#VIVASLASQUEREMOS #NIUNAMENOS. defensoriacaba

#VIVASLASQUEREMOS #NIUNAMENOS defensoriacaba MARÍA ELENA NADDEO Directora General del Centro de Atención de Niñez, Adolescencia, Género y Diversid

2 downloads 68 Views 4MB Size

Story Transcript

#VIVASLASQUEREMOS

#NIUNAMENOS defensoriacaba

MARÍA ELENA NADDEO

Directora General del Centro de Atención de Niñez, Adolescencia, Género y Diversidad

POR UNA NUEVA CULTURA DE LA IGUALDAD DE GÉNERO

2

|

#VIVASLASQUEREMOS #NIUNAMENOS

La prevención de la violencia de género es un tema central en la agenda política e institucional por su gravedad y su impacto en la vida social y comunitaria. La Ciudad de Buenos Aires ha sido pionera en la legislación que consagra derechos e igualdad entre varones y mujeres. En la Constitución porteña –aprobada en 1996– se incorporaron los principios centrales de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación hacia la Mujer (CEDAW 1979) de la Plataforma de Acción de Beijing (ONU 1995), y también de la Convención de los Derechos del Niño, textos fundamentales y constitutivos de las relaciones vinculares en el marco de los derechos humanos de las familias. El área Mujer de la Ciudad cuenta desde hace más de veinte años con servicios de alta calidad para el acceso de las mujeres a sus derechos. Sin embargo, en el monitoreo de políticas públicas y programas realizado por los equipos del organismo y de las consultas efectuadas, tanto al personal como a las organizaciones de la sociedad civil que demandan o derivan su atención, se constató un proceso de vaciamiento gradual en recursos humanos y materiales. A través de la Recomendación 312 de 2015 reclamamos la creación de nuevos servicios en cada una de las comunas de la Ciudad, tema todavía pendiente de ejecución; en la Resolución 651 de 2016 reclamamos el aumento sustancial del presupuesto de la Dirección General de la Mujer a fin de dar respuesta a la creciente demanda. Necesitamos generar un profundo cambio educativo, una nueva cultura de la igualdad de género, de la no violencia, de la convivencia democrática y el intercambio de roles en las tareas del cuidado familiar y social. Una nueva cultura signada por el más profundo respeto por la identidad sexual y de género de las personas, que permita erradicar las acciones de discriminación y acoso laboral y sexual, que todos los días son denunciadas ante nuestro organismo. Por ello, también monitoreamos el cumplimiento de la Ley de Educación Sexual Integral como herramienta que incluye en sus contenidos la igualdad de género y la erradicación de los estereotipos machistas y discriminatorios. En este sentido hemos presentado diversos Proyectos de Ley en la Legislatura porteña a fin de dotar a las escuelas de asesorías en educación sexual, violencia y género, para capacitar in situ a los y las docentes, para prevenir situaciones de violencia, prevenir el embarazo adolescente, para acompañar a alumnos/as, padres, madres y toda la comunidad en la promoción de sus derechos. La ampliación de los servicios y programas de atención a las víctimas de violencia de género, del programa de igualdad de oportunidades y de trato en todas las áreas del Gobierno de la Ciudad, la incorporación de la Educación Sexual Integral de manera sistematizada y activa en el sistema educativo y la utilización de protocolos y procedimientos unificados y modernos en el sistema de salud y de niñez para la atención de todas las situaciones de violencias son objetivos permanentes de la Defensoría en los cuales no cejaremos, a pesar de las dificultades encontradas, porque es nuestro mandato constitucional y nuestro compromiso ético y político.

OFICINA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA (CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN)

LEY 26.485

DEL 1° DE ENERO HASTA EL 30 DE JUNIO DE 2016: 9.957 PERSONAS DENUNCIARON VIOLENCIA DOMÉSTICA

Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales. Artículo 5° - Tipos de violencia contra la mujer - Física - Psicológica - Sexual - Económica y patrimonial - Simbólica Artículo 6° - Modalidades - Violencia doméstica - Violencia institucional - Violencia laboral - Violencia contra la libertad reproductiva - Violencia obstétrica - Violencia mediática

65%

14%

13%

8%

MUJERES

NIÑAS

NIÑOS

HOMBRES

80%

DE LAS PERSONAS DENUNCIADAS (AGRESOR) FUERON HOMBRES

DATOS DE LA CASA DEL ENCUENTRO DESDE 2008 A 2015 SE REGISTRARON 2094 FEMICIDIOS 295 FEMICIDIOS AÑO 2013

277 FEMICIDIOS AÑO 2014

286 FEMICIDIOS AÑO 2015

CADA 30 HORAS SE MATA A UNA MUJER

CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER EN LA CABA La Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad brinda patrocinio jurídico gratuito y asistencia psicosocial a las mujeres víctimas de violencia de género a través de seis Centros Integrales de la Mujer. Quienes deseen obtener más información al respecto pueden comunicarse al 0800-666-8537.

CIM MINERVA MIRABAL

CIM MARÍA GALLEGO

CIM ALICIA MOREAU

CIM MARGARITA MALHARRO

CIM ISABEL CALVO

CIM ELVIRA RAWSON

Av. Francisco Fernández de la Cruz 4208 Teléfono: 4933-9530 / 4065-5059 Horario: lunes a viernes de 8:30 a 15:30

Humberto 1º 470 – 1° Piso Teléfono: 4300-7775 Horario: lunes a viernes de 12 a 19

Piedras 1281 Teléfono: 4307-3187 Horario: lunes a viernes de 9:30 a 16:30

Francisco Beiró 5229 Teléfono: 4568-1245 Horario: lunes a viernes de 8 a 17

24 de noviembre 113 Teléfono: 4931-6296 Horario: lunes a viernes las 24 horas

Salguero 765 Teléfono: 4867-0163 Horario: lunes a viernes de 12 a 19

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

|

3

POR QUÉ EL 25 DE NOVIEMBRE Se honra a las hermanas Mirabal -Patria, Minerva y María Teresa, tres activistas políticas de la República Dominicana-, que fueron brutalmente asesinadas en 1960 durante la dictadura de Rafael Trujillo. La fecha se eligió en 1981, en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Desde entonces, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

¿POR QUÉ CUESTA SALIR DE LA VIOLENCIA? La mujer busca mantener a su agresor tranquilo para evitar que explote.

1ra. fase

Hay insultos, reproches, escenas de celos, control y burlas.

Explosión

Acumulación de tensión El agresor se arrepiente y pide perdón con promesas de cambio, interés sexual, regalos y “tranquilidad”. Ella le cree porque piensa que no volverá a repetirse el suceso. Sin embargo, se repetirá una y otra vez, con mayor peligro para la víctima.

2da. fase 3ra. fase Luna de miel

4

|

GUÍA DE DERECHOS DE MEDIACIÓN, CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE

El agresor explota ante cualquier pretexto, culpando a la mujer de su ataque. Le hace creer que ella se merece el castigo. Hay incidentes de todo tipo. Incluso se llega a provocar lesiones severas y hasta la muerte de la mujer (femicidio).

MITOS Y VERDADES FALSAS CREENCIAS

LO QUE TENEMOS QUE SABER

Las mujeres permanecen en relaciones violentas porque les gusta.

Las mujeres no sienten placer al ser violentadas. Muchas de ellas, no tienen los recursos ni la suficiente autonomía para poder cortar con el ciclo de la violencia.

Los varones son violentos por naturaleza.

La violencia hacia las mujeres no es una condición natural, genética o heredada: es una conducta aprendida que se basa en relaciones desiguales de poder construidas culturalmente y reforzadas de manera cotidiana por una sociedad tolerante a ella.

La violencia contra las mujeres es un tema privado, nadie debe meterse.

La violencia contra las mujeres constituye una violación a los derechos humanos. Por lo tanto, como en cualquier crimen/delito, es de interés público. El Estado y todos los sectores sociales deben comprometerse a prevenirla y erradicarla.

El consumo de alcohol y de drogas causa la violencia contra las mujeres.

El alcohol y/o las drogas constituyen un factor de riesgo. No deben usarse como excusa para justificar actos violentos.

Los violentos padecen algún tipo de enfermedad mental.

No es una enfermedad mental, es una conducta aprendida por pautas culturales cuyas destinatarias serán exclusivamente la mujer y/o hijos e hijas a quienes él considera de su propiedad. Esta postura contribuye a disminuir la responsabilidad del agresor.

Fuentes: Los textos fueron elaborados en base a materiales y aportes de la Coordinación de Articulación Estratégica Programa de Fortalecimiento de Derechos y Participación de las mujeres Juana Azurduy, Presidencia de la Nación; Programa Regional ComVoMujer- Combatir la violencia contra las mujeres en Latinoamérica; La Casa del Encuentro; Equipo Latinoamericano de Justicia y Género; y de la Rivpg-ar.

A DÓNDE LLAMAR, A DÓNDE IR Línea 137

actúa en la emergencia cuando se está produciendo la violencia.

0800-666-8537 orienta todos los días las 24 horas.

Línea 144

asesora y deriva a los servicios de todo el país.

Línea 145

interviene en casos de trata y explotación sexual y laboral.

Oficina de Violencia Doméstica (OVD) Lavalle 1250. Tel: 4370-4600 y 4123- 4510 al 4514 (las 24 horas).

Defensoría del Pueblo. CABA Venezuela 842. Tel: 4338-5504 / 3055 Asesora y acompaña. L - V de 10 a 18 horas.

El 20 de octubre de 2016 se presentó en el Senado de la Nación el Proyecto de Ley denominado “Brisa”, elaborado por La Casa del Encuentro, con el apoyo de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género de Argentina. En él se establece una reparación económica para niños/as y adolescentes hasta los 18 años de edad que subsistirá en el tiempo si existe una capacidad restringida y/o incapacidad. Será percibido por la persona que el juez/a en asuntos de familia determine al cuidado personal de las niñas/os y adolescentes, cuando el progenitor haya sido imputado, procesado o condenado como autor, coautor, instigador o cómplice del femicidio. La acción penal se extingue por la muerte/suicidio del progenitor. No podrá percibirlo el progenitor u otra persona que haya sido imputada, procesada o condenada por el femicidio. La prestación será compatible con otras

UNA LEY NECESARIA

AMÉRICA LATINA (15 PAÍSES): FEMINICIDIOS O FEMICIDIOS, 2014 (En números absolutos y tasas por cada 100.000 mujeres)

600 500

14

12,9

12

531

10

400

8 300

5,46

26

36

Número absoluto

0,94 32

90 0,59

0,58

2 0,58 0,45 14 40 0 Chile a

24

97 1,02

Costa Rica

44

1,02

Colombia a

1,16

Perú

1,34

4

145

Paraguay

Guatemala

Rep. Dominicana

El Salvador

188 Honduras

0

1,36

Ecuador

100

2,30

Nicaragua

2,68

Argentina

217

Panamá

3,61

Uruguay

183

Puerto Rico

200

6 225

Tasa por cada 100.000 mujeres (eje derecho)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe [en línea] http://oig.cepal.org/es. *Colombia y Chile solo informan casos de feminicidio íntimo (es decir, cometido por la pareja o expareja íntima).

6

|

#VIVASLASQUEREMOS #NIUNAMENOS

que pudieran percibir los/as niños/as y adolescentes. También establece el derecho a una cobertura de salud integral -física y psíquica- en caso de no contar con ella. El monto equivale a un haber jubilatorio mínimo más los incrementos que establece la norma. No existen causales de extinción, excepto el sobreseimiento o absolución del progenitor, no pudiendo reclamarse la devolución de los montos percibidos. Será aplicable desde la fecha de publicación de la ley, incluyendo a las situaciones jurídicas pendientes y en curso de ejecución. El número de expediente del proyecto es 4118-S-16 y las comisiones que deben analizarlo son Población y Desarrollo Humano, Banca de la Mujer y Presupuesto y Hacienda. Actualmente cuenta con el apoyo de senadores/as de distintos partidos políticos.

TWITTAZO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires impulsa la difusión en redes sociales de los tweets ganadores de la II Campaña de Prevención de la Violencia de Género "El amor no duele, si duele no es amor, producidos por alumnos/as de escuelas secundarias de la Comuna 1 y la Comuna 15 de la Ciudad. El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25 de noviembre), twitteá: No importa que después te lleve flores. No hay justificación para la violencia #25N Si a vos te aburre el tema de los femicidios, imaginá cómo me aburre a mí salir con miedo a la calle #VivasyLibresNosQueremos No hay por qué ser machista si hoy la mujer puede ser mamá y futbolista. La cantidad de ropa que uses no influye en el respeto que merecés. Hacé lo secreto público #NoALaViolencia

¿CÓMO PUEDE AYUDARME LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO? La Defensoría del Pueblo brinda asesoramiento y orientación en todas las situaciones de violencia de género y tramita la inclusión en programas de ayuda social, educativa, económica, habitacional a los cuales resulte difícil acceder por la vía administrativa habitual. Asimismo, brinda acompañamiento en la continuidad de las denuncias y los eventuales y numerosos obstáculos a afrontar y superar. Ofrece espacio de capacitación en igualdad de género y prevención de las violencias, tanto en la sede de la Defensoría como en escuelas y otras instituciones que convoquen al efecto. El Centro de Atención de Niñez, Adolescencia, Género y Diversidad de la institución atiende en Venezuela 842 piso 1ro de 10 a 18 y en los teléfonos 4338-5504 / 3055. También podés acercarte a cualquiera de nuestras sedes.

SEDES

Monserrat

Av. Belgrano 673

REDES SOCIALES Y COMUNITARIAS COMPROMETIDAS CON LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Red Justicia y Red Interinstitucional Intercomunal / Red Recoleta / Red Parque Patricios - Pompeya - Barracas y Red La Boca / Red de la Comuna 5 / Red Promoción de los Derechos, Red Cultura Caballito, Red Adultos Mayores, Red de Discapacidad / Nueva Red Flores - Parque Chacabuco / Red Cildañez y Nueva de la Comuna 9 / ReSonoMe y Red de Discapacidad de la Comuna 10 / Red Redescubrinos / Red Palermo / Red de Acción Comuna 15

Flores

Carabobo 84

Parque Patricios Guaraní 242

Colegiales Delgado 771

Lacroze

Federico Lacroze 2751

Retiro

Puente 1 de la Terminal de Ómnibus Local 36

Plaza Miserere

Estación del mismo nombre de la línea A de subtes

Constitución

Subsuelo de la estación de trenes Local 60 B

Floresta

Rodrigo Bueno

Centro Comunitario R. Bueno, Boulevard Elvira R. de Dellepiane y Av. España, Manzana 3

Los Piletones

Lacarra y Ana María Janer

Playón de Chacarita

Fraga 900-Capilla Sagrado Corazón

Defensoría LGBT

(Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans) Avenida de Mayo 881 2° piso "J"

AMIA

Pasteur 633

Villa 1.11.14

Parroquia Madre del Pueblo Avenidas Perito Moreno y Fernández de la Cruz Manzana 3-Casa 1

Defensoría del Turista Monserrat Piedras 445

San Telmo

Sanabria 2440

Defensa 1250

Villa 21.24

San Telmo II

Casa de la Cultura y Capilla de Caacupé

Santa Fe

Santa Fe 1736

Villa 20

Pola y Barros Pazos

CAJ Once

Av. Rivadavia 2690

CAJ Constitución Salta 2007

Villa 31

Calle 5 y Calle 10

Mataderos

Defensa 1302

La Boca

Av. Pedro de Mendoza 1835 (Museo Benito Quinquela Martín)

Terminal de Cruceros

Av. Ramón Castillo y Av. De los Inmigrantes

Recoleta

Pte. Juan Manuel Quintana y Pte. R. M. Ortiz

Palermo

Beruti 3345

Florida

Florida y Marcelo T. de Alvear

Puerto Madero

Av. Alicia Moreau de Justo 200 (Dique 4)

Emilio Castro 7680

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

|

7

ALEJANDRO AMOR

Defensor del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

TRABAJAR HASTA QUE LOS DERECHOS SEAN REALIDAD

DEFENSORES ADJUNTOS

María América González

José Palmiotti

@defensoriacaba www.defensoria.org.ar

Claudio Presman

Oscar Zago

Naciones Unidas ha incluido entre los cinco primeros objetivos estratégicos para el desarrollo sostenible a lograr en las próximas décadas – los objetivos del año 2030 - el fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar para todos, educación de calidad y la igualdad de género. Todos son postulados que tienen que ver con la construcción de un mundo en el cual gradualmente se superen los nudos estructurales que impiden el acceso a los derechos de amplios sectores de la población. Para ello es preciso reconocer las fuertes contradicciones que atraviesan nuestras sociedades, las que tienen que ver con los indicadores sociales, la discriminación por condición étnica, etaria o de género. ¿Qué entendemos por “subordinación” o “discriminación” de género? Se trata de la variable que permite analizar las tareas y competencias que cada sociedad delegó en varones y mujeres, atribuyendo a los varones roles de mayor jerarquía en el ejercicio del poder político, social, económico, y relegando a las mujeres a tareas consideradas de menor importancia; principalmente a las tareas del hogar, del cuidado de los hijos e hijas, de los familiares directos, y a profesiones desvalorizadas económicamente como la docencia, la enfermería, el trabajo doméstico. Esta injusta división de tareas y competencias colocó a las mujeres en situación de inferioridad, despojándolas de los derechos civiles y políticos hasta avanzado el siglo XX. Esta relación de desigualdad, también se vio reflejada en la cosificación de los cuerpos femeninos, utilizados por la cultura dominante como mercancías u objetos sexuales, tema que vemos en las publicidades y en los medios de comunicación. La lucha por la igualdad y la plena vigencia de los derechos de las mujeres como derechos humanos alcanzó importante reconocimiento en los tratados internacionales aprobados por las Naciones Unidas, la Convención de 1979 (CEDAW) y en las Plataformas del Cairo (1994) y de Beijing (1995). Sin embargo, la cultura dominante todavía sigue impregnada por aquellos estereotipos de inferioridad y subordinación. En las relaciones interpersonales hay un núcleo duro del machismo tradicional que no acepta la autonomía de las mujeres ni su capacidad para decidir el fin de una relación. Por ello las violencias hacia las mujeres han recrudecido en los últimos años, configurando la más cruel estadística de femicidios – crímenes por su condición de mujer – que avergüenzan a toda nuestra sociedad. La Defensoría del Pueblo tiene un compromiso muy profundo con la lucha por erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres y aportar al desarrollo de políticas públicas que hagan efectiva la igualdad de género. Este material constituye una herramienta de concientización, de debate, de orientación y guía para la acción. Para asegurar a las mujeres, a niñas y adolescentes el derecho a vivir una vida libre de violencias.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.