MEMORIAS
Voces múltiples y mundos posibles III Encuentro Nacional sobre Comunicación y Juventud Editoras Ksenia Sidorova Astrid Karina Rivero Pérez Francia Peniche Pavía Diseño de portada Orlando Rivero Patrón Documento electrónico ISBN: en trámite
El contenido (textos e imágenes) de los artículos es responsabilidad de cada autor.
Índice PRESENTACIÓN JÓVENES Y BUEN VIVIR
1
Algunos debates contemporáneos sobre ser jóvenes plenos de derechos Roxana Quiroz Carranza El estigma a los jóvenes de sectores populares Jesús Christian Bustos García Interpretación colaborativa de las nociones de vida buena de los jóvenes y sus padres en el sur de Mérida, Yucatán Ksenia Sidorova, Astrid Karina Rivero Pérez, Jesús Alexander Millán Cen Aprender para ayudar otros. Un análisis de las representaciones del trabajo entre jóvenes de Noc Ac, Yucatán Francia Peniche Pavía Cómo construyo mis ideas del éxito y fracaso en la vida. Los jóvenes de comunidad en la ciudad Danny Perera Sulub
2 12 26
38
48
COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y SUS ACTORES
58
Fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil desde la comunicación Gibrán Alejandro Valdez Flores Obstáculos y motivaciones para la formación de la identidad universitaria en el municipio de Maxcanú Ginón Xhail Bojórquez Palma Contra viento y marea. Participación comunitaria en contextos mayas de desigualdad Nayely Melina Reyes‐Mendoza Comunicación organizacional para incidir en el contexto. El pre‐escolar de Canicab, Acanceh, Yucatán ante los cambios en gestión escolar y participación. LCS. Julián Alexis León Escalante MIRADAS CRÍTICAS A LOS MEDIOS
59
Estudio de la participación en la televisión comunitaria de Colombia José Ismael Peña Reyes Rodolfo Ramírez
71
82
94
104 105
Observatorios de Medios de Comunicación en América Latina. Análisis conceptual y nuevas dimensiones de estudio César Adrián Palestina Reséndiz Alfabetización mediática y criticidad. Un estudio con jóvenes homosexuales de Tekax, Yucatán Johannan Eryssuriel Magaña Buenfil La Casa Blanca: centros de interés del discurso de Angélica Rivera Alberto Alcalá Aceves, Alejandra Brito, Ana Navarro, Thelmo Zapata Sosa JÓVENES E IDENTIDAD DE GÉNERO Identidad de género y salud sexual: El discurso de los y las jóvenes universitarias en relación al uso del condón Elba Abril Valdez, Rosario Román Pérez, Ma. José Cubillas Rodríguez, Sandra Elvia Domínguez Ibáñez Uso y apropiación de espacios virtuales de socialización entre jóvenes HSH: Discursos de masculinidad hegemónica en Grindr Roberto Alfonso Díaz Valencia Figuraciones masculinas que inciden en la violencia ejercida por hombres hacia su pareja en el puerto de Sisal, Yucatán. Estudio realizado en un corte de tres generaciones Ricardo Rejón Barbosa Hablo por mi diferencia: una aproximación multimedia a la experiencia transexual de Mérida. Luis Angel Fuente, Isay Galicia Castillo, Ricardo Rejón Barbosa, Jessica Ramos Escamilla, Andrea Pacheco Dzul JÓVENES, DERECHOS SEXUALES Y CIUDADANÍA Prácticas discursivas de las mujeres artivistas en la cultura hip hop de la Ciudad de México: un estudio en torno a las manifestaciones de agencia y resistencia genéricas Nelly Lucero Lara Chávez Derechos sexuales y ciudadanía entre la juventud: Trayectorias, debates y tensiones en torno a su reconocimiento Dra. Rocío Quintal López Juventud y Ciudadanía Sexual: Promotores de derechos sexuales y reproductivos como sujetos emergentes en Oaxaca. L. C. S. y S. R. Marco Antonio Juárez Martínez Hacia la construcción de una identidad digital. El caso de jóvenes universitarios
115
126
137 149 150
167
180
190
201 202
216
225 234
organizados en un colectivo de diversidad sexual José Rojas Galván JÓVENES UNIVERSITARIOS Y LAS TIC
243
TIC, redes sociales y virtuales. Jóvenes universitarios y su percepción como integrantes de la cultura digital Luz María Garay Cruz Consumo de información en Facebook por parte estudiantes de Licenciatura. Una aproximación Rocío L. Cortés Campos Pedro J. Canto Herrera Uso de las tic como facilitadoras de aprendizaje autónomo en la educación superior: un estudio de caso Andueza Ramírez Elizabeth Pérez Pacheco Álvaro Ramón Ramírez Gallardo Alejandra
244
Internet y redes sociales virtuales como alternativa de aprendizaje de jóvenes de bachillerato Eric Augusto Chalé El movimiento #Yosoy132, un breve recorrido por twitter Andrómeda Martínez Nemecio El vídeo como herramienta investigación educativa Ramírez Gallardo Alejandra Sánchez Escobedo Pedro Antonio Universidad Autónoma de Yucatán IDENTIDADES JUVENILES Y CONSUMO CULTURAL
282
Productos de la industria cultural japonesa: identidades y consumo cultural en los jóvenes otakus de Mérida, Yucatán Lorena Castellanos Rincón Las Redes Sociales Virtuales en la conformación y reproducción del el fenómeno del K‐pop en Mérida, Yucatán María Alejandra Esquivel Gómez El impacto del internet y las RSV en la formación de identidades y consumo cultural Luis Ángel Fuente Martínez Narrativas transmedia: consumo y adopción de la franquicia “Harry Potter” con jóvenes yucatecos
257
270
291 302
312 313
322
333 343
Martha Noemí Santana INTERNET Y REDES SOCIALES VIRTUALES: PROBLEMÁTICAS Y TENDENCIAS ACTUALES Google y El Derecho al Olvido Carlos Manuel Hornelas Pineda Efectos sobre la ortografía debido al uso de abreviaturas en las redes sociales Laura I. Marrufo Sauri Social Media Manager: perfiles y funciones en el Taller ArteLuz de la Ciudad de México Mónica Patricia Moncada Vázquez Las prácticas juveniles en torno a la imagen fotográfica a través de redes sociales Dr. Javier Casco López Dra. Patricia del Carmen Aguirre Gamboa
352 353 364 376
388
Presentación El Encuentro Nacional sobre Comunicación y Juventud es un esfuerzo de la Licenciatura en Comunicación Social y del Cuerpo Académico “Comunicación, cultura y sociedad” para promover un espacio de diálogo entre estudiantes, académicos e investigadores que comparten su interés por el análisis de las diversas formas de pensar, de relacionarse y de vivir de los jóvenes ante las problemáticas contemporáneas. La tercera edición de este espacio “Voces múltiples y mundos posibles” se propone reflexionar sobre la participación de los jóvenes en la búsqueda de alternativas orientadas a mejorar las condiciones de vida en nuestra sociedad así como las formas de comunicación y organización con las que estos actores contribuyen a la construcción de nuevos mundos, incluyentes y armónicos. Los procesos comunicativos y de gestión que protagonizan estos actores en pro de un cambio social, así como las formas de organización y movilización social que estos procesos suscitan, han despertado el interés de otra multiplicidad de voces, de quienes buscan comprender estos procesos y trazar la ruta hacia estas nuevas posibilidades desde diversas disciplinas de conocimiento y diferentes abordajes teórico-metodológicos. En este marco, el diálogo se erige como la modalidad privilegiada de la comunicación para encontrar puntos de coincidencia entre las múltiples voces de quienes aspiran a estos cambios. La comunicación es uno de los campos de conocimiento que trata de entender el papel de los jóvenes en el cambio social. A su vez, la comunicación como mediadora entre la cultura local y el entorno global, del que las tecnologías de información nos han hecho partícipes, coadyuva al diálogo entre los actores sociales y permite proponer estrategias pertinentes de acompañamiento en su búsqueda del cambio. Cuando se de comunicación y juventud, se visibilizan las formas en las que los jóvenes se comunican con su entorno y ejercen el poder de comunicar en el mundo contemporáneo para hacerse presentes en lo social, político, cultural, artístico y económico, así como una pluralidad de propuestas académicas, entre las cuales se destacan las miradas de jóvenes investigadores, quienes se abocan al estudio de las relaciones entre comunicación y juventud. Cuando se habla de voces múltiples y mundos posibles, se hace referencia a una diversidad de individuos y grupos que, desde su realidad, comunican sus inquietudes, necesidades, aspiraciones y las acciones que emprenden para construir alternativas. Así, podemos encontrar una variedad de manifestaciones que hacen posible el cambio social, sin perder de vista una meta similar, común a todas ellas: una vida digna y mejor. La presente memoria recupera las voces de los diversos estudiantes e investigadores que desde diversas disciplinas de conocimiento y desde diferentes abordajes teóricometodológicos dialogan, discuten y problematizan el lugar que los jóvenes y la comunicación ocupan ante una realidad que se transforma cada día para asemejarse en lo posible a las utopías que se comparten entre los actores de la vida social. El contenido está organizado en ejes de análisis que dan nombre a las distintas mesas de trabajo presentes en el Encuentro “Voces múltiples y mundos posibles” realizado del 23 al 25 de septiembre de 2015 en la ciudad de Mérida Yucatán. Consideramos que estos ejes de análisis son importantes para el enriquecimiento de la investigación en comunicación y juventud: Jóvenes y buen vivir Comunicación, participación y sus actores Miradas críticas a los medios Jóvenes e identidad de género Jóvenes, derechos sexuales y ciudadanía Jóvenes universitarios y las TIC
Identidades juveniles y consumo cultural Internet, redes sociales virtuales: problemáticas y tendencias actuales Con la publicación de estas memorias, la Licenciatura en Comunicación Social y el Cuerpo Académico “Comunicación, cultura y sociedad” tienen la intención de contribuir a darle continuidad al diálogo entre los asistentes y ponentes al evento para profundizar en las temáticas abordadas en el Encuentro y develar nuevos horizontes de estudio que abonen a la construcción de conocimiento en comunicación y juventud. Les deseamos una feliz lectura, Comité organizador del III Encuentro Nacional de Comunicación y Juventud “Voces múltiples y mundos posibles”, septiembre de 2015.
JÓVENES Y BUEN VIVIR
1
Algunos debates contemporáneos sobre ser jóvenes plenos de derechos
Roxana Quiroz Carranza (
[email protected]) Universidad Autónoma de Yucatán Resumen La ponencia aborda algunos debates y retos teórico-conceptuales que se presentan en el campo de los estudios de juventud y los derechos humanos. Son discutidos desde los aportes del enfoque sociocultural de la juventud y el enfoque de derechos humanos de las juventudes. En particular se reflexiona sobre las denominaciones adolescentes y jóvenes, la distinción entre edad biológica y edad social, la condición ciudadana de los jóvenes y su reconocimiento como sujetos plenos de derechos. Se concluye en la urgencia de la promoción y defensa de los derechos de los y las jóvenes, lo cual significa reconocer su especificidad y que son personas completas y capaces. Palabras clave: enfoque sociocultural de la juventud, enfoque de derechos humanos de las juventudes Introducción La creciente centralidad de los derechos humanos en las investigaciones académicas recientes, ha encontrado eco en los estudios de juventud que se vienen desarrollando en diferentes escenarios geográficos, de manera notable en países con alta incidencia de derechos no cumplidos ni garantizados, uno de ellos México. Estévez y Vázquez (2010, p. 11) ubican la década de los 80 del siglo pasado como el punto de inflexión en que el estudio académico de los derechos dejó de ser un terreno exclusivo de la disciplina jurídica. A raíz de una investigación interdisciplinaria realizada en Mérida, Yucatán, junto con un grupo de investigadoras entre 2010 y 2014, resultó posible identificar ciertos debates y retos teórico-conceptuales para el estudio y comprensión de los jóvenes y sus derechos, algunos ya discutidos con diferentes niveles de profundidad por los juvenólogos iberoamericanos, otros por quienes participan en organizaciones defensoras de los derechos
2
humanos fundamentales y/o los derechos de las juventudes, y otros más por los integrantes de redes de la sociedad civil organizada que se han articulado para buscar soluciones a problemáticas que afectan a los jóvenes en relación con sus derechos. En estos debates y retos, hay dos importantes que abordo en esta ponencia y ante los cuales asumo una posición desde dos marcos centrales de interpretación: un enfoque sociocultural de la juventud y un enfoque de derechos humanos de las juventudes. El primer debate tiene que ver con el uso indistinto de los términos adolescentes y jóvenes para referirse a un grupo poblacional situado entre los 12 y los 18 años de edad. El segundo con el reconocimiento de los jóvenes como sujetos plenos de derechos. El denominado enfoque sociocultural, al que hago referencia, se ha configurado a partir de diversas corrientes antropológicas y sociológicas que abordan lo juvenil “como un sector de la población o grupo(s) con características propias según los espacios sociales donde se encuentra, que se va modificando y diversificando históricamente como producto de las transformaciones de la misma sociedad y sus instituciones” (Pérez Islas, 2008, p. 10). En tanto, el enfoque de derechos humanos de las juventudes se ha estructurado a partir de un conjunto de teorías y conceptos que reconocen la dignidad de las personas jóvenes a través del cumplimiento de sus derechos humanos (Centro de Derechos Humanos Francisco de Vitoria, 2011, p. 11). La comprensión del ser joven A partir de la emergencia en el siglo XX de una literatura especializada en lo juvenil, ha sido frecuente la utilización indistinta de dos denominaciones: jóvenes y adolescentes, para hacer referencia a este grupo poblacional, el cual se engloba dentro de un grupo más amplio nombrado jóvenes, cuyos límites etarios de inicio y término son muy variables, y sobre los cuales existen muy pocos acuerdos para estandarizarlos (Pérez Islas, 2010, p. 53). La denominación indistinta aparece en múltiples trabajos académicos elaborados desde la pedagogía, el derecho, la psicología, la sociología y la antropología, disciplinas particularmente fértiles en la conceptualización del ser joven y del ser adolescente, pero también aparece en el terreno del sentido común. De manera que es frecuente escuchar que se utilicen ambos términos, incluso el de niños, entre los padres de
3
familia, los profesores, las industrias culturales, los funcionarios, los políticos, los empresarios, o entre quienes se ubican en ese grupo para referirse a sí mismos. Este uso indistinto tiene efectos adversos en el campo de la investigación social, porque cada término alude a una clasificación social que tiene su especificidad, definida en lo conceptual desde las diferentes tradiciones teóricas que las han ido configurando. Por ejemplo, el concepto adolescencia sigue vinculado a los procesos biológicos-genéticos y psicológicos que se consideran inherentes al sujeto adolescente, en cualquier sociedad o cultura y en cualquier época, o al menos allí se sigue poniendo el énfasis principal. Desde la perspectiva de las etapas del ciclo vital se hace referencia “a una serie de estadios de desarrollo que involucran la maduración mental, física y psicológica por la que –se asume– toda la gente pasará” y donde “El mundo social es solo una influencia de estos procesos fundamentales” (Urteaga, 2011, p. 139). Por otra parte, el concepto juventud ha transitado por una variedad de definiciones y visiones que van desde las institucionales, hasta las desarrolladas por algunas corrientes teóricas provenientes de la sociología y la antropología que lo vinculan a procesos sociales y culturales situados históricamente. Aun cuando subsisten algunos debates no resueltos entre los estudiosos de lo juvenil, en la actualidad comparten esencialmente una concepción de la juventud entendida como una construcción sociocultural que cambia de forma y contenido a través del tiempo y el espacio1. Algunas consecuencias en los estudios de juventud y derechos humanos tienen que ver con la distinción entre menores y mayores de edad en relación con su condición ciudadana; la distinción entre edad biológica y edad social para definir y delimitar al sujeto joven, y la asociación del delito y el riesgo con la ‘naturaleza’ juvenil y con la pobreza. Esto es un aspecto clave en el derecho constitucional pues la Carta Magna otorga el estatus de ciudadano a quienes hayan cumplido 18 años y tengan un modo honesto de vivir. De igual forma está el debate sobre la edad legal para que el joven sea castigado y luego ‘reintegrado’ a la sociedad en centros penitenciarios para adultos o en centros de atención a menores infractores, dependiendo de los códigos penales estatales. En concordancia con 1
Urteaga menciona que desde hace más de dos décadas algunos investigadores empezaron a trabajar lo juvenil a partir de ciertos acuerdos teóricos, entre ellos una definición de juventud contrapuesta a la definición esencialista del paradigma adolescente. Nombra a Feixa, Reguillo, Pérez Islas, Medina, Marcial y Valenzuela (2011, p. 150).
4
Medina Rosas (2005), acotar el estatus de ciudadano a la obtención de la mayoría de edad coloca en una condición subalterna el acceso de los jóvenes al ejercicio de los derechos políticos; y enfocar, siguiendo a Pacheco Gallardo (2007), ‘la delincuencia juvenil’ a la sanción y el castigo significa reducir la multicausalidad del problema a la responsabilidad centrada en el sujeto joven. En la actualidad es común que numerosos organismos e investigadores, interesados en el estudio de los jóvenes y en el desarrollo de proyectos, utilicen ciertos rangos de edad para definirlos o delimitarlos. Estos rangos son los sugeridos por la ONU o por aquellas convenciones internacionales que han establecido mecanismos y sustentos jurídicos para favorecer el desarrollo de este grupo sociocultural. Dentro de las producciones mexicanas también se utilizan los rangos establecidos por el INEGI, por el IMSS, y a partir de 2011 por la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud. Lo notable es que hay diversidad de rangos de edad a nivel internacional, nacional y local para considerar que una persona es joven, adolescente o niña, lo cual tiene diversas repercusiones políticas y sociales en la toma de decisiones de los Estados nacionales, pero también en el campo de la generación de conocimiento, ya que produce confusión e imprecisiones entre los investigadores. Con este señalamiento no asumo un rechazo o descrédito a la importancia de la edad biológica como referente, ya que establece un límite que permite relacionar, hasta cierto punto, sujetos con prácticas culturales específicas e imágenes culturales construidas socialmente. Lo que cuestiono, al igual que los juvenólogos y los defensores de los derechos de las juventudes, es la reducción de una categoría a una sola dimensión, sobre todo porque como bien señala Reguillo (2007): “La edad, aunque referente importante, no es una categoría ‘cerrada’ y ‘transparente’” (p. 26). Al respecto, Feixa (1996) señala: Todos los individuos experimentan a lo largo de su vida un desarrollo fisiológico y mental determinado por su naturaleza, y todas las culturas compartimentan el curso de la biografía en periodos a los que atribuyen propiedades, lo que sirve para categorizar a los individuos y pautar su comportamiento en cada etapa. Pero las formas en que estos periodos, categorías y pautas se especifican culturalmente son muy variados (San Román, 1989: 130). Pues si no son universales las fases en que
5
se divide el ciclo vital (…), mucho menos lo son los contenidos culturales que se atribuyen a cada una de estas fases (p. 320). Ya que la categoría juventud no es “un descriptor universal ni homogéneo” (González y Feixa, 2013; Reguillo, 2005), ni “una fase natural del desarrollo humano que se encontraría en todas las sociedades y momentos históricos, explicado por la necesidad de un periodo de preparación y maduración entre la dependencia infantil y la plena inserción social” (González y Feixa, 2013, p. 20), sino que supone un complejo sistema de diferencias, factores como clase social, género, generación, etnia, territorio, resultan fundamentales para explicar esa diversidad de juventudes. De igual forma, sirven para situar desigualdades, “producto de relaciones sociales y de poder históricamente constituidas en cada país y región, y son usadas como herramientas para regular y normar asimétricamente las relaciones entre jóvenes y adultos, ricos y pobres; entre mestizos, blancos e indígenas, entre hombres y mujeres” (Urteaga, 2010, p. 16). En concordancia con estos planteamientos, en el campo de la promoción y defensoría de los derechos humanos también se reconoce que estos factores estructurantes resultan limitantes en el acceso a los derechos civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales de los y las jóvenes (Centro de Derechos Humanos Fr. Francisco de Vitoria, 2011, p. 156). Los jóvenes como sujetos plenos de derechos La creciente centralidad de los derechos humanos en la vida de las sociedades desiguales e injustas, ha posibilitado la estructuración de un enfoque de derechos humanos, que desde un punto de vista normativo está basado en normas internacionales y desde un punto de vista operacional está orientado a la promoción y protección de estos derechos en contextos específicos (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [OACDH], 2006, p. 15). Como resultado de este interés creciente, se han impulsado seminarios, redes y congresos, que desde fuera de la disciplina legal han incursionado en la temática con fines comprehensivos, de búsqueda de soluciones a una gran diversidad de problemáticas sociales y a la incidencia en políticas públicas. El enfoque de derechos humanos ha sido definido como un marco conceptual que impulsa el proceso de la transformación social, que está basado normativamente en
6
estándares internacionales de derechos humanos y operacionalmente dirigido a promover, respetar, proteger y hacer efectivos esos derechos; que promueve el denominado empoderamiento o ejercicio de derechos; se centra en las personas como titulares de derechos y no como receptoras de acciones asistencialistas, y que pasa de un paradigma de poder donde los que “saben” deciden, a uno donde las personas toman las decisiones por sí mismas (Alonso, 2011). Para el enfoque de derechos humanos resulta fundamental establecer el papel que juega la autoridad (el Estado y sus agentes) en materia de derechos humanos. El derecho internacional establece muy claramente las obligaciones del Estado, el cual es el primer titular de obligaciones y no puede revocar su deber (OACDH, 2006, p. 4). En concordancia con el enfoque de derechos humanos, el enfoque de derechos humanos de las juventudes busca articular la perspectiva juvenil y los derechos humanos. Es conceptualizado por el Centro de Derechos Humanos Francisco de Vitoria (2011) como “un elemento guía para el análisis y cumplimiento de los derechos” (p. 7) de las y los jóvenes y como un: “Conjunto de teorías y conceptos que articulan ideas para reconocer LA DIGNIDAD de las personas jóvenes, a través del cumplimiento de sus derechos humanos” (p. 11). Es importante subrayar que no todos los organismos que trabajan con jóvenes en México o en América Latina lo hacen con un enfoque de derechos humanos de las juventudes porque, como plantea Alonso (2011), implica reconocer el empoderamiento de las personas y la toma de decisiones por sí mismas, y por tanto entra en contradicción con quienes inciden desde el asistencialismo, o desde las formas verticales del Estado en el ejercicio del poder. Esta última forma de incidencia lleva en sí la consideración de que los jóvenes son “menores de edad”, “inestables”, “inmaduros” y no personas completas y capaces. La existencia de una diversidad de juventudes por razones de clase, género, etnia, territorio o de pertenencia a una identidad o a una cultura juvenil, sumada a las problemáticas específicas que enfrentan los jóvenes en el mundo laboral, educativo, de la salud, de la participación política, de las libertades individuales y colectivas, entre otros, han impulsado la búsqueda de su reconocimiento como sujetos plenos de derechos. Pero ¿qué significa ser sujetos plenos de derechos? La promotora y defensora de los derechos humanos, Clara Meyra (2011), lo define de la siguiente manera:
7
Ser sujetos plenos de derechos es reconocer la individualidad y la colectividad de las personas, sin importar las diferencias entre ellas, la edad, la identidad, la cultura, o la posición social, entre otras. Ser sujetos plenos de derechos significa asumir, reconocer y hacer posible el cumplimiento de las necesidades básicas para poder vivir dignamente (p. 142). Como es posible observar, en ese reconocimiento como sujetos plenos de derechos resulta fundamental la admisión de que los jóvenes son personas completas y capaces. Y esto significa que tienen “la capacidad de actuar y exigir en los distintos ámbitos de la vida social, política, jurídica y económica” (CDHDF, 2012, p. 33) y que “Sin este reconocimiento, quedan relegadas por ser consideradas incapaces jurídicamente; es decir, alguien más puede representarlas y decidir por ellas” (Centro de Derechos Humanos Fr. Francisco de Vitoria, 2011, p. 6). A manera de conclusión En contraposición a los avances jurídicos internacionales y nacionales logrados en relación con los derechos humanos de los y las jóvenes, como serían la Carta Iberoamericana de la Juventud, impulsada formalmente desde 1998; la Convención Iberoamericana de Derechos Humanos de los Jóvenes, firmada por los países miembros de la Organización Iberoamericana de la Juventud en 2005 y vigente desde 2008, así como la reforma constitucional de derechos humanos, promulgada el 9 de junio de 2011 en México, la realidad que hoy enfrentan los y las jóvenes en nuestro país indica que hay mucho camino por andar y muchas luchas por emprender. Por ejemplo, en Mérida, Yucatán, numerosos jóvenes siguen siendo detenidos, cateados y golpeados de forma arbitraria y fuera del marco de la ley por los agentes del Estado, algunas veces por portar indumentarias que los convierten automáticamente en delincuentes, otras por caminar en grupos calificados de “sospechosos” o “delictivos” por rumbos que no les corresponden en términos socioeconómicos o en sus propios territorios, y otras más por expresar sus ideas a través de grafitis o comportarse de formas que contravienen las ‘normas establecidas’. En sus desplazamientos por las calles de la ciudad corren el riesgo de la exclusión y la segregación; en la búsqueda de empleos van a encontrar una oferta que los explota, no les
8
da ninguna clase de seguridad social y les exige experiencia laboral sin darles oportunidad de adquirirla; sus espacios de encuentro están estigmatizados y son objeto de vigilancia policiaca permanente, y a otros lugares les resulta imposible acceder por motivos de racismo y discriminación. Muchos de estos jóvenes pagan un costo muy alto por ejercer su derecho a la diversidad cultural (Quiroz, 2014). El acceso al conocimiento de los derechos humanos tanto de los jóvenes como del resto de la sociedad no resuelve el problema pero sí tiende un puente hacia la acción individual y colectiva, aunque sea en su forma más elemental. Al saberse y pensarse como sujetos plenos de derechos, estos jóvenes tienen la posibilidad de desarrollar ciertas sensibilidades para percibir no solo que sus derechos son vulnerados, sino también los de los otros, y despertar en ellos inquietudes en relación con la justicia versus injusticia, lo que les permitiría pasar a la defensa sistemática de sus derechos. Es clave impulsar desde la investigación social la promoción y defensa de los derechos de los y las jóvenes, lo cual significa reconocer su especificidad y que son personas completas y capaces.
9
Referencias Alonso-Angulo, G. (2011). Derechos Humanos como marco de referencia para el desarrollo local. En mesa-panel “Relación de las organizaciones y su compromiso con la sociedad y el desarrollo” efectuada en el Segundo Encuentro Regional entre la Universidad y la Sociedad Civil Organizada. Mérida, Yucatán. Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O. P.”, A. C. (2011). Informe sobre la situación de los derechos humanos de las juventudes en México y en el Distrito Federal 2010-2011. México: Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O. P.”, A. C. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal [CDHDF] (2012). Informe especial sobre los derechos humanos de las y los jóvenes en el Distrito Federal 2010-2011. México, D. F.: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Estévez, A. & Vázquez, D. (2010). Introducción. En A. Estévez y D. Vázquez (coord.). Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria (1118). México: FLACSO/ UNAM/ CISAN. Feixa, C. (1996). Antropología de las edades. En J. Prat y A. Martínez. Ensayos de antropología cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. (pp. 319-334). Barcelona: Ariel. González, Y. & Feixa, C. (2013). La construcción histórica de la juventud en América Latina. Bohemios, rockanroleros & revolucionarios. Chile: Cuartopropio. Meyra-Segura, C. G. (2011). Derechos humanos de las juventudes en México: de la experimentación a la participación. En F. Aguilar y R. García (coord.). Cultura y jóvenes en México. Miradas diversas (133-151). México: Conaculta. Medina-Rosas, A. (2005). Las y los jóvenes, sus derechos y garantías. Ponencia presentada en el Seminario convocado por las organizaciones “Iniciativas para la Identidad y la Inclusión” y “Elige. Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y reproductivos”. PDF, pp. 1-26. Recuperado de: http://www.inicia.org/public/Andrea_Medina.pdf
10
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [OACDH] (2006). Preguntas frecuentes sobre el Enfoque de Derechos Humanos en la cooperación para el desarrollo. Ginebra: Naciones Unidas. Pacheco-Gallardo, M. (2007). Criminología juvenil. Noticias jurídicas, (55). Recuperado de: http://noticias.juridicas.com/articulos/55-Derecho Penal/2007115586523257575. html Pérez-Islas, J. A. (2008). Juventud: un concepto en disputa. En J. A. Pérez-Islas, M. Valdez-González y M. H. Suárez-Zozaya (coord.). Teorías sobre la juventud. Las miradas de los clásicos (9-33). México: UNAM / Seminario sobre Educación Superior/ Seminario de Investigación en Juventud/ Centro Regional de Investigaciones Interdisciplinarias/ Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Pérez-Islas, J. A. (2010). Las transformaciones en las edades sociales. Escuela y mercados de trabajo. En R. Reguillo (coord.). Los jóvenes en México (52-89). México: Fondo de Cultura Económica/ Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Quiroz-Carranza, R. (2014). Ser joven en el sur de Mérida, Yucatán. Un estudio sobre derechos humanos y juventudes en estudiantes de un bachillerato con interacción comunitaria. Tesis de doctorado en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario. Universidad Autónoma de Coahuila. Reguillo, R. (2005). Leviatán desafiado. Los jóvenes frente al Estado mexicano. En A. Aziz-Nassif y J. Alonso-Sánchez (coord.). Sociedad civil y diversidad. (197-228). México: H. Cámara de Diputados. LIX Legislatura/ CIESAS/ Miguel Ángel Porrúa. Reguillo, R. (2007). Emergencia de Culturas Juveniles. Estrategias del desencanto. Colombia: Grupo Editorial Norma. Urteaga-Castro Pozo, M. (2010). Género, clase y etnia. Los modos de ser joven. En R. Reguillo, Los jóvenes en México (15-51). México: Fondo de Cultura Económica/ CONACULTA. Urteaga Castro-Pozo, M. (2011). La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes mexicanos contemporáneos. México: UAM-I/ Juan Pablos Editor.
11
El estigma a los jóvenes de sectores populares Jesús Christian Bustos García (
[email protected]) Universidad Autónoma de Nuevo León Resumen Los jóvenes sufren una serie de problemáticas para su incorporación a la sociedad en general, consideramos que la discriminación es uno de los mayores actos que sufre esta población etaria. Al igual que el aumento de la violencia, el estigma social, ha ido perjudicando a los jóvenes que no se han alineado al discurso del poder y que han buscado hacer de su rebeldía su forma de vivir. El cholo, el rapero, el macuarro, aquellos jóvenes que dan miedo y son seguidos en los centros comerciales por los guardias de seguridad. La ponencia es parte del anteproyecto de investigación que pretende identificar las estrategias de afrontamiento de los jóvenes sobre los discursos estigmatizantes. Así como la auto-percepción y los contra-discursos que utiliza el grupo etario. Para realizar la delimitación de la zona hemos utilizado el texto Nuevo León. Polígonos de pobreza urbanos. Indicadores Socioeconómicos, 2010. Unidad de Planeación, describe los polígonos de pobreza que se encuentran en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM). De esta manera nos centraremos en Salinas Victoria, García y Cadereyta Jiménez, por ser los municipios del Estado de Nuevo León con mayor población en estado de pobreza extrema. Palabras clave: jóvenes, discriminación, estigma Introducción Los jóvenes sufren una serie de problemáticas para su incorporación a la sociedad en general, consideramos que el estigma social es uno de los mayores actos que sufre esta población etaria. La ponencia se enfoca en los discursos estigmatizantes de los medios de comunicación, en este caso los diarios. Además es parte de la tesis que trata sobre las
12
estrategias de afrontamiento utilizadas por los jóvenes de sectores populares ante los discursos estigmatizantes de los medios de comunicación. Sostenemos que al conocer dichas estrategias de afrontamiento podemos ver otra cara de su mundo y no únicamente la imagen dura y que ha sido estereotipada por mucho tiempo por la sociedad, los medios de comunicación, etc. Creemos que los resultados serían de gran importancia para futuros proyectos y/o intervenciones sociales en dichas zonas. Marco teórico El existente estado de criminalidad y causa principal del crecimiento de violencia/delincuencia se debe a la impunidad, según lo considera Eduardo Menéndez (2009). En cambio Maldonado cree que se deben principalmente a dos sucesos (2012, p. 6). Los narcotraficantes se han convertidos en héroes. Esta tendencia se comenzó con las ayudas económicas que han realizado Caro Quintero, Amado Carrillo, Joaquín El Chapo Guzmán, actualmente en las teleseries con temática de narcotráfico y que retratan el mundo del crimen organizado. La desintegración del régimen priista y la llegada al poder de un nuevo actor, el Partido Acción Nacional (PAN). Como si fuera una especie de barrera el antiguo régimen detenía/contenía el crimen organizado. Cuando Vicente Fox obtuvo la presidencia, con él una nueva red de colaboradores que no pudieron contener/detener la delincuencia (algunos periodistas hacen mención de que el PAN no pudo concretar los acuerdo de beneficio mutuo con los narcotraficantes o simplemente el Presidente opto por apoyar/beneficiar otros grupos de narcotraficante, de ahí la fuga del Chapo Guzmán, que se realizó a los cincuenta días de haberse llegado el “gobierno del cambio”) desatando la lucha por el poder y el territorio. A lo anterior se le sumó que: La reestructuración socio-política-económicas ayudaron a construir un mercado exitoso de ilegalidades. Los cambios realizados por el Estado en cuestiones de seguridad, corrupción y protección política. Los autores, Maldonado y Menéndez, concuerdan en que el Estado dejó de monopolizar la violencia, para pasando a manos del crimen organizado y que ha creado sus
13
normas y leyes, lo anterior es divulgó y aceptado por el gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, al afirmar que las instituciones del Estado se encuentran corruptas, pero sobre todo al mencionar que “Las bandas de narcotraficantes nacionales e internacionales se habían apoderado de ciertos lugares del territorio nacional, en los que habían impuesto su ley, incluso poniendo a su servicio tramos completos de instituciones” (Herrera, 2008, agosto 22) Como hemos señalado anteriormente la delincuencia en país, y sobre todo en Nuevo León ha incrementado al punto de convertirse en tema principal en la agenda política, en la de Organizaciones Civiles y en los medios de comunicación, a pesar de la censura y autocensura de éstos últimos. Un ejemplo de lo primero es el extraordinario caso donde el Estado, busca censurar a los medios de comunicación por medio de la creación de una ley que prohíbe “grabar audio, video o tomar fotografías a las personas involucradas en un evento delictivo, ni reportar información de seguridad pública” (Siscar, 2014, Agosto 1). Entre las autocensura se encuentran el resultado del pacto entre los medios de comunicación conocido como Iniciativa México, que fue una convocatoria promovida principalmente por las mayores empresas en comunicación del país: Televisa y Tv Azteca. El acuerdo fue firmado por una treintena de medios de comunicación que decidieron que los delincuentes o presuntos delincuentes no fueran victimizados y mucho menos se convirtieran en héroes públicos, pero sobre todo se deseaba que los medios de comunicación no fueran utilizados como medios de difusión propagandista de los diferentes crímenes organizados. A pesar de las (auto)censuras los medios de comunicación informan sobre la situación del país, de las balaceras, de los secuestros, de los daños colaterales, de los muertos, de la guerra contra el narcotráfico. En ellos se encuentran “los relatos más influyentes” (García, 1997, p. 11) en la sociedad, por lo que desean ser los primeros en informar, desean las noticias más inmediata, lo más frescas. La suma de estas condiciones darán como resultado la necesidad de informar la primicia de la noticia (descrita por Ryszard Kapuściński), en el instante en que el jefe no puede esperar a que el cronista termine su trabajo “… es él quien informa al cronista del curso de los acontecimientos y lo único que espera de su enviado especial es que le confirme la idea que el jefe se ha hecho
14
ya de todo el asunto. Muchos cronistas empiezan a tener miedo de buscar la verdad por sí mismos” (Kapuscinski, 2002, p. 3). Vargas Llosa reafirma a Kapuściński al aseverar que es mero entrenamiento y al dar la información buscan divertir “en los casos extremos, si no tiene a la mano informaciones de esta índole sobre las que dar cuenta, ella misma las fabrica.” (2012, p. 54) donde la información pasa a ser mero instrumento de diversión. Además los medios de comunicación son un agente socializador, por medios de ellos obtenemos, adquirimos “las imágenes culturales disponibles, especialmente la dureza, la fuerza física o el personaje que todo lo puede” (Mejia Navarrete, 2005, p. 399), igualmente nos informan, conforman nuestras creencias y constituyen nuestra opinión. Se encuentran constituidos por “instituciones y técnicas mediante las cuales grupos especializados emplean recursos tecnológicos para difundir contenidos simbólicos a un grupo heterogéneo, numeroso y disperso” (Janowitz Citado en Leal, 1999, p. 392). Louis Althusser en Ideología y aparatos ideológicos del Estado considera a los medios de comunicación como uno de los ochos aparatos ideológicos, los otros son: la familia; la escuela; la religión; lo jurídico; lo político; lo sindical y la cultura, y diferenciándose de los aparatos represivos, porque sujetan a los individuos por medio de prácticas violentas, a diferencia de los aparatos ideológicos que lo hacen a través de prácticas ideológicas y fungen como mensajeros de las ideologías del poder, dado que el Estado tiene el poder, el monopolio legítimo de la fuerza y que a su vez lo hace legítimo, se describe a sí mismo como eterno y lo reproduce en la infraestructura que a su vez le dará el poder legítimo que tiene. Siberman considera que los medios de comunicación realizan la reproducción de la ideología al tratarlos de manera espectacular, “los medios convierten todo en espectáculo, esto es especialmente notable cuando analizamos el trato que se da a los casos de violencia” (Siberman 1998 citado en Turpo Gebera, 2011) mismo que es reafirmado por Van Dijk al señalarnos que los discursos de los medios de comunicación “…ejerce un significativo impacto a nivel actitudinal, cognoscitivo e ideológico y determina de ese modo los marcos interpretativos que los individuos aplican para la comprensión de los acontecimientos sociales, políticos, económicos, culturales” (1990, p. 392). Lo anterior ayuda en la creación de los estereotipos (Colás & Villaciervos, 2007; Morales & Puertas, 2008; Possenti, 2014; Puertas Romo; Saiz, Rapimán, & Mladinic, 2008;
15
Stern, 2007; Zacipa, 2000) se crean y reproduce a través de la socialización (recordemos que los medios de comunicación son un agente socializador), las creencias se van compartiendo, se va cincelando en el inconsciente de las personas (de aquí la dificultad al momento, al desear, al buscar cambiar dichas creencias), las características van grabándose, los atributos personales que poseen los miembros, los otros, se tomó como factor identificador, como marca distintiva. En caso que las marcas, las etiquetas correspondan realmente a las personas o el grupo estereotipado. Metodología Para nuestra investigamos, teníamos gran interés en analizar los periódicos de mayor tradición del Estado de Nuevo León y poder conocer/saber los vocablos que crean estereotipos, por tal motivo realizamos una búsqueda de información en los periódicos: El Norte, El Milenio y El Porvenir tomado en orden alfabético y repartido los doce meses entre los 3 periódicos, para que cada uno tenga 4 meses de análisis. Los días los hemos seleccionado en forma inversa a los meses. Para nuestra desgraciadamente nos hemos encontrado en que la base de datos retrospectivas de los periódicos El Milenio y El Porvenir no se encuentran en función y la cuenta de El Norte había expirado, por lo tanto nos hemos dado a utilizar el buscador Google1 en la sección de búsqueda de noticias, pero sobre todo tratando de realizar la búsqueda lo más específica y detallada, de esta manera los resultados que hemos encontrado los presentamos en la siguiente tabla.
1
Esperamos que al regresar a México, podamos asistir a alguna de las hemerotecas para poder realizar la búsqueda en los periódicos anteriormente mencionados.
16
Tabla 1. Tabla en base a la búsqueda de información en los diferentes portales de periódicos de Nuevo León Fuente El Norte
Fecha 28/08/2012
Sección Seguridad
Telediario
17/02/2014
Alerta
Milenio
07/02/2011
Policiaca
Porvenir /Los tubos
29/09/2011
Local
Nota …sobre los asaltantes las victimas informaron que eran muy jóvenes…vestían tipo pandillero. Intentan asaltar tienda de conveniencia y agreden a empleada…dos sujetos con aspecto de pandilleros. Matan a balazos a hombres en Monterrey…testigos refieren que sujetos de aspecto pandillero. Marinos en San Nicolás… dos hombres de entre 17 y 18 años de edad, de aspecto tipo pandillero
En la tabla anterior podemos darnos de cómo los medios de comunicación van creando, en el caso de los medios de comunicación, utilizan y difunden los vocablos “tipo pandillero”
y/o
“tipo
aspecto
pandillero”
y/o
simplemente
“pandillero”
para
manifestar/revelar característica de las personas que han delinquido, pues lo usan como si fuera una característica física individual, un rasgo característico e indistinto de las personas. Dichos vocablos son utilizados, sobre todo para la creación de estereotipos, mismos que van “…criminalizando personas y determinados comportamientos dirigidos a los sectores marginales se ubica allí la culpa y la responsabilidad de esa “situación catástrofe”. (Leal, 1999, p. 399) Reforzado por la imposibilidad de éstos de dar su opinión. Los estereotipos mutan en estigmas, son esos “…signos fatales de defectos morales o de pertenencia a una raza” (Le Breton, 2002, p. 82). Se obtiene un reclamo de la sociedad, se cierran las calles de las colonias, atrincheran/fortificando sus murallas de seguridad, se contrata seguridad privada, se exige mayor vigilancia, se incrementan los operativos de vigilancia, se pide la mano dura de los gobernantes para castigar a los criminales. Se obtiene un condicionamiento de actuación “de los mecanismos de seguridad al implementar medidas de seguridad de corte reactivo, espasmódicas (que en ocasiones) atenta contra los derechos de la comunidad y del individuo…” (Leal, 1999, p. 400), deteniendo a jóvenes sospechosos, posibles infractores. Pero al final del día, en la intimidad del hogar/castillo tintinea en los telediarios… tipo
17
pandillero… creándose y propagando/difundiendo un estereotipo, una marca, “una condición o una cualidad sería un atributo, algo que se aplica desde afuera como estigma” (Tijoux, 2013, p. 99). Irving Goffman desarrollo el concepto de estigma, y lo definió como una referencia a un propiedad del individuo que busca la desacreditación, “Un atributo que estigmatiza a un tipo de poseedor puede confirmar la normalidad de otro y, por consiguiente, no es ni honroso ni ignominioso de por sí” (Goffman, 1980, p. 13). Por lo tanto, ese atributo/esencia hará que la persona sea considerada como inferior, especie de subhumano, simplemente que serán consideradas no del todo humano. Goffman menciona que existe una perspectiva doble en el estigma. Una es considerado como desacreditado y el segundo como desacreditables. El primer trata sobre las diferencias que son evidentes, deficiencias o algún otra característica distinguible a la vista, como ejemplo los rasgos de minusvalía. En cambio el segundo las diferencias no son evidentes y conocida, se puede esconder el atributo/esencia. También el autor de Estigma: la identidad deteriorada (Goffman, 1980, p. 13) diferenció tres niveles de estigma, algunos siendo de mayor aceptación en la sociedad que otros, dichos niveles son: Abominación del cuerpo; son los referentes a las diferentes deformidades físicas que pudiera tener la persona. Defectos del carácter; se considera a la falta de voluntad, entre otras cosas. Tribales de la raza; son los que se transmiten por herencia. El individuo estigmatizado es ante los ojos de los normales, “todos aquellos que no se apartan negativamente de las expectativas particulares que están en discusión.” (Goffman, 1980, p. 15) como algo no humano, un subhumano, posiblemente algo similar a un perro callejero. El individuo estigmatizado, la persona con atributo/esencia que llegan a descártalo ante los demás mantiene las mismas creencias que las personas que lo estigmatizan, originada cuando el individuo percibe uno de sus características como una posesión impura, provocándole vergüenza y el denigrarse, que podría desembocar en odiarse, de autorechazarse y con deseos de merecer “…una oportunidad justa para iniciarse en alguna actividad, puede ser uno de sus más profundos sentimientos acerca de su identidad.” (Goffman, 1980, p. 17).
18
Pero también, las personas con atributo/esencia descartables, individuos estigmatizados realizaran alguna de las actividades siguientes: Intentaran
corregir su
condición, deshacer la característica estigmatizante, sin importar la forma en que lo tengan que hacer, un claro ejemplo es de las personas que tienen labio leporino o con algún defecto físico y se pueda corregir por medio de cirugía y de esta manera poder eliminar el estigma. Igualmente las personas estigmatizadas pueden hacer uso de su condición para conseguir y obtener beneficios o en su defecto justificar sus frustraciones, como aquellas personas que buscan ocultar las condiciones de su fracaso laboral o escolar bajo su estigma. De la misma manera pueden ser destacadas sus enseñanzas sobre la vida, sobre superación persona y esfuerzo personas, simplemente con recordar los nombres de Ludwig van Beethoven, Stephen Hawking, Oscar Pistorius, modelos claros y sencillos que ejemplifican nuestro punto, pues todas son personas con defectos físicos –estigma físico-, y aun obtuvieron logros destacables en sus respectivas especialidades. Al lograr lo anterior, Goffman menciona que se realiza una nueva evaluación de las limitaciones de los normales. Norbert Elias y John L. Scotson también trataron el tema de la estigmatización en una investigación llevada a cabo entre los años de 1958 al 1960 en el área metropolitana de Leicester, años después Elias publicaría Ensayo sobre la relación entre establecidos y marginados donde se encontró que en la ciudad Winston Parva, localidad donde se presentaba una extrañeza en que las personas, pertenecientes a la misma nación, contaban con la misma educación, eran de la misma raza, sus ingresos eran muy similares y por lo tanto eran de la misma clase social. A pesar de todas sus similitudes, se llegó a presentar el fenómeno de la discriminación/estigmatización de un grupo sobre el otro, pero ¿por qué a pesar de tantas similitudes entre los grupos se daba la discriminación/estigmatización? Elias responde que se basa en dos aspectos fundamentales, una de ellas radicaba en la diferencia de tiempo viviendo en la ciudad, pues el grupo establecido tenían mayor tiempo viviendo en la localidad, sobre los nuevos vecinos. En este caso, el simple hecho de “…la “antigüedad” de una formación, con todo lo que esto encierra, es capaz de generar un grado de cohesión grupal, identificación colectiva y mancomunidad de normas, aptos para inducir en unas personas la gratificante euforia ligada con la conciencia de pertenecer a un grupo superior y el concomitante desprecio para otros grupos.” (Simmel, Schütz, Elias, Cacciari,
19
& Ramos, 2012, p. 85). La otra diferencia entre los grupos, residía en que el grupo de los establecidos, mantenía y controlaba cierto poder, y al llegar el nuevo grupo, se sintieron amenazado por ellos, se vieron obligados a buscar una forma de oponerse contra lo que sintieron como una amenaza hacia su poder, por tal motivo se vieron en la necesidad de utilizar el estigma para provocar el rechazo y la humillación del grupo marginado. Elias menciona: El estigma de un “valor humano inferior” es un arma que grupos superiores emplean contra otros grupos en una lucha de poder, como medio de conservación de su superioridad social. En tal situación el estigma lanzado por el grupo más poderoso sobre otro de poder inferior, normalmente entra a formar parte de la autoimagen de este último, y por esa vía lo suele debilitar y desarmar aún más (2012, pp. 89-90) El grupo de establecidos otorgaba a sus integrantes características humanas superiores, al mismo tiempo resaltaba las historias de los miembros más destacados, como aquellos que fueran elegidos para algún cargo público, aquellas personas con carreras y/o vidas exitosas. Y al realizar la definición del grupo marginado se construía como algo menor a lo humano, cuasi animales, con características negativas a lo cual después de un tiempo, los mismos marginados terminan por “… aceptar, con una especie de desconcertada resignación, su pertenencia a un grupo de menor valor y respetabilidad, lo cual, en relación con su conducta real, se reveló como justificado apenas para una pequeña minoría.” (Simmel et al., 2012, p. 83). El autor de Ensayo sobre la relación entre establecidos y marginados ejemplifica lo anterior al analizar el grupo marginado japonés llamado burakumin, anteriormente conocidos como eta que significa lleno de mugre se regían conforme al estigma que los caracterizaba, los burakumin andaban sucios, con cabello grasiento y con ropa rasgada, el mismo grupo de marginados cometían, actuaban, exactamente según su estigma, ante el grupo de los establecidos, pero sobre eran aquellos jóvenes pertenecientes a los marginados, los que se desquitaban comportándose mal a propósito, según el estigma que portaran. Ser estigmatizado puede traer consecuencias aún mayores al de regir el comportamiento de las personas discriminadas, sino también “… la creciente cantidad de evidencias que demuestran que crecer en un grupo de marginados
20
estigmatizados puede conllevar determinadas deficiencias intelectuales y emocionales” (Simmel et al., 2012, p. 104) En la obra de Elias, los establecidos permitían únicamente la interacción con los individuos de los marginados en horas laborales, pues fuera de ellas, los individuos del grupo establecidos que entablaran relación con algún(os) otro(s) individuo(s) de los marginados fuera del trabajo era considerado como sucio, impuros, y por lo tanto se hacían acreedores del mismo estigma que recaían en los marginados. Para llevar a cabo lo anterior, los establecidos hacían uso del “…tabú sobre tales contactos era mantenido vivo a través de medios de control social como el chisme que elogiaba a quienes observaban el tabú y la amenaza del chisme injurioso contra ofensores sospechosos” (Simmel et al., 2012, pp. 8384). Como lo mencionamos anteriormente, para Elias sólo un grupo establecido y que se encuentra en posición de poder, que otro u otros grupos estigmatizados no tengan, por lo tanto el estigma pesara en el grupo hasta que los establecidos mantengan la balanza a su favor. Un claro ejemplo de lo anterior podrá ser la forma en que los españoles, conquistadores del nuevo mundo, crearon estigmas sobre los vencidos, los indios nativos. Otro ejemplo sería como los alemanes estigmatizaban a los judíos, gitanos
y otras razas
previo y durante la segunda guerra mundial. Pero es cuando la balanza del poder disminuye en los grupos establecidos, en el caso de los ejemplos sería los españoles y los alemanes, los grupos marginados, indios, judíos, gitanos, etc., intentando nivelar la balanza de poder, buscan una retaliación, recurriendo a la contra-estigmatización, que sería el orgullo de los individuos por pertenecer a ese grupo y la búsqueda de sus raíces y la creación de un futuro. La contra-estigmatización es muy similar a lo que se describe en la investigación de Zúñiga titulada Los locos del barrio: o la ostentación del estigma social y fronterizo en una pandilla de Matamoros, Tamaulipas. Río Bravo, el autor encontró que los jóvenes pertenecientes a una pandilla fronteriza utilizan una forma de hablar distinta al de la sociedad, y su forma de vestir era discriminado era una búsqueda de lo distinto aunque en Estados Unidos “…era a la vez un desafío norteamericano y una arrogante solicitud del ingreso, un alejamiento de la tradición de sus padres y un reconocerse distinto por seguir siendo mexicanos” (Monsivais, 1985 citado en Zúñiga, 1991, p. 51).
21
Los jóvenes de dicha pandilla fronteriza también hacían uso de las drogas, los apodos y los tatuajes, todos son estigmas sociales. Pero en el grupo, en la pandilla tenían otro valor, otra importancia. Zuñiga nos menciona que el tatuaje, claro signo de estigma social portado en la piel, era para los individuos del grupo “…una muestra indeleble, dolorosa y corporal de que se es un "loco," es decir, fronterizo-pobre joven-mojadodrogadicto-delincuente.” (1991, p. 54) Por medio de los apodos, sobrenombres es como estos jóvenes pueden tener una nueva identidad, es y será la verdadera identidad, ya no será una “identidad deteriorada” (Zúñiga, 1991, p. 57) sin embargo se necesitara del grupo para mantenerla, para portarla y presumirla. El individuo necesita del grupo y el grupo necesita del individuo para poder enorgullecerse, ostentar y alardear de sus estigmas, de sus tatuajes, de su vestimenta, del uso de las drogas, pues en su grupo, en su pandilla, esos signos de estigma social son símbolos referencia de pertenencia al grupo. Conclusiones El estigma se da como una manera de justificar los grupos dominantes en la sociedad y es un proceso que generan y reproducen relaciones injustas de poder, en las que se dan actitudes negativas hacia un grupo de individuos con base en atributos particulares. Los jóvenes serían ese grupo particular, sobre el cual recaen las actitudes negativas, siendo el chivo expiatorio de la criminalización de nuestros tiempos. ¿Cómo afecta este estigma a los jóvenes? Pues "no somos las criaturas de razón que pensamos ser. ...incluso las personas más austeras, son criaturas con potentes sistemas emocionales." (Tortosa & Mayor, 1992) y las emociones consideradas como desagradables pueden crear problemas interpersonales y sociales. La estigmatización hace que los jóvenes busquen una solución de sobrellevar la situación, esto es una estrategias de afrontamiento hacen que se pongan en marcha una serie de conductas o esfuerzos, mediante conducta externa o interna (tipo cognitivo como de tipo conductual), para hacer frente a las demandas internas y ambientales, y los conflictos entre ellas, que exceden los recursos de la persona con el fin de restablecer el equilibrio en su transacción con el ambiente (más específicamente en la transacción persona-ambiente) o, cuando menos, a reducir el desequilibrio percibido y las consecuencias aversivas que de él
22
derivan. Estos procesos entran en funcionamiento en todos aquellos casos en que se desequilibran la transacción individuo-ambientes. El mecanismo por el que estas conductas modulan el impacto y efectos de la fuente de amenaza es mediante los cambios que introducen en los procesos valorativos. Las estrategias de afrontamiento son de carácter intencional y deliberado.
23
Referencias Colás, B. P., & Villaciervos, M. D. P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación, 25(1), 35-58. García, C. N. (1997). Ciudades y ciudadanos imaginados por los medios. Perfiles Latinoamericanos: Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales(9), 9-24. Goffman, E. (1980). Estigma, la identidad deteriorada : Erving Goffman ; tr. Leonor Guinsberg. Buenos Aires :: Amorrortu. Herrera, R. (2008, agosto 22). SON CRIMENES ACICATE AL GOBIERNO.- PGR. El Norte. Kapuscinski, R. (2002). ¿Reflejan los medios la realidad del mundo? Manière de Voir. Le Breton, D. (2002). Signes d'identité: tatouages, piercings et autres marques corporelles: Editions Métailié. Leal, S. L. (1999). El papel de los medios de comunicación en la construcción de las representaciones sociales en torno a la inseguridad ciudadana. espacio abierto, 8(3). Maldonado, A. S. (2012). Drogas, violencia y militarización en el México rural: El caso de Michoacán. Revista Mexicana de Sociología, 74(1), 5-39. Mario, V. L. (2012). La civilización del espectáculo: Alfaguara. Mejia Navarrete, J. (2005). Medios de comunicación y violencia. Los Jóvenes Pandilleros de Lima. (Spanish). Communication Media and Violence: Youth Gangs in Lima. (English), 14(3), 389-404. Menéndez, E. L. (2009). De racismos, esterilizaciones y algunos otros olvidos de la antropología y la epidemiología mexicanas. Salud colectiva, 5(2), 155-179. Morales, M. C. M., & Puertas, S. (2008). Estereotipos, inmigración y trabajo. Papeles del psicólogo, 29(1), 6-15. Possenti, S. (2014). Estereotipos e identidad en los chistes. Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, 9(24), 235-245. Puertas Romo, M. Del color de la piel al racismo. Prácticas y representaciones sobre las personas afrodescendientes en el contexto escolar bogotano. Un estudio de caso/From skin color to racism. Practices and representations about afro-
24
descendants in the school context in Bogotá. A case study. Universidad Nacional de Colombia. Saiz, J. L., Rapimán, M. E., & Mladinic, A. (2008). Estereotipos sobre los mapuches: Su reciente evolución. Psykhe (Santiago), 17(2), 27-40. Simmel, G., Schütz, A., Elias, N., Cacciari, M., & Ramos, O. S. (2012). El extranjero: sociología del extraño. Siscar, M. (2014, Agosto 1). Gobierno de Sinaloa crea ley que no permitirá a medios reportar
temas
de
seguridad.
Animal
Político Retrieved
from
http://www.animalpolitico.com/2014/08/gobierno-de-sinaloa-crea-ley-quepermitira-medios-reportar-temas-de-seguridad/ Stern, C. (2007). Estereotipos de género, relaciones sexuales y embarazo adolescente en las vidas de jóvenes de diferentes contextos socioculturales en México. Estudios sociológicos, 105-129. Tijoux, M. M. E. (2013). Niños(as) marcados por la inmigración peruana: estigma, sufrimientos, resistencias. (Spanish). Children marked by Peruvian immigration: stigma, suffering, resistance. (English), 20(61), 83-104. Tortosa, G. F., & Mayor, M. L. (1992). Watson y la psicologia de las emociones: evolucion de una idea. Psicothema, 4(1), 297-315. Turpo Gebera, O. W. (2011). (In) visibilidad informativa sobre la violencia de género en contra de las mujeres inmigrantes en las webs oficiales españolas. Razón y Palabra, 16(77). Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona [etc.]: Paidós Comunicación. Zacipa, I. I. (2000). ¿ Quién compra? El consumidor real o el estereotipado. Nómadas(12), 275-278. Zúñiga, V. (1991). Los locos del barrio: o la ostentación del estigma social y fronterizo en una pandilla de Matamoros, Tamaulipas. Río Bravo, 1(1).
25
Interpretación colaborativa de las nociones de vida buena de los jóvenes y sus padres en el sur de Mérida, Yucatán Ksenia Sidorova (
[email protected]) Astrid Karina Rivero Pérez (
[email protected]) Jesús Alexander Millán Cen (
[email protected]) Universidad Autónoma de Yucatán Resumen En esta ponencia realizamos un ejercicio exegético colaborativo, cuyo objeto son las nociones de la vida buena de los jóvenes estudiantes de un bachillerato universitario y sus padres, que habitan una zona popular-marginada de Mérida, Yucatán. Fungiendo como socios epistémicos (Marcus, 2008), dos autoras y el autor joven (ex estudiante del bachillerato universitario) nos apoyamos para lograr una comprensión más completa e incluyente de las construcciones simbólicas estudiadas. Consideramos que la recuperación e interpretación colaborativa de las nociones de vida buena es necesaria para visibilizar las maneras en las cuales diversos grupos socioculturales construyen alternativas al modelo de desarrollo pre-dominante. Palabras clave: vida buena, jóvenes, interpretación colaborativa A modo de introducción Vida buena es una noción y, en este sentido, una representación de la plenitud, del bienestar, ya sea individual o grupal, de una vida feliz (Krotz, 2003), a la que aspiramos como seres humanos. Conocer las nociones de la vida buena de un grupo de jóvenes estudiantes de bachillerato y algunos de los integrantes de sus redes personales (padres, madres, amigos), todos ellos provenientes de una zona popular-marginada de Mérida, Yucatán, ha sido uno de los aspectos de la investigación que dos coautoras de este trabajo (Rivero y Sidorova) llevaron de agosto de agosto de 2011 a junio de 2012.
26
En el proceso del trabajo de campo se produjeron diversas situaciones comunicativas, en las cuales no solamente se dio el “intercambio de información” entre las investigadoras y los jóvenes. Se tejieron algunas relaciones que sobrepasaron el marco de la investigación. En particular, los tres autores de este trabajo nos conocimos primavera de 2012, siendo en ese entonces Alexander Millán uno de los estudiantes de bachillerato. Desde agosto de 2012 hemos coincidido en el mismo espacio educativo: la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Actualmente Alexander es estudiante de la licenciatura en Turismo, las otras dos autoras son profesoras de la Licenciatura en Comunicación Social. La privilegiada situación de ser integrantes de la misma comunidad universitaria ha sido aprovechada por los tres para la realización de este ejercicio exegético colaborativo. En él, en primer lugar, proponemos el análisis e interpretación de las nociones de la vida buena de los jóvenes y sus padres, que las dos investigadoras recuperaron en el transcurso del trabajo de campo. En segundo lugar, ponemos a prueba estas interpretaciones, a través de la retroalimentación que el coautor joven de esta ponencia hace de la interpretación lograda. ¿Por qué recuperar las nociones de la vida buena? La importancia de la recuperación de las nociones endógenas de la vida buena o el buen vivir ha sido abordada por diversos autores. La mayoría de ellos ubica la discusión sobre el buen vivir en el marco de la crítica al modelo del desarrollo predominante y más aún como crítica a la misma idea del desarrollo occidental. En esta ponencia rescatamos el aporte de Gudynas (2011), quien reconoce que las construcciones alternativas a la idea del desarrollo se han producido en diversos grupos culturales y sociales1. Algunos de ellos, por 1
Las ideas de Gudynas (2011) sintonizan con otros autores –Acosta (2008), Dávalos (2014 [2008]), Esteva (2009), Farah y Vasapollo (2011), entre otros– quienes reflexionan acerca de la epistemología, la ética y las diversas prácticas del buen vivir. Estos autores coinciden en que el modelo de desarrollo como un ideal universal de la vida buena ha fracasado y que la búsqueda de alternativas al mismo debe basarse en el reconocimiento de la pluralidad de las formas culturales de ser y estar en el mundo. Como un esfuerzo común, solidario, en el que participen diversos grupos socioculturales, se busca poner en evidencia otras formas de relación individuo-colectividad e individuo/colectividad-entorno natural. El reconocimiento de las estructuras plurales y la ética de la reciprocidad son principios fundamentales “para avanzar hacia una construcción societal alternativa que evite la dominación cultural, asegure la movilidad social y cultural en un proceso de
27
ejemplo, los grupos indígenas, realizan la crítica al desarrollo y proponen alternativas desde “fuera” del marco cultural que funda el modelo del desarrollo (Gudynas, 2011, p. 8)2, mientras que otros lo hacen desde “dentro”3. Las nociones de la vida buena son sumamente diversas y reflejan las particularidades culturales, formas de pensar, la historia y la experiencia social de cada grupo que las construye. Estas nociones pueden integrar elementos de las prácticas pasadas y/o presentes o bien formular aspiraciones para el futuro e instar a un cambio. Según Gudynas (2011), es común que sean creaciones más o menos contemporáneas, pero no por ello menos auténticas, pues recuperan ideas ancestrales, el pensamiento, las tradiciones y las utopías de grupos y comunidades. Asimismo, ponen en evidencia el posicionamiento que estos grupos o algunos de sus representantes –por ejemplo, los intelectuales indígenas– toman respecto de su pasado, presente y futuro, y su relación con el contexto global – globalizado–, en el que prima la noción del desarrollo que no siempre va acorde con las creencias y deseos de los diversos grupos sociales y culturales. Dicho lo anterior, nos parece importante el trabajo de recuperación de estas diversas formas de idear el buen vivir, vistas como sistemas simbólicos endógenos, alternativos al concepto del desarrollo. Al visibilizarlos, damos cuenta de la enorme creatividad cultural de los grupos humanos y su potencial en la búsqueda de una vida mejor. Está búsqueda es referida por Krotz (2003) como múltiple y permanente, siempre nuevamente iniciada después de los fracasos, los regresos de callejones sin salida y a veces incluso perversiones, una búsqueda que combina lo generado en su seno con la adopción de rasgos culturales prometedores provenientes de otros lados –todo esto para dar la posibilidad de la vida buena para todos. Vida buena que al mismo tiempo es buena vida… (p. 39). creciente justicia, igualdad, equidad, democracia, en un contexto de pluralidad” (Farah y Vasapollo, 2011, pp. 32-33). 2 En el contexto de esta crítica se visibilizan las múltiples construcciones culturales del buen vivir de los pueblos de América Latina, como sumak kawsay (kichwa) y suma qamaña (aymara) en Bolivia y Ecuador, lekil kuxlejal de los tseltales en México, entre otras (ver Dávalos, 2014 [2008]; Gudynas, 2011; Medina, 2011; Paoli, 2003). 3 Así, las críticas al desarrollo predominante y la búsqueda de las alternativas se han propuesto desde “los estudios críticos sobre el desarrollo, el ambientalismo biocéntrico, el feminismo radical, o la decolonialidad del saber, tan solo por nombrar algunos de los más recientes” (Gudynas, 2011, p. 8).
28
Colaboración en la investigación como exigencia epistemológica La metodología del ejercicio exegético que proponemos aquí es autocrítica y reflexiva y como tal nos obliga a explorar nuestras construcciones académicas, pero también las nociones de nuestro universo de sentido común como construcciones plausibles, pero falibles, lógicas, pero no objetivas, detalladas y concienzudamente armadas, pero no totales ni absolutas. Esta postura coincide con las premisas básicas del constructivismo, desde el cual “todo el conocimiento –incluyendo el científico– es ineludiblemente portador de características del sujeto que conoce y, por tanto, irrevocablemente e intrínsecamente subjetivo” (Breuer, 2003, p. 2)4. Por lo mismo, es posicional, móvil, relativo y está sujeto a la “determinación sensorial, conceptualesquemático-lingüística e instrumental” (pp. 2-3), así como también, “dada la característica interactiva de la situación social, […] se fundamenta en una producción conjunta del sujeto y el objeto” (Bauer, 2003, pp. 2-3). Este último punto ha sido central para la elaboración de este trabajo, pues sugiere que la colaboración entre los investigadores y los sujetos de campo representa una importante “ventana epistemológica” (Werner y Schoepfle, 1993) de la investigación. Colaborando como “socios epistémicos” (Marcus, 2008) en interpretación de los datos de campo e integrando las dos visiones –de los investigadores y de los sujetos de campo–, podemos lograr una “visión en estéreo” (Kluckhohn en Werner y Schoepfle, 1993[1987], p. 142), que es más profunda y completa, del fenómeno estudiado. En el caso del estudio sobre las nociones de la vida buena de los jóvenes y los integrantes de sus redes personales, primeramente, las dos investigadoras construyeron los dos esquemas categoriales y realizaron la interpretación de las representaciones de la vida buena que obtuvieron. La incorporación de Millán al proceso de crítica y retroalimentación
4
Breuer (2003) abunda al respecto: el conocimiento representa siempre constructor condicionados por las propiedades del ‘sistema conocedor’ (es decir, el sujeto que conoce) y sus acciones que lo determinan. Las propiedades sistémicas y los patrones de acción pueden ser diferenciados y especificados según diversas áreas, por ejemplo: propiedades y patrones fisiológico-biológicos, étnicos, neuronales, cognitivos, lingüísticos, textuales, sociales (sub)culturales, etc. (p. 2).
29
de las construcciones de Sidorova y Rivero es una manera de ofrecer una lectura desde “dentro” y, por lo mismo, una perspectiva más sobre el objeto que nos interesa conocer. De esta suerte, podemos afirmar que “calibrar” el sentido y “ajustarlo” en función de la perspectiva de los tres en el momento presente nos permite ser reflexivos sobre el objeto de estudio –la vida buena– pero también sobre nuestros propios procesos epistémicos de los que nos damos cuenta en el proceso de la comunicación. Cómo es y cómo se explica el objeto que exploramos es función de nuestra mirada situada en un espacio y un tiempo y el proceso de interacción comunicativa en la que tomamos conciencia de nuestra propia subjetividad y su huella en las representaciones que son guías de nuestro quehacer académico y todo quehacer cotidiano en general. Un primer hallazgo: la vida buena según los jóvenes de bachillerato Los jóvenes y sus padres, cuyas nociones de la vida buena presentamos a continuación, son habitantes del sur de Mérida, Yucatán, una zona urbana caracterizada por contener el mayor número de colonias marginadas en comparación con el resto de la capital yucateca. La población adulta suele tener empleos mal pagados, no profesionales, en el sector formal y no formal de la economía. Es común que las mujeres sean amas de casa, aunque también tienen pequeños comercios. Es una parte de la ciudad que ha recibido influjos de la población migrante del campo yucateco, incluyendo familias campesinas, algunas de ellas de origen maya. Si bien los jóvenes e integrantes de sus redes personales han caracterizado la zona como “tranquila”, en la cual la gente es “trabajadora” y tiene “oficios dignos”; también han dejado en claro que las carencias económicas, el bajo nivel educativo y la falta de empleo han ocasionado diversos problemas, entre ellos, de violencia, alcoholismo, embarazos tempranos en las jóvenes, vandalismo. En 2009 la Universidad Autónoma de Yucatán fundó en el extremo sur de la zona un bachillerato con interacción comunitaria para atender las necesidades educativas de la población joven y aportar al desarrollo de su comunidad. El esquema que se presenta a continuación (ver gráfica 1) recupera los rasgos centrales de la noción de la vida buena de
30
catorce estudiantes de la primera generación de este bachillerato, todos ellos habitantes de la zona en cuestión5. Gráfica 1. Representación de la vida buena de los jóvenes el sur de Mérida, Yucatán
Fuente: elaboración de Sidorova, K. Según la interpretación de Sidorova, la noción de la vida buena de los jóvenes del sur de Mérida, integrantes de la primera generación del bachillerato universitario, posee cuatro dimensiones principales: “condición económica estable”, “familia unida”, “trabajo 5
Ocho de ellos provienen de las familias quienes migraron del campo a la ciudad; trece tienen algún pariente (madre, padre, abuela o abuelo) mayahablante, en el caso de varios jóvenes ambos padres son mayahablantes. El nivel educativo de sus padres no supera primaria o secundaria, salvo pocas excepciones; en cambio, algunos hermanos de los jóvenes tienen educación media-superior y superior, aunque también hay hermanos quienes abandonaron sus estudios después de la secundaria.
31
profesional” y “estar bien consigo mismo”. La condición económica es la razón por la cual los padres de algunos de ellos migraron del campo a la ciudad, sin embargo, en muchos casos, todavía su condición dista de ser estable. En resumen, la vida buena es un proyecto y puede lograrse. “Dar la importancia a las cosas que de verdad valen la pena” –la familia, la convivencia, la autorrealización y el disfrute de la vida– es función de la equilibración de las cuatro dimensiones, evitando excesos, pero a la vez, aventándose al mundo que los padres de los jóvenes no han conocido. La clave de esta aventura es la educación que permite alcanzar metas individuales, los cuales se vinculan –aunque sea parcialmente– al bien común y, en particular, al bienestar familiar. Ahora bien, la mirada “desde dentro” de Alexander Millán precisa que para lograr la vida buena es fundamental que los jóvenes cuenten con el apoyo de su propia familia, pues ésta es el pilar de su formación personal y académica. Si no hay apoyo familiar, es posible que los jóvenes no logren finalizar sus estudios, los abandonen y se dediquen a cualquier otra actividad que no sea la educación formal. En cuanto a la estabilidad económica, no solamente es causante de la unión familiar, sino que también es producto de la cercanía y del apoyo mutuo de los integrantes de la familia. Si la familia es unida, existe una mayor probabilidad de que se superen los obstáculos que enfrenta cada uno de sus integrantes. Por lo mismo, la unión familiar es una de las fuentes que coadyuvan el bienestar económico y la paz mental, así como facilitan otros logros de los integrantes de la familia, como, por ejemplo, continuar con la educación formal. Aún cuando este logro puede considerarse individual, para que éste se dé, se requiere del apoyo familiar. Finalmente, según Millán, la felicidad es un modo de sentirnos bien y lo que origina metas a futuro. El círculo virtuoso que observamos está en la relación efectiva entre el sentirnos bien y el contexto de bienestar familiar y comunitario. Estos dos factores facilitan el trabajo en pro de la consecución de las metas y proyectos a futuro.
Un segundo hallazgo: la vida buena según los padres de los jóvenes
32
Según la interpretación de Rivero, a diferencia de los jóvenes, los padres de familia hablan de la vida buena como aquella difícil de alcanzar. La vida buena es algo que no pudieron obtener, pero esperan que sus hijos consigan. Las dimensiones de este “ideal” son “condición económica estable”, “familia”, “superación personal” y “espiritualidad” (ver gráfica 2). Gráfica 2. Representación de la vida buena de los padres de los jóvenes
Fuente: elaboración de Rivero, A. La superación personal es referida por los padres como uno de los ejes centrales de la vida buena, pues implica aprovechar la oportunidad de estudiar y terminar una carrera
33
para poder obtener un buen trabajo. Tener una profesión que garantice un buen empleo proporciona la seguridad de tener una vida sin preocupaciones, sin “pasársela tratando de ajustar el gasto”. La estabilidad económica se relaciona con un ingreso fijo para poder “tener una casa cómoda” y “para que no les falte nada”. A su vez, la familia es fuente de la felicidad, siempre y cuando las familias sean unidas, se quieran, se apoyen y se tenga un buen matrimonio. Varios de estos elementos faltaban en las familias entrevistadas. La única dimensión que los padres reconocían como presente en su vida actual era la espiritualidad, en especial, las madres de familia hacían referencia a ella. Esta dimensión es aquella que les permite “sobrellevar los problemas”. La religión funciona como apoyo emocional en los tiempos difíciles y de agradecimiento en los tiempos felices, por ello afirman que la espiritualidad es parte indispensable de una vida buena. Desde la perspectiva de Alexander Millán, actualmente algunos jóvenes, a diferencia de los padres, ven otros factores –no espirituales– para poder solucionar los problemas cotidianos, buscando hacerse responsables de su propia vida, sin mediación institucional y abogando por el pensamiento autónomo6. Esto se debe a que la vida se encuentra en un cambio constante, cuyo ritmo los jóvenes deben poder seguir de manera óptima. Así, mientras que los padres de familia buscan una estabilidad dentro de su propia existencia, siendo la seguridad y la tranquilidad dos factores de mucha importancia para poder establecer una vida digna; algunos jóvenes quieren ser aventureros, lo cual a menudo ocasiona conflicto con sus padres. Esto, empero, no significa que los jóvenes no valoren a sus propios padres; sucede que llevan otro ritmo de vida y tienen aspiraciones distintas. Millán aclara que los padres no siempre tienen confianza en que sus hijos sean capaces de desenvolverse en la vida por cuenta propia. El “conflicto generacional” suele ser mínimo si los jóvenes y los padres comparten creencias espirituales, esto ocasiona paz y tranquilidad en el seno familiar. El conflicto se agranda cuando los jóvenes y los padres no comparten creencias; el afán de los primeros por independizarse, en especial, a través de un trabajo –que en este momento de la vida suele ser temporal, precario, informal– es visto con sospecha por algunos padres, quienes parece que no entienden qué hacen sus hijos con 6
Esta situación es especialmente cierta para algunos jóvenes varones. Durante el trabajo de campo, Sidorova y Rivero encontraron que en el caso de la mayoría de las jóvenes la fe y la institución religiosa siguen siendo importantes como factores de seguridad y fuente de principios morales y éticos en sus vidas.
34
su tiempo. No obstante, en este aspecto el apoyo de los padres y la confianza en los proyectos de sus hijos es fundamental, pues si no apoyan su deseo de obtener aprendizaje práctico, combinando educación y trabajo, sus hijos no podrán lograr las metas que se proponen a futuro. Finalmente, Millán arguye que no necesariamente un trabajo o una carrera profesional generarían una calidad de vida buena y superación personal; tampoco lo haría el apego a una religión. Se trata de tener la confianza de sí mismo para poder lograr éxito en esta vida, y desde luego, contemplar el apoyo dentro de su círculo social a las ganas que los jóvenes tienen por avanzar y superarse. Algunas ideas para finalizar El breve ejercicio comparativo interpretativo en torno de las construcciones simbólicas de los jóvenes y de sus padres atestigua bien que en un contexto urbano marginal, como lo es el sur de Mérida, Yucatán, no podemos dar por hecho la existencia de un patrón único de pensamiento y de acción; es una comunidad compleja que es social y culturalmente diversa, cuyos habitantes van perpetuando ciertas ideas y prácticas, pero también modifican sus formas de actuar y pensar como resultado de su participación –que es más intensiva en el caso de los jóvenes– en un mundo en el cual se enfrentan y se entretejen diferentes universos de sentido. En particular, mientras para los jóvenes vida buena es un proyecto a lograr, para los padres es un ideal que, consideran, no alcanzarán pero que desean que se torne realidad en el caso de sus hijos. Asimismo, es importante asumir que las construcciones presentadas no son inamovibles y su estudio diacrónico es una exigencia metodológica para comprender mejor las dinámicas y las utopías de las comunidades y sus integrantes. En el caso de dos construcciones simbólicas presentadas, representan una imagen fijada en un tiempo y un espacio y asumimos que han ido sufriendo modificaciones a la par con las vivencias y los cambios en la vida cotidiana de sus constructores. Finalmente, consideramos que la “visión en estéreo” que intentamos presentar en esta ponencia es una exigencia epistemológica que permite que investigadores y colaboradores de la investigación, a través de los procesos de comunicación, afinen sus
35
miradas e impriman una cualidad prismática –más compleja e incluyente– a las representaciones de la realidad de la cual forman parte y sobre la cual conversan. Como bien señala Maturana (en Gómez y otros, 2012), “todo vivir humano ocurre en conversaciones y es en ese espacio donde se crea la realidad que vivimos.”
36
Referencias Acosta, A. (2008). El Buen Vivir: una oportunidad por construir. Revista Ecuador Debate, 75, 33-48.
Breuer, F (2004). Lo subjetivo del conocimiento socio-científico y su reflexión: ventanas epistemológicas y traducciones metodológicas [44 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 4(2), Art. 25, http://nbnresolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0302258. Dávalos, P. (2014 [2008]). Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el Buen Vivir) y las teorías del desarrollo. En Hidalgo-Capitán, A. L., Guillén, A. y Deleg, N. (Eds.). Sumak Kawsay Yuyay. Antología del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay (pp. 145-151). Ecuador: Universidad de Huelva y Universidad de Cuenca. Esteva, G. (2009). Más allá del desarrollo: la buena vida. En América Latina en movimiento, 445. Recuperado de: http://www.alainet.org/es/active/38110 Farah, I. y Vasapollo, L. (2011). Introducción. En Farah, I. y Vasapollo, L. (Coords.). Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? (pp. 11-35). Bolivia: CIDES-UMSA. Gomez, D., Eimi Ailen Campos, E. A., Blanc, F., Moreno, F. (Productores) y Doin, G. (Director). (2012). La educación prohibida. Argentina: Eulam Producciones. Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento, 462, 1-20. Krotz, E. (2003). El multiverso cultural como laboratorio de vida feliz. Alteridades, 13(25), 35-44. Marcus, G. (2008). El o los fines de la etnografía: del desorden de lo experimental al desorden de lo barroco. Revista de Antropología Social, 17, 27-48. Medina, J. (2011). Acerca del Suma Qamaña. En Farah, I. y Vasapollo, L. (Coords.). Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? (pp. 39-64). Bolivia: CIDES-UMSA. Paoli, A. (2003). Educación, autonomía y lekil kuxlejal: Aproximaciones sociolingüísticas a la sabiduría de los tseltales. México: UAM/Centro de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada. Werner, O. y Schoepfle, M. (1993[1987]). Cuestiones epistemológicas. En H. Velasco (comp.). Lecturas de Antropología Social y Cultural (pp. 113-179). España: UNED.
37
Aprender para ayudar a otros. Un análisis de las representaciones del trabajo entre jóvenes de Noc Ac, Yucatán Francia Peniche Pavía Universidad Autónoma de Yucatán Resumen En esta ponencia reflexiono sobre la relación que existe entre aprendizaje y bienestar a partir del análisis de las representaciones que dos jóvenes de la comisaría de Noc Ac, elaboran del trabajo. Tomando como base un modelo teórico centrado en la capacidad de los sujetos de interpretar su entorno en función de sus experiencias de vida para construir sus representaciones (Jodelet, 2008) y una estrategia analítica basada en la identificación de thematas en los relatos (Rodríguez, 2007), presento cómo estas jóvenes encontraron en el trabajo una fuente de bienestar en un contexto de precariedad laboral y marginación. Palabras clave: trabajo, experiencias, subjetividad, aprendizaje, bienestar Introducción Esta ponencia tiene como objetivo reflexionar sobre la relación que existe entre aprendizaje y bienestar a partir de las representaciones que dos jóvenes de la comisaría de Noc Ac, en Mérida, Yucatán elaboran del trabajo remunerado. Las jóvenes que viven en esta población enfrentan serias dificultades para encontrar un empleo que ofrezca condiciones laborales óptimas como resultado de una serie de procesos de urbanización y un desarrollo económico centrado en los servicios y en el comercio, que se ha promovido con mayor claridad hacia el norte de la ciudad y ha acentuado la dependencia económica de los poblados más pequeños y cercanos a esta zona de Mérida, como Noc Ac (Pacheco et al., 2006). En consecuencia, nuevas formas de empleo asociadas al sector de los servicios del mercado laboral urbano están apareciendo como alternativas laborales para las jóvenes que
38
viven en estas comisarías. Sin embargo, quienes desean trabajar en la ciudad de Mérida deben enfrentar las deficiencias del sistema de transporte que dificultan su traslado hacia esta metrópoli y el acceso a los servicios educativos escasos y distantes, se está convirtiendo en un factor cada vez más decisivo para la obtención de empleos remunerados de calidad en el mercado laboral urbano, mismo que está presentando signos de contracción, informalización y precarización creciente (Ramírez, 2001). Como resultado del trabajo etnográfico que realicé en Noc Ac en 2010, pude darme cuenta que muy pocas jóvenes habían logrado emplearse en la ciudad y quienes lo habían hecho, se habían dedicado a vender jugos de fruta o repartir volantes en las calles del centro por un tiempo breve, principalmente debido a que el número de maquiladoras ubicadas en zonas aledañas a esta población había disminuido y los demás centros laborales cercanos contrataban muy poca mano de obra femenina, lo hacían de manera temporal u ofrecían salarios muy escasos a cambio de jornadas laborales extenuantes; muchas jóvenes se encontraban constantemente buscando empleo. De hecho, el servicio doméstico era la alternativa laboral a la que recurrían cuando requerían ingresos con cierta urgencia. Ante este contexto de oportunidades limitadas, dos jóvenes hermanas habitantes de Noc Ac, Wilma y Gina, representaban el trabajo como un ámbito de experiencia que les permitía aprender, ser mejores y sentirse orgullosas de sí misma. El análisis de sus representaciones devela la forma en que la experiencia funge como una mediación a partir de la cual las condiciones desfavorables eran reconstruidas subjetivamente y así habían encontrado en el trabajo una fuente valiosa de bienestar personal. Supuestos epistemológicos y modelo conceptual Este trabajo parte de dos supuestos. Primero, consideré a las jóvenes como sujetos en tanto tienen la capacidad de reflexionar sobre su situación de vida y las condiciones que le afectan, para promover acciones motivadas por la voluntad de ser protagonistas de sus propias historias (Touraine, 1998). Segundo, reconocí que el trabajo tiene una dimensión simbólica que alude a las construcciones intersubjetivas de significados que los sujetos realizan en contextos históricos concretos y en relación dialéctica con las condiciones objetivas en que se desarrolla su experiencia sociolaboral (De la Garza, 2006).
39
Para aproximarme a la dimensión simbólica del trabajo, retomo el enfoque de las representaciones sociales que constituye una alternativa epistemológica para los estudios que afirman que la realidad objetiva en sí misma puede determinar las acciones de los individuos, sin considerar las actividades de pensamiento que fungen como mediación. En el campo de las representaciones, un sujeto es quien despliega su pensamiento mediante el posicionamiento frente a la experiencia, al mundo y los otros para elaborar representaciones que orientan acciones futuras y le imprimen sentido a su vida. Específicamente, el modelo conceptual propuesto por Denise Jodelet (2008) y que es la base de este trabajo, tiene como finalidad analizar la manera en que los sujetos construyen sus representaciones a partir de sus experiencias vividas en su contexto social de interacción. Para analizar los procesos de elaboración representacional, la autora identifica tres esferas –la subjetividad, la intersubjetividad y la transubjetividad- en las que se sintetizan los procesos que dan lugar a las representaciones y que confluyen en los sujetos actuantes en sus espacios concretos de vida. En este trabajo, analizo las dos primeras esferas. La esfera de la subjetividad, que se refiere a los procesos de naturaleza cognitiva y emocional que operan al nivel de los sujetos y se desarrollan en función de sus experiencias en el mundo de vida. Desde este modelo, la experiencia vivida se constituye como un recurso importante por dos cuestiones. Primero, el sujeto se relaciona con los objetos y situaciones de su contexto inmediato a través de su experiencia y ésta funge así como mediación entre la realidad externa y el sujeto cognoscente (De Alba, 2007). Segundo, debido a su carácter social, la experiencia implica la contemplación de las relaciones que los sujetos establecen entre sí. De esta forma, en la experiencia se concretizan los significados propios, los que obtenemos de nuestras relaciones con los demás y aquellos significados sedimentados en la cultura compartida. Por su parte, la esfera de la intersubjetividad remite a los procesos de comunicación que, en un contexto específico, posibilitan la elaboración de representaciones comunes entre los sujetos. Los procesos de interacción comunicacional permiten la transmisión de información para la construcción conjunta del saber así como la interpretación, la creación de significados y las resignificaciones consensuales sobre temas que son pertinentes para
40
los sujetos de la interacción. Ahora bien, en estos procesos, los sujetos recurren a un universo ya constituido de representaciones, sea en el plano personal o social, que se constituye como un marco de comprensión que posibilita la construcción de significados compartidos. Estrategia metodológica y analítica Para reconstruir las representaciones del trabajo, realicé entrevistas a profundidad en las que recuperé las experiencias laborales de 12 jóvenes. En cuanto al análisis de la información generada, me pareció sugerente la propuesta de Rodríguez (2007) que plantea una manera de analizar cualitativamente las narraciones de los sujetos mediante la atención a sus formas discursivas para identificar de la centralidad de algunos contenidos y la manera en que éstos se organizan para conformar una representación. Esta propuesta se basa en el reconocimiento de thematas que son temas persistentes que tienen un poder generador de ideas diversas. Un themata se convierte en contenido de una representación cuando se ancla en un contexto, en una red de significados, cuenta con una referencia y se le otorga un valor semántico. Desde esta estrategia analítica, encontré tres thematas sobre el trabajo: aprendizaje, independencia y necesidad. Éstos se caracterizaban de manera diferente por parte de cada una de las jóvenes y se asociaban a ideas distintas, dando lugar a thematas específicos y por ende, a representaciones del trabajo muy variadas. En estas representaciones, las jóvenes le asignaban al trabajo un valor instrumental y un sentido negativo; debido a las deficientes condiciones laborales que caracterizan los empleos que han podido realizar, el trabajo ha sido una causa de malestar en su vida. Para cuatro jóvenes que se representaban el trabajo a partir del themata aprendizaje, este tenía un sentido diferente. A continuación presento un breve análisis de dos representaciones derivada de este themata, las representaciones del trabajo como actividad gratificante y como un reto.
41
Las representaciones del trabajo remunerado desde el themata aprendizaje Wilma y Gilda eran hermanas, tenían 30 y 25 años respectivamente. Ellas habían retomado los estudios que abandonaron cuando se incorporaron al mercado laboral, destinando los ingresos que obtenía de sus empleos a su educación. Por ello, priorizaron los empleos que les permitieran conciliar sus actividades educativas y laborales y aquellos que les permitían incrementar sus recursos personales porque favorecían la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades. De esta particularidad que caracterizaba los cursos laborales de las jóvenes, se deriva el aprendizaje como un valor importante que se constituye como un componente central en sus representaciones del trabajo. El trabajo como actividad gratificante Sobre el trabajo, Wilma señaló: Para mí es ser alguien en la vida, para ser útil y sentirte bien. Trabajo porque me gusta, es lo más importante para mí. Lo mejor de trabajar es sentirte útil porque hay personas que se les va la vida sin hacer nada y a mí no me gusta, siempre quiero tener algo que hacer. Esta definición se compone de dos ideas que se constituyen como thematas específicos, “ser útil y sentirse bien” y “trabajar por gusto”. “Ser útil y sentirse bien” tiene como referente empírico las primeras experiencias laborales de Wilma y expresa una actitud positiva hacia el trabajo que consiste en concebir cada momento laboral como una oportunidad para aprender. Ella empezó a trabajar cuando tenía 13 años como servicio doméstico. Aunque este trabajo no era de su agrado, ella lo valoraba positivamente porque la dueña de la casa le había enseñado a costurar. Wilma señaló que “aprovechaba que en ese momento no había mucho que hacer en la casa, me quedaba parada junto a ella viendo lo que hacía hasta que poco a poco fui aprendiendo”. Esta actitud de “aprovechar el tiempo aprendiendo” la había mantenido en experiencias posteriores. Cuando tuvo la edad suficiente, decidió ingresar a la maquiladora Oxford. Sobre ello relató: Apenas terminaba de hacer mi trabajo, me pedían que descansara, pero a mí no me gusta quedarme sin hacer nada, como que siento que estoy perdiendo el tiempo y no
42
me sentía cansada, entonces aprovechaba y pedía que me enseñaran a hacer otras operaciones. Esta actitud permitió que Wilma se desempeñara como utility, un puesto que suelen ocupar las trabajadoras con mayores habilidades, pues implica rotar por diferentes áreas de producción en función de las necesidades. Con los años, Wilma “se cansó de hacer lo mismo”. Entonces, renunció y decidió autoemplearse costurando en su domicilio, actividad que realizaba cuando la conocí. Ella señalaba que ese trabajo era lo que más disfrutaba en la vida, pues las personas que acudían a su domicilio siempre le pedían prendas diferentes y tenía que ser creativa, lo que le permitía estar en un aprendizaje constante. Ella se sentía muy orgullosa de los diseños que había costurado. Estas experiencias fungían como referente empírico para el themata “trabajar por gusto” que alude a la acción desempeñar un trabajo para el que se posee habilidades y que, a la vez, ofrece la posibilidad de aprender, cuestión que le permite a la joven generar una imagen positiva de sí misma como una trabajadora competente y sentir bienestar. Wilma señaló que deseaba “ser mejor” y para ello, había empezado a estudiar un curso de corte y confección. Explicó: Todo lo que enseñan en la escuela a mí me gusta mucho, es alta costura y yo siento que puedo aprender más y ayudar a la gente porque en lugar de comprar una ropa en Mérida, prefieren venir y les sale muchísimo más barato. Así, el deseo de “ser mejor” es la razón para estudiar y aprender más; mientras que “ayudar a los otros” es la finalidad de este aprendizaje. Además, la ayuda a los otros tiene una relación estrecha con la remuneración, pues cuando el trabajo se entiende como una oportunidad para aprender y ayudar, los ingresos económicos pasan a segundo plano. Sobre su empleo como costurera no asalariada, señaló: Mi trabajo me encanta, me gusta muchísimo. Lo veo como un pasatiempo. Mi familia dice que debo cobrar lo que hago como debe ser; pero a mí me gusta ayudar, no me gusta cobrar mucho. Veo cómo es la economía, y sé que no puedo cobrar más…a mí no me importa mucho eso, me siento bien ayudando y lo hago porque me gusta.
43
La joven expresó el gusto por su trabajo con la metáfora del “pasatiempo” que alude a una actividad cuya principal finalidad no es obtener una ganancia, sino aprender para ayudar a los demás y, en sentido inverso, ayudar a los demás para seguir generando aprendizajes. El trabajo como pasatiempo configura al trabajo como una fuente de bienestar. El trabajo como reto Gina definió el trabajo en los siguientes términos: “Para mí, era todo, lo más importante que había en la vida. Desde hacer algo por ti misma hasta saber que, cualquier problema que tengas, tienes un guardadito que te va a ayudar”. “Hacer algo por ti misma” y tener un “guardadito” son dos ideas que adquieren centralidad en su representación. El primer themata tiene como referente empírico el momento en que esta joven se incorporó al mercado laboral. Ella relató las dificultades que tuvo para continuar sus estudios de cultora de belleza, pues su padre era alcohólico y su hermana Wilma mantenía a sus cinco hermanos menores con su salario como trabajadora doméstica. Ella me confió que al empezar a trabajar tenía la intención de que su papá cambiara al ver su esfuerzo, pero no logró. Me expresó lo siguiente: “Te vas dando cuenta que tienes que esforzarte solita, que no vas a hacer las cosas por alguien más, sino por ti misma”. El poco éxito que Gina tuvo en revertir la situación familiar que vivía fue contribuyendo a que pensara en el trabajo como un esfuerzo personal. Este significado se fue conformando también en sus experiencias en la maquiladora Bracemex. Ella señaló: “Lo que más me ha gustado de trabajar es ser distribuidora, porque para mí era un reto”. Explicaba lo difícil que le resultó al principio, pues tenía que aprenderse los códigos de los 400 modelos que se confeccionaban en la fábrica para solicitarlos al almacén. Sobre esto, me comentó: “Fue padre acostumbrarme al trabajo y dominarlo, las cosas me salían bien y eso me gustaba mucho”. Así, la idea del reto supone una disposición a enfrentar las dificultades a través de un esfuerzo sostenido en el tiempo que deriva en una sensación de competencia. Esta sensación se encuentra vinculada al salario y a formas de remuneración que se otorgan en los empleos formalizados. En particular, en las fábricas, “ser competente”
44
implica bonos de producción y ser considerada para realizar horas extras que suelen pagarse triple, según relataba Gina. Ella refería al valor de estas percepciones que le hacían sentir bien. Al momento de la investigación, Gina tenía unos meses de haberse casado y no podía tener un empleo tan demandante. Ella me confió lo siguiente: “No puedo tener un trabajo-trabajo así, pero estaba buscando otra manera de hacer dinero, he trabajado desde chiquita, estoy muy acostumbrada a trabajar. No me siento bien así”. Con el dinero de su liquidación, ella compró ropa para vender a plazos; pero la variabilidad de los ingresos y la imposibilidad de tener dinero disponible le parecían dificultades que no podría sobrellevar. Efectivamente, esta actividad no era representada como un trabajo por Gina, pues este suele asumirse como un reto. Procesos intersubjetivos: la apropiación del themata “trabajar por gusto” Meses después, en una segunda entrevista que sostuve con Gina, me contó que tenía una semana de haber iniciado un curso para diseñar y aplicar uñas acrílicas. Ella me relató los motivos que tuvo para ello: Mi hermana me dijo ‘a ti que te gustaba tanto lo de la belleza, ¿por qué no lo estudias?’, ‘porque no tengo dinero, si no compro más ropas, pues no voy a tener nada que vender. No todo lo vas a hacer para tener dinero, busca lo que te gusta, sino te sientes bien haciendo algo, ¿para qué lo haces?’, me dijo. Ha sido difícil porque todo mi dinero que ganaba en las ropas, lo pago en mi colegiatura y mis materiales; pero siento que vale la pena el esfuerzo porque estoy aprendiendo. En este testimonio, es posible observar cómo la relación con Wilma contribuyó a que Gina visualizara otras formas de aprendizaje y encontró en el financiamiento de sus propios estudios un reto que contribuía a su bienestar. Gina también se apropió del themata “trabajar por gusto” que retoma del marco representacional de su hermana. Este proceso se evidencia en el siguiente fragmento de su relato: Un buen trabajo es cuando haces lo que te gusta, como dice Wilma. Yo eso quiero, ya puse mis primeras uñas y se siente muy bien cuando ves que eres buena en algo, eso es lo importante sentirte a gusto con lo que haces. Además, puedes ir aprendiendo con la práctica, vas inventando nuevos diseños y vas mejorando. Lo
45
que he pensado es que, con el dinero que tenga de las uñas, voy a comprar una máquina industrial, se la quiero regalar a mi hermana. Es que ella siempre está ayudando a todos porque ella es así; pero yo también quiero ayudar, ella ya hizo mucho por nosotros. Estamos planeando poner un pequeño taller para ayudar a Heidi (su hermana menor) para que sus hijas tengan posibilidades de ir a la escuela también y hacer las cosas que les gustan. A mí me gusta mucho la costura igual, voy a aprender un poquito más y así puedo ayudarles. De esta forma, como resultado de las relaciones comunicativas que sostenían entre ellas, las hermanas fueron compartiendo la idea de que la finalidad del trabajo es procurarse bienestar y que este puede obtenerse aprendiendo para ayudar a otros. Comentarios finales El análisis presentado devela cómo la experiencia fungió como una mediación a partir de la cual las condiciones desfavorables eran reconstruidas subjetivamente por las jóvenes como oportunidades para hacer cosas por sí mismas, sentirse útiles, demostrarse que eran capaces de aprender y vivir una situación distinta. Aunado a lo anterior, los procesos comunicativos permitieron que las jóvenes integraran ideas a sus representaciones del trabajo que no provenían directamente de sus vivencias, sino de las de otras personas con las que se relacionan. Por ejemplo, Gina se apropió del themata “trabajar por gusto”, cuestión que posibilitó que concibiera formas de empleo que no había visualizado y que le producían bienestar. Así, tanto la subjetividad como los procesos comunicativos que establecieron entre ellas contribuyeron a la conformación de representaciones que les permitieron generar oportunidades de aprender y sentirse bien. En función de lo anterior, es posible afirmar que el themata aprendizaje organiza un conjunto de ideas relacionadas con una actitud positiva ante las dificultades y con variadas formas de procurar bienestar a pesar de ellas. Para finalizar, debo precisar que para la mayoría de las jóvenes de Noc Ac el trabajo no había sido fuente de bienestar. El potencial creativo de la subjetividad tiene sus límites, no todas las personas desarrollan la capacidad de enfrentar positivamente las situaciones que pueden presentarse en un contexto tan adverso. De ahí la importancia de procurar
46
mejores condiciones de vida para estas jóvenes con el fin de que el trabajo como fuente de bienestar sea una realidad compartida por un mayor número de ellas. Referencias De Alba, M. (2007). Mapas imaginarios del Centro Histórico de la Ciudad de México: de la experiencia al imaginario urbano. En Arruda, A. y De Alba, M. (coords.). Espacios imaginarios y representaciones sociales. México: Anthropos. De la Garza, E. (2006). Del concepto ampliado de trabajo al sujeto ampliado de trabajo. En De la Garza. E. (coord.). Teorías y Estudios del Trabajo (pp. 9-17). México: Antrophos Jodelet, D. (2008) El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 32-63. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/16356. Pacheco, J., Lugo, J. y Tzuc, L. (2006) Familia rural y trabajo femenino en las comisarías y subcomisarías del municipio de Mérida. En Ramírez, L. (coord.). Perder el paraíso. Globalización, empresariado y espacio urbano en Mérida. Mérida: Miguel Ángel Porrúa. Ramírez, L. A. (2001). Mujeres de Yucatán y Mérida. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, Ayuntamiento de Mérida. Rodríguez, T. (2007) Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales. En Rodríguez, T. y García, M. de L. (coords.). Representaciones sociales. Teoría e Investigación (pp. 157-191). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Touraine, A. (1998) ¿Podremos vivir juntos? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
47
Cómo construyo mis ideas del éxito y el fracaso en la vida. Los jóvenes de comunidad en la ciudad Danny Josué Perera Sulub (
[email protected]) Universidad Autónoma de Yucatán Resumen El objetivo de la ponencia es exponer la manera cómo jóvenes provenientes de comunidades del interior del estado de Yucatán construyen sus ideas del éxito y fracaso en la vida, particularmente cuando deciden salir de los lugares de origen hacia Mérida para continuar sus estudios. El trabajo de campo se realizó en la Preparatoria Uno de la Universidad Autónoma de Yucatán. Palabras clave: joven de comunidad, representaciones sociales, éxito y fracaso. A modo de introducción: construcción teórica y referencial del objeto de estudio Desde las últimas décadas del siglo pasado se han suscitado una serie de grandes cambios en la vida de las comunidades del interior del estado. Estos cambios han ocurrido en Yucatán y en otras partes del país, afectando las dinámicas socioculturales de las familias en las zonas rurales. Como resultado, hoy en día, la comunidad se concibe de manera diferente debido al abandono de las actividades agrícolas como principal motor económico rural y la integración de los habitantes de la comunidad a economía dineraria (Pacheco, 2010, p. 126-127).1 También se ven involucrados los jóvenes que viven en estos contextos, quienes encuentran por medio de la formación académica especializada la posibilidad de alcanzar mejores condiciones de vida, que en otros tiempos hubiera sido casi 1
A estos cambios y a las nuevas formas de concebir estos contextos las antropólogas Lara y Reyes (2014) las denominan “nueva ruralidad”. Con este concepto se quiere enfatizar que las concepciones tradicionales de lo que significa vivir en contextos no urbanos se han modificado de décadas pasadas hasta los días actuales. Estos cambios han repercutido en numerosas formas, como lo es el tipo de vivienda, la dinámica familiar y de la comunidad. Las principales actividades económicas que antes estaban orientadas a las actividades agrícolas y ganaderas, ahora se han modificado por trabajos de servicios que ofrecen las personas de comunidad. Sin embargo, también permanece el sentimiento de pertenencia en los habitantes de la comunidad.
48
imposible de realizar. Los juvenólogos han vuelto su mirada hacia los actores que viven en estos contextos. Maya Lorena Pérez (2008) señala que grandes cambios se han suscitando en los jóvenes de la actualidad, sobre todo aquellos que viven en escenarios rurales o indígenas. Según ella: En América Latina los jóvenes han sido motivo de preocupación e investigación por lo menos desde hace tres décadas. Los fuertes procesos migratorios asociados a los cambios en las políticas de desarrollo han provocado la salida de fuertes contingentes de población joven que ya no encuentran opciones de trabajo en sus lugares de origen; además, la ampliación de la cobertura de los medios masivos de comunicación e información, que ahora llegan a lugares recónditos y antes aislados, ha generado en el sector joven de la población rural nuevas motivaciones para llegar a las ciudades en busca de alternativas de vida y participación y ascenso (Pérez, 2008, p. 10). Entre estas alternativas de vida, participación y ascenso se encuentran las ya mencionadas oportunidades educativas, concentradas principalmente en contextos urbanos. En el caso de Yucatán, en la ciudad de Mérida se concentran una gran cantidad de escuelas de educación de todos niveles. Ésta es una de las principales razones por las cuales los jóvenes de comunidad salen de sus lugares de origen. Particularmente, en cuanto a la educación media superior, de las 137 escuelas que en 2010 había en la entidad, en la capital se concentraban 63, y de las 98 escuelas de educación superior que existían, la ciudad capital poseía 72 (INEGI, 2010). Dicho esto, el trabajo de campo de la investigación, algunos de cuyos resultados presento en esta ponencia2, se realizó dentro la Preparatoria Uno de la Universidad Autónoma de Yucatán. Esta escuela es una de las más grandes en el estado, ya que albergan más de 3000 estudiantes; asimismo, ahí estudian jóvenes de diferentes comunidades y también de ciudades de otras partes del país. Al ser la institución educativa más importante del estado, tiene objetivos y valores orientados al compromiso con una formación 2
Me baso en la tesis de licenciatura propia, titulada “Construcción de Representaciones Sociales de éxito y fracaso en jóvenes de comunidad que estudian en la Preparatoria Uno, en Mérida, Yucatán”.
49
académica y humanística de calidad, que fomenta la vocación por la mejora de la comunidad.3 Se trata de una preparatoria de corte propedéutico, por tanto se impulsa a continuar con los estudios de nivel superior una vez concluidos los tres grados. Para entender cómo se construyen las representaciones sociales de éxito y fracaso en los jóvenes de comunidad, se trabajó principalmente con la propuesta de Jodelet (2008), quien habla de tres esferas de representación social: subjetiva, intersubjetiva y transubjetiva. Particularmente, me enfoqué en dos de las tres esferas:
La esfera subjetiva, que opera a nivel individual. La importancia de este nivel reside en la posibilidad de comprender la apropiación que tiene el joven hacia ciertos objetos y el sentido que le da a éstos. Entonces, estas representaciones que pertenecen al joven se encuentran ligadas a la sensibilidad, intereses, deseos, emociones y pensamientos. Jodelet (2008, p. 52) menciona que las representaciones siempre pertenecen o provienen de alguien.
La esfera intersubjetiva se refiere a la creación de las representaciones por medio de las distintas interacciones que hay entre los sujetos con quienes el joven de comunidad convive. En este caso, está centrada en la relación que mantienen con sus compañeros de aula, sus maestros, familia y demás actores con quienes convive, comparte lazos y que influyen en la construcción de representaciones sociales. Estas relaciones se basan en el intercambio y contribuyen a establecer las representaciones a través de la comunicación. El fin de estas relaciones es contribuir a la construcción simbólica de la realidad y la interpretación de temas pertinentes para la vida de los jóvenes. Así, por ejemplo, los jóvenes al asistir a la preparatoria y al convivir con otras personas –maestros y otros jóvenes– se encuentran en un proceso de construcción de significados.
3
Algunos de los principios de esta preparatoria se describen a continuación: La Escuela Preparatoria Uno de la Universidad Autónoma de Yucatán, reconoce y acepta su compromiso de educar a los jóvenes en forma integral y proveerlos de los conocimientos y habilidades para fomentar actitudes y desarrollar su capacidad de reflexión y creatividad de manera que les permita integrarse a su comunidad social como seres que contribuyan a mejorarla, y al mismo tiempo acepta ser la institución que mayor número de egresados debe insertar en las escuelas de nivel superior en nuestro Estado dotándolos de las herramientas académicas y humanísticas que les permitan cursar con éxito sus estudios en dicho nivel (UADY, Preparatoria 1, 2010).
50
Metodología de estudio El objetivo general de la investigación fue encontrar e inferir cómo a partir de los mensajes que reciben los jóvenes de comunidad construyen sus representaciones del éxito y fracaso. Se realizaron 103 cuestionarios a los estudiantes en general de la Preparatoria Uno de la UADY para construir un panorama que serviría de base para observar similitudes y diferencias que presentan los jóvenes de la ciudad y los jóvenes de comunidad a la hora de definir el papel que juega la escuela en el logro de sus proyectos a futuro y la consecución del éxito. Los alumnos cuestionados pertenecían a los tres grados de la preparatoria, la mayoría a segundo y tercer año. En esta fase de la investigación no se hizo distinción entre aquellos jóvenes de la ciudad de Mérida y aquellos que provenían de otros municipios. Posteriormente, se llevaron a cabo entrevistas a seis jóvenes provenientes de comunidades, para conocer cuáles son las ideas personales y cuáles han retomado de las personas más cercanas como lo son sus compañeros de prepa, amigos, familia y maestros en torno a las ideas de éxito y fracaso. Los seis jóvenes participantes en las entrevistas pertenecen a comunidades del interior del estado, estos jóvenes son los siguientes:
Mauricio, de primer grado, de Buctzotz;
Karina, de tercer grado, proveniente de Tixkokob;
Samantha, de tercer año, es de Tekantó;
Claudio, de tercer año, proviene de Dzan;
Patricio, de tercer año, es de Acanceh; y
Alonso, de tercer año, proveniente de Chablekal. Las entrevistas fueron de carácter abiertas, al respecto Valles (1997) menciona: “la
entrevista estandarizada abierta consta de un listado de preguntas ordenadas y redactadas por igual para todos los entrevistados, pero de respuesta libre o abierta” (p. 180).
51
Mapa 1. Mapa de la ubicación de las comunidades donde pertenecen los jóvenes
Fuente: elaboración propia, a partir de mapa del Gobierno del Estado de Yucatán (2015). Principales hallazgos 1. Significados de la escuela y el estudio de los jóvenes de ciudad y de comunidad: pautas generales A partir de las respuestas obtenidas se infirió la existencia de tres representaciones principales en torno a la escuela y el estudio. Éstas giran alrededor de tres significados centrales: “Superación”, “Aprendizaje” y “Trabajo y/o empleo”. • “Aprendizaje”: los alumnos se refieren a la preparatoria como una ventana que permite la obtención de mayores y mejores conocimientos, así como más posibilidades de cursar posteriormente una carrera. • “Superación personal”: los estudios representan el camino para “ser alguien en la vida”. Los alumnos cuestionados sugieren que la escuela los prepara para enfrentar de mejor manera las situaciones que se les presentarán en su vida en el futuro.
52
• “Trabajo o empleo”: los jóvenes establecen una estrecha relación entre la escuela y el estudio y las mejores posibilidades laborales. De manera que la escuela también es el lugar donde los preparan para posteriormente poder desenvolverse en el ámbito laboral y profesional. A la mayoría de los alumnos cuestionados les gusta estudiar y las significaciones anteriores ayudan a ubicar las razones de su interés por el estudio; se pudo observar que en la mayoría de los casos quieren continuar con sus estudios universitarios. Para ellos la preparatoria y la universidad son parte del camino que consideran normal hacia lo que desean ser a futuro. Las principales preocupaciones de estos jóvenes en cuanto al éxito tienen que ver con poder estudiar la carrera y no tener que empezar a trabajar o quedarse sin hacer nada en sus casas; según ellos, fracasarán si no logran entrar a la universidad. El ingreso a la universidad y la continuación de los estudios superiores es un camino considerado como “natural” entre los alumnos cuestionados.
2. Los jóvenes de comunidad, cómo construyen el éxito y fracaso en la vida Los jóvenes de comunidad que participaron en esta etapa de la investigación fueron seis, todos provenían de comunidades distintas, cinco se encontraban estudiando en tercer año y uno en se encontraba en primer año. En cuanto a las principales ideas que tienen acerca del éxito y fracaso en la vida se puede clasificar de la siguiente manera: Tabla 1. Ideas en cuanto al éxito y fracaso Joven de comunidad Mauricio
Éxito
Fracaso
Karina Samantha Claudio Patricio
Convertirse en alguien importante Disfrutar logros Aprovechar las oportunidades Ayudar a los demás Hacer lo que me gusta
Que las cosas no sucedan como uno quiere Estancarse en la profesión No superarse a pesar de ser capaz Ser conformista No cumplir con los objetivos
Alonso
Esfuerzo por alcanzar algo
No esforzarse
Fuente: elaboración propia.
53
En todos los casos los jóvenes de comunidad se identifican y reconocen características que los acercan y/o los diferencian entre ellos y sus compañeros provenientes de la ciudad. Uno de los aspectos que encuentran con respecto a sus contemporáneos urbanos es la manera de pensar y apropiarse de las cosas, pues encuentran que los ritmos de vida, las costumbres, las tradiciones y el ambiente comunitario, son diferentes con respecto a cómo se desarrolla la vida en el entorno citadino. Para los chicos que participaron en la investigación, la oportunidad de estudiar la preparatoria fuera de la comunidad ya es un logro en sí, debido a los retos que esto implica. En lo que concierne específicamente a las representaciones de éxito, todos los jóvenes de comunidad se refieren principalmente a alcanzar objetivos y metas personales propuestas y desarrollarse a nivel personal y profesional. También en algunos de los entrevistados el reconocimiento dentro de la comunidad es importante. En otros, la prioridad es ser reconocido por ayudar a los demás y contribuir a la propia comunidad; de igual forma, el éxito consiste en vivir en condiciones dignas o mejores de las que actualmente tienen éstos jóvenes. Otro aspecto particular del éxito tiene que ver con la posibilidad de llevar a cabo planes que se han propuesto desde muy pequeños, ya sea por iniciativa propia o por querer replicar los logros de sus padres o familia. En cuanto a la relación de la escuela con el éxito, los jóvenes de comunidad reconocen que este no es el único camino para alcanzar sus metas y no constituye el camino universal seguido por todos. Más bien, consideran que el éxito está vinculado con aquellos atributos que tienen que ver con esfuerzo, aprovechar oportunidades y hacer lo que les gusta en la vida. Están conscientes que los estudios de nivel medio superior y superior son caminos complicados, llevarlos a cabo son proyectos a largo plazo y son muy costosos para la familia. En cuanto a las representaciones sociales de fracaso, se encontró que no necesariamente significa lo opuesto o lo contrario al éxito. No está ligado a aspectos educativos, sino que se relaciona con malas decisiones tomadas a lo largo de la vida, la falta de compromiso por salir adelante, el no mantenerse firme y el no tener deseos de superarse. Ellos observan que varios de sus compañeros de la primaria, secundaria e incluso, preparatoria son personas que no han querido esforzarse por continuar con los estudios y
54
por alcanzar sus metas; por tanto, los consideran como personas que “han fracasado”. En cuanto a la esfera intersubjetiva de las representaciones sociales, cabe mencionar que las representaciones de éxito y fracaso de los jóvenes de comunidad no son estáticas y se modifican a partir de las ideas propias que construyen; así como de la interacción comunicativa de los actores cercanos a su vida cotidiana (ver figura 2). Figura 1. Esferas subjetiva e intersubjetiva del joven de comunidad en torno al éxito y fracaso
Fuente: elaboración propia.
Los jóvenes resaltan la importancia de los mensajes que reciben de los actores y figuras más cercanas a ellos. Es a partir de estas interacciones y procesos comunicativos como se crean las ideas del significado de éxito y fracaso, ya que es el vehículo que permite a los jóvenes de comunidad construir, analizar, criticar y desarrollar su propia visión de lo que quieren a futuro en la vida. Por lo tanto, la comunicación no se mantiene estática sino que se encuentra en constante cambio a partir de las interacciones y relaciones interpersonales que mantienen en esta etapa de su vida.
55
Para concluir Los estudiantes de comunidad se encuentran en una constante lucha por alcanzar sus sueños y deseos. Continuar con los estudios representa un proyecto de vida, al cual se le suma el esfuerzo de la familia, quienes también les proporcionan el apoyo necesario a nivel económico, afectivo y moral que se necesitan en el desarrollo de este tipo de proyectos a largo plazo. La principal diferencia que existe entre cómo se construyen las representaciones de éxito y fracaso entre los jóvenes de ciudad y los jóvenes de comunidad, radica en que para los primeros el paso de la preparatoria resulta un paso más a seguir en el camino a mejorar su calidad de vida. Por el contrario, para los jóvenes de comunidad este camino es más complicado e incierto, debido a las condiciones económicas y sociales en las cuales se encuentran ellos y sus familias, así como la distancia física que separa las comunidades de origen y el lugar donde se ubican las escuelas preparatorias y universitarias. Bibliografía Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología: una aproximación cualitativa. España: Editorial Fundamentos. Gobierno del Estado de Yucatán (2015). En Municipios de Yucatan. Recuperado de: http://www.yucatan.gob.mx/estado/municipios/ Jodelet, D. (2008). La representación Social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. (Ed.), Psicología Social II (pp. 469-494). México: Paidós. Jodelet, D. (2008a). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 32-63. Lara, M. & Reyes, M. de G. (2014). Cambio sociocultural y arraigo en la periferia de Mérida, Yucatán. El caso de Chalmuch. En Lara, M. & Guzmán, G. (Eds.), Y seguimos Aquí. Persistencia y cambio sociocultural en Yucatán (págs. 67-90). México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Pacheco, L. (2010). Los últimos guardianes, jóvenes rurales e indígenas. En Reguillo, R. (Coord.), Los jóvenes en México (pp. 124-153). México: Fondo de Cultura
56
Económica. Pérez, M. L. (2008). Jóvenes Indígenas en América Latina: ¿Globalizarse o morir? En Pérez, M. L. (Coord.), Jóvenes Indígenas y globalización en América Latina (pp. 944). México: INAH. Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En Galindo, J. (Coord.), Técnicas de Investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 278-345). México: Addison Wesley Longman. UADY. (22 de mayo de 2010). Preparatoria 1. Recuperado de http://www.prepa1.uady.mx Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. España: Editorial Síntesis.
57
COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y SUS ACTORES
58
Fortalecimiento de las organizaciones de la Sociedad Civil desde la comunidad1 Gibrán Alejandro Valdez Flores (
[email protected]) Universidad Autónoma de Coahuila Resumen El presente texto revisa los conceptos de organizaciones de la sociedad civil (OSC) y comunicación integral y estratégica, así como el fortalecimiento que pueden obtener estas organizaciones desde el trabajo profesional de la comunicación. Las OSC son actoras del desarrollo social, así las definen los organismos internacionales de los que se analizan sus propuestas para el desarrollo profesional del sector civil. Con base en lo anterior se reflexiona y propone el trabajo que la comunicación integral y estratégica puede desempeñar para fortalecer este tipo de organizaciones y como los jóvenes, recién egresados o próximos a egresar, de la carrera de comunicación pueden adquirir experiencia profesional al participar en el trabajo de comunicación integral y estratégica en una OSC. Palabras clave: comunicación integral y estratégica, organizaciones de la sociedad civil, fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil Introducción El presente trabajo se realizó como parte de la justificación y sustento del proyecto de titulación “Capacitación en comunicación integral y estratégica para las organizaciones de la sociedad civil en Saltillo” a través de la revisión bibliográfica e investigación documental de las propuestas para la profesionalización de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) a nivel mundial, a partir de esto se analizan los puntos y estrategias de desarrollo que pueden ser fortalecidas con el trabajo de la comunicación integral y estratégica en la OSC. En este texto se añade la reflexión del trabajo en una OSC como 1
Parte del proyecto de titulación “Capacitación en comunicación integral y estratégica en las organizaciones de la sociedad civil en Saltillo” de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila.
59
opción para los jóvenes comunicólogos, recién egresados o a punto de egresar, de obtener experiencia profesional al participar en el área de comunicación en una OSC de la región. Organizaciones de la sociedad civil y la comunicación integral y estratégica Las OSC son actoras del desarrollo social. En este trabajo se propone una reflexión acerca del desarrollo de las OSC y cómo puede incidir la comunicación integral y estratégica para fortalecer la organización y la formación profesional de los jóvenes comunicólogos. En México existen tres grandes tipos de OSC: 1) hay un sector asistencial, 2) organizaciones sociales para canalizar beneficios públicos, y 3) las organizaciones civiles y de promoción del desarrollo que se distinguen por reivindicar la solidaridad y la justicia social, oponiéndose al asistencialismo que rige como principio al primer tipo de OSC y a la subordinación política que rige al segundo tipo (Tapia, 2012, pp. 164-165). Se entiende que las organizaciones de la sociedad civil son asociaciones de personas creadas para realizar diversos objetivos de interés común y sin ánimo de lucro privado, encontrando en su interior organizaciones sindicales, gremiales y de empresarios, instituciones de beneficencia o de promoción, organismos culturales, educacionales, organizaciones deportivas y de vida social, organizaciones estudiantiles y universitarias, múltiples organizaciones comunitarias (…)
organizaciones
identitarias
(étnicas,
homosexuales,
etc.),
feministas,
ecologistas, organizaciones no gubernamentales que abordan una gran variedad de temáticas y una amplia gama de entidades revestidas de una determinada individualidad legal o personalidad jurídica que les permite ejercer derechos y contraer obligaciones (Castillo y Osorio, 2002, p. 6). Uno de los efectos más importantes de las OSC en la sociedad es colocar ciertos temas en la agenda pública y gubernamental, están construyendo nuevas formas de hacer política participativa y son importantes porque dan acceso al poder a los grupos tradicionalmente excluidos. La comunicación es muy importante, se le ha asignado la función de poner en común y desde la Comunicología de la Escuela de Santiago, Chile, la función de crear
60
comunidades. Según Mauricio Tolosa, la comunicación es “ese constituirse y ser juntos intercambiando”, así lo expresa en el texto electrónico titulado Komein: devolver el poder a la comunicación (2009), ubicado en la web de la Fundación Comunicología. El término comunicación en sí mismo contiene una diversidad de concepciones, a lo largo del uso, a la palabra comunicación se le han atribuido diferentes significados, según la función y el contexto en el que se desarrolla la acción comunicativa, para Marta Rizo: La comunicación puede concebirse como la interacción mediante la que gran parte de los seres vivos acoplan o adaptan sus conductas al entorno. También se ha entendido a la comunicación como el propio sistema de transmisión de mensajes o informaciones, entre personas físicas o sociales, o de una de éstas a una población, a través de medios personalizados o de masas, mediante un código de signos fijado de forma arbitraria (2007, p. 3). Bajo esas miradas comunicológicas se centra la reflexión académica en la que se inscribe la presente reflexión; observar y escuchar las necesidades sociales, específicamente, las necesidades e inquietudes en, de, o sobre comunicación que tiene la sociedad, específicamente las OSC. En este trabajo la comunicación “implica pensarla en sentido experiencial, como vinculación, poner en común, compartir e intercambiar. Vivida como experiencia, la comunicación representa el espacio donde cada quien pone en juego su posibilidad de construir con otros” (Mata, 1985 en Comunia, 2012, p. 17). La comunicación integral, según el grupo de investigación (GI 8) Comunicación Integral en las Organizaciones, de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), tiene que ver con la comunicación organizacional, entendida ésta como la triada integrada por: comunicación interna (de la propia organización), comunicación mercadológica (publicitaria) y comunicación corporativa (imagen y relaciones públicas) en el contexto de tres distintos tipos de organizaciones: privadas, públicas y sociales (OSC) y que contempla el estudio de las estrategias y las herramientas de la comunicación, así como el impacto de la misma y los procesos de retroalimentación.
61
La comunicación estratégica “implica necesariamente tener siempre una visión hacia el futuro, ya que las tareas se realizarán considerando las necesidades inmediatas y las que pudieran presentarse” (Durán, Cisneros, Meléndez y García, 2012, p. 8). En este proyecto se considera que una estrategia “describe cómo se va alcanzar, en teoría, un objetivo, ofreciendo líneas directrices y temáticas para el programa global” (Wilcox, 2000, p. 160 cit. en Durán et al., 2012, p. 10). La función de la comunicación estratégica es la de proyectar la identidad de las organizaciones en una imagen que suscite confianza en su entorno relevante y adhesión de sus públicos, por eso también resulta importante la comunicación integral. Así se entiende a la comunicación integral y estratégica en las organizaciones como el conjunto de prácticas comunicativas organizacionales, publicitarias y de relaciones públicas al interior y exterior de una organización en función del cumplimiento de sus objetivos, estableciendo relaciones fuertes e importantes con los integrantes, beneficiarios y públicos en aras del desarrollo conjunto entre la organización, los públicos, sus productos, servicios y el entorno social donde se desenvuelve. Fortalecer las OSC desde la comunicación integral y estratégica A nivel mundial las OSC son definidas como actoras del desarrollo. El desarrollo social lo entendemos como un proceso “multidimensional que demanda de la contribución de actores estatales, del sector privado y de la sociedad civil, al punto que hoy ya no es posible pensar un mundo globalizado donde no exista la interacción creativa de estos sectores” (Castillo y Osorio, 2002, p.4). También las OSC necesitan profesionalizarse y desarrollarse para los retos que enfrentan en ese proceso de interacción creativa entre los sectores que buscan el desarrollo social. Los esfuerzos globales por favorecer el trabajo y el desarrollo pleno de la sociedad civil han quedado plasmados en varios documentos que han servido de antecedentes para ubicar este trabajo y la posibilidad de la comunicación integral y estratégica para colaborar con estos procesos de mejora en las OSC. Entre los que documentos destacan: Los principios de Estambul sobre la Eficacia del Desarrollo de las OSC (2010), son ocho principios que buscan el desarrollo de la efectividad de las OSC. Guían el trabajo y las
62
prácticas de las organizaciones, tanto en contextos de paz como de conflicto, en diferentes áreas de trabajo de base hasta la incidencia en políticas públicas, y en una gama que va desde emergencias humanitarias hasta acciones de desarrollo a largo plazo. Marco Internacional para la eficacia del desarrollo de las OSC (2011), se basa en Los principios de Estambul (2010) y establece pautas para interpretar y alinear las prácticas de las OSC a los principios en distintas circunstancias locales y sectoriales. De este Foro Abierto se deriva el Manual para la puesta en práctica de los Principios de Estambul que contiene pautas e indicadores que permitirán a las OSC adaptar y trabajar con el Marco dentro del contexto de cada organización y la realidad de sus programas. La Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo (2005), registra la importancia de ampliar el volumen de ayuda para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio (ODM) fomentando la participación de la sociedad civil y del sector privado. El programa de Acción de Accra (2008) donde los gobiernos se comprometieron a trabajar con las organizaciones de la sociedad civil a fin de generar condiciones más propicias para maximizar sus contribuciones al desarrollo basados en La Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo (2005). Desde la comunicación, las propuestas para el desarrollo eficaz de las OSC hacen hincapié en el diálogo con los otros actores involucrados: gobierno, donantes, sector privado, otras OSC y comunidades beneficiadas o los sectores vulnerables donde trabajan. Puntualizan el ambiente de las organizaciones y mencionan que algunas OSC se dedican sólo a trabajo local, otras al regional, algunas trabajan nacionalmente y otras inciden mundialmente. Sin embargo, en los planteamientos que se hacen en las diferentes declaraciones se visualiza una concepción del saber qué se quiere lograr, pero no exponen una manera de cómo lograrlo, es decir, mencionan la importancia del diálogo de las OSC con los grupos de interés y/o actores involucrados en el desarrollo pero no dan un marco de acciones para conseguirlo. Salvo el Manual para la puesta en práctica de los Principios de Estambul (2011), donde se profundiza más en las acciones que se pueden emprender para cumplir con cada principio pero siguen sin hacer explícito el manejo de la comunicación para
63
conseguir los puntos que proponen, entre los que destacan los siguientes (pp. 25-26) y que aquí se propone, de forma general, un trabajo en comunicación integral y estratégica: El punto uno aborda la promoción de derechos humanos y justicia social en cualquier OSC. Desde la comunicación integral y estratégica se puede realizar un trabajo de difusión y concientización sobre derechos humanos y justicia social que se relacione con el tipo de labor que realiza entre sus grupos de interés. El punto tres se centra en el empoderamiento, la apropiación democrática y la participación de todas las personas. En un programa de comunicación integral y estratégica, se pueden generar espacios y momentos de interacción entre los sujetos involucrados con la OSC y con su labor para incitar a la participación de éstos en el desarrollo. El punto cinco es sobre la transparencia y la rendición de cuentas. Es importante este punto porque con el eficaz cumplimiento de éste se pude legitimar la razón de existir de la OSC, no sólo se trata de rendir cuentas fiscales, también se busca rendir cuentas de su justificación social, de sus objetivos que puedan generar un capital social. En un programa de comunicación integral y estratégica, desde la comunicación publicitaria se puede dar difusión en el rendimiento de cuentas y también generar un espacio más interactivo; virtual y físicamente (una reunión de informe con rueda de prensa, por ejemplo). El punto seis propone establecer alianzas equitativas y solidarias con otros actores involucrados en el desarrollo social. En este punto luce importante la comunicación, pues para mantener relaciones sociales, y en este caso, organizacionales se necesita de la puesta en común. El punto siete habla de crear y compartir conocimientos en un mutuo aprendizaje entre las OSC. Dentro un programa de comunicación integral y estratégico para el desarrollo de las OSC se puede generar una agenda de encuentros con otras OSC y actores involucrados en el desarrollo social, para evaluar su desempeño, sus fortalezas, las oportunidades y amenazas. El trabajo que requieren las OSC sobre comunicación es amplio. Durante el presente trabajo se ha revisado que la comunicación integral y estratégica abre la posibilidad de consolidar las acciones de una organización a través de los siguientes tres ejes:
64
Las OSC se ocupan de trabajar con sectores y grupos de la sociedad que están marginados, son “los grupos excluidos del poder” (Mata, 2011, p. 3) y que necesitan ser escuchados porque su palabra ha sido acallada por el poder económico y político expresado en los sistemas de explotación y los regímenes dictatoriales o las democracias autoritarias. Desde el principio ya existe una necesidad de trabajo comunicativo. Una primera labor sería generar formas expresivas y de interacción, pero sobretodo es lograr “una mayor visibilidad de la marginación; la inclusión en la agenda mediática de múltiples conflictos que antes se silenciaban y la irrupción en el sistema comunicativo de movimientos” (Mata, 2011, p. 4). Para cumplir con este punto, la comunicación integral y estratégica trabaja desde la comunicación corporativa, las relaciones públicas y articula el diálogo con sus beneficiarios. De aquí mismo en la organización se genera la identidad y parte de la imagen que muestran a la sociedad. En las OSC se mueve poco capital económico pero se genera capital social, según el modelo Yeman para conocer el posicionamiento social y político de una organización que con los siguientes seis indicadores lo puede demostrar: 1) Credibilidad de la organización, 2) Capacidad de Movilización, 3) Influencia Política, 4) Influencia Económica, 5) Influencia Social y la 6) Influencia Mediática (en García, 2013). A partir de ahí, generar el compromiso y la adhesión a la causa y a la organización de todos los que colaboran con ella, sin recibir grandes sueldos, o incluso fijar algún incentivo económico, corresponde al trabajo de la comunicación organizacional con estrategias encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre la organización y su medio e influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta última cumpla eficazmente con sus objetivos. Para cumplir con sus objetivos, las OSC necesitan relacionarse con otras organizaciones con proyectos en común y sobre todo con actores comprometidos con el desarrollo en los otros dos sectores sociales: el Estado (gobierno) y el mercado (iniciativa privada). Desde la propuesta de comunicación integral y estratégica, es posible generar relaciones con otras organizaciones a partir del trabajo en comunicación publicitaria; la difusión de su servicio, de su proyecto, los beneficios y la necesidad de trabajar en el tema
65
de interés y lograr informar de su quehacer a los otros dos sectores, organizaciones afines y la sociedad en general. Todo desde el manejo de la comunicación en medios y con un paradigma de difusión de la información. En este eje es importante el trabajo que se haga desde la comunicación corporativa, la gestión de imagen y las relaciones públicas, para establecer un diálogo con los otros grupos y actores para comenzar a crear redes de colaboración. Experiencia para el profesional de la comunicación en una OSC El Consejo Coordinador Empresarial (CEE), en el marco del Día de la Juventud (12 de agosto), afirma que alrededor de 40 por ciento de jóvenes egresados de las universidades del país, no consiguen un trabajo, y más de un millón de estos profesionales se desarrollan en la informalidad. Para el 2009, la Secretaría de Educación Pública informó que al menos 45 por ciento de los casi ocho millones de profesionistas en el país efectuaban labores distintas a su formación, 40 por ciento percibían ingresos menores a cuatro salarios mínimos y gran parte de ellos trabajaban sin prestaciones ni contrato (Burgos y López, 2010 cit. en CONEICC, 2014, p.6). En el Diagnóstico de la formación y el campo laboral de los comunicadores en México (2014) realizado por el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, se afirma que … el 16.6 por ciento de los egresados [del país de la carrera en comunicación], trabaja en medios de comunicación (…) la actividad de los comunicadores en empresas privadas suma el 13.7 por ciento, mientras que en organismos públicos es de un 12.6 por ciento. Estos datos muestran la importancia que ha adquirido la comunicación organizacional dentro de las diversas áreas en las que se desempeñan los comunicadores (CONEICC, 2014, p. 27) Coahuila cuenta con 2, 788 profesionistas de la comunicación, de los 166,565 a nivel nacional, ejerciendo su profesión, de estos, en el estado el 46.4 % son mujeres y el promedio de ingreso económico al mes es de $14,621, según cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (actualizadas al primer trimestre de 2015). Según el observatorio laboral, a través de la Secretaría de Educación Pública del ciclo escolar 2013-2014, registra
66
una matrícula de 1,473 estudiantes y 234 egresados de la carrera de Comunicación en el estado de Coahuila, la pregunta que surge es ¿cómo desarrollan una experiencia profesional que les permita ingresar al mundo laboral? Jesús Galindo hace varios apuntes para considerar una posible Ingeniería Social de la Comunicación Estratégica y a partir del libro Estrategias de Comunicación del español Rafael Alberto Pérez (2001) describe el perfil del estratega de la comunicación: con conocimientos sobre métodos, reglas y guías normativas para interpretación de los signos y los síntomas del problema o de la oportunidad, que puede establecer cuál es el papel de la comunicación dentro de ese operador/organizador/proyecto/ etc., y en qué medida la comunicación puede ayudar a la resolución del problema/oportunidad identificado, al tiempo que tiene capacidad para evaluar, proponer y aplicar el tratamiento comunicativo que prometa ser más efectivo, delimitar las posibles complicaciones y el tiempo en que pueden hacer su aparición, asistir a los operadores en el proceso de solución del conflicto, o en la maximización de la oportunidad, y evaluar resultados (Pérez, 2001 en Galindo, 2011, p. 11). Para concluir, el trabajo de comunicación integral y estratégica en una organización de la sociedad civil, ya sea como parte de un programa de Servicio Social, como voluntario, como Prácticas Profesionales, puede contribuir a la formación y adquisición de experiencia en los jóvenes comunicólogos, recién egresados o a punto de egresar, de una manera integral que favorezca su ingreso al mundo laboral a través de una experiencia donde llevaron a cabo y aplicaron la mayoría de los métodos, reglas, técnicas y conocimientos adquiridos durante sus años de estudio.
67
Referencias Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (s.f.) Descripción grupos de investigación. Revisado en mayo del 2014 en: http://www.amicmexico.org Bermann-Harms, C. & Murad, N.L.(2012). Puesta en Práctica de los Principios de Estambul. Manual complementario del Consenso de Siem Riep de las OSC sobre el Marco Internacional para la Eficacia del Desarrollo de las OSC. Recuperado de: http://cso-effectiveness.org/IMG/pdf/230111-implementation-toolkit-es-web.pdf Castillo, A. y Osorio, J. (2002). Desarrollo sustentable y fortalecimiento de la sociedad civil. Una visión desde el Fondo de las Américas-Chile. Polis Latinoamericana. Recuperado de: http://polis.revues.org/7817 Comunia. (2012). Manual de comunicación para las organizaciones sociales. Recuperado de: http://www.comunia.org.ar/descargas/manual_de_comunicacion_para_organizacion es_sociales.pdf CONEICC (2014). Diagnóstico de la formación y el campo laboral de los comunicadores en
México.
Recuperado
el
3
de
agosto
del
2015
de:
http://www.coneicc.org.mx/descargables/Diagn%C3%B3stico%20de%20la%20for maci%C3%B3n%20y%20el%20campo%20laboral%20de%20los%20comunicadore s%20en%20M%C3%A9xico.pdf Durán Bravo, P., Cisneros Martínez, N. G., Meléndez Rodríguez, V. M. & García Pineda, L. (2012). La comunicación estratégica y la sociedad civil. Razón y Palabra. Núm. 79.
Recuperado
de:
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/18_DuranCisnerosMelendezGarcia_ V79.pdf Galindo Cáceres, J. (2014). Ingeniería en Comunicación Social de los Colectivos Sociales. El caso del Comunitlán en Puebla, México. Ponencia presentada al Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural, realizado en Santiago de Chile, entre los días 23 al 27 de abril de 2014. _____ (2011). Comunicación Estratégica e Ingeniería en Comunicación Social. Apunte analítico crítico sobre el libro Estrategias de Comunicación (Rafael Alberto Pérez,
68
Ariel Comunicación, Barcelona, 2001). Razón y Palabra. Núm. 75. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/17_Galindo_M75.pdf García, E. (2013). Apuntes sobre teoría y fenomenología de las crisis. En Islas, O. y Hernández, G. (coord.). (2013). Investigando la Comunicación en crisis. México D.F.: Razón y Palabra. Observatorio Laboral (2015). Comunicación y periodismo en Coahuila. Disponible en http://www.observatoriolaboral.gob.mx/ola/content/common/reporteIntegral/busque daReporte.jsf;jsessionid=e005a3ad56f853602d7ce1446a3f#AnclaGrafica Consultada el 3 de agosto de 2015. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2005). Declaración de París sobre
la
eficacia
de
la
ayuda
al
Recuperado
desarrollo.
de:
http://www.oecd.org/dac/effectiveness/34580968.pdf ____
(2008).
Programa
de
Acción
Recuperado
ACCRA.
de:
http://www.oecd.org/dac/effectiveness/34580968.pdf Rizo, M. (2007). Interacción y comunicación en entornos educativos: Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação
em
Comunicação.
Recuperado
de:
http://www.compos.org.br/seer/index.php/e-compos/article/viewFile/143/144 Servaes, J. & Malikhao, P. (2007). Comunicación y desarrollo sostenible. En Organización de las Naciones Unidas. (Ed.). Comunicación y desarrollo sostenible. Selección de artículos de la 9na mesa redonda de las Naciones Unidas sobre comunicación para el desarrollo. Recuperado de: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1476s/a1476s01.pdf Sin Embargo MX (agosto 10, 2015). El desempleo en jóvenes en México duplica la tasa nacional;
sólo
15%
gana
6
mil
al
mes
[online]
Disponible
en
http://www.sinembargo.mx/10-08-2015/1444977 Consultada el 12 de agosto del2015. Tapia Álvarez, M. (2012). Organizaciones de la sociedad civil y políticas públicas. En Ordorica, M. & Prud’homme, F. (coord.) (Ed.) Los grandes problemas de México. Tomo IV (164-169). México, D.F.: El Colegio de México. Recuperado de: http://www.colmex.mx/gpm/images/PDF/IV_POLITICA.pdf
69
Tolosa, M. (2009). Comunicar es crear comunidades. Obtenido de Fundación Comunicología: http://www.fundacioncomunicologia.org/ World Movement for Democracy, International Center for Not-for-Profit Law & World Movement for Democracy Secretariat at the National Endowment for Democracy. (2012).
Defending
civil
society
[reporte].
Recuperado
de:
http://www.wmd.org/projects/defending-civil-society
70
Obstáculos y motivaciones para la formación de identidad Universitaria en Maxcanú Ginón Xahil Bojórquez Palma (
[email protected]) Universidad Tecnológica del Poniente Resumen La reciente apertura de universidades públicas en el interior del Estado de Yucatán ha significado la ampliación en los horizontes de desarrollo humano y profesional entre personas de un medio con influencia rural, que estaban limitadas para continuar estudios de educación superior. Esta nueva política educativa ha planteado nuevos retos, no sólo en el orden académico, sino en la propia vida universitaria en entornos sociales y étnicos donde sus habitantes perciben con orgullo local la existencia de esas Casa de Altos Estudios, pero paradójicamente las ocupaciones inherentes a los estudios de una carrera, tales como la integración plena a los encargos de la institución, pueden entrar en contradicción con los usos y costumbres de esas localidades, influidas por sus raíces indígenas mayas, observándose que la participación en actividades universitarias, eventualmente prolongan la incorporación de los hijos de las familias en ocupaciones remuneradas que durante siglos representaban un complemento importante en el gasto doméstico. Palabras clave: universitarios, identidad universitaria, identidad cultural, comunicación, publicidad Introducción La reciente apertura de universidades públicas en el interior del Estado de Yucatán, cuya antigüedad apenas rebasa los 10 años, ha significado la ampliación en los horizontes de desarrollo humano y profesional entre personas de un medio con influencia rural, que ancestralmente estaban limitadas para continuar estudios de educación superior, debido a que sus condiciones económicas les impedían desplazarse a la ciudad de Mérida, o residir en ella, donde hasta hace poco se concentraban todas las posibilidades de cursar una carrera universitaria. Esta nueva política educativa ha hecho aumentar la fundación de
71
Universidades Tecnológicas en municipios como Tekax, Maxcanú, Izamal y Peto, ha planteado nuevos retos, no sólo en el orden académico, sino en la propia vida universitaria en entornos sociales y étnicos donde sus habitantes perciben con orgullo local la existencia de esas Casa de Altos Estudios, pero paradójicamente las ocupaciones inherentes a los estudios de una carrera, tales como la integración plena a los encargos de la institución, pueden entrar en contradicción con los usos y costumbres de esas localidades, influidas por sus raíces indígenas mayas, observándose que la participación en actividades universitarias, eventualmente prolongan la incorporación de los hijos de las familias en ocupaciones remuneradas que durante siglos representaban un complemento importante en el gasto doméstico. Un campesino maya con hijos en una universidad, deja de sentir la cooperación en la economía familiar, cuando el joven se ocupa de sus labores educativas y prescinde de la mano de obra del muchacho en labores agrícolas que implican trabajos comunales. En septiembre de 2011 inició el primer ciclo escolar de la UT del Poniente en Maxcanú, con el paso de los meses se comenzó a observar cierta falta de interés y participación estudiantil en las actividades académicas y culturales que esta nueva institución ofrecía, así como la ausencia de sentido de pertenencia a la institución ¿Qué es lo que estaba pasando?, una evidente falta de identidad Universitaria por parte de los alumnos y la comunidad. Este conjunto de experiencias en la UT del Poniente llevó a formular este proyecto que para lograr la armonización de la universidad, poseedora de un conjunto de estudiantes de origen maya, con el contexto donde esta Casa de Estudios se desenvuelve. Se trata, por lo tanto, de un problema de articulaciones humanas con los contextos culturales disimiles. Contextualización La identidad Universitaria se concibe “como el conjunto de repertorios culturales compartidos por la comunidad universitaria, a partir de los cuales se definen asimismo, orientan sus acciones y otorgan sentido a sus prácticas” (Hernández, 2006). La identidad Universitaria significa tener sentimientos de pertenencia a la institución, participar en las actividades, asistir a clase, vivir el día a día en todo lo que involucre asistir y adentrase a la vida universitaria, lo que no existía en la primera generación de Universitarios.
72
A través de la investigación y la comunicación se intentaría resolver está problemática, para poder detectar y usar la información y canales adecuados para modificar el comportamiento de las comunidad estudiantil, “la comunicación porta la información marchan muy unidas, como las caras de una misma medalla” (Hernández & Infante, 1991, p. 14). Por lo que la comunicación con información errónea estará destinada al fracaso. Centralmente se tomo en cuenta que lo que se quería identificar con este estudio eran los obstáculos y motivaciones de los alumnos de la Universidad Tecnológica del Poniente y la comunidad de Maxcanú, por las cuales no estaban participando en las actividades organizadas por la universidad; y con base en estos resultados, elaborar una estrategia de comunicación que lograra una mayor participación e interés en dichos eventos, así como incrementar la identidad Universitaria. Maxcanú tiene una importante cantidad de habitantes de origen maya, que desde sus antepasados “su principal preocupación radicaba en alcanzar medios para la subsistencia” (Durán, 2008, p. 225). Cuenta una población de 21,704 habitantes, según el censo y se encuentra localizado en el Poniente del estado de Yucatán, colindando con el estado de Campeche; e integrado por 13 comisarías. Las principales actividades económicas de este municipio son el cultivo de la jícama, la ganadería, la milpa, la citricultura, la porcicultura, la apicultura, la elaboración de artesanías. Debido a que muchas actividades agropecuarias no llegan a cubrir las necesidades de la mayor parte de los pobladores, cotidianamente mucha gente viaja a Mérida para trabajar en diversos empleos, como la albañilería y otros servicios. En entrevista con los alumnos, indican que sus padres, en su mayoría, se dedican a trabajos de este tipo, ya sea que son productores, o se trasladan a Mérida para realizar empleos que finalmente no son bien remunerados, según indican. Para intentar entender esta problemática se realizó un estudio cualitativo de tipo etnográfico, ya que interesa la asociación o relación entre contextos estructurales y situacionales para la solución de la necesidad detectada para la realización de este estudio. Se dispuso emplear el método cualitativo, tomando en consideración que “la investigación con esta metodología se hace conveniente cuando se desea conocer las razones por las que los individuos (aisladamente o en grupos: consumidores, empleados,
73
sectores de actividad…) actúan de la forma de la que lo hacen, tanto en lo cotidiano, como cuando un suceso irrumpe de forma tal que pueda dar lugar a cambios en la percepción que tienen de las cosas” (Báez, 2009, p. 24). Para lograr hacer una comparación y establecer similitudes con el término identidad Universitaria, se define el término identidad cultural como “un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior” (Molano, 2008, p. 73). La palabra identidad conlleva un significado trascendental en cualquier sociedad, más aún para una sociedad indígena, como la maya. “La identidad es producto de un proceso social que se genera y recrea en la cotidianidad en los demás y se manifiesta de manera individual y colectiva” (Didriksson & Arteaga, 2004, p. 251). Metodología Se seleccionaron cuatro herramientas del método cualitativo para este trabajo: Observación Participante, triadas, entrevista a profundidad y entrevista contextual. “Son muchos los métodos y técnicas de los que dispone el investigador, los propios de esta metodología, pero en casi todos ellos adquiere una importancia capital el lenguaje, dado que la mayor cantidad de los datos con que trabaja los obtiene con técnicas verbales o que requieren el uso de la palabra.” (Báez, 2009, p. 37). Estas cuadro herramientas ayudaron a determinar la realidad en la que se desarrollan las personas involucradas en la muestra, y de esta manera se pudo obtener información útil para este trabajo, “El objeto del método cualitativo es el conocimiento de la realidad” (Báez, 2009, p. 32). Esta realidad estará denominada como discurso, “entendiendo por discurso todo texto producido por alguien en una situación de comunicación interpersonal sea oral, escrita o filmada” (Báez, 2009, p. 32). Cada uno de los discursos obtenido de los participantes en esta investigación se analizaron e interpretaron con indicadores, “El análisis se orienta tanto hacia lo dicho (el contenido), como hacia los recursos de comunicación para decirlo (la forma, que también
74
denota un significado especial a lo dicho)” (Báez, 2009, p. 32). Ya es importante tomar en cuenta no sólo lo que dicen sino cómo lo dicen. Cuadro 1. Cuatro de muestra ¿Quiénes? Perfil Padres de familia y alumnos que asistan a los eventos de la Universidad Directora de Vinculación de la Universidad
Alumnos de la Universidad que participan en las actividades
Alumnos de la Universidad que no participan en las actividades
Padres de familia que tengan hijos en la universidad y que sean posibles prospectos que de sus hijos en unos años tengan edad de entrar a la Universidad
¿Qué? Objetivo Identificar la manera en que se comportan los asistentes en diferentes momentos de las actividades. Conocer acciones que ha realizado la Universidad para el establecimiento de actividades, su contenido y difusión. Identificar motivaciones que hacen que los alumnos participen en las actividades organizadas por la Universidad Identificar las barreras que hacen que los alumnos participen en las actividades organizadas por la Universidad Saber la percepción de los padres de familia con hijos en la Universidad e hijos en edad de cursar la Universidad sobre la llegada de la Universidad al municipio y sus actividades
¿Cómo? Actividad Observación + entrevista contextual
Número de actividades
Entrevista a Profundidad
1
Triadas
3
Triadas
3
Entrevista a Profundidad
2
3 observación 5 entrevistas contextuales por observación
Fuente: elaboración propia.
75
Resultados Los resultados que se obtuvieron al realizar esta investigación, se dividió para su análisis en las siguientes categorías: Cuadro 2. Cuadro de categorías Categoría Mediación del núcleo familiar en la educación universitaria de los estudiantes
Expectativas de estudiantes sobre formación profesional
los la
Expectativas de los padres respecto a la formación profesional
Vinculación de la oferta académica con las necesidades de la comunidad Motivación para participar en actividades universitarias
Perfil del estudiante según la institución
Descripción Es notable entre los padres de familia una resistencia hacia la educación de sus hijos. Podría decirse también que no le dan la importancia me merece la Educación, preferirían que sus hijos trabajaran para aportar algo a la economía del hogar o se dedicarán a los cultivos. Sin embargo no se interponen en que los alumnos vaya a la Universidad, simplemente les parece que deberían ocupar su tiempo en cosas que ellos consideran más importante. Sugieren los padres actividades donde se relacione la cultura de la comunidad. Para los alumnos de la Universidad es importante asistir a ella, porque les brinda la posibilidad de alcanzar una mejora en su calidad de vida, puede obtener un mejor trabajo y apoyar en sus casas. Buscan romper el círculo de la pobreza y la falta de formación universitaria en sus casas, pero igual tener nuevos conocimientos. Consideran los padres de los alumnos que deben terminar la carrera para agilizar la entrada de dinero a su casa, lo ven como una fuente de ingreso más y no como una fuente de conocimiento. Algunos padres solo consideran positivo la asistencia de los jóvenes a la Universidad porque los ayudarán con dinero. Sin embargo existen otros padres de familia que si consideran importante la asistencia a la Universidad como una manera menos fría, y más en el concepto de conocimiento y superación. Las carreras que ofrece la Universidad fueron elegidas en base un estudio de factibilidad para definir las necesidades de la zona y fue así como se estableció cada y el objetivo de la universidades tecnológicas es que lo jóvenes con lo que tienen en su comunidad puedan desarrollar pequeñas empresas. Coinciden los alumnos en varios motivantes para la participación en las actividades, se definen dos características que los alumnos consideran que deben tener sus actividades: Enfocadas a cada carrera y prácticas Con una planeación previa y anticipada En palabra de la Directora de Vinculación “Son jóvenes que sabemos que cargan con muchos problemas familiares y sociales por verse inmerso en un lugar donde es común el alcoholismo, las adicciones, matrimonios y embarazos a temprana edad”
76
Canales y comunicativos
Oferta de extracurriculares
mensajes Consideran los alumnos que son apropiados los canales que usa la universidad, sin embargo recomienda que se les explique más a detalle de que se trata la actividad y con más tiempo de anticipación. Sugieren que una persona en específico los oriente sobre las actividades a realizar. eventos Los alumnos sugieren actividades deportivas y actividades enfocadas a cada carrera. La universidad no cuenta con nada deportivo, sin embargo si organiza ocasionalmente actividades enfocadas a las carreras. Sugieren actividades donde puedan conocer a estudiantes de otras carreras y que todos participen en conjunto. El calendario actual de la Universidad se basa en las fechas cívicas y sociales del estado y el municipio.
Fuente: elaboración propia. En base a este análisis se deduce que para producir el sentimiento de pertenencia en los alumnos era necesario tomar en cuenta todos los factores que están alrededor de la universidad y de la comunidad universitaria; así como de los procesos educativos y humanos que en ella ocurren. De acuerdo con la definición de Didriksson y Arteaga, se refieren que la identidad debe conformarse con los elementos que se tienen en el día a día. Para fines de esta investigación, esto significó asociar la identidad que tienen los jóvenes en relación con sus costumbres, cultura y percepciones, con la identidad de la Universidad y así poder incorporar a las motivaciones de la gente de Maxcanú en las actividades de la Universidad. Por otro lado, la Universidad también debe adoptar y cultivar las costumbres de la comunidad y buscar canales de comunicación adecuados, para los efectos de lograr una empatía adecuada y lograr una Identidad Universitaria en ella misma y la sociedad, puesto que “la identidad Universitaria es una virtud que debe fortalecer a toda persona que ha tenido la oportunidad de formarse profesionalmente en una institución de cultura abierta al tiempo y al conocimiento” (Hernández, 2006). Debemos entender que en su mayoría, la población de Maxcanú, no tiene estudios profesionales, solamente 474 persona de todo el municipio cuenta con estudios a nivel profesional, por lo que debemos entender que la importancia de una Universidad, es complicado y ajeno para muchos, no es parte de cultura ni sus costumbres
77
“Mi otro hijo, sólo fue al CBTA y ya tiene trabajo, para que está yendo a la escuela esta otra”, dice un padre de familia entrevistado, esta cita nos ejemplifica perfectamente la problemática de la percepción de los padres hacia la Universidad. Son importantes las relaciones sostenidas entre la Universidad y la comunidad de Maxcanú, para la construcción de la identidad, ya que “la relación entre cultura e identidad esta mediada por las relaciones que se definen social e históricamente entre los integrantes de un grupo y ambas nociones se encuentran estrechamente vinculadas” (Bravo & Cach, 2000, p. 10). Con base en esto, se puede pensar que no sólo la Universidad o exclusivamente los alumnos tienen que hacer esfuerzos adecuados para los fines identitarios, sino que las dos partes deben relacionarse entre sí, fusionarse para lograr la identidad esperada. La identidad en este sentido, es como una especie de camino de ida y vuelta entre la Universidad y la comunidad. Y la comunicación puede ser una vía para la solución de la problemática, se debe encontrar nuevas formas de comunicación que se adapten al entorno y el mensaje que “debe reunir una serie de requisitos como ser novedoso, interesante, tener algún significado para el receptor o estar elaborado que resulte atractiva o aporte nuevos elementos” (Hernández & Infante, 1991, p. 19) Se debe buscar el punto intermedio entre la Identidad Universitaria y la Identidad Cultural, pues siendo la Universidad parte de la comunidad, como institución pública y espacio académico se espera unificar ambos polos para lograr equilibro y desarrollo pleno en la comunidad. “Los principios identitarios son considerados base fundamental para el sano desarrollo de la diversas poblaciones indígenas, la cultura es considerada el elemento cohesionador de la cosmovisión, valores, creencias, historia oral, etc., de esos mismo grupos” (Bravo & Cach, 2000, p. 3). Todo lo anterior se refiere a que la identidad, cultural o Universitaria, es vital para el desarrollo de Maxcanú, una comunidad con fuertes raíces mayas. El Director de Identidad Universitaria de la Universidad Autónoma del Estado de México, Alejandro Linares, en conferencia presentada en 2006 afirmó que: “Como toda Identidad, la identidad Universitaria se manifiesta en dos niveles, el simbólico y el de conciencia”.
78
Se puede concluir con relación al primer nivel de la Identidad Universitaria, que el hecho simbólico existe e implica la identificación y el uso cotidiano de todos los símbolos institucionales, que en el caso de la Universidad Tecnológica del Poniente son: el logotipo con la imagen del arco construido en la entrada del municipio, colores institucionales y edificio. Este nivel lo asumen los alumnos de la Universidad, es decir, portan la camiseta, identifican el logotipo y los colores institucionales de su instituto. El edificio, por su parte, es un símbolo no sólo de los alumnos sino también de la comunidad La aceptación e identificación de estos elementos, según indican las pláticas realizadas con la comunidad interna y externa, tiene que ver con que el imagotipo del logotipo, el arco, está inspirado y es similar al arco de la entrada al Municipio. La Comunicación través de la publicidad, debe buscar espacios cotidianos de las personas de la comunidad y de los alumnos, también puede estar involucrada con nuevas disciplinas y lograr así una innovación con la realización de una campaña inspirada en las necesidades de una comunidad indígena maya y que además sirva como primer paso para la creación de la Identidad Universitaria. La ubicación de la publicidad estará en función de los lugares donde regularmente se encuentra la gente del Municipio, lugares donde no siempre hay un trabajo de Diseño y de comunicación efectiva con contenido de una Universidad. Estos espacios son un mercado, en una carnicería, en corridas de toros, etc. Ya que “La publicidad no sólo se puede tratar como el estudio de unas técnicas expresivas, sino de cómo sus modelos influyen en el proceso de autoconstrucción de la propia personalidad, de chicos y chicas, de su toma de conciencia del mundo y de la construcción de sus propios valores” (Corominas, 1999, p. 159). La comunicación tiene una alternativa en buscar soluciones para áreas diferentes, no sólo haciendo un diseño estético, sino efectivo. En cuanto al segundo nivel, el de conciencia, implica un contenido más de razonamiento y de interiorizar la acción sobre el significado de los símbolos, pero también de los compromisos sociales de la Universidad, actividades culturales y deportivas. En este segundo nivel se relacionada con la falta de participación en los eventos de la Universidad.
79
Este segundo nivel dista mucho de haberse alcanzado entre los alumnos y la comunidad. La estrategia comunicativa a realizar, deberá ser una combinación de ambos niveles, para poder tener un resultado, a mediano y largo plazo, acorde con la necesidad detectada. Las acciones que se proponen en este breve trabajo, son sólo será un primer paso par ya que existen factores en la comunidad que se debe solucionar con acciones de otro tipo que no le corresponde directamente a la comunicación. Este trabajo de investigación se realizó en el año de 2012, y se han hecho acciones de comunicación en base a él, que han logrado incrementar la identidad Universitaria y la participación de los alumnos y la comunidad en las actividades de la Universidad. Lo que comprueba que la comunicación a través de un proceso de investigación se obtiene la información adecuada para colocar en los canales de comunicación pudiendo así lograr cambiar las actitudes y comportamiento de las personas.
80
Referencias Báez, J (2009). Investigación cualitativa. España. ESIC Editorial. Bravo, P & Cach, E. (2000). Cultura e identidad. México, DF. Secretaría de Educación Pública. Corominas, A. (1999). Modelos y medios de comunicación de masas. España. Descleé De Brouwer. Censo INEGI 2010. Durán, J. (2008). Maxcanú en la historia. México. CEPSA. Estudios de factibilidad para la apertura de la Universidad Tecnológica del Poniente, 2011. Documentos de la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán. Hernández, H & Infante, R (1991). Análisis de información internacional y medios de difusión, La Habana, Cuba. Editorial Pueblo y educación. Informe del Departamento de Planeación de la Universidad Tecnológica del Poniente a la Coordinación General de Universidades Tecnológicas. 2012 Moreno, R. (2004), Reseña de Retos y paradigmas. El futuro de la Educación superior en México. Redalyc 5 (10), 169-176. Molano, L (2008, Mayo). Identidad Cultural un concepto que Evoluciona. Revista Opera (7) p. 69 – 84. Linares,
A
(2006),
La
Identidad
Universitaria,
Conferencia
obtenida
de:
http://www.uaemex.mx/identidad/docs/PONENCIA_IDENTIDAD.pdf
81
Contra viento y marea. Participación comunitaria en contextos mayas de desigualdad Nayely Melina Reyes-Mendoza (
[email protected]) Universidad Autónoma de Yucatán Resumen En este texto analizo la situación concreta de la participación comunitaria en una localidad maya tratando de encontrar las respuestas probables en torno a los obstáculos que ésta enfrenta actualmente en los procesos educativos en el marco de condiciones estructurales que convierten en titánico el esfuerzo de los habitantes por ser ‘participantes’. Proponemos una práctica pedagógica que, respetando los principios de la educación liberadora de Freire (1994), busca encontrar una lógica de pensamiento que realce la reflexión, la crítica, la colaboración y la comunicación entre los participantes de modo tal que podamos establecer relaciones horizontales y, sobre todo, verdaderamente interculturales. Palabras clave: participación comunitaria, educación no formal, interculturalidad crítica Contra viento y marea. Participación comunitaria en contextos mayas de desigualdad Participar se ha vuelto consigna. Está presente en los medios masivos, en la retórica del gobierno, se declara en prácticamente todas las políticas públicas recientes, incluyendo la educativa. En el planteamiento general la participación es necesaria, valiosa, ineludible. Pero, dadas las condiciones estructurales de desigualdad educativa en las que vive la mayor parte del pueblo maya, ¿es factible esta participación de modo tal que se considere real, auténtica? En este texto analizamos la situación concreta de la participación comunitaria en una localidad maya tratando de encontrar las respuestas probables en torno a los obstáculos que ésta enfrenta actualmente en los procesos educativos en el marco de condiciones estructurales que convierten en titánico el esfuerzo de los habitantes por ser “participantes”. Comenzaremos primero revisando algunas concepciones del término.
82
La idea de participación ha sufrido muchos cambios y estas mutaciones dan cuenta de las transformaciones que se han dado a lo interno del Estado y en sus relaciones con la sociedad civil (Briceño-León, 1998, p. 142). Ha sido una reacción en cascada en la que el discurso privilegia la participación que, sin embargo, en la práctica no tiene todavía un correlato amplio debido principalmente a la dificultad de conceptualizar operativamente el término. En esta polisemia de la participación se filtran diversos y, en momentos, opuestos intereses políticos. Ya desde el siglo pasado, el Banco Interamericano de Desarrollo consideraba que sin la participación de los interesados y beneficiados era difícil alcanzar el éxito. De Sebastián (1997) ejemplificaba la situación al comentar que “un déspota benevolente e ilustrado que, desde lo alto de su poder, diseñara una política social perfecta en beneficio de sus súbditos, particularmente de los más necesitados y marginados, y la impusiera coercitivamente, no tendría ninguna garantía de éxito si los recipientes no cooperan” (p. 1). Isunza (2010, p. 266) desde una perspectiva desarrollista, señala que la participación constituye “un mecanismo a través del cual se puede avanzar en los procesos democráticos de toda sociedad justa”. Esté de Villlaroel (2010) caracteriza la participación como “la acción social por medio de la cual los sujetos intervienen en los grandes problemas que se dan en las interacciones sociales, cuyo objetivo final es lograr acuerdos con su colectividad y tal vez un poco más allá, con el entorno social que lo envuelve” (p. 6). Para Sarramona y Rodríguez (2010, p. 1) significa que los miembros de una sociedad tienen la capacidad de pensar, relacionarse, llevar a cabo acciones en los diferentes entornos sociales en los que están inmersos (familia, escuela, comunidad, entre otros). Todas estas posturas, analizadas bajo la lupa miope del contexto neoliberal, presentan la participación como un ‘esfuerzo de la población’ y pone el énfasis en los servicios que se pueden crear para atender las necesidades de las poblaciones rurales dejando de lado el protagonismo que pueden tener las personas en dichas iniciativas (Aguilar, 2001, p. 9; Rahnema, 1992, p. 163). Lo que queda en evidencia es que este discurso expresa una ideología para “favorecer el mantenimiento del poder de las clases dirigentes que se benefician del modelo, menoscabar las posibilidades de lucha de los sectores oprimidos y evitar la sublevación de aquellos sectores que demandan una sociedad
83
justa y democrática” (Franco, 2012, p. 46-47). Es decir, este es un proceso simbólico, incluso engañoso, puesto que no va acompañado de un proceso de desarrollo humano. Variados son los ámbitos en los que se promueve dicha participación a manos llenas y me enfoco ahora en un contexto particular: la educación. Explico a continuación. Educación, en un sentido etimológico se refiere al proceso de encauzar o dirigir y, cuando se considera el resultado de dicho proceso, se contempla entonces a la educación como una actividad estructuradora, moldeadora, formadora, es decir, de una estructuración según la normativa de la actividad social (Dewey, 1995, p. 21). Asimismo, de acuerdo con Sarramona (1991, p. 11), "la educación es un fenómeno básicamente social" tanto en la naturaleza misma del proceso educativo como en los contenidos, hábitos y valores que se transmiten en la acción educativa. Por añadidura, la educación, “además de instrucción y adquisición de competencias sociales, es participación social” (Petrus, 2000, p. 67). El tejido social se construye a través de las interacciones de los sujetos y la participación representa un ejercicio fundamental en la construcción de dicho entramado. En el cotidiano discurso oficial, suele proponerse como meta de la educación que las personas desarrollen capacidades para participar en diferentes ámbitos de la existencia humana. Entonces, obtener educación se constituye en una sólida base para el desarrollo sostenible, el avance democrático y la igualdad social. Por otro lado, el mecanismo de participación también involucra la posibilidad de tomar medidas que transforman las vidas de los ciudadanos y de las comunidades en las que viven pues incide en diversos procesos de toma de decisiones y despliegue de los derechos de educadores y educandos (Blanco, 2008, p. 10). No obstante, los resultados no son alentadores. La pobreza en general, y la pobreza extrema en particular, se yerguen como las condiciones socioeconómicas que tienen mayor repercusión en el rezago educativo en las comunidades indígenas (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2010; INEE, 2007) lo cual trae como consecuencia que la educación formal no logre tener resultados de alta calidad considerando el contexto en el que está inmersa. El Índice de Equidad Educativa Indígena (PNUD, 2010) señala la dimensión de escolaridad como la de mayor inequidad: la población indígena solo ha logrado 39% de los niveles de escolaridad
84
alcanzados por la población no indígena, persiste una brecha en escolaridad de 61%. El rezago en escolaridad de la población indígena empieza desde la educación básica: solamente 51% de los indígenas en edad de haber completado la primaria lo ha logrado, mientras que tan solo 27% de los indígenas en edad de haber completado la secundaria lo ha hecho. En las comunidades mayas yucatecas, como señala Robles-Zavala (2010), persisten problemas tales como la desnutrición, la discriminación, la falta de voz en la sociedad y el menoscabo a sus derechos humanos lo cual es contrario a lo que el discurso político exalta y esto no ha cambiado en mucho tiempo. Rozas (1992) aclaraba desde hace más de dos décadas que: Existen en la región comunidades deterioradas, fragmentadas, sin conducción ni perspectiva, sin símbolos unificadores. En una palabra sin identidad propia. […] no cuentan con iniciativas coherentes para impulsar un proceso de desarrollo, ocupan espacios marginales y en su esencia se golpean continuamente contra las estructuras hegemónicas dueñas del poder. Individualmente como socialmente, las personas, los individuos, perciben el mundo negativamente […].Son aquí claros todos los conceptos como la desesperanza aprendida, la minusvalía, la subvaloración, la resignación, el fatalismo. (p. 1). Esta situación es símil de nuestra comunidad que participa, Canicab, la cual presentamos a continuación. Inscrita dentro del municipio de Acanceh, ubicado a 29 kilómetros de la ciudad de Mérida, Canicab es una exhacienda henequera plenamente inmersa en el siglo XXI. La raíz cultural de sus habitantes –conocimiento, agricultura, tradición, gastronomía, etc.– es la maya. Al día de hoy, la mayor parte de la población del pueblo habla la lengua maya y también domina el español. Por sus niveles de marginación, las instancias de gobierno responsables de la salud y el desarrollo social han implementado varios programas y proyectos para mejorar las condiciones caminos e infraestructura para la comunidad, opciones de trabajos alternativos y programas enfocados en nutrición infantil y salud reproductiva. Debido al carácter neoliberal de dichos programas y las condiciones previamente explicitadas, la pobreza aún persiste en la comunidad, clasificada como
85
altamente marginada en el Índice correspondiente (Consejo Nacional de Población [CONAPO], 2010). Este índice de marginación se compone de elementos como el analfabetismo y la escolaridad escasa, la existencia o no de excusados o drenaje en los domicilios, el acceso o no a la energía eléctrica, el promedio de ocupantes por cuarto de cada casa, el tipo de piso de cada hogar y los materiales con que estos están construidos, el otro dato es la posesión de refrigeradores. En síntesis, Canicab es una fotografía de población vulnerable. Y esta condición es la principal limitante para la participación comunitaria. Coincidiendo con Cueto, Seminario y Balbuena, (2015, p. 59), la vulnerabilidad social encierra dos dimensiones: una macro, relacionada con las estructuras que determinan dichas experiencias de deprivación y una micro, vinculada con las capacidades y recursos de los actores, los cuales suelen verse disminuidos o ser insuficientes para hacer frente a los riesgos a los que se ven expuestos. Podemos apreciar, por las cifras presentadas, que en la mayoría de los casos, las personas no tienen la posibilidad de controlar e impactar de manera suficiente en las estructuras de oportunidades, quedando como únicos recursos para hacerle frente a las situaciones adversas, aquellos que puedan generar desde ellos mismos. Luego entonces, ¿cómo pensar en la participación, en su concepción neoliberal, si las necesidades básicas de la población que supuestamente debe participar aún no son satisfechas ni siquiera de forma parcial? ¿Es posible la participación libre y consciente en sociedades resquebrajadas? Los pueblos originarios han luchado por encontrar espacios en torno a su diversidad educativa y cultural, para permanecer, manifestarse y ser escuchados, para acceder al diálogo que les permiten definirse, movilizarse, afirmar su cultura, su identidad y dar sentido a su vida (Sandoval, Guerra y Contreras, 2010, p. 62-63). Sousa Santos (2006, p. 14) menciona que un problema central que subyace al proceso de emancipación social es que “no podemos seguir pensándola en términos modernos, pues los instrumentos que regularon la discrepancia entre reforma y revolución, entre experiencias y expectativas, entre regulación y emancipación, esas formas modernas, están hoy en crisis”. Por el contrario, es menester comenzar a gestar un nuevo modelo de ‘manifiesto’ (Sousa Santos (2009) a partir de la experimentación de iniciativas democráticas basadas en modelos
86
alternativos de democracia en los cuales se respalden pactos sociales más justos y abarcadores, no importa qué tan circunscritos sean por el momento, que envuelvan a la participación como parte primordial. Y es que la participación constituye la riqueza principal. ¿Por qué? porque hay diferentes formas de participación. Porque la participación es fundamental para este proceso. Entonces “tenemos que reconocer que hay diferentes formas de participación y que esa participación debe ser según las reglas de diferentes juegos dentro del marco constitucional, que nadie lo contesta” (Sousa Santos, 2010, p. 6). En la últimas dos décadas, la teoría educativa ha estado orientada por un conjunto de proposiciones que –de una u otra manera– hicieron hincapié en el carácter reproductor de las acciones pedagógicas, en especial las que tienen lugar en el sistema educativo formal (Tedesco, 1983, p. 56). Si pretendemos entonces fomentar una participación comunitaria que promueva acciones educativas pertinentes, apropiadas para el contexto sociocultural en el que se ciñen, tenemos que pensar la participación en términos distintos a los propuestos. Se requiere una definición, al menos para la comunidad maya, que sea respetuosa y consciente de las carencias, del histórico viable, de las limitaciones para participar que restringen el accionar de los participantes y que van más allá de sus intereses y motivaciones. Porque es distinto querer participar de poder participar. Una propuesta que se añade a esta serie de experimentos alternativos de democracia educativa es lo que estamos llevando a cabo junto con un grupo amplio de investigación conformado por académicos de diversas instituciones del estado, estudiantes de licenciatura y posgrado y simpatizantes allegados, con niños y jóvenes de la comunidad de Canicab. En esta iniciativa se inscribe mi trabajo de tesis de doctorado cuyo propósito consiste en analizar el proceso de participación comunitaria en educación no formal en una localidad maya, la cual dio inicio en el año 2013. En el entendido que esta tesis constituye la primera parte de un proyecto de largo alcance y siguiendo los presupuestos de la investigación acción participativa (IAP) (Kemmis, 2008; Kemmis, McTaggart y Nixon, 2014) estamos desarrollando procesos de innovación y mejora en la localidad desde la colaboración y el compromiso con el propio territorio y con sus agentes educativos y comunitarios. Como finalidad última de este proyecto, centrándonos en principios de equidad y democracia, pretendemos transformar y
87
enriquecer el contexto educativo desde la potencialidad que entrañan la inclusión, la interculturalidad y la participación comunitaria. Para ello, consideramos como participantes del estudio a todas las personas de la comunidad de Canicab que deseaban desempeñar un papel activo en la mejora de la calidad educativa desde el ámbito no formal que se plantea al margen del Estado. El proceso metodológico de la IAP está basado en una dinámica de pequeños ciclos de análisis-planificación-acción, a modo de aproximaciones graduales a la mejora de la situación-problema. Supone, desde luego, la acción conjunta de personas académicas y no académicas en la búsqueda de transformaciones sociales positivas y acordadas democráticamente (Denzin y Lincoln, 2012). Para la conformación del equipo de investigación se consideraron cinco criterios de selección o aceptación de grupos o comités comunitarios (López de Ceballos, 1998, pp. 61-62): (a) representatividad; (b) compromiso social; (c) capacidad de acción transformadora; (d) diversidad y (e) número de grupos. Es importante señalar que los grupos son el soporte básico para llevar a cabo la IAP, pues se establece como lugar de cooperación, intercambio y desarrollo de potencialidades. Respetando la diversidad que presentó cada uno de los grupos que participaron en esta iniciativa, integrados tanto por habitantes de la comunidad como por personas externas a la misma, se generó una línea base de propuestas metodológicas, que fueron adaptadas libremente por los equipos de trabajo en cada espacio. Así la metodología utilizada en cada grupo fue tan amplia como la cantidad de grupos con los que se trabajó. Mi aportación principal consiste en analizar de qué forma estas iniciativas contribuyen al logro del propósito general del proyecto. A través de ejercicios educativos no formales que van desde talleres participativos de: idiomas, derechos humanos, memoria social, lenguas (maya e inglesa), asambleas y conversatorios hasta la creación de un centro comunitario, estamos generando una práctica pedagógica que, respetando los principios de la educación liberadora de Freire (1994), busca encontrar una lógica de pensamiento que realce la reflexión, la crítica, la colaboración y la comunicación entre los participantes de modo tal que podamos establecer relaciones horizontales y, sobre todo, verdaderamente interculturales, en el entendido que somos nosotros siendo uno a la vez.
88
El enfoque de interculturalidad que abordamos coincide con Walsh (2009, p. 25) pues pretende pensar no sólo desde las luchas de los pueblos históricamente subalternizados, sino también con sujetos, conocimientos y modos distintos de estar, ser y vivir. No nos referimos aquí a un pensamiento, voz, saber, práctica y poder más, sino unos pensamientos, voces, saberes, prácticas y poderes de y desde la diferencia que se desvían de las normas dominantes radicalmente, desafiándolas, abriendo la posibilidad para la descolonización y la edificación de sociedades más equitativas y justas. Por eso, “la interculturalidad y la decolonialidad deben ser entendidos como procesos enlazados en una lucha continua” (Walsh, 2006, p. 35). Enmarcados en este contexto teórico estamos aprendiendo día con día, nos “desformalizamos” lentamente. En ese aprendizaje compartimos con nuestros vecinos canicabenses los recursos que obtenemos de nuestro quehacer académico convertidos en información, infraestructura, equipo para producir alimentos locales y educación de forma más amable. Y a cambio recibimos de ellos semillas y árboles para sembrar en el centro comunitario que estamos construyendo sin subvención alguna por parte del gobierno; conocimientos sobre siembras, tipos de suelo, albañilería, botánica, permacultura. En colectivo aprendemos solidaridad y por eso no es insólito que, de manera voluntaria, jóvenes, niños y adultos visiten el centro comunitario para brindar algunas horas de trabajo, conversar amenamente sobre los animales que viven en los montes cercanos o sobre nuestras preocupaciones comunes por la dipsomanía o los problemas escolares. Por eso nosotros, los formalizados, también encontramos aprendizaje en muchas tareas: desde recoger piedras, sembrar la milpa, enseñar inglés o maya y alfabetizar, hasta acompañar un programa de cine-debate en el cual la charla representa la mejor enseñanza. Y poco a poco abrimos espacios donde los jóvenes y niños tanto rurales como urbanos pueden participar de modo tal que el sistema hegemónico no los obstaculice. Las interrogantes en torno a los avances en cada uno de los proyectos son recurrentes en las reflexiones teóricas y, aunque no siempre se repara en ello, son cuestiones que condicionan la trascendencia de los análisis empíricos. Sin embargo, el panorama social actual no es completamente desolador sino, a la inversa, constituye un
89
espacio de acción en el que, partiendo de una mirada distinta, de una voz diferente, se puede construir una realidad alterna. Y quizás, mejor.
90
Referencias Aguilar, M. J. (2001). La participación comunitaria en salud: mito o realidad. Evaluación de experiencias en atención primaria. Madrid: Ediciones Díaz de Santos Blanco, R. (2008). Eficacia escolar desde la perspectiva de la calidad en la educación. En R. Blanco, I. Aguerrondo, y G. Calvo (Eds.), Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe (pp. 9-16). Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). Briceño-León, R. (1998). El contexto político de la participación comunitaria en América Latina. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 14(Sup. 2):141-147 Consejo Nacional de Población (2010). Índice de marginación por localidad. México: Autor. Cueto, R. M.; Seminario, E. y Balbuena, A. (2015). Significados de la organización y participación comunitaria en comunidades vulnerables de Lima Metropolitana. Revista de Psicología, 33(1), 57-86. De Sebastián, L. (1992). Participación por contrato. La participación como mecanismo contractual en las políticas sociales. Documento de trabajo. Banco Interamericano de
Desarrollo:
Washington,
D.C.
Recuperado
de:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=2218437 Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2012). Manual de investigación cualitativa I. El campo de la investigación cualitativa. Madrid, España: Editorial Gedisa. Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Madrid, España: Ediciones Morata Esté de Villaroel, M. E. (2010). Comunidad, participación democrática y educación. Venezuela: Universidad de Carabobo. Franco, S. M. (2012). La educación como praxis transformadora. Pedagogía y Saberes 1(36), 45 – 56 Freire, P. (1994). Educación y participación comunitaria. En M. Castells, R. Flecha, P. Freire, H. Giroux, D. Macedo y P. Willis (cols.). Nuevas perspectivas críticas en educación (pp. 83-96). Barcelona: Editorial Paidós.
91
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2007). La educación para poblaciones en contextos vulnerables. México: Autor. Isunza, E. (2006). Para analizar los procesos de democratización: interfaces socioestatales, proyectos políticos y rendición de cuentas. En E. Insunza y A. Olvera (coords.), Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil. Participación ciudadana y sociedad civil, pp. 265-292, México: Porrúa. Kemmis, S. (2008). Critical theory and participatory action research. En P. Reason y H. Bradbury (eds.) The SAGE handbook of action research. Participative inquiry and practice (2ª ed.), (pp. 121-138). Los Angeles, USA: SAGE Publications. Kemmis, S., McTaggart, R. y Nixon, R. (2014). The action research planner. Doing critical participatory action research. Londres: Springer López de Ceballos, P. (1998). Un método para la investigación-acción participativa (3ª ed.). Madrid, España: Editorial Popular. López, N. (2005). Equidad educativa y desigualdad social. Desafíos de la educación en el nuevo escenario latinoamericano. IIPE-UNESCO: Buenos Aires Petrus, A. (2000) Nuevos ámbitos en educación social. En M., Romans, A., Petrus y J., Trilla. De profesión: educador social (pp. 63-82). Barcelona, España: Editorial Paidós. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Índice de Equidad Educativa Indígena. México: PNUD Rahnema, M. (1996). Pobreza. Cap. 13. En W. Sachs (ed.) Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder (primera edición en inglés en 1992) (pp. 52-78). Perú: PRATEC. Robles-Zavala, E. (2010). Los múltiples rostros de la pobreza en una comunidad maya de la península de Yucatán. Estudios sociales. 18 (35), 101-133. Rozas, G. (1992). Desarrollo, participación y psicología comunitaria. Revista de Psicología, III(1), 51-56. Sandoval, E. A.; Guerra, E. y Contreras, R. (2010). Políticas públicas de educación superior intercultural y experiencias de diseños educativos, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/830/
92
Sarramona, J. (1991). Fundamentos de educación (2a Ed.). Barcelona, España: Ediciones CEAC. Sarramona, J. y Rodríguez, T. (2010). Participación y calidad de la educación. Aula abierta, 38(1), 3-14. Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires, Argentina: CLACSO Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI Editores/CLACSO Sousa Santos, B. (2010). Hablamos del Socialismo del Buen Vivir. Foro Internacional, Los nuevos retos de América Latina: Socialismo y Sumak Kawsay. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y el Ministerio de Coordinación de la Política del Ecuador, 18-19 de enero 2009. Tedesco, J. C. (1983). Crítica al reproductivismo educativo. Cuadernos Políticos, (37), 5669. Walsh, C. (2006). Interculturalidad y (de) colonialidad: diferencia y nación de otro modo. En: H. Magalhães (coord.), Desarrollo e Interculturalidad, Imaginario y Diferencia: la Nación en el Mundo Andino, (pp.27-43), Río de Janeiro: Academia de Latinidad. Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Ponencia presentada en el Seminario Interculturalidad y Educación Intercultural, organizado por el Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz, 9-11 de marzo de 2009.
93
Comunicación y participación ante una reforma educativa en el pre-escolar de Canicab, Acanceh, Yucatán Julián Alexis León Escalante (
[email protected]) Universidad Autónoma de Yucatán Resumen Estudiar a una escuela como una organización permite reconocer su capacidad de incidir en su contexto, a la vez que se abre a los cambios que el mismo contexto le exige. Desde el modelo de la comunicación como balance entre la creatividad y la constricción, en este trabajo se pretende comprender los cambios que la Reforma Integral de Educación Básica representa para el pre-escolar “Gaudencio Peraza Esquiliano” de Canicab, Acanceh, Yucatán en cuanto a la participación de los padres de familia y otros habitantes de la comunidad en los procesos de gestión escolar, con el fin de encontrar las maneras en que una organización educativa puede incidir en el contexto en que se sitúa, a partir de los procesos comunicativos que emprenden sus actores. Palabras clave: comunicación, educación, organización, contexto, organización escolar, cambio organizacional, Reforma Integral de Educación Básica Introducción Desde la comunicación, estudiar a las escuelas como organizaciones permite mirarlas no sólo como estructuras o entramados de relaciones entre sus elementos, sino también como hechos sociales complejos, capaces de incidir en su contexto; de igual manera, es posible visibilizar lo determinante que el contexto y sus cambios pueden ser para los individuos y procesos de un centro educativo. En esta investigación, se presentan justamente una serie de impactos e influencias mutuas, consecuencia de procesos comunicativos y organizacionales: el de una escuela pre-escolar en su contexto, el del contexto en esta escuela y el de la Reforma Integral de Educación Básica como detonante de una serie de cambios en la dinámica de esta organización educativa.
94
Cada escuela se organiza a partir de sujetos que intercambian sus interpretaciones e inquietudes sobre el hecho educativo al comunicarse, y es un sistema que se construye y cambia a partir de estas relaciones. La RIEB es un dispositivo nuevo que es implementado en muchas organizaciones educativas del país y cada una puede adaptarla a su práctica en función de cómo la interpretan sus integrantes. En este trabajo, se investigan los cambios que la RIEB representa para el pre-escolar “Gaudencio Peraza Esquiliano” de Canicab, Acanceh, Yucatán en cuanto a gestión escolar y la participación de padres de familia y otros habitantes de la localidad en ella, con el fin de descubrir cómo es que una escuela puede influir en su contexto, a partir de la comunicación organizacional y de las interpretaciones que realizan sus actores. Marco teórico-conceptual El enfoque organizacional de este trabajo fue elegido a partir de la necesidad de sistematizar la diversidad de interpretaciones que los actores de la escuela manifestaron ante una situación de cambio. El pre-escolar “Gaudencio Peraza Esquiliano” es una escuela pública, por lo que está bajo la supervisión de la Secretaría de Educación Pública, está respaldada con toda la regulación y normativa institucional, y debe responder, por lo consiguiente, a requerimientos como el de la implementación de la reforma. Además, Roselia Morillo (2008) ha definido a las escuelas como realidades construidas socialmente por sus integrantes mediante la interacción que realizan, en relación con su contexto; esta definición es, de hecho, muy cercana a la del concepto de organización que se toma como base en esta investigación: es una construcción social hecha por personas que interactúan y comparten su subjetividad en un contexto determinado (Eisenberg, Goodall y Trethewey, 2010). Ambas definiciones parten de la idea de que los seres humanos necesitamos organizarnos para cumplir objetivos comunes; una escuela es, en este sentido, una organización con la finalidad de educar. Sin embargo, para hablar de una organización educativa, no podemos limitarnos a observarla como un conjunto de elementos relacionados en torno a un objetivo, sino que también es importante visibilizar su influencia en el contexto y en los sujetos que lo integran (Pech en Mijangos, 2009). Por contexto se hace referencia a las condiciones
95
objetivas que exigen dinamismo a las organizaciones: la situación económica, política y social, el conjunto de condiciones geográficas y temporales, el lugar físico donde ocurre la interacción, y las formas en que los individuos actúan como resultado de la interpretación de su realidad (Eisenberg, Goodall y Trethewey, 2010). Este dinamismo que el contexto exige, en este caso, se manifiesta en la figura de una reforma a nivel nacional y los cambios que suscita, por lo que también es necesario definir el concepto de cambio organizacional, que puede entenderse como “toda modificación observada en la cultura o la estructura de un sistema organizacional y que posee un carácter relativamente perdurable” (Collerette y Delisle, 2001, p. 30). Ante un cambio, es necesario valerse de una serie de estrategias para que los individuos puedan internalizar las modificaciones y asumirlas, tomando en cuenta la interpretación, la subjetividad y la comunicación como las bases de cualquier construcción social. Esta comunicación estará caracterizada como la interacción requerida para que un grupo se dirija hacia la consecución de sus metas y, por lo tanto, como el balance entre la creatividad y la constricción en una organización (Eisenberg, Goodall y Trethewey, 2010). Esto quiere decir que, al mismo tiempo que la estructura de una organización implica una serie de normas que constriñen la acción social de sus integrantes con una finalidad estratégica (requieren del individuo lo necesario para mantener el funcionamiento de la organización de manera controlada), también hay espacio para el cambio, resultado de la innovación conjunta impulsada por la voluntad de reexaminar las prácticas establecidas en la organización para replantearlas, según las exigencias del contexto. Las tensiones entre la constricción y la creatividad se resuelven a través de la comunicación entre los individuos, a quienes se les reconoce la capacidad de interpretar su realidad y construir un mecanismo de adaptación cuando el contexto requiera que la organización cambie. Metodología y técnicas de investigación La metodología elegida para recuperar las interpretaciones de los individuos es de carácter cualitativo, ya que se enfoca en los significados que asignan a sus acciones y a su contexto, y produce datos descriptivos basándose en las palabras y en la conducta de las personas en la vida social (Taylor y Bogdan, 1987). Para tener un panorama sobre la RIEB,
96
se revisaron documentos como los planes de estudio reformados y los acuerdos institucionales. También fue pertinente realizar un proceso de observación participante de la escuela y de la comunidad, para tener claridad sobre el entorno en el que los actores se desenvolvían. El proceso consistió en un método etnográfico, ya que su naturaleza fue descriptiva y se enfatizó en el discurso de un grupo de personas, tratando de encontrar los significados e interpretaciones que atribuyen a su práctica, a su contexto y a la RIEB, en un marco cultural determinado (Wilcox en Velasco, García y Díaz, 2005). Para llevar esto a cabo, fue necesario establecer una relación sólida con los habitantes de Canicab para asegurar la obtención de datos confiables. Esta relación partió del proyecto “Construcción de un espacio transdisciplinario de interpretación etnoecológica para la educación de niños, niñas y adultos de Canicab, Acanceh, Yucatán” y la información fluía en conversaciones, tanto dentro como fuera de la escuela, y permitió que la observación fuera participante. Además, se realizó una entrevista a profundidad con la docente encargada del preescolar, en la que se abordaron temas relacionados con sus percepciones sobre la reforma, su relación con la comunidad y la influencia del entorno en su actividad. Desde el primer contacto con la profesora, se programaron reuniones que, sin planeación previa, arrojaron mucha información sobre las relaciones de comunicación en Canicab, así como muchas opiniones sobre la RIEB y la distribución de recursos entre las escuelas rurales. A estas reuniones se les puede considerar como entrevistas grupales naturales (Valles, 2007). A la par de la participación en el proyecto del espacio de interpretación etnoecológica, se realizó la tesis “El papel de la comunicación organizacional ante la implementación de la Reforma Integral de Educación Básica en las escuelas de Canicab, Acanceh, Yucatán” (2015), que involucraba a las tres escuelas de la localidad. En el presente trabajo, se utiliza el mismo dispositivo metodológico, una reflexión teórica muy similar y reflexiones que dan continuidad a las conclusiones de aquel, pero enfocándose al pre-escolar y al rubro de gestión escolar de la RIEB, y documentando experiencias situadas en los cuatro meses posteriores a la finalización del trabajo de campo para la tesis.
97
Canicab y su pre-escolar La comisaría de Canicab se localiza en el municipio de Acanceh, Yucatán. Su población total, según el último censo del INEGI (2010), es de 758 personas. La comunidad se encuentra en situación de “alta marginalidad” y su principal actividad económica es “Trabajan en otra localidad” (INEGI, 2010) que, por lo general, implica el ejercicio de la mecánica automotriz, las ventas en establecimientos comerciales, el servicio doméstico y el trabajo en maquiladoras, y se traduce en una dinámica de migración diaria para los habitantes en edad productiva; esto tiene como consecuencia que los padres de familia no pueden involucrarse tanto como se esperaría en los requerimientos de gestión de la escuela. El pre-escolar “Gaudencio Peraza Esquiliano” es la más pequeña de las tres escuelas de la localidad y los pobladores la conocen como “el kínder”. Cuenta con una sola profesora para los tres grados y un solo salón equipado con libreros, mesitas de trabajo y materiales didácticos. Además de esta aula, hay un arenero con juegos infantiles de aluminio y una bodega que los padres de familia aportaron. Como se expondrá más adelante, también había un espacio destinado a la construcción de un comedor. Una consideración importante es que Canicab está conformada por sujetos que se adscriben como población maya, que hablan la lengua maya y que comparten una serie de atributos que determinan en buena medida los procesos en los que participan; de hecho, el INEGI (2010) registra en Canicab un total de 405 hablantes de lengua maya, que representan el 53.4% de su población total. Además, el pre-escolar es parte del Sistema Nacional de Educación Indígena y está categorizada como una escuela rural por la SEP. Por lo tanto, la relación entre la profesora, los alumnos y los padres de familia se enmarca en el complejo de desigualdades estructurales que implican ser maya y proveniente de escuela rural para algunos sectores. Estas desventajas se presentan, por ejemplo, en la distribución inequitativa de recursos entre escuelas urbanas y rurales. La Reforma Integral de Educación Básica La RIEB es parte del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, puesto en marcha durante la presidencia de Felipe Calderón, y propone elevar el nivel educativo del país mediante la convergencia de recursos de diversas instituciones del sector público. El
98
Acuerdo Número 592, en el que se establece la articulación de la Educación Básica, la describe como “una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión” (SEP, 2011, p. 9). En una revisión de todos los cambios que la RIEB sugiere en los centros escolares, puede observarse que opera en múltiples niveles y abarca diversos aspectos a reformar, como las modificaciones en los planes de estudio, el cambio al paradigma constructivista, la definición de un perfil de egreso deseable de educación básica y la transversalidad de contenidos, entre otras cosas. Este trabajo se centra en los cambios relacionados con los procesos de gestión escolar, pues en Canicab fue necesario un planteamiento diferente al institucional para lograr lo que la misma RIEB exige. El concepto de gestión escolar hace referencia a la capacidad de la organización educativa para mantener acciones de mejora y generar una relación sólida para lograr objetivos relacionados con la creación de las condiciones propicias para el aprendizaje de los alumnos (Pech en Mijangos, 2009). En otras palabras, la gestión escolar consiste en el emprendimiento de las acciones necesarias para que la escuela mejore y los vínculos comunicativos necesarios para que esto sea posible. Las mejoras que se buscan para las escuelas implican la gestión de recursos y de la infraestructura para cubrir las necesidades educativas. Estos recursos pueden ir desde lo más básico como el inmobiliario de los salones hasta requerimientos más complejos como equipo de cómputo o redes de internet. La RIEB propone como ideal el uso de estas tecnologías y que la gestión de recursos incluya la adquisición y mantenimiento de TIC en los centros escolares; también sugiere que se involucren otros actores de la comunidad, sobre todo padres de familia, en la gestión escolar y en la toma de decisiones. Gestión escolar y participación de la comunidad En entrevista, la maestra del preescolar expuso su interés en construir un comedor para los niños, las acciones que había emprendido y los contratiempos que había
99
enfrentado. Los padres de familia habían conseguido suficientes piedras para levantar un comedor de mampostería pero un grupo de personas que se identificaron como autoridades educativas, se llevaron el material para picarlo y nunca lo devolvieron. Cuando ella contactó a la persona que fue por las piedras, la acusaron de tener vínculos con un partido político de oposición y le dijeron que su cambio de filiación era condición necesaria para que recuperara el material. La maestra aseguró que no tiene vínculos con ningún partido político, por lo que se encontraba confundida y preocupada; la situación le pareció sospechosa y prefirió no seguir involucrándose en un problema cuya solución veía fuera de su alcance como profesora unitaria. Prefirió recurrir a los encargados del proyecto del espacio de interpretación etnoecológica para conseguir las piedras que necesitaba y la construcción del comedor en la escuela comenzó en seguida, de nuevo con la participación de los padres de familia y de otros habitantes de la localidad. Si aquellas personas eran realmente representantes de autoridades educativas, esta situación representa una contradicción con el Acuerdo 592, en el que se proponen modelos de gestión escolar que incluyan la participación de los padres de familia en el mejoramiento de la infraestructura escolar y la toma de decisiones. La RIEB implica únicamente un cambio en tanto que la participación de los padres de familia es ahora un requerimiento explícito para el funcionamiento de una escuela, mientras que en las escuelas de Canicab, por necesidad, su participación ya había sido requerida desde antes de la reforma. El otro punto en el que la RIEB representa un cambio es en la inclusión de las TIC como elementos necesarios para el desarrollo de competencias relacionadas con el manejo de equipo de cómputo y redes. El problema está en que, desde la interpretación de la profesora, hay carencias mucho más importantes por cubrir en los centros escolares (aulas, comedores, inmobiliario, etc.) y la gestión de tecnologías puede subordinarse a estas necesidades. La maestra debe discernir entre la gestión de tecnologías o la cobertura de sus necesidades materiales básicas y, para hacerlo, prefiere incluir a los padres de familia, no sólo en la toma de decisiones sino también en las estrategias para conseguir los recursos. La docente ha requerido mucho de la participación de los habitantes de Canicab para poder dirigir la escuela. El hecho de que sea maestra de los tres grados y directora de
100
su centro de trabajo al mismo tiempo, implica una mayor responsabilidad para ella, pero ha sabido organizar a la comunidad para salir adelante. Una madre de familia, por ejemplo, era colaboradora fija en la escuela y, por las tardes, a la hora de la salida, aportaba su trabajo limpiando el salón. Entre ella y la maestra convocaban y organizaban a las otras personas para la gestión de fondos destinados al mantenimiento del preescolar o para algunas actividades cívicas y festividades. Aunque esta dinámica de trabajo colaborativo y de involucramiento entre comunidad y profesores es justamente lo deseable, según lo sugerido en el diseño de la reforma, la maestra comentó que así ha trabajado siempre por necesidad y sentido común, por lo que en realidad no se habla de un cambio. Durante el período de observación, surgió en Canicab un brote de hepatitis. Preocupada por el rápido incremento en el número de niños contagiados, la maestra convocó a una junta para que las mamás de los afectados compartieran los cuidados que tenían con sus hijos y las causas de contagio que consideraban más probables. Una vez que esta información se socializó, se programó una jornada de limpieza del área de juegos y del salón de la escuela, así como reuniones informativas y recorridos por la localidad para distribuir cloro y plata coloidal en todas las casas. En estas actividades, participaron los padres de familia, alumnos de una asignatura de la Licenciatura en Comunicación Social UADY, y un grupo de jóvenes y adolescentes de Canicab. Quien movilizó todos estos procesos de comunicación y organización para el manejo de una contingencia a nivel comunitario, en este caso, fue la profesora del pre-escolar. Los padres de familia y los jóvenes consideraban muy importante este esfuerzo por parte de la docente, pues temían por la propagación de la enfermedad y la salud de sus hijos. Su aporte en las labores mencionadas fue fundamental, por lo que se puede visibilizar cómo la escuela, al involucrar a todos sus actores, puede emprender acciones sustanciales para el mejoramiento de las condiciones de la comunidad, valiéndose únicamente de la voluntad de las personas y del trabajo que aportan, siempre partiendo de una relación en la que pueden comunicar sus percepciones sobre el contexto.
101
Conclusiones Dentro del modelo de comunicación como balance entre la creatividad y la constricción, se puede concluir que frente a la RIEB, la constricción en materia de gestión escolar está en las autoridades educativas, el poco apoyo que brindan y las limitaciones infraestructurales. La RIEB puede verse como un elemento de constricción porque es impuesta, pero los miembros de las organizaciones escolares no la aplican tal y como se les exige sino que actúan creativamente para adaptarla, sin salirse de los acuerdos institucionales, a través de la comunicación. La creatividad se expresa en las estrategias de incidencia comunitaria que estas personas construyen mediante la comunicación para que la escuela pueda cumplir su función social e influir en el contexto. La profesora sustituye el poco apoyo de las autoridades con la participación de los padres de familia y otras personas con disposición a participar de forma organizada, como el grupo de jóvenes y adolescentes. Ella busca propiciar el mejoramiento de las condiciones de la localidad a partir de la generación de vínculos de colaboración con sus miembros, tanto padres de familia como alumnos y comunidad en general. La comunicación aparece en el proceso de cambio organizacional como la acción que permite poner en común las experiencias, las percepciones y los conocimientos de individuos creativos, de manera que puedan emprender estrategias frente a la constricción. Las escuelas, como organizaciones, no son únicamente espacios con la función de educar, sino que tienen una vocación para impactar en su contexto. El pre-escolar de Canicab es un ejemplo de cómo la relación entre organización y entorno no es necesariamente un límite cuando sus integrantes actúan y participan a partir de las relaciones comunicativas que establecen, no sólo como padres de los niños de la misma escuela, sino también como habitantes de la misma comunidad. Los profesores, por su parte, aportan al ir más allá de sus funciones para involucrarse con el contexto dentro del cual ejercen su práctica docente y compartir las inquietudes de sus actores, con quienes también se relacionan a partir de un objetivo común: educar a los niños. La RIEB no es en sí misma el cambio, sino que es un elemento externo que se inserta en las escuelas; en realidad, es el conjunto de interpretaciones, acciones y procesos comunicativos que realizan los individuos sobre la reforma y sobre el contexto en el que
102
viven, lo que permite que realmente suceda un cambio entre la constricción y la creatividad en estas organizaciones. Referencias Collerette, P. & Delisle, G. (2001). La planificación del cambio: estrategias de adaptación para las organizaciones. México: Trillas. Eisenberg, E., Goodall, H. & Trethewey, A. (2010). Organizational communication: balancing creativity and constraint. Estados Unidos: Bedford & St. Martin’s. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Censo Nacional de Población y Vivienda
2010.
México:
INEGI.
Recuperado
de
http://www.inegi.org.mx/est/lista_cubos/consulta.aspx?p=pob&c=1 Morillo, R., Peley, R. & Castro, E. (2008). Organizaciones escolares: nuevas propuestas de análisis e investigación. Laurus. Revista de Educación, 14(27), 209-230. Venezuela: Universidad
Pedagógica
Experimental
Libertador.
Recuperado
de
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/761/76111892012.pdf Pech, B. (2009). La organización escolar y su influencia en el rezago educativo de la población maya hablante de Yucatán. En Mijangos, J. (Coord.), La lucha contra el rezago educativo. El caso de los mayas de Yucatán (45-74). Mérida, Yucatán, México: Unas Letras. Secretaría de Educación Pública. (2011). Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica. México: SEP. Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós. Valles, M. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. España: Editorial Síntesis. Wilcox, K. (2005). La etnografía como una metodología y su aplicación al estudio de la escuela: una revisión. En Velasco, H., García, F. J. & Díaz, A. (Coords.), Lecturas de antropología para educadores (95-119). Madrid, España: Editorial Trotta.
103
MIRADAS CRÍTICAS A LOS MEDIOS
104
Estudio de la participación en la televisión comunitaria de Colombia José Ismael Peña Reyes Rodolfo Ramírez (
[email protected]) Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá Resumen Este estudio cualitativo plantea que aunque los Canales Comunitarios promueven la participación de las comunidades esta sigue siendo precaria en dos aspectos: la elaboración de contenidos y la gestión, debido a estos factores: la ideología de los trabajadores del canal acerca de lo que consideran televisivo; la reticencia de la misma comunidad a que algunas personas de su propia vecindad aparezcan en estos canales; la estructura tradicional de propiedad; y las condiciones adversas que llevan a estos canales a autofinanciarse. Finalmente se reafirma la importancia de la televisión comunitaria enfatizando que sus logros son mayores que sus desaciertos y que sus estrategias comunicacionales pueden madurar en la medida en que se incremente la participación de las vecindades en ella. Palabras clave: canales comunitarios, televisión, estrategias comunicacionales Introducción Se ha afirmado que los canales de televisión comunitarios (en adelante CC) democratizan un panorama mediático marcado por la hegemonía de canales comerciales y públicos de mayor cubrimiento, principalmente por su proximidad a las vecindades en que operan, circunstancia que les facilita el exponer sus necesidades y aportes culturales genuinos (Prado & Moragas, 2002). Sin embargo los análisis de los contenidos que en ellos se elaboran y su relación con las vecindades a las que se dirigen, no concuerdan totalmente con esas previsiones porque que se ha observado un acceso precario de las comunidades a los CC.
105
Presentamos el proceso metodológico y las conclusiones obtenidas al ocuparnos de la situación anotada en una investigación cualitativa en canales de televisión comunitaria de Colombia (Ramírez, 2014). Fundamentación teórico-conceptual Los Medios de Comunicación forman parte de las Instituciones Ideológicas, es decir de cuerpos normativos culturales que influyen en la interrelación social mediante la modificación de los estados cognitivos de quienes reciben su influencia. Por tanto ejercen efectos en la manera de interpretar el mundo; en las actitudes; y en los valores que pasan de una generación a la siguiente (Peterson, 2003), entre otros aspectos. En razón a que ese tipo de institución influye en la manera de pensar de la gente, los productos concretos elaborados en las organizaciones ideológicas relacionadas con ella –tales como informativos de televisión, películas de ficción, documentales, entre otros– no son mercancías comunes, el sistema en su totalidad se concibe como un servicio público. El público y los ciudadanos (Moraes, 2011) en concordancia con esto suelen plantear iniciativas orientadas a fomentar sus aspectos positivos y a proteger a las personas del posible efecto negativo de su influencia (Brune, 2004). Para cumplir con dichos fines se diseñan organizaciones que hacen operativos esos principios mediante dos condiciones. La primera es la declaración de propósitos acordes con la elaboración de contenidos relevantes para las necesidades de las vecindades, como el aporte a la cultura y el entretenimiento inteligente de su público. La segunda es la apertura de la participación de los miembros de las comunidades para determinar las líneas de acción de esta clase de organizaciones (Prado & Moragas, 2002). En el contexto colombiano los anteriores lineamientos orientaron el diseño de un tipo de organizaciones conocidas como Sistemas de Televisión Comunitaria, con CC de producción propia. En concordancia con la condición que se refiere a los contenidos, se determinó en la ley (Áschner, et al., 2009) que “el propósito de la televisión comunitaria es alcanzar fines cívicos, cooperativos, solidarios, académicos, ecológicos, educativos, recreativos, culturales o institucionales” (p. 161). En cuanto al segundo aspecto, esto es,
106
cumplir los propósitos antedichos, se determinó que el servicio será prestado por una Comunidad Organizada, esto es, “una asociación de derecho, integrada por personas naturales residentes en un municipio o distrito o parte de ellos, en la que sus miembros estén unidos por lazos de vecindad o colaboración mutuos” (p. 161). Durante su diseño organizacional y funcionamiento se ha subrayado que la comunitaria debe proveer contenidos televisivos a la vecindad con el fin de satisfacer sus necesidades culturales, educativas y de entretenimiento, priorizando estos servicios sociales sobre el ánimo de lucro (Tellez, 2003) (Dietz, 2000) (Quiroz, 2002) (Diosa, Medina, Ramírez y Zuleta, 2008) y garantizar la participación de la comunidad durante la creación audiovisual (Barón et al., 1998) (Barriga et al., 2006), porque estos canales recogen, expresan y reflejan necesidades e intereses de las comunidades y cuya labor es útil para elaborar la memoria del barrio, grupo, ciudad y nación (De Memoria, 2012) así como de la ciudadanía y de la cultura. Se afirma también que los contenidos que se emiten por los CC son herramientas para la intervención social y el desarrollo de discursos autónomos que conducen a la democratización del uso de la imagen (Velasco, 2012). Se plantea que todo lo anterior permite que los CC allanen el camino de una política estratégica que apoye la consolidación de una memoria diversa, plural y multicultural, que rompa la segregación simbólica y permita la visibilidad de los sectores alternativos e históricamente marginados (Rodríguez, 2012). Sin embargo en investigaciones realizadas acerca de los Canales Comunitarios se ha encontrado que tienen problemas para cumplir con sus funciones (Crawford y Flores, 2003; Angulo y Zabaleta, SF; Angulo, 2008) (Barón, Tenorio, Casadiego et al., 1998) y se reconoce como debilidad preocupante la falta de participación y sentido de pertenencia de la comunidad frente al canal (Tellez, 2003). Esto es coherente con el diagnóstico de exclusión de los miembros de la comunidad consignado en investigaciones que estudian los diversos géneros televisivos en los canales comunitarios, la cual se considera preocupante especialmente en los programas de entrevistas debido a que no hay procedimientos para la participación de la audiencia en el proceso de producción de los espacios o a que faltan
107
voces y declaraciones de personas que permitan equilibrar el hecho informativo (Angulo, 2008). Metodología El método general seguido en esta investigación fue planteado por Robert Yin (Yin, 2009; 2011; 2012) de quien tomamos la directriz de estudiar casos a partir de un modelo que oriente la indagación de la situación ya planteada. El estudio se diseñó para comparar cinco CC en lo que corresponde a la participación de la comunidad, tomando como Unidad de Análisis el equipo de producción de programas informativos de cada uno de ellos. Los canales observados fueron los cinco más activos según la información oficial disponible en Bogotá. La evidencia empírica se obtuvo mediante observación no participante; entrevistas a profundidad y mediante la documentación de CC. Para examinar la discrepancia que hay entre los diagnósticos de la operación de los canales y las previsiones acerca de su funcionamiento acotamos operativamente el concepto de participación para estudiarlo posteriormente en el contexto real de los CC. Dedujimos de las investigaciones aludidas en la sección anterior que en ellas se define la participación de la comunidad en un CC como alguna de estas tres acciones: orientar la gestión del sistema de televisión comunitario y del canal; contribuir activamente a la producción de los contenidos en cargos creativos de responsabilidad como libretistas, reporteros, entre otros y ser entrevistado para dar declaraciones en los programas cuyo formato así lo requiera. Para establecer un procedimiento de observación consideramos que el género más apropiado para esta indagación es el informativo, porque se puede apreciar la vinculación de la comunidad con el CC dado que en su elaboración se documentan los eventos que ocurren en la vecindad. El modelo elaborado a partir del planteamiento de metodológico de Yin se realizó con el fin de afinar el análisis de las dinámicas de elaboración de programas de televisión comunitaria, lo cual dio lugar a un Modelo Teórico de Referencia basado en el estudio clásico realizado por Gaye Tuchman en televisión y prensa escrita (Tuchman, 1973),
108
plantea que los factores económicos hacen que en este tipo de organizaciones ideológicas se busquen rutinizar los eventos que los reporteros consideran dignos de su atención para transformarlos en noticias, a dichos eventos los denomina eventos-como-noticias. En concordancia con estos planteamientos definimos dos aspectos. El primero de ellos es una clasificación de los tipos de programas de contenido informativo que se elaboran en una organización. El segundo es una clasificación de los procesos organizativos asociados a los diferentes tipos de programas realizados. A continuación los cinco tipos de noticias del modelo: Noticias duras se refieren a eventos potencialmente disponibles para un análisis o interpretación, están constituidas por presentaciones de hechos que se consideran importantes, como un evento en el que se plantea un problema ocasionado por la naturaleza, como un incendio. Noticias blandas son historias de interés humano, por ejemplo las de una persona que lleva comida a los indigentes o el robo de un teléfono celular. Las noticias duras a su vez, se clasifican en tres: puntuales; en desarrollo; y continuas. La diferencia entre las puntuales y en desarrollo radica en la cantidad de información disponible que hay sobre el evento-como-noticia. Las noticias en desarrollo son aquellas de las cuales los reporteros no disponen de información definitiva en el momento de su emisión en televisión mientras que las puntuales son aquellas basadas en eventos-como-noticias inesperados de los cuales el periodista obtiene información específica. Finalmente las noticias continuas son un conjunto de historias acerca del mismo tema, basado en eventos que ocurren en un mismo periodo de tiempo. Por ejemplo el trámite de una Ley en el Congreso lo cual es un proceso complejo que transcurre en un periodo dilatado de tiempo. En cuanto al segundo aspecto del modelo esto es al procedimiento intraorganizacional en el cual se establecen las relaciones que hay al interior de la organización para elaborar las noticias. Se distinguen tres procedimientos, que son: noagendadas; pre-agendadas y sin-agenda. Los eventos procesados como noticias noagendadas son aquellos cuya emisión está determinada por los directivos de la
109
organización. Los eventos procesados como noticias pre-agendadas son los anunciados para ser emitidos en una fecha futura por el comité editorial, se emite un día o dos después de ocurrido el evento. Por otra parte el evento como noticia sin-agenda es el que ocurre inesperadamente, se espera que la noticia se emita ese día o el siguiente para que no sea obsoleta. A continuación expondremos los resultados obtenidos al analizar la información de cada una de las unidades de análisis de cada noticiero. Resultados y discusión Se encontró que en cuanto a las clases de noticias, todos los Canales Comunitarios se ocupan de noticias blandas, en las que no hay lugar a controversias porque se ocupan de temas como la celebración de efemérides o de alguna iniciativa de sectores locales tales como las iglesias de la vecindad con respecto al embellecimiento del barrio u otros aspectos similares, en los cuales no hay una clara participación de la comunidad solamente de los representantes de los organismos de control tales como la Alcaldía local o la Policía. Solo uno de ellos, el Canal La Estrella, realiza una labor excepcional en comparación con los otros dado que también aborda noticias duras en las que se plantean debates sobre problemas jurídicos e incluso de administración política de la localidad. También se encontró que los reporteros de La Estrella plantean debates complejos al interior del noticiero que producen. Además de esto en la Estrella además de reportar las opiniones de las autoridades también entrevistan a los miembros de las juntas de acción comunal de los barrios circunvecinos, lo cual muestra una mayor apertura a la comunidad que las de los otros canales comunitarios. Se aprecia que estas como las otras organizaciones del mismo tipo buscan manejar de forma rutinaria, es decir predecible, los eventos-como-noticias que ocurren, para simplificarlos y posteriormente transformarlos en noticias con el fin de incluirlas en sus programas informativos con un bajo costo de producción. Este imperativo explica en parte la decisión de los propietarios de reducir inversiones en rubros como investigación y logística y excluir temas y reportajes para evitar
110
un incremento de los costos de producción de las noticias. Solamente uno los canales estudiados elabora otras modalidades noticiosas diferentes a las noticias blandas por que financia con mayores recursos esta actividad. En lo relativo al proceso de las noticias ya elaboradas, la totalidad de ellas son preagendadas, es decir, dispuestas para ser emitidas de acuerdo con las prioridades de los reporteros. Se encontró que ellos determinan el momento en que se emite la noticia así como el número de veces en que esto se hace. En ninguno de los CC se presentaron noticias no-agendadas, que son las que reportan hechos inesperados ocurridos intempestivamente, esto se debe principalmente a la carencia de una logística del canal que permita la realización de estas actividades mediante un apoyo para el transporte de reporteros y equipos. En el apartado de conclusiones integraremos los hallazgos referidos con los factores del contexto de operación del canal comunitario que observamos durante las visitas. Conclusiones A partir del examen de los resultados se concluye que hay baja participación de las comunidades en los CC tanto en los temas abordados en ellos como en su gestión administrativa. Lo cual es una debilidad de la organización que no invalida su propuesta comunicativa, porque pesar de la baja participación exhibe logros significativos en cuanto al desarrollo de una pedagogía la creación audiovisual en el ámbito de las vecindades mediante la elaboración de contenidos que responden parcialmente a sus expectativas. Dicho aprendizaje social es aún más valioso dadas las difíciles circunstancias en que se realiza y puede incrementarse mediante el aumento de la participación de la comunidad en la elaboración de los contenidos, proponiendo y desarrollando temas pertinentes basados en sus percepciones, intereses, necesidades y propuestas de solución a problemas que los aquejan. Conclusiones en cuanto a elaboración de contenidos 1. Los reporteros evitan participar, se autoexcluyen. Eluden abordar temas de la comunidad aunque los afecten de manera personal, lo cual se debe a tres razones: la falta de
111
los recursos necesarios para investigar; el clima general de intimidación a los periodistas del país; la desmoralización generalizada que los lleva a creer que las denuncias de situaciones injustas que se viven en la comunidad no contribuirán a mejorarlas. 2. Factores ideológicos de los trabajadores del Canal Comunitario influyen en la ausencia de participación de personas de la comunidad. Su modelo de referencia son los programas de televisión comerciales, el cual determina la jerarquía de los entrevistados; la apariencia de los presentadores, su lenguaje y los formatos de los programas. 3. Hay autocensura de las comunidades. En relación con la conclusión anterior, se encuentra que algunos televidentes de los canales se quejan porque son entrevistadas personas de su misma vecindad, expresando el prejuicio de que ellas no son dignas de aparecer en el medio televisivo porque su vestimenta humilde o su apariencia física no corresponden con lo que ellos suponen son modelos de televisión decorosos. Conclusiones referentes a la participación de la comunidad en la gestión del canal comunitario 1. No hay participación de los miembros de la vecindad en la administración de ninguno de los CC, dicha función se delega en empresas privadas que operan los sistemas técnicos de transmisión de la señal así como las funciones de producción y elaboración de contenidos. Esto se debe a que a los CC se les exige hacer dos tareas contradictorias, la primera de ellas consiste en cumplir todas las funciones comunitarias de elaboración de contenidos y administración del sistema de distribución de señal en la vecindad pero sin obtener ganancias económicas por hacerlo, mientras que al mismo tiempo se les exige obtener recursos proveniente de la autofinanciación de sus actividades. En esta encrucijada los comunitarios operan comercialmente y bajo este imperativo toman decisiones sin consultar con la Comunidad Organizada en buena parte porque esta no aporta dinero para el funcionamiento del Sistema de Televisión Comunitario. 2. La propiedad convencional del Sistema de Televisión Comunitario es un obstáculo para la producción de contenidos alternativos, porque dicho sistema le pertenece a un propietario que contrata trabajadores del medio audiovisual para que elaboren programas televisivos en cuya realización disponen de un buen margen de libertad, como lo
112
ilustra el hecho de que las noticias que presentan son pre-agendadas. A pesar de esta ventaja los trabajadores no participan de las ganancias económicas obtenidas con el producto de su trabajo ni en la toma de de decisiones acerca de la gestión del canal. Estos factores son contradictorios puesto que los trabajadores deben desarrollar contenidos que fomenten el espíritu comunitario en una vecindad pero al mismo tiempo ellos laboran en una organización en la que se les niega una participación real en las decisiones. Lo anterior los desmotiva, porque consideran que los contenidos beneficiarán al dueño del canal y no a la Comunidad a la que muchos de ellos pertenecen.
113
Referencias Brune, F. (2004, Septiembre). Del niño-rey al niño-víctima. Le Monde Diplomatique, 34. Áschner, M. C., Borrero, C. E., Lancheros, J. C., & Mantilla, M. J. (2009). El Derecho de la Televisión Tomo I. Bogotá: Comisión Nacional de Televisión CNTV. Moraes, D. (2011). La cruzada de los medios en América Latina: Gobiernos progresistas y políticas de comunicación (1a ed.). Buenos Aires: Paidós. Peterson, C. (2003). The People of Eight Season: Sámi and Their Changing Culture. Scandinavian Studies, 75(2), 293–300. Prado, E., & Moragas, M. (2002). Les televisions locals a Catalunya: De les experiences comunitaires a les etrategies de proximitat. Quaderns Del CAC, (septiembre), 96. Ramírez, J. (2014). Estudio de la Exclusión de Personas y Temas en Canales de Televisión Comunitaria. Bogotá. Tuchman, G. (1973). Making News by Doing Work: Routinizing the Unexpected. American Journal of Sociology, 79(1), 110–131. Yin, R. (2009). Case Study (4a ed.). Los Angeles: Sage. Yin, R. (2011). Qualitative Research from Start to Finish. New York: The Guilford Press. Yin, R. (2012). Applications of Case Study Research (3a ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE.
114
Observatorios de Medios de Comunicación en América Latina. Análisis conceptual y nuevas dimensiones de estudio1 César Adrián Palestina Reséndiz Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) Resumen Actualmente existen diversas definiciones de lo que es un observatorio de medios de comunicación. La mayoría de estas definiciones son producto de investigaciones descriptivas de autores latinoamericanos. El presente documento tiene como objetivo exponer la necesidad de generar investigaciones que teoricen sobre nuevas dimensiones que superen lo descriptivo. Para ello, se realiza lo siguiente: i) revisión conceptual del término “observatorios de medios de comunicación”, ii) clasificación de éste en tres distintas aproximaciones y, con base en esto, se propone una iii) categorización de los observatorios en tres niveles de incidencia (comunicacional, alfabetizador, sociopolítico) cada uno con distinto alcance social (fiscalización simbólica, formación/capacitación de audiencias y periodistas, construcción de opinión pública). Estos niveles se convierten, a su vez, en nuevas dimensiones de estudio. Palabras clave: observatorios de medios de comunicación, fiscalización simbólica, alfabetización mediática, construcción de opinión pública
1
La presente ponencia forma parte del marco teórico de una investigación en desarrollo denominada “Participación Activa de la Ciudadanía en Observatorios de Medios de Comunicación. De la fiscalización simbólica a la construcción de opinión pública”, cuyo objetivo general es analizar si los observatorios de medios mexicanos incluyen la participación activa de la ciudadanía en sus acciones y propuesta y, si con ello, se establecen como espacios de construcción de opinión pública. En este ensayo únicamente se presenta el análisis conceptual de término “observatorios de medios” y, gracias a ello, el producto final de la ponencia es una categorización para nuevas dimensiones de estudio. Como la investigación se encuentra en desarrollo, aún no presenta evidencia empírica.
115
Introducción En la llamada sociedad de la información, los medios de comunicación se han convertido en el referente principal de la vida política, siendo una institución fundamental para explicar la construcción de la realidad y sus representaciones. Los medios de comunicación masiva se ocupan de hacer pública la información de mayor relevancia y actualidad, sin embargo, tienen un papel ideológico y el lenguaje que utilizan y cómo lo utilizan expresa mucho más de lo que en primera instancia pueden captar sus receptores. “Lo que se dice en la prensa y cómo se dice puede tener consecuencias para el funcionamiento político” (Fagen, 1966, citado por Ascanio, 2001, p. 7). Además de esto, en repetidas ocasiones los medios se valen de la espectacularización de la información, de la excesiva editorialización, de la censura y autocensura, y de la exageración para alcanzar sus fines que son más comerciales que sociales. Importa más vender que informar. Importa más establecer nexos con los gobiernos –que serán los clientes a publicitarse– que investigar, denunciar y publicar hechos de interés social. En consecuencia, desde hace algunas décadas aparecieron actores sociales que han “fiscalizado” la actividad de los medios de comunicación. Se trata, por ejemplo, de los defensores de las audiencias, de los comités ciudadanos al interior de los medios, de las veedurías ciudadanas y de los observatorios de medios. Estos últimos son un fenómeno relativamente nuevo, apenas superan los treinta años desde que en Latinoamérica comenzaron a operar. Su origen –como el de los otros fiscalizadores mediáticos– responde al descontento de algunos sectores sociales sobre el papel que los medios de comunicación desempeñan en la sociedad. Estos esfuerzos se han concentrado –mayormente– en centros de investigación científica o facultades de comunicación. Paradójicamente, poco se ha investigado y, aún menos, teorizado; la gran mayoría de investigaciones alrededor de los observatorios han sido descriptivas. “Está pendiente desde la academia una seria discusión al respecto, en tanto que la multiplicación de observatorios así lo exige” (Castellanos, 2010a, p. 9). Es por ello que el presente documento se plantea hacer una revisión conceptual de los Observatorios de Medios de Comunicación (en adelante sólo “observatorios”), que sirva
116
de base para proponer dos cosas: i) su clasificación en tres aproximaciones de acuerdo a su trascendencia-alcance y, con base en ello, ii) una nueva categorización, distinta a las ya realizadas en investigaciones descriptivas, con miras a llevar a la teoría el fenómeno de los observatorios. ¿Qué son los Observatorios de Medios de Comunicación? Las investigaciones que han realizado autores latinoamericanos en torno a los observatorios han generado diferentes definiciones que en este apartado serán clasificadas en tres aproximaciones de acuerdo a su nivel de trascendencia y su alcance. Primera aproximación Una de las primeras definiciones la realizó Susana Herrera (2005). Para ella “los observatorios son instancias de supervisión mediática que vigilan y controlan la actividad de los medios” (p. 3). Un año después, Christofoletti (2006) agregó que la observación de los medios “es una experiencia que puede ser entendida como iniciativa o proyecto, que va desde un observatorio de medios hasta blogs y sites personales en la web”. Posteriormente, Bonilla y Rincón plantearon una –todavía muy simple- definición en la que conciben a los observatorios como “una estrategia de observación y análisis para hacer seguimiento a los medios masivos” (en Zuluaga, 2007, citado por Castellanos, 2010a, p. 9). Dos definiciones más. Torrico (2009) plantea que “los observatorios son espacios de supervisión del desempeño mediático, en especial del campo noticioso”. Mientras que Ortiz y López (2002) conciben los observatorios como “laboratorios de experimentación para analizar medios masivos de comunicación y sus efectos en la sociedad” (en Castellanos, 2010b, p. 74). Lo que tienen en común estas definiciones es que conciben a los observatorios como entes fiscalizadores de los medios de comunicación. De acuerdo con estos autores, los observatorios supervisan, dan seguimiento, analizan y controlan el desempeño de los medios. La afirmación de que “controlan” está abierta a la discusión. Incluso al hablar de
117
“fiscalización” lo tenemos que entender de forma simbólica. Los observatorios están constituidos desde facultades de comunicación, desde centros de investigación o como asociaciones civiles, por lo tanto no tienen facultades punitivas sobre los medios de comunicación, de ahí que la fiscalización que hacen de los medios sea sólo de manera simbólica. Antes de continuar es preciso revisar brevemente el concepto de fiscalización. Para Christofoletti (2006) fiscalizar los medios significa “hacer lecturas críticas de sus productos, discutir sus criterios y procedimientos y analizar sus prácticas” en donde el público tiene que participar “en calidad de destinatario de los contenidos” (p.12). Para este autor la crítica es sinónimo de evaluación. “La crítica funciona como instrumento de perfeccionamiento de las prácticas y los procesos periodísticos” (p.12). Finalmente, Huisillos (2006) dice que los observatorios sirven, por un lado, como almacenes y generadores de informes y, por otro, como promotores de la comunicación y la reflexión (en Angulo, 2009, p.7). Al reunir los elementos de estas definiciones se tiene una primera aproximación general en la que los observatorios de medios son instancias –proyectos, experiencias o laboratorios- que observan, sistematizan, analizan, almacenan y critican los contenidos mediáticos, a través de la comunicación y la reflexión, en la que el producto final es, en algunos casos, un reporte de resultados de lo observado. Segunda aproximación Hay una segunda aproximación conceptual que, además de la función fiscalizadora ya descrita, entiende a los observatorios como una instancia de alfabetización mediática. Para Christofoletti (2006) la generación de los observatorios se da desde facultades de comunicación porque las universidades tienen un “carácter pedagógico” y “pueden ayudar al perfeccionamiento de los medios, ejerciendo la crítica como actividad pedagógica, desarrollando investigación sistemática” (p.12). Por otra parte, para Rodríguez y Correyero (2008), el trabajo de los observatorios consiste en “revisar de manera sistemática y continuada el trabajo realizado por los medios,
118
así como en informar a la sociedad y a los propios medios de sus buenas y malas prácticas, y en educar a la población en el consumo crítico de los medios” (p.23). Susana Herrera que en 2005 planteó la definición básica de vigilancia de los observatorios, agregó –años después- que los observatorios tienen una doble misión alfabetizadora: a) educar a los receptores en el consumo crítico de los contenidos mediáticos, y b) capacitar a los periodistas para mejorar su trabajo. “La función educadora resulta una seña de identidad indispensable para los observatorios latinos que, por lo demás, completa y enriquece el rol fiscalizador que, con frecuencia, se atribuye a estos actores” (Herrera, 2007, p.10). Finalmente, Téllez (2011) distingue 3 distintas metas que se proponen los observatorios de acuerdo con sus objetivos: a) acompañamiento de los medios en relación con la manera en la que desenvuelven su oficio, b) diseño de un sistema de información permanente que permita tanto a los medios como a sus usuarios miradas diversas de la realidad social y, c) un trabajo pedagógico a través de su sensibilización y movilización frente a aspectos así pertinentes como, por ejemplo, la responsabilidad social (p.75). Para estos autores, además del rol fiscalizador (observación, sistematización, procesamiento, análisis y reporte de contenidos específicos de los medios), los observatorios tienen una función paralela o complementaria: la alfabetización mediática. Desde esta perspectiva, los observatorios no reducen su actividad a mirar el actuar de los medios, sino que implementan estrategias pedagógicas que ofrecen, por un lado, capacitación hacia el gremio periodístico para mejorar la calidad de su trabajo y, por el otro, una suerte de educación no formal hacia las audiencias. Esta perspectiva no sustituye a la primera, sino que la amplía para entender que los observatorios tienen más de un nivel. El primer nivel es de tipo comunicacional y su alcance es la fiscalización simbólica de los contenidos mediáticos. Mientras que el segundo nivel es alfabetizador y su alcance es la formación de audiencias y la capacitación de periodistas.
119
Tercera aproximación Finalmente, hay definiciones que se pueden clasificar en un tercer nivel. Un nivel sociopolítico en el que poco se ha trabajado desde la academia y que tiene que ver con dos alcances: a) incidencia en la formulación de políticas públicas, y b) incidencia en la construcción de opinión pública. Brombart y Lamas (2003), manifiestan que los observatorios “son experiencias de participación social, de ejercicio de los derechos de comunicación, la información y la libertad de expresión” (en Castellanos, 2010b, p.73). Por su parte, Germán Rey (2003) considera que los observatorios son “lugares del ver y observar ciudadano, que en su operación de control político del poder permiten, a su vez, generar participación social, presencia activa en la vida pública” (p. 8). Asimismo, Albornoz y Herschmann (2006) dividen los observatorios en dos tipos: observatorios fiscales y observatorios thinktank2. Para estos autores, los observatorios fiscales son aquellos “lugares de confluencia de tres tipos de actores: periodistas, investigadores universitarios y usuarios de medios de comunicación” desde donde se fiscaliza el funcionamiento de los medios de comunicación. Mientras que los observatorios thinktank se orientan a la elaboración de “ideas y propuestas que contribuyan a mejorar las políticas del sector y a promover el desarrollo del conjunto de estas industrias”. Además, gracias a este tipo de observatorios se tiene la posibilidad de “incidir en la formulación de políticas públicas” (p. 3). Finalmente, para Maiorano (2003), los observatorios son “organismos auxiliares, colegiados y de integración plural que deben facilitar una mejor información a la opinión pública y propiciar la toma de decisiones por parte de las autoridades responsables” (en Albornoz y Herschmann, 2006, p. 2). Estas definiciones dan un paso adelante de las aproximaciones anteriores y ven en los observatorios un poder más allá de su labor fiscalizadora o alfabetizadora. Se habla de que los observatorios impulsan la participación social para hacer uso de los derechos de 2
El término Thinktank, como los autores lo aclaran, se comenzó a utilizar en los años cincuenta del siglo pasado para designar a organizaciones que aglutinan a investigadores de distintos campos del conocimiento, dedicadas a proporcionar advertencias e ideas acerca de un amplio número de problemáticas relacionadas con la implementación de políticas públicas.
120
comunicación y libertad de expresión; de la presencia activa ciudadana en la vida pública a través de estos organismos; de la capacidad que tienen para incidir en la formulación de políticas públicas y en la toma de decisiones políticas, y de su labor facilitadora para brindar información a la opinión pública. Estas definiciones develan un tercer nivel de los observatorios: el sociopolítico, que tiene dos tipos de alcance: a) incidencia en políticas públicas y en la toma de decisiones e b) incidencia en la construcción de opinión pública. Hallazgos teóricos: Niveles y Alcances de los Observatorios de Medios de Comunicación Tras el análisis conceptual, a continuación se presenta una nueva clasificación en la que se categoriza a los observatorios de acuerdo a su nivel de incidencia y su alcance social. Posteriormente, estas categorías se describen. Cuadro 1. Niveles y alcances de los Observatorios de Medios de Comunicación Alcance Nivel Observatorios comunicacionales
Observatorios alfabetizadores
Observatorios sociopolíticos
Fiscalización simbólica
Formación/capacitación de audiencias y periodistas
Construcción de opinión pública
Observan Registran Sistematizan Analizan Reportan resultados Emiten recomendaciones Organizan (cursos, talleres, foros, etc.) Convocan (ciudadanía, líderes de opinión, academia, periodistas, etc.) Dirigen Instruyen/forman
Hipotéticamente realizan las siguientes funciones: Convocan (ciudadanía, líderes de opinión, academia, periodistas, etc.)
121
Median la participación, el diálogo y la deliberación entre actores. Generan sugerencias, posicionamientos e iniciativas, no sólo hacia los medios, también hacia otros actores sociales y políticos. Inciden en el debate público.
Fuente: Elaboración propia. Descripción de niveles y alcances Antes de describir los niveles y alcances de los observatorios, cabe aclarar que los niveles “comunicacional” y “alfabetizador” y las funciones que de ellos se desprenden, son el resultado del análisis conceptual antes realizado3, mientras que el nivel -tentativamentellamado “sociopolítico” así como sus funciones, forma parte de la hipótesis de la investigación4 de la que se desprende esta ponencia. Primer nivel Los “observatorios comunicacionales” son aquellos que realizan un proceso sistemático de vigilancia de los contenidos mediáticos. Estos observatorios realizan los siguientes pasos: observar, registrar, sistematizar, analizar, reportar y, en algunos casos, emitir sugerencias a los medios de comunicación. El observatorio cuenta con un equipo que se encarga de realizar todo el proceso. La ciudadanía no participa en estas actividades, sólo accede a los reportes emitidos por el observatorio a través de sus distintas formas de difusión; por ejemplo, su página web. Los observatorios de medios no tienen ninguna atribución punitiva, es por ello que sus reportes y/o sugerencias pueden ser o no tomados en 3
Las investigaciones descriptivas han comprobado, en mayor medida, la función fiscalizadora de los observatorios y, en menor medida, la función alfabetizadora. Si bien, los autores aquí revisados como Brombart y Lamas; Germán Rey; Maiorano (2003) y Albornoz y Herschmann (2006) aseguran que hay observatorios que inciden en políticas públicas o que sirven como constructores de la opinión pública, no hay investigaciones que lo sustenten; de ahí el interés personal en indagar al respecto. 4 La hipótesis es: Los Observatorios de Medios de Comunicación mexicanos se establecen como espacios de construcción de opinión pública cuando en sus acciones y propuestas incluyen la participación activa de la ciudadanía.
122
cuenta por los medios de comunicación. Entonces, el alcance de los observatorios comunicacionales es la fiscalización simbólica. Segundo nivel Los “observatorios alfabetizadores” son aquellos que además de realizar las funciones de los observatorios comunicacionales, ofrecen actividades pedagógicas dirigidas a todo público interesado y a los periodistas, con el objetivo de fomentar la lectura crítica de los contenidos mediáticos y de mejorar la calidad del ejercicio periodístico. Algunas de las actividades que estos observatorios ofrecen son: cursos, talleres, foros y seminarios. Según la naturaleza de la actividad, la ciudadanía puede participar en mayor o menor medida. Por ejemplo, en un taller participa activamente en la reflexión y crítica de algún contenido, mientras que en un foro -al que el observatorio convocó a periodistas, líderes de opinión, académicos– sólo participa en calidad de audiencia. El alcance de los observatorios alfabetizadores es la formación de audiencias y la capacitación de periodistas. Tercer nivel Los “observatorios sociopolíticos” no dejan de fiscalizar simbólicamente los contenidos mediáticos, lo hacen, e incluso van más allá. Estos observatorios incluyen la participación directa de la ciudadanía en sus actividades. La ciudadanía no sólo llega a recibir información a manera de audiencia, sino que participa, dialoga, delibera e incluso produce o co-produce materiales. Cuando se afirma que estos observatorios van más allá de la fiscalización simbólica o de un rol alfabetizador, es porque la ciudadanía participa en la elaboración de sugerencias dirigidas a los medios de comunicación pero también a políticos, legisladores y funcionarios públicos. Desde estos observatorios se pueden generar y proponer, por ejemplo, iniciativas de ley. Además, buscan colocar en el debate público los temas analizados. El alcance de los observatorios sociopolíticos es la construcción de opinión pública.
123
Conclusiones La revisión conceptual de los OMC me permitió clasificar las definiciones en tres grandes grupos según su nivel de incidencia y su alcance social. Como ya se mencionó, el nivel comunicacional ha sido ampliamente explorado y descrito. Casi todos los autores coinciden en el rol fiscalizador de estas instancias. Sin embargo, en cuanto a sus roles alfabetizador y sociopolítico no hay suficientes investigaciones empíricas que avalen lo escrito. Hasta ahora las afirmaciones de algunos autores han sido meramente especulativas, evocando el deber ser de los observatorios. Es por ello que se propone generar investigaciones alejadas del qué es y cómo operan los observatorios, para dar paso a nuevos estudios en torno a, por ejemplo, ¿cuál es el papel de los observatorios en la comunicación pública-política? o ¿son los observatorios espacios constructores de opinión pública?, ¿Activan a la ciudadanía en su labor revisionista? Las últimas dos preguntas son de interés personal y forman parte de la investigación de la que se desprende esta ponencia. Finalmente, las investigaciones tienen que estar sustentadas en teorías acorde a su objetivo. En el caso de mi investigación, el entramado teórico considera la discusión de los conceptos de ciudadanía activa y participación ciudadana en el marco de la democracia deliberativa, así como de la opinión pública desde la perspectiva habermasiana. Esta base teórica me servirá para diseñar un instrumento que me permita analizar en qué nivel y con qué alcance se encuentran los observatorios de medios mexicanos.
124
Referencias Albornoz, L.; Herschmann, M. (2006) “La experiencia de los observatorios iberoamericanos en información, comunicación y cultura. Balance de una breve trayectoria”. UNIrevista, Vol. 1, No. 3. Angulo, N. (2009) “¿Qué son los observatorios y cuáles son sus funciones?”. Revista Innovación Educativa, IPN, vol. 9 No. 47, abril-junio Ascanio, A. (2001). “Análisis del contenido del discurso político”. Caracas: Ediciones de la Universidad Simón Bolívar. Castellanos, J. (2010a) “Los observatorios de medios: bastiones de la investigación mediática”. Revista Razón y Palabra, número 73, agosto-octubre 2010. Castellanos, J. (2010b) “Ojos que no ven, opinión que no cuestiona”. Revista Panorama, No. 8 Chistofoletti, R. (2006) “Correlación entre la ética y la crítica a los medios”. Revista de comunicación de la Universidad de Piura, Perú. Vol. 5, pp 7-19. Herrera, S. (2005). Tipología de los Observatorios de Medios en Latinoamérica. En revista Palabra Clave, número 13, pp 3-4 Herrera, S. (2007) “Los observatorios de medios como instrumentos de alfabetización mediática”. En Comunifé, revista de Comunicación Social vol. 7, número 7, enerodiciembre de 2007, pp 73-93 Rey, G. (2003) “Ver desde la ciudadanía. Observatorios y veedurías de medios de comunicación en América Latina”. Revista Probidad, edición 24. Rodríguez, M.; Correyero, B. (2008) “Los observatorios como agentes mediadores en la responsabilidad social de los medios de comunicación: panorama internacional. Revista Sphera Pública. Universidad Católica de San Antonio Murcia, España. No. 8, pp. 15-40. Téllez, M. Patricia (2011). Observatórios e ouvidurias: experiéncias de crítica midiática e cidadania na América Latina. Universidade Federal Do Rio Grande do Sul, Porto Alegre. Tesis de doctorado.
125
Alfabetización mediática y criticidad. Un estudio con jóvenes homosexuales de Tekax, Yucatán Johannan Eryssuriel Magaña Buenfil (
[email protected]) Universidad Autónoma de Yucatán Resumen “La expresión «alfabetización mediática» se refiere al conocimiento, las habilidades y las competencias que se requieren para utilizar e interpretar los medios” (Buckingham, 2005, p. 71). Muchas personas ven a los medios de comunicación como algo que no afecta a la vida personal, pero contrariamente, la recepción juega un rol importante en ciertos aspectos personales ya que los documentos audiovisuales son “construcciones cuidadosamente elaboradas sin dejar nada al azar” (Aparici, 1994, pp.35); por esto es necesaria la alfabetización mediática destinada a los receptores para así proporcionarles la capacidad de desarrollar la recepción crítica. Palabras clave: alfabetización mediática, recepción crítica Introducción Desde el surgimiento del cine, las personas han sido receptoras de los mensajes que se expresan en las películas proyectadas. Estos mensajes son, comúnmente, de temas generales e interés común, como historias de amor, acción, guerras y traición por mencionar algunos. La profesora Yvonne Tasker (1998, pp. 323-324) señala que tras la Segunda Guerra Mundial muchos aspectos cambiaron en la cinematografía, entre ellos los niveles de producción y exhibición. La expresión cine posclásico, según la autora, indica una evolución en la cinematografía que marca un nuevo período de producción. Hoy en día, como en la televisión, se tienen películas infantiles, juveniles, exclusivas para adultos,
126
etcétera y entre ellas están algunas dirigidas a sectores de la sociedad específicos como son las personas homosexuales. El psicólogo Rubén Ardila y Ardila (2008, p. 1) señala que la homosexualidad tanto masculina como femenina ha sido motivo de estudio y de interés por parte de profesionales y estudiosos durante muchos decenios, lo que ha arrojado resultados que han llevado a la aceptación o no de la homosexualidad como parte de la realidad social y que han permitido, en parte, la inclusión de personajes gay1 en las películas y en la literatura contemporánea al ya no ser considerada como enfermedad mental2 y/o delito en un alto porcentaje de países del mundo. En el caso de la cultura mexicana no es totalmente aceptada la homosexualidad. De acuerdo con la revista El Varejón, según un informe elaborado por Letra S, de 1995 a 2013 se cometieron en el país 887 crímenes de homofobia (sólo homicidios), lo que ubica a México en el segundo lugar a nivel mundial en este tipo de delitos. En Yucatán, en el mismo lapso de tiempo, se cometieron 523 casos, lo que lo sitúa en sexto lugar a nivel nacional; aunque en la actualidad ya hay varios estados, entre ellos Yucatán, donde se han llevado a cabo enlaces matrimoniales entre personas del mismo sexo. El sociólogo Daniel Dayan (1997, p.14) señala: “El lector se identifica por su clase, por sus recursos culturales, por su nivel de escucha, por su sexo, por sus necesidades específicas” lo que podría llevar a los hombres homosexuales que van descubriendo o indagando en su sexualidad a la necesidad de identificarse con alguien o algo, lo que en muchos casos los lleva a recurrir a películas de temática homosexual, comúnmente de manera indiscriminada, y a partir de ésta toman decisiones iguales o parecidas a los casos en las películas vistas y las aplican a su persona con la esperanza de que les sea útil, ya que los documentos audiovisuales no son “fragmentos de vida”, “ventanas al mundo” o “espejos de la sociedad”, sino que son construcciones cuidadosamente elaboradas sin dejar nada al azar (Aparici, 1994, p. 35). 1
Entiéndase la palabra gay como sinónimo de homosexual. Manual de la American Psychiatric Association titulado Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 3 Número aproximado ya que existe una cifra negra de casos que no son denunciados o no son catalogados como crímenes de odio. 2
127
Tasker dice que uno de los elementos centrales de cambio en las industrias cinematográficas es el desarrollo de las nuevas corporaciones multimedia y los nuevos lugares de exhibición y consumo (Tasker, 1998, p. 324), con el libre acceso a internet y su magnificación e importancia actual, se distribuyen filmes en diversas páginas de internet lo que hace más accesible el consumo de películas de temática homosexual por parte de personas gay. En el caso de Yucatán, al no ser tolerantes con la comunidad LGBTTTI4, las personas no heterosexuales tienden a ocultar sus preferencias sexuales, por lo que una opción de identificación es el consumo de películas que traten de la homosexualidad, esto debido en parte a que la televisión, medio de comunicación más usual en el estado, no transmite este tipo de temática. El investigador Manuel Morán Costa dice: “Para la mayoría de la población, los medios significan deslumbramiento, novedad, fascinación, ocio, interacción con el mundo. […] Los medios parecen transparentes, obvios, nada problemáticos” (en Aparici, 1994, p. 39). Muchos receptores ven a los medios de comunicación como algo ajeno, que aparentemente no afecta la vida personal, pero contraria a esa idea, la recepción juega un rol importante en ciertos aspectos personales, es por esto que es necesaria la alfabetización mediática destinada a los receptores en cuanto al consumo de información que proviene de las películas, proporcionarles la capacidad de situarse en una posición que favorezca la recepción crítica. Una de las mayores dificultades para la educación para los medios es desconocer que las personas no los ven como un problema, sino como una solución: “Los medios representan y presentan una manera de vivir deseable y posible […] suelen responder a las necesidades y expectativas que tiene la audiencia” (Aparici, 1994, p. 40). La finalidad de educar para los medios: Es problematizar lo que no es visto como problema y desideologizar lo que solo es visto como ideología sin que se pierdan las dimensiones del entretenimiento y de la modernidad que son fundamentales para el hombre predominantemente urbano y solitario de hoy. […] Es orientar para realizar análisis más coherentes, complejoscompletos y, al mismo tiempo, para ayudar a expresar relaciones más ricas de 4
Lésbico, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti e intersexual.
128
sentido entre las personas. […] No es sólo realizar análisis teóricos (Aparici, 1994, p. 41). Existen diferencias entre los receptores. Polaino-Lorente (1997) dice que después de décadas de trabajar con centenares de homosexuales puede afirmar que no hay dos homosexuales iguales y más aún cuando estas diferencias no son solo por intereses personales, sino también por el contexto en el que se desarrollen. La cultura y el contexto son los dos factores más importantes para la recepción, ya que vienen de parte de los receptores y de las películas que fueron producidas en un ámbito, contexto y están directamente culturalizadas por estos; sin embargo también la influencia foránea de mediación, de sujetos y objetos, al igual que la cultura juegan un papel importante en la capacidad crítica que se tiene ante los Medios Masivos de Comunicación (MMC). Aterrizándolo en el ámbito de las comunidades urbanas y rurales, las primeras están más expuestas a los MMC ya que estos tienen su cuna en sociedades urbanizadas; en las ciudades rurales o no tan urbanizadas, es menos común este fenómeno debido a que no se ve demasiada información a lo largo de las calles o en revistas y se suelen comprar periódicos con información local o estatal que trae poca información nacional e internacional. Todo esto puede llevar a pensar que las personas que viven en comunidades rurales están más apegadas a la cultura de sus antepasados y esta no se ha modificado, y que no existe conocimiento sobre la recepción de medios y los efectos que puede tener. Este supuesto muy extendido motivó el interés personal por realizar una investigación sobre la alfabetización mediática en la recepción de películas de temática homosexual, entre un grupo de jóvenes gay de una pequeña localidad yucateca: Tekax. Descripción de la población Tekax de Álvaro Obregón se localiza al sur del estado de Yucatán, a 112 km de distancia de Mérida. Es la cabecera de la jurisdicción municipal de Tekax donde se localizan 41 comisarías. Limita al norte con Teabo, al este con Tzucacab y Tixméhuac, al oeste con Akil y Oxkutzcab y al sur con los estados de Campeche y Quintana Roo. Tekax
129
tiene el título de ciudad con 40,547 habitantes (INEGI, 2010), de los cuales 19,975 son hombres y 20,572 son mujeres. Ya no es tan común ver locales conocidos como “cibers” debido a que la mayoría de las casas cuentan con servicio de internet, aunque en algunas colonias conurbadas las personas acuden a estos negocios de particulares. La población no cuenta con cines, ni centros comerciales; sin embargo existen rentadoras de películas que se actualizan de manera constante. Biografía de la alfabetización mediática En su libro Educación en medios: alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea, David Buckingham (2005) sostiene que la relación de la sociedad con los medios inicia desde la niñez al destinar la mayor parte del tiempo libre a ver la televisión, sin mencionar el tiempo dedicado a otros medios, esta relación no se debe ver como un hecho de la vida moderna, sino como un fenómeno perjudicial y dañino. Bajo estas condiciones surge la necesidad de educar para los medios de comunicación con la finalidad de crear receptores críticos capaces de identificar la mediación entre estos y la realidad sociocultural del entorno que los rodea (pp. 22-23). El término espectador activo propone la idea de que los espectadores usan a los medios como una herramienta, en otras palabras, lo que la gente hace con los medios y no lo que los medios hacen con la gente. Desde la década de 1980 del siglo XX y en adelante, el término Educación para los medios de comunicación era el usado para referirse a la acción de proporcionar los conocimientos básicos de los medios de comunicación para formar receptores críticos de los mismos, sin embargo el término Alfabetización mediática se toma a raíz de nuevos métodos de enseñanza mediática a finales de los años 90, pero únicamente como un concepto ideal de la educación para los medios. La educación mediática es el proceso de enseñar y aprender acerca de los medios de comunicación”, mientras que “la alfabetización mediática es el resultado: el conocimiento y las habilidades que adquieren los alumnos […] implica necesariamente leer y escribir los medios (Buckingham, 2005, p. 21).
130
Según la síntesis de la legislación de la Unión Europea de 2008, es en la primera década del siglo XXI cuando el término “Alfabetización mediática” se consolida en Lisboa, Portugal, a raíz de una consulta pública iniciada en octubre del 2006 en las que se hace hincapié en la difusión mediática a nivel local y nacional en materia de alfabetización mediática; sin embargo, Buckingham (2005) menciona que tal término data de la década de 1970, fecha en que en Estados Unidos se introdujeron una serie de currículos para la alfabetización en el uso de la televisión. Asimismo señala que “la referencia a la alfabetización se puso a la orden del día en el Reino Unido a finales de la década de 1980, en parte como consecuencia de los esfuerzos por incorporar la educación mediática dentro de la enseñanza del inglés” (p.69). El concepto de alfabetización mediática “La expresión «alfabetización mediática» se refiere al conocimiento, las habilidades y las competencias que se requieren para utilizar e interpretar los medios” (Buckingham, 2005, p. 71) los medios emplean formas de lenguaje que los receptores deben estudiar de manera similar al lenguaje escrito para su correcta interpretación. La forma en la que se interpreta una película no depende sólo de la lectura de tomas o secuencias, sino también de cómo esté organizado y estructurado el carácter narrativo, de cómo se relacione con otros textos (intertextualidad) o con otros géneros, de cómo el texto se aproxime a la realidad (representación) y de las expectativas por parte de la audiencia (Buckingham, 2005). La audiencia de películas gay está expuesta a todos estos aspectos por lo que la importancia de alfabetizar se torna indispensable ya que “la alfabetización mediática es evidentemente algo más que una simple alfabetización funcional […] es una forma de alfabetización crítica. Exige análisis, evaluación y reflexión crítica” (Buckingham, 2005, p. 73). Sin embargo, no se puede ver y enseñar la alfabetización mediática como un conjunto de habilidades cognitivas que todos los individuos sin excepción llegan a desarrollar; “los individuos no crean sentidos cada uno por su cuenta, sino en virtud de su implicación en redes sociales, o «comunidades interpretativas», que promueven y valoran formas concretas de alfabetización” (Buckingham, 2005, p. 75).
131
La recepción de los MMC es el proceso mediante el cual personas se exponen a información de cualquier índole con la finalidad de recibir dicha información intencionalmente o no. En el caso de las películas gay, los principales receptores son miembros de la comunidad LGBTTTI interesados en ver películas de temáticas afines a ellos y que son los más influidos durante y después del proceso de recepción. Metodología La metodología que se utilizó en la investigación es mixta. Por una parte, el método cuantitativo ayudó a conocer el consumo de películas de temática homosexual por los sujetos de estudio y por otra, el método cualitativo permitió conocer la expresión de su criticidad con respecto a los mensajes emitidos por los filmes. Se trabajó con un grupo conformado por cuatro hombres jóvenes que se identifican como homosexuales, universitarios de distintas áreas de estudios, de 21 a 25 años de edad; todos residentes de Tekax, Yucatán. En esta ponencia se presentan solo los resultados obtenidos durante la realización de un taller de alfabetización mediática en forma de cineclub. El diseño del taller consta de seis sesiones: Sesión 1. Cuestionario de diagnóstico. Sesión 2. Primera proyección de película gay; inicio del cineclub. Conocer la capacidad crítica inicial por parte de los miembros del taller a través de la proyección de una película y el posterior debate respecto a la misma. Sesión 3. Segunda proyección y el posterior debate respecto a la misma. Sesión 4. Tercera proyección y el posterior debate respecto a la misma. Sesión 5. Creación de un producto cinematográfico. Conocer los cuatro conceptos de la alfabetización mediática propuestos por David Buckingham. Conocer el proceso que se lleva a cabo para la realización de una película. Sesión 6. Cuestionario posterior al taller. La técnica usada para el desarrollo de criticidad fue la formación de una comunidad interpretativa en donde los sujetos de estudio daban significados a su lectura personal de las películas y los compartían con sus compañeros para de esta manera, retroalimentarse entre sí con sus distintas interpretaciones y crear una sola ya que, de acuerdo con Guillermo
132
Orozco (1991) una comunidad interpretativa es un conjunto de sujetos sociales unidos por un ámbito de significación del cual emerge una significación especial para su actuación social. Cuando una persona realiza el proceso de recepción sin acompañamiento, los significados son unos pero cuando se tiene compañía, los significados tienden a unificarse. De aquí el desarrollo de criticidad, cuando una persona no tiene capacidad crítica, podría desarrollarla en base a las interpretaciones de otra u otras, reforzando así las palabras de Buckingham al señalar que los individuos no crean sentidos cada uno por su cuenta, sino en virtud de su implicación en redes sociales, o comunidades interpretativas. Resultados de la investigación. Al inicio del cineclub, durante el debate sobre la primera película, los sujetos de estudio se referían a la historia como si en verdad hubiera sucedido a personas reales, siendo estas, los personajes mostrados en el filme. Una frase dicha por uno de ellos fue “se ve que es una persona muy amable, era la única que lo ayudaba, no lo ayudaba por pena ni por nada sino porque de verdad le gustaba ayudarlo”. Pero en contraste, sabían que se trataba de una historia ficticia alegando que “lo que pasa es que los creadores quieren que nos identifiquemos con la película para que la veamos y ganen dinero”. Al hablar de los personajes como si fueran personas reales, se hace visible que lo que planteaba Aparici al decir que los documentos audiovisuales son construcciones cuidadosamente elaboradas sin dejar nada al azar, era verdad. Posteriormente, en la segunda proyección, se referían a los personajes como personas reales pero pasados los minutos empezaron a utilizar palabras como “personaje” e “historia”, un integrante del taller mencionó: “estuvo muy muy buena esa historia, yo me baso más en el personaje de Leo porque ellos ya hablaron de Fito”. Durante la última proyección, los sujetos hablaban del mensaje, aspectos reales y ficticios de la película, algunas frases son: “El mensaje es que no debes juzgar a las personas por el simple hecho de una condición”; “Si supuestamente está basado en hechos reales, si supuestamente Bobby estaba solo en ese momento, ¿Cómo supieron que de verdad vio a su pareja?”; “Los creadores lo pusieron para darle drama”.
133
En este punto, se hace visible el desarrollo de criticidad de los sujetos de estudio, partiendo de la primera proyección y hasta la tercera, están situados en una posición que favorece la recepción crítica. Unas de las frases dichas durante el debate de una proyección fue: “la primera vez que vi esta película lloré mucho porque me identifiqué mucho con la trama”, “Me acuerdo que con Ro, nuestro objetivo era de que mi mamá la vea, de que su mamá la vea, nuestros hermanitos, que vean esta historia, ayudó mucho, nuestras mamás se sintieron muy identificadas con la mamá de Bobby”. Lo que refuerza el argumento de Daniel Dayan al argumentar que el lector se identifica por su clase, por sus recursos culturales, por su nivel de escucha, por su sexo, por sus necesidades específicas. Para finalizar, como se mencionó con anterioridad, se puede pensar que las personas residentes de pequeñas ciudades no tienen la capacidad de recepción crítica ante MMC en comparación con los residentes de ciudades en desarrollo, sin embargo, durante la investigación se llegó a la conclusión de que son receptores críticos sin saberlo y al formar parte de una comunidad interpretativa, su capacidad de recepción crítica aumentó considerablemente y ahora conocen los conceptos de recepción crítica y pueden hacer uso de los medios y sus mensajes de acuerdo a sus intereses personales con dichos saberes.
134
Referencias Aparici, R. (comp.) (1994). La educación para los medios de comunicación: Antología. México: Universidad Pedagógica Nacional. Ardila y Ardila, R. (2008). Homosexualidad y psicología. Colombia: El Manual Moderno. Bryant, J. y Zillmann, D. (comp.) (1996) Los efectos de los medios de comunicación: investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós Ibérica. Buckingham, D. (2005). Educación en medios: Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidós Ibérica. Comunicación de la comisión al parlamento europeo, al consejo, al comité económico y social europeo y al comité de las regiones (2007, diciembre 20). Un planteamiento europeo de la alfabetización mediática en el entorno digital. Recuperado el 04 de Abril
de
2014,
de
http://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52007DC0833&from=ES.pdf Dayan, D. (comp.) (1997). En busca del público: recepción, televisión, medios. Barcelona: Editorial Gedisa. Indignación A.C. (2014, Agosto/Septiembre). Un mundo donde quepan todos los mundos. El Varejón, 136, 8. Orozco Gómez, G. (1991). Recepción televisiva. Tres aproximaciones y una razón para su estudio. México: Universidad Iberoamericana. Polaino-Lorente, A. (1997). Bioética y etiología de la homosexualidad. Recuperado el 4 de marzo de 2014, de http://www.ivaf.org/hs/bioetica.htm Tasker, Yvonne (1998) Aproximación al Nuevo Hollywood. en Curran, James; Morley, David y Walkerdine, Valerie (comp.) (1998). Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo. Barcelona: Paidós Ibérica. Referencias electrónicas: http://europa.eu/legislation_summaries/information_society/strategies/l24112_es.htm (Consultado el 4 de abril de 2014).
135
Matrimonio
entre
personas
del
mismo
sexo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_entre_personas_del_mismo_sexo (Consultado el 18 de julio del 2015).
136
La Casa Blanca: centros de interés del discurso de Angélica Rivera Manuel Alberto Alcalá Aceves Alejandra Brito Ortiz Ana Guadalupe Navarro Contreras Thelmo Zapata Sosa (
[email protected]) Universidad Autónoma de Yucatán Resumen El presente trabajo articula elementos de análisis de contenido con los de análisis del discurso, con el objetivo de develar los centros de interés del discurso emitido por Angélica Rivera de Peña, después de que saliera a la luz la existencia de una mansión valuada en 86 millones de pesos, propiedad de la Primera Dama, durante el segundo semestre de 2014. A consecuencia de esto, ella decide mandar un mensaje a través de su cuenta de YouTube para explicar la situación. Debido a que los discursos son de los sectores más propensos a la aplicación de análisis de técnicas de expresión, fue escogido como objeto de estudio para conocer las estrategias utilizadas por la emisora para cumplir su propósito. Palabras clave: análisis de discurso, comunicación pública, centros de interés, México Introducción En septiembre de 2014, la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero (La Jornada, 2014) abrió la llaga de un pueblo desgastado por la violencia. El resultado: revueltas y protestas a lo largo del país, reclamando justicia y rendición de cuentas de parte del Estado para todos sus habitantes. Marchas en apoyo a los 43 desaparecidos y sus familias, asambleas, vídeos, columnas, y denuncias en redes sociales virtuales conformaban parte del panorama diario del México post-Ayotzinapa.
137
Durante esta profunda crisis para la nación, a mediados de noviembre, se dio a conocer a través de los medios de comunicación la existencia de una lujosa mansión, valuada en aproximadamente 7 millones de dólares, de acuerdo con la investigación realizada por la periodista Carmen Aristegui, a través de su programa radiofónico, propiedad de Angélica Rivera, ex actriz y conductora, y esposa del presidente Enrique Peña Nieto. De acuerdo con el sitio web de Aristegui Noticias (2014), se corrobora la información presentada en una investigación especial en torno a la “Casa Blanca”. Esta casa es propiedad de Ingeniería Inmobiliaria del Centro, una empresa que pertenece al Grupo Higa, dedicada al ramo de la construcción y ganadora de varias licitaciones para construcción de obras públicas en el Estado de México (CNN Expansión, 2014). La residencia está valuada en aproximadamente 86 millones de pesos, según un análisis independiente contratado para el caso (Aristegui Noticias, 2014). Cuando la noticia fue revelada, la Primera Dama se encontraba acompañando a su marido en una gira diplomática por China, lo que derivó en una serie de críticas por parte de la opinión pública que orillaron al Presidente de la República y a su esposa a responder ante los cuestionamientos de la prensa y la ciudadanía sobre la manera en la cual la residencia fue adquirida. La forma que en se realizó dicho pronunciamiento fue mediante un comunicado emitido por la propia Primera Dama, en una de las Redes Sociales Virtuales más importantes del mundo: Youtube, de siete minutos de duración. Todo se enmarca en un discurso en donde la emisora se nota visiblemente emocionada y hasta ofendida por la crítica de los medios en torno a su honorabilidad, aspecto fundamental para la imagen de una Primera Dama, cuyas críticas repercuten de sobremanera en la imagen de su esposo. En torno a los discursos, Laurence Bardin menciona que “son propensos a la aplicación de técnicas de análisis de la expresión” (2002: 144). Y en este caso, se trata de todo un acontecimiento que llamó la atención de la opinión pública nacional e internacional. Un buen referente se observa en la cantidad de vistas que tuvo la publicación del video, así como la cantidad de veces que fue compartido o comentado en diferentes redes sociales virtuales. En una primera búsqueda se puede observar que el video tiene más de 3 millones de visualizaciones a unos meses de publicado, sin incluir a los demás medios
138
que lo re-publicaron a través de sus propias cuentas. A través de las siguientes páginas se presenta una propuesta de análisis de contenido para explicar el discurso (Escanciano, 2010) emitido por Angélica Rivera en su video “Precisiones sobre la propiedad de Sierra Gorda #150 - Sra. Angélica Rivera de Peña”, y a partir de una serie de discusiones teóricometodológicas, entregar conclusiones, como en el estudio realizado por Arroyo, Baños y Van-Wyck (2013). Este tipo de análisis posibilitan “destacar los lineamientos que corresponden a las tendencias y diferencias de contenido, la comparación de los mensajes, y en especial, a la revelación de los centros de interés de una persona o grupo particular” (Cortés, 2009: 72). El presente trabajo se posiciona desde la perspectiva de los jóvenes frente a los mensajes emitidos por los medios de comunicación, e intenta dilucidar los centros de interés presentes en el mensaje emitido por la Primera Dama. Los centros de interés serán entendidos como qué era lo que el sujeto intentaba decir y cuáles fueron las formas que le permitieron hacerlo. Objetivo general Mediante el análisis de contenido, y apoyado por la disciplina del análisis del discurso, el objetivo general de la investigación se perfila de la siguiente manera: Conocer los centros de interés presentes en el discurso de Angélica Rivera. Objetivos específicos Dentro de los objetivos específicos, se plantean los siguientes: Clasificar los centros de interés en categorías delimitadas por los mismos. Interpretar el discurso, a partir de sus centros de interés, para explicar las necesidades de información brindadas a través del mismo. Marco teórico Uno de los sectores más propensos a la aplicación de técnicas de análisis de la expresión son los discursos (Bardin, 2002). El discurso desde el cual parte la investigación, es el dirigido por la Primera Dama, Angélica Rivera de Peña, a través un video en su cuenta
139
oficial de Youtube, red social virtual que permite compartir y reproducir materiales como videos, fotos o audios. El discurso se abordará mediante el análisis de contenido, entendido este como una técnica de investigación muy útil para hacer inferencias válidas y confiables de datos con respecto a su contexto (Hernández, Fernández y Baptista, 1998). La plasticidad de este método, como lo demuestra su aplicación en virtualmente cualquier forma de comunicación (Hernández et. al, 1998) facilita su integración con los contenidos mediáticos, construidos a partir de imágenes, sonidos, los cuales incluyen, por supuesto, el lenguaje, y por extensión, las palabras. Hernández et. al (1998) encuentran diversas utilidades al emplear el análisis de contenido; en las formas de comunicación ya mencionadas, una de ellas podría sería “reflejar actitudes, valores y creencias de personas, grupos o comunidades” (p. 293). Otra utilidad que le atribuyen a los análisis de contenido es “revelar ‘centros’ de interés y atención para una persona, un grupo y una comunidad” (p. 293). Para la correcta aplicación del análisis de contenido, el material debe atravesar una codificación, definida como “el proceso a través del cual, las características relevantes del contenido de un mensaje son transformadas a unidades que permitan su descripción y análisis preciso” (Hernández et. al, 1998: 295). Antes de codificar, es necesario definir con precisión el universo de análisis. En este caso, dicho universo es el video comunicado emitido por la Primera Dama. Las unidades de análisis más simples son las palabras. En un universo se pueden sacar como unidades, por ejemplo, las mediciones de cuántas veces son repetidas ciertas palabras en un mensaje (Hernández et. al, 1998). Estas unidades surgen de la consideración de factores como espacio-tiempo, los cuales son “unidades físicas como el centímetro-columna (por ejemplo, en la prensa), la línea (en escritos), el minuto (en una conversación o en radio), el período de 20 minutos (en una interacción), el cuadro (en televisión), o cada vez que se haga una pausa (en un discurso)” (Hernández et. al, 1998). Para interpretar los datos, es necesario hacer una medición, es decir, “un proceso estandarizado para asignar símbolos a objetos, de acuerdo con ciertas reglas especificadas
140
previamente y fijas para representar las características de los objetos” (Koschnick, 1993, en Algarra, 1995: 72). Estas reglas son las categorías a las que se someterán los elementos del discurso; los números servirán para visualizar los centros de interés manifestados. Como apunta Krippendorff (2002), el análisis de contenido es una herramienta que funciona para proporcionar conocimientos y una representación de los hechos. Sin embargo, es preciso decir que los mensajes no tienden a dar un único significado para “desplegarse”, siempre será posible contemplar los datos obtenidos desde múltiples perspectivas, en espera de su naturaleza simbólica (Krippendorff, 2002). El objeto de estudio de la investigación puede trascender más allá del análisis de contenido, ya que las palabras entendidas en un contexto determinado también abren la posibilidad para efectuar una revisión del discurso utilizado por Angélica Rivera. El mensaje respecto a la Casa de Sierra Gorda #150, puede ser entendido como un discurso, comprendiendo este como “cualquier expresión gráfica o literaria, con estructuras sintácticas y secuencias de oraciones, la lexicalización (es decir, la selección de palabras), las variaciones estilísticas de las estructuras de expresión, esquemas convencionales de texto u operaciones retóricas (metáforas e hipérboles, etc.)” (Van Djik, 2003: 53). Sin embargo, es importante partir de la idea que los discursos no se encuentran de manera separada y aislada. Más bien están entretejidos o enmarañados unos con otros, en constante movimiento (Wodak & Meyer, 2003). Los sucesos que rodean el contenido e información, junto con los eventos que presenta Angélica Rivera acerca de la adquisición de la propiedad, recaen en hechos que involucran a la televisora Televisa, y a Grupo Higa. Gracias a que el análisis del discurso es “una disciplina que fundamentalmente se ocupa de analizar, ya sean estas opacas y transparentes, las relaciones de dominación, discriminación, poder y control tal como se manifiestan a través del lenguaje” (Wodak & Meyer, 2003: 19), posibilita profundizar en el contenido, estructura y desarrollo del mensaje emitido. El análisis semántico del discurso permite conocer parcialmente las cogniciones sociales subyacentes porque los lectores y oyentes son capaces de inferir otras creencias relevantes a partir de las que se expresan en el discurso o simplemente
141
porque la mayoría del resto de creencias es irrelevante en el contexto comunicativo presente (Van Dijk, 2003: 57). Así, se conocen las ideas principales que pueden ser palpables ante las cogniciones sociales, junto con el énfasis que refuerza la producción del video. Metodología El diseño del análisis fusiona aspectos de las propuestas de William Benoit, empleado por Martín Echeverría (2012), y el de Juan José Igartua y Carlos Muñiz (2004). El primero refiere a un análisis funcional que retoma Echeverría (2012), y señala cómo las estrategias discursivas de los actores políticos las concibe como enunciaciones elaboradas con base en un cálculo de la función persuasiva (...); como tal, el análisis se centra en la intención del hablante más que en los recursos lingüísticos que éste utiliza para construir las adhesiones” (p. 18). El modelo de Benoit fue elaborado a partir de la deconstrucción de los mensajes emitidos por políticos durante las elecciones presidenciales, específicamente en los debates; sin embargo, se considera oportuno tomar en cuenta el método desarrollado en el trabajo de Echeverría, para la categorización de argumentos utilizados como estrategia discursiva por el orador, en este caso, Angélica Rivera de Peña. En el análisis funcional existen tres tipos de discursos políticos principales: “aclamaciones o énfasis, que incrementan la cualificación del (personaje político) para ocupar el cargo; ataques, comentarios que reducen la cualificación del oponente, y defensas, que refutan los ataques” (Echeverría, 2012: 18). El análisis funcional de Benoit emplea su método mediante el análisis sistemático de símbolos de comunicación mediante la asignación de valores numéricos a unidades de análisis con sus respectivas categorías para luego ser operacionalizadas mediante tratamiento estadístico (Echeverría, 2012: 19). Con las siguientes categorías, se busca clarificar los centros de interés que delimitan las estrategias imperantes en el discurso de Angélica Rivera. Se trabajaron cuatro categorías: los ítems en donde Angélica Rivera hacía referencia a sí misma, otra en donde hacía referencia a los demás: ya sea a terceros o para dirigirse a la
142
audiencia, y una más en la categoría de ‘reforzadores’, a través de los cuales Rivera intenta dar validez a sus argumentos, agrupando de igual manera frases en donde reitera sus intenciones. Finalmente, el cuarto grupo fue designado para tipificar expresiones en las cuales se defiende de los ataques a su persona y sus familiares ante la situación de la propiedad. El otro método utilizado para el análisis fue el de Muñoz e Igartua (2004), en el cual se toman en cuenta los encuadres del material audiovisual en donde se presenta un discurso, ya que estas porciones de imágenes “actúan como el marco de la pintura, al fijar un tono para el visionado de la propia pintura; […] suministran un contexto interpretativo a partir del cual se juzga la historia informativa (el mensaje)” (p. 3). Así, podríamos establecer que los encuadres funcionan como “‘marcos de una fotografía o una pintura’ (picture frame), en tanto que aísla cierto material y centra la atención sobre el objeto representado, el cual tiene una configuración particular, en la que está implícito cierto acto de selección, énfasis y exclusión” (Muñiz e Igartua, 2004: 3). Estos encuadres “buscan seleccionar algunos aspectos de la realidad percibida, haciéndolos más sobresalientes en el texto comunicativo, de tal manera que consigan promover una definición del problema particular, una interpretación causal, una evaluación moral y/o una recomendación de tratamiento para el asunto descrito” (Entman, 1993; en Muñiz e Igartua, 2004: 3). Se contabilizaron los tres tipos de encuadres presentes en el video: encuadre abierto (predomina los alrededores de la persona), encuadre medio (persona y alrededores se encuentra en relativo equilibrio), y encuadre cerrado (abarca desde los hombros hacia arriba, con énfasis en el rostro de la Primera Dama).
143
Exposición de resultados Gráfica 1. Frecuencia de ítems. Los argumentos que más se repiten son los que hacen referencia a sí misma, entre los que incluye hablar de su integridad, carrera artística y méritos que ha tenido.
Frecuencia de ítems Autoreferenciales
5
10
Referencia a otros
25 9
Reforzadores Defensa ante ataques
Tabla 1. Tiempo dedicado. El discurso recalca la importancia de consolidar su posición como mujer honorable, sin nada que esconder y recta en sus acciones, con un total de 3’05” en la categoría de Autoreferenciales.
Argumentos - Ideas
Autoreferenciales
Referencia a sujetos/hechos ajenos a ella
Reforzadores
Defensa ante ataques
Tiempo dedicado
3’05’’
1’06’’
1’01’’
27’’
144
Tabla 2. Tipo de encuadre y tiempo dedicado. El encuadre más recurrente en tiempo fue el abierto. Sin embargo, el video también utiliza un encuadre cerrado para detenerse a hablar de temas más serios, como los que refieren el defenderse ante los ataques y reiterar la rectitud de sus actos (Véase Tabla 5). Tipo de encuadre
Encuadre abierto
Encuadre medio
Encuadre cerrado
Tiempo dedicado
4’50’’
36’’
1’41’’
Tabla 3. Encuadre abierto. El encuadre abierto fue el más utilizado. Los temas tratados principalmente fueron las referencias a su persona y la narración de eventos y sucesos. Encuadre Abierto
Autoreferenciales
Frecuencia 17
Referencia a sujetos o hechos ajenos a ella
Reforzadores
Defensa ante ataques
7
7
2
Tabla 4. Encuadre medio Encuadre medio
Autoreferenciales
Referencia a sujetos o hechos ajenos a ella
Reforzadores
Defensa ante ataques
Frecuencia
2
1
0
0
Tabla 5. Encuadre cerrado Encuadre cerrado
Autoreferenciales
Referencia a sujetos o hechos ajenos a ella
Reforzadores
Defensa ante ataques
Frecuencia
6
1
3
3
145
Conclusiones Los resultados del análisis presentan algunas ideas importantes que se exponen a continuación. A partir de la categorización de los argumentos del discurso, se pudo identificar los más recurrentes, y posteriormente, conocer cuánto tiempo se le dedicaba a cada uno. Las ideas más frecuentes fueron las relacionadas con su persona, "autoreferencias"; seguidas por los "reforzadores". Estos argumentos -las autoreferencias- se relacionan o puntualizan acerca de sus antecedentes laborales y compromisos con la empresa Televisa, el acuerdo que tenía con la inmobiliaria de la lujosa casa, así como algunas de sus demás propiedades. El objeto de estudio abre la posibilidad de un análisis de discurso exhaustivo, y a partir de este, comprender el significado de los argumentos a un nivel más profundo. A manera de conclusión, se comprende que el discurso se trató de un escrito planeado, en donde ya sea la propia Angélica Rivera, o apoyada por un consultor de comunicación política se definió el contenido del mensaje y el objetivo del mismo, para favorecer a una serie de aspectos para esclarecer esta situación difícil para la Primera Dama.
146
Referencias Angélica Rivera. (2014, 18 de noviembre). Precisiones sobre la propiedad de Sierra Gorda 150
-Sra.
Angélica
Rivera
de
Peña
[Video].
Recuperado
de:
https://www.youtube.com/watch?v=tdJ06CLjjxE&list=UUGLIZ1Cl3Gm9IA4qwL HFNw&index=1 Algarra, M. (1995). El análisis de contenido en la investigación sobre comunicación. Periodística. 8. Aristegui
Noticias
(2014,
9
de
noviembre).
Recuperado
de:
http://www.aristeguinoticias.com/ Arroyo Almaraz, I., Baños González, M. y Van-Wick, C. (2013). Análisis de los mensajes audiovisuales del Tercer Sector en Youtube. Revista Latina de Comunicación Social, 16(68), 328-355. Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. España: Ediciones Akal. CNN Expansión. (2014, 12 de diciembre). 7 datos sobre Grupo Higa, la empresa de Hinojosa Cantú. Recuperado de www.cnnexpansion.com Cortés, R. (2010) La violencia física en el periodismo escrito contemporáneo de Yucatán (2009). Un estudio comparativo. Temas Antropológicos. 32(2) Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY. Echeverría, M. (2012). “Contra el puntero”. Estrategias argumentativas en los debates presidenciales 2012. Revista Mexicana de Opinión Pública, julio-diciembre. Escanciano, I. (2010). “Análisis de la comunicación no verbal de José Luis Rodríguez Zapatero”. Revista Latina de Comunicación Social, 13(65), 1-26. Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (1998). Análisis de Contenido. Metodología de la Investigación. Segunda edición. México: McGraw-Hill. Krippendorff, L. (2002). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. España: Ediciones Paidós. Méndez, E. (2014, 4 de noviembre). Fue desaparición forzada: diputados. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/ Muñiz, C. e Igartua J. (2004). Encuadres noticiosos e inmigración. Un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas. Zer. Revista de Estudios de Comunicación.
147
Disponible
en:
http://www.ehu.es/ojs/index.php/Zer/issue/view/419/showToc.
Recuperado el 30 de noviembre de 2014. Van Dijk, T. (2003). Racismo y discurso en las élites. Barcelona: Gedisa. Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
148
JÓVENES E IDENTIDAD DE GÉNERO
149
Identidad de género y salud sexual: El discurso de los y las jóvenes universitarias en relación al uso del condón Elba Abril Valdez (
[email protected]) Rosario Román Pérez Ma. José Cubillas Rodríguez Sandra Elvia Domínguez Ibáñez Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C Resumen El objetivo de este trabajo fue analizar como la identidad de género influye en la decisión de usar condón durante las relaciones sexuales en jóvenes universitarios. Se trabajó con cinco grupos de discusión en los cuales se analizaron las motivaciones en los y las jóvenes para protegerse durante sus relaciones sexuales. En el discurso de ambos sexos destaca que usar condón es una práctica encaminada a evitar un embarazo como primera razón y en segundo término para prevenir una enfermedad de trasmisión sexual. El uso el condón en los grupos participantes se ve reforzado por los estereotipos que delimitan el comportamiento sexual de hombre y mujeres. Palabras clave: género, juventud, salud sexual Introducción Las formas de pensamiento alrededor del ser hombre o mujer están presentes en la toma de decisiones relacionadas con el cuidado de la salud sexual de la juventud. Tales formas de pensamiento pueden ser analizadas a través de las creencias, conductas y significados sobre el uso del condón, las cuales están vinculados con el poder, la sexualidad y el rol jugado por los hombres en una sociedad hegemónica. Al igual que en otros países de Latinoamérica, en México, son los varones quienes inician a más temprana edad su vida sexual. La Encuesta Nacional de Valores en Juventud (ENVJ, 2012) señala que la edad promedio para inicio de vida sexual en los jóvenes es de
150
16 años para los varones y 17 años en las mujeres. Por su lado la Encuesta Nacional de Nutrición (2012) reporta que el 90% de la población de 12 a 19 años de edad a nivel nacional conoce o ha escuchado hablar de alguno método anticonceptivo. Igualmente, del total de adolescentes sexualmente activos, 14.7% de los hombres y 33.4% de las mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en la primera relación sexual. Las y los jóvenes mexicanos, tienen información sobre anticoncepción pero ésta no necesariamente se asocia con sus prácticas durante sus relaciones sexuales y el uso del condón. La falta de congruencia entre conocimiento sobre anticonceptivos y su uso es un tema sobre el que aún se requiere producir mayor conocimiento. Lo anterior tiene sentido porque la sexualidad en México está enmarcada por los valores y principios de una sociedad patriarcal que organiza las relaciones sexuales con base en atributos y estereotipos asignados a cada género (Montesinos, 2002). Así, la sexualidad se experimenta en función de lo que socialmente se espera de cada uno y en ello intervienen aspectos subjetivos tales como los sentimientos, emociones, fantasías y pensamientos. El varón tiene la libertad de experimentar su sexualidad y es a través de ella que reafirma su masculinidad, es decir, demuestra que es hombre. La mujer, en cambio, debe de ser recatada y “guardarse” hasta que encuentre al hombre con el que compartirá su vida y formará una familia. En caso contrario no es digna de confianza, es señalada y etiquetada por sus pares. Así, la confianza “que se tiene” o “se debe” tener en pareja a menudo es confundida. Las jóvenes creen que al formar parte de una pareja estable no es necesario usar el condón, porque se da automáticamente una exclusividad sexual y fidelidad, aunque solo sea por parte de ella. Por este motivo si la mujer solicita usar condón, la petición suele ser tomada por el varón como una falta de respeto o desconfianza, y se convierte entonces en un tema de discusión (Lara, Londoño y Mora, 2007). Entre los factores que mantienen vigentes las prácticas sexuales desprotegidas ocupan un lugar relevante los mitos y la información negativa sobre los métodos de protección. En el caso del condón, es común pensar que se trata tan solo de un mecanismo de control natal que, a la vez, tiene la desventaja de disminuir el placer de la relación sexual en el varón, además de que se lo considera un instrumento de planificación familiar no muy
151
efectivo. El objetivo de este trabajo fue analizar cómo la identidad de género influye en la decisión de usar condón durante las relaciones sexuales en jóvenes universitarios. Metodología El estudio fue cualitativo con la técnica de grupos de discusión a fin de obtener información de los discursos de los y las jóvenes, sobre aspectos intersubjetivos en relación con las percepciones y significados del uso del condón. Se trabajó con 5 grupos conformados entre 5-12 estudiantes que se ubicaron en un rango de edad entre los 18 y 29 años de ambos sexos, preferentemente solteros. Procedimiento Los grupos de discusión se formaron a partir de la invitación para participar a través de la página web de un programa universitario y se distribuyeron volantes en los lugares más concurridos por los estudiantes. Los tópicos a tratar dentro del grupo fueron los siguientes: ¿Qué hacen los y las jóvenes de tu edad para cuidarse durante una relación sexual? ¿Cuáles son los miedos o preocupaciones que se tiene durante una relación sexual? ¿Qué tan fácil o difícil es conversar con tu pareja sexual sobre usar o no el condón durante el coito? ¿Qué lo dificulta o qué lo facilita? ¿Quién decide si se usa o no? Se realizaron cinco grupos, tres mixtos, uno de mujeres y uno de varones, conformados por jóvenes de diferente semestre y licenciatura, procurando en lo posible que no se conocieran entre ellos. Plan de Análisis Se capturó el discurso de cada sesión de grupo, de manera literal (transcripción) por medio de la grabación de audio y video, desde la bienvenida hasta el final de la misma. Las imágenes capturadas en video fueron útiles como apoyo para identificar a las personas que expresaron los discursos e identificar el consenso manifestado a través de los gestos.
152
Se utilizó la técnica de análisis argumentativo (Galindo, 1992), que nos permitió construir esquemas de representaciones lógicas de lo que se piensa y se dice en situaciones concretas de enunciación. Lo anterior implicó identificar los objetos (de lo que se habla) y los predicados (lo que se dice). En el caso de que los estudiantes no estructuraran gramaticalmente su discurso, se construyeron enunciados con una estructura gramatical lógica, respetando la intención de su discurso. Se identificaron los consensos a través de la revisión de los videos de las sesiones, registrando en los participantes gestos de afirmación a lo expresado (asentar afirmativamente con la cabeza), risas, monosílabos de aprobación tales como: “mjm”, “ajá”, “sí”. Además, por medio de la revisión del texto transcrito se definió como consenso, el que un miembro o más del grupo expresara estar de acuerdo con la idea presentada por un compañero(a). Se construyó un mapa de representación que establece vínculos y relaciones entre los objetos más significativos de cada sesión en función de los consensos y se contrastaron las diferencias encontradas entre grupos. Se analizaron los discursos y se apoyó la interpretación mediante la presentación de extractos de lo expresado por los y las jóvenes. Este ejercicio implica identificar la parte más abstracta y central del esquema lineal y que a su vez, represente al campo semántico. Este análisis permite responder, mediante el esquema, qué es lo que organiza y articula la opinión del grupo que está siendo representado (Chávez, 2007). Los discursos sobre el uso del condón Se describen la conformación y dinámica de cada grupo, señalando las particularidades así como las características generales. Posteriormente se presentan los esquemas lineales generados en consenso por cada grupo en donde se identifican los objetos (de lo que se habla) y los predicados (qué se dice de los objetos); objetivando la información a través de estos esquemas. Aunque se trató de formar grupos mixtos, en estos predominaron las mujeres porque los varones respondieron poco a la convocatoria. En todos los grupos se observó en las mujeres un discurso conversacional más fluido que el de los varones. Por su parte el de los
153
varones fue más racional mientras que el de las mujeres fue más reflexivo y anecdótico. Los varones difícilmente dieron detalle en su discurso; las mujeres se mostraron más dispuestas a expresar sus pensamientos y compartirlos, mientras los varones en los grupos mixtos principalmente, se mostraron más reservados probablemente por la misma composición mayoritariamente femenina. Configuración de argumentos lógicos Grupo Mixto 1 El grupo se conformó por 5 estudiantes, dos mujeres y tres hombres. Los y las jóvenes se mostraron abiertos y dispuestos para hablar sobre su salud sexual aunque el proceso comunicativo fue liderado por las mujeres. La participación de los varones fue menos efusiva y sus comentarios más puntuales. Pese a esto se logró empatía entre los y las participantes, llegando un momento en que ellos y ellas eran quienes dirigían quedando la participación del moderador sólo para exponer los detonantes. A través del análisis del discurso se lograron identificar los consensos del grupo representado en esquema lineal donde se establecieron vínculos y/o relaciones entre los objetos más significativos e importantes en este grupo (Figura 1).
154
Figura 1.
En el consenso generado a través del discurso de este grupo se observó que para ellos la decisión de usar o no condón durante la relación sexual recae en la pareja, sin embargo las creencias, la vergüenza, la desconfianza y el miedo a perder a la pareja pueden dificultar la toma de esta decisión. Por otro lado, aspectos tales como los valores y la comunicación en la pareja podría facilitar la negociación de uso. Cabe destacar que en este grupo el objetivo de usarlo es evitar un embarazo antes que alguna enfermedad. La figura de los padres aparece como fuente de preocupación y temor de su reacción ante un posible embarazo. Grupo Mixto 2 Este grupo se conformó por 4 estudiantes que respondieron a la convocatoria, tres mujeres y un varón. No se conocían entre sí a excepción de que el varón era pareja de una de las jóvenes. A pesar que el grupo se conformó con un mínimo de participantes se logró establecer una buena dinámica entre los integrantes, igualmente las mujeres lideraron el
155
discurso, quizá por ser mayoría. El varón tuvo poca participación y sólo lo hacía cuando era incitado y cuestionado por sus compañeras a participar. La participación de la moderadora fue solo para introducir los detonantes. A través del análisis del discurso se lograron identificar los consensos del grupo que se visualizan en la Figura 2 donde se esquematizan los vínculos y/o relaciones entre los objetos significativos e importantes en este grupo. Figura 2.
En el consenso generado a través del discurso de este grupo se observó que para ellos la decisión de usar o no condón durante la relación sexual recae en la pareja, sin embargo resaltan que la mujer es la que se embaraza y carga con la responsabilidad la mayoría de las veces. El mayor acceso al condón masculino, así como la comunicación y una pareja estable favorecen su uso durante las relaciones sexuales. Las dificultades se ven permeadas por las creencias, el tipo de pareja, “el qué dirán”, no saber cómo aplicar la
156
información con la práctica y la vergüenza. Cabe destacar que el objetivo de usarlo es evitar un posible embarazo antes que alguna enfermedad. La escuela aparece como fuente de información, sin embargo la ven desvinculada de la práctica. Los padres son fuente de preocupación ante un embarazo, pero igualmente no hay apertura con ellos para hablar sobre sexualidad. Un aspecto interesante de resaltar es que en este grupo las mujeres señalaron la importancia de una mayor difusión en el uso del condón femenino, lo que les permitiría un mayor poder de decisión a la hora de optar por cuidarse. Grupo Mujeres El grupo se integró con la participación de 10 mujeres, 6 cursaban la misma licenciatura. A través del análisis del discurso se lograron identificar los consensos del grupo que se visualizan en la figura 3 que representa el diagrama lineal en donde se establecieron vínculos y/o relaciones entre los objetos más significativos e importantes en este grupo.
157
Figura 3.
En este grupo las pastillas anticonceptivas son nombradas de primera instancia como medio para cuidarse durante la relación sexual antes que el condón. La decisión de usar condón, dijeron las participantes, recae en la mujer y ésta se facilita si se tiene una pareja estable así como también el fácil acceso que hay al condón. Un aspecto a resaltar en este grupo fue la comunicación con los padres sobre sexualidad como un punto que influye a la hora de tomar decisiones en su vida sexual. Por otro lado, acudir al médico es visto como algo importante sobre todo como un medio de prevención y de información de métodos anticonceptivos. La censura de los padres y el posible abandono de la pareja ante un embarazo fue algo que les preocupa antes que poder adquirir una enfermedad por no utilizar condón.
158
Grupo Mixto 3 El grupo se conformó con la participación de 4 varones y 6 mujeres. En la Figura 4 se esquematizan a través del diagrama lineal los vínculos y/o relaciones entre los objetos más significativos e importantes en este grupo generados a través del análisis del discurso en donde se identificaron los consensos del grupo. Figura 4
En este grupo aparte del condón como un método para cuidarse durante la relación sexual, también mencionaron las pastillas y el coito interrumpido. El grupo mostró un mayor manejo de información quizá porque casi todos pertenecían a la licenciatura de enfermería. Consideran que el uso del condón se ve facilitado si la pareja comparte los mismos intereses y mantiene una comunicación abierta al respecto. Por otro lado mencionaron que la decisión puede verse permeada por las creencias negativas que tengan
159
en relación al condón y por la posible manipulación de los varones para convencer a la mujer de que no lo use. El grupo concluye que es la mujer quien finalmente decide si usan el condón ya que es ella la que se embaraza, por lo que el objetivo principal de usarlo es precisamente evitar el embarazo y no defraudar a los padres. Grupo Varones Este grupo se conformó por ocho estudiantes de ingeniería en minas, que fueron contactados a través de un maestro de la universidad, dado que la estrategia empleada para convocarlos no fue exitosa después de varios intentos. La sesión fue fluida y el que se conocieran la mayoría no fue motivo para que los jóvenes se cohibieran al hablar y exponer sus vivencias relacionadas con los detonantes expuestos, se mostraron divertidos y bromistas en relación a algunos tópicos. La figura 5 representa el sentir de los varones en relación al uso del condón.
160
Figura 5.
En el grupo de varones destaca como preocupación, aparte del embarazo y la ITS, la de tratar de llegar a convencer a la mujer de tener relaciones sexuales antes que pensar si usarán o no condón. Una vez saltado este obstáculo, lo que facilita lo que facilita el uso del condón es la comunicación con la pareja y el que sea una pareja estable. Sin embargo esa decisión se ve permeada por las creencias relacionadas con el condón, la urgencia de satisfacer el deseo, las creencias religiosas de la mujer y la desconfianza sobre la fidelidad, si es la mujer quien propone el uso del condón. Este grupo fue el único que destacó la importancia de que la universidad se involucrara y facilitara el acceso de los condones dentro del campus a través de maquinas expendedoras, como una forma de prevenir entre los y las estudiantes los embarazos no deseados y las ITS. En la mujer recae la decisión de usar condón, dijeron, pero siempre con la posibilidad de que el varón la convenza de lo contrario.
161
En síntesis destacan cuatro aspectos compartidos en los cinco grupos. Por un lado, la preocupación latente ante un posible embarazo en una relación sexual antes que la posibilidad de adquirir alguna enfermedad de transmisión sexual, junto con la posibilidad de defraudar a los padres ante el riesgo de un embarazo, este último se observó en los grupos donde participaron las mujeres. En el grupo de varones la figura de los padres no aparece como fuente de preocupación. La identidad de género es construida, como ya se mencionó anteriormente, a través de la socialización y la interacción con las instituciones, tales como la familia. Es en ellas donde se refuerzan los estereotipos que delimitan el comportamiento sexual de hombres y mujeres. Así, dentro de este contexto hegemónico, de la mujer se espera pasividad y actividad sexual hasta llegar al matrimonio. De ahí la preocupante manifestación, principalmente de las mujeres, por el embarazo en los grupos de discusión. Un embarazo sería el quebrantamiento de la regla, evidenciar que se tiene vida sexual y reconocer ante los padres que no se cumple con lo esperado para ellas. Contrario a lo esperado en los varones, en los cuales expresar y ejercer una sexualidad heterosexual, sin pensar en el riesgo, es lo reforzado dentro de la familia y en la sociedad en general, de ahí que para ellos los padres no sean fuente de preocupación a la hora de ejercer su sexualidad. Resultados similares se exponen en otros estudios realizados con jóvenes, en donde los padres aparecen en el discurso, principalmente de las mujeres, como un elemento preocupante (Uribe, et al., 2008; Pérez, Fonseca y Sánchez, 2011). Lo anterior probablemente por el rol que desarrollan los padres en el sentido de cuidar y ofrecer valores aceptados o permitidos respecto a la sexualidad de sus hijos(as). Un embarazo de la hija significaría para ellos no haber cumplido como padres. Entre las dificultades que señalaron para usar condón, éstas giraron principalmente alrededor de las creencias relacionadas con la pérdida de placer y lo problemático que es negociar el uso del condón sobre todo con parejas casuales pues se desconoce la posible reacción aunado a la premura del momento. En los cinco grupos quedó expresado claramente que el único riesgo que perciben durante la relación sexual es el embarazo, y eso fue en hombres y mujeres.
162
En el discurso expuesto por las y los jóvenes se reconoce que a pesar de tener la información y estar conscientes de los beneficios de usar condón, hay situaciones en las que esta racionalidad se deja de lado. Hay momentos u ocasiones en que gana el impulso, el calor del momento, la excitación o “las ganas de…”, y esto favorece que la motivación sea más emocional que racional. Sin embargo cabe señalar que esa motivación emocional es diferente en hombres y mujeres. En los varones está más permeada por la búsqueda de placer y en las mujeres por tratar de complacer a la pareja y por el temor de ser rechazada. Por otro lado, prevalece la idea de que el deseo sexual en los varones es algo no controlado, un instinto que los lleva a la conquista y búsqueda de la mujer para poseerla sin medir consecuencia. El hombre se espera que sea el que busca, toma la iniciativa; la mujer es pasiva, se deja conquistar y poseer sin pensar en el riesgo. García (2013) señala que la sexualidad de los y las jóvenes se vive en medio de contradicciones y dobles mensajes, por un lado a la mujer se le instiga socialmente para que sea bella, simpática, amorosa, seductora, es decir que haga uso de la feminidad tradicionalpara atraer a una pareja. Sin embargo esa misma seducción es condenada y castigada ya que da cuenta del deseo femenino y refleja iniciativa en la búsqueda del intercambio sexual, lo cual rompe con el modelo idealizado de mujer “buena” que tiene como principales atributos, la ternura, la pureza y la decencia y que dirige su sexualidad a la reproducción y a la maternidad. Otro elemento que cabe destacar y que aparece en los 5 grupos es la comunicación en la pareja delimitada por la confianza y que facilitaría la decisión de usar o no condón. Esto se presenta más como un soporte emocional, principalmente en las mujeres, dejar de usar condón con la pareja está asociado a nociones de seguridad, confianza, estabilidad emocional, perspectivas para la relación y compromiso con la misma. En los varones opera de manera diferenciada sobre el tipo de pareja que se escoge. En el discurso masculino no usar condón significa confianza total y por tanto la pareja es alguien en quien se puede confiar y es 100% fiel, mientras las “otras” las que sugieren o piden usar condón, de ellas se desconfía sobre su fidelidad.
163
Conclusiones Para los y las jóvenes participantes, usar condón es una práctica encaminada a evitar un embarazo como primera razón, y en segundo término para prevenir una enfermedad de contagio sexual. Esta forma de pensar está vinculada a pautas culturales hegemónicas en donde el embarazo es visto, casi siempre, como un problema si se da a temprana edad, principalmente en las mujeres. Igualmente porque contraviene la ideología de una juventud asexuada, no deseante ni deseada. Por otro lado, podemos ver, a través del discurso, que la confianza y conocer a la pareja son elementos importantes para negociar el uso del condón. Sin embargo, la confianza sustituye el uso de preservativo, esto es parte de una serie de creencias que ponen en riesgo la práctica sexual de los y las jóvenes. El desequilibrio de poder entre hombres y mujeres influye para que en ellas resulte casi imposible negarse a tener relaciones sexuales si no lo desea o negociar el uso del condón con su pareja. Las expectativas de la sociedad en el sentido de que las mujeres deben ceder ante la autoridad masculina respaldan muchas prácticas que son negativas para la salud sexual en ambos sexos. Siendo la universidad una institución pública y como parte de una sociedad, debería implementar políticas que fomentaran el cuidado de la salud de los y las jóvenes como una oportunidad para la vida, el trabajo y el aprendizaje. De esta manera, los y las jóvenes tendrían más posibilidad que los adultos de adoptar y mantener conductas sexuales saludables.
164
Referencias Chávez, G. (2007). El grupo de discusión. Una estrategia metodológica útil para generar conocimiento reflexivo en la investigación social desde la perspectiva cualitativa. México: Universidad de Colima. Galindo J. (1992). Ideología y Comunicación. El Estado, la Hegemonía y la Difusión Masiva. México: Premia. García, G. (2013) Sexualidad femenina: Expresiones del comportamiento erótico. En: Rocha, T. y Cruz, C. Mujeres en Transición: Reflexiones Teórico-Empíricas en Torno a la Sexualidad, la Pareja y el Género: (57-84). México: Universidad Iberoamericana. Instituto Mexicano de la Juventud (2012). Encuesta Nacional de valores en juventud 2012. Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud en México. México. Recuperado de http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/ENVAJ_2012.pdfhttp://www.imjuven tud.gob.mx/imgs/uploads/ENVAJ_2012.pdf http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/ENVAJ_2012.pdf Instituto Nacional de Salud Pública/Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, 79-82. México. Lara, S., Londoño, V. y Mora, O. (2007). De cómo “confianza mató a seguro” Un contexto del uso del condón en las y los adolescentes. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado
de
http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/138/1/DE_COM~1.PD Fhttp://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/138/1/DE_COM~1.P DF http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/138/1/DE_COM~1.PDF Montesinos, R. (2002). Masculinidad y juventud: La identidad genérica y sus conflictos. Las rutas de la masculinidad: Ensayos sobre el cambio cultural y el mundo moderno, 151-170. Barcelona: Gedisa.
165
Pérez, D., Fonseca, C. y Sánchez, J. (2011). Placer y decisión: reflexiones sobre las causas por las cuales los jóvenes universitarios no utilizan el condón a pesar de estar informados. Revista Digital Universitaria, 12(6). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.12/num6/art62/index.html> Tezoquipa I., Arenas M. y Valde R., (2001). El cuidado a la salud en el ámbito doméstico: Interacción social y vida cotidiana. Rev Saúde Pública; 35(5), 443-450. Uribe, A., Covarrubias, C. y Andrade, P. (2008). La cultura sexual de los adolescentes colimenses, aspectos característicos de la cultura local. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 14(28), 61-95.
166
Uso y apropiación de espacios virtuales de socialización entre jóvenes HSH: Discursos de masculinidad hegemónica en Grindr Roberto Alfonso Díaz Valencia (
[email protected]) Universidad Autónoma de Yucatán Resumen Grindr es una aplicación móvil para contacto personal orientada al segmento HSH que permite comunicarse con los usuarios que se registran en esta red social, lo que representa oportunidades para socializar. El diseño de la aplicación se encuentra a modo de representar un catálogo de hombres enlazados a una plataforma en la cual se ven reflejados perfiles o avatares que cohabitan en un espacio virtual. Existen diversos grupos etarios que coinciden en la plataforma, sin embargo el segmento juvenil es el que se ha elegido para ser analizado en este caso debido a su mayor proximidad con las tecnologías de comunicación. Si bien el avance y desarrollo de TIC, han facilitado procesos de interacción y socialización no se puede afirmar lo mismo respecto a un “avance” o “desarrollo” en las construcciones y representaciones sociales, puesto que en la mayor parte de los casos se hace evidente la reproducción de valores y estereotipos arraigados en la sociedad patriarcal que idealizan las características asociadas a la masculinidad hegemónica. Palabras clave: género, masculinidades, jóvenes, TIC, HSH Introducción Grindr es una aplicación móvil desarrollada para sistemas Android, Blackberry e iOS, la cual se ha orientado al segmento de hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), en la que se mezclan diversos intereses y perfiles; esto revela las necesidades de comunicación que los diversos grupos humanos requieren, ya que cubren y motivan parte sus deseos y los convierte en parte de esta red social virtual que les permite desarrollar una comunicación con gente conocida “del ambiente” (homosexual) e incluso con "extraños",
167
"desconocidos" o “nuevos”, entre los cuales se encuentran bisexuales, “curiosos”, “bicuriosos”, g0y y también existe participación de hombres casados y divorciados. Muchos de los perfiles de los jóvenes usuarios de Grindr reproducen valores arraigados en la sociedad patriarcal que idealizan las características asociadas a la masculinidad hegemónica, representado a través de textos y fotografías que exaltan cualidades que culturalmente se relacionan con “lo masculino”. Fundamentación teórico-conceptual Grindr se crea en marzo del año 2009 bajo la autoría del israelí Joel Simkhai, quien para resolver un problema personal, su poca capacidad para socializar cara a cara o en lugares públicos con otros hombres, desarrolla la plataforma que hoy día es una de las aplicaciones de mayor demanda en el segmento. Inicia su fase de prueba en seis países y debido al éxito obtenido, hoy día se encuentra en 192 con un total de 5 millones de usuarios y, cada día 10,000 personas más crean nuevos perfiles (Souza, Dourado, & Pereira, 2013). Simkhai menciona que el concepto principal de Grindr es proporcionar la interacción y la gestión de la vida social en la palma de la mano, facilitando conocerse mientras se está en movimiento, lo que genera oportunidades para encontrarse cara a cara. Los sujetos que utilizan Grindr se conectan en promedio una hora y media por día, lo que hace que sus creadores inviertan ostensiblemente en publicidad para mantener actualizada la aplicación (Souza et al., 2013). Situados en un nuevo paradigma digital, “ya no nos encontramos ante una comunicación caracterizada por la linealidad. En el caso de las TIC no existe una brecha clara entre emisor y receptor como sucede con los medios de comunicación convencionales. […] Los modelos clásicos de la comunicación... no sirven para analizar la comunicación mediada por las TIC” (Portillo & Cornejo, 2012), es así que surge la concepción de la “comunicación posmasiva” para encontrar lo que actualmente representa el establecimiento de vínculos comunicativos entre las personas que conforman grupos y redes sociales. Grindr es un ejemplo de aplicación de esta aproximación: el segmento de HSH ha generado vínculos y significados con su participación en esta comunidad.
168
Howard Rheingold (1996) fue el pionero en el empleo del término “comunidad virtual”, y la definió como “el conjunto de agregados sociales que surgen de la red cuando una cantidad suficiente de gente lleva a cabo estas discusiones públicas durante un tiempo suficiente, con suficientes sentimientos humanos como para formar redes de relaciones personales en el espacio cibernético” (Portillo & Cornejo, 2012); en este caso Grindr se perfila para ubicarse dentro de esta definición, pues como se ha señalado sus usuarios se “enlistan” gracias a la tecnología de geolocalización y se permite el intercambio de información bajo las condiciones que los interlocutores decidan. Delia Crovi, menciona que “los procesos comunicativos cumplen una función primordial en la socialización de los nuevos aparatos técnicos. Al mismo tiempo, estos procesos alimentan expectativas e incentivan el desarrollo de otras innovaciones tecnológicas para cubrir las nuevas demandas de los usuarios” (Portillo & Cornejo, 2012); lo que se entiende al emplear dispositivos como smartphones o tabletas para integrarse a este tipo de comunidades. Es importante prestar atención al concepto de comunidad virtual o digital, esto señalado por Marta Rizo, quien afirma que lo público, la suficiente cantidad de personas y la formación de redes de relaciones, [son] tres de los requisitos básicos para la existencia de las comunidades, que al tener presencia en dispositivos tecnológicos en el espacio cibernético, […] modifican las relaciones humanas y se desterritorializan, esto es, se dispersan geográficamente (Portillo & Cornejo, 2012). Nos encontramos ante una apropiación social de la tecnología, pues como señala Delia Crovi, la apropiación los recursos digitales “se refleja en la capacidad de los individuos, en especial de los más jóvenes. para adueñárselos e incorporarlos, cada quien a su medida, en la vida cotidiana. […] De la apropiación social, Siles precisa que tiene lugar en la manera en que los individuos, mediante el uso de la tecnología, la personalizan y hacen propia” (Portillo & Cornejo, 2012). En las últimas décadas, el surgimiento y posicionamiento de diferentes gadgets en el gusto social, ha traído consigo nuevas formas de concebir a la comunicación mediada, y parece que el concepto de ‘masa’ está ya superado. De ahí que se hable, cada vez, más
169
frecuentemente, de la comunicación posmasiva. es decir, de nuevas formas de comunicación que superan y van más allá de lo masivo, pero sin excluirlo” (Portillo & Cornejo, 2012). Al respecto “dado que en el espacio público urbano (heteronormado) se dificulta la interacción entre los individuos no heterosexuales, a través de las nuevas tecnologías se generan otros espacios donde esa interacción puede tener lugar” (Gatica, 2013). Lefevre propone con respecto a esta identificación ciertos valores masculinos hegemónicos, y vale la pena analizar desde este posicionamiento el origen de la homofobia (ya que se encuentra presente en torno a una parte importante de los discursos de los usuarios de Grindr) en el sistema patriarcal, descrito como “un sistema que concentra todo el poder en el patriarca y cuya función es la propiedad y la reproducción del poder”, donde al mismo tiempo existe cierta complicidad del homosexual con ese sistema. Núñez Noriega define la homofobia como “actualización de la identidad masculina considerada normal”, lo que implica un modelo dominante de masculinidad “basado en la represión y menosprecio de las dimensiones placenteras y afectivas, amorosas, y en el privilegio de valores como la fuerza, la invulnerabilidad, la autosuficiencia emotiva, la racionalidad, y de una red institucional que normaliza y apoya” (Marquet, 2006). Judith Butler (2003), quien con su concepto de tecnologías de género hace referencia a la constante transformación del cuerpo, es decir, nada es estático, sino que se encuentra inmerso en un proceso constante de cambios y adaptaciones a los contextos y medios sociales (Reis, 2013)1 como en este caso sucede en Grindr. Leal (2013) reflexiona sobre las relaciones que existen entre la estética visual, presentación personal, cambio tecnológico y social, haciendo énfasis en las fotografías personales sus representaciones, y la relación entre cambio tecnológico y transformación de los patrones de homosocialización que se enmarcan en la búsqueda tecnológicamente mediada de placeres homoeróticos. Como menciona Rizo, se puede afirmar que “los cambios en los escenarios comunicativos están propiciando nuevas formas de comunicación, mas no están haciendo desaparecer la esencia comunicativa del ser humano, que sigue comunicándose cara a cara con sus semejantes” (Portillo & Cornejo, 2012), ahora empleando dispositivos que generan 1
Interpretación libre del texto original en portugués.
170
interfaces y amplían los canales para emitir y recibir información: texto, imagen, emojis, vínculos a otras redes sociales, como lo hace explícito el diseño de la aplicación Grindr. Metodología Incorporar una perspectiva de género a la investigación científica implica realizar un análisis a detalle de quienes participan en los procesos y sus diferentes campos de conocimiento,
pues
implica
el
reconocimiento
social
del
conjunto
de
ideas,
representaciones y creencias que se basan la distinción entre las cosas que son propias de mujeres y hombres (Blazquez, Flores & Ríos, 2010). Basado en el planteamiento que realiza Olivia Tena (2010), si se pretende criticar el sistema opresor tradicional se debe tener un acercamiento al entendimiento de los razonamientos y motivaciones que llevan a perpetuar o desdibujar los valores asociados a la masculinidad hegemónica (Blazquez, Flores & Ríos, 2010) . Al partir de idea de que “la masculinidad está constituida por un montón de relaciones y prácticas cuya coordinación y sentido depende de ciertos patrones discursivos, formas de hablar disponibles durante el proceso de interacción” (Gutiérrez, 2008), se debe comprender el porqué de las construcciones sociales acerca de “lo masculino” y “lo femenino” en un contexto virtual. Desarrollar temáticas en torno a las TIC y los estudios de género, sobre todo los orientados al análisis de las masculinidades, pues “internet ha mostrado ser el medio de comunicación idóneo para todas las comunidades minoritarias o con intereses especiales […] Era natural que se volviera un vehículo privilegiado para el contacto entre la gente gay” (Castañeda, 2006), de ahí que el método de aproximación hacia el grupo objeto de estudio sea la etnografía virtual. Esta se puede comprender como parte de los estudios cualitativos, con los cuales se da entender a los participantes en la investigación, más que acomodar sus respuestas en categorías determinadas con poco margen para matizar o explicar sus respuestas, […] descubre reacciones y reduce tantos imprevistos, por tanto, un objetivo común de esta investigación es alcanzar conocimientos preliminares de los problemas de investigación (Hair, Bush & Ortinau, 2010).
171
Otra herramienta cualitativa empleada es el análisis de contenido, el cual se entiende como la técnica adecuada cuando el fenómeno a observar es la comunicación, en vez de conductas u objetos físicos. […] Las unidades de análisis pueden ser palabras (las diferentes palabras o tipos de palabras en el mensaje), personajes (individuos u objetos), temas (proposiciones), medidas de espacio y tiempo (longitud o duración del mensaje) o materias (del mensaje). Se desarrollan categorías analíticas para clasificar las unidades, y el mensaje se desglosa de acuerdo con las reglas establecidas (Malhotra, 2008). Resultados y discusión Se ha tenido comunicación con los usuarios a través de la plataforma Android e iOS en una temporalidad que abarcó desde el mes de enero hasta el mes de diciembre de 2014, todas las capturas realizadas en esta etapa se realizaron en la ciudad de Mérida, Yucatán; se procuró abarcar varios puntos de la ciudad. A continuación se presenta un mapa con los puntos aproximados donde las capturas fueron realizadas.
172
Mapa 1. Mapa de la Ciudad de Mérida donde se señalan los puntos de la ciudad donde se realizó el monitoreo de perfiles
Fuente: elaboración propia, a partir de GoogleMaps. Las capturas de pantalla realizadas, revelan que una parte significativa de los jóvenes usuarios al crear sus perfiles exaltan partes del cuerpo, en otros casos se evita el uso de fotografías personales a manera de “discreción” (concepto empleado por los propios usuarios).
173
Figura 1. Perfiles de Grindr en el sistema Android
Fuente: recopilación propia. En la descripción del primer perfil de la Figura 1, se lee: “busco machín no afeminado”, en el segundo perfil, se lee: “Sólo varoniles. NO voz de pito o de niña. No comportamiento femenino. ¿Qué no entienden el significado de ‘masculino’? Atrae más una personalidad varonil, que un buen cuerpo.” (sic), en el tercer perfil se lee al final: “Mamoncitas y dramáticas los mando a la chingada” (sic). Los tres perfiles comparten aspectos en común, como lo son: atribuir una connotación negativa a lo que pudiera parecer “femenino”. Esta feminización trae consigo un sentido heteronormado en el que comúnmente se acepta que las mujeres están bajo la dominación masculina, por lo que coincidir con alguien que tenga aspectos femeninos es algo no bien visto o valorado. Los tres perfiles de los usuarios oscilan entre los 21 y 26 años, lo que nos indica la juventud de los mismos, es decir, éstas ideas provenientes de la estructura patriarcal está muy arraigada en la generación juvenil actual, situación que llama la atención ante la supuesta apertura de muchos aspectos y tabúes de la sociedad.
174
Sin embargo no es la única forma de aproximarse al entendimiento de los perfiles y las ideas que permean a la sociedad, a continuación se refieren otros tres perfiles para su lectura. Figura 2. Perfiles de Grindr en el sistema Android
Fuente: recopilación propia.
En el primer perfil, el usuario revela la idea de ecosistema, situación mencionada ya previamente, se ve a Grindr como un espacio virtual que es habitado por diversas formas de pensamiento y capacidad para su interacción. En el segundo perfil, el usuario indica “Soy hétero. Sólo estoy viendo.” (sic), con enlace a sus redes sociales personales, situación comentada al inicio de esta investigación, la red permite en su aparente condición de discreción que se sumen personas que no se identifican como homosexuales, lo que en la categoría académica hace que se integren al concepto de HSH (hombres que tienen sexo con otros hombres). El tercer perfil expone una frase que llamó bastante mi atención al momento de socializar con los diversos perfiles, el contenido dicta lo siguiente: “La sociedad imponiendo estereotipos negativos se ve mal, pero ustedes perpetuándolos se ven mucho peor.”, en este caso se encuentra y se hace evidente que en Gindr cohabitan
175
personas con una diversidad plural de ideas, que no se arraigan a un solo modelo de discurso dominante, sin embargo dentro de esta diversidad, encontramos que aún existe una gran parte de perfiles que valoran los modelos patriarcales heteronormativos. Conclusiones Los perfiles expuestos son solo un ejemplo de la representación que los usuarios hacen de sí mismos, sin embargo no quiere decir que todos versen en la misma tendencia, no sería viable analizar cada perfil encontrado, lo que se pretende es visualizar que existen valores del mundo real que se encuentran arraigados en la conciencia de las personas, que lo más común es que se trasladen a estas nuevas tecnologías de socialización. Los avances tecnológicos permiten encontrar alternativas a la comunicación cara a cara, pero llevan consigo todos los valores, ideas, representaciones, costumbres e imaginarios que viven en el mundo cotidiano, fuera de las aplicaciones digitales. A manera de aproximación a conclusiones, producto de la reflexión en torno a la socialización de los jóvenes HSH en Grindr y sus discursos asociados a la masculinidad hegemónica, presento cinco puntos clave: 1. El avance y desarrollo tecnológico no va a la par con el sociocultural, lo señalado se puede percibir en el lenguaje, en las formas de comunicación, el uso de gestos y la representación del cuerpo: en la forma de vestir, posturas, ambientes y la construcción de los mensajes. 2. Se encuentra una manera de asignar valores morales positivos a la “masculinidad” y la construcción de los cuerpos considerados perfectos para los estándares estéticos dominantes. 3. Existen tendencias hacia el empleo de un lenguaje cargado de homofobia, misoginia, discriminación por clase social, etnia, edad, apariencia física, rol sexual, entre otros que revelan la necesidad de sensibilizar a la población en estos temas. 4. Se encuentran perfiles que avalan y promueven la sexualidad de riesgo (bareback, sexo sin protección) y el uso de sustancias (poppers, mariguana, otras drogas). 5. Se han encontrado usos alternos, que incluso no están permitidos en los términos de uso de la aplicación, como la oferta de servicios sexuales, organización de eventos
176
con fines sexuales (orgías) y la comercialización de sustancias o cualquier otro artículo o servicio (masajes, aceites de “aromaterapia”, poppers, drogas, ropa interior, entre otros). Sin embargo, no todo está dicho en Grindr, así como en los mundos reales hay diversidad, también en este espacio virtual cohabitan formas diversas de pensamiento, representación y acción; lo que es notable destacar es que no se deben ignorar estas nuevas formas de comunicación mediada a través de soportes digitales, pues como he mencionado con anterioridad, los valores de la sociedad actual se extienden a estas realidades paralelas en los ambientes sociales virtuales y generan procesos de apropiación social de la tecnología.
177
Referencias Blazquez, N., Flores, F. & Ríos, M. (coords.) (2010). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. México: UNAM-CEIICHCRIM-Facultad de Psicología. Castañeda, M. (2006). La nueva homosexualidad. México: Paidós. Gatica, L. (2013). Espacios otros en la red: mapas de la no heterosexualidad en el ciberespacio.
Recuperado
de:
http://luis.dbproyectos.com/wp-
content/uploads/2013/11/EnsayoEspaciosOtrosEnLaRedLuisGatica.pdf Gutiérrez, S. (2008). Tejer el mundo masculino. México: UNAM - Plaza y Valdés. Hair, J., Bush, R. & Ortinau, D. (2010). Investigación de mercados en un ambiente de información digital. 4a Ed. México: Mc Graw Hill. Leal, S. (2013). “Cuerpos deseados / machos representados: aphrodisia, fórmulas representacionales y fotografía en la interacción homoerótica mediada por Internet” en Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, núm. 13. Río de Janeiro,
Brasil.
Recuperado
de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293325757006 Malhotra, N. (2008). Investigación de mercados. 5a edición. México: Pearson Educación. Marquet, A. (2006). El crepúsculo de heterolandia. Mester de jotería. Ensayos sobre cultura de las exuberantes tierras de la Nación Queer. México: UAMAzcapotzalco. Portillo, M. & Cornejo, I. (coords). (2012). ¿Comunicación posmasiva? Revisando los entramados comunicacionales y los paradigmas teóricos para comprenderlos. México: Universidad Iberoamericana. Reis, D. (2013). Homens distintos: consumo, construção do corpo e identidade gay viril. (Tesis de Maestría – Faculdade de Ciências Sociais, Faculdade de Filosofia e Ciências
Humanas
da
PUCRS).
Porto
Alegre,
Brasil.
Recuperado
de:
http://repositorio.pucrs.br/dspace/bitstream/10923/1929/1/000449067Texto%2bCompleto-0.pdf Souza, E., Dourado, J. & Pereira, S. (2013). “Grindr e Scruff: Amor e sexo na cibercultura”. SIMSOCIAL. Memorias del Simpósio em tecnologías digitais e
178
sociabilidade. Performances Interacionais e Mediações Sociotécnicas. Recuperado de: http://gitsufba.net/anais/wp-content/uploads/2013/09/13n1_grindr_49464.pdf Tungate, M. (2010). Hombre de marca. Marketing para el mercado masculino. México: Patria. Villagómez G., Escoffié E. & Vera L. (coords.) (2010). Varones y masculinidades en transformación. México: Universidad Autónoma de Yucatán. Woo, J. (2013). Meet Grindr: How one app changed the way we connect. Canadá.
179
Figuraciones masculinas que inciden en la violencia ejercida por hombres hacia su pareja en el puerto de Sisal, Yucatán. Estudio realizado en un corte de tres generaciones Ricardo Rejón Barbosa (
[email protected]) Universidad Autónoma de Yucatán Resumen Esta investigación es de carácter cualitativo con enfoque de género. Identifica aquellas figuraciones masculinas aprehendidas y transmitidas por hombres heterosexuales yucatecos de manera intergeneracional, que han tenido una incidencia y un vínculo importante en la violencia que han ejercido o ejercen hacia sus parejas en el puerto de Sisal en Yucatán. En la versión amplia de esta tesis de metodología fenomenológica se explora y reflexiona acerca de las transformaciones y cambios en la transmisión de esas figuraciones, ubicadas en un corte de tres grupos generacionales, por lo que aquí solamente ofrezco un breve acercamiento. Palabras
clave:
Violencia,
género,
masculinidades,
fenomenología,
transmisión
intergeneracional Introducción La violencia en la pareja por parte del varón hacia la mujer ha sido clasificada como un fenómeno social que produce efectos negativos en los procesos comunicativos entre los y las integrantes al interior de la familia. Implica distintas dimensiones espaciales como el individual, comunitario y social, así como distintos niveles: psicológico, socioeconómico y social. Esta tesis de corte cualitativo bajo la línea de investigación en Comunicación para el Desarrollo, contribuye a los estudios de género desde la subjetividad masculina, explorando cuáles son las figuraciones masculinas vinculadas a la violencia hacia la pareja incorporadas por los varones yucatecos a su vida cotidiana. Tan sólo de enero del 2007 a julio de 2010, el colectivo “Por nuestros derechos… mujeres en red”, documentó 30 feminicidios en su Reporte de Feminicidios en el Estado de Yucatán, publicados en los medios impresos locales, Diario de Yucatán y Por Esto, en los que
180
absolutamente todos los asesinos resultaron ser varones. La mayoría de estos fueron parientes cercanos, esposos, pareja, yernos, clientes sexuales o padres, en espacios que casi siempre se enmarcan dentro del hogar en un ambiente de violencia intrafamiliar donde no sólo se ejerce la violencia física, sino también económica, psicológica y emocional. Hasta 2012 el total de mujeres a partir de los 15 años en adelante que sufrió violencia dentro de sus hogares a lo largo de la relación con su última pareja fue de 681,037. Esta violencia masculina inscrita dentro del núcleo familiar configura los procesos comunicativos de sus integrantes, las estructuras sociales, de significado, lenguaje e interpretación. Partiré del concepto figuraciones del sociólogo Norbert Elías pues contribuye a comprender el fenómeno, debido a que su carácter dinámico y elástico contempla tres aspectos importantes: los cambios experimentados en la sociedad, la transformación presente como parte de la vida y la identidad como un proceso continuo, no innato ni puro o estático. Para este trabajo mi objetivo general es identificar las figuraciones masculinas vinculadas a la violencia hacia la pareja ejercida por hombres del puerto de Sisal, en un corte de tres grupos generacionales diferentes, y que inciden en el desarrollo de sus procesos comunicativos. Mis objetivos específicos son: primero, documentar experiencias de violencia hacia la pareja ejercida por hombres del puerto de Sisal a lo largo de su vida; segundo, identificar las figuraciones masculinas vinculadas a la violencia hacia la pareja que se han transmitido de manera intergeneracional entre los hombres del puerto de Sisal; y tercero, analizar la manera en que esas figuraciones masculinas de la violencia hacia la pareja afectan los procesos comunicativos que los hombres del puerto de Sisal tienen con su pareja. Marco teórico Género y poder John Money fue el investigador que propuso el término papel de género (gender role) hacia 1958 para describir al conjunto de conductas atribuidas a los varones y las mujeres. Diez años después, Robert Stoller complementaría lo anterior estableciendo la diferencia conceptual entre sexo y género con base en sus investigaciones sobre niños y niñas que debido a problemas anatómicos congénitos habían sido educados de acuerdo con un sexo que no se correspondía anatómicamente con el suyo. Su idea general mediante la que se diferencia el sexo de género es
181
que el primero queda determinado por la diferencia sexual inscrita en el cuerpo, es decir, el hecho biológico, mientras que el segundo se relaciona con los significados que cada sociedad le atribuye, en otras palabras, de una creación simbólica. Desde una perspectiva poco más compleja el género es un sistema de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores en torno de la diferencia sexual entre los seres humanos, que organiza la relación entre los sexos de manera jerárquica, canaliza las necesidades sexuales, y asegura, entre otras cosas, la reproducción humana y social (Ariza, 1999:70). En el libro Varones, género y subjetividad masculina, las autoras Mabel e Irene precisan que se trata de un largo proceso histórico de construcción social que ha producido diferencias entre los géneros femenino y masculino, las desigualdades y jerarquías que hay entre ambos. Dichas oposiciones no son naturales, por lo que no debemos perder de vista que el género: Es relacional, debido a que nunca aparece de forma aislada sino a través de una conexión entre femenino y masculino e intragénero, lo cual ha llevado a la conformación de relaciones de poder y dominación. Es una construcción histórico-social, generada en el discurso a través de instituciones tales como la religión, los criterios médicos y científicos, y los aparatos jurídicos. Nunca se presenta de manera pura, en cambio, aparece entrecruzada con otros aspectos de la subjetividad humana como la raza, religión, clase social, etc. La teoría de la socialización sostiene que la identidad de género es resultado de un sistema organizado de relaciones sociales y significados que dependen de intereses y objetivos perseguidos bajo contextos específicos. De este modo, lo que define a una relación de poder es que se trata de un modo de acción que no actúa de manera directa e inmediata sobre los otros, sino que actúa sobre sus acciones, es decir, una acción sobre la acción, sobre acciones eventuales o actuales, presentes o futuras. Así, una relación de violencia actúa sobre un cuerpo o sobre cosas: fuerza, somete, quiebra o destruye: cierra la puerta a toda posibilidad. Su polo opuesto sólo puede ser la pasividad, y si tropieza con cualquier otra resistencia no tiene más opción que intentar minimizarla. En cambio, una relación de poder se articula sobre dos elementos, ambos indispensables para ser justamente una relación de poder (Foucault, 1988, p. 238).
182
Sin embargo,
Saúl Gutiérrez (2008: 32) precisa: “aunque esas relaciones de poder
coloquen a algunos hombres y algunas mujeres en posiciones de desventaja también construyen las identidades de género. Es por ello que se dice que el poder crea”. Violencia La Organización Mundial de la Salud define violencia como El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Por su parte, la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, de las Naciones Unidas en 1998 y la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer de 1995, entienden por violencia de género o contra la mujer: todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. En mi investigación, expongo y debato la tipología creada por diversos autores que incluye los siguientes tipos de violencia: de género, intrafamiliar, doméstica, política, social, física, sexual, psicológica, emocional, económica, verbal, patrimonial, simbólica y maltrato infantil. También retomo la invasión de los espacios del otro como una manera de control y dominación. Estos espacios son: el físico, emocional, intelectual, social y cultural; de manera que, mientras más espacios se encuentren invadidos mayor será el control obtenido por el sujeto violento. Fenomenología Esta teoría explica que todos compartimos un espacio físico/material conocido con varios nombres, como mundo social o mundo de la vida, en donde todos realizamos nuestras actividades cotidianas e interactuamos con otras personas para convivir lo más armónicos posibles. Nuestro modo de entender y organizar ese mundo ha sido categorizando, tipificando y nombrando a los otros así como lo otro.
183
Entre los conceptos clave que la fundamentan está la intersubjetividad, “el modo en que se comprenden recíprocamente varias conciencias y la manera en que se relacionan unas con otras”, pues hemos establecido relaciones en red. Los seres humanos experimentan su propio self o su yo interior, permiten que otros pertenezcan a su mundo de la vida, al igual que pertenecen a los mundos de la vida de muchos otros, pero ese mundo de la vida ya existía antes de nosotros, por lo que nos fue enseñado y lo hemos aprehendido. Como resultado cada mente es un mundo y cada persona es particular por su aprendizaje, actuar, pensar y sentir, por lo que tratar la violencia de los varones hacia sus parejas tomando en cuenta el punto de vista del hombre desde su rol como agresor, antes que nada como persona y ser humano es de vital importancia. Figuraciones La visión de Elías respecto del ser humano es que éste se desarrolla como homines aperti o en pluralidad de personas abiertas, y no como personas cerradas. Con ello deja atrás una visión donde el individuo y la sociedad son concebidos como entidades separadas, y en cambio, forman grupos y un entramado de relaciones entre personas que poseen formas de estructuración o figuraciones para construir sus mundos. Reconoce en el ser humano una especie creadora de símbolos, ya que gracias a su capacidad de pensar, sentir y actuar depende menos de la herencia genética de los instintos en comparación con otros animales y más del aprendizaje social. Dicho lo anterior, su concepto figuraciones, permite el análisis de procesos sociales, reconoce que la realidad se construye socialmente y no como algo independiente a los individuos, otorga importancia a la subjetividad de los individuos, es decir, lo que resulta de su interacción, la importancia de conocer el significado que la realidad tiene para los individuos y la manera en que estos significados se vinculan con sus acciones y conductas. Marco metodológico Utilicé el método fenomenológico porque centra su interés en la experiencia, la vida cotidiana y lo común. Primero, otorga un reconocimiento al saber propio del sujeto, su aprendizaje, enseñanza y sentir; segundo, nos permite estudiar fenómenos de estructuras macroscópicas, es decir, fenómenos complejos cuyas estructuras tienen que ver con sistemas
184
grandes como la familia, la escuela, el trabajo, las instituciones, etc.; y tercero, reconoce al individuo como un ser intersubjetivo, que interactúa y se relaciona con otros. Las técnicas elegidas para la recolección de la información fueron observación participante y entrevista a profundidad. La observación participante entendida como un proceso que implica establecer relación con una comunidad e involucrarse en la rutina diaria y cotidianeidad de los sujetos de estudio. Y la entrevista a profundidad como una herramienta que permite conocer lo que es importante y significativo para los entrevistados, llegar a comprender cómo ve, clasifica e interpreta su mundo. Para la recolección de información asistí a sesiones diarias de alcohólicos anónimos y realicé 21 entrevistas, de las cuales 7 pertenecen a cada corte generacional. Dichos cortes se establecieron de la siguiente manera: de 20 a 35 años, de 36 a 50 años y de 51 a 70 años. Los sujetos entrevistados cuentan con las siguientes características: han vivido toda o casi toda su vida en el puerto de Sisal, su principal actividad económica es la pesca, son heterosexuales, tienen hijas y/o hijos, experimentaron durante varios años la vida en pareja y/o de matrimonio, ejercieron o siguen ejerciendo violencia hacia sus parejas femeninas, fueron alcohólicos y se encuentran en un proceso de cambio a través de Alcohólicos Anónimos. Las principales categorías incluidas en el instrumento de trabajo en campo son: masculinidad, violencia, procesos comunicativos y relación de pareja. Las preguntas indagan en la transmisión de la violencia aprehendida y enseñada en las siguientes interrelaciones: Padre del sujeto - sujeto entrevistado - hijos del sujeto. Resultados A continuación doy un acercamiento muy breve a los resultados de mi investigación. Todos los entrevistados minimizaron su violencia. Todos los sujetos consideran importante la comunicación y el diálogo para erradicar el fenómeno de la violencia hacia la pareja. Ninguno de ellos quiere ser violento. No saben cómo dejar de ser violentos. No encuentran la manera de explicar por qué un hombre es violento cuando ha dejado de beber. Por lo general, atribuyen esto a defectos de carácter innatos, como si fuesen algo natural y estático cuando en realidad fueron aprehendidos.
185
El proceso de cambio es notorio a mayor edad, hay un antes, durante y después de ingresar a AA. Ser pescador influye en gran medida las figuraciones masculinas aprehendidas. Todos hablan desde una perspectiva del yo: pienso, siento, creo. Otorgan un papel muy importante a sus propias vivencias para explicar el fenómeno de la violencia. Perciben la violencia como algo inherente e innato, que forma parte del ser humano y aunque no se manifieste durante un tiempo está ahí y puede volver a estallar. Entre los orígenes de la violencia se encuentran: alcoholismo (el cual, desde el punto de vista de estos sujetos ha sido un detonante importante en sus vidas, debido a su fácil acceso dentro de la comunidad), drogadicción, traumas de infancia (violencia), problemas económicos, celos, infidelidad, educación en la escuela, machismo, falta de casa propia, desacuerdos. Respecto a las figuraciones masculinas vinculadas a la violencia de género se encontró lo siguiente. Adultos maduros (51-70). Su concepción de los roles en la pareja son rígidos: el hombre debe ser proveedor y la mujer debe atenderlo. Existe una ausencia de la figura paterna muy fuerte. Su entorno familiar fue inestable durante su crecimiento. Buscaron impulsar a sus hijos para que no sean pescadores, sin embargo, esto casi no se logró. Experimentaron violencia durante su infancia: hacia ellos y de su padre a su madre. Presentan un mayor grado de reflexividad y madurez emocional sobre su pasado, respecto de las generaciones anteriores. Han tenido que hacer un replanteamiento sobre cómo funciona la relación de pareja debido a la aparición de nuevas figuraciones. Otorgan importancia a la procreación y descendencia como naturales. Hacen juicios severos, por ejemplo, que se debe educar con el ejemplo. Adultos en consolidación (36-50). En su discurso manifiestan ideas sobre la igualdad de géneros pero no la han apropiado de manera consistente y coherente. En sus acciones han flexibilizado más su concepción de los roles en la pareja en comparación con la generación anterior. Consideran que los hijos fueron o son los que mantienen el compromiso de pareja. Hacen juicios severos respecto de los demás, por ejemplo, que se debe educar con el ejemplo. Experimentaron violencia durante la infancia. Buscan impulsar a sus hijos para que no sean pescadores.
186
Adultos jóvenes (20-35). En su discurso manifiestan ideas sobre la igualdad de géneros y respeto a la diversidad, pero no la han apropiado de manera consistente y coherente. En sus acciones y actitudes se han flexibilizado más los roles en la pareja. La entrada de la mujer a la economía es vista como algo más natural. Son influenciados por las nuevas tecnologías. Lograron un mayor grado de escolaridad respecto a generaciones anteriores. Consideran que la comprensión mantiene el compromiso en la pareja. Han hecho un replanteamiento y asimilación de nuevas figuraciones con respecto a lo que padres y madres les enseñaron. Existe una reproducción de discursos mediáticos. Conclusiones Las formas de manifestar y ejercer violencia no han cambiado. Las figuraciones masculinas son las que sí han cambiado, sólo algunas y preciso cuáles sí y cuáles no. Los cambios tecnológicos, la influencia de la cultura de masas y el acceso a plataformas de información juegan un papel importante. Ser miembros de AA les ha hecho revisar su ser interior, dentro de un proceso continuo.
187
Referencias Botello, Luis (2008). Identidad, masculinidad y violencia de género. Un acercamiento a los varones jóvenes mexicanos. México: Instituto Mexicano de la Juventud Burin, Mabel e Irene Meler (2000). Varones. Género y subjetividad masculina. Buenos Aires: Editorial Paidós Butler, Judith (2006). Deshacer el género. Barcelona: Editorial Paidós Corsi, Jorge (Comp). (1995). Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. Buenos Aires: Editorial Paidós Butler, Judith. (2001) Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Ediciones Cátedra. Traducción de Jacqueline Cruz Ramírez, Felipe (2000). Violencia masculina en el hogar. México: Editorial Pax Guerra, Enrique (2012). Breve introducción al pensamiento de Norbert Elías. México: Universidad Autónoma Metropolitana Huacruz Elías, María (2009) “¿Violencia de género o violencia falocéntrica? Variaciones sobre un sis/tema complejo” México: Instituto Nacional e Antropología e Historia. Torres Falcón, Marta (2004) “Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales”. México: El Colegio de México Gutiérrez, Saúl (2008) Tejer el mundo masculino. México: Universidad Nacional Autónoma de México Elias, Norbert (2009). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: FCE Lagarde, Marcela (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM Villagómez, Gina (2005). Familia y violencia: políticas de atención a la violencia doméstica en Mérida. Mérida, Yucatán: Ayuntamiento de Mérida Gina Villagómez, Elia María Escoffié, et. al (coord.) (2010). Varones y masculinidades en transformación: aspectos socioculturales, psicológicos, biomédicos y sexuales de los hombres. Mérida, Yucatán: UADY Bourdieu, Pierre (2007). La dominación masculina. Barcelona : Anagrama
188
Ramírez, Martha Alida (2002). Hombres violentos: un estudio antropológico de la violencia masculina. Guadalajara: Instituto Jalisciense de las Mujeres; México: Plaza y Valdés Montesinos, Rafael (coord.) (2007). Perfiles de la masculinidad. México, D.F.: UAM-Iztapalapa : Plaza y Váldes Caamal Martín, Miguel Angel (coord.) (2012). Hombres, machos, masculinos: experiencias en la atención y reeducación en Yucatán. Mérida, Yucatán: IEGY Anthony Giddens, Jonathan Turner, et al. (1991). La teoría social de hoy. México: CONACULTA y Alianza Editorial González, Gerardo y Patricia Duarte (1996). La violencia de género en México, un obstáculo para la democracia y el desarrollo. México: UAM-Azcapotzalco
189
Hablo por mi diferencia: una aproximación multimedia a la experiencia transexual de Mérida Luis Ángel Fuente Martínez (
[email protected]) Isay Galicia Castillo Ricardo Rejón Barbosa Andrea Pacheco Dzul Jessica Ramos Escamilla Resumen “Hablo por mi diferencia” es un trabajo multimedia que pretende reflejar la transexualidad a través de la experiencia y participación de Bárbara Fox, la primera mujer trans en Mérida, en combinación con la combinación del texto con el mismo titulo hecho por el poeta Pedro Lemebel, quien dedicó parte de su obra a las temáticas homosexuales. El producto audiovisual es el resultado de la revisión teórica de conceptos relacionados a la diversidad sexual y los estudios sobre género, además del diseño y aplicación de técnicas comunicacionales que nos permitieron acercarnos a la otredad antrs, durante y después de la realización de esta obra. Palabras clave: transexualidad, estudios sobre género, diversidad sexual, equidad de género, multimedia Introducción “Hablo por mi diferencia” es una estrategia comunicativa realizada por estudiantes de la asignatura "Comunicación, género y poder" de la Licenciatura en Comunicación Social (UADY-2015) impartida por la maestra María Teresa Munguía Gil en el periodo de enero - julio del año en curso. Nuestro producto final consiste en un video-arte cuyo objetivo principal es visibilizar y sensibilizar sobre la transexualidad a partir de la narrativa audiovisual, basada en el poema original "Manifiesto: Hablo por mi diferencia" del chileno Pedro Lemebel.
190
El presente trabajo cuenta con la colaboración de Bárbara Fox, quien manifiesta ser la primera mujer transexual de Yucatán, y se basa en una revisión teórico conceptual con enfoque de género sobre la transexualidad y las perspectivas académicas desde las cuales ha sido abordada principalmente en Latinoamérica. Ficha técnica Voz en off
Bárbara Fox
Edición de vídeo
Luis Ángel Fuente Martínez
Edición de audio
Ricardo Rejón Barbosa
Grabación de vídeo
Andrea Elizabeth Pacheco Dzul
Adaptación de poema
Isay Galicia
Antecedentes Las manifestaciones de diversidad se hacen cada vez más frecuentes y notorias dentro de la sociedad yucateca y su quehacer social, cultural, político, económico, etc. Esta diversidad, que puede estar basada en cuestiones de etnia, clase social, color de piel, idioma, género y orientación sexual se ha vuelto foco de atención para estudiosos de las ciencias sociales, entre otras, que tratan de explicar cuáles son los antecedentes históricos, el impacto y las aportaciones culturales y sociales de dicha diversidad. Hasta hace 30 años la transexualidad era tema tabú de la sociedad que excluía y discriminaba abiertamente a quienes decidían transgredir su condición de género predispuesta por factores biológicos e ideológicos. Gracias a las distintas acciones sociales llevadas a cabo por la comunidad LGBT, activista e instituciones gubernamentales se ha logrado paulatinamente que los niveles de discriminación y agresión se reduzcan, permitiendo actualmente que cada vez más personas se sientan libres de manifestar su sexualidad abiertamente sin temor a represalias de ningún tipo, aunque no de reasignarse el género con facilidad y acceso si así lo desean. Marco teórico El género es un concepto relacionado desde la academia y la sociedad con la sexualidad y sus manifestaciones. Se le ha otorgado un carácter dicotómico, macho
191
hembra, que durante muchos siglos ha sido naturalizado e incluso asignado desde la gestación de una persona como feto dentro del útero y su concepción. Para el presente proyecto el género es considerado como un largo proceso histórico de construcción social definido como un sistema de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores en torno de la diferencia sexual entre los seres humanos, que organiza la relación entre los sexos de manera jerárquica, canaliza las necesidades sexuales, y asegura, entre otras cosas, la reproducción humana y social (Ariza, 1999, p. 70). El género es una categoría que facilita entender la relación entre lo social y lo individual debido a que articula tres instancias o procesos básicos (Lamas, 2013: 113-114). Primero, la asignación de género, que consiste en el nombramiento del sujeto con respecto a los genitales, mismo que se impone fuera del individuo al momento de nacer. Proceso dentro del que se enmarcan la rotulación o reasignación de género a la que recurren personas transgénero, travestis o transexuales y que no necesariamente conlleva al cambio físico de sexo o de intervención quirúrgica. Segundo, la identidad de género desde dos modalidades:
uno,
como
resultado
de
procesos
de
socialización
y
dos,
de
autoreconocimiento. En este último caso es la persona quien se reconoce a sí mismo/a como niño o niña, hombre o mujer. Tercero, el papel (o según otros/as autores/as, rol) de género que es la conducta o comportamiento que se espera de un hombre o de una mujer, y que el sujeto apropia y demuestra ante sí mismo/a y los demás para obtener un estatuto de hombre o mujer. El uso del término transgénero se ha convertido en nuestros días en un desafío a quienes defienden una actitud natural respecto el género, también llamado esencialismo. En su principio para este término no se había establecido una diferencia clara entre qué es transgénero y qué transexual, sin embargo, su uso comenzó a aparecer y crecer considerablemente a partir de 1995. Antes de ese año no se encuentra registros en las fuentes de noticias sobre alguna cita hecha de éste término. Lo que sucedió fue que durante “los últimos cinco años del siglo XX, cuando los asuntos gay y lesbianos habían tomado un lugar familiar en el discurso público, y “género” había reemplazado “sexo” en las discusiones sobre ser macho y hembra (Haig, 2004), y con Internet transformando las redes
192
de comunicación y el acceso a la información, lo que había sido pensado y tratado como un “desorden” se estaba convirtiendo en una categoría de identidad que a la vez refleja y configura cambios en la comprensión teórica y práctica del género (Kessler, 2009, 6)”. Actualmente cuando se utiliza el término transgénero se refiere a aquellas personas que se identifican con o viven como el otro género, sin haberse sometido a tratamientos hormonales u operaciones de reasignación de sexo. La transexualidad en cambio, es entendida como el cambio o modificación de las características sexuales con las que una persona nace originalmente haciendo uso de hormonas y cirugías, es decir, que un hombre pase a ser fisiológica y legalmente mujer o viceversa. Finalmente, el intersexual -antes llamado hermafrodita-, es aquella persona que presenta discrepancia entre su identidad de género y su identidad sexual pues posee las características genéticas y fenotípicas tanto de una mujer como de un varón en grados variables. Sobre éstas dos últimas cabe añadir que el transexo acepta la cirugía del cambio de sexo, mientras que el intersexo se declara políticamente opuesto a ella. Es importante enfatizar que estos tres conceptos tienen en común el desafío y cuestionamiento al principio del dimorfismo sexual que debe ser establecido o mantenido a toda costa (Butler, 2006: 20), de tal manera que la discriminación de género ya no refiere únicamente a un código de la discriminación contra las mujeres. Las
autoras,
Wendy
McKenna
y
Suzanne
Kessler
en
su
artículo
“Transgenerificándo[se]: borrar las fronteras del género” (2009) explican que el transgénero desafía tres creencias fundamentales de la actitud natural: 1) que hay dos, y sólo dos, géneros; 2) que el género de una persona nunca cambia; y 3) que los genitales son el signo esencial del género. El transexualismo, por su parte, nunca ha creado tal desafío porque se ha conceptualizado como el cambio quirúrgico de los genitales de una persona, y no como el cambio de su género (“real”). También explican que el término transgénero posee hasta ahora tres significados que se han ido profundizado con el paso de los años: transformar, atravesar y moverse más allá. Transformar. El primer significado de “trans” es cambio, como en la palabra “transformar”. En este sentido, la gente transgénero cambia sus cuerpos de aquellos con los que nacieron a aquellos que encajan con los géneros que sienten propios. Cambian de
193
macho a hembra o viceversa. Transgénero en este sentido es sinónimo de “transexual” (Kessler, 2009, 6). Atravesar. El segundo significado de “trans” es atravesar (como en la palabra “transcontinental”). Aquí la persona transgénero se mueve a través de los géneros, o pudiera ser que sólo ciertos aspectos de la persona atravesaran de un género al otro. El género deja de estar empacado como unidad. Como este significado no implica intervención quirúrgica y ni siquiera el intento de realizarla, tiene una connotación más fluida que el primer significado de transgénero, que lo equiparaba con transexual (Kessler, 2009, 8). Este significado se ha visto influido por la falta de posibilidad para acceder a una operación quirúrgica ante las limitadas opciones disponibles, y también porque hay personas transgénero que no sienten la necesidad de cambiar sus genitales. De esta manera, tener una identidad de género pública que no depende de los genitales es nuevo. Moverse más allá. Este significado como “más allá” o “a través de” como en la palabra transcutáneo tiene su origen en la teoría queer. Muchos de quienes se identifican como trans-género en este tercer sentido comúnmente, despliegan en un nivel profundo el entendimiento de que el género está socialmente construido, de que es una acción, no un sustantivo o un adjetivo, y de que no sentirse como hembra no significa sentirse como varón. En lugar de llamarse personas “transgénero” o “transgenerificadas”, la frase “personas transgenerificándo[se]” captura de mejor forma este significado (Kessler, 2009, 11). Finalmente, coincidimos con Cabral cuando señala que “la sexualidad no sólo es un hecho natural determinado biológicamente sino un proceso de interacción intersubjetivo y expresión de comportamientos, dada la condición sexuada como varones y mujeres en contextos sociohistóricos y culturales específicos y sometidos a procesos de socialización cruzados por las diferencias sexuales convertidas en desigualdades sociales entre los sexos.” Metodología Utilizamos las técnicas de entrevista, vídeo-arte y redes sociales para nuestra estrategia comunicativa.
194
Video-arte. El vídeo cuenta con una duración de 4.26 minutos en el que se exploran visualmente el espacio y ambiente donde vive Bárbara Fox, quien manifiesta ser la primera mujer transexual del estado yucateco. Al mismo tiempo, se escucha a Bárbara Fox en voz en off recitando una adaptación del manifiesto “Hablo por mi diferencia”, original del poeta chileno Pedro Lemebel. Poema. La adaptación del poema que se eligió para el video-arte se construyó tomando en cuenta el aspecto macro y micro, es decir, el contexto cultural de la sociedad yucateca y la vivencia de una persona que presta su voz para representar el sentir de una colectividad más amplia. Entrevista. Para la adaptación y construcción del guión se realizaron dos sesiones de entrevista personales a Bárbara, en las cuales se abordó su historia de vida y experiencia personal sobre lo que para ella significa ser mujer transgénero en nuestra sociedad. Para esta tarea también recurrimos a su autobiografía publicada. Redes sociales. La divulgación del producto final se realizó de dos maneras: virtual y presencial. Para la primera, se creó un canal en Youtube al cual se subió el vídeo que fue compartido a través de las cuentas personales de los once integrantes del proyecto original. Para la segunda, se diseñaron y difundieron un flyer y un cartel para la proyección del vídeo al público estudiantil y académico en el audiovisual 101 en la Facultad de Ciencias Antropológicas el día 20 de mayo del año en curso. Cabe destacar que previamente a la publicación oficial del vídeo y su proyección se realizó una sesión de evaluación crítica sobre el producto final con la maestra responsable de la asignatura y alumnos inscritos a la asignatura “Comunicación, género y poder”. Para la construcción del instrumento de entrevista y del videoarte se utilizaron las siguientes categorías, manteniendo el objetivo planteado.
195
Categorías Poder Diversidad sexual
Comunicación interpersonal
Variables Empoderamiento Toma de decisiones Uso de espacio público Discriminación Transgénero Transexualidad Identidad Relaciones sociales
Resultados Respecto a la difusión se obtuvieron los siguientes resultados: Difusión por redes sociales virtuales. Para medir el alcance de forma virtual nos basamos en los datos que Youtube registra en el vídeo: el número de visualizaciones, me gusta, no me gusta, las veces que se compartió y los comentarios de usuarios. Estos mismos indicadores se utilizaron para medir el impacto en las publicaciones de Facebook. En Twitter, también se obtuvieron respuestas por parte de usuarios. Youtube
En total, hasta ahora, el vídeo cuenta con 243 visualizaciones. Una activista transexual de Brasil, de la asociación Transviandoemen, encontró el vídeo en esta plataforma y nos hizo llegar un correo expresando lo mucho que le gustó y solicitando su uso para un curso de idioma español impartido a personas trans de Salvador en Brasil.
Facebook
En esta red social se obtuvieron comentarios donde se reflejó su agrado a este material. Se señaló que hay palabras en el texto que les parecen muy fuertes, lo que generaría que algunas personas lo rechacen y no se acerquen al tema; sin embargo, no hubo una actitud de completo rechazo. Se destacó la importancia de hablar y reivindicar temas de diversidad sexual. En general, en esta plataforma hubo una respuesta positiva. El vídeo se compartió en diversas ocasiones por personas ajenas al equipo de trabajo, incluso por personas de otros estado del país así como fuera de éste, como España y Argentina.
196
Twitter
A pesar de no estar contemplada, en esta plataforma investigadores y escritores comentaron de manera positiva.
Difusión por proyección en sala. La primera proyección que se realizó fue un demo del vídeo frente al grupo de la asignatura “Comunicación, género y poder”, la segunda proyección se llevó a cabo en el audiovisual de la Facultad de Ciencias Antropológicas. De cada una se tomó en cuenta el número de personas que asistieron así como las opiniones o comentarios realizados en un foro posterior a la proyección. Se recibieron comentarios sobre aspectos técnicos como el tipo de letra empleado y preguntas como por qué habíamos decidido que la imagen fuese en blanco y negro. En ambos espacios los asistentes manifestaron que el producto es innovador, esto debido a que se trata de un tema poco abordado desde el uso de una narrativa de difusión no tan convencional como es un poema con carga política. Les gustó la propuesta visual que presenta a Bárbara Fox en su vida cotidiana. Aunque a algunos les agradó que hubiera una gran cantidad de tomas de su hogar como espacio íntimo a otros no les pareció tanto, lo cual consideramos que es una cuestión más personal. Respecto a las categorías planteadas se encontró lo siguiente: Poder. El vídeo aborda el poder como forma de empoderamiento que manifiesta Bárbara Fox en su vida cotidiana, encontramos que esto se encuentra relacionado a su autoreconocimiento como figura pública. Este poder no fue abordado como una negociación entre ella y otras personas sino como algo que ella busca y realiza. Entendimos que al ser una mujer transexual empoderada tiene la oportunidad de utilizar de mayor forma el espacio público, entendiendo éstas como la calle, los medios masivos de comunicación y las redes sociales virtuales. Esto permite que ella se exprese y tenga opiniones que pueden generar poder y alcance. Diversidad sexual. A pesar del empoderamiento mencionado que Bárbara Fox demuestra, en las entrevistas surgieron situaciones específicas respecto al género. Por ejemplo, la categoría de transexualidad entró en juego y disputa debido a que Bárbara no se piensa como una persona transexual sino como mujer completa. La construcción de su identidad personal nos llevó a replantearnos el estigma y la discriminación vividas por ella.
197
Conceptualmente, ella se identifica como mujer transexual pero no se piensa de tal manera, por lo que adjuntarle una categoría también es una forma de opresión. Comunicación interpersonal. Bárbara Fox no se asume como parte de la comunidad LGBTTTI, debido a una serie de valores axiológicos que condicionan su mirada hacia algunas prácticas de las personas trasvestis y/o transgénero, por lo que el círculo de personas con las que se relaciona, en su mayoría, son heterosexuales. La discriminación y el estigma que las personas transexuales experimentan, en este caso Bárbara, no suceden en abstracto sino en hechos concretos. Viven interacciones con el otro donde no se reconoce ni respetan sus decisiones y su identidad sino por el contrario, se les anula y considera como un error o equivocación. Dicho de otra forma, no se respeta la diferencia. Ésta categoría fue la enriqueció la adaptación del poema y permitió que Bárbara se sintiera identificada con el texto. Conclusiones El impacto inicial y los comentarios sobre el vídeo han sido positivos. Consideramos que esta propuesta audiovisual permite que la gente aún lejana o no familiarizada con el tema se interese en verlo completo, saber más y calificarlo como algo atractivo y novedoso. También les motiva a la reflexión o formación de una opinión, independientemente de cuál sea ésta. Respecto a una posible recepción negativa del vídeo por el empleo de palabras fuertes, creemos que el uso de este tipo de discurso a modo de manifiesto transmite el coraje y la fuerza necesaria para comunicar la problemática de una comunidad cuyos derechos no han sido reconocidos. Además, es parte de la naturaleza del poema original de Lemebel, así como otros actos de protesta que se deben a la lucha por el respeto y el reconocimiento de los derechos propios. No sabemos si la molestia recae en el énfasis a ciertas palabras muy utilizadas en nuestro contexto como "puto" o por la voz y actuación de Bárbara, pero estamos conscientes de que hay personas que no se identificarán con el trabajo o que se sentirán incómodas con el discurso utilizado. Con base en la experiencia personal de Bárbara Fox nos dimos cuenta que la discriminación proviene de personas que al ver a Bárbara no piensan en términos de ella
198
como mujer, sino más bien en aquello que fue en el pasado o de mujer falsa, incompleta y no natural. Para finalizar, retomamos una cita de Daniela Jerez que en su publicación, Se ganan su lugar… el año de las transgénero, para ActitudFem reflexiona lo siguiente: La irrupción de la identidad transgénero se ha consolidado más rápido que el movimiento homosexual porque tiene como catapulta las nuevas tecnologías de la comunicación, tanto como plataforma de posicionamiento discursivo como vehículo de encuentro comunitario.
199
Referencias Kessler, Suzanne J., y Wendy McKenna, "Transgenerificándo[se]: borrar las fronteras del género" (traducción de Hortensia Moreno en "Transgendering: Blurring the Boundaries of Gender", Handbook of Gender and Women's Studies. 2006. SAGE Publications.
2
Sep.
2009.
Consultado
en:
http://www.pueg.unam.mx/images/seminarios2015_1/identidad/u_4/kes_mck.pdf Fox, Bárbara. Bárbara Fox, para toda la eternidad. Autobiografía de la primera mujer transexual en Yucatán. Mérida, Yucatán. Butler, Judith (2006). Deshacer el género. Barcelona: Editorial Paidós Burin, Mabel e Irene Meler (2000). Varones. Género y subjetividad masculina. Buenos Aires: Editorial Paidós Jerez, Daniela (2015) “Se ganar su lugar… el año de las transgénero”. Publicado en ActitudFem
y
consultado
en:
http://www.excelsior.com.mx/funcion/2015/06/09/1028581
200
JÓVENES DERECHOS SEXUALES Y CIUDADANÍA
201
Prácticas discursivas de las mujeres artivistas en la cultura Hip Hop de la ciudad de México: un estudio en torno a las manifestaciones de agencia y resistencia genéricas Nelly Lucero Lara Chávez (
[email protected]) Universidad Nacional Autónoma de México Resumen La investigación en torno a las prácticas discursivas de las mujeres artivistas que participan en la cultura Hip Hop representa un tema no explorado en México. Ello se debe en gran medida a la invisibilidad de las mujeres como protagonistas de las culturas juveniles urbanas. Pese a tal situación, es pertinente aclarar que las mujeres han participado en la cultura Hip Hop desde su inicio en los años sesenta y han impulsado sus planteamientos filosóficos y sus expresiones artísticas. A través de éstas han logrado tomar la palabra y demostrar su sentir mediante el canto, la música, la danza y la pintura. Incluso, algunas integrantes con formación feminista le han denunciado a esta cultura juvenil la reproducción que hace del patriarcado imperante en la sociedad. Precisamente por ello, surge la necesidad de indagar sobre las prácticas discursivas que están empleando estas mujeres artivistas con la intención de develar e interpelar al orden patriarcal existente. Cabe decir que esta investigación se concentra en la Ciudad de México, por ser un espacio territorial-simbólico en el que las mujeres están teniendo esta postura crítica. Finalmente, en este trabajo se plantea una contribución a las Ciencias Sociales al explorar la participación de las mujeres en las culturas juveniles de nuestro país. Palabras clave: mujeres, prácticas discursivas, cultura, Hip Hop, ciudad de México Introducción Hablar sobre las mujeres involucradas en la cultura Hip Hop en México me convoca a una posición dialógica. Por tal motivo no voy a hablar por ellas, hablaré con ellas. Este acercamiento me posiciona pues no pretendo decir que soy capaz de ver “todo” lo que hacen las mujeres involucradas en esta cultura, porque esa no es la intención. Lo que
202
pretendo es una cosa mucho más humilde y se ciñe en algo particular: conocer las prácticas discursivas de las mujeres artivistas involucradas en la cultura juvenil urbana del Hip Hop en México, como una posibilidad de agencia y resistencia genéricas. ¿Por qué recupero la noción de prácticas discursivas? Como bien lo señala la teórica Giulia Colaizzi “las sociedades patriarcales, en efecto, no sólo son regímenes de propiedad privada de los medios de producción, sino también de propiedad lingüística y cultural” (1990, pp. 113-114) lo cual provoca una cooptación intencional de prácticas significativas, que es, en sí, a lo que refiere el discurso. Lo problemático en el señalamiento de Colaizzi es que a las mujeres se nos expropia en las sociedades patriarcales la capacidad discursiva -y en caso de tener acceso a ella- ésta se realiza bajo la dinámica bien establecida de las relaciones de poder genéricas, las cuales, más allá de significar posibilidades representan grandes obstáculos. Entonces, y contestando a la pregunta inicial de este párrafo, hablo de prácticas discursivas porque simbolizan –como otras muchas parcelas- un lugar vedado para nosotras las mujeres. Es preciso abrir un paréntesis para explicar con mayor profundidad a qué nos referimos cuando hablamos de discurso. Con base en lo explicado por la teórica Nelly Richard, en su texto La crítica feminista como modelo de crítica cultural, “entendemos por ʽdiscursoʼ un conjunto múltiple de prácticas significantes inscritas en materialidades diversas (no exclusivamente lingüísticas) y, también, el campo de realización simbólica, material y comunicativa de las ideologías en el que surgen los conflictos de interpretación que se libran en torno al uso social y político de los signos” (2009, p. 76). En este sentido, las prácticas discursivas de las mujeres no refieren únicamente a lo que dicen o escriben, también, por supuesto, contemplan el lugar particular desde el cuál enuncian y los referentes materiales y comunicativos donde lo llevan a cabo; motivo por el cual no podemos olvidarnos del género y del cuerpo. Si las mujeres producen significación en el contexto del patriarcado entonces dicha producción quedará –casi como norma- destinada a la invisibilidad. Porque en el patriarcado, que referir a “un orden social genérico de poder, basado en un modo de dominación cuyo paradigma es el hombre” (Lagarde, 2001, p. 52) se implanta como estrategia el ocultamiento de todo aquello que llevan a cabo las mujeres. Y “dado que en las sociedades contemporáneas la invisibilidad es uno de los elementos de la condición de
203
género de las mujeres, la investigación feminista se empeña en demostrar la existencia de éstas, así como la forma en que están presentes en el mundo” (Castañeda, 2008, pp. 86-87). De ahí que el feminismo apueste por a la visibilización de las mujeres y sus prácticas. La visibilización parte de la filosofía de la sospecha frente a las afirmaciones que refuerzan o reproducen el sexismo en el conocimiento, cuestionándolas, es decir, preguntándoles dónde y cómo están las mujeres (o lo femenino; o los hombres y lo masculino; o lo humano). Ello permite documentar la exclusión y la injusticia de que son objeto; al tiempo que sacar a la luz los conocimientos, los saberes, los valores, las formas de producción, la participación en la reproducción, la estética, los conceptos filosóficos, los cuerpos y las sexualidades, las concepciones del mundo, las posiciones políticas, los aportes económicos, materiales y simbólicos, las creaciones artísticas, en fin, todas las expresiones del ser y hacer de las mujeres que permanecen desconocidas, ignoradas, silenciadas u omitidas (Castañeda, 2008, p. 87). Cuando visibilizamos a las mujeres y sus prácticas discursivas nos estamos rebelando al orden patriarcal. Y a la extrañeza teórica que aún sigue provocando el mirar a las mujeres y sus actos en diversos ámbitos de la vida. Por eso es que a veces cuesta trabajo entender que alguien se interese en nuestros saberes, en nuestros pensares. Por eso es que, incluso, al iniciar esta investigación más de una mujer me ha preguntado por qué me interesan ellas y su participación en el Hip Hop que desarrollan en la Ciudad de México, cuando casi como norma no se las mira, o se las mira poco. La invisibilidad que impone el orden patriarcal, considero, sigue siendo en parte la respuesta. Ahora bien, y como lo acabo de señalar, las mujeres que protagonizan esta investigación están inscritas en una cultura juvenil urbana: el Hip Hop en México. Situación que nos coloca ante otro cúmulo de interrogantes: ¿qué es el Hip Hop?, ¿existe el Hip Hop mexicano?, ¿las mujeres están participando activamente en el Hip Hop? Pero sobre todo ¿Qué particularidades tienen las mujeres como generadoras de discursos al interior del Hip Hop en México? Comenzaré a contestar las interrogantes, y en la medida de mis posibilidades, a dibujar un panorama de esta cultura juvenil como lugar de enunciación.
204
El Hip Hop y sus lugares de enunciación El Hip Hop se origina en Nueva York a finales de la década de los sesenta como una salida reaccionaria a las desigualdades sociales que enfrenta la población más pobre en un contexto de violencia dentro de los barrios de Bronx y Harlem. Si bien existen discrepancias en torno a quién acuñó el término varias personas coinciden en atribuirlo a Afrika Bambaata, por ser de los primeros DJ,s en reproducir este género musical1. Como parte de su proceso de expansión el Hip Hop logró -para la década de los 90- simpatía en diversas partes del mundo, principalmente a través de los nueve elementos que hoy reconoce el “Evangelio del Hip Hop”: BREAKIN, EMCEEN, GRAFFITI ART, DEJAYIN, BEAT BOXIN, MODA CALLEJERA, LENGUAJE CALLEJERO, CONOCIMIENTO CALLEJERO y EMPRENDIMIENTO CALLEJERO. Todos ellos, en conjunto, compartirán la cualidad de reivindicar una posición contestataria frente al poder económico, y sobre todo, frente a la cultura hegemónica excluyente (Evangelio, 2015). Cabe señalar que el Hip Hop se ha construido como una CULTURA por considerar que cumple con todos los elementos necesarios para lograr tal estatuto: lengua, cosmovisión y prácticas específicas. Así está señalado en Las Declaraciones de Paz del Hip Hop que fue presentada ante la sede de Naciones Unidas en Nueva York, el 16 de mayo de 2001, para establecer la fundación de las características de este movimiento cultural. Con base en dichas Declaraciones…, podemos observar que los integrantes del Hip Hop se presentan como cualquier otro grupo autónomo con capacidad de influir y crear. Asimismo, apelan a una cosmovisión donde no existen esencialismos, es decir, donde cada sujeto cuenta con la capacidad de autodefinirse libremente. Y señala que ¡Esta fe colectiva es la revolución para nosotros! Creemos que en realidad podemos pensar, repensar y visualizarnos a nosotros mismos fuera de la opresión. Creemos que al convertir un nuevo pueblo en la Tierra, podemos escapar de las trampas, hábitos y obstáculos de nuestras identidades étnicas anteriores. Nuestra revolución comienza con nuestra propia creación y con la renarración de nuestra historia humana (“Las Declaraciones…”,2015). 1
De hecho antes de ser nombrada como Hip Hop esta cultura urbana fue conocida como Planeta Rock, lo cual hacía referencia a la posibilidad de hacer un mundo distinto, alterno al ya existente.
205
Por supuesto, no podemos desdeñar que el lugar de enunciación que caracterizó al Hip Hop en sus inicios fue el discurso contestatario. Es decir, un discurso destinado a desarticular múltiples dimensiones del poder hegemónico, como son: el económico, el político y el cultural. En este tenor, quizá la dimensión que más obstáculos impone para su desarticulación es el poder patriarcal, ese que desplaza a las mujeres hacia la invisibilidad. Razón por la cual se sigue pensando al Hip Hop como una cultura masculina -noción que cada vez más se desmonta- sobre todo por efecto del Hip Hop underground, es decir, el que se mantiene apartado de la industria cultural. Con respecto a la historia del Hip Hop en México aún existen grandes vacíos. Lo que sí sabemos es que el Hip Hop llega a nuestro país de forma contundente en la década de los noventa. Gracias –en gran medida- a los flujos migratorios que van y vienen de México a Estados Unidos. Es por ello que el graffiti, el rap y hasta el breakdance lograron permear incluso hasta los pueblos más apartados y marginados de nuestro país, generando así, por ejemplo, toda una avanzada de rap en lenguas originarias que pervive hasta nuestros días con gran contundencia para la resignificación de las comunidades indígenas. El resto de la historia del Hip Hop aún no se cuenta. ¿Por qué es difícil identificar a la cultura Hip Hop en México? Tratando de brindar una respuesta diré lo siguiente. Hace pocos días entrevistando a Mare Advertencia Lírika, la gran rapera oaxaqueña, me decía con base a su diagnóstico que la dificultad para identificar al Hip Hop unificado tiene que ver con la desarticulación que enfrentamos como sociedad en el país. Por eso hablar sobre la presencia de las mujeres en esta cultura juvenil urbana nos exige, irremediablemente, comenzar a construir la historia de este movimiento cultural. En conclusión, la historia del Hip Hop en México se encuentra en construcción. Para ir cerrando este apartado y contestar a la pregunta en torno a la existencia de un Hip Hop que sea propio de nuestras latitudes, conviene hacer una aclaración: en México no existe un solo tipo de Hip Hop. Lo que hallamos es una diversidad de maneras en las que se expresa esta cultura juvenil urbana. Diversidad que en muchos casos depende del colectivo o crew que lo defina: algunos apegados a un Hip Hop “original” y otros a un Hip Hop “comercial”. Mientras el llamado Hip Hop “original” se orienta a recuperar los principios filosóficos y políticos de este movimiento cultural representados en los nueve elementos, así como en la posibilidad de generar comunidad entre sus miembros, quienes asumen que
206
lo real reconoce a lo real; el Hip Hop “comercial” se aparta de cualquier fundamento filosófico y sólo se presenta como mercancía musical o de impacto mediático. Por supuesto no podemos desdeñar que la cultura Hip Hop en México ha tomado formas tan variadas como lo representa la propia diversidad de la población. De ahí que sea posible encontrar por ejemplo: un rap indígena, un rap protesta y un graffiti contestatario, por una parte, y también un rap misógino y un rap violento, por el otro. Claro que hay quienes consideran que este último no es, en sí, parte de un “verdadero” Hip Hop sino una manifestación ya degradada del mismo. De tal manera que no podemos hablar o pensar en la existencia de un Hip Hop homogéneo y concreto. Sino que, como lo señala la autora Seyla Benhabib se trata de la cultura controvertida, frágil y delicada (2006, p.32), donde impera lo dinámico –y por ende- lo cambiante. Las mujeres en las culturas juveniles urbanas Si bien los Estudios Culturales colocaron en escena las diversas culturas concebidas “desde abajo”, éstos no lograron inicialmente visibilizar a las mujeres como sus protagonistas. Dicha situación es denunciada por Armand Mattelart y Érik Neveu en su texto: Introducción a los estudios culturales, donde señalan que “no se puede pasar por alto que los personajes y los comportamientos analizados por la literatura sobre las subculturas casi siempre son masculinos, ni puede ignorarse una forma de connivencia machista en ciertas descripciones de la cultura obrera” (2004, p. 58). Situación que nos devela cómo el acercamiento teórico en torno a las subculturas estuvo enfocado en los varones y en sus prácticas. Fue sobre todo en la década de los setenta cuando la sensibilidad feminista logró permear en los Estudios Culturales. Gracias a autoras como Charlotte Brunsdon, Dorothy Hobson y Angela McRobbie -, se comenzaron a realizar una serie de investigaciones que centradas en las prácticas y experiencias de las mujeres daban cuenta de su subordinación. Pero sobre todo, esta incursión del feminismo en la perspectiva teórica creada en Birmingham alertaba sobre una necesidad aún más apremiante: la pronta incorporación de las mujeres en la academia y en las tareas de investigación. Pese a ello, los estudios centrados en la participación de las mujeres en las subculturas no mostraron mayor relevancia, pero sí forjaron avances al respecto.
207
La apropiación y resignificación que se hizo en América en torno a los Estudios Culturales estuvo caracterizada por esta invisibilización de las mujeres en las subculturas. En donde sí se originaron divergencias fue precisamente alrededor de la categoría de subcultura. Ya que al denotar una posición subordinada daba cuenta de la relación desigual que se mantenía con respecto a la “alta cultura” o “cultura hegemónica”. Motivo por el cual desde la Escuela de Chicago y la Sociología francesa se habló de categorías diversas como son: contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles, precisamente con la intencionalidad de erradicar esa posición jerárquica sobre las diversas configuraciones sociales originadas en el espacio urbano. La adopción hecha de los Estudios Culturales en Iberoamérica y en México rescata sobre todo la noción de culturas juveniles. Éstas, dice la investigadora Rossana Reguillo, son formas organizativas donde los jóvenes se han autodotado y actúan hacia el exterior – en sus relaciones con los otros- como estrategia de protección y seguridad ante un orden que los excluye y que, hacia el interior, han venido operando como espacios de pertenencia y adscripción identitaria, mediante las cuales es posible generar un sentido en común sobre lo incierto (2000, p. 14). Dentro de la amplia gama de culturas juveniles existentes la participación de las mujeres aún está poco analizada. Quizá la temática más ausente y extrañada sea la perspectiva de género en los estudios sobre juventud. Pese a las novedades que comportan las culturas juveniles, en lo que toca a las relaciones de género, estas no han sido suficientemente abordadas. Si bien las y los jóvenes comparten universos simbólicos, lo hacen desde la diferencia cultural construida por el género. La organicidad alcanzada por los colectivos juveniles de composición mayoritariamente masculina no es equivalente al caso de las jóvenes, que según muestran algunos estudios, tienden a insertarse en las grupalidades juveniles “masculinizádose”.Pero hay insuficiencia de material empírico que permita hacer planteamientos finos en lo que toca a la diferencia de género entre los jóvenes (Reguillo, 2000a). En este sentido, lo que hallamos como principal antecedente con respecto a la participación y prácticas de las mujeres jóvenes en la cultura Hip Hop de la Ciudad de México es un gran vacío. De ahí la necesidad de ingresar al estudio de este fenómeno
208
mediante las aportaciones provenientes de la comunicación, los estudios culturales y el feminismo. Las mujeres en el Hip Hop: un breve diagnóstico Algunos de los elementos del Hip Hop nos permiten ver que si bien esta cultura ha tratado de construir un mundo alterno, distinto al que tenemos ahora, no ha logrado hacerlo al margen del patriarcado. Porque la invisibilidad de las mujeres en el Hip Hop es el primer síntoma. El segundo, y el más importante para esta investigación, es el de la invisibilidad de las prácticas discursivas de las mujeres que ahí participan. En el fondo, considero, se trata de un mismo asidero a problematizar: no se conoce el discurso generado por las mujeres en esta cultura urbana porque están invisibilizadas en la misma. El Hip Hop está invisibilizado y las mujeres que lo integran también, producto de lo cual enfrentan una doble invisibilidad: la de la cultura juvenil y la de género. A pesar de ello las mujeres están en el Hip Hop y en una posición de agencia. La categoría de agencia ha sido ampliamente recuperada por la teórica Judith Butler, quien en su texto Cuerpos que importan la define como “una práctica de rearticulación o de resignificación inmanente del poder” (2010, p. 15). De ahí que, si bien el poder patriarcal marca su exclusión, las mujeres están activas en el Hip Hop. Pero no sólo ello, están en una posición de agencia frente a los mandatos de género que les son impuestos y que designan que las mujeres no hablan, no cantan y no salen de noche, sólo por mencionar algunos ejemplos. Aunado a ello no podemos olvidar un elemento más: se trata de contemplar al lenguaje como un modo de agencia, en los términos que señala Butler (2009). Lo cual es fundamental para la presente investigación, porque nos hace pensar, en definitiva, que cuando las mujeres toman la palabra o se apropian de un discurso son capaces de interpelar al poder. En este tenor, considero, las mujeres también llevan a cabo una labor de resistencia genérica. El término de resistencia tiene antecedentes claros en los trabajos de Antonio Gramsci, quien lo emplea para designar la posibilidad de subvertir lo hegemónico, es decir, lo ya establecido (2013). Desde los estudios feministas el término ha sido empleado para analizar las formas en que se dislocan los mandatos de género. Finalmente, las mujeres y sus prácticas discursivas dentro de la cultura urbana del Hip Hop en México dan origen a una forma particular de artivismo. Éste “trata de
209
producciones creativas de denuncia política que hereda la vehemencia del antiguo arte de agitación y propaganda, pero que parecen asumir unas implicaciones de más amplio espectro, tanto por unas raíces teóricas singulares y diferenciadas, como por el hecho de no conformarse, como el agritprop, a ser meras transmisoras de consignas de partidos o instrumentos a disposición de la pedagogía popular de proyectos revolucionarios. Las producciones artísticas de esta nueva naturaleza se postulan como fórmulas de arte público o contextual en la medida en que interpelan los espacios públicos-semipúblicos –para advertir y hacer advertir en ellos unas cualidades potenciales que ponen de manifiesto su disponibilidad para cobijar todo tipo de rupturas y estallidos, signos de la vulnerabilidad de un sistema sociopolítico que refutan y desacatan (Delgado, 2015). Entonces pues, si las mujeres hacen artivismo es porque ponen en entredicho, a través de su quehacer artístico, un sistema de poder. Las mujeres en la cultura Hip Hop de la Ciudad de México En la Ciudad de México la presencia de las mujeres en el movimiento Hip Hop comenzó a tomar fuerza en el rap. Se trató principalmente de dos agrupaciones -Magisterio y Los Pollos Rudos- que se formaron en el norte y en el sur de la Ciudad respectivamente. Magisterio estuvo conformado por dos integrantes: Ximbo y Malik. Mientras que Los Pollos Rudos estaba conformado por Jezzy P y Luz. Con el tiempo ambas agrupaciones se desintegraron y surge Rimas Femeninas Sobre la Tarima, proyecto en el que se juntan Ximbo y Jezzy P. Cuando Rimas Femeninas desparece ambas integrantes conforman un colectivo que pervive en la actualidad: Mujeres Trabajando. El colectivo Mujeres Trabajando posee una gran presencia en la Ciudad de México. Actualmente está integrado por raperas, graffiteras y bailarinas; es decir, ha diversificado sus actividades para cubrir los distintos aspectos que conforman los nueve elementos del Hip Hop. Asimismo, este colectivo se dedica a la gestión de diversas actividades artísticoculturales que le permite mantener una difusión constante de la cultura Hip Hop. Otro colectivo importante en la Ciudad de México son los Batallones Femeninos. Si bien los Batallones surgen en Ciudad Juárez, Chihuahua, en la actualidad poseen integrantes radicadas en la capital del país. Es decir, se trata de una agrupación que ha
210
logrado extender su influencia y participación del norte al centro, donde tiene una gran presencia y reconocimiento con raperas feministas. Por supuesto, no podemos olvidar a la rapera Mare Advertencia Lírika. Originaria del estado de Oaxaca, Mare forma parte importante del Hip Hop que actualmente se escucha y baila en la Ciudad de México. La adopción de Mare en el centro del país se dio gracias a las letras contestatarias y de corte feminista que impactaron rápidamente entre la población joven de la capital del país. Ahora bien, con respecto a la presencia y participación de las mujeres en el resto de los elementos que conforman el Hip Hop poco se sabe. Quizá la expresión artística donde podamos hallar más acercamientos teóricos sea en el Graffiti. Al menos en nuestro país el trabajo de Luisa Fernanda Hernández Herse titulado “Las mujeres no pintan”, Identidades de jóvenes creadoras de graffiti en México, nos presenta un claro acercamiento feminista a dicha actividad. Ya que la autora se concentra en desmontar las ideas patriarcales que ven a las mujeres graffiteras como “miedosas” y “sin iniciativa” para salir a la calle a pintar. Agencia y resistencia genérica de las mujeres en el Hip Hop en México Con base en el trabajo empírico realizado hasta el momento es posible conocer algunas de las estrategias de agencia y resistencia genéricas empleadas por las mujeres – sobre todo raperas- con la finalidad de afrontar a la cultura patriarcal en la Ciudad de México. Algunas de estas estrategias se enuncian a continuación. La autogestión de las mujeres. Las mujeres involucradas en el rap de la Ciudad de México tienden a poseer un alto grado de compromiso con su trabajo. Se trata de mujeres que gestionan con regularidad los espacios en los que se presentan, las condiciones de sus eventos y las estrategias de publicidad. De ahí que se conviertan en mujeres altamente capacitadas no sólo para cantar, sino para generar sus propias condiciones de trabajo. El egoísmo de las mujeres. Algunas de las mujeres involucradas en el rap de la Ciudad de México refieren cómo su entusiasmo y compromiso con el rap las ha convertido frente a su familia y amigos en mujeres egoístas. Es decir, mujeres que anteponen su deseo de cantar a los mandatos de género. Las mujeres raras o extrañas de la familia. Las mujeres involucradas en el Hip Hop de la Ciudad de México plantean cómo –desde muy pequeñas- fueron consideradas
211
como mujeres raras que rompían con la norma de la feminidad; ya sea por la vestimenta o por el comportamiento que mostraban.
Las prácticas discursivas de las mujeres en el Hip Hop en México En el siguiente apartado pretendo mostrar de qué hablan las mujeres cuando hacen rap en la Ciudad de México: Las mujeres hablan de sus vivencias y experiencias. Las mujeres involucradas en el rap de la Ciudad de México abordan la experiencia vivida en las letras de sus canciones: dolores, anhelos, miedos y fortalezas. Las mujeres refieren a problemáticas cotidianas, de la comunidad o del barrio. Hablan de la falta de servicios públicos, de la pobreza, de la exclusión social en la cual se pueden encontrar. Hablan de sus vivencias como mujeres y experiencias corporales. Por consiguiente hacen referencia al sentido que tiene el ser mujer, a la menstruación, al empoderamiento y a la erradicación del estereotipo de feminidad. Abordan también conflictos sociales y la violencia de género. Y en consecuencia hacen una crítica a lo social, a lo político y a lo económico. Hablan de los problemas del contexto en el que viven: la pobreza, la marginación, el feminicidio. Las mujeres hablan del Hip Hop. De sus fundamentos y principios. De un espacio de posibilidad para la organización social alternativa. Las mujeres raperas hablan de feminismo. En la Ciudad de México se puede observar cómo existe un movimiento de mujeres raperas que están hablando desde el feminismo para hacer una crítica del patriarcado y de las relaciones de dominación que se producen entre los géneros. Se trata de un discurso destinado abiertamente a desmontar los modelos tradicionales que determinan el comportamiento de las mujeres y de los hombres. Y por supuesto, es un discurso que invita a la reflexión de los tipos de comportamiento instaurados normativamente con respecto a lo masculino y a lo femenino. Conclusiones
212
A lo largo del presente escrito se pudo constatar cómo la presencia y participación de las mujeres en la cultura urbana del Hip Hop de la Ciudad de México ha modificado los mandatos de género que se imponen a las mujeres. Debido, en primera instancia, a que las jóvenes salen al espacio público a tomar la palabra y transformar sus contextos. De tal manera que se convierten en mujeres con agencia y resistencia genérica. Sin duda en la Ciudad de México la participación de las mujeres en el Hip Hop ha sido importantísima. Gracias a ellas el discurso patriarcal encuentra un freno, una posibilidad de resignificación. Es una posibilidad de escuchar algo distinto, que disloca el poder del patriarcado y su constante reproducción en el mundo de la música diseñada desde la industria cultural. Por consiguiente, el Hip Hop generado por las mujeres representa una apuesta pedagógica que, contestataria y feminista, modifica los sentidos de la cultura. Asimismo, las mujeres cada vez se hacen más visibles tanto por sus creaciones artísticas como por su manera intencional de conocer los significados de la sociedad. Ahí que se conviertan en unas artivistas con causas concretas. Finalmente, es conveniente decir que cada vez más mujeres se suman a esta cultura juvenil urbana en la Ciudad de México. Pues, sin duda, representa una posibilidad de tomar la palabra y participar políticamente desde una postura no partidista. De esta manera el Hip Hop de mujeres es protagónico y vigente en nuestro país, sólo falta, en muchos casos, voltear y verlo.
213
Referencias Benhabib, Seyla. (2006). Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Argentina. Katz. Butler, Judith. (2010) Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivo de los «sexos». Argentina. Paidós. Butler, Judith. (2009) Lenguaje, poder e identidad. España. Síntesis. Castañeda. Martha Patricia (2008) Metodología de la investigación feminista. Guatemala. UNAM/CEIICH/Fundación Guatemala. Colaizzi, Giulia (1990) “Feminismo y teoría del discurso: razones para un debate”. En: Feminismo y teoría del discurso. Madrid. Cátedra. Hernández herse, Luisa Fernanda (2013) “Las mujeres no pintan” Identidades de jóvenes creadoras de graffiti en México, tesis para obtener el grado de Maestra en Estudios de la Mujer, México. Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Xochimilco. Gramsci, Antonio (2013) Antología. Madrid. Ediciones Akal. Lagarde, Marcela. (2001). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Holas y HORAS. España. Mattelard Armand. & Neveu E. (2004) Introducción a los estudios culturales. Paidós. México. Reguillo, Rossana (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Grupo Editorial Norma. México. Reguillo, Rossana. (2000a). Las culturas juveniles: un campo de estudio; breve agenda para la discusión. En Carrasco, M. (Com.) Aproximaciones a la diversidad juvenil. México: El Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos. Internet: Evangelio del Hip Hop (2015). En: http://calamaxion.blogspot.mx/2010/10/9elementos-del-hip-hop-segun-krs-one.htm Delgado, Manuel (2015). “Los límites de la crítica. Artivismo y pospolítica”. En: http://www.arxiulimen.com/wp-content/uploads/2013/01/LIMEN2.-Los-l%C3%ADmitesde-la-cr%C3%ADtica.pdf
214
Las
Declaraciones
de
Paz
del
Hip
Hop
(2015)
En:
http://es.rap.wikia.com/wiki/Las_Declaraciones_De_Paz_del_Hip_Hop RICHARD, Nelly (2009) “La crítica feminista como modelo de crítica cultural”. En: Debate Feminista. México. Año 20. Vol. 40. Visto Marzo 2015, en: http://www.debatefeminista.com/PDF/Articulos/lacrit1226.pdf
215
Derechos sexuales y ciudadanía entre la juventud: Trayectorias, debates y tensiones en torno a su reconocimiento Rocío Quintal López (
[email protected]) Universidad Autónoma de Yucatán Resumen En este trabajo se revisan las dificultades que en el contexto internacional y el mexicano conlleva el reconocimiento de los niños/as y jóvenes como sujetos de derechos sexuales. Se exponen los principales debates asociados a esta dificultad en tres de las Conferencias Internacionales más importantes alrededor de este tema. Se discute el concepto y límites de la patria potestad, por ser uno de los principales argumentos para limitar el ejercicio de éstos derechos entre los menores de edad. Por último, se revisan los hechos recientes que implican un retroceso en el reconocimiento de la niñez y juventud mexicanas en cuanto a su reconocimiento como sujetos de derechos sexuales y reproductivos. Palabras Clave: Derechos sexuales, jóvenes, patria potestad Introducción El punto de partida de este trabajo es el reconocimiento de que los derechos sexuales son parte de los derechos humanos ya reconocidos por el sistema de Naciones Unidas, así también que su reconocimiento y el establecimiento de las condiciones que permitan su pleno ejercicio sin distinción de sexo, edad, religión, preferencia sexual y clase social, son parte fundamental de la construcción de ciudanía entre las personas. Sin embargo, en los hechos el cumplimiento de estas condiciones, no sólo ha avanzado lentamente en el panorama tanto nacional como internacional sino que, ha enfrentado fuertes obstáculos e inclusos retrocesos. En el caso particular de los menores de edad, niños/as, adolescentes y jóvenes esto ha sido un escenario particularmente difícil.
216
Por lo anterior, en este trabajo se plantea un breve panorama de las dificultades asociadas al reconocimiento de los derechos sexuales a nivel internacional y de las particularidades que han ido emergiendo para que los/as adolescentes y jóvenes sean reconocidos como Sujetos de derechos sexuales, es decir personas con derecho a ejercer su ciudadanía en el terreno de su sexualidad y reproducción. En este contexto, se señalan los hechos que hablan del grave retroceso del que han sido objeto estos derechos para el caso de los niños/as y adolescentes mexicanos. Derechos sexuales: Las dificultades para su reconocimiento en el Panorama Internacional Los derechos sexuales son un elemento fundamental de los derechos humanos y abarcan el derecho a la libertad, a la educación, a la no discriminación y a la autonomía en el ejercicio responsable de la sexualidad (Correa y Petchesky, 2001). Su reconocimiento en el escenario internacional ha seguido un largo camino que data de principios de los 90. Los debates más importantes han tenido lugar en el contexto de las principales Conferencias internacionales, que representan un parteaguas en el camino del reconocimiento de los derechos sexuales como derechos humanos. Aunque diversos tratados internacionales hacían mención desde los años 40 y 50 al derecho a la salud, fue sólo a partir de las Conferencias de Viena (1993), El Cairo (1994) y Beijing (1995), que los tratados de derechos humanos, así como diversos organismos internacionales que laboran tanto en el campo de los derechos humanos, comenzaron a incluir las violaciones en el campo de los derechos sexuales y reproductivos como violaciones a los derechos humanos (Petchesky, 1998). Para no perderse en el recorrido, es importante tener siempre presente que pese a los intentos realizados hasta ahora aún no se ha logrado que el término “derechos sexuales” se plasme en alguno de los documentos emanados de una conferencia internacional; sin embargo es importante no perder de vista los principales argumentos que han ido emergiendo en los debates que se han dado en el contexto de estas Conferencias Internacionales, mismos que se irán revisando a continuación.
217
Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos, Viena, 1993 Parker (2000) menciona que antes de 1993 ningún instrumento relevante para los derechos humanos hacía referencia a la sexualidad o los derechos sexuales, la sexualidad simplemente no existía como parte del discurso internacional sobre derechos humanos. Algo relevante fue que, en 1993 en la Conferencia Internacional de Derechos Humanos en Viena, en la Declaración y el Programa de Acción se pidió la eliminación de la violencia, del asedio sexual y de la explotación de la mujer. Esa preocupación fue ampliada durante el mismo año en la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, a través de una condena aún más explícita de la violencia física, sexual y psicológica contra la mujer. Estos avances marcaron el reconocimiento explícito de la violencia sexual como una violación de los derechos humanos. Además, por primera vez se introdujo “lo sexual” como parte del discurso internacional sobre derechos humanos. Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD), El Cairo, 1994 En el Programa de Acción de El Cairo las referencias a la sexualidad y la salud sexual, más no al membrete de “derechos sexuales” de forma manifiesta, se hayan en el capítulo 7 de “Derechos Reproductivos y Salud Reproductiva”, es decir se habla de la sexualidad, pero aún desde el marco de la reproducción y no como entidad independiente que merece ser definida por sí sola. A pesar de que en las declaraciones finales del El Cairo lo sexual quedó enmarcado dentro de lo reproductivo, lo logrado representó un avance respecto a lo establecido en Viena, 1993; pues fue posible hablar del sexo y la salud sexual no sólo en términos de derechos negativos, es decir como protección del abuso y la discriminación en la esfera sexual o el derecho a no ser objeto de coerción ni violencia sexual; sino que se incluyó la idea de la sexualidad como una parte positiva de la experiencia humana que debe ser preservada y apoyada. Esto representó un primer paso, aunque incipiente, en el desarrollo de un abordaje afirmativo y positivo de los derechos sexuales, desde el que se reconoce la sexualidad como una dimensión de la experiencia humana que puede proporcionar riqueza y plenitud, y no sólo satisfacer una función reproductiva.
218
IV Conferencia Internacional de la Mujer, Beijing, 1995. Sólo después de fuertes debates se reafirmó el compromiso con los derechos reproductivos que había surgido en El Cairo, pero sin referencia explícita alguna al tema de los derechos sexuales o la orientación sexual. En el documento final de la plataforma se incluye sólo una referencia breve y muy reñida de lo que desde entonces se ha dado en llamar derechos sexuales, pero sin utilizar dicho término explícitamente. Respecto a las dificultades para avanzar en un reconocimiento más explícito de los derechos sexuales, algunas teóricas y activistas han presentado algunas explicaciones para esto. Correa y Petchesky (2000) señalan que entre las dificultades para adoptar el término de “derechos sexuales” en el marco de las Conferencias Internacionales se halla el hecho de que algunos países sostenían que dicho término implica el derecho al sexo entendido como promiscuidad, el derecho de las personas a tener relaciones sexuales con quien quisieran (incluido los niños) y, en momentos de tensión en las negociaciones se llegó a hablar de la práctica de la zoofilia. Esta posición fue sostenida predominantemente por países con gobiernos que defendían valores religiosos fundamentalistas y su visión sobre las relaciones sexuales. El grupo que defendía está posición hizo todos los esfuerzos posibles, en El Cairo y luego en el proceso de revisión del Cairo cinco años después, para asegurarse que los documentos se refirieran sólo a los servicios o la atención de la salud sexual. Desde un punto de vista religioso, se expresó el temor de que los derechos sexuales pudieran debilitar las relaciones familiares. Esta posición fue desarrollada en debates anteriores sobre derechos reproductivos en los que los países con fuerte arraigo religioso favorecían los derechos de las parejas a decidir en materia de reproducción, pero no los de las personas. En el meollo de este debate está la cuestión de si se debería permitir o no a las mujeres tomar decisiones sobre su capacidad sexual y reproductiva independientemente de sus parejas y, de hecho, de sus familias. Freedman (1995) argumenta que, desde esta posición, el deseo de las mujeres por estos derechos no es considerado como una aspiración normal, sino como una rebelión contra la identidad nacional, étnica o religiosa. Los detractores de los “derechos sexuales” en Beijing se valieron de diversos argumentos, entre los que destaca la idea de que estos eran una construcción occidental sin relación con la realidad inmediata de la pobreza de los países en desarrollo; como si “lo
219
sexual” fuera un lujo que no tiene razón de ser entre sujetos que viven en condiciones de carencia material. Sostenían que en los países en desarrollo la población estaba preocupada por la pobreza y el desempleo y no por cuestiones como la violencia sexual contra las mujeres. Así, desde la perspectiva de que los acuerdos internacionales deben responder a la realidad de todos los países, las cuestiones sobre derechos sexuales no deberían ser tratadas. No obstante, los derechos sexuales pudieron ser puestos en Beijing como un tema de negociación seria gracias a que muchos grupos no occidentales apoyaron este lenguaje (Klugman, 2000). Derechos sexuales de los/as jóvenes: los dilemas Aun cuando los derechos de los/as jóvenes a la salud sexual y reproductiva fueron reconocidos por primera vez en la Convención Internacional sobre Derechos del Niño en 1989, fue sólo a partir de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) realizada en El Cairo que el tema comenzó a tener mayor auge. Ahora bien, los verdaderos avances en esta materia se han dado en medio de acalorados debates. Entre ellos destaca el ocurrido durante la Sesión Especial de las Naciones Unidas (Cairo+5); protagonizado por representantes de Estados Unidos y la Unión Europea, por un lado, e integrantes del G-77 – bloque conformado por 133 países en desarrollo y la Santa Sede-, por el otro. El punto álgido se dio ante la dificultad de las partes para ponerse de acuerdo acerca de cuáles eran realmente los derechos de los padres, frente a la capacidad y derechos de los jóvenes de ambos sexos, para tomar decisiones acerca de su sexualidad y reproducción. Es decir, se discutía alrededor de ¿quién tiene y/o debe tener la tutela sobre el cuerpo de los/as jóvenes?, ¿quién puede decidir sobre la manera cómo han de ejercer su sexualidad, y el placer? e incluso, se debatió acerca de ¿qué implica realmente un “comportamiento sexual responsable” cuando se habla de jóvenes? De darse un conflicto de intereses entre padres e hijos en torno a la educación sexual de éstos últimos, ¿a quién debe asistir la razón?, ¿qué derecho- debe prevalecer?, en síntesis ¿la patria potestad en materia de derechos sexuales y reproductivos tiene límites? y ¿cuáles son estos? En torno a este debate es importante recordar el argumento acerca de que "el derecho de los padres" no concuerda con las leyes internacionales de los Derechos
220
Humanos. Por ejemplo, la Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989) establece en su artículo 18.1 el "interés superior" del niño como "una consideración primordial". Si las decisiones de los padres van en contra del interés superior del niño, el Estado debe actuar para hacer cumplir cualquier derecho negado por ellos, como puede ser el derecho a la salud. Esto porque el ejercicio de la patria potestad tiene un carácter instrumental y delimitado por los efectos que produce el reconocimiento del "interés preponderante" de los menores, mismo que determina que cualquier conflicto entre los derechos humanos de los padres y los derechos de los menores debe ser resuelto mediante la ponderación positiva de los derechos de estos últimos, sin que ello implique que no sea necesario justificar las medidas restrictivas al ejercicio de la patria potestad. Por tanto, en el ejercicio de la patria potestad corresponde básicamente a los padres realizar actividades de salvaguarda de los derechos de sus hijos/as, por ser garantes de los mismos, encontrándolos obligados a realizar todas las actividades necesarias para evitar cualquier afectación a sus derechos ; entiéndase esto como la protección a la salud, a la vida, etcétera; aun a costa de sus propias creencias religiosas. Vista así, la negativa de los padres para que sus hijos de ambos sexos accedan libremente a la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva se traduce en una flagrante injerencia en sus vidas, lo que se encuentra proscrito en el artículo 16.1 de la Convención de los Derechos del Niño. Luego entonces, corresponde al Estado proteger a los menores de tales injerencias, tal y como lo prevé el artículo 16.2 de la propia Convención (Lamas, 2005). Un ejemplo de la aplicación de lo hasta ahora argumentado es el siglo proporciona el gobierno de Dinamarca que enfrentó en la Corte Europea de Derechos Humanos la oposición de algunos padres de familia a que se proveyera educación sexual en las escuelas, porque la consideraban una violación al derecho de educar a sus hijos de ambos sexos. Sin embargo, la Corte falló a favor del gobierno danés y su sistema escolar, bajo el argumento de que esa educación era fundamental para asegurar que los jóvenes fueran capaces de proteger y promover su propia salud (Lamas, 2005). Sin duda, este fallo representa un referente importante ante los múltiples debates sobre educación sexual y laicismo vigentes en los contextos internacional y nacional mexicano.
221
Retrocesos en el campo de los derechos sexuales y reproductivos del actual panorama mexicano En noviembre del 2014 en el senado de la República con el voto del PRI, el PAN, el Partido Verde e incluso algunos legisladores del PRD se aprobaron las modificaciones que hizo la Cámara de Diputados a la “Ley General de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes”, relacionados con la eliminación de dicha ley del término derechos sexuales y reproductivos de los menores y su substitución por la expresión: salud sexual y reproductiva. Cambio que representa un severo retroceso de los derechos de las/os niñas/os y adolescentes, pues los desconoce como sujetos de derechos en materia de sexualidad y reproducción. Así también, con esta modificación, en vez de promover la ciudadanía de esta parte de la población, en lo relacionado al ejercicio de su sexualidad, promueve un enfoque medicalizado y paternalista de la misma. Con estos cambios México incumple con todos los tratados internacionales que ha ratificado para reconocer a las niñas, niños y adolescentes como titulares de todos los derechos humanos, como en este caso lo son sus derechos sexuales y reproductivos (http://jornada.unam.mx/ultimas/2014/11/06/apruebasenado-le..). Al igual que como había ocurrido en anteriores ocasiones en México (Ver Quintal, Santana y Paredes, 2012) las asociaciones de padres de familia conservadoras, bajo el argumento de su “derecho a la patria potestad” para decidir sobre la educación y decisiones sexuales de sus hijos/as impusieron su visión y argumentos alineados con una visión eclesial y fundamentalista de la sexualidad, más que con una acorde a la realidad que viven los/as niños/as, adolescentes y jóvenes mexicanos. Algunos datos de esta realidad los ha proporcionado el Instituto Nacional de Salud Pública (2012) al señalar que los adolescentes mexicanos inician su vida sexual entre los 12 y 17 años, edad en la que uno de cada dos se embaraza, que esta población sigue siendo objeto de abuso sexual y trata de personas por la desinformación que viven, que la hospitalización por abortos en el país ha aumentado en todas las edades, pero principalmente entre niñas de 10 a 14 años y que el VIH/Sida tiene su mayor prevalencia en la población entre 15 y 24 años.
222
Conclusiones Reconocer que los derechos sexuales son parte de los derechos humanos de los niños/as, adolescentes y jóvenes tiende a evitar que la sexualidad de este grupo etario se realice en condiciones de riesgo para su salud, ya que se tornan obligatorias la educación sexual, el acceso a métodos anticonceptivos y a mecanismos protectores para impedir el contagio de enfermedades sexualmente transmisibles, asimismo permite limitar el ejercicio de la patria potestad, cuando se ejerce en contra de los intereses preponderantes de los y las niños/as y adolescentes (Morales, 2004, pp. 12 y 13). Resulta importante no perder de vista que cuando en los escenarios internacional y nacional suceden eventos que representan un atentado y retroceso en lo que al reconocimiento de los derechos sexuales de niños/as y jóvenes se refiere , estos a su vez se traducen en obstáculos para avanzar en el establecimiento de “un marco jurídico y políticas públicas que permitan preparar de forma realista y objetiva, a la niñez, adolescencia y juventud para una exitosa transición a la adultez, en un marco en el que la sexualidad y las relaciones afectivas constituyan temas centrales para el desarrollo integral de las naciones democráticas, igualitarias y plurales que queremos construir” (UNESCO, 2012). En el caso particular de México, el desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de niños/as y jóvenes, con base en los argumentos de sus detractores, se opone al carácter laico que, según la Carta Magna, debe prevalecer en el Estado Mexicano, y que resulta un prerrequisito y garante fundamental para el ejercicio de todos los derechos, incluidos los Sexuales. Asimismo, los acontecimientos puntualizados en este trabajo ponen en entredicho los acuerdos firmados por el gobierno mexicano en diferentes Tratados y Convenciones Internacionales, a favor de la salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos, y en contra de todo tipo de discriminación.
223
Referencias Correa, S. y Petchesky, R. (2001). Los derechos reproductivos y sexuales: Una perspectiva feminista. En Figueroa J.G. (coord.) Elementos para un análisis ético de la reproducción. México: Programa universitario de investigación en salud, Miguel Angel Porrúa editores y PUEG. Freedman, L.(1995). Reflections on emerging frameworks of health and human Rights, en Health and Human Rights, Vol. 1 (4), pp.314-348. International Planned Parenthood Federation (IPPF) (2000). IPPF Charter on sexual and Reproductive Rights. London: El autor Lamas, M. 2005 (3 de febrero) “Los límites de la patria potestad”, en Suplemento Letra S. La Jornada. México. Mesa, A. (2004, septiembre). “Minoría de edad ¿Minoría de derechos?”. En Suplemento Letra S. México: La Jornada. Morales, P. (2004). Los derechos sexuales desde una perspectiva jurídica. Mimeo. Parker, R. (2000), Seminario: “Diversidad sexual, derechos humanos y ciudadanía en el Perú”. Universidad Nacional Mayor de San Marco, Programa de Estudios de Género. Plan de Acción Mundial sobre Población y Desarrollo, El Cairo, 1994 UNESCO (2012). Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad. Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial de la Mujer. Declaración de Beijing, 1995. México: Comisión Nacional de la Mujer, UNICEF y Milenio Feminista. Quintal, R,; Santana, A. y Paredes, L. (2012). Derechos Sexuales de los y las jóvenes: una mirada a los obstáculos para su apropiación y ejercicio, en M. Güemez y Quirzo, R. (edits.) Jóvenes y globalización en el Yucatán de Hoy. México: Universidad Autónoma de Yucatán.
224
Juventud y Ciudadanía Sexual: Promotores de derechos sexuales y reproductivos como sujetos emergentes en Oaxaca Marco Antonio Juárez Martínez (biufor_88otmail.com) Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca Resumen En la actualidad, la demanda por los derechos sexuales y reproductivos se complementa el derecho a una sexualidad libre de coerción y violencia. Esto implica que tanto hombres como mujeres, soliciten condiciones habilitantes para ejercer la sexualidad en contextos donde se respeten y protejan los derechos sociales, políticos y económicos. En este sentido, la juventud debe posicionarse como un sujeto emergente, fomentando e incidiendo en la reapropiación, autocuidado y autonomía de sus propios cuerpos, situación que vendría siendo la expresión de una ciudadanía sexual. Palabras clave: Juventud, sexualidad, ciudadanía sexual, derechos sexuales y reproductivos Introducción El estudio de la Sexualidad desde la Ciencias Sociales resulta fundamentalmente importante tanto para el contexto mexicano como Latinoamericano, esto porque la exigencia del respeto y libre ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos está cobrando relevancia, puesto que forman parte de los derechos humanos, mismos que no son respetados ni garantizados y constantemente se violan. Es por ello que a nivel internacional, nacional y local, se están llevando a cabo diversas acciones que posicionan la importancia de que se garanticen los derechos sexuales y reproductivos. Hacer referencia a este tema, conlleva a la necesidad de posicionar a las y los jóvenes como sujetos de derechos, y a su vez considerar los derechos sexuales y derechos reproductivos como parte fundamental de los derechos humanos. Ésta necesidad aborda
225
reconocer que las y los jóvenes cuentan con la facultad de decidir sobre su propio cuerpo y a la necesidad de contar con información científica, laica sobre sexualidad. El reconocer a las juventudes como sujetos de derechos, implica el reconocimiento y compromiso que asume la sociedad sobre este sector poblacional, así mismo por el auto reconocimiento que tienen de sí mismos, lo que le permite apropiarse y ejercer de manera libre su “derecho a tener derechos” sobre su sexualidad y reproducción. Es importante también resaltar lo novedoso del estudio en relación a observar el cuerpo como un espacio en donde se crean y reconstruyen relaciones sociales y relaciones de poder y resistencias. En este sentido Weeks (S/F) menciona que la sexualidad está configurada por fuerzas sociales, y lejos de ser el elemento más natural en la vida social, es el que más se resiste a la modelación cultural, en cierta medida influenciado por algunas limitantes ya mencionadas. El binomio Ciudadanía Sexual-Juventud: una perspectiva desde las Ciencias Sociales Tanto la juventud como la sexualidad y ciudadanía, forman parte de una construcción sociocultural e histórica, por lo tanto van a estar en constante cambio acorde al contexto donde se estén desenvolviendo. Es por ello que comenzaré con algunas aproximaciones teóricas-conceptuales, para comprender el contexto y surgimiento de sujetos emergentes, que ejercen una ciudadanía sexual, ante los diversos problemas y carencias que obstaculizan el libre ejercicio de la sexualidad. Alpízar (2003) aborda en su trabajo “La Construcción Social de las Juventudes”, que han surgido corrientes de pensamiento que cuestionan la aplicabilidad de los conceptos que solamente segregan a la población, por lo que existen posturas que contemplan e incluyen el género, la etnia, la preferencia sexo-afectiva y la juventud, entre otras. Estas perspectivas aportan a lo que se conoce como construcción social de la realidad, noción que posibilita ver al sujeto como activo y capaz de transformar, deconstruir y construir las explicaciones que existen de manera individual y sobre el mundo. Retomo los planteamiento de Briseño (2012) en torno a la sexualidad, entendida ésta como una compleja red de elementos simbólicos, prácticas y creencias que proporcionan una gama de sentidos para las personas, comprende los aspectos físco-
226
genitales y reproductivos, la expresión de la identidad, el género, la diversidad de grupos culturales, las redes socioafectivas, expresión de creencias morales y religiosas a las cuales se adhieren las personas, y a través de las cuales otorgan sentido y significado a sus prácticas sexuales. La participación ciudadana, radica en la capacidad que deben tener todos los y las ciudadanas, al emitir su voz en las políticas y programas que afectan su vida, trasladando este principio a la sexualidad, entonces “la ciudadanía sexual será el tener voz y voto en las políticas y programas que afectan el ejercicio autónomo de la sexualidad y la salud sexual” (Cáceres. Et al, 2004:9). Es por ello que se deben buscar los mecanismos para poder vivir en un Estado que respete, proteja y cumpla los derechos humanos de la ciudadanía. En este mismo sentido, Cáceres menciona que los derechos que tienen más relevancia para la sexualidad son: el derecho a la integridad física, a la salud, a la no-discriminación, a la sobrevivencia y desarrollo, a la libertad de expresión; y el derecho reproductivo de decidir libremente sobre número y espaciamiento de los hijos.” (Cáceres. Et al, 2004:140) Algunas aproximaciones sobre la problemática de la investigación México es un país compuesto principalmente por jóvenes, mismos que se encuentran en un escenario de deficiente formación y desarrollo de habilidades que tienen que ver con su propio desarrollo personal, esto como consecuencia del desconocimiento y poco acceso a la información, escasa participación e interacción que tienen entre sus pares y con la sociedad y Estado. Lo que genera que la juventud se desenvuelva en un escenario envuelto en desinformación, que lleve a cabo conductas sexuales en la clandestinidad y en situaciones de riesgo. En nuestra sociedad se hace cada vez más evidente la ambivalencia frente al tema de la sexualidad, puesto que existe un gran interés por saber más, pero cierta resistencia para hablar directamente del tema. Esta actitud es en parte resultado del desconocimiento sobre los beneficios que se tiene de hablar abiertamente de la sexualidad, cabe mencionar que hablar de este tema debe hacerse de forma natural, puesto que la sexualidad se encuentra en las personas desde el momento de nacer hasta el de fallecer. Por otro lado se
227
hace presente el miedo que los seres humanos sentimos ante la posibilidad de caer en situaciones que no podamos manejar. Cuando las y los jóvenes deciden iniciar su vida sexual, la hacen en un escenario lleno de riesgos, mismos que se relacionan con el incremento de las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH-SIDA, embarazos adolescentes no planeados, violencia en el noviazgo, la condenación de relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, abortos clandestinos y muertes maternas. La sexualidad en México ha sido por años un tema tabú, desarrollándose en un escenario de prejuicios y estigmación, por ello la información que proporciona la escuela, la familia y otras instituciones, es limitada y excluyente, puesto que responde a los intereses del sistema heteropatriarcal. Lo cual ha impactado ya sea de forma sustancial o carente, con lo que respecta en el conocimiento, apropiación y cuidado del cuerpo humano en diversas etapas de su vida. Se puede identificar una ambivalencia frente al tema de la sexualidad, puesto que existe un gran interés por saber más, pero a su vez cierta resistencia para hablar directamente del tema. Es por ello que en México, parte de las relaciones sexuales iniciadas a temprana edad, traen como consecuencia embarazos no deseados, esto por falta de información o de la no aplicación de la misma. Es por ello que algunos indicadores muestran como está el panorama del ejercicio de la sexualidad en México; de acuerdo a los datos de la Encuesta Gente Joven de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, MEXFAM, (1999) indican que la edad media a la primera relación sexual entre las y los adolescentes es de 15.2 para los hombres y de 15.3 para las mujeres; por su parte, la Encuesta Nacional de Salud (2000) reporta una edad promedio similar para hombres y mujeres adolescentes 15.7 y 15.6, respectivamente. En la encuesta de la ENSANUT (2012), se menciona que el porcentaje de adolescentes en Oaxaca que ha iniciado vida sexual es menor que el nacional (23.0%). (ENSANUT, 2012: 37). También se menciona que del total de adolescentes de 12 a 19 años de edad que iniciaron su vida sexual activa, el 30.8% no utilizó ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual, porcentaje mayor al nacional (22.9%). De los
228
que sí usaron algún método, 64.5% utilizó condón masculino, cifra menor al porcentaje nacional (72.2%). Este panorama nos revela la importancia que tiene recibir una educación sexual integral, puesto que sirve como conducto para poder prevenir los problemas anteriormente mencionados. Es por ello que deben de existir las condiciones para que la juventud participe de forma activa, que sea consciente, reflexiva y crítica, que tengan la misma oportunidad de acceso a la información científica, confiable, libre de estigma y prejuicios en lo referente a la toma de decisiones informadas y autónomas. Cabe mencionar que esta información debe contemplar las desigualdades sociales, de género, culturales, entre otras. El inicio de la vida sexual es un episodio crucial en la vida de los individuos, puesto que incluye implicaciones para su futuro, como asumir nuevos roles y patrones de comportamiento que tendrán efectos en su salud sexual y reproductiva, y que modificarán su desarrollo durante la edad adulta. Sin embargo, las cifras mencionadas anteriormente reflejan el panorama en el que se encuentran las y los jóvenes al no contar con una educación sexual, además de ejercer su sexualidad dentro de un pensamiento mágico, es decir, bajo una lógica de creerse invulnerables ante las situaciones antes mencionadas. La exigencia y garantía de los derechos sexuales y reproductivos: el trabajo de las organizaciones no gubernamentales Existen organizaciones no gubernamentales que preocupadas y ocupadas ante la situación en la que se encuentran las y los jóvenes, trabajan y difunden la información y herramientas que proporciona las condiciones para que se puedan ejercer una sexualidad libre, promoviendo el autocuidado, la responsabilidad y la exigencia de sus derechos sexuales y reproductivos. Estas organizaciones se enfocan en el ámbito de salud sexual y reproductiva con jóvenes, entre las que se encuentran el Grupo de Información y Reproducción Elegida (GIRE), Salud Integral para la Mujer (SIPAM), Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (DDSER). Si bien estas ONG hacen incidencia y trabajan temas relacionados con la salud sexual y reproductiva, “ponen al debate público temas del ámbito privado, incorporando en
229
la agenda pública líneas de reflexión conflictivas para un sector conservador de la iglesia, como la perspectiva de género, el aborto, la diversidad sexual, la educación sexual, la violencia intrafamiliar y los derechos sexuales y reproductivos” (Sánchez, 2009:221). En este sentido, puedo identificar que las aportaciones que genera el trabajo de estas ONG son cruciales, puesto que está dando las pautas para que las y los jóvenes tengan los conocimientos y herramientas, que le permitan exigir y ejercer su sexualidad de manera libre, informada, con un enfoque y respaldo de los derechos humanos. Por lo tanto el trabajo constante que tienen estas organizaciones con las y los jóvenes, ha generado las condiciones para que se generen algunas transformaciones en su cotidianidad, lo que permite que ejerzan una sexualidad que tiene como base principal el reconocimiento y respeto de sus derechos sexuales y reproductivos. Para el caso de Oaxaca, las asociaciones que se encuentran con mayor trabajo son Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) y la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (DDSER), quienes trabajan principalmente con jóvenes de comunidades rurales e indígenas. Que mediante diversas acciones y trabajos, han logrado posicionarse públicamente, en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes. Cabe mencionar que una de las estrategias que implementó CDD fue la creación de una Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir (RNCDD), dicha red trabaja en algunos estados del sur-sureste mexicano, como su nombre lo indica, se encuentra conformado principalmente por jóvenes, mismos que reciben y replican los temas relacionados con los derechos sexuales y reproductivos. De la misma manera DDESER trabaja con jóvenes, con técnicas y metodologías que permiten a las y los jóvenes, conocer, exigir y ejercer sus derechos sexuales y reproductivos. En este sentido, las y los jóvenes sienten más cercanía y confianza con las y los integrantes de dichas redes, puesto que se genera un ambiente de similitud, en el sentido de tener aproximadamente el mismo rango de edad, ser del mismo lugar de residencia, tener los mismos interés e inquietudes, incluso hablar la misma lengua, han permitido que las y los jóvenes se interesen por conocer sus derechos sexuales y reproductivos, y a ejercerlos de manera informada, libre.
230
Incluso existen casos, en donde algunos de los y las jóvenes que trabajan con CDD y/o DDESER, se apropian muy bien de la información, en el sentido de que existe un proceso de reconfiguración sobre los discursos y prácticas en torno a la sexualidad, que incluso llegan a transcender en otros ámbitos, como realizar estudios universitarios, de maestrías, diplomados, crear sus propias ONG, teniendo como eje transversal los derechos sexuales y reproductivos, en otros casos, hacen incidencia política, incluso llegan a ocupar puestos públicos. Juventud en éxtasis: la emergencia de la ciudadanía sexual El desconocimiento sobre los beneficios de la educación sexual y también, del miedo que los seres humanos sentimos ante la posibilidad de caer en situaciones que no podamos manejar, es una condicionante para poder hablar de sexualidad de manera natural. Definitivamente, hay que reconocer que pocos conocen los efectos de la educación sexual y que la sexualidad es un tema que mueve nuestras más profundas emociones, es un asunto que toca nuestras fibras más íntimas. Para poder tomar decisiones en el ámbito del cuerpo y de la salud, es fundamental tener acceso de información oportuna y con características puntuales sobre los aspectos más relevantes en dicho ámbitos. Así mismo, emprender acciones enfocadas a la población adolescentes de comunidades rurales e indígenas, es fundamental frente a un contexto en donde diversos problemas de salud pública se agudizan y afectan de manera particular a poblaciones que se encuentran en desigualdad social. La sexualidad “designa ciertos comportamientos, prácticas y hábitos que involucran al cuerpo, pero también designa relaciones sociales, conjuntos de ideas, moralidades, discursos y significados que las sociedades y sus instituciones construyen en torno a los deseos eróticos y los comportamientos sexuales” (Szasz, 1998, p. 11). Es por ello que se debe de garantizar y proporcionar una Educación Sexual Integral en todos los ámbitos de la sociedad, puesto que se desenvuelve dentro de la cotidianidad de las personas. En este sentido, el derecho a tener derechos, propone la existencia de un sujeto que define un proyecto y que tiene posibilidad de participar y tener acción en la esfera política en la cual se toman las decisiones sobre los intereses colectivos. Si bien, la toma de
231
decisiones en cuanto a las y los jóvenes se ha llevado a cabo por personas ajenas a su contexto, a sus necesidades, la construcción de sujetos emergentes, corresponde al ejercicio de una ciudadanía sexual activa, que propone la construcción de un nuevo proyecto, donde pueden tomar decisiones libres, informadas, fomentando e incidiendo en la reapropiación, autocuidado y autonomía de sus propios cuerpos, incluso llegando a incidir políticamente. Conclusiones El debate al hablar de esta temática es un reto puesto que son temas complejos y se han trabajado por separado, por lo siguiente, no es fácil articularlos desde las cuestiones legales y políticas hacia las vivencias personales, a su esencia y ejercicio. La implementación y difusión de los derechos sexuales y derechos reproductivos genera que las juventudes se posicionen como sujetos emergentes, fomentando e incidiendo en la reapropiación, autocuidado y autonomía de sus propios cuerpos. Ser gay, lesbiana, travesti o transexual en un contexto represivo, autoritario, discriminatorio e inequitativo es de una implicancia sustantivamente diferente a serlo en un espacio de tolerancia, libertad y equidad. Para poder tomar decisiones en el ámbito del cuerpo y de la salud, es fundamental tener acceso de información oportuna y con características puntuales sobre los aspectos más relevantes en dicho ámbitos. Así mismo, emprender acciones enfocadas a la población adolescentes de comunidades rurales e indígenas, es fundamental frente a un contexto en donde diversos problemas de salud pública se agudizan y afectan de manera particular a poblaciones que se encuentran en desigualdad social. Se está haciendo referencia a las y los jóvenes, puesto que es en este sector donde se puede incidir esperando un cambio positivo en un futuro, en cuanto al tema de la sexualidad con un enfoque más integral. Además de que es en este sector poblacional donde se están haciendo más visibles las diversas maneras de ejercer la sexualidad, aunado de diversas prácticas de riesgo que influyen en problemas de salud. Así mismo, existe un proceso en donde se hace evidente que ver a la juventud y a la sexualidad desde el paradigma adulcenrista, ya no está siendo viable, puesto que solamente se ha excluido, limitado y sancionado a la diversidad del campo sexual y social.
232
Referencias Alpízar, Lydia, & Bernal, Marina. (2003). La Construcción Social de las Juventudes. Ultima década, 11(19), 105-123. Recuperado en 30 de abril de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071822362003000200008&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-22362003000200008. Briseño, Mass; M. L. (2012). Género y cultura. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Cáceres, C.; Frasca, Timothy; Pecheny, Mario; Terto Júnior, Veriano (Editores) (2004). Ciudadanía Sexual en América Latina: Abriendo el Debate. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2012) MEXFAM, (1999). Encuesta Gente Joven de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar. Sánchez, Olvera; A. R. (2009). Derechos sexuales y reproductivos en México: feminismo y construcción de la ciudadanía para las mujeres. Szasz, Ivone. Y Susana Lerner (1998) Sexualidades en México: algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales. El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, Programa de Salud Reproductiva y Sociedad. Weeks, J. (1998). "La invención de la sexualidad", en Jeffrey Weeks, Sexualidad, PaidósPrograma Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.
233
Hacia la construcción de una identidad digital. El caso de jóvenes universitarios organizados en un colectivo de diversidad sexual José Rojas Galván (
[email protected]) Universidad de Guadalajara Resumen La ponencia analiza una serie de estrategias que un grupo de jóvenes universitarios organizados en un colectivo de diversidad sexual ha implementado para reivindicar sus derechos civiles y sociales. La investigación aporta nuevo conocimiento en torno a los movimientos juveniles que utilizan las redes sociales virtuales (Facebook, Twitter, You Tube, entre otras), con el objetivo de configurar lo que diferentes teóricos han denominado como identidad digital. Para la elaboración de este documento fue necesario recurrir al análisis documental y a la observación participante en reuniones y marchas que los miembros del colectivo realizaron en la ciudad de Guadalajara, México en el 2014. Palabras clave: diversidad sexual, movimientos juveniles, identidad digital Introducción La ponencia tiene como objetivo analizar una serie de estrategias que un grupo de jóvenes universitarios organizados en el colectivo “Yo soy CUAAD, yo soy diversidad” ha implementado para la defensa de sus derechos civiles y sociales. Para lograr lo anterior, se han apropiado de las llamadas redes sociales virtuales, las cuales están abonando a la configuración y fortalecimiento de lo que denominamos como identidad digital. El trabajo se encuentra estructurado en apartados. En el primero se plantea la situación problemática que muestra como desde el inicio del siglo XXI los movimientos sociales juveniles que están presentes en Jalisco utilizan las redes sociales virtuales para expresar sus demandas de grupo, lo cual permite afirmar que en el espacio virtual se hace presente un proceso interesante de construcción de identidades digitales; asimismo, se plantea la pregunta investigación y el supuesto que se sostiene en este trabajo. El segundo
234
apartado incluye el marco teórico-metodológico, ahí se discute en torno a los conceptos que permitieron articular la presente investigación, también se da cuenta de la estrategia metodológica. Un tercer apartado muestra los resultados y, finalmente, se incluye un cuarto apartado de conclusiones. Situación problemática El arribo de México al siglo XXI trajo consigo la oportunidad para que un mayor número de movimientos sociales se hicieran visibles en un contexto complicado plagado de problemas económicos, políticos y sociales. Dicha notoriedad se atribuye, en buena medida, a la posibilidad de poder expresar sus demandas sociales, políticas y culturales a través de las redes sociales virtuales. En el caso de Guadalajara y su Zona Metropolitana es evidente la presencia de un mayor número de colectivos conformados por jóvenes que buscan incidir en la política pública con el objetivo de lograr cambios de índole sociocultural. Uno de los actores que más visibilidad y participación tiene en este momento, es la comunidad lésbico-gay que pugna por la defensa de sus derechos civiles y sociales en diferentes espacios. La constante inserción de estas agrupaciones al mundo de la información y la comunicación, y sus consecuencias a partir de la generación de redes sociales, ha encendido focos rojos en algunos sectores ultra conservadores de la sociedad tapatía. La presencia de movimientos juveniles, como el que hoy nos ocupa, es vista como una amenaza que atenta contra la moral social tapatía. Y la utilización del espacio virtual se ha vuelto parte de la controversia, pues ahí se expresa de forma clara las diferentes posturas a favor o en contra de estos grupos. En fechas recientes, la Universidad de Guadalajara se ha convertido en un lugar donde la comunidad estudiantil de diversidad sexual ha logrado organizarse en diversos colectivos para la defensa de sus derechos civiles y sociales, aunque no sin problemas, puesto que al interior están presentes un conjunto de prácticas discriminatorias y de intolerancia que frenan el desarrollo y fortalecimiento de dicha comunidad. Por lo anterior, nos planteamos la siguiente pregunta de investigación ¿cuáles son las estrategias que pudiera estar implementado el colectivo “Yo soy CUAAD, yo soy
235
diversidad” a fin de configurar o fortalecer su identidad de grupo en un contexto de intolerancia, discriminación, estigmatización presente en dicho C.U.? El supuesto de que parte este trabajo señala que si bien existe un grado elevado de discriminación e intolerancia hacia la comunidad lésbico-gay del CUAAD, esta ha logrado configurar una identidad de grupo a partir de la generación de estrategias innovadoras entre las que se encuentra: el uso intensivo de las llamadas redes sociales virtuales, las cuales les han posibilitado configurar una identidad digital. Los movimientos juveniles y la construcción de identidades digitales Hoy en día a nadie extraña que de vez en cuando, el orden social, el transcurrir cotidiano y monótono de la vida diaria de alguna población o país se vean interrumpidos por la presencia de movilizaciones de jóvenes organizados que realizan acciones de protesta social. Estas acciones que rompen con la “normalidad” producen generalmente reacciones contrarias por parte de los ciudadanos comunes que las ven, en buena medida influenciados por los medios masivos de comunicación; como acciones violentas de multitudes de jóvenes que actúan sin ninguna racionalidad y operadas por agitadores profesionales. (Casanova, 2013). Por lo anterior, debemos tomar en cuenta que la novedad de los movimientos juveniles no reside en su aparición temporal sino porque éstos remiten a nuevos ámbitos, actores, valores, prácticas y formas de organización y acción colectiva; ya que sus reivindicaciones giran en torno al mundo de la vida: el cuerpo, la salud, la orientación sexual, la vecindad, la relación consigo mismo, con los otros y con la naturaleza (Torres, 2002, p. 49). En México es evidente que en estos tres primeros lustros del siglo XXI, la sociedad civil organizada ha mostrado capacidad de construir identidades colectivas a través de modos nuevos de organización y participación ante el desencanto del papel del Estado. En última instancia lo que está en juego cuando buscamos definir el concepto de identidad digital es que debemos partir del entendimiento de la identidad como un constructo complejo y multifacético, sujeto a la construcción o reconstrucción continua.
236
Desde esta perspectiva la identidad resulta ser un elemento compuesto de múltiples dinámicas, las cuales están a nuestra disposición según los contextos culturales e instrumentos (tecnológicos) disponibles (Turkle, 1997 citado por Reig y Fretes, 2013, p. 180). En ese sentido, se puede afirmar que Internet se convierte en un entorno de potencial liberación que contiene, dentro de su complejidad, tanto deseos como satisfacciones idóneas para múltiples tipos de individuos. Por lo anterior, se puede decir que la identidad digital del individuo conectado se potencializa, aumenta y, en consecuencia, abona a la libertad de los individuos (Reig y Fretes, 2013, p. 184). Por lo anterior, en este trabajo el concepto de identidad digital se refiere a los aspectos de la tecnología digital como mediadora en la experiencia de la identidad construida por las personas y condicionada por factores sociales y culturales (Castañeda y Camacho, 2012, p. 254). Para estas autoras la identidad digital se compone de dos aspectos: la parte personal que comprende los temas que al sujeto interesa y publica en la web con la intención de que otras personas los vean y discutan; y la parte social que representa la interacción virtual de un conjunto de individuos en torno a un tema o asunto que les es significativo (Castañeda y Camacho, 2012, p. 356). Asimismo, en este trabajo entendemos la diversidad cultural como el germen de enriquecimiento y de oportunidades, así donde está presente la diversidad existe la riqueza, mientras que donde hay solamente uniformidad e igualdad la vida se empobrece. Por tanto, la diversidad es demasiado amplia y se concreta en infinidad de aspectos de tipo social y cultural, entre los que se encuentra la diversidad sexual. Reicher (2011, 175) afirma que la diversidad forma parte de lo que somos y por eso, hablar de igualdad significa (re)conocer las diferencias. Para lograr acercarnos a un fenómeno de tal complejidad nos vimos en la necesidad de construir una estrategia metodológica de tipo cualitativa con elementos de la etnografía. Por esto, se privilegiaron el trabajo de campo y la utilización de técnicas como la observación participante, la entrevista semi-estructurada y el análisis documental. Así pues, el proceso analítico está orientado hacia las estrategias que implementa un grupo de jóvenes universitarios organizados en un colectivo de diversidad sexual que utiliza
237
las redes sociales virtuales para reivindicar sus derechos civiles y sociales, esto ha traído como resultado la configuración de lo que hemos denominado como una identidad digital. Hacia la construcción de una identidad digital. El caso de un colectivo de diversidad sexual Hablar del colectivo “Yo soy CUAAD, yo soy diversidad”, necesariamente nos remite a la Red Universitaria de la Diversidad Sexual (REUNDISEX) de la Universidad de Guadalajara (González, 2013). En el 2010 esta Red reportaba contar con colectivos en cuatro planteles: el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), el Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD), el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). Del conjunto de estos colectivos, en particular nos interesa el colectivo “Yo soy CUAAD yo soy diversidad”, pues desde nuestro particular punto de vista presenta peculiaridades que lo hacen sumamente interesante, en primer lugar llama la atención su origen, pues diferentes voces señalaban que por ser el CUAAD un lugar elitista dedicado a la producción de un conocimiento enfocado a las artes, la arquitectura y el diseño, su comunidad académico-estudiantil era poco partidaria a ser partícipe de temas de interés sociocultural; sin embargo, a principios del 2010 surge una iniciativa que se propuso llevar a cabo acciones específicas enfocadas a combatir y abatir las prácticas de discriminación, homofobia e intolerancia al interior de dicho centro universitario. En dicha iniciativa estuvo al frente un estudiante de la carrera de diseño de nombre Esteban Augusto Hernández Navarro, quien junto a un grupo de estudiantes apostaron al desarrollo de estrategias para hacer sacar de la invisibilidad a la comunidad lésbico-gay del CUAAD. Una de las primeras acciones fue organizarse como colectivo y sumarse a la REUNDISEX como una estrategia para sumar fuerzas en beneficio de la comunidad. (J. Rojas, entrevista personal 4 de noviembre de 2014). Es decir, lo que vemos es el inicio de la conformación de una identidad colectiva que los definiera como grupo, pero también que les permitirá movilizarse en pro de sus demandas sociales. Para lograr esto, se apropiaron de las redes sociales virtuales donde de
238
manera personal sus integrantes expresan sus demandas políticas y sociales, pero también es el espacio donde interactúan como colectivo, es donde expresan sus deseos, satisfacciones, frustraciones y desesperanzas. Vale destacar que desde su origen este colectivo se planteó como finalidad el motivar un ambiente de igualdad donde la diversidad sexual fuese un factor fundamental de desarrollo en el CUAAD. Además, se debía trabajar para que el espacio funcionara como un foro para la libre discusión y expresión artística; asimismo para la reflexión y concientización social. Y le apostaron al diseño gráfico para llevar a cabo dicha tarea. El ingenio de unos pocos estudiantes de la carrera de diseño no se hizo esperar, ya que generaron su propio logotipo que vino a fortalecer su sentido de pertenencia e identidad colectiva, pues dicho logo vino a convertirse en su carta de presentación y distinción en las redes sociales virtuales. Es decir lo que buscaron demostrar es que, el diseño no es algo estático ni seleccionado al azar sino que es un aspecto estratégico a la hora de comunicar una idea e informar (Collazos, 2011, p. 2). A lo que aspira este colectivo es a crear conciencia entre la comunidad universitaria de la existencia de la diversidad sexual en dicho espacio. De igual forma, el colectivo busca implementar otras acciones específicas para combatir el conflicto y distanciamiento entre los propios universitarios, tal es caso de ciclos de cine con temática gay, que son difundidos en Internet y celebrados en diferentes centros universitarios. La invitación no se circunscribe a únicamente la comunidad LGBTH, sino al conjunto de los universitarios conectados e interesados en abatir o disminuir las prácticas discriminatorias. La respuesta por parte de los del CUAAD ha sido favorable (J. Rojas, entrevista personal 19 de junio de 2014). La utilización de las redes sociales virtuales (Facebook Twitter, You Tube, entre otras) ha sido útil, también, para buscar hacer valer sus derechos y para posicionarse como ciudadanos activos y responsables. En el espacio virtual han hecho evidente la necesidad de generar foros para discutir en torno a la postura de intolerancia que asumen algunos políticos conservadores, y la propia iglesia católica de Guadalajara sobre la homosexualidad, principalmente vertida en el Semanario órgano oficial de difusión, donde aparecen algunos artículos de tinte homofóbico, como el que lleva por título “Las uniones
239
de homosexuales atacan a la familia” publicado en la web el 25 de marzo, 2010. Vale señalar, que el impacto de este medio de comunicación es significativo, ya que llega a las manos de un amplio sector del catolicismo tapatío. En ese mismo sentido, el exgobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, declaró en el 2010 ante los medios de comunicación nacionales que los matrimonios homosexuales le dan “asquito”1, dichas declaraciones tuvieron sus consecuencias, ya que diversos colectivos de diversidad sexual exigieron a González una disculpa pública, la cual realizó pero no dejó contenta a la comunidad de homosexuales de Guadalajara por el estilo mordaz en que la realizó. Pero además, por las declaraciones vertidas en la web por los grupos católicos ultraconservadores que salieron a la defensa de Emilio. La defensa se basó en que en el mundo existen millones de personas a quienes les repugnan los homosexuales, y que por tanto González Márquez no podía estar equivocado en su declaración sobre los matrimonios homosexuales2. Si bien es cierto que el conjunto de estrategias antes citadas muestran la existencia de un proceso de construcción de una identidad colectiva virtual en un espacio donde tradicionalmente su comunidad académico estudiantil había sido poco proclive a participar en temas de interés social, también es cierto que se han presentado obstáculos y desacuerdos entre los miembros del propio colectivo por la forma en cómo se están realizando las acciones al interior del movimiento en la actualidad. La opinión del dirigente del colectivo del CUAAD así lo demuestra: Hoy día francamente me siento defraudado por los activistas que hay en esta ciudad [Guadalajara], por un lado, están los que muestran una clara inclinación por hacer proselitismo en pro de un partido [PRI] que por décadas ignoró a la comunidad y, 1
Parejas Gay le dan asco a Emilio. Recuperado el 18 de abril de 2014 de www.eluniversal.com.mx/estados/78206.html
2
Catholic.net‐El asquito de gobernador. Recuperado el 18 de abril de 2015 de www.es.catholic.net/op/articulos/40139/.../el‐asquito‐del‐gobernador.htm
240
por el otro, están los que encabeza Eduardo Rodríguez quienes tristemente dan poco valor al diseño como herramienta para dirigir mejor el mensaje y llegar a nichos más específicos (J. Rojas, entrevista personal 19 de junio de 2014). Sin duda, estos desacuerdos podrían transformarse en obstáculos sino se atienden o toman en cuenta el conjunto de demandas de los miembros del colectivo. Por tanto, estamos convencidos que conocer la forma en que la identidad se crea y configura nos llevará a una mejor comprensión de la naturaleza de las experiencias sociales y culturales de colectivos como el aquí tratado. Conclusiones En este trabajo se analizó un conjunto de estrategias que el colectivo “Yo soy CUAAD, yo soy diversidad” ha implementado con el objetivo de reivindicar sus derechos socioculturales. Para lograr esto el colectivo se ha apropiado de las llamadas redes sociales virtuales, las cuales utiliza de manera intensa para expresar de forma individual y colectiva sus demandas políticas y sociales, pero también es el espacio donde expresan sus deseos, satisfacciones, frustraciones y desesperanzas. Es decir estamos frente a un proceso de conformación de una identidad digital, de cuya conformación sus integrantes son conscientes puesto que continuamente están expresando, compartiendo, transmitiendo, formalizando, presentando y configurando su propia identidad en la red. La publicación de contenidos se realiza pensando en ellos como colectivo y en el impacto que pueden tener en las redes sociales virtuales. Por tanto, la construcción de identidad colectiva de sujetos en condición de exclusión como los que se trata en este trabajo, se presenta como un entramado complejo en el cual se combinan experiencias y prácticas novedosas como la utilización de las redes sociales virtuales para el ejercicio pleno de sus derechos sexuales, y otras en las que intervienen actores sociales opuestos a reconocer dichos derechos y que condicionan fuertemente su posicionamiento como ciudadanos propositivos y responsables socialmente.
241
Referencias Alguacil Gómez, J. (2007). Nuevos movimientos sociales: nuevas perspectivas, nuevas experiencias, nuevos desafíos. Revista Latinoamericana POLIS, 17, 1-27. Consultado el 9 de julio de 2014 en http://polis.revues.org/4554 Bonvillani, A. (2008). Construcción de ciudadanía “desde abajo”: posibilidades y límites en la experiencia de jóvenes pobres. PENSARES, 5, 459-478. Consultado el 10 de julio de 2014 en www.scielo.org.ar/pdf/ras/v6n11/v6n11a04.pdf Casanova Lucio, M. E. (2013). La organización urbana popular de Santa Cecilia 19711979; Identidad y acción colectiva. Tesis de maestría sin publicar, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México. Castañeda, Linda; Camacho, Mar. (2012). “Desvelando nuestra identidad digital”. Consultado el 10 de agosto de 2015 en http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.jul.04 Collazos González Gina Paola. (2011). Diseño editorial como expresión y afirmación de la ideología política, social y cultural. Tesis de maestría sin publicar, Universidad de Palermo, Huila, Colombia. Reig Hernández D. y Fretes Torruela G. (2013). Identidades digitales: límites poco claros, en Ana Sacristán (coomp.) Sociedad del Conocimiento Tecnología y Educación. Ediciones Morata, S.L. Madrid, España. González Aguirre, P. (2013). Tecnologías del conocimiento, subjetividad y movimientos sociales. El caso de la Red Universitaria de la Diversidad Sexual (REUNDISEX) en Guadalajara, Jalisco, 2009-2012. Tesis de maestría sin publicar, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México. Reicher, C. Stella. (2011). “Diversidad humana y asimetrías: una relectura del contrato social desde el punto de vista de las capacidades”. Consultado el 16 de abril de 2015 en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r27678.pdf Torres Carrillo, A. (2007). Identidad y política de la acción colectiva, organizaciones populares y luchas urbanas en Bogotá 1980-2000. Colombia: UPN.
242
JÓVENES UNIVERSITARIOS Y LAS TIC
243
TIC, redes sociales y virtuales. Jóvenes universitarios y su percepción como integrantes de la cultura digital Luz María Garay Cruz (
[email protected]) Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco Resumen El proyecto “Jóvenes y cultura digital. Nuevos escenarios de interacción social”1 tiene como propósito general identificar los mecanismos de interacción que se ponen en marcha cuando algunos sectores juveniles hacen uso de las redes sociales digitales. Interesa particularmente, conocer las percepciones que los jóvenes tienen de esos recursos, así como su impacto en algunas de las prácticas culturales que despliegan. Se presentan resultados relacionados con auto percepción de la cultura digital y participación en las redes sociales digitales específicamente de los jóvenes estudiantes de la Universidad Pedagógica-Ajusco, se dará especial énfasis en los 8 reactivos que integraron la primera parte del cuestionario y a una pregunta de filtro que buscó la proyección del sujeto de estudio en cuatro categorías actitudinales al momento de navegar y hacer uso de las redes sociales. Palabras clave: redes socio digitales, interacción, jóvenes Introducción Antecedentes de la investigación El proyecto “Jóvenes y cultura digital. Nuevos escenarios de interacción social”2 tiene como propósito general identificar los mecanismos de interacción que se ponen en 1
“Jóvenes y cultura digital. Nuevos escenarios de interacción social” (CB/2012-No. 178329), de cuyos avances se desprenden estas reflexiones. Coordinado por la Dra. Delia Crovi de la FCPyS. Cabe señalar que en el proyecto participan varias instituciones de educación superior: UNISON, UV, UAM-L y UPN-Ajusco. Los avances que se presentan en este trabajo corresponden solamente a los resultados de la UPN-Ajusco. 2 “Jóvenes y cultura digital. Nuevos escenarios de interacción social” (CB/2012-No. 178329), de cuyos avances se desprenden estas reflexiones. Coordinado por la Dra. Delia Crovi de la FCPyS.
244
marcha cuando algunos sectores juveniles hacen uso de las redes sociales digitales. Interesa particularmente, conocer las percepciones que los jóvenes tienen de esos recursos, así como su impacto en algunas de las prácticas culturales que despliegan. Esta investigación descarta conceptualmente el término activismo, para centrarse en el de interacción, porque este último tiene alcances mayores al vincularlo a una teoría de acción desarrollada en un contexto social específicos. Se entiende por interacción las acciones entre personas, en las que también están o pueden estar involucrados otros agentes sociales, hechos u objetos, así como marcos contextuales diversos. Según la psicología social, las interacciones son influencias determinantes para todo individuo, pues es en éstas que se generan los intercambios de ideas, mundos subjetivos y concepciones del mundo de los sujetos. Las prácticas culturales cotidianas de los jóvenes implican numerosas interacciones mediadas tecnológicamente por recursos digitales. Ello los lleva a configurar una visión del mundo en la que ambos elementos, interacción-digitalización, están interrelacionados. Esta crea matices y niveles de interacción que son los que buscamos tipificar en este estudio. Aunque reconocemos que las acciones vía redes digitales han conseguido visibilizar estrategias de acción y participación, es necesario analizar cómo se dan, su continuidad en el tiempo y cómo se vinculan con el campo de conocimiento de la comunicación. Se parte de dos supuestos básicos: Los jóvenes con acceso a estos recursos, se han apropiado de la digitalización, desplegándola en sus prácticas culturales cotidianas desde las cuales se convierten en protagonistas de un cambio que, aunque en apariencia es espontáneo y desarticulado, ejerce presión sobre el sistema social. Ellos están desarrollando diversos tipos de interacción apoyados en recursos digitales, lo cual configura una realidad que representa un desafío para la sociedad, en especial para los adultos, ya que deben ampliar su comprensión sobre este tema. Apoyada en recursos digitales, la juventud actual está alzando su voz para expresar reclamos, puntos de vista, mostrar producciones culturales, compartir, organizarse, Cabe señalar que en el proyecto participan varias instituciones de educación superior: UNISON, UV, UAM-L y UPN-Ajusco. Los avances que se presentan en este trabajo corresponden solamente a los resultados de la UPN-Ajusco.
245
entretenerse o comunicarse. Estas interacciones repercuten más allá de las prácticas culturales de su generación, por lo que es necesario estudiar la dinámica de esos procesos, tipificarlos y valorar su importancia social. Aspectos metodológicos La estrategia metodológica empleada para la fase cuantitativa (cuestionario) se complementó con información de tres grupos de discusión; mediante el acercamiento cualitativo buscamos con el primero, contar con un referente general y amplio del tema bajo estudio a partir de las expresiones personales de jóvenes estudiantes y trabajadores; y con el segundo, dirigir nuestra búsqueda de información a sujetos activos en redes sociales digitales, específicamente determinados mediante una escala previa que valora los niveles de interacción, producto de las dos etapas empíricas anteriores. En conjunto, los instrumentos cualitativos y el cuantitativo tienen el propósito de arrojar los resultados de una exploración que refleja las opiniones juveniles en su propia voz. Se generó un cuestionario cerrado y auto-administrado ajustado a las necesidades particulares de esta investigación y estructurado bajo nuestro marco teórico. Cabe señalar que el instrumento diseñado por el equipo de la UNAM, es el mismo que se aplicó en las demás instituciones participantes del proyecto, incluida la UPN. La estructura del cuestionario quedó sintetizada en cinco campos temáticos: datos generales, auto percepción de la cultura digital, participación en las redes sociales digitales, la caracterización de tres niveles de interactividad en las redes sociales digitales y datos socioeconómicos. Todo esto en 30 reactivos de selección múltiple. (Crovi-Lemus: 2014). En el caso de la UPN se realizaron tres grupos de discusión que permitieron profundizar en algunos aspectos respecto a los niveles de compromiso que los estudiantes tienen con algunos temas que se consideran relevantes en términos sociales. Se presentan resultados relacionados con auto percepción de la cultura digital y participación en las redes sociales digitales, se dará especial énfasis en los 8 reactivos que integraron la primera parte del cuestionario y a una pregunta de filtro que buscó la proyección del sujeto de estudio en cuatro categorías actitudinales al momento de navegar y hacer uso de las redes sociales, las cuales fueron:
246
Discreto, aquellos que forman parte de una red pero no tienen interacción con ninguna otra persona; Selectivo, aquellos que tienen interacción con pocas personas, pero consideran que no tienen muchas razones para comunicarse o no les gusta hacerlo; Puente, quien reconoce tener interacción con algunas personas, le agrada hacerlo pero se comunica sólo cuando hay razones importantes; Sociable, aquel que tiene interacción con muchas y diversas personas, le gusta comunicarse y estar en contacto con todos constantemente, y finalmente ninguno, es decir, quien no se identifica con ninguna de las opciones anteriores. (Crovi y Lemus, 2014) Las categorías fueron retomadas de la propuesta de Petter Brandtzæg y Jan Heim(2011), expuestas en su artículo A typology of social networking sites users, las cuales se castellanizaron y adaptaron para reflejar una empatía respecto a la actitud del sujeto al participar en las redes. En el texto original, el autor determina estas categorías a través de un análisis de clústers empleando 18 indicadores de actividades dentro de una red social digital. En nuestro caso, estas categorías sólo se emplearán para correlacionar la variable con el nivel de interactividad desarrollado y la participación activista. La sección de autopercepción de la cultura digital estuvo conformada por ocho afirmaciones evaluadas en una escala tipo Likert; las respuestas oscilan entre el 1 – completamente en desacuerdo– y el 5 –completamente de acuerdo–. La cultura digital, de acuerdo a Xavier Bringué y Charo Sádaba (2009) en su artículo La generación interactiva en México, tiene rasgos particulares en la juventud. Algunos de los atributos que se tradujeron a indicadores, a partir de la propuesta de los autores fueron los siguientes: Uso activo de Internet desde corta edad (infancia o adolescencia). Integración de las plataformas digitales y las redes sociales a la vida cotidiana. Multitarea. Capacidad de hacer simultáneamente otras actividades mientras se navega en Internet o hace uso de otras tecnologías móviles. Acceso simultáneo a múltiples pantallas (computadora, teléfono celular, tablets, etc.). Prácticas de consumo solitarias. Acceso desde un dispositivo personal y navegación de forma individual.
247
Dependencia tecnológica. Percepción de aislamiento y ansiedad al estar desconectado. Habilidades digitales. Capacidad para realizar búsquedas de información y resolución de problemas técnicos de la conexión. Apropiación del espacio público de las redes. Percepción de que Internet es un espacio de expresión y defensa de temas sociales. Selección de universo En este apartado se expone brevemente la delimitación del universo, la muestra de estudio y la operacionalización del criterio de aleatoriedad de las unidades muestrales. En el caso concreto de la UPN, se decidió aplicar el cuestionario a los estudiantes de las tres licenciaturas más pobladas de la institución: Psicología Educativa, Pedagogía y Administración Educativa. Se atendió el criterio del rango de edad que van de los 16 a los 30 años, siguiendo los indicadores del INEGI. El levantamiento de cuestionarios se realizó en salones de clase, cuidando que se cubrieran los distintos semestres del 2º al 8º y los horarios matutino y vespertino para tener la mayor heterogeneidad posible en los resultados. Se aplicaron 364 cuestionarios de la siguiente manera: 162 en Pedagogía, 152 en Psicología Educativa y 46 en Administración Educativa. Fue una muestra estratificada, elegida de las tres licenciaturas con mayor matricula. Sobre los datos obtenidos se puede afirmar que brindan un panorama general de la población estudiantil. (Finalmente los datos que se presentan son sobre 360 cuestionarios que fueron validados). Se realizaron tres grupos de discusión con estudiantes de las tres licenciaturas, buscando integrar jóvenes de distintos semestres, promedios y horarios para tener una mayor variedad en la información. Cultura digital Tal como se mencionó en apartados anteriores para hablar de cultura digital se consideraron las preguntas relacionadas con la edad en que los jóvenes comenzaron a usar
248
la red, cómo se imaginan la vida sin la red Internet o sin las redes sociales y además si consideran que tienen libertad de expresión en los espacios digitales como las redes. De acuerdo con los resultados generales podemos identificar que el 36.67% se adscriben a la cultura digital, un 15% rechaza ser parte de esa misma cultura y un importante 48.33% está indeciso al respecto. Figura 1. Identificación como parte de la cultura digital (elaborado por la autora, al igual que las demás figuras que se presentan)
A continuación se presentan algunos datos más específicos en relación con este asunto; siguiendo algunas de las preguntas del cuestionario. Soy un usuario activo de Internet desde corta edad (infancia o adolescencia)
249
Figura 2. Identificación como usuarios desde temprana edad
En este cuadro se percibe que los estudiantes no identifican como relevante la edad en la que se iniciaron como usuarios de Internet, pues el 30% se manifiesta en punto neutro, pero un 23% señala un dato interesante al elegir el completamente en desacuerdo pues eso nos indica que no eran muy niños cuando iniciaron el uso de Internet, ni siquiera adolescentes. De acuerdo con las edades de los estudiantes a los cuales se les aplicó el cuestionario (más de 17 años) es interesante detectar que iniciaron hace pocos años con el uso de Internet. Esto nos permite confirmar que la edad no necesariamente está vinculada con el acceso a las tecnologías de información ni al desarrollo de habilidades digitales, la clave está en indagar más acerca de los contextos sociales (familiares y escolares) en el acercamiento de los jóvenes a las TIC y en el papel que ha jugado la escuela en este proceso, dos estudiantes opinaron al respecto: Igual por experiencia, también en la secundaria fue cuando me acerqué más a esto, que es cuando empezaban ahí, pero no era nada serio, eran juegos y así, la mayoría de las
250
cosas las he aprendido por experiencia, apretándole ahí, metiéndome, saliéndome. (Karen, pedagogía) También, porque igual en la escuela aunque llevábamos computación, se supone, en taller, pero en realidad no nos daban como muchos elementos para saber usarla bien, nada más era como dice esta Karen, como jugar, métete a internet, y cosas así, pero en realidad un uso más académico nunca nos dieron, entonces fue así, necesitabas algo, lo aprendías por ti mismo, o preguntabas, pero no en la escuela. (Lady, pedagogía) No puedo imaginar mi vida sin las plataformas digitales y las redes sociales (facebook, twiteer, instagram, youtube, watsup) Figura 3. Percepción de la vida sin tecnologías digitales
Contrariamente a lo que se puede pensar, los jóvenes no se identifican como adictos a las redes sociales o plataformas, casi el 40% está completamente en desacuerdo con esa idea, seguida de un 27% que opina estar en desacuerdo para complementar esta mirada tenemos algunos testimonios de jóvenes:
251
Siempre me he preguntado eso, no hay que dejarle también todo al internet, yo creo que como seres sociales también debemos estar comunicados más y no perder eso, pero efectivamente estamos ya tan acostumbrados a checar que hay de nuevo en el Facebook, qué opinan los demás, qué noticia hay, eso sería nada más el problema, porque el no estar enterado de lo que sucede en nuestras actividades cotidianas, tanto en la escuela, lo que puede pasar, la indicación que nos pueden hacer algunos compañeros, pero, no, yo creo, para mí eso, todavía no soy tan dependiente del internet, en internet tengo todo, si no hay internet, me muero, no, todavía no he caído en eso. (Gregorio, pedagogía) Yo creo que si no hubiese internet regresaríamos a las bibliotecas, a frecuentar a los amigos lejanos y cercanos, regresaríamos tal vez a las cartas, y es más, regresaríamos a los mensajes o a las llamadas de teléfono, yo creo que a eso regresaríamos, y que realmente creo que nos sería muy útil y muy beneficioso, porque hay veces que decimos es que es mi amigo de la preparatoria, es mi mejor amigo… hay veces que, yo por ejemplo, mi mejor amiga de la preparatoria tiene 4 años que no la veo, entonces, todo es siempre por Facebook, hola, cómo estás, si no existiera internet, yo creo que me daría el tiempo para tal vez algún día visitarla en su casa, o tal vez para hacer una cita, nos tomamos un café, no?, nos acercamos nuevamente, yo creo, para mí, eso sucedería si no existiera internet. (Consuelo, pedagogía) Al preguntarles por las redes sociales de manera específica contestaban lo siguiente: Creo que se ha vuelto, aunque seamos o no dependientes, se ha vuelto como un instrumento para sí estar comunicados, porque ella decía, hace 4 años que no veo a mi amiga, pero es una forma, no personalmente, pero de estar en comunicación con ella, porque en la vida pueden pasar muchas cosas, y tomamos caminos tal vez diversos, entonces puede ser de que ella se vaya a otra ciudad, y esa es una forma de comunicarnos, si no existiera esa forma, pues mi amiga ya no la volvería a ver, ya no la volvería a encontrar, un amigo de la secundaria, no sé, entonces, si no hubiera internet, depende de qué páginas consultáramos, eso de que hay un exceso de información, depende mucho del uso que le demos, las redes sociales, también depende mucho del uso que le demos, a lo mejor sí nos comunicamos, no nos
252
comunicamos, nada más nos queremos burlar, creo que son necesarias las dos, yo sí creo (Ruby, pedagogía). Soy capaz de hacer muchas cosas al mismo tiempo mientras uso Internet o alguna otra tecnología (Multitasking). Figura 4. Percepción de habilidades multitask
Los estudiantes se reconocen como sujetos con habilidades multitasking, lo cual no es del todo raro, si consideramos que tienen acceso a diversos gadgets que les permiten realizar varias actividades de manera simultánea; las respuestas “De acuerdo” y “Completamente de acuerdo” cubren un 55% de la muestra. Cabe señalar que un 29% se muestra indiferente en este sentido. Hasta este punto se hace evidente que los jóvenes se perciben como sujetos capaces de realizar diversas actividades relacionadas con el uso de gadgets tecnológicos de manera simultánea, pero al mismo tiempo expresan que no sienten gran ansiedad si no pueden estar conectados permanentemente pero están muy claros en que la tecnología y las redes
253
sociales son claves para estar comunicados con sus familiares y amigos, tal vez a eso se deba que en los resultados generales sobre su percepción de la pertenencia a la cultura digital se encuentra un alto porcentaje de indecisos Como se señalo en la introducción de este texto, un tema clave para nosotros es conocer los tópicos sobre los que los jóvenes se interesan en la redes sociales, es evidente (a partir de los datos datos recabados y de varias investigaciones previas a ésta) que su vida personal, sus gustos y sus hábitos de consumo son los temas de mayor interés, por eso se les plantearon otras temáticas que se consideraron relevantes en términos sociales, temas como el medio ambiente, la política y la religión formaron parte de las preguntas en el cuestionario, sumado a otros más. Basicamente lo que se buscaba indagar era que tanto les interesaban los temas, que nivel de compromiso sentían con ellos, si el compromiso se mostraba solo en los entornos digitales o si trascendía al espacio físico, y qué tipo de actividades llevaban a cabo en ambos entornos. En esta ponencia solamente se mostraran los resultados relacionados con temas sobre educación y empleo, por considerar que son clave en el contexto de este encuentro de investigadores interesados en asuntos de jóvenes y escenarios sociales. Figura 5. Interés en temás de educación y academia
254
Respecto de los temas relacionados con la academia y los aspectos educativos nuevamente se reporta un 46% en el nivel medio de compromiso con estos asuntos, seguido de un 39% que si reconoce tener un alto nivel de compromiso, en este caso es posible que hayan comprendido en que los temas de academia y educación están directamente relacionados con los usos educativos que hacen de este espacio para sus propias actividades escolares. Figura 6. Interés en temas de trabajo y empleo
Sobre el trabajo y empleo, los porcentajes más altos se situaron en los niveles medio y bajo, lo que indica que los jóvenes no están del todo interesados en temáticas relacionadas con el trabajo y las posibilidades de empleo. Se puede inferir que dada su situación de estudiantes todavían ven con lejania estas temáticas. En los grupos de discusión esta temática no genero mayor atención entre los estudiantes.
255
Referencias Brandtzæg, P., & Heim, J. (2011). A typology of social networking sites users. Web Based Communities, 7(1), 28 – 51. Bringué, X., & Sádaba, C. (2009). La generación interactiva en México. Niños y adolescentes frente a las pantallas. Razón Y Palabra, (69), 1–31. Candón, J. (2011). Internet en Movimiento: Nuevos movimientos sociales y nuevos medios en la Sociedad de la Información. Universidad Complutense de Madrid. Crovi, D. & Lemus, C. (2014), Interacciones juveniles en redes sociales digitales. Reporte de la fase metodológica de un estudio en proceso, ponencia en memorias de AMIC 2014, SLP, México, en proceso de edición. Rost, A. (2004). Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de Interactividad? En O. Islas (Ed.),
Congreso
ALAIC/IBERCOM
(pp.
1–16).
La
Plata,
Argentina:
ALAIC/IBERCOM. Santoyo, R. (1985). En torno al concepto de Interacción. Perfiles Educativos, (27), 56–71.
256
Consumo de información en Facebook por parte estudiantes de Licenciatura. Una aproximación Rocío L. Cortés Campos (
[email protected]) Pedro J. Canto Herrera (
[email protected]) Universidad Autónoma de Yucatán Resumen Redes Sociales Virtuales (RSV) como Facebook, Twitter e Instagram afectaron las formas tradicionales de interacción y comunicación de los individuos. Este cambio se observa sobre todo entre las generaciones más jóvenes y particularmente entre los estudiantes, que utilizan las redes de diferentes formas: socialización, obtención de información sobre temas importantes, organización con sus contactos o compañeros de escuela, entre otras tantas. Este tipo de circunstancias apunta al desarrollo de una sociedad más comunicada e integrada, pero al mismo tiempo más compleja. El trabajo explora uno de los tantos fenómenos ocurridos con la llegada de las RSV: el consumo de información por parte de estudiantes de nivel Licenciatura de la Universidad Autónoma de Yucatán. Se recopilan las impresiones de usuarios jóvenes en torno al tipo de información que obtienen de la RSV Facebook y la importancia que le proporcionan. Entre los principales resultados se observa que el tipo de información preferida, corresponde a los amigos, seguido de la familia y la escuela. Sin embargo, también utilizan Facebook para obtener información noticiosa, política y deportiva, entre otras. Los datos se recopilaron mediante la aplicación de 458 encuestas a estudiantes de Licenciatura del campus Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Palabras clave: tecnologías de información y comunicación, sociedad de la información, Redes Sociales Virtuales, universitarios, nativos digitales
257
Introducción Las RSV establecieron nuevos procesos comunicativos y formas de interacción, que se reflejan en las actividades cotidianas de los individuos al conectarse a una red mediante la cual reciben y comparten información diversa. Facebook, Twitter, YouTube, Instagram, entre otras, son algunas de las Redes Sociales Virtuales (RSV) más populares en el mundo (Alexa, 2014). Su éxito no se limita únicamente a las características de la plataforma, o a sus innovaciones tecnológicas, sino a los usos que les otorgan los internautas. Las redes adquieren cada día mayor popularidad entre los estudiantes universitarios del siglo XXI, quienes las emplean normalmente para extender sus procesos de comunicación a través del ciberespacio, el cual constituye “un ámbito de información, construcción, creación, aprendizaje y descubrimiento” (González y Hernández, 2008, p. 10). Los individuos más jóvenes utilizan las RSV con múltiples objetivos: lúdicos, de socialización (Cáceres, Ruiz y Brändle, 2009), organización ciudadana (Galindo y González, 2013), información, entre otros (Winocur, 2006; Cortés, 2014; Cortés y Canto, 2013; Medina y Cortés, 2010). Incluso se observa reconocimiento su potencial educativo por parte de los propios estudiantes (Cortés, 2014, 2015; Alonso y Alonso, 2013; Cancelo, 2013; Valenzuela, 2013). Las RSV implican una oportunidad importante para generar puentes de comunicación más amigables entre estudiantes, profesores y otros actores relacionados con el ámbito educativo. En este marco, el trabajo estudia uno de los principales usos otorgados a las RSV, es decir, la obtención de información. Se analiza la información preferida por parte de los estudiantes universitarios en una de las RSV más populares del mundo: Facebook. Se presentan datos sobre los estudiantes de nivel licenciatura de la Universidad Autónoma de Yucatán. Particularmente en su campus más numeroso, el de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades. Redes Sociales Virtuales y nativos digitales en la Sociedad de la Información Para entender las Redes Sociales Virtuales es necesario caracterizar el concepto de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y su contexto de emergencia como
258
parte de la Sociedad de la Información, que se produjo por una revolución tecnológica y por el gran impacto de ésta en la vida social. Hubo innovación de productos y en la realización de procesos de manera virtual (Castells, 2006). Para Guido: “en la medida que las TIC van ‘digitalizando’ los procesos vitales de la sociedad están sirviendo de base para el surgimiento de un entorno completamente nuevo y diferente”. De acuerdo con Nava (2007, p. 48), las TIC promovieron cambios en diferentes escenarios de la vida humana, especialmente en sistemas de información integrados; infraestructura teleinformática y en el desarrollo e implementación de herramientas tecnológicas (computadoras, telefonía móvil y otros dispositivos de comunicación a distancia, como las tabletas). No obstante, la telefonía móvil y la Internet son TIC con importante presencia en nuestra sociedad pues tuvieron gran impacto en la vida cotidiana, y para organizaciones diversas. Incluso las grandes corporaciones reprodujeron sus procesos en diferentes destinos del planeta gracias a la comunicación virtual. En palabras de Castells: “Las redes son el elemento fundamental del que están y estarán hechas las organizaciones” (2006, p. 196). Para Moral (2009) entre los aspectos más importantes en la implementación de las TIC (sobre todo de Internet), está el constante crecimiento de servicios para fines personales o sociales. Los usuarios emplean Internet por diversas razones: para conectarse en una red y socializar con contactos, el trabajo, la escuela; para obtener y/o compartir información noticiosa o periodística, etc. Islas y Gutiérrez argumentan que gracias a Internet “es posible obtener información instantáneamente y no en pocas ocasiones a partir de la misma fuente que la produce, trascendiendo fronteras y limitantes de espacio y tiempo (Islas y Gutiérrez, 2003, p.74). En este marco puede decirse que las RSV son sistemas de relaciones entablados por las personas con sus amigos/conocidos llamados contactos, con los que interactúan por medio de alguna plataforma electrónica asociada a Internet (por ejemplo Facebook o Twitter, entre otras) (Cortés, 2014; 2015). Los principales consumidores de las RSV son los llamados nativos digitales que nacieron en el momento de consolidación de la Sociedad de la Información. Para ellos el empleo regular de estos sistemas interactivos de comunicación es más normal que para la generación predecesora: los migrantes digitales. En este sentido,
259
los estudiantes universitarios contemporáneos (nativos digitales) “se han acostumbrado por inmersión al encontrarse, desde siempre, rodeados de ordenadores, vídeos y videojuegos, música digital, telefonía móvil y otros entretenimientos y herramientas afines” (Prensky, 2010, p. 5). Valerio y Valenzuela (2011) explican que los estudiantes redefinen su forma de interactuar y aprender en el marco de la alfabetización digital y entorno digital con que crecieron. Por eso su manera de obtener información y participación ciudadana, colectiva se deposita en alguna de las RSV más populares, de donde obtienen información diversa, la cual estructuran y organizan de acuerdo con sus intereses y preferencias, como también se verá en los resultados de esta investigación. Hoy día existen múltiples RSV con diferente nivel de popularidad. De acuerdo con Digital Marketing Ramblings, para septiembre de 2014 Facebook contaba con 1.317 billones (en inglés) de usuarios activos; seguido por YouTube, 1 billón de usuarios y 4 billones de visitas diarias. WhatsApp contaba con 300 millones de usuarios activos; Google+, 300 millones, y Twitter, 255 millones de usuarios activos. De ahí que dicha red fuera elegida para desarrollar este estudio. Diseño metodológico Los datos expuestos fueron recopilados por medio de la aplicación de un instrumento exploratorio aplicado a estudiantes de Licenciatura. El instrumento tenía por objetivo conocer sus preferencias en torno a sus prácticas de consumo de RSV. En concordancia con el propósito de este trabajo, solamente se presenta una parte de la información obtenida. En total se encuestó a 458 participantes, de una muestra calculada de 359 participantes. Para el cálculo se realizó un muestreo probabilístico estratificado. Todos los participantes se encontraban adscritos al campus Ciencias Sociales, EconómicoAdministrativas y Humanidades, cuya población era de 5541 estudiantes de Licenciatura para el ciclo escolar 2013-2014.
260
Usos y consumo de RSV: algunos resultados Entre los resultados se observa que el 24% de la muestra posiciona a WhatsApp en primer lugar; seguida de Facebook con el 23%, YouTube con el 18% y Twitter en el cuarto lugar, con el 11% como se aprecia en la siguiente tabla. Tabla 1. Redes favoritas en opinión de los participantes RSV
Popularidad en porcentaje
Facebook
23%
Twitter
11%
YouTube
18%
Linkedin
0%
Skype
4%
WhatsApp
24%
Tumblr
3%
Instagram
9%
Otro
2%
Total
100%
Fuente: elaboración propia. Cabe destacar que WhatsApp no es una RSV, sino un servicio de mensajería instantánea digital, pero fue muy señalada desde el estudio piloto por parte de los informantes, por lo que se decidió incluir en el instrumento definitivo. Los resultados finales arrojan mucha congruencia en las respuestas de los usuarios. Por otro lado no se aprecia diferencia significativa en la división por sexo. El 91% de la población masculina señaló que WhatsApp era su red favorita, sin diferir demasiado del 88% de mujeres que la colocaron entre las preferidas. Facebook tuvo resultados semejantes; el 88% de los hombres y el 85% de las mujeres la señalaron como una de las RSV favoritas. Se observa claramente que WhatsApp, Facebook, YouTube y Twitter lideran los listados sin gran diferencia en la división por sexo, como se observa en la siguiente tabla.
261
Tabla 2. Redes favoritas en opinión de los usuarios. División en sexo y porcentaje RSV
Hombres %
Mujeres %
Facebook
88%
85%
Twitter
44%
40%
Google+
21%
26%
YouTube
70%
65%
Linkedin
1%
1%
Skype
31%
16%
WhatsApp
91%
88%
Tumblr
9%
16%
Instagram
32%
37%
Otro
4%
7%
Total
100%
Total%
Fuente: elaboración propia. Otro aspecto indagado es el tipo de información que obtienen de la red y la importancia que le otorgan. Se pidió a los estudiantes que calificaran la importancia de la información obtenida en Facebook. Ordenaron del 1 al 7 información sobre política, académica, espectáculos, deportiva, amigos, familia y chistes, así como bromas (así como chistes y frases motivacionales). El número 1 tenía mayor importancia hasta llegar al 7, de menor importancia. Para este trabajo se agruparon los valores 1 y 2. Entre los resultados se observa que la información sobre amigos con el 31% de preferencia.
262
Tabla 3. Importancia de la información obtenida por Facebook. Perspectiva general. División en sexo y porcentaje Tópico
Porcentaje de preferencia
Espectáculos
6%
Deportiva
6%
Amigos
31|%
Familia
26%
Académica
18%
Chistes
5%
Política
8%
Total
100%
Fuente: elaboración propia. La categoría que siguió en popularidad fue la de familia, con el 26%; seguida por la información académica, con el 18%; y la política con el 8%. En cuanto a la importancia de los otros temas, para los estudiantes de la UADY siguió la información de espectáculos (6%); deportiva (7%) y de chistes, bromas y frases motivacionales (5%). Así, puede decirse que la información de mayor prioridad en la red es la correspondiente a los amigos y la familia. La división por sexo también ofrece resultados interesantes. El 48% de los usuarios hombres inscritos a la red Facebook, destacó a la información sobre los amigos como la más importante, seguida de la información de la familia (37%), y la académica con el 32%. Le siguió la información deportiva con el 16%. Inmediatamente después quedó la información académica con el 15%. Frases motivacionales, chistes y bromas alcanzó el 11% y el último sitio fue para la información sobre espectáculos, con el 8%. Esto se aprecia en la siguiente gráfica.
263
Tabla 4. Importancia de la información obtenida en Facebook. División en sexo y porcentaje. RSV
Hombre %
Mujer %
Política
15%
13%
Espectáculos
8%
13%
Deportes
16%
7%
Amigos
48%
58%
Familia
37%
49%
Académica
32%
30%
Chistes
11%
8%
Fuente: elaboración propia. En la comparación de opiniones por sexo, destaca que las mujeres otorgan mayor a la información de los amigos con el 58%, y la familia, con el 49%. También se aprecia que para los hombres la información sobre deportes fue más importante que para las mujeres; caso inverso para la información sobre espectáculos. No obstante las leves diferencias, destaca que para hombres y mujeres, la información más relevante corresponde a los amigos, seguida por la información sobre la familia. Los otros rubros como académica, política y chistes son más o menos semejantes. Con respecto al tipo de cuentas que siguen los usuarios sobre información periodística, bromas, políticos, deportistas y famosos, se encontraron hallazgos interesantes. Las cuentas más populares en Facebook corresponden a datos curiosos y reflexiones, con un 19% de recurrencia; seguidas por páginas de noticieros o periodistas, con el 12%, que empatan con la información sobre música o cantantes.
264
Tabla 5. Tipo de cuenta que siguen los usuarios, por temas. División en porcentaje Tópico
Porcentaje de usuarios que siguen ese tipo de cuenta
Académica
5%
Actores, comediantes, modelos
2%
Artes
1%
Chistes
8%
Asociaciones civiles
1%
Cine y TV
9%
Comida
6%
Datos curiosos, reflexiones
19%
Deportes
9%
Empresas, negocios, instituciones
6%
Música
12%
Noticias, periódicos
12%
Políticos, información política
1%
Religión
1%
Ropa, moda, maquillaje, accesorios
4%
Tecnologías
4%
Total
100%
Fuente: elaboración propia. Las cuentas sobre cine y televisión empatan con las cuentas sobre deportes, con el 9% de repetición. Asimismo hubo páginas con información académica de diferentes profesiones. Este tipo de cuentas tuvo un 5% de recurrencia. Entre algunas de las cuentas más populares se encuentra la página oficial de Facebook del Diario de Yucatán, Aristegui Noticias y El economista. Estas corresponden a asuntos noticiosos. Entre las páginas sobre datos curiosos y reflexiones, estaban Muy interesante, Acción poética y Ortografía, etc. Entre las cuentas de chistes destacaron Oiesamamada y Filosoraptor. Entre los políticos señalados estuvieron el Presidente Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.
265
Sobre deportes se mencionó al Atlético de Madrid, al Barcelona FC y ESPN Deportes, entre otros. Algunas de las cuentas de artistas fueron Katy Perry, Kim Kardashian, Lady Gaga, Lana del Rey, etc. Conclusiones y contribuciones Las redes más populares fueron Facebook, YouTube y Twitter (además del caso antes señalado de WhatsApp). Asimismo Facebook resultó ligeramente más popular entre las mujeres. También se encontró que la información sobre amigos y familia fue la más importante. Le siguieron los tópicos de información académica, política y deportiva, entre otras. La información académica presentó un significativo porcentaje de preferencia, lo que implica un área de oportunidad para el uso de las redes con fines educativos pues refleja el interés de los estudiantes por obtener y compartir esta información en la red. Ante esto, el estudio de las RSV es fundamental por su papel cada vez más relevante en áreas como la educación, el periodismo, así como en la organización y participación ciudadana; temas predilectos en las redes, de acuerdo con lo observado por varios de los autores previamente referidos (Valenzuela, 2013; Winocur, 2006; Moral, 2009; Valerio y Valenzuela, 2011). De esta manera, independientemente de los gustos y preferencias de los usuarios con respecto a Facebook, una idea fundamental se comprueba con los resultados de esta investigación localizada al sur de México: las RSV son una forma importante de consumo de información por parte de las generaciones más jóvenes, que redefinen las nuevas formas de interactuar en la redes.
266
Referencias Alexa. The Web Information Company (2014). Top Sites. The Top 500 Sites on The Web. Recuperado de http://www.alexa.com. Alonso, S. y M. Alonso, (2014). Las redes sociales en las universidades españolas. Revistas de
Comunicación
Vivat
Academia.126.
Pp.
54-62.
Recuperado
de
file://localhost/DOI/ http/::dx.doi.org:10.15178:va.2014.126.54-62 ! Cáceres, M.; Ruiz, J. y G. Brändle (2009). Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet. Cuadernos de información y comunicación,
Recuperado
14.
de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=93512977013. Cancelo, M. y A. Almansa (2014). Estrategias comunicativas en redes sociales. Estudio comparativo entre las universidades de España y México. Historia y Comunicación Social.
Esp
(18).
Pp.423-435.
Recuperado
de:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44339. Castells, M. (2006). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La Sociedad red.1. México: Siglo Veintiuno Editores. Cortés, R. (2015). Uso y consumo de redes sociales virtuales entre estudiantes universitarios. Un acercamiento a la multitarea. Revista Iberoamericana de Producción
Académica
y
Gestión
Educativa.
2.
Recuperado
de
http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/258 Cortés, R. (2014). Interacción en Redes Sociales Virtuales entre estudiantes de Licenciatura. Una aproximación con fines pedagógicos. Revista Iberoamericana de Producción
Académica
y
Gestión
Educativa,
No.
1.
Recuperado
de
http://pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/107 Cortés, R. y P. Canto (2013). Usos de la red social Facebook entre estudiantes universitarios. Tecnologías y aprendizaje. Avances en Iberoamérica. México: Universidad Tecnológica de Cancún y Universidad de Castilla-La Mancha. Digital Marketing Ramblings (2014). Recuperado el 4 de noviembre de 2013 de http://expandedramblings.com/index.php/resource-how-many-people-use-the-topsocial-media/. Accedido el 5 de septiembre de 2014.
267
Galindo, J. y J. González (2013). #YoSoy132. La primera erupción visible. México: Global Talent University Press (2013). González, M. y M. Hernández (2008). Interpretación de la virtualidad. El conocimiento mediado por espacios de interacción social. Apertura. No. 8, Vol. 9, pp. 8-20. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Guido, L. (2009). Tecnologías de Información y Comunicación, universidad y territorio. Construcción de “campus virtuales” en Argentina. Tesis de doctorado. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Doctorado con Mención en Ciencias Sociales y Humanas. Islas, O. y F. Gutiérrez (2003). Internet y la sociedad de la información. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. 084. Pp. 74-75. Centro internacional de estudios Superiores de Comunicación en América Latina, Quito. Islas, O. (2009). Nuevos públicos para nuevos medios. Los nativos digitales. Revista Mexicana de la Comunicación. Septiembre-octubre. Pp. 12-15. Medina, R. y R. Cortés (2010). El MSN como medio de comunicación y socialización entre los jóvenes de Motul, Yucatán. Cortés, R. (Edit). Comunicación y juventud en Yucatán. Mérida: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Moral, F. (2009). Internet como marco de comunicación e interacción social. Comunicar. Revista científica de Educomunicación. 32 (XVI). Pp. 231-237. Nava, R. (2007). Socialización del conocimiento académico con el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC). Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. 4.3, Septiembre-diciembre. Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Cuadernos SEK 2.0. Institución Educativa SEK. Recuperado de: http://www.marcprensky.com/writing/PrenskyNATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf.
Accedido
el 9 de septiembre de 2012 Roses, S.; Gómez, M. y P. Farías. (2013). Uso académico de las redes sociales: análisis comparativo entre estudiantes de Ciencias y Letras. Historia y Comunicación Social.
Esp.
(18).
Pp.667-678.
Recuperado
de:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44357.
268
Valenzuela, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en educación. Revista Digital Universitaria.
14
(4).
Pp.
1-14.
Recuperado
de
http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/index.html. Accedido el 17 de diciembre de 2013. Valerio, G. y R. Valenzuela. (2011). Redes sociales y estudiantes universitarios. Del nativo digital al informívoro saludable. El profesional de la información, 6 (20). Noviembre-diciembre. Pp. 667-670. Winocur, R. (2006). Internet en la Vida Cotidiana de los Jóvenes. Revista Mexicana de Sociología. 68 (3). Julio-septiembre. Pp. 551-580.
269
Uso de las TIC como facilitadoras del aprendizaje autónomo en la Educación Superior: un estudio de caso Andueza Ramírez Elizabeth (
[email protected]) Pérez Pacheco Álvaro Ramón (
[email protected]) Ramírez Gallardo Alejandra (
[email protected]) Universidad Autónoma de Yucatán Resumen Este estudio tiene como propósito explorar cómo un docente promueve el uso de las TIC en el nivel superior. Y cómo éstas, junto con su práctica docente, favorecen la autonomía en sus alumnos. Para ello, se realizó un estudio de caso, durante el que se observaron 17 sesiones. En el cual participaron un docente y 19 estudiantes. Se encontró que el recurso audiovisual más empleado fue la proyección de vídeos editados en power point. Además, el docente compartió información relevante y delegó tareas a sus estudiantes. Se concluye que los estudiantes ejercieron su autonomía al elegir las fuentes de información, así como al elaborar y estructurar su presentación. En este sentido, se recomienda el diseño de una rúbrica de evaluación, orientada a retroalimentar trabajos audiovisuales. Palabras clave: aprendizaje autónomo, TIC Introducción En la actualidad, los docentes promueven el uso y la integración de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya sea como mediadoras de aprendizaje o como herramientas útiles en el proceso de instrucción,. Asimismo, éstas sirven como auxiliares en diversas actividades, por ejemplo: transmisión de información, generadores de debate y otras aplicaciones que los docentes implementan en el aula, lo cual hace de este fenómeno un objeto de estudio relevante a analizar. Sin
270
embargo, a pesar del uso extendido de la tecnología en la educación, existen pocos estudios que aborden esta problemática desde un enfoque cualitativo. En este sentido, resulta relevante detenernos a comprender cómo se da la relación entre la incorporación de la tecnología en el aula y el proceso de aprendizaje, centrándonos principalmente en el docente, debido a que este es el principal difusor de conocimientos y en cierta medida quien, mediante su práctica pedagógica, contribuye a preparar a los estudiantes a adaptarse a su contexto, integrando las TIC, para beneficio de éstos en su vida académica, profesional y personal. Para comprender dicha dinámica, este estudio se centra en el modo en el que un maestro, con amplia experiencia docente, usa la tecnología como auxiliar en su práctica didáctica, analizando sus estrategias para adecuar la tecnología, pero también las dificultades y retos propios del contexto. De esta manera, los estudiantes se prepararon para crear un vídeo en donde demostrasen habilidades y destrezas en el uso de recursos tecnológicos, la apropiación de estos y la utilización de la tecnología para generar un producto original que pueda servir para ilustrar una problemática en clase. Preguntas de investigación Desde la perspectiva del docente, averiguar: ¿Cómo promueve el uso de las TIC en el aula? ¿Cómo afronta los retos y obstáculos que implica el uso de dichas tecnologías? Marco teórico Aprendizaje autónomo Este tipo de aprendizaje implica que el estudiante reduzca gradualmente su dependencia a agentes y factores externos, como el docente; a la vez que irá incrementando su dependencia hacia su propia actividad, es decir, a las tareas que él realice durante su sesión de estudio (Moreno, 2007). Un factor que resulta relevante en este tipo de aprendizaje, según los autores anteriormente citados, es el área del conocimiento. Pues dada la variedad de áreas y temáticas, el alumno puede tener una ejecución diferenciada en cada una de ellas. De modo
271
que cierto alumno podría mostrar elevada autonomía al estudiar conceptos y desarrollar habilidades en el idioma Inglés, pero podría mostrar escaza autonomía al abordar contenidos de Historia. Ahora bien, según Scharle y Szabó (2012) los profesores pueden promover la autonomía de sus estudiantes, si implementan las siguientes estrategias: (a) compartir información relevante con los estudiantes, (b) aplicar una disciplina consistente y (c) delegar en los estudiantes la realización de tareas y la toma de decisiones. Dichas estrategias, así como los atributos que las integran, serán descritas con mayor detalle en el apartado de resultados. El vídeo educativo Al hablar de vídeo, se hace referencia al sistema que permite la grabación de imágenes y sonidos, que posteriormente podrán ser reproducidos en un dispositivo especializado para ello. En la acepción técnica estandarizada de vídeo, se encuentra: Tecnología de grabación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de imágenes y reconstrucción por medios electrónicos digitales o analógicos de una secuencia de imágenes que representan escenas en movimiento. Etimológicamente la palabra vídeo proviene del verbo latino video, vides, videre, que se traduce como el verbo ‘ver’. (Universidad Icesi) Así pues, el vídeo es una categoría de orden técnico más que de orden estético o narrativo. Cabe clarificar que en esta investigacion, se entiende por vídeo, al recurso didáctico, es decir, al material audiovisual utilizado para fines de transmisión de información, análisis de eventos o simplemente para motivar la instrucción. Al hablar de vídeo educativo no se hace referencia a un recurso técnico, ni a un material creado ex profeso para educar. En realidad cualquier material audiovisual puede ser empleado con una finalidad educativa. Cebrián, citado en Aguaded Gomez & Cabrero Almenara (1995) distingue cuatro tipos vídeo educativo: (a) currículares: Se adaptan expresamente a los contenidos de la asignatura, (b) divulgación cultural: cuya finalidad es adaptar contenidos de interés general a ambientes académicos, (c) Caractér cientifico y técnico: se adaptan a las necesidades de
272
los avances de la ciencia y la tecnología para integrarlos a ambientes academicos (d) vídeos para la educación: materiales cuyos contenidos pueden adaptarse a las necesidades académicas. En el caso de este proyecto, el analisis se centra en aquellos materiales creados de caractér cientifico y técnico que se aadptan a la realdiad educativa. Uso en la educación El vídeo es una herramienta útil para la instrucción. En ese sentido, Schwartz y Moore (1994) investigan cómo las representaciones visuales son insustituibles en el proceso de aprendizaje. A partir de las necesidades de instrucción en el aula, el docente: “debe crear un vínculo de comunicación entre el aprendiz y él, para facilitar el proceso de aprendizaje” (p. 4). En otro sentido, se encuentran las investigaciones de Calandra (2009), quien profundiza en las experiencias de los maestros en la incorporación del análisis de registros de vídeo en la educación superior. También sobresalen las investigaciones de Vural & Zellner (2010), quienes analizan las maneras que el vídeo puede ser una herramienta de instrucción en la educación superior, a partir de la creación de actividades que propicien la interacción del estudiante con diversos recursos audiovisuales. En ese sentido, resultaría oportuno estudiar la manera en que los docentes propician la producción de materiales audiovisuales en la educación superior. Metodología Selección del sitio y de los sujetos de estudio Esta investigación; dadas sus características y preguntas de investigación, es abordada mediante un enfoque cualitativo. La primera razón se encuentra en la escasez de investigaciones cualitativas que existen respecto al tema, lo cual dificulta la comprensión de los procesos de incorporación tecnológica en los actos educativos propios del siglo XXI. Por tanto, describir el contexto y comprender las circunstancias bajo las cuales un docente está incorporando recursos tecnológicos en el aula, puede ser de utilidad para comprender la problemática.
273
Docente El sujeto de investigación es un docente activo, que ha ejercido su profesión por más de 30 años. Su labor dentro de la investigación, se ha enfocado a los procesos cognoscentes de los estudiantes, como el talento. Dentro de su práctica pedagógica, ha buscado promover en los estudiantes la adaptación a su entorno, el cual en palabras del profesor, está en constante evolución. Una forma de manifestarlo, es mediante la apropiación y promoción del uso de recursos tecnológicos en el aula. También en su actividad como investigador y en el ámbito de lo personal y profesional, la tecnología es un factor constante. Ya que como el profesor reconoce, la tecnología sirve para facilitar nuestras vidas, por lo tanto hay que saber integrarla para optimizar nuestras actividades. Estudiantes Los 19 estudiantes participantes, cursan la licenciatura en enseñanza de lengua extranjera. De los cuales 13 son mujeres y 6 son hombres, estos se ubican en un rango de edad que oscila entre 19 y 27 años. Provienen de diferentes ciudades del sureste del país. En su mayoría son estudiantes de tiempo completo. Eligieron esta materia como optativa. Duración del estudio Las observaciones en clase se realizaron desde fines de agosto hasta principios de diciembre del 2014. La inmersion en el contexto duró 17 sesiones, cada una de dos horas. Estrategias de investigación Para lograr los objetivos de investigación, se propone un diseño cualitativo. Ya que se pretende describir el contexto en el que el profesor se desenvuelve, para así comprender cómo integra los recursos tecnológicos en el aula; así como los beneficios de estos recursos, y los obstáculos para su implementación. Ahora bien, para alcanzar los objetivos previamente descritos, se realizó un estudio de caso. Para Stake (1994) el estudio de caso, no es una metodología, sino la elección que
274
toma un investigador de estudiar a un objeto de estudio. Siguiendo la lógica del autor, éste se pregunta: ¿Qué puede ser aprendido del caso? Técnicas de recolección de datos Se emplearon diferentes técnicas, tales como: observación directa, exposición prolongada con el caso, diarios de observación y entrevistas a profundidad con el docente. Igualmente se utilizaron fuentes documentales, por ejemplo el paquete didáctico y materiales audiovisuales producidos por los estudiantes. Se analizaron 11 materiales audiovisuales, desarrollados específicamente para la clase, realizados a partir de imágenes y clips de vídeo recuperados de diversos repositorios institucionales y abiertos. La grabacion de voz se realizó en medios caseros; en tanto que la edicion se efectuó en computadoras personales. Manejo y registro de datos Recolección de datos por observación: es la descripción del microcosmos del aula. Estos datos, se registraron en un diario de campo, en orden cronológico. Anotaciones personales.Sobre el proceso de aprendizaje, los sentimientos, las sensaciones del propio observador. Así como la reactividad de los participantes (cambios inducidos por el investigador), problemas en el campo y situaciones inesperadas. Estrategias de análisis Se estudió la relación que existe entre aprendizaje autónomo y el uso de la tecnología en el aula. Así como en la manera en la que el docente promueve la relación entre estas variables. También se analizó el uso de las TIC, como estrategia de aprendizaje en una asignatura de licenciatura. Se puso énfasis en las tareas realizadas por los alumnos. Asimismo, se profundizó en el proceso de elaboración de dicho material, el aporte del maestro como facilitador y mediador, la experiencia del alumno y en qué medida esta actividad contribuyó a lograr una mejor comprensión de la temática abordada, a través del aprendizaje autónomo.
275
La información recabada en las observaciones, así como la interpretación que se le dio a través del proceso de análisis; fue revisada por los participantes involucrados para dar valor a los datos obtenidos. Resultados Aprendizaje autónomo Según (Scharle, 2012) para fomentar la autonomía, los docentes requerirán realizar ciertas acciones en el aula; las cuales serán descritas en el siguiente cuadro. Asimismo se indicará si el docente las llevó o no a cabo. Tabla 1. ¿Cómo el docente promueve la autonomía? Dimensión
Atributos
Manifestado
Compartir información
Especificar metas a corto y largo plazo
X
Indicar los objetivos de cada actividad de aprendizaje
X
Comunicar expectativas hacia los estudiantes
X
Disciplina consistente
X
Informar las consecuencias de no alcanzar las metas y expectativas Describir qué comportamientos son aceptables Delegar tareas y decisiones
X
Permitir a los estudiantes elegir materiales de estudio
X
Autorizar que los estudiantes elijan actividades a realizar
X
Brindar apoyo cuando los estudiantes realicen las actividades elegidas
No manifestado
X
Fuente: elaboración con base en Learner Autonomy (2012)
276
Recursos audiovisuales Los estudiantes emplearon múltiples recursos técnicos para la edición. Power point es el principal software utilizado para presentar un vídeo. Los estudiantes descuidan la grabación del audio usada en la voz en off. Los vídeos carecen de un montaje propiamente dicho, es decir, no hay una sincronización entre recursos sonoros y voz en off, reduciendo la yuxtaposición de imagen y música a los sonoramas. Poca experimentación en la narrativa de los vídeos. Sólo un estudiante usó recursos discursivos para presentar su vídeo. Los estudiantes no integraron en un solo clip el material, sino que integraron a la presentación de power point los vídeos. Retroalimentación Es un recurso llevado a cabo por los profesores, que contribuye a incrementar la motivación de los estudiantes. La cual es un espacio de diálogo constructivo que, además, les permite conocer cuál es su desempeño obtenido. Dicha retroalimentación se clasifica, por su forma, en (a) escrita y (b) verbal (Wilson, s/f). En clase, ésta fue de tipo verbal exclusivamente. En este sentido, se recomendaría que ella fuera complementada por una de tipo escrito. Ahora bien, la retroalimentación puede ser impartida por diferentes fuentes: (a) el docente, (b) los demás compañeros y (c) uno mismo. El docente la brindaba principalmente. Pero, aunque daba cabida a la opinión de los compañeros, estos solían hacer comentarios breves y generales. Evaluación Se pudo constatar que se carece de un instrumento formal de evaluación de los vídeos (rúbricas, listas de cotejo, etc.), lo cual se presenta como un área de oportunidad. Las modificaciones en las dinámicas educativas del siglo XXI, demandan nuevas estrategias de evaluación, en las cuales los estudiantes refuercen su sentido de autonomía, o propicien la autoevaluación.
277
Conclusiones En esta investigación, se abordó el uso de las TIC, particularmente el vídeo, en nivel educativo superior; centrándonos en los productos realizados por los estudiantes. En este sentido, es posible concluir, que el vídeo es una herramienta que puede facilitar el proceso de instrucción, en situaciones en las cuales los alumnos no tienen un conocimiento o experiencia previa respecto al tema y debe entenderse como un recurso. Ahora bien, la elaboración de estos materiales pudo contribuir al ejercicio del aprendizaje autónomo por parte de los estudiantes. En el sentido de que éstos aprendieron por sí mismos las estrategias que diversos países implementan para atender a su población estudiantil con CAS1. Asimismo eligieron las fuentes de información, integraron estos datos y crearon un material audiovisual inédito, sin la intervención de otros agentes externos ni de factores materiales adicionales. Lo cual es el propósito del aprendizaje autónomo. Por otra parte, si consideramos el rol del profesor, podemos precisar que el vídeo no sustituye al profesor, y éste debe tener una intención de instrucción previamente definida al proyectar un vídeo. Además, se sugiere que esta proyección sea acompañada de una estrategia didáctica que favorezca el diálogo y análisis en la clase; así como una evaluación posterior en la cual se verifique si los objetivos de aprendizaje se han cumplido. Pero para que dicho material sea analizado, antes debió ser captado con atención En este sentido, la atención del alumno está íntimamente relacionada con las características de los estímulos recibidos. El docente es la fuente de estos estímulos. Aproximadamente después de 20 min de charla, los alumnos se dispersan. Para evitar esto, Hernández (2010) afirma que un recurso útil a emplear es la variación del estímulo, empleando varios canales (auditivo, visual) a lo largo de toda la clase. Lo anterior, en términos prácticos implica proyectar materiales audiovisuales cuyos contenidos se caractericen por su diversidad, así como alternar la duración y frecuencia con que se proyectan, para que conserven su carácter novedoso. 1
Capacidades y Actitudes Sobresalientes.
278
En suma, la educación del siglo XXI, está orientada a formar aprendices autónomos, capaces de elegir y procesar de manera selectiva, todo el universo de información que se genera constantemente. Para lo cual, el docente debe propiciar ambientes de aprendizaje, que promuevan el uso eficiente de las TIC. Brindando parámetros para evaluar la calidad de las fuentes de información, la utilidad y apropiación de estas, así como el manejo ético de las mismas.
279
Referencias Aguaded Gomez , J. I., & Cabrero Almenara, J. (Octubre de 1995). Educacion y Medios de Comunicacion e el conexto iberoamericano. Huelva, Sevilla, Buenos Aires, España, Argentina : Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, Universidad de Buenos Aires . Ávila Luna, P. (2009). La importancia de la retroalimentación en los procesos de evaluación. México: ediciones de la universidad del valle de México Bravo Ramos, J. L. (1996). ¿Qué es el vídeo educativo? Comunicar: Universidad Politécnica de Madrid , 105. Creswell, John W. (1994). Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. Sage. Capitulo 9: “El procedimiento cualitativo”, pp.143-171. Kawulich, Barbara B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos [82 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Moreno, R. & J. Martínez, R. (2007). Aprendizaje autónomo, desarrollo de una definición. Acta comportamentalia, revista latina de análisis del comportamiento, 15(1), 51-62. Research [On-line Journal], 6(2), Art. 43, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114fqs0502430 Sanchez Escobedo, P. A. (2014). Los profesores universitarios y las TIC: prescripciones de sus usos. En P. A. Sanchez Escobedo, Docencia y gestion en la educacion superior (pág. 184). México: Pearson Educacion. Sandín, M. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 2000, Vol. 18, n.º 1, págs. 223-242 Scharle, A. & Szabó, A. (2010). Learning autonomy, a guide to developing learner responsibility. Reino Unido: Cambridge university press. Schwartz, D. L., & Moore , J. L. (1994). Show how you know: A visual Medium for Demostrative Discourse. Annual Meeting of the American Educational Research
280
Association (pág. 150). New Orleans : EDUCATIONAL RESOURCES INFORMATION CENTER (ERIC). Stake, R. E. (1994). Case studies. En N. Denzin , & Y. Lincoln , Handbook of qualitative research . London, New Deli: Sage, Publications . Wilson, D (s.f.). La pirámide de la retroalimentación. Campus virtual.
281
Internet y redes sociales virtuales como alternativa de aprendizaje de jóvenes de bachillerato Eric Augusto Chalé León (
[email protected]) Universidad Autónoma de Yucatán Resumen En la actualidad la sociedad ha experimentado modernas y sofisticadas herramientas tecnológicas que permiten establecer comunicación inmediata entre los usuarios que se encuentran en Internet. Redes sociales virtuales como Facebook, Twitter y Youtube son algunas de las plataformas que hoy por hoy, por su popularidad, han sido mediadores entre diversos grupos sociales. Las plataformas virtuales también se han hecho presente en la vida cotidiana de jóvenes de bachillerato en el sur de Mérida, Yucatán. A lo largo de este texto se observa cómo jóvenes estudiantes emplean el uso de las TIC de manea alternativa y complementaria al aprendizaje que a diario reciben en la escuela. Palabras clave: RSV, jóvenes, Internet, aprendizaje Introducción En las últimas décadas, las interacciones entre personas y la socialización de la información se han fortalecido con la aparición de innovadoras plataformas virtuales que hoy por hoy son utilizadas por gran cantidad de personas a lo largo del mundo. Internet, la telefonía móvil, laptops, tablets, videojuegos, etc; son algunas de las herramientas tecnológicas que han dado pie a espacios virtuales de interacción y comunicación en donde niños, jóvenes y adultos pueden expresarse de forma libre. Actualmente, con el constante uso de estas nuevas herramientas -y que utilizamos a diario en nuestras casas, en el trabajo y en nuestra vida diaria- formamos parte de una sociedad con dinámicas más modernas y vanguardistas. A su vez, en estas constantes prácticas tecnológicas de las que somos partícipes, es imposible pensar que los espacios o las
282
herramientas con las que nos comunicamos siempre serán las mismas pues a través de la constante retroalimentación e innovación tecnológica, encontraremos más que nuevas formas de comunicación, nuevas herramientas para comunicarnos. A lo largo de la historia, el ser humano ha demostrado contar con las capacidades y habilidades suficientes para satisfacer sus necesidades con base en lo que su entorno le ofrece, hoy por hoy con la aparición de las TIC no han hecho una excepción. En este trabajo de investigación, abordo a jóvenes estudiantes de un bachillerato localizado en un contexto que presenta características de pobreza, marginación y rezago social, que además sufre problemas de urbanización (en la modernización de sus instalaciones y servicios) y es señalado negativamente por el resto de la población. Tomando como referencia estos rasgos distintivos, se podría creer que por ser procedentes de colonias populares y marginadas, como lo son las del Sur de Mérida, los jóvenes no tienen acceso a la tecnología o bien, debido a su escases económica, el uso que se le da es limitado. Sin embargo, gracias al apoyo que padres de familia, instituciones educativas e incluso algunos programas gubernamentales han brindado, estos estudiantes han sabido aprovechar las ventajas y oportunidades que la tecnología (en este caso Internet) les ofrece para hacerlas de provecho, pues, además de utilizar las herramientas tecnológicas para la comunicación, también la emplean para la consulta de información y/o resolución de tareas. De allí la importancia de abordar la construcción de aprendizajes de jóvenes de bachillerato a través de Internet y las redes sociales virtuales. Fundamentación teórica Las TIC que observamos hoy nos permiten establecer espacios de información y comunicación con nuestros semejantes y entornos. Aproximadamente a finales de la década de los 80 e inicios de la década de los 90, nació un nuevo avance tecnológico que trascendió para ofrecer una gama de opciones al ser humano, como la información, el entretenimiento y la socialización: Internet. En esta herramienta es posible realizar diversas prácticas relacionadas directamente con el entretenimiento, la comunicación y la información. En especial, se pueden leer libros, consultar las noticias acontecidas alrededor del mundo, intercambiar ideas e
283
información con amigos y/o familiares, transferir documentos e información a través de correos electrónicos, etc. (Marín, García y Ruiz, 2013, p. 91). Principalmente en estas dos últimas décadas las formas de comunicación han sufrido algunos cambios que permiten adaptarnos, involucrarnos y experimentar nuevos procesos de comunicación, la llegada de Internet y la múltiple oferta de actividades que trajo consigo permitió que personas interesadas en el área tecnológica creen espacios virtuales de interacción más allá de foros de discusión, videos, música y consulta de información; para transformar a los usuarios en agentes que a través de su propia iniciativa alimentara la información que en Internet a diario se genera. De esta manera, en 2003 una nueva forma de comunicación en entornos virtuales para conformar círculos sociales en línea, fue popularizada, permitiendo que en la actualidad redes como Facebook, Youtube y Twitter sean mediadores entre jóvenes y no tan jóvenes alrededor del mundo (Espinar y González, 2001, p. 90). Las redes sociales virtuales (en lo sucesivo RSV) son estructuras compuestas por la relación entre los usuarios en Internet que permiten compartir contenido, interactuar y generar comunidades de interés común (Tenzer, Ferro y Palacios, 2009, p. 4), algunas de sus características son la oferta de juegos en línea, el chat, el correo electrónico y las videoconferencias, los cuáles permiten y fomentan la interacción a distancia entre los usuarios (Cortés, 2014, p. 7). Como herramienta de comunicación y también como parte de la aportación social que estas herramientas han realizado, se encuentra la extensión de los procesos de interacción socialización y comunicación más allá de las relaciones cara a cara, el espacio y del tiempo asincrónico mediante la virtualidad del ciberespacio entre los usuarios (Cortés, 2014, p. 12). De acuerdo a la información presentada hasta estos momentos, se hace principal hincapié en la construcción de aprendizajes de jóvenes de bachillerato, pues si bien es cierto que los sujetos de estudio como parte de sus actividades cotidianas acuden a la escuela, también desarrollan aprendizajes a través del uso de la tecnología, que no siempre es fomentado por sus profesores.
284
Estos estudiantes utilizan activamente la tecnología para intercambiar información, entablar pláticas entre sus compañeros de clases y conocidos, y para consultar datos relevantes que los permitan agilizar y/o concluir con sus actividades académicas. De esta manera Internet y las RSV han modificado los hábitos de vida personal, política y académica de variados grupos para ampliar sus actividades o modificar sus sentidos, como los sujetos de esta investigación (Winocur, 2001, p. 88). Metodología Los resultados presentados en esta investigación forman parte de un proyecto realizado para la obtención del título de licenciado en comunicación social. Ésta tuvo como objetivo principal conocer las interacciones comunicativas cara a cara y virtuales que desarrollan jóvenes de bachillerato con características de pobreza, segregación y marginación social. La investigación se realizó en una escuela de educación media superior –con matrícula de 413 estudiantes– ubicada en el sur de la Ciudad de Mérida, Yucatán, por lo tanto, los sujetos de estudio fueron hombres y mujeres, de entre aproximadamente 15 y 16 años de edad, que cursaban los primero y segundo años de preparatoria. Todos con rasgos y características socioculturales similares. Se utilizaron los enfoques metodológicos cualitativo y cuantitativo para conocer las interacciones que los jóvenes tienen cuando se encuentran cara a cara, así como cuando se reúnen a través de la virtualidad. Para ello, la recolección de datos se realizó principalmente con el fin de hallar información relacionada con los usos que los jóvenes le brindan a Internet, las herramientas tecnológicas que utilizan para conectarse, el tiempo que le dedican a sus interacciones virtuales, las personas con las que establecen relaciones, las páginas que visitan, las redes sociales virtuales en las que son usuarios, las charlas que se llevan en los espacios virtuales, etc. La información se obtuvo de dos instrumentos de investigación que por su propia naturaleza permiten obtener información importante y esencial en el trabajo de campo. Los datos cuantitativos fueron recolectados a través de cuestionarios, y los cualitativos mediante grupos de discusión y los cuestionarios.
285
Para ello, se utilizaron de dos grupos de discusión que permitiera reconstruir el contexto y situación que viven los jóvenes ante el fenómeno de las TIC. Por otra parte los cuestionarios fueron aplicados a 50 jóvenes en sus momentos libres, de ocio y/o esparcimiento para conocer datos relacionados con las frecuencias de tiempo y uso de las herramientas tecnológicas. Resultados Los datos que a continuación se presentan son los obtenidos a través de los instrumentos de investigación, especialmente de los grupos de discusión. Todos están directamente relacionados con los procesos de comunicación y aprendizaje de los estudiantes. De manera contextual primeramente se presentan datos relevantes que ayudan a comprender las dinámicas socio-comunicativas de los jóvenes de este bachillerato. Las principales herramientas tecnológicas que los estudiantes utilizan para conectarse a Internet son la laptop y el teléfono celular, algunos lo hacen a través de la ya poco usual computadora de escritorio. La mayoría de los alumnos mencionó conseguir la conexión en la escuela, en su casa (cuando no están en la escuela) y, algunos, a través del parque en línea, el cibercafé y el servicio que les proporciona su compañía de telefonía celular. De acuerdo a la frecuencia de uso de Internet, muchos de los jóvenes mencionaron utilizarlo a diario, pocos son los que lo hacen varias veces por semana y unos cuantos una vez por semana. El principal uso que le dan, cuando ingresan, es para realizar sus tareas escolares, también lo utilizan para las redes sociales virtuales y algunos para ver videos, revisar el correo electrónico y jugar en línea. Las personas que principalmente forman parte de los contactos de estos jóvenes en las RSV son sus compañeros y amigos de la escuela. También se encuentran los amigos de la colonia y los tíos, sin embargo estas personas no son con las que necesariamente forman grupos y /o círculos sociales virtuales, ya que ellos forman parte de grupos diversos en las RSV. Se encuentran en grupos académicos aunque también (y en menor medida) están
286
presentes en grupos relativos al ocio y/o entretenimiento y actividades extraescolares (como deportivos, culturales y artísticos). Como parte de la plática desarrollada en estos grupos, los estudiantes señalaron algunos aspectos relacionados con la educación y el aprendizaje, principalmente prácticas realizadas al finalizar con su jornada escolar de todos los días. Debido al poco tiempo que poseen por las actividades que realizan a lo largo de toda la semana (como sus tareas, sus talleres artísticos, deportivos y sociocomunitarios), en las tardes continúan con la elaboración de sus tareas escolares. Así lo señala un alumno: “Como estamos aquí la mayoría del tiempo, pues a veces salimos a las 3 de la tarde, cuando llego (a su casa) me acuesto a dormir un rato, cuando me levanto son las 5 p.m. y me pongo a hacer tarea; y cuando es mucha, a veces a las 9 de la noche no he terminado y cuando termino pues me baño, ceno y me acuesto adormir”. Sobre la relación que tienen con Internet, los estudiantes creen que es una herramienta que les beneficia en la realización de sus tareas ya que la búsqueda de información resulta más rápida en comparación con los libros, donde se tienen que buscar uno por uno para localizar lo que necesitan: …Vas a la biblioteca y tienes que buscar primero lo que te marcaron ¿no?...entonces agarras el libro y a veces no sale el tema que tú quieres, y tienes que seguir buscando en la página, entonces a veces por eso agarramos el Internet, porque sólo agarramos, ponemos el tema en el buscador y allí rápido salen las opciones. Tal vez en una página no hay pero en otra sí hay. Adicional a esta ventaja para los alumnos, ellos encuentran en las redes sociales y plataformas virtuales nuevas oportunidades para la retroalimentación, búsqueda de información, resolución de dudas y compartición de información de sus tareas. Cuando acuden a las RSV, en este caso facebook, los jóvenes señalan que al ingresar no únicamente lo hacen para el “ocio” ya que allí pueden preguntarle a sus compañeros sobre las tareas: “…pero entro y ahí veo a mis amigos que van en el mismo salón y todo eso. Pues puedo preguntar qué información puedo utilizar para la tarea” En estas RSV y plataformas virtuales, los jóvenes hallaron, además de un nuevo canal de información y comunicación, “lugares” para ahorrar tiempo y dinero ya que los
287
profesores les permiten entregar las tareas a través de estas herramientas, lo que se traduce en disminución del gasto (pues prefieren pagar 10 pesos por 1 hora de Internet que 30 pesos por la impresión de todo el documento) y aumentar el tiempo de entrega, pues el trabajo ya no se recibe en la clase, sino que el plazo puede llegar hasta el último segundo del día. Al respecto una alumna mencionó: “Hay maestros que nos dan plataformas para que en vez que imprimamos y gastemos más, sólo se trepe la tarea”. Adicionalmente los estudiantes indicaron que sus profesores utilizan las RSV para guiar al alumno (a través del chat), en caso que haya quedado alguna duda de la clase: “Me ha tocado la ocasión que esté algún maestro conectado… y le pregunto, él a veces me explica y yo me siento un poco más tranquila”. De igual forma también a través del chat, los jóvenes acuerdan temas de los trabajos que realizan en equipo, al respecto una alumna dijo: También ha pasado que tenemos trabajo en equipo y, por ejemplo, ‘no te lo puedo llevar, no te puedo llevar la tarea’, bueno pues es una herramienta más y pues en el ‘face’ todos me envían el trabajo, es más fácil, sólo lo descargas. Como uno de los usos que estos estudiantes le brindan a Internet, indicaron ver videos, sin embargo, muy al contrario de lo que se podría creer, ellos los observan para la resolución de dudas de clase o bien para nuevo aprendizaje. Una alumna mencionó: “También sirve para apoyarnos para hacer nuestra tarea, no necesariamente buscar información allá, sino que…estás viendo el video y estás resolviendo tu propia tarea”. Otra alumna agregó que “ahorita el mejor maestro es el Youtube”, allí aprenden lo que quieran y resulta favorable. La relación que estos jóvenes realizan día con día en Internet ha sido utilizada para mantener interacción entre sus pares y quienes se encuentran lejos, sin embargo también han aprovechado las bondades que la tecnología les ofrece para que la adapten de acuerdo a sus propias necesidades, como la resolución de sus tareas, por ejemplo. Conclusiones Los jóvenes de este bachillerato han hecho de Internet y las RSV un medio para la socialización, búsqueda y utilización de la información, ya que, como parte de su vida
288
cotidiana, ellos participan en las redes sociales virtuales para fortalecer el aprendizaje que, a través de los profesores, reciben en el aula. Tal como Navarro señala, “el ser humano tiene las capacidades de adaptarse a las revoluciones de la sociedad” (2002, p. 13), los jóvenes adoptaron y adaptaron Internet para utilizarlo de acuerdo a sus beneficios. Ellos retroalimentan lo visto en clase a través de las RSV, se ponen de acuerdo para sus trabajos grupales, chatean con sus profesores para la resolución de dudas y, además aprenden lo que necesitan. De igual forma, y adicional a las prácticas y técnicas de aprendizaje aplicadas por los jóvenes, se retoma la afirmación realizada por Álvarez (2001, p. 337) –quien menciona que la tecnología es barata si se compara con el enorme volumen cultural– pues ellos aseguran que Internet los ha ayudado a solventar sus gastos académicos, pues gracias al uso de las plataformas educativas, ahorran tiempo y dinero, y prolongan el tiempo de entrega de sus tareas. De esta manera se llega a la conclusión que Internet y las RSV son utilizadas por los jóvenes de bachillerato del sur de Mérida, Yucatán, como un medio facilitador entre sus necesidades y demandas académicas. Las tecnologías rompieron el sistema tradicional de su contexto educativo y como respuesta, ellos fueron capaces de apropiarse de tal modo que se volvieron sus propios maestros a través del aprendizaje autodidacta.
289
Referencias Álvarez, M. (2002). Las nuevas tecnologías en la organización escolar. En L. Sevillano, Nuevas tecnologías, medios de comunicación y educación. Madrid: CCS. Cortés, R. (2014). Interacción en Redes Sociales Virtuales entre estudiantes de licenciatura. Una aproximación con fines pedagógicos. Revista Iberoamericana de Producción Académica
y
Gestión
Educativa,
1,
enero-junio,
19.
Recuperado
de
http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/107/155. Espinar, E., y González, M. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales. Un análisis exploratorio de las diferencias de género. Feminismos, 14, 87-106. Marín, A., García, C., y Ruiz, J. (2003). Sociología de la comunicación. Madrid: Trotta. Navarro, L. (2002) Los Periódicos On line. San Luis Potosí. México. Ed. Tenzer, S., Ferro, O., & Palacios, N. (2009). Redes sociales virtuales: personas, sociedad y empresa. Recuperado el 28 de agosto de 2011, de Facultad de Ciencias Económicas y
de
Administración.
Universidad
de
la
República:
http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catcomp/material/RSVa.pdf. Winocur, R. (2001). Redes virtuales y comunidades de internautas: nuevos núcleos de sociabilidad y reorganización de la esfera pública. Perfiles latinoamericanos, 18, 75-92. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11501804
290
El movimiento #YoSoy132. Un breve recorrido por Twitter Andrómeda Martínez Nemecio (
[email protected]) Universidad Iberoamericana Resumen La presente ponencia tiene como objetivo ir más allá de las especulaciones anecdóticas que figuran en muchos estudios sobre el papel de Internet en los movimientos sociales, se concentra en revisar si el manejo de la plataforma de Twitter constituye un espacio de diálogo e interacción online que funciona de acuerdo a la lógica participativa de la Web 2.0. Palabras clave: Web 2.0, movimientos sociales, Twitter y cibermultitudes Introducción El estudio del movimiento denominado #YoSoy132 puede ser abordado desde diversas disciplinas: la sociología, la política, las ciencias sociales, etc. Sin embargo en el presente trabajo se revisará desde la vertiente comunicativa, concretamente su relación con las redes sociales y en particular con la red social Twitter. Aproximación teórica El Movimiento #YoSoy132, forma parte de las manifestaciones que han empleado la tecnología, para posibilitar la creación de microespacios públicos, de secuencia de reciprocidad instantánea de donde surgen nuevas formas de acción e identidad colectiva estrechamente relacionadas con el reconocimiento y la creación de conectividad. El 132 se valió del llamado SmartMob, término acuñado por Rheingold para describir las acciones colectivas organizadas a través de móviles y de Internet; empleo todos los dispositivos móviles y también ordenadores conectados vía internet para propagar su información, se apoyaron de las redes sociales (Facebook, Twitter y el canal de videos de YouTube) para intercambiar opiniones, cotilleos y experiencias personales en forma de
291
texto o imágenes alusivas al 132, dichas redes sociales se convirtieron para los integrantes del movimiento en esa especie de medio de difusión y de convocatoria, en lugares de reunión, plazas públicas o virtuales, así como en instrumentos para organizar acciones políticas. En este sentido Sampedro (2011), describe a estas movilizaciones como cibermultitudes, grupos que se gestan en la red, pero que toman físicamente los espacios públicos… son la auto-convocatoria (abierta, difusa y proliferante) de acciones de protesta que, iniciadas en la red, dan el “salto” al espacio físico con una clara voluntad contenciosa y desafiante contra las autoridades… son (las cibermultitudes) una hibridación entre lo virtual y lo real, transitando entre la red y la calles (p. 4). Estas llamadas “cibermultitudes” emplean las Tecnologías de la Información y Comunicación para experiencias y conocimientos, mediante herramientas de comunicación por Internet, de uso sencillo que favorecen la creación y edición de textos, imágenes multimedia o redes de contactos como lo manifiesta Margaix quien caracteriza a la Web 2.0 como el espacio en el que: Los usuarios aportan valor al servicio de cinco formas posibles: conversando, compartiendo objetos digitales, valorando los contenidos, organizando los contenidos o estableciendo relaciones sociales. También las tecnologías más importantes de la Web 2.0 son los lenguajes que permiten la sindicación de contenidos (básicamente RSS) y el software social, que engloba las aplicaciones informáticas que permite a los usuarios aportar el valor al sitio web y llevar a cabo una de las claves de la web 2.0: el aprovechamiento de la inteligencia colectiva (2008, p.2). Antonio Fumero y Genís Roca definen y describen a la Web 2.0 como: La promesa de una visión realizada: la Red Internet, con mayúscula o minúscula, que se confunde popularmente con la propia Web convertida en un espacio social, con cabida para todos los agentes sociales, capaz de dar soporte a y formar parte de una verdadera sociedad de la información, la comunicación y/o el conocimiento.
292
Con minúsculas porque nace de la propia acción social en interacción con un contexto tecnológico nuevo (2007, p. 11). La Web 2.0 propicio una mayor participación de los usuarios de Internet, dando como resultado que estos publicaran contenidos en blogs, redes sociales y espacios virtuales en las cuales con tan solo un click podían mantener vivas las relaciones de interacción. De la Web 2.0 surgen las redes sociales las cuales según Cancelo y Gadea “se han convertido en un instrumento ciudadano para difundir y recibir información acerca de temas que consideran de interés social” (2012, p.30). El uso de la Web 2.0 ha formado usuarios más activos, ya que a través de las redes sociales se ha favorecido a la publicación de información, interacción entre los usuarios y mayor participación, tal como lo señala Alejandro Piscitelli, quien sostiene que las redes sociales, “como ambientes mediáticos, en principio fueron destinadas a actividades de entretenimiento y socialización y posibilitaban a cualquier persona a encontrar contenidos de su interés. Sin embargo, posteriormente comenzaron a cumplir funciones de vinculación y enlace social” (2010, p. 153). Esto quiere decir que, con el desarrollo de la Web 2.0 se originaron nuevas formas de utilizar internet, las posibilidades de recrear, reconstruir y rediseñar desde una perspectiva de retroalimentación: usuarios y tecnología se potencializaron, hoy en día ya no sólo tenemos que escuchar lo que los medios tienen para decirnos, sino que también nosotros podemos introducirnos en un mar de significados, apropiándonos del lenguaje en el más amplio de los sentidos, cambiando, rotundamente, la historia de la gestión de la información. Redes como Facebook han propiciado la creación de espacios en donde las personas se identifican en la virtualidad a través de un perfil, creado por ellas. Sus principales funciones son las de buscar amigos (nuevos y reencontrarse con viejos amigos), mantiene actualizada la información de las personas que le interesan al usuario y la conexión con personas de perfiles similares. Por su parte, Twitter es un medio que ha posibilitado de manera sencilla expresarse a sus usuarios a través de mensajes breves, de alrededor de 140 caracteres, llamados
293
“Tweets”. Estas nuevas formas de comunicación proponen un uso más inteligente de la Web, dirigido a convertirla en una herramienta que conecte las capacidades cognitivas de las personas, al combinar e integrar saberes individuales de manera colectiva, “los usuarios pasan a tener un poder que antes no tenían tanto para recibir, buscar y contrastar como para incorporar información generada o conocida por ellos. Acceden a la red como un autoservicio” (Cebrián, 2010, p. 21). Los usuarios de las redes sociales son vistos por Pisani y Potet como webactores, es decir “autores que encuentran en las tecnologías, las herramientas que necesitan para cuestionar ciertas formas de autoridad” (2009, p. 20). En esta vertiente los jóvenes universitarios de la Ibero se valieron del Twitter como herramienta para emplearla con fines activistas y cuestionar así las posturas autoritarias e impositivas que observaban durante el proceso electoral de 2012. La Web 2.0 ha venido a trastocar la escena política, ya que a través de las redes sociales se ha facilitado la participación política de los individuos, se ha propiciado el canal para la movilización no solamente de manera virtual sino también en las calles, plazas, etc.; permitiendo con ello que diversos grupos de la sociedad manifiesten su descontento en contra de diversos temas, son lo que Caldevilla (2009) señala como los denominados activistas de la Web 2.0, ciudadanos interesados en la participación política activa que se valen de todas las tecnologías de la información a su alcance para poder conseguir sus objetivos. Una de las herramientas que emplean estos usuarios digitales es la red social Twitter que es usada comunicativa que consiste en escribir pequeños textos de 140 caracteres sobre opiniones o la vida personal del usuario en tiempo real. Su nacimiento se suscitó en el verano de 2006 cuando a Jack Dorsey, su creador se le ocurrió crear un flujo corto de información inconsecuentemente como los cantos de los pájaros. El twitter hizo su primera aparición en el 2007 cita José Merino en su libro Ciudadanos MX, “año en el que se publicaron 400 mil tuits por trimestre, tres años después ya eran 4000 mil millones” (2001, p. 15). En el caso de México, señala Merino (2011) que los primeros twitters se generaron en el 2008 pero fue hasta el 2010 cuando se presenció su verdadero crecimiento. El Estudio
294
de Consumo de Medios entre Internautas Mexicanos de IAB México, refleja entre sus resultados que en el 2011 twitter tenía una penetración del 45% entre los mexicanos. Para José Merino, Twitter tiene cinco usos estratégicos: como reacción a una política pública, como medio de expresión colectiva de un descontento, como medio de publicación de información ausente de la discusión pública y/o de los medios de comunicación tradicionales, como espacio de movilización ciudadana para impulsar una agenda y como instrumento de agregación de preferencias entorno a una política pública (2011, p. 18). Un tweet nace a partir de una idea que tiene un individuo sobre un tema, dicho pensamiento puede viajar y convertirse en una tendencia o moda de twitter en ese momento, es decir un trendig topic, que al ser posteado por infinidad de cibernautas se puede lograr que se conozca alrededor del mundo dicho tema y se reflejen opiniones y comentarios sobre tal argumento. La Web 2.0 constituye un espacio de diálogo e interacción online que funciona de acuerdo con la lógica “participativa”, el movimiento #YoSoy132 empleó la plataforma de Twitter para difundir sus opiniones y conseguir adeptos para así mantenerse vigentes en la agenda mediática de los medios como a continuación lo veremos. La historia del tweet que dio lugar al hashtag #YoSoy132 El movimiento estudiantil originado en la Universidad Iberoamericana toma su identidad y nombre a partir de la difusión el 14 de mayo de 2012 del video “131 alumnos de la Ibero responden” vía YouTube en donde los alumnos, con credencial en mano y mostrando su rostro, refutaban las declaraciones de Pedro Joaquín Coldwell, Emilio Gamboa, Luis Videgaray y de los periódicos de Organización Editorial Mexicana en los que se hablaba de la visita del candidato a la presidencia a las instalaciones de la Universidad, como un supuesto éxito pese al intento de boicot por parte de “porros y acarreados”. El video se convirtió en Trending Topic (temas más debatidos) dentro de la plataforma social de Twitter dando pie a que otros empezaran a sumarse a la protesta de los estudiantes como lo señala el periodista Héctor Mauleón, quien en su artículo “De la red a
295
las calles” para la revista Nexos de septiembre de 2012 menciona que el surgimiento del tweet #YoSoy132 veía la luz por primera vez de la mano de la analista política Denise Dresser, quien a las 19:58 de la noche del 15 de mayo de 2012 posteaba en su cuenta de Twitter “Dame RT 131 Alumnos de la Ibero pero somos más los que sentimos igual, SUMATE #somosmasde131 yo soy el 132. Y tú, te sumas?”. El tweet fue retuiteado 9229 veces por sus 242 mil 550 seguidores. Sin embargo, nadie le dará crédito jamás a @aochoad, estudiante universitario de Guadalajara que cinco horas antes (15:09) había tenido la misma ocurrencia, y compartido con sus 136 seguidores este mensaje: “Felicidades a 131 Alumnos de la Ibero yo soy el 132”. Esa noche, a las 23:19, otro tuitero, @1ricardovargas, un joven de Aguascalientes “deportista, responsable, educado y bromista”, propuso a sus seguidores: “Comenzamos con un nuevo hashtag? #yosoy132, denle RT”. Denise Dresser en su cuenta de Twitter escribió desde el 11 de mayo de 2012 frases apoyando a los estudiantes:
Pero fue el 15 de mayo de 2012 en un tweet que decía: “May 15, 2012, 2:58 am - Dame RT 131 Alumnos de la Ibero pero somos más los que sentimos igual, SUMATE #somosmasde131 yo soy el 132.Y tú, te sumas?”, en el que la periodista dejaba clara su postura; tal tweet fue retuiteado 8756 veces.
El registro de tweets del estudiante de Guadalajara permite observar que efectivamente como lo menciona el periodista Héctor Mauleón, el joven fue el primero en postear su apoyo hacia los estudiantes de la IBERO. El estudiante lo hizo un día antes de que Dresser lo manifestara en su cuenta oficial, obteniendo 2 retweet y 3 favoritos, el dato de Mauleón dice que el primer tweet manifestando su apoyo hacia los estudiantes de la Ibero lo realizó el 15 de mayo a las 3 de la tarde, sin embargo, el programa Twitonomy manifiesta que el primer tweet sobre el tema se generó el 14 de mayo de 2012 a las 8:00 de la noche.
296
El surgimiento del hashtag permitió identificar como los nuevos espacios de expresión, a través de las Nuevas Tecnologías de la Información, lograban su cometido, que es la viralización de la información, y como gradualmente el fortalecimiento de la idea, generó la movilización de adeptos respecto a la protesta. A manera de conclusión El movimiento #YoSoy132 nació y creció en Internet con el apoyo de las redes sociales a la par que lo hacía en el espacio público: la calle. El empleo de las plataformas que ofrece la Web 2.0 permitió una mayor difusión de mensajes a escalas globales, posibilitando la interacción, participación y diálogo entre los activistas del movimiento. El uso de Internet y las tecnologías de la información y comunicación abren espacios de intervención política no clásica, surgen grupos que son capaces de romper los esquemas convencionales ya conocidos, el #YoSoy132 empleó a las TICS para facilitar la participación política entre los jóvenes, especialmente en los momentos más álgidos de su ciclo, así podemos ver las creaciones de los videos que mostraban claramente que los estudiantes querían desmentir las opiniones de los medios tradicionales. El movimiento en Twitter logró ser Trending Topic en varias ocasiones, la primera fue el 15 de mayo con el video de 131 alumnos de la Ibero, posteriormente durante el periodo comprendido del 17 de mayo al 2 de julio de 2012 la cantidad de tweets generados con el hashtag #YoSoy132 fue de 1,889,875, según el reporte de la asociación Ciudadanos en Medios, Democracia e Información A.C. Es decir, que durante ese periodo la etiqueta #YoSoy132 fue nombrada casi dos millones de veces por los usuarios de dicha red. El día con mayor actividad fue el día del Debate del #YoSoy 132 (19 de junio de 2012), teniendo 111,365 menciones. El dos de julio de 2012 se mantiene como el segundo día con mayor actividad con 89,345 y finalmente el tercer momento con mayor actividad fue el 18 de mayo de 2012 con 74,826 menciones. Estos resultados reflejan que las agendas de los medios se vieron trastocadas por este grupo de jóvenes que durante el proceso electoral fueron adquiriendo un mayor número de adeptos a sus protestas no sólo en nuestro país, traspasaron las fronteras nacionales para ser nombrados por la BBC de Londres como la Primavera
297
Mexicana, incluso se crearon blogs y cuentas de Twitter en las que se leía #YoSoy132 Internacional en apoyo a los estudiantes. El realizar un seguimiento específico de los momentos de mayor importancia vía la red social Twitter me permitió darme cuenta que el hashtag #YoSoy132 fue retuiteado un sin número de veces con el afán de emplear la plataforma como medio para difundir información y también como el espacio organizador de sus protestas posibilitando con ello la creación de microespacios públicos, de secuencia de reciprocidad instantánea de donde surgen nuevas formas de acción e identidad colectiva estrechamente relacionadas con el reconocimiento y la creación de conectividad. Estos grupos decididos a interactuar a través de la web 2.0, son nombrados cibermultitudes y entre sus características está el de crear espacios para la deliberación, para la propia activación e, incluso, espacios de intervención sin necesidad de mediaciones de ningún tipo. El empleo de las Tecnologías de la Información y Comunicación les permite una mayor organización, coordinación y acción en red, por su carácter flexible y los modos de acción colectiva. La marcha del 23 de mayo de 2012 es un claro ejemplo, la difusión de la misma fue tal que durante 4 días se colocó como Trending Topic antes de llegar a la fecha pactada para la movilización, es clara la interconectividad que existió entre los involucrados para que se efectuara tal resultado. El papel entonces de esta nueva esfera representada en los estudiantes universitarios y los ciudadanos que se integraron, constituye un reto para diversos sectores, por una parte los institucionales, que implica una mayor participación, involucrarse con las necesidades ahí planteadas y sobre todo una velocidad de respuesta para no quedar rebasados. Al mismo tiempo, el reto para los medios de comunicación tradicionales que deben ser incluyentes y con tolerancia a la crítica, debido a que a estos se les juzgará por no presentar la información, aún más cuando se detecten anomalías, debido a que ahora son un blanco de crítica vulnerable, que al mismo tiempo puede fortalecer o desacreditar a la persona que genera un mensaje o una posición referente a un tema en particular; y por último a los que participan en esta esfera, debido a que ahora que se sabe de la importancia que tienen y el alcance de las demandas planteadas, que permiten la posibilidad de organización y de trabajo logrando así movimientos sociales con objetivos claros y tomas de decisiones que
298
permiten el fortalecimiento de estos sectores pudiendo llevarlo a otras esferas, principalmente a la de toma de decisiones y así lograr la generación de políticas públicas que satisfagan las necesidades ahí trazadas. El conseguir este objetivo no es fácil, pero el Movimiento #YoSoy132 demostró la capacidad de crítica, de participación y de inclusión, ante un aparato institucional consolidado, pero que evidenció sus deficiencias y carencias, es entonces que este movimiento resulto el punto de quiebre ante los nuevos movimientos que se pueden conformar y presentar nuevas demandas, para atender las necesidades que muchos conocen pero pocos quieren atender. Las nuevas posibilidades comunicativas que ofrecen las plataformas de la Web2.0 contribuyen a crear nuevos vínculos sociales (reflexivos y emocionales) capaces de construir protesta social sin una necesaria y determinante mediación político-social. Así, la reconstrucción de la política contenciosa que se está produciendo en los últimos tiempos es, ni más ni menos, que una señal de la reconstrucción más general que está operando sobre la política y sobre la relación de la ciudadanía con la misma. Pese a que las redes sociales sirven como espacios de conectividad es importante señalar que el verdadero debate se vive en las calles, el movimiento estudiantil #YoSoy132 llevo sus ideas a las mesas de trabajo en aquellas asambleas en Ciudad Universitaria, en el evento del #Cerco a Televisa, en el propio debate con los candidatos presidenciales, las diversas marchas, todos esos acontecimientos le dieron fuerza y seguridad a los involucrados ya que la relación personal, el abrazo y los canticos de protesta siempre serán vitales en un movimiento social que hoy en día con el avance tecnológico se ven apoyados por los medios digitales para difundir sus protestas para posteriormente reflejarlas en las calles, que sigue siendo el espacio público por excelencia en donde las movilizaciones sociales siguen tomando fuerza, pues es desde ahí en donde se hace mayor presión a los aparatos de gobierno en turno para que estos tomen en cuenta las demandas e inquietudes de estos grupos que inician sus protestas en los medios digitales para después pasar a la plaza pública y ser conocidos hoy en día como cibermultitudes.
299
Referencias Cancelo, M. y Gadea, G. (2013). “Empoderamiento de las redes sociales en las crisis institucionales”. En Vivat Academia, año XV, nº124:21-33 Caldevilla, David (2009). “La política se introduce en las redes sociales”, en Pensar la Publicidad, Volumen III, número 2, páginas 31- 48. Madrid Cebrián, M. (2001): La radio en la convergencia multimedia. Barcelona, Gedisa Comunidades (Jack Dorsey), Míster Twitter, El País digital, en línea, 17 de enero de 2008, Disponible
en
http://elpais.com/diario/2008/01/17/ciberpais/1200540265_850215.html Fumero y Roca (2007) Web 2.0, Fundación Orange Editores, versión electrónica http://www.vinv.ucr.ac.cr/docs/divulgacion-ciencia/libros-y-tesis/web-defcompleto.pdf Margaix Arnal, Dídac. (2007). El OPAC Social, el catálogo en la Biblioteca 2.0. Aplicación y posibilidades en las bibliotecas universitarias. 10as Jornadas Españolas de Documentación: Fesabid 2007. Santiago de Compostela: Fesabid, p: 199-205 Piscitelli, Alejandro, (2010). Nativos Digitales, México, Santillana. Pisani,F.Piotet,D. (2009). La alquimia de las multitudes, Madrid, Paidós. Redacción AN,(2012). La #MarchaYosoy132 también robó cámara en Twitter, (Fecha de consulta
11
de
diciembre
de
2013),
Disponible
en
http://aristeguinoticias.com/2205/post-elecciones/la-marchayosoy132-tambien-robocamara-en-twitter/ Rheingold, H., (2004), Multitudes Inteligentes. La próxima revolución social, arcelona, Gedisa. Sandoval Almazan y Gil Garcia (2013). Cyberactivism through Social Media: witter, YouTube, and the Mexican Political Movement “I’m Number 132” en la 46th Hawaii International Conference on System Sciences, (Fecha de consulta 11 de diciembre
de
2013),
Disponible
en
http://www.computer.org/csdl/proceedings/hicss/2013/4892/00/4892b704.pdf Sampedro,V. y Sanchez Duarte (2011). La red era la plaza, (Fecha de consulta 8 de agosto de 2014), Disponible en www.ciberdemocracia.es.
300
Sin autor, (2012). Actividad en Twitter del hashtag #YoSoy132, Ciudadanos en Medios, Democracia e Información A.C. (Fecha de consulta 29 de junio de 2014) Disponible en http://www.ciudadanosenmedios.org/?page_id=274 Recreo, (2012). Invitación a Protesta | Mensaje a Grupo Milenio y partidos políticos. (Fecha
de
consulta
26
de
octubre
de
2013),
Disponible
en
https://www.youtube.com/watch?v=pzyxGvcD8Lk. Vega y Merino (2011), Ciudadanos MX, México, Random House Mondadori Recurso electrónico para el análisis del #YoSoy132 en Twitter: http://www.twitonomy.com/auth.php What the Tred http://aristeguinoticias.com
301
El vídeo como herramienta investigación educativa Ramírez Gallardo Alejandra (
[email protected]) Sánchez Escobedo Pedro Antonio (
[email protected]) Universidad Autónoma de Yucatán Resumen Esta ponencia presenta los avances de investigación de un proyecto de tesis de un posgrado en investigación educativa, cuyo objeto de estudio es el uso de del vídeo como herramienta de investigación educativa. En el estado del arte, se realizó una búsqueda especializada sobre literatura existente en bases de datos especializadas en investigación educativa, tomando como criterio de selección las investigaciones que en su metodología usaran al vídeo como herramienta de investigación. Se profundizó en el análisis de su metodología, en el diseño del protocolo de investigación, prescripciones durante la recopilación de evidencia y en la indexación y divulgación de los resultados de la investigación. Respecto a la metodología, en una primera fase, se recuperó evidencia mediante entrevistas a profundidad a tres investigadores educativos, dos en Nantes, Francia, especializados en la práctica ergonómica y un investigador especializado en el uso del vídeo como herramienta de investigación en Mérida, México; el criterio de selección de los participantes, radica en que el vídeo forma parte del corpus metodológico, al emplear la evidencia videográfica como material de análisis, por consiguiente se profundizó en sus estrategias metodológicas. Finalmente, se analizan los resultados preliminares con el objetivo de abrir nuevas líneas de investigación. Palabras clave: vídeo, herramienta de investigación, educación, datos videográficos Introducción El registro visual a través, de sus diferentes facetas históricas: cine, cinta electromagnética, o digital, ha jugado un papel crucial en el desarrollo de la investigación
302
social, especialmente en la sociología, antropología, psicología y en la educación, siendo esta última el campo de estudio de esta investigación (Bowman, 1994). El uso del vídeo como herramienta de investigación se ha juzgado en términos de sus efectos, costos y técnicas para vídeo grabar los fenómenos bajo estudio. Pero, a la fecha, pese a su extendido uso, son pocas las publicaciones y estudios que pretenden prescribir sus usos, ventajas, limitaciones, implicaciones éticas y otros aspectos relevantes a considerar. Actualmente, algunos investigadores, acceden al uso del vídeo con la finalidad de colectar información. La disminución del costo de grabación, así como los avances tecnológicos de este medio para el registro y grabación de la evidencia ofrece amplias posibilidades metodológicas y pragmáticas de este proceso. En concreto, este trabajo se centra en el vídeo, concebido como una herramienta utilizada en la investigación educativa para el registro de datos y de información relativa a un fenómeno social, a un comportamiento específico o a un aspecto del acto educativo. En este sentido, el trabajo se enfoca en dos aspectos: al proceso de grabar el vídeo como una herramienta recolectora de datos en la investigación y también al vídeo como producto de éste proceso, como una base de datos útil al investigador para analizar la información, derivar resultados, conclusiones, recomendaciones y nuevas líneas de investigación. Goldman, Pea, Barron, & Denny (2006) afirman que el uso del vídeo como instrumento de recolección de datos se ha incrementado significativamente, particularmente en estudios de carácter multidisciplinario donde investigadores de diversas disciplinas, conviven y se integran a través del vídeo, cada uno, analizando e interpretando desde su óptica un mismo registro de la realidad. Aquí, en su visión, la esencia del aporte del vídeo a la investigación que es considerado un elemento de información codificado en imágenes, el cual nos brinda un detallado registro del fenómeno observado, aportando más detalle, profundidad y capacidad de repetición, la cual no existe en la observación directa. El registró de datos mediante dispositivos visuales, en el proceso de investigación, permite al investigador retomar la fuente y revisar, reconsiderar y enmendar cualquier detalle que pudiera haberse escapado al investigador al momento de elaborar su diario de
303
campo. En efecto, esto es una manera fácil de compartir información, almacenar estas grabaciones digitales y reproducirlas de manera secuencial. El patrimonio de vídeo disponible para el investigador, es otra avenida de discusión que es relevante analizar. Por ejemplo, existen sitios específicos y populares para compartir vídeos: Youtube, Vimeo, Daily motion, Archive.org. También los investigadores comparten sus vídeos científicos en repositorios institucionales o en páginas como Adami’s study of YouTube (2009) en donde permiten a investigadores de diversas latitudes acceder al material y plantearse múltiples preguntas sobre la dinámica social. Kissmann (2009) reconoce que el vídeo ha desempeñado un papel relevante en el desarrollo de la historia de las ciencias sociales y agrega que el potencial uso como herramienta metodológica es aún mayor. Refiere además que la ciencia social, a partir del vídeo, podrá teorizar y reflexionar acerca de la evidencia de formas antes no exploradas. Ante lo anterior, vale la pena preguntarse, ¿Cuándo es necesario y útil usar el video en la investigación educativa? Downing, (2008, p. 44) reconoce que usar una herramienta como el vídeo, implica no sólo la recopilación de datos, sino también la generación de conocimiento, que surge ante la recuperación de información visual. Conforme a lo anterior, Pink reconoce que son los objetivos de estudio los que justifican emplear el vídeo como herramienta, dado que: “El vídeo, se convierte en una herramienta que ayuda a los informantes a producir narrativas que entrelacen lo visual (gestos, actitudes, posturas, configuración del espacio) y las representaciones verbales” (2001, p. 66). Continuando con Zacks y Tervsky (1994) reconocen que el vídeo representa eventos. Los cuales son registrados y almacenados en clips de vídeo para su posterior análisis. La selección de estos determina en qué elementos se está focalizando el investigador para su posterior análisis. En el caso del vídeo, estos pueden ser representados en periodos independientes de tiempo. Evidentemente, el vídeo como cualquier herramienta de investigación, necesita técnicas para grabar, tiempos, costos, permisos y consentimientos así como los efectos del registro mismo, en el comportamiento de los participantes, aunado a la indexación y
304
divulgación de los datos videográficos. En suma, se pretende evaluar las implicaciones éticas, técnicas y metodológicas del uso del vídeo en la investigación educativa.
Justificación El uso del vídeo como herramienta en la investigación educativa, es un tema que no ha sido explorado en el ámbito académico en México. Es necesario investigar sobre las prescripciones metodológicas, condiciones hermenéuticas y éticas desde la naturaleza misma de la herramienta, ya que a pesar de que el registro audiovisual es un recurso que existe en la investigación no se han planteado los requerimientos de este recurso. Lo anterior, puede explicarse ya que en gran medida los investigadores que han reflexionado sobre esta temática, lo han hecho como reflexiones a posteriori de la investigación, he ahí la importancia de este proyecto: un estudio que aborde al vídeo como herramienta de investigación, partiendo del análisis de las experiencias de los expertos, permitiendo realizar una reflexión a priori, sobre la herramienta. Es necesario describir cómo los investigadores usan el vídeo en la investigación educativa, la educación, al ser una ciencia social, sus temas de interés están centrados en comprender la teoría y los métodos, la interrelación propia del investigador con el fenómeno. El registro de la realidad en tiempo real permite dialogar, a partir de la reproducción de la realidad a través de la pantalla, el cual permite profundizar en la interacción de las experiencias entre maestros y estudiantes, siendo el uso del vídeo una herramienta estimuladora de diálogo ya que parte de la observación y estudio del contexto con y para los involucrados.
Definición del problema Esta investigación parte de la importancia de describir el uso del vídeo, como instrumento auxiliar en la recolección de datos en contextos de investigación educativa. Partiendo de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las prescripciones metodológicas y principios éticos que implica usar del vídeo como herramienta de investigación educativa?
305
A pesar de las ventajas que tiene el uso del vídeo como instrumento de investigación, su uso en México se limita al uso documental o antropología visual, siendo poca la investigación sobre la herramienta misma. Su estudio, ofrecerá múltiples interrogantes que iniciarán un diálogo sobre las interrogantes éticas y epistemológicas propias de la investigación. El registro del vídeo, necesita desarrollar estrategias para su análisis. Derry (2012), reconoce que no es posible hablar de un método específico para el uso del vídeo: “sino más bien es posible hablar de un sistema heurístico de recomendaciones que pueden ser útiles en el uso del vídeo en la investigación. Como se ha argumentado previamente, el vídeo se muestra como un auxiliar en el soporte de registro de la realidad, la cual, al poder ser capturada y reproducida a las necesidades del investigador, permite el acercamiento a los datos recabados de una manera que permite controlar y reproducir la información en múltiples ocasiones y que además como afirma Lemke: “Permite al investigador ganar distancia analítica y reflexiva al poder controlar tanto la composición, el registro y la reproducción de la información” (Goldman, Pea, Barron, & Denny, 2006, p. 46).
Propósito Identificar los requerimientos técnicos, metodológicos, pragmáticos y éticos del uso del vídeo en la investigación educativa, tanto en el procedimiento de videograbación, como en el análisis de las imágenes contenidas y en la difusión de los resultados de la investigación.
Método Este es un estudio descriptivo exploratorio, con enfoque cualitativo cuyo objetivo se enfoca a dilucidar los usos y prescripciones para el vídeo como herramienta en la investigación educativa.
306
Selección de la muestra Para este estudio se seleccionaron investigadores que usan el analisis de datos videograficos como parte de su metodologia. Se buscaron investigadores que usan el vídeo y que han reflexionado teoricamente sobre las implicaciones del uso del vídeo en la investigacion, asi como investigadores que han desarrollado propuestas metodologicas de analisis de la imagen y derivación de teorías y conceptos de la practica profesional en materia educativa a partir de la imagen. La practica ergonomica en Francia, no ha sido explorada desde su corpus metodologico. En México, sin embargo, la reflexión se ha orientado en el analisis de la dinamica social en un contexto academico. Las dos visiones, ofrecen múltiples interrogantes que iniciarán un diálogo sobre epistemológia y ética de la investigación. Primera fase Entrevistas a profundidad a dos investigadores especializados en el análisis de la práctica ergonómica de la Universidad de Nantes, en Francia. Un investigador del campus de ciencias sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que utiliza el vídeo como herramienta recolectora de datos y análisis en sus investigaciones. Resultados preliminares Se presentan las opiniones de tres investigadores, dos extranjeros y un nacional respecto al uso del vídeo en la investigación, los cuales se presentan a continuación. Francia Confortamientos cruzados: análisis de la práctica ergonómica Los confrontamientos cruzados son registros videográficos que tienen por finalidad analizar la práctica profesional, partiendo desde la descripción de la misma, con la finalidad de identificar los procesos de acción la actividad profesional, acompañado de un diálogo posterior con los actores involucrados, se reflexiona sobre la actividad y se sistematiza en la
307
medida de lo posible los procesos que acompañan la labor docente, o cualquier actividad profesional con miras a la estandarización de procesos. También suponen una propuesta de mejora de la práctica a partir del diálogo con los actores involucrados en la investigación. Dentro del ámbito educativo, estas investigaciones, se centran en analizar la práctica profesional de los docentes, a partir del registro de clases reales o ficticias, y su posterior análisis con el docente que fue grabado o algún docente que en otro contexto imparta la misma asignatura. La investigación, presenta los siguientes resultados preliminares: Primero, es importante decidir en qué momento se usa el vídeo como herramienta de investigación, el cual debe partir de objeto de estudio y la pregunta de investigación, ya que como afirma el investigador: “es importante destacar que el objeto de estudio en un proyecto que cuente con datos videográficos en sus investigaciones, no es el vídeo ni las implicaciones derivadas de la práctica del uso del vídeo, sino la dinámica social registrada”. Respecto a las implicaciones de forma, se puede inferir que el registro audiovisual es una alteración del entorno y como tal, su uso alterará los resultados de la investigación, este registro deja en evidencia la subjetividad del investigador, aun así, en palabras del investigador ”Las consideraciones estéticas cuando se está en campo no son importantes, es decir, las decisiones que puedan ser tomadas para dar prioridad a la forma, las cuales pasan a un segundo plano” por tanto se debe dar mayor peso al registro de la dinámica social y lo que de ella pueda ser registrado por el investigador. También, conforme a los hallazgos compartidos por Derry (2012), la base de datos que se puede formar sobre el trabajo de campo, puede ser una herramienta valiosa a cualquier investigador, el investigador de Francia menciona: “El vídeo es una huella de la actividad del investigador, que puede dejar una evidencia de su presencia en el campo” y cuya base de datos propicia la investigación multidisciplinaria. Respecto a las consideraciones éticas, hay dos aspectos relevantes a considerar, una es el acuerdo de los involucrados en la investigación, la cual al suponer el registro de una realidad dinámica, supone la imposibilidad de obtener el control absoluto del registro, si se desea registrar el contexto en su forma natural, la cámara evidentemente violentará el entorno, el investigador afirma: “En un ambiente educativo es imposible obtener el
308
consentimiento informado de todos los participantes”. por consiguiente, es imposible contar con el consentimiento informado de los actores involucrados en el ámbito educativo. México Investigador SNI Respecto al investigador en México, se abordó principalmente la temática sobre cuando es interesante usar el vídeo como una herramienta, ante esto, se puede determinar que: “el vídeo nos ayuda a comprender los escenarios que dan sentido y dinámica a la estructura social”, es decir el registro videográfico, y el vídeo puede facilitar este registro, para un posterior visionado y por consiguiente un posterior análisis. Uno de los puntos que mayor problema ocasiona al investigador, es decidir qué elementos del material registrado le servirán para su posterior análisis; ya que es necesario preguntarse qué elementos deberán ser extraídos del registro audiovisual y a qué elementos se les dará significado, el investigador de México, reconoce que “Un investigador educativo debe proponer y buscar las interacciones propias del contexto, buscando analizar la situación desde la actuación desde una perspectiva social y comunicativa”. Es decir el investigador debe dar forma y sentido a sus propias escalas. Cuando se desee usar el vídeo como herramienta de investigación es importante tener una formación o formarse en las reglas propias del lenguaje audiovisual, debido a que la interpretación de la evidencia videográfica: “es un proceso complejo que implica entrenamiento, disciplina, orden y apertura por parte del investigador”. Conclusiones El vídeo es una herramienta que ha formado parte importante en la investigación de las ciencias sociales desde el nacimiento de dispositivos de registro audiovisual, siendo la investigación educativa un área de reciente actividad que ofrece múltiples posibilidades de acción. Es necesario, por consiguiente reflexionar y sistematizar sobre el uso de esta herramienta de investigación, que como tal, ofrece ventajas pero también presenta inconvenientes como el exceso de material a analizar, el tiempo extra del análisis que
309
exigen los datos videográficos y el costo humano y material que implica registrar y almacenar la información (Jewitt, 2012). Además, es importante, como lo muestran los resultados de la investigación: expandir los conocimientos teóricos y metodológicos respecto al uso del vídeo como herramienta en investigación educativa. El continuo desarrollo de nuevas tecnologías implica también nuevas necesidades de formación capacitación en la investigación educativa. El vídeo, al ser un objeto, puede ser estructurado y categorizado en escalas. En el caso de la investigación educativa estos eventos se conforman de múltiples eventos, ya sea con la participación de un estudiante o la aportación de un profesor a un determinado tema. Estos eventos al unirse forman un macro evento que puede ser interpretado y visto desde diversas fuentes de análisis, el profesor, el alumno, el director, los padres de familia o el investigador, por tanto las implicaciones teóricas para su análisis aún ofrecen múltiples posibilidades de análisis. Respecto a la deontología del video como herramienta, no se han estudiado las implicaciones éticas de este medio, desde su naturaleza misma porque es una metodología reciente y como tal es necesario abrir un dialogo, que permita pensar y plantear una ética y un método para utilizar el vídeo como un recurso de investigación. En conclusión, la introducción del uso del vídeo como herramienta en la investigación educativa implica reflexionar sobre su naturaleza epistemológica y sobre sus implicaciones éticas.
310
Referencias Bowman, M. (1994). Using video in research. Spotlights. The Scottish Council for Research in Education , 3. Derry, S. (2012, Diciembre 31). The Video Mosaic Collaborative. Retrieved from http://www.wcer.wisc.edu/ Downing, M. (2008). Why Video? How Technology Advances Method. The Qualitative Report , 5. Bowman, M. (1994). Using video in research. Spotlights. The Scottish Council for Research in Education , 3. Goldman, R., Pea, R., Barron, B., & Denny, S. (2006). Video Research in the learning sciences. Mahwah, New Jersey: Lawrance Erlbaum Associates. Jewitt, C. (2012). An Introduction to Using Video for Research. London: National Center for Research Methods. Institute of Education. Kissmann, U. T. (2009). Video Interaction Analysis: Methods and Methodology. Frankfurt am Main, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Wien: PETER LANG . Internationaler Verlag der Wissenschaften. Pink , S. (2001). Doing Ethnography: Images, Media and Representation in Research . London: London: Sage. Schwartz, D. L., & Moore , J. L. (1994). Show how you know: A visual Medium for Demostrative Discourse. Annual Meeting of the American Educational Research Association
(p.
150).
New
Orleans:
EDUCATIONAL
RESOURCES
INFORMATION CENTER (ERIC).
311
IDENTIDADES JUVENILES Y CONSUMO CULTURAL
312
Productos de la industria cultural japonesa: el consumo cultural en los jóvenes otakus de Mérida, Yucatán Lorena Castellanos Rincón (
[email protected]) Universidad Autónoma de Yucatán Resumen Durante los años 90 y principios de los 2000, en México se suscitó el boom de los productos culturales provenientes de Japón, como el anime y el manga. En la actualidad, a las personas que continúan consumiendo estos productos se les denomina bajo el término otaku. En Mérida, el número de personas que gustan y consumen estos productos, en su mayoría jóvenes, ha aumentado con el paso de los años, al grado que a la fecha existen lugares y eventos específicos para su consumo y actividades relacionadas a ello, los cuales se convierten en espacios de interacción y socialización. Palabras clave: otakus, jóvenes, consumo cultural, anime, manga, productos culturales japoneses Introducción Mucho se ha estudiado en los últimos años sobre la globalización y cómo ha modificado el mundo contemporáneo. Numerosas investigaciones realizadas en el campo de la sociología y la antropología se preocupan por la “homogeneización” de culturas y la pérdida de identidades. Esta preocupación emerge con el acelerado flujo de información y el fácil acceso que se tiene a los contenidos culturales extranjeros en la actualidad mediante la tecnología. Anthony Giddens (1999), concibe la globalización como la razón por la cual surge una infinidad de identidades culturales en diferentes partes del mundo, debido a que el ser humano está sujeto a recibir información sobre todas las prácticas culturales existentes a su alrededor. En las últimas décadas, la cultura oriental ha desarrollado un fuerte impacto en el resto del mundo a través de una gran diversidad de productos mediáticos. En México la
313
llegada del anime y el manga, productos culturales provenientes de Japón (Cobos, 2010), ha causado un gran impacto en la vida cotidiana de quienes consumen estos productos. Manga es una palabra japonesa que se refiere a cualquier tipo de historietas. Los personajes de ojos grandes, el formato de los dibujos hechos en blanco y negro, con sombreados de tono gris, las portadas coloridas, la utilización de viñetas para “enmarcar la imagen en un espacio y tiempo significativos” (Balderrama y Pérez, 2009, p. 20), el formato de lectura de derecha a izquierda, y el uso de imágenes auditivas (onomatopeyas), son las principales características que diferencian a estas historietas del cómic estadounidense. La trascendencia del manga en Japón dio lugar a la creación de su adaptación televisiva: el anime. Término “(…) con que se conoce a la producción de dibujos animados o caricaturas para televisión hechos en Japón” (Cobos, 2010, p. 6). Una de las mayores diferencias entre ambos formatos es el colorido presente en el anime. Aquí los personajes se distinguen visualmente por los colores de su cabello y de sus ojos, que pueden ser de cualquier tipo posible. Asimismo, los rostros de los personajes son de suma importancia, ya que la exageración en sus expresiones faciales, con el fin de demostrar sus pensamientos y emociones, es una de las principales características de dicho formato. De igual manera, en el anime se utiliza el recurso del doblaje, de la música y efectos de sonido (Cobos, 2010, p. 9). En México, muchas personas tuvieron su primer acercamiento con esta cultura mediante las caricaturas japonesas, con la llegada de historias como la de Astroboy, Sailor Moon, Los Caballeros del Zodiaco, y Dragon Ball. No obstante, el manga fue muy popular entre los adultos jóvenes y los adolescentes, debido en parte a los rasgos exagerados del cuerpo femenino. En la actualidad, en nuestro país, muchas de las personas que consumieron estas series durante su niñez y/o adolescencia, continúan siendo fanáticas de ellas. Es así que se le ha adjudicado el término otaku a aquellos gustosos de los productos nipones: el anime, el manga, la comida, las películas, las novelas, la vestimenta, el idioma, rituales y demás aspectos de esta cultura.
314
En su artículo “La cultura juvenil otaku: la expresión de la posmodernidad”, Menkes (2012) reconoce a los otakus japoneses como aficionados al anime, al manga y a los videojuegos, que expresan sus gustos conviviendo entre ellos para consumir estos productos y sus derivados. Y así como sucede en Japón, los otakus en México conviven con personas afines a sus mismos gustos a través del consumo material y digital de productos culturales japoneses. Ahora bien, la ciudad de Mérida, capital del estado de Yucatán, no se quedó exenta del desarrollo y la expansión del anime y el manga. El número de personas en la capital yucateca que gustan de estos productos y consume tanto estos como sus derivados, ha aumentado con el paso de los años. Las reuniones de otakus en Mérida, comienzan como pequeños mercados de pulgas, en los cuales podían obtener series de importación, traídas por personas que viajaban al extranjero o tenían contactos o conocidos viviendo en otras partes del mundo donde los otakus ya eran más comunes (De la Cruz, 2011, p. 92). A partir de esto, la popularidad de estas animaciones, de la lectura del manga, de los videojuegos y otros productos, se convirtió también en una excusa para reunirse con los amigos y entablar nuevas relaciones con personas de gustos similares. Al incrementar la cantidad de gente interesada, se fundó en el año 2002 la convención de anime y manga Tsunami, y en el 2004 aparece la convención Senka. Ambas se presentan de dos a tres veces al año en el Centro de Convenciones Siglo XXI, en la ciudad de Mérida. Asimismo existen lugares en otras partes de la ciudad que sirven como punto de reunión, debido a que ahí también es posible consumir productos de las industrias culturales japonesas. Uno de los lugares más concurridos es la Plaza de la Tecnología, ubicada en el centro de la ciudad, ya que es el lugar donde se encuentran más estos productos, y se realizan actividades relacionadas con el anime y el manga. Es aquí donde la comunicación aparece, ya que gracias a esta se ha permitido que los jóvenes otakus atraviesen por una nueva experiencia de socialización, antes, durante y después del consumo de estos productos, interactuando no sólo con aquellos de gustos afines, sino también con el resto de la sociedad. De esta forma la comunicación funge un
315
papel fundamental dentro de un proceso de construcción social, en donde existen interpretaciones conjuntas y alternativas a las que recurren estos jóvenes. La importancia de esta investigación (tesis de licenciatura) que se presenta como ponencia recae en averiguar cómo se da el consumo de productos provenientes de Japón en la vida de un grupo de otakus. Por tanto, la pregunta que se busca responder es: ¿Cómo ha sido el consumo de contenidos culturales japoneses en los jóvenes otakus de Mérida, Yucatán y qué valores le otorgan a estos productos? El otaku como fan Los otakus se caracterizan por ser personas a las que les gusta el anime y el manga japonés, los cuales aparecen periódicamente en los medios de comunicación. Estas pueden ser conseguidas a través del Internet, para ser descargadas o vistas en línea. Igualmente, se pueden conseguir de manera física, ya sea comprándolas en las convenciones, o en algunas tiendas que se dediquen a vender dichos productos. Este seguimiento que los jóvenes otakus le dan a las historias japonesas es lo que hace interesante la utilización del término fan para esta investigación, ya que acercándonos a la definición del diccionario, los fans son seguidores de aquello que les entusiasma (Rivera, 2013). Es así que se pretende ver al otaku como el tipo de fan consumidor de anime, manga y artículos relacionados con los personajes que aparecen en estas historias, como pins, bolsas, gorros, peluches o carteras. Asimismo se pretende verlo como el tipo de fan que se interesa por la cultura japonesa a través de lo que estos productos le transmitan con respecto a ella, abriendo la posibilidad de que mediante la obtención de estos productos, se facilite la creación e intercambio de significados. El consumo cultural en los otakus Usualmente las personas señalan a aquellos que son diferentes a ellos por la manera en que lucen. Asimismo, los objetos que adquieren son relacionados con la personalidad y se categorizan en los distintos grupos culturales a los que pertenecen, como en el caso de los otakus, distinguidos principalmente por ver series japonesas llamadas anime, indicando –para el resto de la sociedad– que invierten gran parte de su tiempo en su sintonización.
316
El valor que las personas le otorgan a los productos se extiende mucho más allá de lo económico. De acuerdo con García Canclini (1992), los objetos adquieren su valor de manera simbólica, dependiendo de lo que consideren menester para satisfacer necesidades tales como la interacción, entretenimiento, transporte, comodidad o alimentación, por mencionar algunas. Asimismo, Alfred Gell (1986, en Huber, 2002) considera al consumo como un proceso en el cual los bienes se convierten en insignias de identidad, al adquirir referentes personales de los sujetos. La perspectiva de consumo de García Canclini, permite estudiar este fenómeno desde la cuestión del mercado, su fluidez, sus usos, su alcance, entre otros, para relacionarlo con los procesos de interacción social en los que participa la gente de manera cotidiana, llegando a la conclusión de que “en el consumo, (…) ocurren movimientos de asimilación, rechazo, negociación, y refuncionalización de aquello que los emisores proponen” (García, 1992, p. 7), apuntando que la obtención de los productos por parte del público, se debe a los procesos de significación e interpretación condicionados por diversos factores de contexto cultural. De esta manera García Canclini (1992) propone la idea de que ciertas prácticas de consumo favorecen la sociabilidad, donde se enriquece el valor simbólico del producto a través de los distintos significados que le otorgan tanto los grupos a los que se pertenece, como los grupos ajenos. Dichos significados se intercambian y se comparten durante la interacción directa o indirecta entre estos. Alfred Gell observa “la apropiación de objetos como parte de la personalidad” (en Huber, 2002, p. 25) del individuo. Dicha personalidad se ve reflejada en los productos que las personas seleccionan y en la manera en que hace uso de ellos, ya que consideran (de manera inconsciente) que estas cualidades las definen. Es así que el perfil cimentado en las cosas que se consumen, no sólo persigue el objetivo de construir una imagen propia, sino también de externalizar esa misma imagen ante la sociedad, para identificar semejanzas y diferencias culturales con los otros y cumplir con el deseo de pertenecer. Por otra parte, los artículos que consumen los otakus varían de precio dependiendo de la demanda, la originalidad del producto y el establecimiento en donde se consigan. Sin embargo, los valores otorgados a dichos bienes son determinados por los gustos personales
317
de los jóvenes. De esta manera, el consumo de dichos productos “puede ser también un escenario de integración y comunicación” (García, 1992, p. 4), en donde los integrantes de la comunidad otaku se desenvuelven gracias a las interacciones que la obtención de estos productos pueden generar entre ellos. Estas posibles interacciones generadas entre los otakus y las relaciones que puedan desarrollarse a partir de ellas, encuentran sus bases en la proyección del “yo” de las personas a través de los productos nipones que llegan a consumir y de las distintas apropiaciones y significados que tanto ellos como sus semejantes le otorguen a dichos productos. Es gracias a estos significados, que los otakus pueden llegar a diferenciarse del resto de la sociedad, y ser capaces de forjar o no un sentido de pertenencia hacia esta subcultura. Metodología Esta investigación se llevó a cabo con una metodología principalmente cualitativa. Uno de los métodos utilizado fue el de historias de vida. Con este método, se exploró en un sentido más amplio a los entrevistados y permitió conocer el fenómeno de consumo de productos culturales japoneses a través de sus vidas. Para ello se realizaron trece entrevistas a profundidad. Otra técnica usada fue la observación durante la convención Tsunami y en la Plaza de la Tecnología, con el fin de ver las interacciones entre los sujetos y su consumo. Los sujetos de estudio fueron hombres y mujeres entre 18 y 25 años de edad, estudiantes o recién egresados de universidad, quienes presenciaron el boom del anime en México durante los años 90 y a principios de los 2000, que actualmente consumen anime y/o manga. Biografía de consumo Dentro de las historias de vida de los entrevistados, se identifican como primer objeto con el que se tuvo contacto a las series de anime transmitidas en la televisión durante su niñez en los años 90 y los primeros años de los 2000. Estas series se convirtieron en sus favoritas, debido principalmente a los contenidos, a la gran diversidad de temas e incluso manejar la mortalidad de los personajes, como
318
también el diseño, la diversidad, las personalidades y el desarrollo de los personajes dentro de las historias, entre otras. Todas estas características hacían aflorar una gran cantidad de sentimientos, tales como tristeza o emoción e incluso empatía por lo que sucedía en la trama. Asimismo se desarrolló el deseo de ser “uno de ellos”, debido a que se identificaban con alguno de los personajes, ya sea por sus características físicas o por alguna cualidad que admiraban de ellos. A partir del éxito del anime durante la infancia de los entrevistados, comienza a salir mercancía alusiva a las caricaturas más populares de la época, y es debido al gusto desarrollado por estas que la mayor parte de ellos empieza a consumirlos. Los álbumes de estampas, junto con los tazos son los productos más mencionados, debido a su fácil accesibilidad (en las papas o en la tienda de la esquina) y a que podían ser intercambiados. En muchos casos, los familiares fungen como mediadores en el desarrollo del gusto y del consumo, debido a que los productos eran proporcionados como incentivos, porque los juegos a través de los productos los acercaban con sus hermanos, o porque se interesaban en el producto que el hermano o hermana mayor había conseguido primero. De igual manera, los sujetos interactuaban con otras personas (niños de la escuela, de la cuadra, sus primos), al intercambiar los productos o realizar juegos alusivos a las mismas series, en donde se generaba una asignación de roles de acuerdo a ciertas afinidades que encontraban entre ellos y los personajes. Consumo contemporáneo Actualmente el consumo se vuelve más específico, ya no se trata sólo de consumir porque está de moda, sino que ahora son más críticos en cuanto al contenido, la calidad de las historias y de los gráficos. El hecho de poseer o coleccionar objetos que representan lo que les gusta “que valgan la pena”, se convierte también en una razón poderosa de consumo. De esta manera, los productos no sólo son un emblema representativo de lo que les gusta, sino que también se convierten en signos que comienzan a llenar la esfera privada, es decir, forman parte directa de su vida al estar presentes en espacios seguros para ellos, como lo son sus cuartos.
319
Dentro de los productos que consumen los entrevistados actualmente, mencionan que están los accesorios y los trajes para realizar cosplay, práctica de representar teatralmente a un personaje, de manera individual o grupal. A través de ello se crean o refuerzan vínculos afectivos con personas que gustan de realizar las mismas prácticas. Cabe acotar que no todos lo practican, y quienes lo hacen en su mayoría son mujeres. Los sujetos que hacen cosplay, han obtenido gratificaciones a nivel personal: al ver que el traje está bien realizado y se ven bien con él al ponérselo, y en especial al recibir la aprobación y el reconocimiento de otras personas (usualmente quienes asisten a las convenciones, o quienes realizan estas mismas prácticas). Conclusiones Durante el boom del anime en México, los niños de la época consumían las series y sus derivados porque eran llamativos y porque estaban de moda, sin embargo, en la actualidad, en las personas que prevaleció dicho gusto, los llamados otakus, el cosumo se ha vuelto más específico, y las razones se han diversificado. El consumo temprano de anime, manga y sus derivados, generó en su momento una gran cantidad de sentimientos desarrollados hacia los personajes y las historias que los niños veían. Las experiencias vividas en cuanto a las mediaciones e interacciones con otros a través de este fenómeno creciente, generan en la actualidad recuerdos y emociones que le otorgan cierto valor a los productos consumidos en la época. Hoy en día, los productos que los jóvenes otakus adquieren de manera física y digital, inclusive aquellos que han trascendido el paso del tiempo, adquieren referentes personales: reflejan una parte de la vida y/o de la personalidad de los sujetos, de sus gustos específicos y de los sucesos y emociones que han experimentado tanto al momento de consumirlos como la época en la que lo hicieron. Debido a ello, muchos de estos productos se vuelven de suma importancia para los otakus, formando parte en la creación de su esfera privada. Es así que los productos culturales japoneses no sólo adquieren un valor sentimental y muchas veces de nostalgia, sino también adquieren un valor coleccionable que es único para ellos.
320
Referencias Balderrama Gastelú, L. & Pérez Hernáiz, C.C. (2009) Tesis de sociología “La elaboración del ser otaku desde sus prácticas culturales, la interacción con el otro y su entorno”. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello. Extraído el 20 de Marzo de 2015 de: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR5086.pdf Cobos, T. L. (2010). “Animación japonesa y globalización: la latinización y la subcultura Otaku en América Latina”, en: Revista Razón y Palabra, No. 72, México: Tecnológico de Monterrey. De la Cruz, R. (2011). Tesis de comunicación social "Estereotipos de género en el anime y los otakus yucatecos: un estudio de recepción. Yucatán, México: Universidad Autónoma de Yucatán. García Canclini, N. (1992). “Los estudios sobre comunicación y consumo: el trabajo interdisciplinario en tiempos neoconservadores”, en: Diá-logos de la Comunicación, no. 32, p. 8-15. Perú: FELAFACS. Giddens, A. (2000). “Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas”. (Trad. P. Cifuentes). España: Grupo Santillana. (Original en inglés, 1999). Huber, L. (2002). “Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado: estudios de caso en los Andes”. Lima, IEP: Colección Mínima. Lewis, L.A. (edit) (1992). “The adoring audience: fan culture and popular media”. London and New York: ROUTLEDGE. Menkes, D. (2012). “La cultura juvenil otaku: expresión de la posmodernidad”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 51-62. Extraído
el
20
de
Marzo
de
2015
de:
http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/RevistaLatinoamericana/article/viewFile/580/313 Rivera Gómez, E.A. “¿Qué es ser un fan?: del estereotipo a la construcción de un objeto de investigación
sociológica.
Extraído
el
12
de
Octubre
de
2013
de:
http://ces.politicas.unam.mx/ponencias/jornadas_estudiantes_2012_1/ariadna_rivera .pdf
321
Las Redes Sociales Virtuales en la conformación y reproducción del el fenómeno del K-pop en Mérida, Yucatán María Alejandra Esquivel Gómez (
[email protected]) Universidad Autónoma de Yucatán Resumen Las Redes Sociales Virtuales son una vía de comunicación y consumo, que junto con el Internet facilitan y agilizan el flujo de información, favoreciendo el consumo cultural e incrementando la globalización de la cultura. Plataformas como las Redes Sociales Virtuales aumentan la posibilidad y accesibilidad de las personas a nuevos productos culturales de fenómenos como el del K-pop y permiten la comunicación entre quienes comparten el gusto. Esto otorga un valor de identidad propio del fenómeno; adquiriendo con ello valores, modelos y normas sociales apropiadas y resignificándolas para adaptarlas al entorno social en el que viven. Palabras clave: redes sociales virtuales, consumo cultural, K-pop Introducción Las Redes Sociales Virtuales son una vía de comunicación y junto con el Internet facilitan y agilizan el flujo de información. Toda esta agilidad que tiene la información permite que movimientos culturales, tendencias, modas, creencias, costumbres e ideologías lleguen a cualquier parte del mundo que cuente con una conexión de Internet, aumentando así las posibilidades y la accesibilidad de las personas a nuevos productos culturales, favoreciendo el consumo cultural y a su vez incrementando la globalización de la cultura. Un ejemplo de esto es el fenómeno del K-pop, que ha logrado convertirse en una tendencia fuerte en la mayoría del oriente y sureste de Asia (Japón, Malasia, Mongolia, Filipinas, Indonesia, Tailandia, Taiwán, Singapur, China, Vietnam, etcétera) y ha llegado con un fuerte impacto a occidente. Esto se puede ver reflejado en rankings de popularidad,
322
campañas de marketing de marcas como Samsung y videos virales como se dio en el 2012, con el musical Gangnam Style del artista Psy. El K-pop en Mérida, Yucatán En Yucatán existen varios grupos de fans del K-pop que se expresan en la Red Social Virtual Facebook. Entre los más grandes están “KPOP Yucatán” con un aproximado de 2,036 miembros y “ADreamers”, con un total aproximado de 1, 483 miembros. Existen otros grupos regionales de fans exclusivos, dedicados a un solo grupo de K-pop, uno de estos es el “GG-Club” (fanclub de las Girls Generations), con un aproximado de 1, 204 miembros. Varios de estos grupos virtuales trascienden a una interacción física cada cierto tiempo, como grupo organizado. De igual forma en Yucatán existen las convenciones de anime y videojuegos, donde se han abierto espacios específicos para los fans del K-pop y aunque no se tenga la participación directa de los fandom1 en la organización, estos participan ya sea con su presencia o participando en los concursos de playback y baile. De igual forma se ha logrado realizar una convención exclusiva de K-pop llamada DreamAsia. El k-pop, es originario de Corea del Sur pero ha cruzado fronteras a nivel mundial. Sus campañas de marketing iniciales eran exclusivas para este país, extendiéndose luego a otros países de Asia. Mientras esto sucedía había personas en otros países, como Chile y México, que consumían los productos audiovisuales a través del Internet. La magnitud que alcanzó el K-pop, principalmente por el Internet, fue mundial. Se convirtió en un fenómeno que ya no solo tenía que ver con un estilo musical, sino con la danza, la moda y la cultura coreana. Cada país, estado y ciudad en la que ha llegado el fenómeno del K-pop, una diversidad de personas lo experimenta de distintas maneras. En México fue hasta el 2012 cuando hubo el primer concierto de K-pop, pese a que el consumo y la organización de eventos relacionados con este fenómeno llevaban años en la escena cultural mexicana. Específicamente en Yucatán se estima que las influencias del K-pop llegaron hace diez años y ha tenido bastante crecimiento; de igual forma en esta localidad se cuenta la particularidad especial, que es la comunidad coreana que reside en ella por la migración de 1
Fandom: Nombre que se le da a un grupo de fans específico.
323
1905, la cual utiliza el K-pop como uno de sus medios para atraer el interés del público, ya que dan clases de coreano, cocina coreana y otros aspectos de esta cultura. En esta ponencia doy a conocer como los fans del K-pop lo llegan a conocer y a consumir mediante diversas plataformas de Internet, específicamente las Redes Sociales Virtuales, ya sea solo consumiendo información, los productos multimedia o haciendo compras online de productos físicos relacionados, “trayéndolo” así a la localidad. El fenómeno del K-pop es un tema actual con muy escasa, si no es que ninguna, información de carácter científico específicamente sobre él. Por lo que esta investigación (tesis de licenciatura) es relevante al tener un objeto de estudio emergente, que está conformado por varias expresiones culturales traídas de otra parte del mundo, en este caso Corea del Sur. Al abordar las Redes Sociales Virtuales como una herramienta y vía de comunicación que fomenta los fenómenos socioculturales y vincularlas con un fenómeno novedoso como es el K-pop, se abarcan los procesos comunicativos y sus prácticas de interacción e integración que ocurren en la virtualidad y se ven reflejadas en las actividades y eventos realizados fuera de esa virtualidad. Esto es un aporte a los estudios sobre las Redes Sociales Virtuales y las Tecnologías de la Comunicación. Ante ello, la pregunta de investigación es: ¿Cuál es el papel de las Redes Sociales Virtuales en la conformación y reproducción del fenómeno del K-pop? Consumo cultural y Redes Sociales Virtuales El ser humano tiene necesidades, y si hay una necesidad, un impulso consciente o inconsciente busca la manera de saciarla, lo que lleva al acto de consumir, variando de acuerdo a cada uno, según sus necesidades y gustos particulares. García Canclini (1992) define al consumo cultural como un conjunto de procesos de apropiación y de uso de bienes y productos cuyo valor simbólico domina sobre el valor de uso y cambio, permitiendo que ese escenario de interacción se torne como un espacio de integración, en este caso, donde un grupo de individuos con gustos similares se forma, física y virtualmente, permitiendo el desarrollo de la identidad, tanto del individuo como del grupo o club de fans en cuanto a identidad grupal.
324
En el caso de los fans del K-pop de Yucatán, estos realizan un intercambio de bienes para adquirir los productos relacionadas con este fenómeno, satisfaciendo sus necesidades individuales y favoreciendo la sociabilidad entre ellos. Al consumir estos distintos tipos de mercancía cultural como las canciones, videos y productos varios, obtienen un valor de identidad propio del fenómeno del K-pop, adquiriendo con ello valores, modelos y normas sociales apropiadas y resignificándolas para adaptarlas al entorno social en el que se desarrollan estos grupos de fans regionales, donde se crean relaciones que intercambian significados, que muy difícilmente alguien fuera de este fenómeno pudiera comprender. El ciberespacio permite que la comunicación y las relaciones se realicen de forma diferente, como señala Moral (2009), ya que evaden las limitantes de tiempo y espacio. Esto hace que las Redes Sociales Virtuales vayan teniendo un papel cada vez más importante en la vida de las personas, ya que permiten vinculaciones rápidas entre personas, y junto con el Internet facilitan y agilizan el flujo de información. Funcionan como las redes sociales, formando un conjunto de nodos interconectados, solo que llevados al campo de la virtualidad. En otras palabras lo que las hace diferentes es el lugar donde se dan las interacciones. En la virtualidad ocurre en plataformas como lo son Facebook, Twitter y Youtube, las cuales son los medios principales que utilizan los fans de K-pop para consumir los productos audiovisuales e informáticos. Actualmente los avances tecnológicos, no solo haciendo referencia a la Internet, también afectan a los dispositivos que permiten que el individuo esté conectado o “en línea” por un mayor rango de tiempo (como los smartphones o las tablets) facilitando que el amplio contenido expuesto en la red tenga un mayor alcance. Estos aparatos junto con las Redes Sociales Virtuales permiten que sus usuarios no sólo sean mayores consumidores, sino que también puedan participar produciendo sus propios mensajes y contenidos. Los individuos que utilizan estos aparatos, hablando en este caso específicamente de los fans del K-pop en Yucatán, aprovechan este acceso para romper las barreras de la distancia y así mantenerse conectado a Redes Sociales Virtuales, interactuando e informándose. De igual manera utilizan estos medios para consumir los productos audiovisuales (música, videos,
325
programas, fotografías, etcétera) y compartirlos entre los miembros de los grupos en las Redes Sociales Virtuales. Estos avances que facilitan la comunicación, modifican la forma en que las culturas interactúan con otras, acelerando el ritmo con el que estas van cambiando. Uno de los efectos de estas interacciones es la transculturización, que es el “proceso mediante el cual las formas culturales se trasladan literalmente a través del tiempo y del espacio, y allí donde se instalan entran en interacción con otras formas culturales, reciben y ejercen influencia y producen nuevas formas” (Lull, 1997). El fenómeno del K-pop puede verse como un fenómeno de transculturización, ya que la industria mediática y los social media hacen llegar los productos audiovisuales coreanos, sin importar tiempo y lugar, influenciando otras culturas, en este caso, a Mérida, Yucatán. Metodología La metodología seleccionada fue de carácter mixto. La parte cuantitativa permitió reunir datos numéricos y porcentuales sobre la comunidad de fans del K-pop en Mérida, ya que no existía registro estadístico alguno con el cual se pudiera observar alguna característica del grupo, tampoco había descripción socioeconómica de los fans o el tiempo estimado en que llevaban vinculados con este gusto, por lo cual para poder tener una base sólida se tuvo que empezar recabando estos datos. La parte cualitativa permitió conocer las interacciones, las pautas de aceptación o rechazo, los usos y el porqué de estos, los cuales conllevan procesos sociales y de comunicación. Una primera técnica utilizada fue la encuesta con fines exploratorios. El primer instrumento constó de diez reactivos, mayormente de temática socioeconómica y algunas preguntas que permitían rastrear las raíces del fenómeno. Con los resultados de la primera encuesta se eligieron las características más frecuentes entre la comunidad de fans, las cuales deberían cumplir los participantes de la segunda encuesta. Los encuestados fueron 45 mujeres que viven en el estado de Yucatán, entre 16 y 22 años de edad, de nivel socioeconómico medio alto (C+), medio (C ) o medio bajo (D+); que cuenten con acceso de cualquier tipo a Internet y que posean mínimo una cuenta activa en alguna Red Social Virtual que pertenezca a algún grupo de Facebook de K-pop, con la posibilidad de adquirir
326
productos de los artistas coreanos, tengan el gusto por el K-pop y sean consumidoras frecuentes. Esta fue de carácter descriptivo, dividida en dos secciones, una para Facebook y otra para Twitter, ambas siendo las Redes Sociales Virtuales de mayor uso por las fans investigadas. Las encuestas se aplicaron en convenciones de anime, rol y videojuegos que cuentan con zonas específicas y espacios dedicados al K-pop y sus fans. La segunda técnica fue la entrevista cualitativa que se caracteriza por la importancia que le da a las señales emocionales o los sentimientos que se expresan de manera inconsciente y natural en el habla a través de la gestualidad y la entonación. Se escogió a la entrevista como parte de las técnicas a utilizar debido a que los escenarios o las personas no son siempre accesibles en sus contextos naturales, y permite explicar las experiencias humanas desde la perspectiva del sujeto mismo. Es semiestructurada, con un instrumento de veinticinco preguntas, las cuales varían en relación a las respuestas del entrevistado. Las entrevistadas fueron diez mujeres que cuenten con las características antes mencionadas y están estudiando bachillerato o licenciatura. Los hallazgos Los fans del K-pop utilizan las Redes Sociales Virtuales como medios para mostrar y compartir su gusto, no solo con otros fans, si no con su círculo social en general. Que la gente, mis contactos, vean lo interesante que yo vi en la publicación… Comparto imágenes de ciertos intereses de música o artistas coreanos (Entrevista 8). … a veces publico fotos que me interesan de frases o de mis grupos favoritos (Entrevista 2). El acercamiento al fenómeno del K-pop sucede por dos causas principales. La primera es la influencia de las amistades. Quienes ya lo conocían compartían productos de K-pop con amigos que no lo conocían, y estos acabaron aceptándolo, esto tanto físicamente como de manera virtual. En otras palabras compartiendo los productos en las Redes Sociales Virtuales. Conscientemente, fue por una amiga… me pasó dos canciones de grupos femeninos y lo vi y me gustó y a raíz de eso empecé a ver (Entrevista 4).
327
Por una amiga, ella conocía el K-pop… ella me mostraba vídeos y veía las traducciones y me terminé por enamorar del género… (Entrevista 5). Otra manera en la que tuvieron el contacto fue debido a las auto recomendaciones que salen en las plataformas como YouTube o la publicidad en Facebook, que están programadas para mostrar sugerencias2 según el registro de búsqueda del usuario. Pues lo conocí por suerte, estaba viendo videos de anime y me apareció una liga en YouTube con algún grupo, lo escuche y me gustó y seguí buscando información acerca de ese grupo. Y posteriormente en YouTube te salen ligas de sugerencias y así fue conociendo varios grupos (Entrevista 3). Viendo videos me encontré con uno de BigBang3 y de ahí fui indagando más hasta que me comenzaron a gustar grupos en específico (Entrevista 6). Las mismas fans del k-pop son quienes van compartiendo este gusto, tanto con otros fans como personas que no lo conocen, con la finalidad de que a otros les guste también. …cuando es algo de K-pop pues es porque me gusta mucho y me gustaría que otras personas lo conocieran. Porque por algo me gusta y les puede gustar también (Entrevista 10). …pues cuando estoy traumada con un grupo o artista, y lo escucho mucho, a veces busco fotitos de él, y si la foto está padre la pongo para que mis amigos las vean y conozcan (Entrevista 10). …pues me gustan mucho y me gustaría que otras personas sepan acerca de este tipo de música que ya está muy metido aquí en México (Entrevista 3). Las tablas siguientes refieren a la Red Social Virtual más utilizada por las fans del K-pop, la cual es Facebook.
2
En plataformas multimedia como YouTube, aun lado de la visualización sale una lista de posibles contenidos relacionados que pueden ser interés. 3 Grupo masculino de K-pop.
328
Tabla 1. Usos de Facebook Aproximadamente ¿Cuántas veces al día revisas tu perfil de Facebook?
No las reviso a diario De una 3 veces De 4 a 6 veces De 7 veces a más Publicar un estado o foto Comentar Principalmente ¿Para qué Compartir usas tu cuenta personal de Ver lo que ponen los Facebook? demás Dar “like” a publicaciones
Recuento 6 12 8 19 15 5 8
% 13.3% 26.7% 17.8% 42.2% 33.3% 11.1% 17.8%
11
24.4%
6
13.3%
Fuente: elaboración propia. En la tabla 1 se observan los resultados referentes al uso de las Redes Sociales Virtuales. En el primer apartado se reporta cuántas veces la encuestada entra a su perfil de Facebook, el resultado más alto fue de 7 veces al día o más, seguido de una a tres veces al día, unos pocos casos respondieron no revisarlas a diario. También se puede ver la actividad realizada con mayor frecuencia por las encuestadas, siendo publicar un estado o una foto la primera opción. Tabla 2. Consumo de K-pop en cuentas o páginas externas de Facebook*
De todas las páginas que sigues en Facebook, ¿qué porcentaje aproximadamente está relacionado o trata de KPop?
De las veces que das “like” a alguna publicación en Facebook, ¿en qué porcentaje están relacionados o tratan de K-Pop?
0 a 20% 20% a 40% 50% a 70% 80% a 100% 0 a 20% 20% a 40% 50% a 70% 80% a 100%
Recuento 5
% 11.1%
10
22.2%
20
44.4%
10
22.2%
5
11.1%
16
35.6%
16
35.6%
8
17.8%
Fuente: elaboración propia.
329
La Tabla 2 trata sobre el consumo de K-pop de las encuestadas en las Redes Sociales Virtuales. La mayoría contestó que del 50% a 70% de todas las páginas y perfiles que visita al día tienen relación con el K-pop. Tabla 3. Presencia del K-pop en el contenido de los perfiles de cada 10 publicaciones
De cada diez publicaciones de estado tuyas ¿cuántas tendrían relación con el K-pop?
De cada diez veces que compartes algún enlace ¿cuántas tendrían relación con el K-pop?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Recuento 8 7 9 3 4 3 4 6 0 1 6 6 6 5 6 4 4 5 2 1
% 17.8% 15.6% 20.0% 6.7% 8.9% 6.7% 8.9% 13.3% 0.0% 2.2% 13.3% 13.3% 13.3% 11.1% 13.3% 8.9% 8.9% 11.1% 4.4% 2.2%
Fuente: elaboración propia. En la primera parte de la tabla 3, que trata de los contenidos creados relacionados con el K-pop por los fans y publicados en sus cuentas, se figura que un bajo porcentaje lo hace con frecuencia (31.1% entre 6 y 10 de cada 10 publicaciones). En la segunda parte, de los contenidos obtenidos de otras fuentes pero son compartidos en sus cuentas, se ve un comportamiento diferente, la mayoría de los porcentajes son similares entre sí.
330
Conclusiones La mayoría de los fans del K-pop utilizan diariamente las Redes Sociales Virtuales, en las cuales consumen un gran porcentaje de contenido relacionado con el K-pop. Prefiriendo consumir que crear contenido propio. Compartiendo lo que consumen en estas plataformas para mostrar su gusto y darlo a conocer a personas que no estén cercanas al fenómeno. Esta práctica es la principal forma por la cual los fans tienen su primer acercamiento al fenómeno. La segunda manera más frecuente de acercamiento se debe a la programación que tienen las Redes Sociales Virtuales, la cual utiliza palabras clave y los datos del historial de búsqueda produciendo recomendaciones personalizadas al usuario, por lo que gente atraída al género musical pop o productos audiovisuales orientales tendrá estadísticamente mayor probabilidad de encontrar recomendaciones de K-pop. Con esto se ve un complemento entre las Redes Sociales Virtuales y las físicas, las cuales trabajando en conjunto ayudan a la transculturización y expansión de fenómenos como el K-pop.
331
Referencias García, N. (1992). Los estudios sobre comunicación y consumo: el trabajo interdisciplinario en tiempos neoconservadores. Diá-logos de la Comunicación, no. 32, p. 8-15. Perú: FELAFACS. Lull, J. (1997). Medios, comunicación, cultura. Aproximación global. Argentina: Amorrortu. Moral, F. (2009). Internet como marco de comunicación e interacción social. España: Málaga.
332
El impacto del internet y las RSV en la formación de identidades y consumo cultural Luis Ángel Fuente Martínez (
[email protected]) Universidad Autónoma de Yucatán Resumen El presente trabajo abordará el fenómeno comunicacional que ha provocado el Internet desde su aparición, modificando las distintas dinámicas de interacción y los procesos de formación de la identidad, específicamente se enfocara al sector social que suele estar más relacionado con estos fenómenos: los jóvenes. Las funcionalidades que este grupo especifico le da al Internet son diversas, van desde la obtención de productos culturales, como música y libros, hasta la formación de empresas, creación de marcas y medios digitales. También existe una funcionalidad más; la formación de grupos con intereses comunes y la interacción entre sus miembros para sus distintos fines. Palabras clave: Internet, interacción virtual, herramientas digitales, emprendedurismo, nativos digitales, organización virtual Introducción Con la reciente incorporación del internet a las sociedades y culturas de todo el mundo, ha surgido un nuevo espacio de interacción, en el cual los procesos de comunicación y construcción de códigos y significados son diferentes a los de otros medios masivos de comunicación, también ha causado que el flujo de información sea más dinámico e instantáneo. El presente trabajo tratará de describir cual ha sido el impacto de este fenómeno en la sociedad, específicamente en los jóvenes y sus maneras de utso y de construir identidades a través de las plataformas virtuales. Este es un espacio abierto casi a todo público, pese a la existencia de los intentos de restricción o filtros que controlen la entrada y salida de la información. Integrado a todo esto, surgen las redes sociales, como herramientas para facilitar y mediar la comunicación y el flujo de información, son espacios donde cualquier persona puede expresar, compartir,
333
transmitir y recibir mensajes e ideas con otras personas a nivel mundial a través de los distintos medios que estos ofrecen, tales como los blogs personales, Facebook, Twitter, Messenger, etc. Como se había mencionado anteriormente, la aparición de estos espacios ha sido muy reciente, lo cual ocasiona que haya pocos estudios sobre estas. La tecnología ha obtenido logros importantes, innovaciones que poco a poco fueron formando parte del día a día de las personas, que a partir de este fenómeno se dividirían en dos grandes categorías: los migrantes y los nativos digitales (Prensky, 2010). Los primeros son aquellos que tuvieron que adaptarse frente a los avances tecnológicos, acostumbrados a lo análogo, resultó laborioso dicha adaptación; los segundos se definen como la generación que creció de la mano con los desarrollos tecnológicos modernos, son contemporáneos de la virtualidad y sus herramientas. Los jóvenes son el sector social que más hace uso de las herramientas y espacios proporcionados por Internet y esto ha contribuido a que ellos, y muchas otras personas, sean capaces de modificar, ampliar, apropiarse e intercambiar elementos propios del bagaje cultural con los de otras personas, países y regiones, permitiéndoles crear una identidad cultural propia (que al mismo tiempo puede ser colectiva), configurada a partir de los contenidos e intereses que elijan consumir de toda la oferta que proporcionan los espacios virtuales. Discusión conceptual Juventud La juventud, es un concepto especialmente polisémico que ha tratado de definirse a lo largo del tiempo, muchos estudios de carácter psicológico, antropológico y biológico se han dedicado a abordar la complejidad que implica el “ser joven”. Sin duda, el ser joven va más allá de un rango de edad determinado o una situación biológica, en casi todas las culturas, el ser joven representa la época en la cual el sujeto va en busca del “yo” y la formación de identidad, esta etapa es considerada un proceso de transición entre la niñez, la edad de la inocencia, y, la adultez, el periodo relevante en la vida de los seres humanos, su importancia es tal, que existen rituales sociales y religiosos que indican el inicio y la conclusión de este ciclo.
334
Las utilizaciones que suelen dársele a las RSV por parte de los jóvenes no se limitan a la interacción e intercambio para con otros internautas, también es posible utilizar estas plataformas como medio de organización y difusión de contenidos y asuntos de interés para este sector de la población, desde actividades lúdicas hasta eventos de carácter político. Sobre este ultimo caso Galindo (2012) señala sobre el movimiento #YoSoy132 “La respuesta es que en unos días emerge un movimiento estudiantil universitario más allá del grupo original, impulsado por un uso por completo inédito en la vida social política del país, pero no de la vida social en general, del internet.” Otra de las funciones que los jóvenes le han dado a las plataformas virtuales es la de canal de comunicación y vía para el emprendedurismo, como en el caso del fenómeno de los youtubers, los artistas y escritores que encuentran en la web el lugar propicio para dar a conocer su trabajo. Las repercusiones de la época actual se hacen evidentes en la formación de la identidad, la búsqueda y construcción del “yo” y los procesos sociales de interacción y comunicación de los jóvenes. Hoy en día, la identidad, anteriormente formada dentro del seno familiar con base en una estructura de valores, puede verse modificada por las dinámicas de la web, sin que esta llegue a sustituir la comunicación cara a cara. Internet El fenómeno que ha provocado Internet a repercutido en el desarrollo de adaptación y transmisión de significados y otros procesos de estos grupos sociales. Antes de la aparición del internet y las herramientas que este ofrece para la transmisión y difusión de diversos tipos de contenidos e información, estos contenidos llegaban a las subculturas a través de los medios tradicionales de comunicación, como las revistas, televisión, la radio, entre otros, por eso, se podría considerar que los contenidos a los cuales se tenia acceso eran algo restringidos y escasos a comparación de la época actual, esto provocaba que los procesos de adaptación, entre otros, fueran más lentos y el numero de integrantes de estos grupos fuera mínimo.
335
Por medio del internet y las herramientas que ofrece, es posible no sólo estar comunicado con alguien que se encuentre a una distancia considerable, sino con alguien que este en otro país u otro continente, los flujos de información que se encuentran en internet permiten que se puedan conocer sucesos de aspecto, político, social, artístico, etc. que ocurren en otros lugares incluso en tiempo real y es a través de este medio por el cual, los significados o valores pueden ser transmitidos de forma masiva ya que, al encontrarse en el ciberespacio, cualquier persona en cualquier lugar puede acceder a ellos, esto a provocado que el mundo este más interconectado entre si. Integrado a todo esto, surgen las redes sociales, como herramientas para facilitar y mediar la comunicación y el flujo de información, son espacios donde cualquier persona puede expresar, compartir, transmitir y recibir mensajes e ideas con otras personas a nivel mundial a través de los distintos medios que estos ofrecen, tales como los blogs personales, Facebook, Twitter, etc. Como se había mencionado anteriormente, la aparición de estos espacios ha sido muy reciente, lo cual ocasiona que haya pocos estudios sobre estas. Varios académicos y estudiosos sociales sostienen que el surgimiento de Internet marcó un antes y un después en las formas y procesos comunicativos de los seres humanos en sociedad, tanto a nivel interpersonal como masivo. Esto se hace visible, además de los procesos de interacción en las RSV (que son adecuados en función de la plataforma) en el consumo y reproducción de información (la producción y difusión de información se ha vuelto más inmediata, incluso posibilita a los internautas a ser un “micromedio” a través de un blog virtual que les permita no sólo reproducir sino producir contenidos propios, la digitalización de los medios tradicionales como la televisión, radio y el periódico ha sido de manera intensiva, al grado que se ha puesto en duda la continuidad de estos en su forma tradicional) consumo de productos audiovisuales (debido también a la digitalización del cine, la televisión y otros medios audiovisuales, la experiencia de quienes consumen estos contenidos se ha visto alterada por el Internet) actividades académicas y laborales (es común que ahora existan escuelas virtuales o que la comunidad estudiantil esté en contacto con sus docentes para consultas o asesorías sin necesidad de verse en el aula), la vida sentimental (Internet ha propiciado que el concepto de relación sentimental se vea afectado por la virtualidad, modificando las formas de cortejo tradicionales, en parte por atravesar el
336
espacio físico pudiendo interactuar con personas de otras latitudes, la creación de redes específicamente para encontrar pareja y la representación de la relación en los espacios virtuales, como pueden ser “Estar en una relación” en Facebook) y la formación de la identidad y la percepción de la realidad (la virtualidad es incorporada a estos aspectos, a través de la representación y autoafirmación del Yo en estos espacios). Como mencionan Auletta y Vallenilla: La aparición de internet ha aportado un nuevo elemento a la interacción humana: la virtualidad. El surgimiento de comunidades virtuales ha cambiado el uso de la red de una manera significativa, que promete un impacto en la forma como se relacionan los seres humanos, al menos entre quienes interactúan en este medio (2008). Para la comprobación de lo anteriormente mencionado, se retomará parte de la investigación desarrollada sobre los efectos del internet y los espacios virtuales en los procesos de interacción y difusión de una parte del sector juvenil en Mérida. Cabe señalar que dicha investigación se encuentra en vías de finalizarse. En el trabajo citado con anterioridad, los sujetos que proporcionaron información para la investigación resaltaron el papel de internet y de las herramientas que proporciona como un aspecto fundamental para el desarrollo de la identidad cultural de un grupo especifico de jóvenes, con intereses en particular pero que al mismo tiempo son compartidos. Los sujetos hacen hincapié en que las principales funciones y utilidades de los espacios virtuales son, en un primer momento, para la difusión e intercambio de contenido de su interés, y, para la interacción entre los miembros de este grupo. La comunidad virtual congrega sin importar el origen, y valida con base en las cercanías y afectos causados por el contacto directo con la Red. Amistad y romance surgen entre las líneas de los correos electrónicos y las sesiones de chat, en escenarios típicamente virtuales e in- tangibles, con lo que se demuestra, además, que a pesar de las identidades falseadas y los mensajes cifrados, el ser humano no pierde su esencia y trasciende al fenómeno TIC con suficiencia y calidez (Cortés, 2004)
337
Metodología Se entrevistó a un grupo de sujetos de estudio para comprobar cual es la funcionalidad, el impacto y los usos del internet en sus vidas. En las entrevistas se resaltaron los aspectos particulares de su experiencia dentro de la cultura juvenil Otaku para ejemplificar lo anteriormente planteado. Los métodos que se han empleado en la elaboración de la investigación para la recolección de datos son: entrevistas cualitativas. Estas interacciones permiten conocer de primera mano, cuales son los significados que comparten entre si, qué códigos utilizan para comunicarse entre ellos y con otros y cuales son los motivos que los llevan a preferir la difusión virtual sobre cualquier otra, aunque como vimos en el apartado de los nativos digitales, es una característica común en esta generación, permite también, indagar en los conceptos estudiados. Resultados En el apartado que se presenta a continuación se exponen los resultados de las entrevistas realizadas durante la investigación de campo, para ello se contó con la colaboración de miembros que participan o participaron activamente en la cultura juvenil Otaku. Un aspecto importante para la cultura juvenil Otaku es la difusión de sus contenidos, esta se ha ido modificando con el paso de los años y ha hecho uso de las nuevas tecnologías que permiten incrementar de una manera más rápida el flujo de información, incluso el contenido que tiene como origen lugares lejanos al lugar de destino, este es el caso de los contenidos y productos culturales que son consumidos por los miembros de la cultura juvenil Otaku. En las entrevistas se abordo, en la primera parte, cuáles fueron los medios por los cuales los entrevistados tuvieron su primer acercamiento con los productos y contenidos Otaku, y, en la segunda parte sobre los medios actuales, su funcionalidad y la interacción entre los miembros pertenecientes a esta cultura juvenil. La demanda y la difusión de los contenidos propios de esta cultura juvenil es resultado de la consecución del desarrollo de los medios a través de los cuales llegan a los países latinoamericanos y de habla hispana, los primeros esbozos de esta cultura juvenil
338
llegaron a finales de los años 80’s y principios de los 90’s a través de los medios de comunicación tradicionales, específicamente la televisión abierta, que había catalogado el anime como material televisivo acto para toda la familia y enfocado a los niños debido a su aspecto caricaturesco. Pese a que era muy difícil de conseguir, otro medio que ayudó a la difusión de estos contenidos fueron las revistas, que por lo general eran traídas de otras partes del país (mayormente el centro y el norte) o de fuera del país (España). Esto tuvo como consecuencia que los primeros adeptos a esta cultura juvenil aparecieran. Se presentan los resultados obtenidos de la entrevista con el sujeto 1, quien habló sobre los medios a través de los cuales recuerda haber visto por primera vez los contenidos relacionados a la cultura juvenil Otaku: Más que nada me remonto a mi infancia con Dragon Ball, Digimon, Super Campeones, Los Caballeros del Zodiaco, ese fue más que nada mi primer contacto con lo que viene siendo el anime pero podríamos decirle que fue un contacto informal, yo tenia la idea en ese entonces que todo era caricatura, que si lo es, solo que no tenia el conocimiento que se le llamaba a la caricatura de origen japonés se le llamaba anime como tal. siempre empecé con anime lo que veía en la televisión y un buen amigo de la secundaria me empezó a introducir formalmente en el manga, empecé a ver series y desde ahí empezó todo. Tenia como unos 7u 8 años mas o menos, el internet aun no estaba en sus inicios así que donde tuve más contacto fue en la televisión, canal 5, unicable, cartoon network, fue la televisión. Continuando con la entrevista, también se refirió a las personas con las que interactúa y los principales medios a través de los cuales realiza esta actividad, además de apuntar la relevancia del internet para los Otaku: muchos compañeros de escuela, amigos, gente que he conocido a través de internet, mas que nada Facebook el internet te da una cierta facilidad así que podría decir que virtualmente hay más trafico en cuanto a la convivencia centrándonos en este gusto por el maga y anime, pero si tanto física como virtualmente, claro, virtualmente tienes mas libertades, hay más material. Por su parte, el sujeto 2 también se refirió al internet y el papel que desempeña para él, es decir, la relevancia de este espacio virtual como su principal medio para la obtención
339
de los contenidos y productos de su interés, además de permitir la creación de espacios que propicien la interacción entre los miembros de esta cultura juvenil: Pues interactúo prácticamente por Facebook y luego a al vida real, espacios públicos, participaciones colectivas, mas que nada puede ser por los amigos, conoces a gente que igual le gusta y con el acceso a internet, pues se van recomendando series, paginas donde pueden descargar cosas que no llegan al país porque es un poco complicado, por ejemplo, los mangas, la mayoría no llega a México, la única manera de conseguir manga es por internet con las series sucede lo mismo, no llegan al país, la única manera es verla es por internet. Si, hay mucha interacción por internet, hay muchísimos grupos en Facebook que están enfocados a anime nada mas o mangas o los juegos de rol, cosplay, para poner sus opiniones o subir material que quieren compartir con los demás y ya que están ahí, ya te enteras si hay eventos y cosas, a veces se reúnen también para salir, si mucha gente se conoce en estos grupos y ya un día se conocen de forma real. Conclusiones La aparición e incorporación del internet ha trascendido en todos los niveles de la sociedad, pasando a ser parte fundamental de la vida de las personas que hacen uso de las redes sociales virtuales y de espacios similares que permiten consumir e intercambiar contenido propio de su cultura y poder adquirir contenido de otras culturas. Además, las posibilidades de comunicación se han dimensionado, pues las distancias se han reducido y los procesos de comunicación e intercambio de información se han acelerado, reduciendo lo que anteriormente era un proceso laborioso y tardado a un clic. en Internet la comunicación no está limitada por la dimensión geográfica. Y la última de estas características es el tiempo: Internet permite establecer una comunicación sincrónica (en tiempo real) o asincrónica (permite retardar las respuestas) (Moral, 2009). Dicha diversidad albergada en los infinitos acervos de internet permite un mayor contacto con aquello que se puede considerar como la otredad, pudiendo obtener información que permita entender e interiorizar conceptos ajenos al bagaje cultural propio,
340
esto ha propiciado que las identidades culturales y sus manifestaciones se vuelvan cada vez más variadas y complejas, cabe señalar que dichas configuraciones usualmente suelen ser colectivas, es decir, estas identidades son moldeadas y compartidas por grupos de personas que pueden o no compartir un mismo espacio físico, un estrato social o el idioma pero que en la virtualidad son capaces de intercambiar, modificar, apropiar, conocer y conocerse.
341
Referencias Auletta, N; Vallenilla, R. (2008). Comunidades virtuales: el renacer del mercadeo viral. Debates IESA Cortés, J. (2004). De las interacciones múltiples a la reconfiguración del sujeto comunicativo. Revista Lasallista De Investigación, 1(2), 101-110. Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Cuadernos SEK 2.0. Institución Educativa SEK. Recuperado de: http://www.marcprensky.com/writing/PrenskyNATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf Moral, F. (2009). Internet como marco de comunicación e interacción social. Comunicar. Revista científica de Educomunicación. (32), v.XVI, 231-237. Galindo, J. y González, J. (2013). #YoSoy132. La primera erupción visible. México: Global Talent University Press.
342
Narrativas transmedia: consumo y adopción de la franquicia “Harry Potter” con jóvenes yucatecos Martha Noemí Yah Santana (
[email protected]) Universidad Autónoma de Yucatán Resumen Las transformaciones en los medios de comunicación han dado lugar a diversas maneras de presentar los contenidos, como consumidores tenemos la oportunidad de seguir historias que se van contando a través de múltiples soportes, les llamamos narrativas transmedia y en esta presentación se abordará como ha sido el consumo desde un enfoque cultural de la franquicia transmediática Harry Potter con jóvenes de Yucatán. Los resultados corresponden a una primera parte de esta investigación y dejan ver algunas prácticas culturales y formas de interacción con la franquicia por parte de los jóvenes yucatecos. Palabras clave: Narrativas transmedia, prácticas culturales, apropiación, consumo Introducción Los cambios en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación han implicado transformaciones en los medios de comunicación lo que ha ocasionado que nuestra manera de consumir los contenidos mediáticos sea diferente. Ahora se nos presentan historias que se expanden en distintos medios, y generan diversos sistemas de significación de un mismo universo narrativo, como consumidores ahora podemos tener distintas experiencias al acceder desde diferentes pantallas y soportes de la historia. El concepto narrativas transmedia (Jenkis, 2003) fue acuñado para analizar esta nueva forma de construir historias en distintos canales que se asocian a una convergencia de medios, estas narrativas se caracterizan por ser atractivas para los consumidores, quienes muchas veces se involucran en procesos creativos con los que expanden las historias y en
343
consecuencia, el proceso de la comunicación masiva reconfigura su modelo para pasar de “uno a muchos” a “de muchos a muchos”. En esta presentación, se abordará el caso de la franquicia Harry Potter (HP) para visualizarla como narrativa transmediática y ver cómo ha sido su consumo por parte de una muestra de 148 jóvenes yucatecos. Fundamentación teórica A finales del siglo anterior surge una franquicia que a muchos acompañó desde pequeños, apareció un niño mago al cual vimos crecer a lo largo de libros y películas de la mano de su creadora J. K. Rowling. Muchos niños que ahora son jóvenes o adultos vivieron una etapa de transición en la cual fueron testigos de la expansión de internet, el crecimiento de este personaje y la expansión de esta historia a la que denominamos narrativa transmedia, pero ¿Qué es eso denominado narrativas transmedia? Las narrativas transmedia son una estrategia que va más allá de una adaptación, se trata de un mundo narrativo que abarca otros lenguajes permitiendo que la historia se expanda y fluye por diferentes canales de comunicación, como es el caso de Harry Potter (Scolari, 2013: s/p). Según la definición de Carlos Scolari una narrativa transmedia “es un tipo de relato donde la historia se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación, en el cual una parte de los consumidores asume un rol activo en ese proceso de expansión” (2013). El mundo mágico de Harry Potter fue creado en 1997 con la publicación del primer libro de lo que sería una de las sagas literarias mejor vendidas, el gran éxito de la historia ha permitido que la narrativa fuera expandiéndose en otros medios convirtiéndose en una gran franquicia, ostenta el título de ser la segunda franquicia cinematográfica más taquillera. “Harry Potter” ha sido una de las narrativas transmedia que han servido de ejemplo a otras sagas literarias, al principio el universo narrativo no sufría algún cambio pues las películas retomaban la historia narrada en los libros, los productos alrededor de Harry Potter seguían siendo adaptaciones, sin embargo quienes fueron los encargados de tomar la historia y hacerla suya fueron los fans, aquellos quienes se dedicaron a crear sus propias historias inspirados en los relatos de Rowling.
344
El paso al mundo transmediático de manera oficial se dio cuando se creó el sitio web Pottermore, esta plataforma ha sido un vínculo de la autora con los fans y en el cual la historia del mundo mágico se ha ido expandiendo ya que Rowling escribe de tal manera que la historia del joven mago, ahora ya un adulto, sigue creciendo. De esta manera, aunque la franquicia cinematográfica no esté presente en la actualidad y los libros tengan casi dos décadas, la historia sigue ganando seguidores alrededor del mundo. La investigación de las narrativas transmedia nos da la pauta para reconfigurar la forma en que se solían estudiar las prácticas de consumo de los medios, porque estas se complejizan al tener distintos canales de difusión y el consumo no se limita a un solo medio, sino que ahora las personas pueden consumir a través de diferentes soportes como podría ser ver una película, leer un libro, jugar un videojuego. Además las personas le dan significados a los contenidos que consumen lo que genera un apropiación, es decir viendo el consumo como apropiación “los actores sociales seleccionan y combinan los productos y los mensajes” mediados por normas y pautas sociales que permiten el contexto sociocultural (Andrade y Martínez, 2013). Esta apropiación de los productos culturales genera que algunos jóvenes seguidores de la franquicia hayan combinado su rol de ser consumidores a ser generadores de contenidos, de modo que ya no se les puede llamar solo consumidores, pues ahora también son productores, entonces se les denomina prosumidores1. Los prosumidores son quienes generan contenidos que alimentan el universo narrativo. El rol de un prosumidor en la estrategia de las narrativas transmedia es importante y determinante para el éxito de la franquicia, Jeff Gómez afirma que llega un momento en que el control de la producción recae sobre los usuarios, porque van construyendo sus propias versiones, finales alternativos, parodias y remixes de los mundos (Scolari, 2013).
1
La primera vez que fue usado este término fue en La tercera ola por Alvin Toffler, él empieza reflexionando acerca de los cambios que se perciben en los medios de comunicación masiva y poco a poco dejan de ejercer su influencia única para ahora compartirla. El autor señala que esos medios “están siendo derrotados en muchos frentes a la vez por lo que yo llamo los “medios de comunicación desmasificados” (1980:105).
345
Para poder entender el problema presentado es necesario hacer un recorrido por los términos que lo componen, y es conveniente empezar por el concepto central, narrativa transmedia. La palabra transmedia viene del prefijo latino “trans” que significa “al otro lado”, “a través de” y de “media” que hace referencia a los medios de comunicación. Por lo tanto si se quiere una definición textual quiere decir: atraviesa los medios. Para hablar de transmedia se seguirá la ruta propuesta en el artículo Sistemas intertextuales transmedia (Montoya, 2013); se dice que no es algo nuevo y que el término empezó a observarse desde 1991 con Marsha Kinder, quien estudió la relación que había entre películas, juguetes, televisión y plataformas. De este modo al fenómeno transmedia “lo entendió como la posibilidad de transitar la narración por diferentes medios, como videojuegos, películas, televisión, entre otros” (en Montoya, 2013: 143). Años más tarde con la expansión de los medios digitales en la sociedad, Brenda Laurel retoma el término en el 2000 para hablar de la post-convergencia, define el pensamiento transmedia así: “pueden desarrollar materiales que pueden ser seleccionados y dispuestos para producir muchas formas diferentes” (Montoya, 2013,144). Con las bases ya puestas acerca del transmedia el autor que consolidó el término “narrativas transmedia” fue Henry Jenkins en el 2003, la mayoría de los investigadores que estudian actualmente el fenómeno toman como referencia a Jenkins y se basan en su definición para complementarla, Jenkins afirma que los jóvenes ahora buscan historias complejas y a través de múltiples canales, como sucedió con Pokemon, Star Wars, Star Trek, entre otras franquicias. El mundo de las narrativas se va desarrollando en diferentes medios, lo que provoca una experiencia más interesante para los consumidores (2003, en red). Para Jenkins los consumidores invierten más tiempo en una sola franquicia, les agrada sumergirse en su mundo, explorarlo y muchas veces, reinventarlo. Las producciones que buscan son las que les permiten expandir su universo en varios medios, cada uno aporta algo nuevo y al mismo tiempo la esencia de la narrativa está presente en cada ramificación de la historia. El desarrollo teórico que ha guiado esta investigación es la de Carlos Scolari que retoma aspectos de Jenkins e incorpora a los consumidores y dice que una narrativa
346
transmedia “es un tipo de relato donde la historia se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación, en el cuál una parte de los consumidores asume un rol activo en ese proceso de expansión” (2013, s/p). Dentro de esta definición vemos que los consumidores mantienen a este fenómeno porque marcan la diferencia, ya que son los más grandes colaboradores en el proceso de expansión. Lo que interesa en esta investigación es estudiar el consumo desde una perspectiva cultural que nos deja ver “los procesos socioculturales en el que se realiza la apropiación y los usos de los productos” (Sunkel, 2002) el consumo de la franquicia HP, nos lleva a entender que en este proceso de consumir hay implicada una apropiación que se relaciona con los valores simbólicos que las personas le asignan a un producto cultural. El consumo junto con la apropiación de la franquicia nos orienta para entender las acciones como prácticas culturales es así que conocemos que el consumo cultural Se inserta a un sistema de prácticas, así como también, a un momento y a un lugar o sea, el consumo es siempre vinculado a un tiempo y un espacio determinados, en donde se puede leer prácticas culturales diversificadas, teniendo en cuenta los tipos y espacios de consumo (Andrade y Martínez, 2013). El desarrollo de la franquicia HP nos hace reflexionar acerca de las maneras de cómo se ha llevado esta práctica cultural desde los seguidores, quienes son los que le dan valores a esta narrativa y que de cierto modo determinan el éxito de la franquicia. Metodología En una primera fase del desarrollo de esta investigación se pretendió conocer los aspectos que rodean al consumo de la franquicia Harry Potter en Yucatán. Se elaboró una encuesta en línea en la plataforma Survey Monkey, esta encuesta fue diseñada para conocer el consumo de contenidos de HP en diferentes medios, también abordó la relación que se tiene con los contenidos generados por fans y si habían realizado algún contenido a partir del consumo de la franquicia. La localización de los consumidores de HP se hizo de manera virtual en grupos de Facebook como el llamado: “Harry Potter Mérida” el cual tiene la característica de ser un grupo público. También se recurrieron a informantes clave dentro del club de fans de Harry
347
Potter Mérida los cuáles me permitieron el acceso a un grupo cerrado también de Facebook, en el cual solo agregan a miembros que han asistido a sus reuniones. También recurrí a mi círculo social de Facebook y a través del grupo público llamado “Campus de Ciencias Sociales Económico-Administrativas y Humanidades (UADY)” que es un espacio virtual que ha servido de intercambio de información por parte de compañeros entre las diferentes facultades que conforman el campus ya mencionado de la Universidad Autónoma de Yucatán. Los resultados de la primera fase arrojaron ciertos patrones de consumo que serán entendidos en una segunda etapa de la metodología, y se pretenden conocer los significados y valores asociados a esta práctica cultural, mediante la técnica de entrevistas semiestructuradas con algunas personas que hayan respondido la encuesta. Resultados La encuesta se realizó durante 23 días entre el mes de febrero y marzo del 2015, se obtuvieron un total de 148 respuestas por parte de yucatecos, en su mayoría residentes de la ciudad de Mérida. Entre los resultados más significativos se obtuvieron que la mayoría de los encuestados aproximadamente un 61% habían conocido la historia a través de las películas, el 69% había leído todos los libros de la saga y lo habían hecho con libros impresos propios, con relación a las películas un gran porcentaje había acudido al cine a ver las películas al menos la primera vez que iban por cada una. En cuanto a la afiliación a un club de fans, un 24.49% de los encuestados dijo pertenecer a alguno, entre los nombres de los clubes destacan el de Harry Potter Mérida y Hogwarts Army, también otros nombres de sitios en internet como Harrylatino.com y Pottermore. Los lugares en internet de convivencia entre fans fue en su mayoría Facebook con un 84.76% y entre los comentarios nuevamente aparecieron los sitios Harrylatino.com y Pottermore. Con la relación de los contenidos generados por fans hubo una diferencia muy grande con respecto al consumo y al tipo de contenido, por ejemplo los escritos generados
348
por fans llamados fanfics son los menos consumidos si se comparan en relación con los videos, fan video y las imágenes, fan art. En la categoría de fan video incluí las recopilaciones, obras musicales, explicaciones, en general cualquier video hecho por un fan, en la categoría de fan art incluí los dibujos, imágenes, memes y fotos realizadas por fans. En el apartado en el cual preguntaba si habían leído algún fanfic se dejó un espacio para aquellos que no lo habían hecho y pudieran escribir sus motivos del por qué no habían leído alguno, en este espacio se obtuvieron comentarios que reflejan un rechazo por parte de los consumidores hacia esta manifestación de algunos fans, algunos escribieron: “Porque para mí, pierde el sentido total de la obra original”, “Porque no están avalados por la autora”, “Porque creo que sería desviarme del mundo que la escritora creó”. Este rechazo, no se reflejó con los fan video y los fan art, lo que me ha permitido percibir que los consumidores tienen una relación muy estrecha con la creadora de Harry Potter, J.K. Rowling y son fieles a sus escritos por eso a algunos no les parece correcto que un fan escriba pero si son más flexibles con los fan video y los fan art, porque pueden visualizar lo que leyeron en los libros. Lo mismo sucede con la creación de contenidos, muy pocos asumen este rol de ser prosumidores la encuesta arroja aproximadamente un 13% y entre esta categoría destacan los que han hecho fan art con un 22.48%, un 10% ha realizado algún fan video y solo un 8.70 % admitió haber escrito algún fanfic. Conclusiones A partir de los resultados obtenidos con la primera parte de la investigación se pueden categorizar a los consumidores, un primer acercamiento ha ayudado a crear ciertos patrones de consumo de la franquicia y por ahora puedo dividirlos entre tres grupos: 1) los que han consumido HP a través de varias plataformas, 2) los que pertenecen a un club de fans y 3) los que han asumido un rol de prosumidor. Puedo también deducir que en nuestro contexto, las personas no asumen el rol de prosumidores, los que lo asumen son muy pocos y estos también se pueden dividir entre los
349
prosumidores que comparten sus contenidos y los prosumidores que crean para si mismos, es decir aquellos que dibujan o escriben y no lo divulgan en algún sitio en línea. La participación de las personas en las narrativas transmedia no se limita solo al hecho de ser prosumidor si no que implica la relación y el compromiso que existe entre el consumidor y la franquicia, hay otras formas de participación que implica por ejemplo relacionarse con los contenidos en distintas pantallas, que en este caso pudiera ser la interacción que existe en el sitio Pottermore. Yo creo que se debe replantear en cómo se están estudiando las narrativas transmedia en nuestro medio porque los autores que lo han hecho son de España, Estados Unidos, Argentina, sitios tan diferentes a Yucatán, nuestra cultura nos orienta a tener una relación distinta con esta franquicia, conocer los valores y significados que los jóvenes le dan, nos ayuda a entender cómo se relacionan con el fenómeno transmedia y qué prácticas relacionan con la franquicia para tener un panorama del consumo visto desde los sujetos. Algo que se destaca es que es una narrativa no solo famosa, sino que muy bien recibida por las personas, ya que forjó a una generación de lectores y muchos jóvenes crecieron leyendo Harry Potter y vivieron este proceso de conocer el internet mientras crecían junto con Harry, de modo que esta franquicia se ha convertido en un parteaguas para otras sagas literarias que han intentado seguir sus estrategias. Me queda seguir investigando para conocer como intervienen las narrativas transmedia en las prácticas de consumo y seguir analizando cómo Harry Potter marcó una diferencia entre cómo se hace una narrativa transmedia y conocer cómo los jóvenes pueden ser parte de ella.
350
Referencias Andrade, T. y Martínez, A.: "Consumo cultural, mediaciones y prácticas culturales en las sociedades globalizadas", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Septiembre 2013, www.eumed.net/rev/cccss/25/consumo-cultural.html Jenkins, H. (15 de enero de 2003). Transmedia storytelling. Recuperado de: http://www.technologyreview.com/news/401760/transmedia-storytelling/ Montoya, Diego Fernando, Vásquez Arias, Mauricio, Salinas Arboleda, Harold. Sistemas intertextuales
transmedia:
exploraciones
conceptuales
y
aproximaciones
investigativasCo-herencia [en linea] 2013, 10 (Enero-Junio): Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77428608006. Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia, cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto. Sunkel, Guillermo (2002) “Una mirada otra. La cultura desde el consumo”. En: Daniel Mato (coord.): Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela. pp: 287-294. Toffler, A. (1980). La tercera ola. Bogotá: Ediciones Nacionales.
351
INTERNET Y REDES SOCIALES VIRTUALES: PROBLEMÁTICAS Y TENDENCIAS ACTUALES
352
Google y el Derecho al Olvido Carlos Manuel Hornelas Pineda (
[email protected]) Universidad Anáhuac Mayab Resumen Esta ponencia analiza la naturaleza del llamado Derecho al Olvido, así como su problemática actual y las limitaciones para ejercerlo, para tal efecto, toma el caso del motor de búsqueda Google en Europa y apunta a señalar perspectivas de su desarrollo futuro. This document analyzes the nature of the so-called “Right to be forgotten” as well as its current problem and limitations to make it real. In order to do this analysis, it takes the case of Google searching tool in Europe and, finally, points towards the perspectives of its future development. Palabras clave: derecho al olvido, comunicación digital, protección de datos personales, internet, ciudadanía digital Introducción En los escasos años de existencia de las redes sociales virtuales, los usuarios se han encargado de nutrir, actualizar y poner a disposición de otras personas la más grande y detallada base de datos personales al alcance de cualquier individuo con acceso a internet. Lenta y paulatinamente estamos mudando nuestra vida al ámbito digital. Vivimos lo que en las postrimerías del siglo XX, Lorenzo Vilches (2001) atinadamente describió como una migración digital. Por un lado, es innegable que las tecnologías digitales se han hecho presentes en cada una de nuestras ocupaciones cotidianas: desde las rutinas laborales hasta las actividades de ocio y por otro, que estamos cada vez más integrados con ellas. Las posibilidades de recuperación de datos que ofrecen actualmente los motores de búsqueda o las redes sociales virtuales son tan sencillas que permiten encontrar información sobre determinadas personas, desde fotografías, imágenes, aficiones, información sobre su
353
estado civil o sentimental, o bien perfiles publicados por ellos mismos o por terceros, con o sin su consentimiento. La mayoría ignora acerca de la totalidad de contenidos en las que pueden estar indizadas: sean por menciones, etiquetas u otros mecanismos propios de las redes sociales en línea. En algunas ocasiones dichos contenidos pueden afectar directamente a las personas en su privacidad, o bien, resultar perjudiciales para su reputación por estar basadas en información inexacta, equívoca calumniosa o difamatoria. Aquella información sobre nosotros que desearíamos no estuviera en la red, puede ser consultada por cualquier persona con tan sólo escribir nuestro nombre en la casilla de búsqueda de Google. El llamado “derecho al olvido”, o más pomposamente “derecho al olvido digital” se refiere precisamente a la posibilidad de retirar de circulación en la red a todo aquel contenido que atente contra nuestra reputación, sirva de motivo para discriminarnos, negarnos un derecho o nos estigmatice socialmente. Naturaleza del Derecho al Olvido Lo que se ha denominado “Derecho al Olvido” ya se encuentra contemplado en la legislación mexicana, en lo que genéricamente se conoce como “Protección de datos personales” y que los especialistas han dado en llamar derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición). De manera específica en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo dieciséis, segundo párrafo enuncia: Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como manifestar su oposición en los términos que fijen la ley, la cual establecerá los supuestos de excepción a los principios que rijan el tratamiento de datos, por razones de seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o para proteger los derechos de terceros. En este sentido, es de hacerse notar que, al ser parte del artículo dieciséis constitucional, se ha elevado a estos derechos ARCO a la categoría de derechos fundamentales. Asimismo para algunos especialistas el Derecho al Olvido es una expresión
354
que simplifica en la práctica o cotidianidad, la referencia a la rectificación y oposición a la publicación de datos personales en la red. Para que los contenidos salgan de circulación, el individuo tiene que dirigirse por cuenta propia a la empresa o compañía de que se trate (tiendas departamentales, empresas de cable, almacenes) para solicitarle su cancelación o retiro y esperar la respuesta por escrito. En caso de obtener una negativa o no recibir respuesta alguna, se tendrá que asesorar del instituto de transparencia local o del federal, según corresponda, quien tiene el deber de fungir como su representante legal y continuar el proceso. Si sus datos son mal empleados por una institución de carácter público o gubernamental tendrá que fundamentar su queja ante los órganos de transparencia estatales. En Yucatán, ante el Instituto de Transparencia e Información Pública (INAIP); mientras que, si su querella es contra un particular, tendrá que dirigirse al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, otrora IFAI. Lo cual en términos coloquiales equivale a decir que existe una doble ventanilla para tratar este asunto. El ciudadano tiene que inferir a cuál instancia corresponde. La protección ofrecida por la legislación actual así como las políticas de autorregulación en la materia resultan insuficientes para el ciudadano. El momento en el cual alguien deposita sus datos personales en manos de las empresas de internet que ofrecen gratuitamente sus servicios (Facebook, Google, Yahoo, Bing) inicia una relación asimétrica en la cual se pierde el control de los datos porque se pueden utilizar independientemente del consentimiento original otorgado y servir a diversos fines que van, desde los comerciales, hasta aquellos que pueden exponer la seguridad de los otorgantes. De lado del ciudadano/consumidor no existen instrumentos tecnológicos que puedan asegurar o garantizar los procedimientos de cancelación o borrado de la información cuando ha sido solicitado a las compañías respectivas, en otras palabras, no cuenta con las herramientas adecuadas ante actores económicamente más poderosos o con mayor influencia social o política.
355
Problemática y limitaciones del derecho al olvido En el último lustro, cientos de personas en la Unión Europea han exigido que los datos personales referidos a ellos desaparezcan de los listados de búsqueda de contenidos en servicios tales como Bing o Google por resultar perjudiciales a su reputación, afectar su movilidad social o estar basados en difamación, rumores o mentiras. Esta situación ha abierto el debate acerca de si los motores de búsqueda son realmente los responsables o no por los resultados de información que arrojan, o bien en qué casos se puede dar cauce a cada reclamo. Los referidos motores solamente refieren información que en última instancia no han publicado por ellos mismos, sino que establecen un lazo para llegar a ella a través de algoritmos programables de indización de millones de páginas en internet. Hasta la fecha, permanece como emblemático, y ha sentado precedente, el caso del español Manuel Costeja (Obelleiro 2013), quien aparecía listado en los primeros resultados de las búsquedas como un deudor fiscal que había tenido que rematar sus bienes para cumplir con sus obligaciones tributarias, pero se trataba de algo que había ocurrido hace más de una década. Por tal razón solicitó a Google que retirara esa información debido al daño moral que le causaba impidiéndole establecer relaciones laborales y comerciales para poder generar la fuente de su sustento. Debido al desdén en primera instancia por parte del gigante informático, Costeja recurrió a la Agencia Española de Protección de Datos Personales en defensa de sus derechos. La problemática inicia con una primera interrogante (Hernández 2013): ¿el proceso debería seguir su curso ante autoridades españolas y la legislación europea o ante los tribunales de California, Estados Unidos en la cual tiene su sede la empresa informática? Con lo cual se llega a la reflexión de sería más conveniente que el usuario en cuestión se dirija a cada una de las páginas que han publicado la información original, como en este caso el sistema tributario y jurisdiccional español y exigirles su retiro de circulación. En última instancia Google podría eliminar los resultados pero no impedir que la publicación se mantenga publicada.
356
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea dio a conocer su sentencia el pasado 14 de mayo de 2015 (Fariza 2014), la cual establece que Google no es sólo un motor de búsqueda que expone la información, sino que al hacerlo, trata los datos personales sensibles. Por lo tanto exige eliminar ciertas informaciones publicadas en el pasado y que han perdido actualidad y trascendencia si las personas afectadas así lo piden. Como era de esperarse, Google y Facebook expresaron su molestia y decepción por el fallo del Tribunal (20 minutos, 2011) arguyendo que se daba una colisión entre derechos. Por una parte estaba el derecho de un particular y por otra el derecho de la colectividad a informarse y expresarse con toda libertad acerca de lo que acontece. Además el retirar las páginas de los listados representa una labor titánica que consume sendos recursos y distrae a empleados de las tareas sustantivas de la empresa que le otorgan rentabilidad y viabilidad financiera. No obstante, en lo que refiere a las quejas por derechos de propiedad intelectual, Google realiza una labor semejante desde hace años para retirar de los motores de búsqueda enlaces a sitios que ponen en peligro los intereses comerciales de compañías o de sus anunciantes. El índice de páginas retiradas se puede consultar en la siguiente página electrónica: https://www.google.com/transparencyreport/removals/copyright/reporters/8237/DMCAForce/ A un año del revés a Google Posterior a la sentencia que dictara el Tribunal europeo que ordena a Google cumplir con lo requerido por Manuel Costeja, el buscador ha emprendido acciones para facilitar las solicitudes de derecho al olvido solamente para los ciudadanos comunitarios a través
de
un
formulario
en
línea
en
la
dirección:
https://support.google.com/legal/contact/lr_eudpa?product=websearch. El mismo sitio advierte en su contenido Al realizar esa solicitud, Google realizará una ponderación entre los derechos de privacidad de los usuarios y el derecho del público a conocer y distribuir información. Al evaluar su solicitud, Google examinará si los resultados incluyen
357
información obsoleta sobre usted, así como si existe interés público por esa información (por ejemplo, Google puede negarse a retirar determinada información sobre
estafas
financieras,
negligencia
profesional,
condenas
penales
o
comportamiento público de funcionarios del gobierno). Para poder ejercer el legítimo derecho al olvido de los europeos a través de este formulario, Google además solicita una copia digital de un documento de identificación personal que acredite la nacionalidad. De la misma manera, llama la atención su ambigüedad pues el motor de búsqueda se reserva el criterio para retirar o no del listado de resultados dependiendo de los siguientes aspectos: Para que podamos evaluar su solicitud, necesitamos que haga lo siguiente: a) Identifique cada resultado de la lista de resultados que quiere que se retire indicando la URL de la página web a la que dirige (la URL se puede encontrar en la barra del navegador después de hacer clic en el resultado de búsqueda en cuestión). b) Explique los motivos por los que la página web enlazada se refiere a usted (o, si envía este formulario en nombre de otra persona, a esa persona). c) Explique los motivos por los que la inclusión de cada URL como resultado de búsqueda resulta irrelevante, obsoleto o inaceptable de cualquier otro modo. A fin de procesar los requisitos exigidos por Google, así como para dar asesorías a ciudadanos acerca de cómo hacer el llenado del formulario más expedito, la compañía Forget.me permite a los ciudadanos europeos servir de plataforma para procesar sus solicitudes ante el buscador y aprovechar la gestión para llevar una estadística acerca de su funcionamiento. Esta iniciativa permite conocer de alguna manera el comportamiento tanto de ciudadanos como de la compañía Google en relación al derecho al olvido y servir de monitoreo o muestra de lo que sucede con relación a este derecho. De acuerdo con Bertrand Girin, cofundador de la iniciativa, desde el 24 de junio del año pasado hasta marzo del presente han enviado a Google solicitudes para el retiro de 61,753 páginas, de las cuales han realizado una estadística.
358
Durante los primeros tres meses de implementación el número inicial de solicitudes era de 1500 por día, descendiendo hasta 500 en los últimos meses. Esta cantidad podría redondear la cifra de 18,000 solicitudes por año, según indica el reporte (Reputation VIP, 2015). Asimismo el tiempo inicial de respuesta de 56 días ha descendido a solo 16. Después de 10 meses que van desde junio del año pasado a marzo de 2015, lo primero que llama la atención es que, de una tasa inicial cercana al 50% entre aprobación y rechazo, Google ya ha alcanzado el 70% de negativas para retirar la información de los solicitantes. La categoría más común para el rechazo del retiro es el “vínculo con las actividades profesionales”, lo cual significaría que si algunos de los solicitantes fueran personas públicas como funcionarios, políticos o artistas –aunque esto no lo pudiésemos corroborar cabalmente– resulta que la legislación europea no contempla como sujetos de este derecho porque la información escrita a propósito de sus personas podría no perder relevancia. Cabe mencionar que a diferencia de las preocupaciones manifestadas por Google y Facebook acerca de la libertad de expresión y las consecuencias que pudieran derivar en censura a los medios de comunicación, del total de solicitudes solamente el 0.4% de las eliminadas han caído en la categoría “Sitios de la prensa”. La categoría de páginas borradas de la Wikipedia alcanza el 0.1% y en cuanto a las redes sociales únicamente se alcanzó el 7%. De acuerdo con este reporte, la mayoría de las solicitudes rechazadas han sido desestimadas porque los mismos usuarios publicaron originalmente el contenido, y ahora pedían no ser referenciados en los motores de búsqueda. Pese a que Google había aceptado el fallo inicial del Tribunal Europeo, el pasado 30 de julio de 2015 la Comisión Nacional de Informática y Libertades con sede en Francia ordenó a Google que cuando le sea requerido, retire los resultados de búsquedas de personas afectadas por las razones antes mencionadas no solo en la Unión Europea sino en todo el mundo. No obstante, la compañía se negó a cumplir la orden argumentando que “no cree que ningún país deba tener autoridad para controlar a qué contenidos puede acceder alguien en un segundo país” (CNN Expansión, 2015).
359
En lo que refiere a México, el 26 de enero de 2015, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, en atención a una solicitud presentada por un particular, inició un proceso en contra de Google por no dar respuesta a una solicitud de cancelación de datos personales, lo cual podría derivar en una sanción económica de hasta 44 millones de pesos, de acuerdo con la Comisionada Ximena Puente de la Mora (Sánchez, 2015). La resolución original (la versión pública con los datos personales del solicitante omitidos) puede consultarse en línea a través de la página del Instituto en: http://inicio.ifai.org.mx/pdf/resoluciones/2014/PPD%2094.pdf. Conclusiones: Perspectivas a futuro del derecho al olvido El derecho al olvido se deberá discutir en al menos tres ámbitos fundamentales: El primero de ellos es el ámbito fiscal. Como ejemplo, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) dependiente de la secretaría de hacienda suele dar a conocer a través de boletines y listas en internet los nombres de los deudores al fisco. En algunos casos la autoridad no ha limpiado ni actualizado correctamente sus registros y sigue apareciendo el nombre de algunas personas que actualmente están en regla con sus obligaciones tributarias, lo cual hace ver que la autoridad es omisa respecto a su deber de eliminar los datos caducos cada cinco años. El segundo es el ámbito judicial. ¿Hasta dónde es conveniente deshacernos de las referencias a culpas pasadas y en algunos casos hasta purgadas?, ¿Qué tipo de delitos pueden y deben ser borrados de la memoria digital para facilitar la reinserción social? Aunque las personas hayan cumplido su condena, es opinión de los expertos en doctrina legal que ciertos delitos no sean borrados ni los expedientes sean eliminados como el caso de delitos de lesa humanidad, trata de personas, pederastia y otros. En tercer lugar, también se debe reflexionar en cuanto al ámbito digital y personal. ¿Hasta dónde puede un sujeto ser estigmatizado por una conducta pasada? ¿Hasta dónde puede un sujeto tener el control de su imagen, por ejemplo, si una vez colgada en la red puede ser utilizada por terceros sin su consentimiento? Los jóvenes usuarios entusiastas de las redes sociales virtuales y de los servicios ofrecidos en línea suelen subestimar el valor de la privacidad en favor de la comodidad y
360
ventajas que promete la vida digital en línea. No obstante, como ya ha advertido Vaidhyanathan (2012): “Si los servicios ofrecidos son gratuitos es porque seguramente nosotros somos la mercancía”.
361
Referencias 20 Minutos. (2011) Facebook considera un error la ley de derecho al olvido. 20 minutos. Tecnología [en línea]. 23 de marzo de 2011 [fecha de consulta: 4 agosto 2015]. Disponible en: http://www.20minutos.es/noticia/998332/0/derecho/olvido CNN Expansión. Google rechaza derecho al olvido global. [en línea]. 30 de julio de 2015 [fecha
de
consulta:
4
agosto
2015].
Disponible
en:
http://www.cnnexpansion.com/tecnologia/2015/07/30/google-rechaza-derecho-alolvido-global Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Fariza, Ignacio. La UE obliga a Google a retirar enlaces con información lesiva. El país. Sociedad [en línea]. 13 de mayo de 2014 [fecha de consulta: 4 agosto 2015]. Disponible
en:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/05/12/actualidad/1399921965_465484.ht ml Hernández, M. (2013 junio/ agosto) El derecho al olvido en internet como nuevo derecho fundamental en la sociedad de la información. Perspectiva Constitucional española y europea. Quid Iuris. Año 7 Volumen 21, páginas 115-148. Madrid. Obelleiro, Paola. Según Google, sigo siendo deudor y casado. El país. Sociedad [en línea]. 21 de marzo de 2013 [fecha de consulta: 4 agosto 2015]. Disponible en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/21/actualidad/1363889407_114848.ht ml Reputation VIP. Right to be forgotten: Statistics and key dates. Reputation VIP. Online Reputation Management Blog [en línea]. 12 de mayo de 2015 [fecha de consulta: 4 agosto
2015].
Disponible
en:
http://www.reputationvip.com/blog/right-to-be-
forgotten-statistics-and-key-dates Sánchez, Julio. AT&T, Google y Liverpool ponen a prueba al IFAI. El Economista. Tecnociencia [en línea]. 21 de Abril de 2015 [fecha de consulta: 4 agosto 2015]. Disponible
en:
http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2015/04/21/att-google-
liverpool-ponen-prueba-ifai
362
Vaidhyanathan, S (2012) La Googlización de todo y por qué debemos preocuparnos. Océano. México. Vilches, L (2001). La Migración Digital. Barcelona. Gedisa.
363
Efectos sobre la ortografía debido al uso de abreviaturas en las redes sociales Laura I. Marrufo Sauri (
[email protected]) Universidad Anáhuac Mayab Resumen Con los avances tecnológicos que día a día incrementan, la sociedad está cada vez más inmersa en la comunicación con otros mediante teléfonos celulares y demás aparatos tecnológicos. Los mensajes que se envían mediante los aparatos móviles son instantáneos y la forma de comunicación es veloz, a esto se le une la forma en la que los jóvenes, quienes están más expuestos a la tecnología, escriben el mensaje que quieren enviar el receptor en redes sociales como Facebook, Twitter y/o WhatsApp. Es decir, la ortografía no es considerada importante por los jóvenes a la hora de escribir y enviar un mensaje, y para hacer más eficaz el envío de este, recurren al uso de abreviaturas como “K onda”, “Salu2”, “Ola”, por mencionar algunas. Esta actitud se vuelve una rutina en los jóvenes y en los textos académicos se puede ser testigo de cómo las faltas de ortografía abundan más que antes. De esa manera se realizó una encuesta a cinco jóvenes estudiantes de entre 14 y 17 años de edad para lograr comprobar la influencia y los efectos que tienen las abreviaturas que los jóvenes usan en las redes sociales, sobre la ortografía de ellos. Palabras claves: redes sociales, abreviaturas, ortografía, Facebook, Twitter, Whatsapp, tecnología, jóvenes, faltas de ortografía Introducción Los jóvenes hoy en día le restan importancia a la correcta escritura, tanto en trabajos escolares como en redes sociales. El famoso “estado” o “¿qué estas pensando?”, que se comparte en twitter o facebook, va a acompañado de numerosas abreviaturas así como palabras mal escritas por falta de tildes o confusión de la letra “s” por la “z” y demás. La constancia de lo anterior en las redes sociales realmente se vuelve una costumbre en los jóvenes que no se molestan en revisar y verificar si lo que se escribe esta correcto. Las
364
abreviaturas se vuelven una rutina y los jóvenes de la palabra “que” y decidan remplazar y aceptar “q” o “k” como sustitución. El problema se agrava día a día y con la existencia de más redes sociales, la problemática se vuelva más común y aceptada en los adolescentes. Pregunta de investigación: ¿El uso de abreviaturas en las redes sociales afecta la gramática y ortografía de las generaciones actuales? Objetivo de investigación: Identificar si el constante uso de las abreviaturas en las redes sociales tiene efectos en la ortografía, gramática y redacción de los estudiantes. Justificación: Hoy en día se puede ser testigo de la poca creatividad que tienen algunos estudiantes al redactar un texto, y junto a esto se presenta un problema de ortografía que se agrava día a día. Textos de copiar y pegar en trabajos universitarios que hacen al alumno dejar de reflexionar y tener todo a un simple click de distancia. Todo esto es un problema que empezó a incrementar con el avance tecnológico y las redes sociales como medio de comunicación. Es difícil negar a los jóvenes el acceso a las redes sociales, ya que ellos han crecido junto a ellas y han tenido ventajas y desventajas, pero lo que se debe de buscar es el uso correcto de las tecnologías como herramienta de estudio. No se trata de no darle la oportunidad a la tecnología como herramienta escolar, pero primero hay que tener claro el enfoque que se le quiere dar como herramienta para usarla correctamente. Por eso se busca investigar los efectos que tienen sobre la ortografía y redacción, para poder detectar qué tan grave es la influencia y de esa manera usar la tecnología y redes sociales como aliados escolares y no distractores. Antecedentes El avance tecnológico y el acceso a los aparatos electrónicos conllevan a los seres humanos al uso de las redes sociales, sobre todo a los jóvenes, quienes las usan como forma de expresar tanto sentimientos como pensamientos. El problema se presenta, por ejemplo, cuando al escribir un tweet, sólo se tiene derecho a 140 caracteres y de aquí deriva el abreviar palabras, omitir signos de puntuación y usar la “q” como la palabra que. Varnhagen (2010) dirigió un estudio realizado por la Universidad de Alberta en el cual se investigó a un grupo de 40 estudiantes, de entre 12 y 17 años, con el fin de saber
365
cómo repercuta el uso de abreviaturas en las redes sociales en la ortografía al momento de redactar un texto escolar. Los resultados mostraron que aquellos estudiantes con buena ortografía en el salón de clase, también la conservaban al momento de escribir en las redes sociales. En cambio, aquellos alumnos con una ortografía deficiente en el aula escolar, también la tenían al momento de enviar un mensaje de texto, un correo electrónico o un simple tweet. Pero de igual manera también se encontró que la ortografía varía según el género, las mujeres recurren más a las abreviaturas y los hombres a los emoticones. Se pudo comprobar que los jóvenes que usaban frecuentemente las abreviaturas en las redes sociales, presentaban una ortografía deficiente. Todo lo contrario a las mujeres, en las cuales el resultado demostraba que las que usaban abreviaturas presentaban una mejor ortografía en comparación a aquellas que no recurrían al uso de abreviaturas. Ferreiro (2006) en al artículo Nuevas tecnologías y escrituras, habla de que todo cambio en las tecnologías tiene consecuencias en las prácticas sociales, por ejemplo, mientras la escritura se hacía mediante un teclado, el aprecio de la sociedad a la caligrafía disminuyó drásticamente. Se aborda el tema de que el avance tecnológico sucede en instantes, y por consiguiente, no se ha finalizado el entendimiento de una nueva tecnología cuando se ve obligado a aprender sobre una nueva. En el mismo artículo se entiende que los jóvenes, sin saberlo, al usar las abreviaciones están recurriendo a procedimientos que han sido usados a lo largo de la humanidad, y los jóvenes al ir creando sus propias abreviaturas con números y simples letras, están pasando por un proceso de creatividad. Por ejemplo, la letra “x” tiene el significado de “por”, ya que en las matemáticas “x” es el símbolo de multiplicación, y por eso al estar en un teclado redactando un mensaje la palabra "porque” o “por qué” se abrevia a “Xq”. De igual manera se recurre a los números para la creación de abreviaturas, por ejemplo, “saludos” se abrevia a “salu2”, así como “aunque” se abrevia a “a1que” y “siempre” a “100pre”. Se llega a la conclusión de que en un principio el temor era que los jóvenes no escriban, y ahora ellos escriben como quieren y no como se debe. Se tiene miedo de que al escribir frecuentemente con abreviaciones, se olviden de escribir de manera formal. Es
366
importante aprender a redactar cartas formales, pero igual de vez en cuando hay que desprenderse de esa formalidad, es decir, no se redacta de la misma manera una carta para un jefe y una carta para una persona querida y cercana. Lo importante es saber usar la escritura formal cuando se debe, así como las abreviaturas. En fin, los jóvenes recurren a las abreviaturas porque no escriben para que cualquiera lo lea. Rentería, Rodríguez, Martínez & Rodríguez (2010) en el artículo titulado De la máquina de escribir al computador: ¿Avance o retroceso?, se llega a la conclusión que al usar las nuevas tecnologías se debe de tener en cuenta las virtudes y los defectos, y en cuanto al ámbito educativo es importante enfocarse primero en lo que se quiere alcanzar al usar esas nuevas tecnologías como herramienta de educación, ya que se encontró que se cometen más errores ortográficos cuando se redacta mediante una computadora que cuando se redacta con una máquina de escribir. Dentro de esta investigación se quiere conocer cómo afecta la tecnología en la ortografía y en la redacción de los jóvenes estudiantes ya que se ha perdido la costumbre de revisar lo que se redacta debido a la rapidez con la que se hace, los jóvenes se olvidan de corregir lo que está mal escrito ya que saben que alguien, más bien, algo lo hace por ellos. Pero de esa manera no se aprende, sólo se corrige, aprender sería el hecho de que un joven se fije en que esa palabra la escribió mal, borrarla y escribirla nuevamente. De esa manera ya registró en su mente la ortografía correcta de esa palabra mal escrita. Marco teórico Para realizar la investigación sobre las consecuencias de las redes sociales en la ortografía de los estudiantes, se abordará la teoría de las normas culturales escrita en la obra de Melvin L. De Fleur titulada “Teoría de la comunicación masiva”. De Fleur (1980) dice que la teoría de las normas culturales es la base para muchas críticas sobre los medios por presuntos efectos perjudiciales. La teoría postula que los medios masivos, a través de una presentación selectiva y del énfasis que ponen en ciertos temas, crean en su público impresiones de que las normas culturales comunes referentes a dichos temas están estructuradas o definidas en determinada forma específica. Puesto que el comportamiento individual es generalmente guiado por normas culturales respecto de una
367
idea o situación determinada, los medios, servirían indirectamente para influir sobre la conducta. Lo anterior, es base para determinar cómo las redes sociales y las nuevas tecnologías han cambiado el comportamiento y la conducta de las personas, sobre todo de los jóvenes estudiantes, quiénes principalmente se han visto afectados debido a que todo está a su alcance. Enfocándose en la ortografía, se comenzó a usar en las redes sociales abreviaturas que fueron modificando el lenguaje de los jóvenes, quiénes se aferraron a esa conducta hasta el día de hoy. Dicha conducta se fue trasmitiendo de generación en generación, pero el problema surge cuando dicho comportamiento traspasa las redes sociales y se ve plasmado en las redacciones escolares de los jóvenes. El pensamiento de De Fleur aborda tres maneras mediantes las cuales los medios influyen en las normas de los individuos, de las cuales sólo se mencionarán dos, la primera y la tercera. La primera se enfoca en la manera en la que el contenido de la comunicación masiva puede reforzar las pautas existentes y conducir a la gente a creer que determinadas formas sociales son apoyadas por la sociedad. Basándose en el tema de investigación, los jóvenes tienden a la conducta de las abreviaturas debido a que la sociedad en sí lo ha dictado, no es una conducta aprobada por la mayoría, sobre todo por las personas mayores; pero es un comportamiento que la sociedad apoya y que a pesar que los afectados son las generaciones jóvenes, las soluciones para mejorar las condiciones de escritura y redacción son escasas. La sociedad está de acuerdo con dicha conducta y se ha vuelto una constante en la sociedad, sin importar clases sociales y edades, y es común ver en redes sociales, por ejemplo en Twitter, cuentas de artistas usando abreviaciones y de esa manera, reforzando el uso de ellas. La tercera está enfocada en cómo los medios pueden cambiar normas preexistentes, y por lo tanto llevar a la gente de una forma comportamiento a otra. De esta manera, los medios han modificado las normas existentes en la escritura, no necesariamente en forma de normas escritas, pero sí brindando la base para cambiar dicho comportamiento. Por ejemplo, los jóvenes están acostumbrados a la respuesta inmediata debido a que las nuevas tecnologías brindan alcance inmediato a cualquier tipo de información, y por lo mismo al responder mensajes de texto, se recurren a las abreviaciones para lograr que el mensaje sea conciso, pero sobre todo corto y se redacte en la menor cantidad de tiempo. De igual
368
manera, la red social Twitter es en la que mayormente se pueden encontrar abreviaciones, debido a que al redactar un tweet sólo se tiene derecho a 140 caracteres, por lo que los usuarios de dicha red social recurren a las abreviaturas de manera constante para poder redactar el mensaje que se quiere enviar sin tener la necesidad de usar el máximo de caracteres. Dichos hechos llevan a los jóvenes a usar de manera cotidiana las abreviaturas, y se vuelve una constante en la vida diaria debido a que pasan más tiempo redactando en las redes sociales que en el aula escolar. Se ha llegado al punto en el cual las normas ortográficas han sido olvidadas, y los jóvenes ya no saben diferenciar las palabras en agudas, graves y esdrújulas, pero sí saben el significado de “salu2” (saludos) poco a poco se van introduciendo las abreviaturas en inglés, tales como “btw”(by the way/por cierto) o “gn” (good night/buenas noches). Lazarsfeld & Merton (1948) dicen que los medios operan de manera conservadora y siguen las normas de la sociedad en cuanto a gustos y valores se refiere. Es decir, no crean nuevas normas, sólo brindan refuerzos para que las personas sean las encargadas de crearlas y transmitirlas. Es decir, los medios de comunicación no tienen como obligación el uso de abreviaturas, pero las personas al tener un máximo de caracteres para poder redactar sus pensamientos, crean las abreviaturas para lograr que la comunicación de masas sea fácil y eficaz. Lo mismo con las redacciones de los estudiantes al momento de realizar investigaciones, la norma no es copiar y pegar, es buscar información en diferentes sitios para lograr una unión de ideas al momento de redactar. Merton, Fiske & Curtis (1946) llegan a la conclusión de que los medios pueden reforzar las normas culturales, como lo hacen diariamente, y así, en forma indirecta, contribuir a dar forma en las conductas establecidas. Es decir, los medios de comunicación, específicamente las redes sociales, no dictan el tipo de comportamiento que la sociedad debe de seguir, pero las personas al responder de manera positiva a alguna conducta, en este caso, las abreviaturas en las redes sociales, la refuerzan convirtiéndola una corriente de las generaciones de ahora, estableciéndola como una moda en los jóvenes. Por lo que las personas no se interesan en la manera en la que el mensaje está redactado, es decir, no importan los acentos o las comas; lo importante es la información que brinda el mensaje. Por ejemplo, es lo mismo enviar “No te preocupes, te veo al rato” a
369
“Ntp, t veo al rato”, pero los jóvenes optan por la segunda opción, ya que se han acostumbrado a las abreviaturas como parte de su vocabulario. Método Se realizará una investigación básica debido a que no se propone una solución a la problemática y se busca ampliar el contenido informático para lograr conocer los cambios que se presentan en la ortografía de los estudiantes debido a la influencia de las redes sociales y las nuevas tecnologías en la ortografía. El enfoque de la investigación será cuantitativo, ya que se busca identificar la presencia de efectos en la ortografía, redacción y gramática de los estudiantes por el uso de abreviaturas en las redes sociales. El alcance de la investigación será exploratorio debido a que se busca tener un panorama más claro sobre la problemática que se abarca, y un diseño no experimental ya que no se recurre a una serie de pruebas en las que las variables pueden ser controladas. Para la realización del informe de investigación se usará como instrumento la encuesta, y a los sujetos que se recurrirán serán cinco jóvenes estudiantes de entre 14 y 17 años de edad. Resultados Se entrevistó a cinco jóvenes (3 hombres, 2 mujeres). El rango de edad es de entre 14 y 17 años. Dos entrevistados cursan el 2° de secundaria, dos entrevistados cursan 1° de preparatoria, y un entrevistado cursa 3° de secundaria. 1. ¿Preguntas a alguien cuando tienes duda de cómo se escribe una palabra? Si 25% No 75%
370
2. ¿Consideras que sabes y cumples la mayoría de las reglas ortográficas? Si 20% No 80%
3. ¿Te resulta muy difícil redactar textos?
Si 40% No 60%
4. ¿Sabes cuáles son tus principales faltas de ortografía?
No 30% Si 70%
371
5. ¿Consideras que tienes buena ortografía?
Si 25% No 75%
6. ¿Utilizas algún método para aprender de memoria las palabras que no escribes bien? Si 30%
No 70%
7. ¿Consideras que la ortografía es muy difícil?
No 22% Si 78%
372
8. ¿Sabes utilizar correctamente los acentos, signos de puntuación y mayúsculas?
Si 25% No 75%
9. ¿Utilizas frecuentemente abreviaturas en las redes sociales?
No 30% Si 70%
10. ¿Al entregar trabajos escolares, ¿te sientes seguro de la ortografía?
Si 40% No 60%
373
Conclusiones Se puede concluir que la mayoría de los jóvenes son conscientes del problema de la ortografía que día a día es mayor, de igual manera se puede saber que los jóvenes al ser conscientes de su falta de conocimiento de ortografía no buscan mejorar y se puede decir que es debido a que la sociedad está de acuerdo con dicha conducta, y así se puede hacer referencia a la Teoría de la normas culturas en la que se basó esta investigación, debido a que según esta teoría, la sociedad muchas veces está de acuerdo con alguna conducta que se presenta. Esta conducta se da a conocer por alguien o algo, y de esa manera la sociedad decide aceptarla o no, y en este caso se puede concluir que la sociedad acepta dicha conducta y por eso mismo, los jóvenes muestran tanta indiferencia hacia la ortografía, ya que no la consideran útil. Se puede concluir de igual manera, que la mayoría de los jóvenes encuestados sí recurre al uso de abreviaturas en las redes sociales, por lo que sí podría ser en parte lo que este causando que los jóvenes se acostumbren a redactar textos sin la formalidad con la que es debida. Se afirma que los jóvenes reconocen el problema que presentan en cuanto a la ortografía pero no van más allá para poder corregir dicho problema.
374
Referencias De Fleur, M. (1980), Teorías de la comunicación masiva, 57, 192-206. Ferreiro,
E.
(2006).Nuevas
tecnologías
y
escritura.
Recuperado
de
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/Nuevas%20tecnolog%EDas%20y%20es critura.pdf Rentería, A. Martínez, A. Rodríguez, J. & Rodríguez, L. (2010). De la máquina de escribir al
computador:
¿Avance
o
retroceso?
Recuperado
de
http://www.apbarap.com.ar/descargas/rap_49/De_la_maquina_de_escribir_al_orden ador.pdf Varnhagen, C. (2010). Lol: New language and spelling in instant messaging. Recuperado de http://www.psych.ualberta.ca/~varn/Documents/VarnhagenMcFall2010.pdf
375
Social Media Manager: perfiles y funciones en el Taller ArteLuz de la Ciudad de México Monica Patricia Moncada Vázquez (
[email protected]) Universidad Autónoma de Coahuila Resumen Internet ha modificado la comunicación, la evolución de los medios sociales permite a las organizaciones un contacto e interacción con sus públicos, por lo cual han surgido puestos para ser el intermediario entre ambos, el cual es conocido como Social Media Manager. El ejercicio de las relaciones públicas online demanda personal con competencias en áreas como la comunicación y tecnología. Este proyecto surge para identificar los perfiles y las funciones del SMM mexicano en una muestra. Estudiantes y egresados de la carrera de comunicación desconocen esta área de oportunidad laboral, la sociedad no considera que se requiera preparación académica y teóricamente es un tema en construcción. En estos factores radica la pertinencia del proyecto. Palabras clave: relaciones públicas, relaciones públicas 2.0 medios sociales, Community Manager, Social Media Manager Introducción Cada vez más organizaciones necesitan personal capaz de crear un plan estratégico de comunicación para las redes sociales digitales. Según Rizo (2012) los estudiantes de la carrera de comunicación siguen aspirando a trabajar en los medios de comunicación tradicionales, omitiendo opciones en el área digital. Esto ha ocasionado que egresados de otras áreas como ingenieros en informática o mercadólogos se atribuyan estas labores. A este puesto dentro del organigrama se la ha llamado Social Media Manager. Es una opción laboral que surge como resultado “de las redes sociales online, la incursión de
376
organizaciones de cualquier naturaleza en estas, el manejo de la imagen y la marca en ambientes virtuales, y la comunicación horizontal y directa con el público en medios sociales” (Cobos, 2011, p. 3). Las universidades deben buscar incorporar estas competencias dentro de los planes de estudios. Antonio Salgado, pionero en la enseñanza de Internet y redes sociales desde el Social Media Club México (un grupo de expertos en el tema) ha intentado la validación de nuevas carreras capaces de formar profesionistas en estas áreas recibiendo una negativa por parte de la Secretaría de Educación Pública, quien ha rechazado dichas propuestas argumentando que las redes sociales son una moda. Es necesario conocer los perfiles y las funciones de las personas que se dedican a la administración de las plataformas virtuales en México, esto con el fin de detectar las características y actividades que ejecutan para posteriormente identificar cuáles son las constantes. El objetivo general de este proyecto es conocer cuáles son los perfiles del Social Media Manager mexicano y cuáles son las funciones que realiza dentro de la organización a la que pertenece. Como objetivos específicos se identificó cómo se autodefinen, cuál es su formación educativa, su experiencia laboral y cuáles son las funciones que desarrolla dentro de la organización. Teóricamente se puede aportar en el campo académico de la comunicación temas como las relaciones públicas digitales, la comunicación estratégica digital y las profesiones que son resultado del auge de las nuevas tecnologías. Como parte de la metodología se aplicaron encuestas a los participantes que ejercen el cargo de gestor de comunidades de entornos virtuales en organizaciones o empresas. Esto fue dentro del Taller de Herramientas para la Administración de Redes Sociales impartido por la organización Hacemos periodismo y fotografía (Taller ArteLuz) en el Distrito Federal.
377
Relaciones públicas Los encargados de la imagen de las organizaciones buscan llegar a su público meta mediante la aceptación y seguimiento de su cuenta (en las diferentes redes sociales digitales que la organización disponga). Dentro de estas plataformas se llevan a cabo interacciones entre quien está a cargo de la imagen de la organización y los participantes activos del público. Es pertinente que quien funge como el representante de la organización conozca acerca de las relaciones públicas y su óptima ejecución en ambientes virtuales. Con base en los argumentos de Grunig y Hunt (1984), Seitel (2002), Wilcox, Ault, Agee y Cameron (2006), Noruego en Castillo (2009) y Bonilla (2013) podemos definir a las relaciones públicas como el establecimiento comunicativo entre la organización y sus públicos, esto con el fin de formar un nexo reciproco, lo cual implica una integración de intereses donde ambos sean beneficiados. Las relaciones públicas fomentan una comunicación abierta y bidireccional con el objetivo de generar una comprensión entre el público y la organización respecto a los cambios que se generan en ambos (Wilcox et al. 2006). Esta comunicación bidireccional permite una retroalimentación continua que permite desarrollar cierta empatía entre ambos participantes. Las relaciones públicas aplicadas en las plataformas de los medios digitales han tomado el nombre de relaciones públicas 2.0. Dentro de las competencias del publirrelacionista debe estar el manejo de los nuevos dispositivos y las nuevas tácticas dentro de estas plataformas. Las organizaciones y los públicos se mantienen un contacto directo en tiempo real y constante entre sí, lo cual en los 80´s no sucedía. Según Fernández (2006) las complejas redes sociales y las nuevas tecnologías están transformando la dinámica de las organizaciones con sus públicos. Esto exige re-diseñar la intervención de las relaciones públicas. Medios sociales Las relaciones públicas 2.0 se desenvuelven en lo que llamamos medios sociales. Aced (2013) diferencia los medios sociales de los medios masivos por una característica:
378
los creadores de contenidos son los usuarios de la plataforma que se esté usando, por lo cual comunicación ya no es unidireccional, es bidireccional e incluso multidireccional. El conocimiento de los medios de comunicación social es prioritario según Kaplan y Haenlein (2010) en la agenda de las organizaciones. Los tomadores de decisiones, consultores y relacionistas públicos tratan de identificar las formas en que las organizaciones pueden hacer uso rentable de aplicaciones. Los medios sociales son los espacios mediante los cuales las organizaciones se pueden mantener en un contacto directo son sus públicos al tener un flujo bidireccional y una retroalimentación. Son una oportunidad, si se cuenta con una estrategia y el personal competente. Sin embargo, pueden representar una amenaza o causar una crisis online. Nuevas oportunidades laborales en los medios sociales Uno de los nombres de los puestos que han aparecido dentro del organigrama de las organizaciones es el de Community Manager (CM). Para Ponte (en Cobos, 2011) el community manager ya existía, pero de manera offline, estas actividades ahora deben adecuarse al contexto del mundo online. Las funciones del CM puedes variar según la organización a la que pertenezca. Sin embargo, Marquina-Arenas presenta las siguientes funciones que debe desempeñar. Tabla 1. Funciones del Community Manager Función Desarrollar una estrategia Creación de la presencia en los medios online Elaborar un plan de creación de contenidos Monitorizar conversaciones entre usuarios Comunicar, interactuar y generar conversación
Descripción Los contenidos difundidos dentro de los medios sociales deben tener un objetivo. Elegir las plataformas idóneas para mantener una presencia dentro de ellas. Generar contenidos de calidad y crear conversaciones en torno a ellos Crear resúmenes o conclusiones sobre las conversaciones de usuarios en torno a los contenidos difundidos. Fomentar la participación, ya que la retroalimentación es valiosa.
Fuente: Marquina-Arenas (2013).
379
Además del Community Manager, el Social Media Manager ha figurado dentro de los organigramas. Luna (2012) define al SMM como el estratega de la comunicación dentro de los medios sociales. Dentro de las características que le atribuye son: conocer la organización, sus alcances y los medios sociales pertinentes para hacer uso con el objetivo llegar al público. Tabla 2. Funciones Social Media Manager Elaborar estudios de mercado: evaluar comportamiento de usuarios Realizar segmentación del público Crear un plan estratégico y elegir los medios sociales adecuados Coordinar campañas virales y tácticas en las mismas Liderar una crisis de reputación y tomar decisiones Idear el proceso de crecimiento de comunidades y establecer las acciones del CM en cada una de ellas Fuente: Gutiérrez (2013). La labor del SMM dentro de la organización es estratégica, es el diseñador del plan para los medios sociales, desde decidir en qué medios tendrá presencia la organización hasta las tácticas en cada uno de ellos y el CM es el ejecutor del plan. Ambos se complementa dentro de las organizaciones, sin embargo no todas las organizaciones cuentan con los dos o con un departamento de comunicación. En algunas se contrata un individuo para realizar ambas tareas, esto por desconocimiento del otro puesto o por fines económicos. Marco metodológico El objetivo de este proyecto de investigación es conocer los perfiles y las funciones que ejercen los gestores de entornos virtuales dentro de sus organizaciones. La hipótesis que se plantea es la inexistencia de un perfil definido, además de la variación en las funciones que realizan según la organización en la que laboran. El enfoque desde el que se aborda el proyecto es un enfoque cualitativo exploratorio
380
Se realizó la aplicación de cuestionarios dentro del taller Herramientas y aplicaciones para tu estrategia en Redes Sociales que impartió la organización Hacemos periodismo y fotografía. Este taller se llevó a cabo del 26 de octubre al 22 de noviembre de 2014, los días domingos en un horario de 10 de la mañana a 2 de la tarde en la Ciudad de México. Se escogió este taller al ser dirigido a personas que trabajan en las organizaciones como Community Mangers o Social Media Managers. La encuesta se aplicó el domingo 22 de noviembre de 2014 a 10 participantes que ejercían en ese momento en el puesto de CM o SMM. Resultados Se agrupo la información mostrando en primer estancia el perfil: datos generales, perfil educativo, experiencia y posteriormente las funciones que realizan dentro de las organizaciones. Perfil: Datos generales. Sexo: El 80% de las personas que llenaron el cuestionario son mujeres, mientras que del sexo masculino solamente fue el 20% del total. Edad: El 60% por ciento cuenta con una edad entre los 23 y 30 años: 23, 24, 27, 28, 29, 30 son las edades de los participantes. El 10% tiene entre 31 y 38 años: contando con 32 años sólo una persona. El 30% cuenta con una edad entre los 39 y 44 años: 42, 43 y 44 son las edades de las personas de este rango. Lugar de origen: El 90% de quienes llenaron el formulario son originarios del Distrito Federal. El 10% es de Pachuca, Hidalgo. Lugar de residencia: El 100% de la muestra reside en el Distrito Federal. Perfil educativo. Grado máximo de estudios: El 90% cuenta con una licenciatura como su grado máximo de estudio y el 10% acreditó una maestría. Áreas de estudio: Dentro de las áreas de estudio se dio la oportunidad de marcar más de una opción. Comunicación fue marcada en 6 ocasiones, mercadotecnia en 1, periodismo en 8 y relaciones públicas no fue marcada.
381
Formación extracurricular: Se cuestionó sobre la capacitación extra para consolidar sus conocimientos, esto se refiere a cursos, talleres o diplomados. El 80% respondió si y el 20% contestó no. Lugar dónde se tomó dicha capacitación extra: El 40% mencionó organizaciones privadas: Taller Arteluz, fue el lugar que se mencionó en 4 ocasiones. Las universidades públicas fueron mencionadas por un 30%: Universidad Nacional Autónoma de México en tres ocasiones y un 30% tomó un curso, taller o diplomado en universidades privadas, las mencionadas fueron: Claustro Sor Juana, Escuela de Periodismo Carlos Septién García y Universidad de Barcelona. Áreas de formación adicional: Dentro de la formación adicional anotaron el área de los cursos que se tomaron. Redes sociales fue escrito por 7 personas, periodismo se repitió en 4 ocasiones y redacción en 2. Experiencia. Incursión en medios sociales digitales: El 30% respondió que esto sucedió al hacer prácticas profesionales, 10% respondió que la curiosidad lo acercó a los medios sociales digitales y un 60% mencionó la necesidad que surgió en su organización/empresa de tener presencia en ellos. Los requisitos son para algunas organizaciones algo necesario, por tal motivo se cuestionó sobre la petición de estos. El 60% respondió que no le solicitaron ningún requisito, mientras el 40% mencionó que sí. Se les pidió mencionar cuáles fueron los requisitos solicitados por las organizaciones/empresas. Formación educativa en comunicación fue solicitada a 1 persona, contar con experiencia 1 persona y buena redacción fue mencionada por 2 personas. Otro de los cuestionamientos fue si les fueron aplicadas pruebas o evaluaciones previas antes de comenzar a ejercer o ser designado al trabajo online. El 60% respondió que no y el 40% respondió sí. A quienes respondieron si, se les solicitó que mencionaran el tipo de evaluación. Ortografía y redacción fue mencionado por 4 personas, programación de redes sociales por 1 persona y habilidades comunicativas fue nombrado por 2.
382
Se solicitó que registraran cuál fue su empleo anterior al actual. El 50% respondió periodista, el 20% analista online, 20% editor y un 10% publirrelacionista. Tiempo que llevan ejerciendo el manejo de los medios sociales digitales: Menos de un año fue marcado por el 20%, entre 1 y 3 años por el 40% y la opción de más de 3 años fue elegida por 40%. Tipo de empleo. El 70% mencionó que cuenta con un contrato con la organización, el 20% labora en una agencia de manejo de redes sociales y un 10% es freelancer. Organización donde laboran: De los 10 encuestados 5 laboran en medios de comunicación: revista Emeequis, Noticias MVS, revista TimeOut México, Radio Cápital, Eje Central. Las instituciones educativas: Universidad La Salle Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de estudios de Ciencias de la Comunicación y Taller Arteluz son trabajadas por cuatro de los encuestados. En empresas laboran 2 personas, estas son Interesantes y Editorial Porrúa. Nombre del puesto en la organización: El 30% contestó Administrador web como el nombre que se le da a su trabajo dentro de la organización, el 20% Social Media Strategist, 10% Social Media Manager, 10% Directora editorial y 30% no respondió la pregunta. Funciones. Funciones que realizan: Se solicitó marcarán cuáles de las funciones mencionadas elaboran en su trabajo. 8 marcaron la creación de planes estratégicos, 7 la realización de informes de resultados, el control de crisis fue marcado por 7, el monitoreo de redes sociales por 10, la segmentación de público por 6, la realización de estudios de mercado por 2 y la interacción con los miembros de las comunidades por 9. Objetivo: informar según los 10 encuestados, publicitario para 4 y solución de dudas para 4. Redes sociales digitales empleadas: Se mostró un listado con redes sociales digitales donde se debía marcar las que utilizaban dentro de su organización, en caso de trabajar con otra además de las mencionadas se dio el espacio al final para escribir cuál era esta.
383
Facebook fue marcada en 10 ocasiones, Twitter en 10, Instagram contó con 9 repeticiones, Pinterest 9, Linkedin 3, Youtube 9, Google+ 4 repeticiones y 3 personas agregaron otras redes sociales digitales: Foursquare, Vice y Yelp. Conclusiones La aplicación de estos cuestionarios nos permite visualizar que son las mujeres quienes ocupan mayor espacio en estos cargos, además el rango de edad nos arroja a personas jóvenes recién egresadas de las universidades. La carrera de la que egresan es comunicación o comunicación con especialidad en periodismo o cuentan una formación completamente periodística. No se especializan en un posgrado si no que toman cursos, talleres o diplomados en instituciones educativas públicas o privadas. En su mayoría son periodistas quienes cumplen con el papel de gestor de entornos virtuales y esto se da en los medios de comunicación donde laboran por la necesidad que tienen estos de contar con presencia en los medios sociales digitales. Los requisitos y la aplicación de evaluaciones previas al ejercicio del trabajo se relacionan directamente, ya mientras a algunos los omiten al asumir que por estudiar comunicación ya cuenta con los conocimientos sobre el manejo de los medios sociales digitales. Nos percatamos de que quiénes son gestores son parte de la organización, pero no cuentan con un nombre específico para referirse al trabajo que realizan. El objetivo de su labor dentro del entorno online es informar mediante las redes sociales digitales, principalmente Facebook, Twitter, Youtube, Instagram y Pinterest. Las principales funciones que realizan son el monitoreo de redes sociales y la interacción de los miembros de las comunidades, así como la realización de informes y el control de crisis. Las personas que se encargan del manejo de los medios sociales de las organizaciones ejecutan funciones tanto del Community Manager como del Social Media Manager, es por eso la fragmentación al momento de dar un nombre formal al trabajo que desarrollan dentro de sus organizaciones y empresas. Las organizaciones y empresas en las que laboran comparten una característica: la necesidad de estar presente en los medios sociales. El trabajo de relaciones públicas se encuentra presente al estar interactuando y cuidando lo que se habla de la organización o
384
empresa. Sin embargo, quienes administran los medios sociales no se encuentran directamente consientes del trabajo de relaciones públicas 2.0 que llevan a cabo. Es un tema que se debe continuar trabajando dentro de la investigación de la comunicación en México, al momento de cuestionar sobre el nombre formal que se le otorga al puesto que ejecutan fue clara la dispersión de nombres para referirse a ellos. Se puede profundizar desde la visión de los encargados de contratar o asignar a estas labores dentro de las organizaciones. También se puede desprender un trabajo académico sobre los perfiles y funciones según el tipo de organización: privada, gubernamental o no gubernamental. Desde lo educativo: ¿cómo preparar académicamente a un gestor de entornos virtuales? ¿Cuáles competencias deben tener para poder ejercer este trabajo en una organización/empresa? Otro tema pertinente de trabajar desde lo académico es el manejo de crisis online, cómo controlarla y las repercusiones que tienen estas en las organizaciones o empresas. Estos son algunos temas que se desprenden de lo trabajado anteriormente y que pueden aportar nuevos conocimientos al campo de la comunicación estratégica digital.
385
Referencias Aced, C. (2013). Relaciones Públicas 2.0 Cómo gestionar la comunicación corporativa en el
entorno
Recuperado
digital.
de
http://books.google.com.mx/books?id=F9B92HG2yEsC&printsec=frontcover&hl=e s#v=onepage&q&f=true Bonilla, C. (2013). Evolución de las Relaciones Públicas en los últimos 25 años. Razón y (83).
Palabra.
Recuperado
de
http:
//www.razonypalabra.org.mx/N/N83/M83/06_Bonilla_M83.pdf, el 31 de marzo de 2013 Cobos, T. (2011). Y surge el Community Manager. Razón y Palabra. (75). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706051, el 25 de agosto de 2013 Fernández, M. (2006). Relaciones públicas 2.0. Razón y palabra. 11(52). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520719013, el 25 de agosto de 2013. Gruning, J. y Hunt, T. (1984). Managing Public Relations. Holt, Rinehart and Winston. ISBN 0030583373 Gutiérrez, A. (11 de febrero de 2013). ¿De qué debe encargarse el Social Media Manager? [Mensaje
en
un
blog]
Recuperado
de
http://apasionadadelasredessociales.wordpress.com/2013/02/11/de-que-debeencargarse-el-social-media-manager/ Kaplan, A. y Haenlein, M. (2009). Users of the world, unite! The challenges and opportunities
of
Social
Media.
Science
direct.
53,
59-68.
DOI
10.1016/j.bushor.2009.09.003 Marquina-Arenas, J. (2012). Plan Social Media y Community Manager. Recuperado de http://books.google.com.mx/books?id=VDrFAgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl =es#v=onepage&q&f=false Rizo, M. (2012). Imaginarios sobre la comunicación. Algunas certezas y muchas incertidumbres en torno a los estudios de comunicación, hoy. Barcelona, España. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona Safko, L. (2010). The Social Media Bible: Tactics, Tools, and Strategies for Business Success. New Jersy, United States of America: John Wiley & Sons, Inc.
386
Seitel, F. (2002). Teoría y prácticas de las relaciones públicas. Madrid, España: Pearson Educación. Wilcox, D., Ault, P., Age, W. y Cameron, G. (2001). Relaciones públicas: estrategias y tácticas. Madrid, España: Pearson Educación.
387
Las prácticas juveniles en torno a la imagen fotográfica a través de redes sociales Javier Casco López Patricia del Carmen Aguirre Gamboa (
[email protected]) Universidad Veracruzana Palabras clave: prácticas juveniles, TIC, redes sociales, fotografía. Introducción El impacto social de las tecnologías, continua siendo una manifestación transcendental de los últimos tiempos. En el devenir histórico se han ido transfigurando todo tipo de estudios que comprende la actividad humana. De esta manera hallamos disímiles análisis que enfatizan la importancia de los mecanismos del cambio tecnológico, al mismo tiempo que estudian el ritmo y los condicionantes sociales de aplicación de la misma tecnología. Con el boom de las TIC´S a nuestras vidas, se han suscitado un sin número de fenómenos comunicativos que entre otras cosas, ha transformado la forma de percibir y comprender la dinámica de la vida social. Esta ponencia forma parte de una investigación en torno a las prácticas juveniles y las TICS, en específico al uso de la fotografía en redes sociales como Facebook e Instagram. Las investigaciones sobre el uso de las redes sociales en Internet es cada vez más frecuente entre los diversos campos disciplinares. En el caso de las ciencias de la comunicación es ya un imperativo entre los estudiosos e investigadores de las TICS. Algunas redes sociales obedecen a un público heterogéneo y disperso, mientras que otras cautivan a la gente en relación al uso de un lenguaje, la edad, el sexo, religión, gustos y aficiones, o bien otro tipo de similitudes. Las redes también han ido variando en la medida en que se han incorporado nuevas herramientas de información y comunicación, tales como la conectividad a través de la telefonía celular, los juegos en línea, los blogs, y el compartir fotos y videos. Es precisamente el uso de la fotografía que los jóvenes utilizan para exhibir, mostrar y exponer su vida cotidiana a través de la representación y simbolización que este medio visual les proporciona en las redes sociales.
388
Ante esto hay quienes opinan: La irrupción de una nueva gama de tecnologías destinadas a manipular y transmitir información ha creado un panorama completamente distinto. Por un lado, hoy existe a la mayoría de efectos una sola red formada por centenares de millones de conexiones permanentes de alta velocidad y por multitud de dispositivos aptos para proporcionar movilidad, lo cual representa un entramado dotado de unas potencialidades únicas y de una riqueza incomparablemente superior a todo lo que había existido hasta ahora. Por otro lado, se está produciendo un proceso de convergencia tecnológica que hace cada vez más invisible para los usuarios la complejidad subyacente, que tiende a integrar una amplia gama de servicios en todos los espacios de nuestra vida, desde el ámbito profesional y público hasta el más privado. Los individuos han dejado de ser simples receptores pasivos y se han convertido en elementos activos de una estructura dentro la cual se relacionan sin verse afectados por muchas de las restricciones que hasta hace muy poco imponía la existencia física del espacio y el tiempo. Las personas hemos incorporado las nuevas capacidades como una extensión de nuestra naturaleza, hasta el punto de convertirlas en imprescindibles para vivir en el mundo actual (Brey y otros, 2009, pp. 13-14). En esta cosmovisión surge la presencia del ciberespacio, como ese lugar o sitio donde ya no es importante la comunicación cara a cara, tal parece que el tiempo, la distancia, los factores sociales como el sexo, la edad, la diferencia racial o étnica o las diferencias culturales ya no son tan esenciales, ahora no existe barrera que impida conectar a un individuo de otro, estableciendo con ello nuevas formas de pensar, de actuar y de interactuar en un mundo más globalizado. Es el surgimiento de las nuevas redes sociales que han evolucionado desde la comunicación electrónica que proporciona el Chat, el correo electrónico, la mensajería instantánea, los tableros de anuncio y los foros, hasta la conformación de las redes de comunicación e interacción, que existen en el ciberespacio como Facebook, Instagram y el dinámico Twitter, que no solo se han instalado en Internet sino que ahora a través de la telefonía móvil, buena parte de los usuarios la utilizará para subir fotos y videos, y mandar mensajes a sus amigos, sobre todo para aquellos que siempre
389
quieren estar informados. Esto percibido desde otro ángulo, no es más que un incremento en el tráfico de datos en la Red, que representa ganancias para los grandes corporativos del entretenimiento. He ahí que surge la presencia de las llamativas prácticas juveniles en torno al uso de la fotografía como un sello de legitimidad e identidad. En este sentido, la fotografía representa una forma de idealizarse, esto es, salir del anonimato para ser alguien conocido en un mundo que tampoco conocen, salvo las personas que estén conectadas con ellos. Se podría decir que la fotografía se utiliza como un diario de vida. Al subir una imagen a la red cobra una cierta importancia por su atrevimiento a romper lo establecido con una generación (padres) que no ve con buenos ojos, el usar el medio (internet) como una forma para darse a conocer. Por lo regular, lo usan para decirle a “alguien” o algún conocido “mírame, existo ¡Este soy yo!, así lo constata un testimonio de un chico de prepa que pasa inadvertido entre sus compañeros. Sin embargo a través de la red social, se destapa o se exhibe por medio de sus fotos y se muestra a los distintos lugares que acude, dónde siempre se acompaña de su cámara o de su celular y se autorretrata mostrando información visual a quiénes no lo han aceptado en su entorno cotidiano en las relaciones interpersonales. Realizar autorretratos se ha vuelto una forma de desinhibirse frente a la cámara. Es común ver en la red infinidad de autorretratos de todo tipo empezando por la imagen de presentación en la cual se personifica por medio de un dibujo que asemeja a la persona o el autorretrato informal o la foto tomada por otra persona en la cual aparece el sujeto en su mejor posición visual. En el libro Retrato fotográfico. Autorretrato y representación de Alejandro Vázquez se señala las características del autorretrato como el soporte visual de la crónica cotidiana familiar y de los grandes afectos, por tanto trascendente. Pareciera ser también el retrato de los grandes olvidos al intentar mantener una apología permanente al hedonismo, al registrar casi exclusivamente los momentos agradables: el triunfo, la celebración, el ascenso social. La otra parte de la vida aparenta no existir, deja de esta forma la alternativa al olvido (2005, p. 73).
390
A partir de las redes sociales subir fotos y autorretratarse lleva hacia nuevas formas de interpretación de la imagen tomando en cuenta que muchos de ellos no son fotógrafos profesionales y la gran mayoría son principiantes, sin embargo controlan y saben usar la cámara digital o la del celular. Transformar la realidad en irrealidades, buscar la eternidad y la identidad, es parte del complejo lenguaje de la fotografía en dónde los mensajes son construidos a partir del emisor, según en el contexto en que se quiere dar el sentido a la imagen. Y en este sentido Pierre Bourdieu señala, la imagen fotográfica, esa invención insólita que hubiera podido desconcertar o inquietar, se introduce muy temprano y se impone muy rápidamente (entre 1905 y 1914) porque viene a llenar funciones que preexistían a su aparición: la solemnización y la eternización de un tiempo importante de la vida colectiva (Bourdieu, Pierre, 1979, p. 39). Hoy, convivimos en dónde habita el olvido del presente y nos dejamos llevar por la explosión espectacular de fotografías en dónde existe hibridación tecnológica y de manipulación, culturalmente estamos en la negociación constante de nuevos lenguajes, estamos ante una ecología visual de la diversidad multicultural, se imponen nuevas formas de leer visualmente de escribir y manipular, la fotografía lleva ese paso, a veces comprendido otras no, pero siempre con la intención de mostrar una realidad. Y en la obsolescencia que día a día perece cuando surgen las nuevas formas de interrelación entre los jóvenes, que reprograma los hábitos cotidianos como realizar amigos, conocer gente, buscar satisfactores como el placer y el entretenimiento por citar algunos ejemplos. No hay duda que se trata de un mundo lleno de posibilidades y dónde la fotografía como elemento interactivo cobra importancia en pleno siglo XXI. Y como señala Gordo: Dar cuenta de las relaciones entre los/las jóvenes y las nuevas tecnologías en la actualidad supone, inevitablemente, reconocer una serie de asimetrías y correspondencias. Si la tecnología participa activamente en todos los ámbitos de la actividad sociocultural y económica, la participación de los jóvenes en estos ámbitos, por el contrario, es contemplada como deficitaria. Estamos, por lo tanto,
391
ante una situación que al tiempo que priva a los jóvenes de las condiciones necesarias para su desarrollo y emancipación (derecho al trabajo, la vivienda...), les posiciona como uno de los principales impulsores (drivers) del desarrollo y profusión de la sociedad de la información y sus tecnologías (Gordo, 2006, p. 7). Sin duda alguna, “vivimos en un mundo construido por la tecnología, en el que ya no es posible separar lo real –aquello natural, experimentado en la intimidad– de lo virtual –lo configurado socialmente– por artefactos que aceptamos como reales, pero que no lo son de hecho” (Evans, 2001, p. 89). ¿A que le llamamos redes sociales? Clyde Mitchell describe las redes sociales como un conjunto de puntos, los objetos de relación o nodos (personas, grupos, instituciones…) unidos por líneas, que serían los lazos sociales (los contenidos) para formar la red total de relaciones. Las redes sociales poseen características que facilitan no solo el intercambio de ideas entre dos o varios usuarios, son un espacio de virtualización en el cual convergen diversidad de pensamientos, por su configuración contiene comandos de apoyo, secuencias de códigos con una programación predeterminada y que tienen usos específicos, de tal manera que los usuarios interactúen (Casco y Aguirre: 2015) Para Ellison y Boyd las redes sociales corresponden a servicios basados en la web donde se les permite a los usuarios construir un perfil público o semi público, articular una lista de usuarios con los cuales comparten una conexión y, por último, ver y atravesar sus listas de conexiones que han establecido con otros usuarios de sistema (2008, pp. 210-230). Si bien este artículo no pretende ser un compendio sobre la fotografía, si es necesario hacer hincapié del uso que los adolescentes y jóvenes le dan sentido a su existencia a través de la confirmación de sus actos y trayectorias biográficas mediante la exposición de imágenes, retratos individuales o grupales, en el que se puede observar no sólo su forma de vestir, sino también las poses que adoptan ante la cámara. “No hay foto sin algo o alguien” diría Roland Barthes (1996, p. 31).
392
Hoy, los jóvenes comienzan a justificar su identidad en el ciberespacio, la ansiedad por hacerse notar, no importa cómo se vea uno o cómo lo perciban los demás, lo que han hecho las comunidades virtuales, las redes sociales online y el celular se han legitimado particularmente entre los jóvenes, como nuevas formas de inclusión social. En el fondo se trata de una batalla por forjar una identidad cuyo signo más distintivo es garantizar la visibilidad y el reconocimiento en el mundo de sus vínculos sociales (Winocur, 2009, p. 69). Con esto quedaría de manifiesto que el ser excluido no es propio de los jóvenes. Y menos cuando se trata de espacios cibermediáticos, en dónde los jóvenes se autodefinen en la red, y que se vuelven re-conocibles para quienes los consideran como su Otro Yo, el igual a mí. Este es el narciso de la modernidad tardía, deseos de expresarse, de poner en común, aquello que define su existencia, aquello que se construye como su identidad (Pettit, 2009, p. 187). Las redes sociales y la fotografía Dios le ha dado un rostro y usted se fabrica otro. Shakespeare
Pertenecer a una red social, no sólo involucra el establecimiento de relaciones. También sirve para revelar “quién soy yo”. Los jóvenes usan la tecnología al formar su identidad. Que como define Mead Cuando hablamos de identidad nos referimos, no a una especie de alma o esencia con la que nacemos, no a un conjunto de disposiciones internas que permanecen fundamentalmente iguales durante toda la vida, independientemente del medio social donde la persona se encuentre, sino a un proceso de construcción en la que los individuos se van definiendo a sí mismos en estrecha interacción simbólica con otras personas (1974, p. 35). En esta interacción simbólica que se da en el ciberespacio es cada día más notorio la noción que tenemos por la vizualización de nuestro ambiente, aunque no sabemos cabalmente cuál sea el procedimiento de la red social a la que pertenecemos, sí podemos dimensionar el impacto de la interacción de los internautas que se encuentran conectados.
393
Las características habituales de una red social son: grupos que interactúan entre sí, personas que muchas veces no encuentran sentido a su entorno real y prefieren adoptar o vivir otro rol en la virtualidad que ofrece Internet. También se hallan los grupos de personas que comparten los mismos intereses, así como personas desprovistas de fama, popularidad o protagonismo e individuos que sólo buscan socializar. La identidad del sujeto se plasma en la fotografía que enseñará en su perfil de la red social, avatar o imagen para mostrar. Esta deberá ser creada con sumo cuidado y esfuerzo para sacar el mejor perfil físico de un usuario. Metodología de la investigación: Para la realización de este estudio se tomó en cuenta la investigación social cualitativa, así como de los aportes que en los últimos años proporciona Internet a través de la llamada Etnografía virtual, en específico de la entrevista a dieciséis jóvenes universitarios con edades promedio de 17 a 21 años, de ambos sexos, y usuarios asiduos a redes sociales como Instagram y Facebook. Dentro de los hallazgos se destaca: En las mujeres se pudo vislumbrar la disposición que tienen ciertas chicas al uso del celular para mostrar su cuerpo en situaciones ya sea festivas o de viaje, sus posiciones corporales predominan entre la coquetería y la seducción, muchas de ellas semidesnudas o con poses sumamente sugerentes; algunas prácticas comunes que se detectaron son: las clásicas selfies (autorretrato), las helfies (en dónde la imagen surge con el único fin de exhibir su cabello), belfies (hacerse una foto de la parte del cuerpo donde la espalda pierde su nombre), esto sin duda es una práctica en las chicas más atrevidas. En los chicos, por su parte, atenderían al mismo fin, siempre intentado verse bien, es común entre ellos tomarse imágenes con sus mascotas lo que ellos llaman una “pelfie” y aunque no son tan abiertos como las chicas, suelen hacer las mismas prácticas, sólo que en menor proporción. En cuanto a prácticas juveniles en el uso y difusión de la fotografía se encuentran el frexting
(intercambio
de
imágenes entre
mujeres con
el
propósito
de
obtener
394
una retroalimentación positiva de su imagen) el sexting (divulgación de contenido sexual), el drelfie (imágenes tomadas a uno mismo en estado de embriaguez). Un fenómeno a considerar en la propagación de la imagen líquida son los tipos de instantáneas que se pueden ver en la red social Instagram, como son las Usies (las imágenes etiquetadas y protagonizadas por dos o más personas), el bikinibridge que permite mostrar el puente del bikini, el aftersex, que se refiere a las imágenes propagadas por los jóvenes después de haber tenido sexo. También se encuentran el bedstagram que es el autorretrato nuestro recién despierto y por último se encuentra el groufie, que se refiere a una selfie grupal. Conclusiones A través de esta ponencia se destaca que aunque sea la misma persona, difícilmente la fotografía y el sujeto se parecerán totalmente, la foto congela una imagen, y esa es la gran diferencia que guarda con la relación cara a cara ya que imagen y realidad no reflejan lo mismo. El hecho de hablar de la fotografía como interacción a través de las tipologías que tiene Internet, es ante todo reafirmar la consolidación de la generación @ y de las culturas de la habitación; una cibernavegación que ha moldeado su personalidad en su cuarto, frente al ordenador y para lo que lo más natural del mundo es tener amigos y ligar por Internet (Feixa, 2008, p. 85). Sin embargo, en esta interacción, se encuentran también aquellas personas que sin conocer a sus “amigos” que están conectados a él, siente un deseo por conocer la privacidad de otros, y gusta de mirar sus fotos sea su amigo o no, esto ha dado lugar a que muchos usuarios se quejen de la poca privacidad que hay en la red y de que se vean expuestos a personas no aceptadas sociablemente por ellos.
395
Referencias Barthes, Roland (1996) La cámara lúcida, Buenos Aires. Paidós. Brey Antoni, Innerarity Daniel, Gonçal Mayos (2009) La Sociedad de la Ignorancia forma parte del proyecto La Segunda Edad Contemporánea, Barcelona España. Bourdieu, Pierre (compilador) (1979) La Fotografía. Un arte intermedio, Ed. Nueva Imagen, México D.F. Casco López Javier y Aguirre Gamboa Patricia del Carmen (2015) Jóvenes, Gadgets y Redes Sociales. Revista Entretextos de la Universidad Iberoamericana, León Gto, México.
No.
19
El
URL
de
este
sitio
es:
http://entretextos.leon.uia.mx/num/19/PDF/ENT19-3.pdf. Ellison y Boyd Danah (2008) «Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship». Journal of Computer-Mediated Communication Nº13. Evans, A. (2001). This virtual life. Escapism and simulation in our media world. London: Fussion Press. Gordo, López Ángel J. (1996) Jóvenes y cultura messenger. Tecnología de la información y la comunicación en la sociedad interactiva. Edit. INJUVE Madrid, Esp. Mead, George (1974) Mead, Mind, Self and Society (Chicago: University of Chicago Press. Mitchell J.C. (1969) Social Networks in Urban Settings Manchester, England: Manchester University Press 15. Pettit, Cristina. M. (2009) Medios y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Socialización y nuevas apropiaciones. Editorial Brujas, Argentina. Vásquez, Alejandro (2005) Retrato fotográfico. Autorretrato y representación, Astrodata, Maracaibo. Winocur, Rosalía (2009) Robinson Crusoe ya tiene celular Serie: Diseño y Comunicación Universidad Autónoma Metropolitana. México.
396