ébano y el mezquite para la conservación de nuestra biodiversidad en aras de un intento de sostenibilidad, lo cual pudiera parecer algo utópico en una gran ciudad como Monterrey. CALIDAD AMBIENTAL

3

Resumen de Artículos LÍDER DE OPINIÓN

El Día de la Tierra El Día de la Tierra fue celebrado por primera vez en los Estados Unidos, Canadá y varios países de Europa Occidental, el 22 de abril de 1970. Empezó con la creencia de que las personas, trabajando juntas, pueden lograr cosas extraordinarias. El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables. En el Día de la Tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto en el ámbito global como regional y local. En esta edición, les presentamos algunos de los esfuerzos que se están llevando acabo en áreas como educación e investigación, los invito a leer el siguiente Resumen de Artículos. Miguel A. López Ramírez Coordinador Editorial Revista Calidad Ambiental

Etica para la Sustentabilidad "Educando para un Estilo de Vida Sustentable con la Carta de la Tierra" M.C Mateo Castillo Ceja Para una ética por la sustentabilidad es importante recuperar, como patrimonio de la humanidad, ciertas tradiciones culturales que nos enseñan el amor, el respeto, el cuidado, la integridad, la armonía, la justicia, la compasión, la democracia, la no violencia y la paz. Esta actitud de vida es una postura ética, que significa la "ilimitada responsabilidad por todo lo que existe y vive". El reto de encarar la construcción de un futuro ecológicamente viable y socialmente justo será la creación de un nuevo estilo de vida que supone incorporar el paradigma ambiental y que debe impregnar la vida cotidiana y la conciencia de las personas. Por ello, deberá expresar un cambio en los valores y principios de una nueva ética y una nueva utopía. DESARROLLO SOSTENIBLE

La Carta de la Tierra Secretaria Internacional de la Carta de la tierra Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo. Tal renovación es la promesa de estos principios de la Carta de la Tierra. Para cumplir esta promesa, debemos comprometernos a adoptar y promover los valores y objetivos en ella expuestos. Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las naciones del mundo deben renovar su compromiso con las Naciones Unidas, cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y apoyar la implementación de los principios de la Carta de la Tierra, por medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y desarrollo. CALIDAD

DEL A I R E

Composición de Partículas Suspendidas en el Sureste del Área Metropolitana de Monterrey Dr. Alberto Mendoza Domínguez, M. en C. Humberto Alvarado Larreta El principal contaminante atmosférico en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM) son las partículas suspendidas. Conocer la composición química de dichas partículas es relevante para identificar su origen y poder establecer mejores estrategias de control de la contaminación. Aquí se presentan los resultados de un estudio enfocado a la evaluación de la composición química de las partículas suspendidas en un sitio al Sureste del AMM. RECURSOS NATURALES Prueba del Establecimiento de Plántulas de Ébano y Mezquite en un Parque Urbano de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León M. en C. Rubén Marroquin Flores, Dr. Mario Manzano Camarillo, Biol. Laura Martínez Zepeda En general las ciudades poseen condiciones que las hacen más calientes y con suelos más secos, por lo tanto en este ambiente creado no se puede ser tan exigente y pedir solo plantas nativas; debemos de reconocer las aportaciones de algunos servicios ambientales de especies invasoras y exóticas cultivadas, pero también debemos reconocer la gran importancia que representan especies nativas como el ébano y el mezquite para la conservación de nuestra biodiversidad en aras de un intento de sostenibilidad, lo cual pudiera parecer algo utópico en una gran ciudad como Monterrey. CALIDAD AMBIENTAL

3

Resumen Noticioso Subrayó que el primer paso es determinar si el tamaño del problema de la deforestación se puede solucionar sólo con perfeccionar a las instituciones para lograr el tratamiento adecuado. MÉXICO ES UNO DE LOS PAÍSES CON MAYOR DEFORESTACIÓN EN EL MUNDO En las últimas cinco décadas, México ha perdido 50 por ciento de la masa forestal y de su agua dulce, lo que lo coloca como uno de los cuatro países del mundo con mayor deforestación, advirtieron funcionarios del medio ambiente. Durante una reunión con integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, que preside el legislador del PRI, Francisco Frías Castro, los funcionarios destacaron la necesidad de reforzar la actuación en esa materia y de enviar un mensaje a la población de que todos somos responsables. Ante representantes de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el diputado Frías Castro destacó que la preservación del ambiente no es un asunto local, sino que merece la atención del mundo. 4

CALIDAD AMBIENTAL

Es por ello, precisó, que la Comisión de Puntos Constitucionales lleva a cabo diversas reuniones para escuchar a las Organizaciones Ambientalistas y a las Instituciones a fin de redimensionar el problema y buscar las soluciones. Por su parte, Mauricio Limón Aguirre, Coordinador General Jurídico de la Semarnat, consideró que la política en materia ambiental debe recaer en la educación ambiental, la difusión y la prevención. "La responsabilidad penal tiene que ser la última instancia, salvo en ciertas zonas forestales de ingobernabilidad, por ejemplo, con infiltración de narcotráfico", indicó. Fuente: Agencia Notimex.

Nuevo Laredo

Cd. Juárez

Tijuana

CONSTRUIRÁN TRES PLANTAS DE RECELAMIENTO DE LLANTAS EN MÉXICO Titán Technologies, una compañía de Nuevo México dedicada al desarrollo de tecnologías

para el reciclamiento, anunció un acuerdo con una empresa de Texas para la construcción en México de tres plantas de reciclaje de llantas. La firma, precisó en un comunicado, que la primera de las plantas será construida en la comunidad fronteriza de Nuevo Laredo, en el Estado de Tamaulipas, la segunda ha sido planeada para Ciudad Juárez, Chihuahua, y la tercera se edificará en Tijuana, Baja California. Los complejos serán construidos y operados por la compañía Tire Recycling, con uso de la tecnología desarrollada por Titán Technologies. Bajo esta tecnología, las plantas podrán destruir las llantas, quemarlas y convertir sus remanentes en combustible reutilizable, carbón y acero, sin generar contaminación. Estados Unidos desecha unos 250 millones de llantas cada año y se estima que unos 15 millones son vendidas en las comunidades fronterizas mexicanas. Al concluir su utilidad, la mayor parte de los neumáticos se acumulan en los basureros municipales o son desechados al aire libre y representa un alto riesgo de incendios que contaminan el aire y subsuelo y ofrecen también un excelente campo de cultivo para mosquitos que transmiten enfermedades como el

dengue en ambos lados de la frontera. Titán Technologies informó que las tres plantas de reciclaje que se construirán en México, podrán procesar unas 45 mil llantas por día. Se estima que las tres instalaciones podrán producir una vez que funcionen a toda su capacidad hasta 63 mil galones de aceite, mil 220 toneladas de carbón y unas 45 toneladas de acero. Fuente: Agencia Notimex.

CRITICAN "DRAMÁTICOS EFECTOS" DE GLOBALIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA Los países latinoamericanos han sido afectados "dramáticamente" por la globalización, aseguraron en Santiago de Chile representantes de numerosas Organizaciones no Gubernamentales reunidos en un Seminario. En el evento, organizado por el "International Forum Globalization" y el "Programa Cono Sur Sustentable", participan expertos, activistas y autoridades locales de Argentina, Brasil, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala,

R

Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile. Durante su desarrollo se expusieron y debatieron experiencias sobre agricultura orgánica, comercio justo, ecoturismo, gestión municipal sustentable y presupuesto participativo, además de propuestas de los principales "movimientos de resistencia socioambiental" de la región. Uno de ellos es el "Programa Cono Sur Sustentable", que está formado por Organizaciones Ciudadanas de Brasil, Chile, Uruguay, Argentina, Bolivia y Paraguay, y aborda las dimensiones sociales, ambientales y políticas del desarrollo sustentable, con estudios y debates sobre agricultura, energía, comercio, equidad social y línea de dignidad. También figuran en la agenda asuntos como manejo sustentable de ecosistemas, soberanía alimentaria, políticas alternativas de seguridad y experiencias de resistencia en la defensa del agua, entre otros. "La globalización está poniendo los recursos naturales del planeta a disposición de los voraces consumidores de los países industrializados y concentradores de capital", subrayó Víctor Menotti, del "International Forum on Globalization". Agregó que los

inversionistas extranjeros transfieren nuevas tecnologías hacia los países más pobres, que basan sus economías en actividades extractivas, lo que significa una escalada sin precedentes de explotación y riesgos para la biodiversidad, la tierra y el mar. Fuente: Agencia EFE.

474 CONDADOS DE EEUU INCUMPLEN NORMAS DE CONTAMINACIÓN Más de 400 Condados estadounidenses están desacatando normas ambientales y deben implementar nuevos controles de contaminación, afirmó el gobierno estadounidense. La Agencia de Protección Ambiental conocida por sus siglas en inglés como la EPA (Envirnmental Protection Association), comunicó a las autoridades de 31 estados que deben implementar los nuevos controles debido a la pobre calidad del aire en Condados donde en total residen 150 millones de personas.

E

S

U

M

E

N

N

O

T

I

C

I

O

S

O

las regulaciones federales para la salud. Los nuevos estándares "son medicinas fuertes" y "requerirán más acciones de su parte para conseguir un aire más limpio y saludable", expresó el administrador de la EPA, Mike Leavitt, a los gobernadores estatales. La EPA dijo que las regiones que no cumplan con los estándares tendrán que imponer nuevos controles en las plantas industriales, restringir el transporte y requerir programas de inspección vehicular más severos. Algunos Condados también deberán imponer el empleo de combustibles especiales. "Estas nuevas reglas se refieren a nuestro nuevo entendimiento de las amenazas a la salud, a nuestros estándares más firmes y a nuestra decisión nacional de cumplirlos", explicó Leavitt. Los plazos para cumplir con las normativas de calidad del aire van desde el 2007 hasta el 2021. La EPA dijo que el área de Los Ángeles tiene los peores problemas y es la única que figura en la categoría de contaminación "severa". Fuente: Agencia AP.

La calidad del aire de esas localidades, principalmente la región este del país y en California, no cumple con CALIDAD AMBIENTAL

5

L

Í

D

E

R

D

E

O

P

I

N

I

Ó

N

Ética para la Sustentabilidad Educando para un Estilo de Vida Sustentable con la Carta de la Tierra M. en C. Mateo A. Castillo Ceja Presidente del Consejo Estatal de Ecología del Estado de Michoacán y Secretariado Nacional para la Carta de la Tierra.

Resumen Nos encontramos frente a un momento crítico en la historia, el cual depara grandes promesas pero también grandes riesgos. Con los peligros que representa la guerra, la injusticia socio-económica y las amenazas ambientales, la humanidad debe determinar cómo asegurarse un futuro sostenible. Los avances en las comunicaciones a escala mundial y la globalización cada vez mayor de las economías y de la cultura, prueban que existe la necesidad de contar con una visión y un enfoque integrados para abordar los problemas interrelacionados que enfrentamos. Éstos mismos también son un llamado a alcanzar un nuevo sentido de responsabilidad y acción global, las cuales requieren de cambios básicos en los valores, comportamiento y actitudes de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Esto nos hace reflexionar de la necesidad de un marco ético y ante ello la Carta de la Tierra nos reta a examinar nuestros valores y a escoger un mejor camino. Nos hace un llamado a buscar un terreno común dentro de nuestra diversidad y a acoger una nueva visión compartida por un número creciente de personas en muchas naciones y culturas alrededor del mundo. ¿Cómo repensar y/o reflexionar sobre los aspectos Éticos por la Vida, para un futuro sustentable?, ¿Cómo iniciar un proceso que modifique el paradigma y rompa este esquema tradicional de cómo hacemos las cosas y cómo nos tratamos? La civilización tecnológica nos trajo infinidad de beneficios, conocimientos y como6

CALIDAD AMBIENTAL

didades; nos permitió construir una visón del mundo cuyos límites se expandían formidablemente, sin que pareciera tener fin, hasta develar una de las más incuestionables verdades con las que el ser humano se ve obligado a convivir: la destrucción del planeta en que vivimos. El consumismo, el individualismo y la competitividad, han generando una gran división de la sociedad y una severa ruptura del tejido social, acompañadas por actitudes de impotencia, desesperación, apatía y resignación en sectores cada vez más amplios de la población. Lo dramático de esta situación de injusticia generalizada, agudización de la miseria y violencia progresiva, impiden que se perciba en toda su amplitud la magnitud del daño a la naturaleza. Pasamos del modo de producción al modo de destrucción: "La posibilidad de autodestrucción nunca más desaparecerá ya de la historia de la humanidad. De aquí en adelante todas las generaciones se verán confrontadas con la tarea de resolver este problema. (Schimied-Kowarzik, 1999, p.6) Sólo esperamos que las providencias necesarias sean tomadas a tiempo, para no llegar demasiado tarde. Debido a ello necesitamos armonizar y ecologizar las dimensiones y los aspectos del desarrollo de los pueblos, y bien lo plantea la Carta de la Tierra en sus 4 ejes fundamentales: el respeto y cuidado hacia la comunidad de vida; la integridad ecológica; la justicia social y económica dentro de un marco de democracia, no violencia y paz.

L

Í

D

E

R

D

E

O

P

I

N

I

Ó

N

La Carta de la Tierra se entiende como una declaración de principios fundamentales para la construcción de una sociedad global en este siglo, que sea justa, sostenible y pacífica. Estamos dando los primeros pasos de un proceso al que hemos llamado "la Carta de la Tierra en Acción". Este es uno de los resultados más exitosos logrados por la sociedad civil durante la pasada Cumbre Mundial para el Desarrollo Sustentable, celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica: haber generado un consenso nacional por conducto de los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable, para que el presidente de México el C. Vicente Fox Quesada, se pronunciara a favor de la Carta de la Tierra.

«México apoyará y difundirá la Carta de la Tierra, que contiene principios éticos fundamentales para el Desarrollo Sostenible» C. Vicente Fox Quesada Cumbre Mundial de Johannesburgo Fue así como, el gobierno mexicano y la sociedad civil, signaran la Iniciativa Tipo II "Educando para un Estilo de Vida Sostenible con la Carta de la Tierra", fijándose como meta principal el de proveer a los líderes comunitarios, tomadores de decisiones y a las comunidades con información y educación referente a los principios fundamentales del desarrollo sostenible y cómo incorporarlos dentro de los procesos de toma de decisiones cuyos primeros resultados ya son patentes en algunos estados de la República, y que esperamos que en el corto plazo se puedan extender al resto de los mismos. El reconocimiento y el que el gobierno federal asuma de manera oficial los compromisos plasmados en la Carta de la Tierra, marca un parte aguas en materia de desarrollo socio-económico de México, ya que representa un punto donde se inicia el rompimiento con una concepción economicista/ mecanicista clásica con la cual nos educaron a la mayoría, siendo el inicio e integración de un nuevo paradigma basado en los principios de sustentabilidad que a mediano y largo plazo hacen plausible ese cambio en nuestro modelo de vida y que como tal busca la sociedad mexicana. Se trata del manifiesto más importante que la sociedad global ha elaborado después de la Declaración Universal de los Derecho Humanos, y su función primordial es servir como bandera de lucha social por un mundo verdaderamente global, sostenible, justo, democrático y pacífico. El objetivo de la Carta de la Tierra es brindar una expresión inspiradora a los más fundamentales principios de una visión ética integrada para nuestro futuro común. Estos principios tendrán un significado perdu-

M. en C.Mateo A. Castillo Ceja A sus 43 años a transitado desde su formación en el ámbito académico, científico y empresarial, es un altruista de la vida, y ha logrado motivar diferentes procesos locales, nacionales e internacionales todo dirigido a encontrar una identidad con la Tierra. Forma parte del movimiento mundial humanista y es un promotor incansable de la participación social en la construcción de las políticas públicas ambientales para el desarrollo sostenible. Ha sido fundador con muchos otros actores de los procesos de la participación pública en México y en otros países por alcanzar un Mundo Sostenible. Su proyecto de vida está encauzado a motivar procesos que dignifiquen la vida en un marco ético y práctico, así como reconocer que los asuntos urgentes de nuestro tiempo no son problemas aislados que puedan ser resuelto de manera gradual. Más bien, son fenómenos interconectados que demandan soluciones integradas basadas en un marco de referencia ético y común. Como Punto focal de la Carta de la Tierra en México, se ha encargado de hacer notar la necesidad de caminos sostenibles para el desarrollo que aseguren la integridad ecológica junto con justicia social y económica. El piensa que Vida Sostenible también significa construir una cultura de tolerancia, no violencia y paz. Su mayor placer en la vida es saber que es parte de un movimiento mundial que busca la sostenibilidad de la vida, tratando de influenciar en los individuos, las comunidades, las organizaciones y los gobiernos a que acepten la responsabilidad de ayudar a obtener un estilo de vida más sostenible.

CALIDAD AMBIENTAL

7

L

I

D

E

R

D

E

O

Dr. Félix Bulhoes Lic. Luis Carranza García M. en C. Mateo A. Castillo Ceja Lic. Eugenio Clariond Reyes-Retana Ing. José A. Fernández Carbajal Ing. Eugenio Garza Herrera Ing. Dionisio Garza Medina Ing. Tomas González Sada Juan Bosco Maldonado Quiroga Lic. Víctor Lichtinger

P

I

N

I

Ó

N

rabie para los pueblos de todas las etnias, culturas y credos religiosos, clarificando los valores compartidos de la humanidad y desarrollando una nueva ética global para alcanzar una forma de vida sostenible. La tarea encomendada al Consejo Estatal de Ecología como Secretariado Nacional para la Carta de la Tierra, no será fácil, requiere de una armonización intersectorial e interinstitucional, amen de la labor social con los grupos no gubernamentales, con los legisladores y con los gobiernos estatales. Pero eso, es un reto que sabremos enfrentar siempre y cuando esta alianza entre gobierno y sociedad civil internalise una visión común por la sustentabilidad. El reto del Proyecto Nacional que emprenderemos, suscribe a tres grandes preguntas:

Ing. Jaime Lomelín Guillen Lic. Rodolfo Ogarrio Dra. Sylvia Adriana Piñal Ing. Eduardo Prieto Sánchez Ing. Javier Prieto Dr. Agostino Rocca Lic. Federico Sada González Daniel Servitje Montull Ing. Carlos Sandoval Olvera Dr. Manuel Sotomayor Mr. Klaus Topfer C.P. Julio Cesar Villarreal Dr. Douglas W. Muzyca Ing. Lorenzo H. Zambrano Importantes personalidades en el ámbito Industrial y de Gobierno comparten su visión sobre el Medio Ambiente en cada número de la Revista Calidad Ambiental

¡Suscríbase! REVISTA CALIDAD AMBIENTAL Conmutador: (81) 8358-2000 ext 5218, 5283 Directo: (81) 8328-4148 Fax: (81) 8328-4152 [email protected] uninet.mty.itesm.mx/revista/

8

CALIDAD AMBIENTAL

¿Cómo logramos que los mexicanos y mexicanas conozcan el Marco Ético y la Carta de la Tierra? Para ello pensamos en un programa de comunicación e información, cuyo origen será el trabajo compartido con todas aquellas instituciones e instancias preocupadas por el fortalecimiento de los valores y principios de la sustentabilidad, caso concreto son las acciones que en el marco de este propio encuentro se han emprendido con jóvenes universitarios que nos han demostrado que el sentido de espiritualidad plasmado por la Carta de la Tierra se puede traducir en acciones o elementos tangibles que nos ayuden a multiplicar los mensajes entre el resto de la población. ¿Cómo logramos educar para una vida sustentable? El programa de Educación y Formación nos permitirá dar respuesta dado que uno de los mayores desafíos que enfrentan los educadores en la actualidad incluye el abismo aparentemente creciente entre la vida idílica que desearíamos ser capaces de garantizar a los niños y la realidad de muchos niños que viven en comunidades empobrecidas y violentas en el mundo entero. Nuestra tarea para el futuro inmediato debe ser la de continuar articulando esa visión y la de construir un paradigma curricular para las escuelas que nos puedan ayudar, de la mejor forma posible, a recuperar un mundo humano auténtico de relación con el mundo natural y a enfrentar de modo directo los desafíos con los cuales nos enfrentamos actualmente. Tener una conciencia ecológica, es decir "ser ecológicamente alfabetizado" significa ver al mundo de otra forma, pensar de manera diferente: pensar en términos de relaciones y encadenamientos "desde las jerarquías hacia las redes cooperativas" "desde las estructuras hacia los procesos". ¿Cómo podremos hacer realidad los principios y valores en la comunidades locales? El programa de apoyo a comunidades locales nos dará

la pauta, puesto que convencidos estamos que la Carta de la Tierra fortalecerá a los hombres y mujeres que participen en la ejecución de proyectos locales que brinden el fortalecimiento de sus vidas con un entorno económico, social y ambientalmente habitable. Por ello ante la crisis ecológica, concebida también como una crisis cultural y ética, es necesario pensar a fondo cual es la manera en que los mexicanos y mexicanas debemos plantear el problema de manera sencilla "saber si queremos vivir y decidir en qué condiciones hacerlo". La justicia ambiental necesariamente va unida a la justicia social, pues la "vida digna es derecho de todo ser humano", mientras millones de mexicanos padezcamos los estragos de la más inhumana pobreza y, como consecuencia de ésta, los desastres originados por la destrucción del medio ambiente, no podemos decir que vivimos en un país justo y democrático. Es necesario comprometernos con acciones efectivas que custodien y promuevan una "ecología humana", en la que sea reconocida la relación que existe entre la dignidad de la persona y el valor de nuestro entorno. El termino sustentable para la Carta de la Tierra como concepto adquiere un nuevo significado. De hecho, aquél es un término que, asociado al desarrollo, sufrió un desgaste, y mientras para algunos "se convirtió en un rótulo aplicable a cualquier cosa", para otros se volvió la propia expresión del "absurdo lógico": "eficacia ecológica con justicia distributiva y eficiencia económica con base en la alta productividad del trabajo". Desde esta última perspectiva, por consiguiente, desarrollo y sustentabilidad serían lógicamente incompatibles. Para la Carta de la Tierra el término sustentable es más que un calificativo del desarrollo. Va más allá de la preservación de los recursos naturales y de la viabilidad de un desarrollo sin agresión al medio ambiente. Implica un equilibrio del ser humano consigo mismo y, en consecuencia, con el planeta (y más aún, con el universo). La sustentabilidad que defendemos se refiere al propio sentido de lo que somos, de donde venimos y hacia donde vamos, como seres con sentido y dadores del sentido de todo lo que nos rodea. El concepto de "desarrollo" no es un concepto neutro. Tiene un contexto bien preciso dentro de una deter-minada ideología del progreso que supone una concep-ción de la historia, de la economía, de la sociedad y del propio ser humano. Para una ética por la sustentabilidad es importante recuperar, como patrimonio de la humanidad, ciertas tradiciones culturales que nos enseñan el amor, el respeto, el cuidado, la integridad, la armonía, la justicia, la compasión, la democracia, la no violencia y la paz.

Esta actitud de vida es una postura ética, que significa la "ilimitada responsabilidad por todo lo que existe y vive". Rescato lo que una artesana indígena de la cuenca de Pátzcuaro, una simple bola de unicel que representa el mas vivo ejemplo de un desarrollo económicamente creciente para unos cuantos, caracterizado por una radical productividad, competitividad, una transformación a costa del deterioro de nuestros ecosistemas, con sus manos maravillosas y con ese conocimiento indígena caracterizado por la creatividad y el amor y la supervivencia, reverdece y embellece, poniéndonos el ejemplo de que si se puede armonizar el desarrollo económico, con el bienestar social y el respeto hacia la naturaleza dignificando al ser humano y garantizando su derecho a la vida. Si somos pobres, somos el pueblo más deudor del planeta, tenemos un historia violenta, pero tenemos también un gran potencial que está en nuestra diversidad cultural, en nuestra unidad lingüística, en nuestra identidad mestiza, en nuestra gran capacidad de resistencia, en nuestra alegría, en nuestra experiencia, en nuestra esperanza y sobre todo, en nuestras señales de madurez, dadas por las más recientes manifestaciones cívicas, como las de los sin tierra, las de los sin techo, las de tantos "sin nada". El reto de encarar la construcción de un futuro ecológicamente viable y socialmente justo será la creación de un nuevo estilo de vida que supone incorporar el paradigma ambiental y que debe impregnar la vida cotidiana y la conciencia de las personas. Por ello, deberá expresar un cambio en los valores y principios de una nueva ética y una nueva utopía. Por lo anterior resulta claro que solo desde el horizonte de la utopía como ¿Realidad o sueño posible? pensando en un futuro deseable y diferente, podremos examinar y afrontar de manera radical el hecho de que no basta con todos los sistemas descontaminantes, las tecnologías de reciclaje, la adecuada legislación ambiental, y todos los programas de preservación y gestión ambiental, entre otros aspectos, si no somos capaces de reconocer que una recomprensión de valores y actitudes nos conduce más allá del desarrollo sustentable; nos conduce a un estilo de vida.

Bibliografía Moacir Gadotti. Pedagogía de la Tierra. Ed. Siglo XXI, Año 2002. Víctor M. Toledo Ecología, Espiritualidad y Conocimiento, de la Sociedad del Riesgo a la Sociedad Sustentable. PNUMA - Universidad Iberoamericana. 2003. Consejo de la Tierra. Carta de la Tierra. 2000. Enrique Leff. Ética, Vida, Sustentabilidad. PNUMA, PNUD, CEPAL, Consejo de la Tierra, ONU. 2002.

L

Í

D

E

R

D

E

O

P

I

N

I

Ó

N

La Carta de la Tierra se entiende como una declaración de principios fundamentales para la construcción de una sociedad global en este siglo, que sea justa, sostenible y pacífica. Estamos dando los primeros pasos de un proceso al que hemos llamado "la Carta de la Tierra en Acción". Este es uno de los resultados más exitosos logrados por la sociedad civil durante la pasada Cumbre Mundial para el Desarrollo Sustentable, celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica: haber generado un consenso nacional por conducto de los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable, para que el presidente de México el C. Vicente Fox Quesada, se pronunciara a favor de la Carta de la Tierra.

«México apoyará y difundirá la Carta de la Tierra, que contiene principios éticos fundamentales para el Desarrollo Sostenible» C. Vicente Fox Quesada Cumbre Mundial de Johannesburgo Fue así como, el gobierno mexicano y la sociedad civil, signaran la Iniciativa Tipo II "Educando para un Estilo de Vida Sostenible con la Carta de la Tierra", fijándose como meta principal el de proveer a los líderes comunitarios, tomadores de decisiones y a las comunidades con información y educación referente a los principios fundamentales del desarrollo sostenible y cómo incorporarlos dentro de los procesos de toma de decisiones cuyos primeros resultados ya son patentes en algunos estados de la República, y que esperamos que en el corto plazo se puedan extender al resto de los mismos. El reconocimiento y el que el gobierno federal asuma de manera oficial los compromisos plasmados en la Carta de la Tierra, marca un parte aguas en materia de desarrollo socio-económico de México, ya que representa un punto donde se inicia el rompimiento con una concepción economicista/ mecanicista clásica con la cual nos educaron a la mayoría, siendo el inicio e integración de un nuevo paradigma basado en los principios de sustentabilidad que a mediano y largo plazo hacen plausible ese cambio en nuestro modelo de vida y que como tal busca la sociedad mexicana. Se trata del manifiesto más importante que la sociedad global ha elaborado después de la Declaración Universal de los Derecho Humanos, y su función primordial es servir como bandera de lucha social por un mundo verdaderamente global, sostenible, justo, democrático y pacífico. El objetivo de la Carta de la Tierra es brindar una expresión inspiradora a los más fundamentales principios de una visión ética integrada para nuestro futuro común. Estos principios tendrán un significado perdu-

M. en C.Mateo A. Castillo Ceja A sus 43 años a transitado desde su formación en el ámbito académico, científico y empresarial, es un altruista de la vida, y ha logrado motivar diferentes procesos locales, nacionales e internacionales todo dirigido a encontrar una identidad con la Tierra. Forma parte del movimiento mundial humanista y es un promotor incansable de la participación social en la construcción de las políticas públicas ambientales para el desarrollo sostenible. Ha sido fundador con muchos otros actores de los procesos de la participación pública en México y en otros países por alcanzar un Mundo Sostenible. Su proyecto de vida está encauzado a motivar procesos que dignifiquen la vida en un marco ético y práctico, así como reconocer que los asuntos urgentes de nuestro tiempo no son problemas aislados que puedan ser resuelto de manera gradual. Más bien, son fenómenos interconectados que demandan soluciones integradas basadas en un marco de referencia ético y común. Como Punto focal de la Carta de la Tierra en México, se ha encargado de hacer notar la necesidad de caminos sostenibles para el desarrollo que aseguren la integridad ecológica junto con justicia social y económica. El piensa que Vida Sostenible también significa construir una cultura de tolerancia, no violencia y paz. Su mayor placer en la vida es saber que es parte de un movimiento mundial que busca la sostenibilidad de la vida, tratando de influenciar en los individuos, las comunidades, las organizaciones y los gobiernos a que acepten la responsabilidad de ayudar a obtener un estilo de vida más sostenible.

CALIDAD AMBIENTAL

7

R

E

C

U

R

S

O

S

N

A

T

U

R

A

L

E

S

LaCarta de la Tierra Preámbulo Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependíente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras. La Tierra, nuestro hogar

La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, 10 CALIDAD AMBIENTAL

aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado. La situación global

Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables. Los retos venideros

La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos

R

el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimiento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas. Responsabilidad Universal

Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza. Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales.

Principios I. Respeto y Cuidado de la Comunidad de la Vida 1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad

a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida independientemente de su utilidad, tiene valor para los seres humanos. b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad. 2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compación y amor a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños ambientales y proteger los derechos de las personas. b. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien común. 3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas

E

C

U

R

S

O

S

N

A

T

U

R

A

L

E

S

a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales y brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial. b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable. 4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras. b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones, que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de la Tierra. Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario: II. Integridad Ecológica 5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida

a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la conservación y la rehabilitación ambientales, como parte integral de todas las iniciativas de desarrollo. b. Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, de modo que tiendan a proteger los sistemas de soporte a la vida de la Tierra, para mantener la biodiversidad y preservar nuestra herencia natural. c. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro. d. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y el medio ambiente; y además, prevenir la introducción de tales organismos dañinos. e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas. f. Manejar la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles fósiles, de forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios daños ambientales. 5. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daños ambientales graves o irreversibles, aun cuando el conocimiento científico sea incompleto o inconcluso. b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las parCALIDAD AMBIENTAL

11

R

E

C

U

R

S

O

S

N

A

T

U

R

A

L

tes responsables asuman las consecuencias de reparar el daño ambiental, principalmente para quienes argumenten que una actividad propuesta no causará ningún daño significativo. c. Asegurar que la toma de decisiones contemple las consecuencias acumulativas, a largo término, indirectas, de larga distancia y globales de las actividades humanas. d. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligrosas. e. Evitar actividades militares que dañen el medio ambiente. 7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos. b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de depender cada vez más de los recursos de energía renovables, tales como la solar y eólica. c. Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa de tecnologías ambientalmente sanas. d. Internalizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y servicios en su precio de venta y posibilitar que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las más altas normas sociales y ambientales. e. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente la salud reproductiva y la reproducción responsable. f. Adoptar formas de vida que pongan énfasis en la calidad de vida y en la suficiencia material en un mundo finito. 8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido a. Apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre sostenibilidad, con especial atención a las necesidades de las naciones en desarrollo. b. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría espiritual en todas las culturas que contribuyen a la protección ambiental y al bienestar humano. c. Asegurar que la información de vital importancia para la salud humana y la protección ambiental, incluyendo la información genética, esté disponible en el dominio público. III. Justicia Social y Económica 9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental a. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos. 12 CALIDAD AMBIENTAL

E

S

b. Habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los recursos requeridos para que alcancen un modo de vida sostenible y proveer la seguridad social y las redes de apoyo requeridos para quienes no puedan mantenerse por sí mismos. c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitar el desarrollo de sus capacidades y perseguir sus aspiraciones. 10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible a. Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas. b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas internacionales. c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas laborales progresivas. d. Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen transparentemente por el bien público y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus actividades. 11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y terminar con toda la violencia contra ellas. b. Promover la participación activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida económica, política, cívica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, como líderes y como beneficiarias. c. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amorosa de todos sus miembros. 12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías a. Eliminar la discriminación en todas sus formas, tales como aquellas basadas en la raza, el color, el género, la orientación sexual, la religión, el idioma y el origen nacional, étnico o social. b. Afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad, conocimientos, tierras y recursos y a sus prácticas vinculadas a un modo de vida sostenible. c. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades, habilitándolos para que ejerzan su papel esencial en la creación de sociedades sostenibles. d. Proteger y restaurar lugares de importancia que tengan un significado cultural y espiritual.

R

IV. Democarcia, no violencia y paz 13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia a. Sostener el derecho de todos a recibir información clara y oportuna sobre asuntos ambientales, al igual que sobre todos los planes y actividades de desarrollo que los pueda afectar o en los que tengan interés. b. Apoyar la sociedad civil local, regional y global y promover la participación significativa de todos los individuos y organizaciones interesados en la toma de decisiones. c. Proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, reunión pacífica, asociación y disensión. d. Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedimientos administrativos y judiciales independientes, incluyendo las soluciones y compensaciones por daños ambientales y por la amenaza de tales daños. e. Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas. f. Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que puedan cuidar sus propios ambientes y asignar la responsabilidad ambiental en aquellos niveles de gobierno en donde puedan llevarse a cabo de manera más efectiva. 14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible a. Brindar a todos, especialmente a los niños y los jóvenes, oportunidades educativas que les capaciten para contribuir activamente al desarrollo sostenible. b. Promover la contribución de las artes y de las humanidades, al igual que de las ciencias, para la educación sobre la sostenibilidad. c. Intensificar el papel de los medios masivos de comunicación en la toma de conciencia sobre los retos ecológicos y sociales. d. Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una vida sostenible. 15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración a. Prevenir la crueldad contra los animales que se mantengan en las sociedades humanas y protegerlos del sufrimiento. b. Proteger a los animales salvajes de métodos de caza, trampa y pesca, que les causen un sufrimiento extremo, prolongado o evitable. c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destrucción de especies por simple diversión, negligencia o desconocimiento.

E

C

U

R

S

O

S

N

A

T

U

R

A

L

E

S

como entre las naciones. b. Implementar estrategias amplias y comprensivas para prevenir los conflictos violentos y utilizar la colaboración en la resolución de problemas para gestionar y resolver conflictos ambientales y otras disputas. c. Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad al nivel de una postura de defensa no provocativa y emplear los recursos militares para fines pacíficos, incluyendo la restauración ecológica; d. Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otras armas de destrucción masiva. e. Asegurar que el uso del espacio orbital y exterior apoye y se comprometa con la protección ambiental y la paz. f. Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del cual somos parte.

El Camino hacia Adelante Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo. Tal renovación es la promesa de estos principios de la Carta de la Tierra. Para cumplir esta promesa, debemos comprometernos a adoptar y promover los valores y objetivos en ella expuestos. El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón; requiere también de un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad universal. Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente la visión de un modo de vida sostenible a nivel local, nacional, regional y global. Nuestra diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas encontrarán sus propias formas para concretar lo establecido. Debemos profundizar y ampliar el diálogo global que generó la Carta de la Tierra, puesto que tenemos mucho que aprender en la búsqueda colaboradora de la verdad y la sabiduría. Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.

Para mas información Secretaria Internacional de la Carta de la tierra, PO Box 319-6100, San José, Costa Rica Tél: + 506 205 1600, Fax: + 506 249 3500 [email protected] / www.cartadelatierra.org

16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz a. Alentar y apoyar la comprensión mutua, la solidaridad y la cooperación entre todos los pueblos tanto dentro CALIDAD AMBIENTAL

13

A G U A S 14 al 16 de junio Taller de Operación y Mantenimiento de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Análisis de los aspectos más relevantes de la operación y mantenimiento de una planta de tratamiento de aguas (domésticas e industriales). 24 y 25 de junio Taller de Muestreo de Aguas (Residuales, Potables y de Pozo) Técnicas de muestreo de aguas residuales, potables y de pozo, procedimientos para el aforo de descargas y, normatividad vigente.

I M P A C T O

Y

R I E S G O

A M B I E N T A L

2 al 4 de junio Estudios de Impacto y Análisis de Riesgo Ambiental Conocimientos sobre las diferentes metodologías del análisis de riesgo y estudios de impacto ambiental.

I S O - 1 4 0 0 0 6 y 7 de mayo No conformidades y acciones correctivas (ISO-14001) Identificar los puntos críticos en la respuesta a las no conformidades y acciones correctivas/preventivas. 24 al 28 de mayo Auditor Líder ISO 14001 (ANSI-RAB/BSI) Contenido de una auditoría a un Sistema de Administración Ambiental, las fases, tipos, preparación y acciones correctivas. 10 y 11 de junio Aspectos Ambientales Significativos (ISO-14001) Identificación y Jerarquización de aspectos ambientales significativos. Por confirmar Programa de Administración Ambiental (ISO-14001) Revisión de los puntos críticos en el proceso de implantación de los programas ambientales. Por confirmar Curso Taller de Documentación y Auditoría Interna ISO 14001 Proceso de documentación e implementación de la norma ISO-14001, así como también, el proceso de auditoría a los sistemas de administración ambiental.

L A B O R A T O R I O S 24 al 26 de mayo Gestión de la Calidad en los Laboratorios de Prueba NORMA ISO-17025 Diseño e ímplementación de un sistema de calidad acorde a las necesidades del laboratorio de pruebas.

14

CALIDAD AMBIENTAL

L E G I S L A C I Ó N

A M B I E N T A L

3 y 4 de junio Taller de Aplicación Práctica de la Reglamentación Ambiental Desarrollar en los participantes Criterios de Aplicación de la Reglamentación Ambiental Mexicana, a la realidad prevaleciente en las organizaciones, mediante el Análisis de Casos Prácticos bajo un enfoque Administrativo y Técnico.

S E M A R N A T Por confirmar Curso-Taller de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) Cumpliendo con el RETC que publicará en breve la SEMARNAT y las actualizaciones de la cédula de operación anual (COA). Por confirmar Curso-Taller de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) para Consultores Cumpliendo con el RETC que publicará en breve la SEMARNAT y las actualizaciones de la cédula de operación anual (COA), conociendo en forma específica y detallada esta información.

E MI S I O N E S

C O N T A M I N A N T E S

9 al 11 de junio Medición de Emisiones Contaminantes en Fuentes Fijas Conocimientos prácticos y procedimientos para la Medición de la Concentración de Contaminantes en Fuentes Fijas y sus Soporte Legal.

TECNOLÓGICO DE MONTERREY.

INFORMES E INSCRIPCIONES Tec de Monterrey, Campus Monterrey, Centro de Calidad Ambiental Edificio CEDES 4o. Piso, Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Monterrey, N.L 64849 Tel: 8328-4337 al 39 Tel. Conmutador: 8358-2000 Exts. 5238 y 5239, Fax. 8328-4152 y 8359-6280 • Atención: Srita. Rocío Alvarez / Promoción [email protected] Srita. Cynthia Rivera / Promoción [email protected] Lic. Romelia Molina/ Coordinadora de Promoción [email protected] Visita nuestras páginas en internet: http://uninet.mty.itesm.mx/capacita http://extension.mty.itesm.mx

EL DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN DEL CENTRO DE CALIDAD AMBIENTAL OFRECE LOS SIGUIENTES SERVICIOS

• Diagnóstico de necesidades de capacitación • Desarrollo y elaboración de programas de capacitación y concientización ambiental • Diseño, desarrollo y elaboración de materiales específicos para capacitación, de acuerdo a las necesidades solicitadas por nuestros clientes • Cursos y diplomados abiertos (Educación Continua) • Cursos y Diplomados "In Company" • Cursos y desarrollo tanto de programas de capacitación a las empresas, como un programa de educación continua semestral, abierto al público en general.

CALIDAD AMBIENTAL

15

C

A

L

I

D

A

D

D

E

L

A

I

R

E

Composición

de Partículas Suspendidas en el Sureste del Area Metropolitana de Monterrey Dr. Alberto Mendoza Domínguez y M. en C. Humberto Alvarado Larreta.

Resumen El principal contaminante atmosférico en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM) son las partículas suspendidas. Conocer la composición química de dichas partículas es relevante para identificar su origen y poder establecer mejores estrategias de control de la contaminación. Aquí se presentan los resultados de un estudio enfocado a la evaluación de la composición química de las partículas suspendidas en un sitio al Sureste del AMM. La materia particulada recolectada se analizó para masa, contenido de materia inorgánica soluble condensable y materiales térreos.

Introducción Monitoreos rutinarios efectuados en Monterrey han establecido que las partículas suspendidas con diámetro aerodinámico menor a 10 mieras (PM10) son el contaminante que excede en un mayor número de ocasiones la norma mexicana de calidad del aire, y con las mayores concentraciones.1 Sin embargo, para comprender el mecanismo de formación en la atmósfera del PM10, e identificar sus principales fuentes generadoras, no es suficiente medir su concentración, sino también es necesario establecer su composición. Las PM10 han sido motivo de estudio por los diversos daños que causan al medio ambiente y al ser humano. Las partículas atmosféricas provienen de emi16

CALIDAD AMBIENTAL

siones directas y de procesos de conversión gas a partícula que se dan en la misma atmósfera. Esto conlleva a que las partículas atmosféricas se compongan de una variedad importante de sustancias. Los componentes principales de las partículas típicamente son: sulfatos, nitratos, amonio, cloruro de sodio, agua, trazas de metales, sílice, carbón elemental y compuestos orgánicos.2 Los componentes térreos, así como los sulfatos, nitratos y amonio, presentes en las partículas llegan a ser una fracción importante de la masa total de la misma, por lo que su estudio es relevante.

Metodología Se realizaron muéstreos de aire ambiente en un punto anexo a la estación «La Pastora» del Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA) del Gobierno del Estado de Nuevo León. Los trabajos de campo se desarrollaron del 19 de marzo al 1° de mayo del 2003. Las muestras se tomaron durante 3 horas, iniciando al mediodía y terminando a las tres de la tarde. Se trabajó con un equipo de alto volumen acondicionado para capturar selectivamente las PM10. Posteriormente los filtros se enviaron a análisis de masa, sulfato, nitrato y amonio total, y constituyentes térreos. Los inorgánicos solubles se analizaron por cromatografía de iones, mientras que los térreos por microscopía de barrido electrónico y difracción de Rayos-X. En la Figura 1 se muestra una imagen del equipo empleado para el monitoreo.

C

A

L

I

D

A

D

A

D E L

I

R

E

electrónico sobre la muestra capturada. La Figura 3 muestra la distribución de componentes encontrada para una de las partículas recolectadas. Los resultados muestran la existencia predominante de sílice y calcio en las partículas, así como metales tales como aluminio, hierro y zinc, dando indicio de la predominancia de materiales de origen terreo. La mineralogía de las partículas se determinó por medio de difracción de Rayos-X. En este caso se tomaron dos muestras del mismo filtro que se utilizó para la microscopía (M1 y M2). Los resultados del análisis se presentan en la Figura 4, y muestran que en promedio la calcita (CaCO3) y el cuarzo (SiO2) son los compuestos cristalinos más abundantes.

Figura 1. Equipo de monitoreo colocado en la estación "La Pastora" del SIMA (a la izquierda equipo de alto volumen; sobre la torre cajas conteniendo bombas para muestreo de gases),

Resultados y Discusión Los resultados del análisis gravimétrico se muestran en la Figura 2. Las concentraciones reportadas son promedios de tres horas para cada uno de los días.

M1

M2

Figura 4. Principales especies minerales encontradas en las partículas.

Los filtros recolectados entre el 24 de abril y 1° de mayo se sometieron a análisis para determinación de componentes inorgánicos solubles (sulfato, nitrato y amonio total). De manera simultanea a la recolección de materia particulada se recolectaron muestras de aire ambiente para análisis de gases precursores de dichos componentes: SO 2 , HNC3 y NH3.

Figura 3. Componentes elementales encontrados en las partículas.

El día 27 de marzo del 2003 se realizó un monitoreo especial para efectuar un análisis de compuestos elementales por medio de un microscopía de barrido

Los datos obtenidos del monitoreo se procesaron usando un modelo termodinámico de equilibrio para aerosoles atmosféricos3 con el fin de determinar las fases presentes en las partículas. Se calcularon las concentraciones totales (aerosol + gas) de sulfato, ni-

muestreo

Figura 2. Concentración de PM10 en "La Pastora" durante el período de toma de muestras (promedios de tres horas).

CALIDAD AMBIENTAL

17

C

A

L

I

D

A

D

D E L

A

I

R

E

trato y amoniaco presentes en la atmósfera, para posteriormente dejar al modelo estimar la distribución de los componentes al equilibrio. Los resultados obtenidos mostraron una comparación muy favorable entre los valores observados y los valores estimados por el modelo para la fase gaseosa. En la fase aerosol, los resultados para los sulfatos también mostraron una comparación aceptable, aunque hubo algunas diferencias para los valores de nitratos y amonio. Es sabido que los métodos de muestreo de partículas sufren de interferencias al analizar nitratos y amonio, ya que se tiende a tener una volatilización de dichos componente de la fase aerosol. Así, las diferencias encontradas entre los datos observados y los estimados pueden deberse a la volatilización de éstos componentes. La Tabla 1 muestra un compendio de los resultados obtenidos tras el procesamiento de la información de estos muéstreos. Según los resultados obtenidos, cuatro de los ocho días presentaron un aerosol completamente sólido (24, 25 y 30 de abril, y 1° de mayo), en tres días los inorgánicos condensables estuvieron presentes únicamente en solución dentro del aerosol (26, 27 y 29 de abril), y en un día (28 de abril) el aerosol presentó una fase líquida y una fase sólida simultáneamente. Cuando se presentó una fase sólida, se formó preferentemente sulfato de amonio sobre bisulfato de amonio; en ningún

caso se formó una sal de nitrato. El primero de mayo fue el día en que se formó solamente bisulfato de amonio, y el 28 de abril de la masa estimada, 2.94 (g/m3 corresponden a la fase sólida. La Figura 5 muestra la contribución promedio de los componentes inorgánicos solubles al total de la masa de las partículas.

Figura 5. Contribución de especies inorgánicas solubles a la masa total de las partículas ana especies minerales encontradas en las partículas.

Las variaciones encontradas en las fases formadas tiene origen en parte a las condiciones meteorológicas de la zona. En el periodo de muestreo se presentaron condiciones muy variables de temperatura y humedad.

Fase Gaseosa (|ug/m3)

Fase Particulada (ug/m3)

Fecha

Temperatura (°C)

Humedad Relativa (%)

SO2

NH3

HNO3

NO3-

24-04-03

38

12

123.7/3

16.01

12.50

25-04-03

42

12

248.8/3

1.87

26-04-03

29

74

175.0/9

27-04-03

32

83

28-04-03

32

29-04-03

SO42-

NH4+

-

4.72

1.77

14.03

-

2.53

0.95

10.85

14.14

4.62

5.10

3.25

123.9/9

10.14

11.88

2.66

2.54

1.72

60

21.17

18.13

14.17

0.63

2.95

1.26

30

55

14.75

1.57

13.17

>0.01

9.79

1.69

30-04-03

38

19

28.53

20.04

15.00

-

6.60

2.47

01-05-03

38

17

189.8/5

2.15

10.17

1.79

0.33

Tabla 1. Resultados del muestreo en aire ambiente para determinación de inorgánicos solubles y sus precursores.

18

CALIDAD AMBIENTAL

C

A

L

I

D

A

D

D E L

A

I

R

E

Lo anterior es relevante ya que dichas condiciones afectan la cantidad de agua en el ambiente, y por ende afectan el estado físico (sólido o líquido) final del aerosol formado en la atmósfera, tal como muestran los resultados.

Conclusiones Conocer la composición de las partículas suspendidas en la atmósfera es de gran importancia. Por un lado se puede analizar la contribución relativa de diferentes fuentes de emisión al total de la carga contaminante. Por otro, diferentes sustancias tienen diferentes impactos en la salud de las personas que las respiran, incluyéndose un posible sinergismo entre los contaminantes. En este trabajo se presentaron los resultados de un estudio cuyo objetivo principal fue investigar la composición de las PM10 en un punto al Sureste del Área Metropolitana de Monterrey. Una porción importante de las partículas estuvo compuesta de material terreo (calcita y cuarzo). Aproximadamente un 9% de la masa total promedio del material colectado estuvo compuesto de inorgánicos solubles.

Agradecimientos Los autores agradecen el apoyo brindado por el Sistema Integral de Monitoreo Ambiental del Gobierno del Estado de Nuevo León y el Laboratorio de Materiales Industriales del Centro de Sistemas Integrados de Manufactura, ITESM Campus Monterrey, para la realización de este estudio.

Referencias 1. INE (Instituto Nacional de Ecología). 2000. Gestión de la calidad del aire en México. 1a. Ed. Dirección General de Gestión e Información Ambiental, México, D. F. 2. Seinfeld J.H. y Pandis S.N. 1997. Atmospheric Chemistry and Physics: From Air Pollution to Climate Change. J. Wiley, New York.

Tenemos solo un planeta para heredar a las generaciones venideras

3. Nenes A., Pandis S.N., Pilinis C. 1999. Continued development and testing of a new thermodynamic aerosol module for urban and regional air quality models. Atmospheric Environment, 33, 1553-1560.

Autor Dr. Alberto Mendoza Domínguez, Profesor-Investigador del Departamento de Ingeniería Química adscrito al Centro de Calidad Ambiental, ITESM Campus Monterrey.

GRUPO IMSA Impulsamos el desarrollo sostenible; respetamos el medio ambiente. www.grupoimsa.com

CALIDAD AMBIENTAL 19

R

E

C

U

R

S

O

S

N

A

T

U

R

A

L

E

S

de] Establecimiento de Plántulas de Ébano y Mezquite en un Parque Urbano de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León M.en C. Rubén Marroquín Flores, Dr. Mario Manzano Camanllo, Biol. Laura Martínez Zepeda.

Introducción Hasta hace poco tiempo las áreas naturales que valía la pena estudiar se encontraban en la naturaleza prístina; las ciudades, en contraste, eran vistas como entornos poco naturales; sin embargo ecólogos y ambientalistas han encontrado que las ciudades con sus problemas cotidianos pueden ser ambientes interesantes y que debemos entender y proteger parques y áreas verdes ya que puede ser importante para nuestro futuro. En general las ciudades poseen condiciones que las hacen más calientes y con suelos más secos, por lo tanto en este ambiente creado no se puede ser tan exigente y pedir solo plantas nativas; debemos de reconocer las aportaciones de algunos servicios ambientales de especies invasoras y exóticas cultivadas, pero también debemos reconocer la gran importancia que representan especies nativas como el ébano y el mezquite para la conservación de nuestra biodiversidad en aras de un intento de sostenibilidad, lo cual pudiera parecer algo utópico en una gran ciudad como Monterrey. 20

CALIDAD AMBIENTAL

Existen en esta ciudad un número variado de áreas verdes entre las que figura el parque Tec el cual está ubicado en la colonia Tecnológico al sur de la ciudad de Monterrey. Con aproximadamente 23,900 m2, este parque forma parte del área denominada perímetro O por la Dirección de Segundad. El programa Amigos de la Naturaleza al realizar esta plantación busca reducir el nivel de riesgo en el lugar, producir servicios ambientales y fomentar la educación ambiental. El programa Bienestar a la Comunidad se encarga de proporcionar los insumos y parte de mano de obra para el mantenimiento del parque. El Municipio de Monterrey, por su parte, contribuye proporcionando personal para el mantenimiento y recolección de basura. La demanda creciente por parte de grupos conservacionistas por incluir en sus planes de reforestación especies nativas debido a sus múltiples beneficios a los ecosistemas urbanos, motivó el establecimiento de este experimento. Considerando además que no debemos aceptar indiferentes la desaparición de las especies nativas ya que se produciría un ambiente más pobre y más simple.

R

Objetivos

E

C

U

R

S

O

S

N

A

T

U

R

A

L

E

S

Riegos de auxilio

Evaluar la calidad de las plántulas a emplear en la reforestación. Evaluar el establecimiento de las plántulas al inicio de la temporada de lluvias. Evaluar la respuesta de las plántulas a la aplicación de diferentes cantidades de agua en riegos de auxilio durante la temporada seca.

Materiales y Método Calidad de plántula

El experimento consistió en aplicar a las plántulas riegos de auxilio en forma de tratamientos, estos fueron: 1 riego, 2 riegos y 3 riegos con 3 repeticiones de 4 plántulas cada repetición. Se probó la diferencia entre los tratamientos utilizando un análisis de varianza ANOVA en el paquete Sigma Statistic. Se utilizaron cuatro plantas por repetición, en total tres repeticiones por tratamiento; cuatro tratamientos por especie; y dos especies de estudio, con dos equipos de plantadores en el mismo sitio y la misma fecha.

Se tomaron 5 plántulas de cada especie a reforestar, disponibles en un vivero local y se registraron los datos siguientes: Peso seco total en gramos, Altura en centímetros, Diámetro en milímetros, Peso seco aéreo en gramos, Peso seco raíz en gramos; se aplico la formula siguiente para obtener el índice de Calidad de Plántula (IC): IC= {[Peso seco total] / [(altura / diámetro) + (peso seco aéreo / peso seco raíz)]} Plantación

Las plántulas fueron plantadas en el "Parque Tec" zona de influencia del perímetro O por dos equipos de alumnos del Programa Amigos de la Naturaleza Equipo 1 y Equipo 2. Ambos utilizaron herramientas manuales para la plantación; cada equipo plantó 2 parcelas con 48 plantas cada una: una parcela de ébano y otra parcela de mezquite. Se probó la diferencia entre las especies y los equipos con un ensayo de hipótesis con proporciones (n>30) con un 95% de confiabilidad.

La fecha de plantación fue el 15 de marzo 2003. Como primer riego se aplico un litro de agua al fondo de la cepa y un litro de agua al cajete. El segundo riego fue de un litro de agua al cajete, el 22 de marzo. El tercer riego consistió también de un litro de agua al cajete el 29 de marzo.

Colabore con nosotros enviándonos sus artículos relacionados con el medio ambiente y la ecología, con el propósito de intercambiar y difundir conocimientos. Calidad Ambiental publica artículos estándares reportando investigaciones originales, revisiones de ensayos, artículos de opinión, papeles cortos presentando nuevas ideas, opiniones o respuestas a los artículos publicados, artículos sobre nuevas tecnologías, en una amplia gama. Mayor Información (81) 83284148, 83582000 ext 5218 o 5283 / calidadambí[email protected]

CALIDAD AMBIENTAL

21

R

E

C

U

R

S

O

S

N

A

T

U

R

A

L

E

S

Especies Utilizadas Mezquite Prosopis glandulosa con 48 plantas por especie por equipo. Ébano Pitecelobium ébano con 48 plantas por especie por equipo. El establecimiento se determinó por el porcentaje de plántulas sobrevivientes al final del período de observación.

Resultados

22 CALIDAD AMBIENTAL

R

E

C

U

R

S

O

S

N

A

T

U

R

A

L

E

S

Precipitación La lluvia a partir del 15 de Marzo fecha de la plantación hasta el final del período de prueba fue de 5.9 mm, Abril se comportó como extensión de la época seca con 3.6 mm hasta el 11 de Mayo fecha en la que llovió 38 mm como inicio de la temporada de lluvias. Figura 1. Diagrama ombrotérmico para la estaciín meteorológica Monterrey. 30

200

25

150 20

15

100

10 50

5 O Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Discusión La calidad de la planta de ébano fue de 0.376365 un valor mucho mayor que la de mezquite 0.0841026; un mayor índice, indica una mejor calidad de plántula. Sin embargo esta calidad no se ve reflejada en los resultados del establecimiento entre ébano (28.12 %) y mezquite (54.16%) al parecer las condiciones de extrema sequía desfavorecen al ébano. Esta diferencia en el establecimiento de las especies no es estadísticamente significativa. A pesar de ello el mezquite presentó un mayor establecimiento, sin embargo se puede observar que el 3er. riego aparentemente tuvo un efecto detrimental para el mezquite bajo las condiciones de campo en las que se determinó la prueba. Ésta disminución en el establecimiento denota una situación ambiental desfavorable relacionada con la humedad del suelo. Por otra parte a pesar de que el equipo 2 consiguió un 53.12 % contra 29.16 % del equipo 1 en ambas especies, no se encontró diferencia significativa entre los equipos de plantadores en función del establecimiento. Marzo es el mes más seco del año en nuestra región con 15.1 mm en promedio histórico; este año de la prueba llovió 6.3 mm en este mes y 3.6 mm en Abril, lo que demuestra que la prueba de establecimiento con ébano y mezquite fue desarrollada bajo las condiciones más secas del año en la ciudad; el promedio anual histórico en la localidad es de 634 mm.

Agradecimientos

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Equipo 2 Jesús Barreda, Carlos Tirado, Daniela Corral, Ramiro Rojas, Hermes Arriaga, todos Amigos de la Naturaleza.

Bibliografía Jones Sauer, L., 1998. The Once and Future Forest; a guide to forest restoration strategies. Island Press. Platt, R., Rowntree, R., Muick, P. 1994. The Ecological City, preservíng and restoring urban biodiversity. The University of Masachusetts Press.

Autor M. en C. Rubén Alejandro Marroquín Flores Estudiante de Doctorado Centro de Calidad Ambiental Tec de Monterrey, Campus Monterrey Coordinador de Restauración

Co-Autores Dr. Mario Manzano Camarillo Profesor Investigador Centro de Calidad Ambiental Tec de Monterrey Campus Monterrey Manejo Sostenible de Ecosistemas Srita. Laura Martínez Zepeda Pasante de Biólogo Centro de Calidad Ambiental Tec de Monterrey Campus Monterrey Programa Amigos de la Naturaleza

Agradecemos la colaboración del Equipo 1: Jaime Limón, Liliana Balan, Rodolfo Dam, Carlos Morales y el CALIDAD AMBIENTAL

23

Legislación Ambiental Mexicana D I S P O S I C I O N E S P U B L I C A D A S EN EL D I A R I O OFICIAL DE LA F E D E R A C I Ó N (D.O.F.)

A continuación se presenta la actualización de la Legislación Ambiental Mexicana en cuanto a normas, leyes, reglamentos, acuerdos o decretos publicados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Secretaría de Salud; Secretaría de Comunicaciones y Transporte y la Secretaría de Energía, correspondientes al período de Febrero Marzo 2004.

FEBRERO

MARZO

NOM-013-CNA-2000 Redes de distribución de agua potable-Especificaciones de hermeticidad y métodos de prueba. (04-Febrero-04)

Acuerdo mediante el cual se deja sin efectos de manera temporal la aplicación del Manual de Procedimientos para la Importación y Exportación de Vida Silvestre, Productos y Subproductos Forestales, y Materiales y Residuos Peligrosos, sujetos a regulación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, publicado el 29 de Enero de 2004, en lo relativo a la importación de los productos que se describen y que tengan como destino final la franja fronteriza Norte. (01-Marzo-04)

NOM-002-SCT4-2003 Terminología marítimaportuaria. (09-Febrero-04) Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM076-SSA1-1993, para quedar como NOM-076SSA1-2002, Salud ambiental-Que establece los requisitos sanitarios del proceso del etanol (alcohol etílico) (09-Febrero-04) NOM-012/1-SEDG-2003 Recipientes a presión para contener Gas L.P., tipo no portátil. Requisitos generales para el diseño y fabricación. (20-Febrero-04) NOM-012/2-SEDG-2003 Recipientes a presión para contener Gas L.P., tipo no portátil, destinados a ser colocados a la intemperie en plantas de almacenamiento, estaciones de Gas L.P. para carburación e instalaciones de aprovechamiento. Fabricación (23-Febrero-04) NOM-012/3-SEDG-2003 Recipientes a presión para contener Gas L.P, tipo no portátil, destinados a ser colocados a la intemperie en estaciones de Gas L.P. para carburación e instalaciones de aprovechamiento. Fabricación (23-Febrero-04) NOM-012/4-SEDG-2003 Recipientes a presión para contener Gas L.P, tipo no portátil, para uso como depósito de combustible en motores de combustión interna. Fabricación (25-Febrero-04)

NOM-012/5-SEDG-2003 Recipientes a presión para contener Gas L.P, tipo no portátil, destinados a vehículos para el transporte de Gas L.P. Fabricación. (02-Marzo-04) NOM-076-SCT2-2003 Lineamientos para el uso de los servicios de interconexión y de terminal entre los concesionarios ferroviarios mexicanos. (03-Marzo-04) PROY-NOM-138-SEMARNAT-2003 Que establece los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y restauración. (19-Marzo-04) Acuerdo por el que se dan a conocer las Enmiendas adoptadas al Anexo del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, 1974, y al Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques, 1973 y su protocolo de 1978. (22-Marzo-04) NOM-001-SECRE-2003 Calidad del gas natural (cancela y sustituye a la NOM-001-SECRE-1997, Calidad del gas natural). (29-Marzo-04)

Para mayor información sobre la adquisición de dichos documentos o cualesquier otras leyes, normas, acuerdos, decretos e instructivos comunicarse a la UNINET- Centro de Calidad Ambiental, con el Ing. Erick Rivas a los teléfonos (81) 8328-4404, 328-4140 o por correo electrónico: [email protected] 24

CALIDAD AMBIENTAL

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.