Volcán de Garachico - Chinyero

ITINERARIOS DIDÁCTICOS Volcán de Garachico - Chinyero Vicente-Lope Lucía Sauquillo EXCURSIÓN DIDÁCTICA VOLCÁN DE GARACHICO – CHINYERO Fecha previst

0 downloads 35 Views 9MB Size

Story Transcript

ITINERARIOS DIDÁCTICOS Volcán de Garachico - Chinyero

Vicente-Lope Lucía Sauquillo

EXCURSIÓN DIDÁCTICA VOLCÁN DE GARACHICO – CHINYERO Fecha prevista: sábado 30 de abril de 2011 Lugar de reunión para la partida: zona recreativa Arenas Negras, a las 9 horas 30 minutos

Longitud: Desnivel: Tiempo: Dificultad:

7.000 – 8.000 m. 1.150 - 1.400 - 1.150 m. 5 - 6 horas Media (Recorrido algo largo)

Es conveniente que lleven:

 calzado cómodo, a ser posible botas de montaña  un chubasquero, un jersey o prenda similar y una gorra  pantalones  un bastón  algo de comida, agua y chocolate u otro producto azucarado  cámara fotográfica, flash y/o cámara de video, si son aficionados  prismáticos  lápiz o bolígrafo

Volcán de Garachico - Chinyero

ÍNDICE

Esquema del recorrido ............................................................................................. 3 Introducción .............................................................................................................. 4 Aspectos climáticos y bioclimáticos .......................................................................... 5 Aspectos geológicos ................................................................................................. 6 Mapa geológico ........................................................................................................ 7 Aspectos edafológicos .............................................................................................. 19 Aspectos botánicos .................................................................................................. 20 Mapas de vegetación ............................................................................................... 20 Aspectos zoológicos ................................................................................................. 26 Aspectos paisajísticos .............................................................................................. 29 Usos del territorio y principales impactos ................................................................. 30 Bibliografía................................................................................................................ 32

Vicente Lucía

2

Volcán de Garachico - Chinyero

Esquema del recorrido (foto Google Earth)

Vicente Lucía

3

Volcán de Garachico - Chinyero

INTRODUCCIÓN En esta salida podremos tratar acerca del volcanismo reciente, el ecosistema pinar y los procesos colonizadores de lavas y malpaíses recientes. El recorrido discurre por la Reserva Natural Especial del Chinyero, salvo un pequeño tramo al este que toca el Parque Natural de la Corona Forestal. El territorio queda repartido entre los municipios de Garachico, El Tanque y Santiago del Teide. Partiendo de la zona recreativa de Arenas Negras, visitaremos en primer lugar las faldas del volcán de Garachico, subiremos por la superficie del conducto fisural que originó dicho volcán, realizaremos un recorrido circular alrededor del volcán Chinyero y terminaremos con el retorno hasta la zona recreativa de Arenas Negras.

Los objetivos planteados son los siguientes:  Observar y explicar el volcanismo histórico  Observar e identificar algunas estructuras y productos volcánicos  Explicar el proceso de la colonización en lavas recientes  Explicar el funcionamiento del ecosistema pinar  Observar e identificar los táxones vegetales y animales más representativos  Explicar los usos del territorio, históricos y actuales  Valorar la biodiversidad existente  Valorar los aspectos paisajísticos  Valorar los impactos existentes  Reflexionar sobre el estado de conservación, incluyendo el efecto del incendio de 2007 sobre la zona

Vicente Lucía

4

Volcán de Garachico - Chinyero

ASPECTOS CLIMÁTICOS Y BIOCLIMÁTICOS El clima de la zona viene determinado, como es habitual, por su altitud, situación y orientación. Es de destacar la incidencia de las masas nubosas vinculadas a los alisios, que incrementa la humedad y disminuye el grado de insolación en el territorio. La acción de este fenómeno es muy significativa en las partes más bajas del recorrido, decreciendo en importancia a medida que ascendemos para pasar a ser poco significativa en las cotas superiores. La estación meteorológica “Garachico Montañeta”, situada a 960 m de altitud es la más próxima al territorio a recorrer, siendo sus datos más significativos:  Temperatura media anual: 13,2 ºC  Temperatura máxima absoluta: 33,9 ºC (agosto de 1986)  Temperatura mínima absoluta: 2,4 ºC (enero de 1989)  Mes más cálido: Agosto (25,4 ºC de temperatura media)  Mes más frío: Enero (6,8 ºC de temperatura media)  Trimestre cálido: Julio, agosto y septiembre  Trimestre frío: Diciembre, enero y febrero  Precipitación media anual: 694,6 mm (concentradas en otoño-invierno)  Precipitación mensual máxima absoluta: 326,1 mm (noviembre de 1989)  Heladas ausentes Estos datos se corresponden con bastante exactitud para la zona baja del recorrido. A medida que ascendamos irá bajando la temperatura, llegando a producirse heladas, y también disminuirá la precipitación.

Estimando estos valores y teniendo en cuenta la disminución progresiva de temperatura y precipitaciones a medida que se gana altitud, desde una perspectiva bioclimática (Rivas-Martínez, 1997), el territorio quedaría enmarcado dentro de los pisos bioclimáticos Termomediterráneo subhúmedo y Mesomediterráneo inferior húmedo, asociados a la serie de vegetación climatófila del pinar: Sideritido solutaePinetum canariensis sigmetum (Arco Aguilar et al., 2006).

Vicente Lucía

En las partes altas se producen heladas y nevadas durante el invierno

5

Volcán de Garachico - Chinyero

ASPECTOS GEOLÓGICOS La visita discurre por un territorio extraordinario para el estudio de los materiales más recientes del volcanismo canario. Todos los que encontraremos pertenecen a la Serie IV del holoceno. Además encontraremos materiales originados en erupciones históricas, que señalaremos anteponiendo un asterisco (*). Los materiales que vamos a encontrar durante el recorrido poseen naturaleza básica, quedan recogidos en el mapa geológico adjunto y según muestra la leyenda son:  Coladas basálticas y traquibasálticas subordinadas, que aparecen en polígonos dispersos.  Piroclastos basálticos y traquibasálticos, con lapillis y escorias que rodean por el este a Montaña Boca Cangrejo y constituyen el núcleo principal de las montañas del Centeno, de Abreque, del Estrecho, de Las Flores, Negras y Bencheque.  Sedimentos indiferenciados, de los que encontramos un pequeño sector al norte de Montaña Abreque y tres en torno a Montaña Bencheque.  Coladas traquibasálticas y traquitas máficas, que discurren de norte a sur por dos sectores ubicados al este y en la parte central del territorio.  Piroclastos traquibasálticos, con un único sector ligado a Montaña Liferfe.  Coladas traquitico-fonolíticas máficas, que también discurren de norte a sur a lo largo de todo el terreno, encajadas entre las coladas traquibasálticas y traquitas máficas, existiendo también un pequeño núcleo al norte del cono del Chinyero.  * Coladas traquiticas máficas de Montaña Reventada, que rodean al Chinyero salvo en el sector suroeste, presentando también un brazo inmerso en la parte central del tercio sur de las coladas traquitico-fonolíticas máficas.  * Piroclastos del volcán Montaña Negra, situados en las inmediaciones de la Hoya de Las Meleras.  * Basaltos olivícos del Chinyero, que se rodean al cono por el sur y oeste.  * Piroclastos del Chinyero, que forman el cono.

Vicente Lucía

6

Volcán de Garachico - Chinyero

Mapa Geológico del recorrido (Bellido et al. 1988, elaboración propia)

Vicente Lucía

7

Volcán de Garachico - Chinyero

Volcán de Garachico, Trevejo o Arenas Negras Se formó por una erupción fisural tipo estromboliano, que comenzó el 5 de mayo de 1706 y duró 40 días. Las coladas discurrieron en dirección norte hacia el mar llegando a la Villa y Puerto de Garachico el 5 de mayo, momento en que comenzaron a rellenar el antiguo puerto. A partir del 16 de mayo las lavas alcanzaron los edificios más notables destruyendo la iglesia parroquial, el convento de San Francisco, el monasterio de Santa Clara, y toda la calle de arriba, donde estaban los edificios más suntuosos.

La mayoría de la población de la villa y puerto acabó por huir, refugiándose sobre todo en Icod de Los Vinos. El resultado final fue catastrófico para Garachico, que quedó prácticamente destruido. Como herencia de esta erupción quedó el famoso Caletón, quizás el lugar de baño más famoso de toda la Isla Baja. La destrucción del puerto, por donde se exportaba sobre todo vino y azúcar y se importaba casi todo lo necesario, supuso un duro revés para la economía de Garachico, que a partir de entonces vio como su papel insular pasaba a un segundo plano. Esquema de las coladas del Volcán de Garachico y foto aérea de las mismas tomada de Google Earth

Como curiosidad cabe citar diversas leyendas acerca de la existencia de tesoros sepultados por las coladas, destacando la que hace mención al navío La María Galante que, al parecer, se encontraba anclado en el puerto garachiquense y estaba

Vicente Lucía

8

Volcán de Garachico - Chinyero

cargado de oro para el rey, cacao, polvo de tabaco, abanicos, filigranas y diferentes hierbas y cortezas medicinales. Hay referencias a que se realizaron trabajos encaminados a desenterrar tan singular navío. También se habla de que una calle cuyo piso era de mármol y por la que solo podían pasar los plebeyos un día al año, que quedó totalmente sepultada.

Zona de bajada de las dos coladas sobre Garachico. En la de la izquierda se observa la plantación de pinos realizada a principio de los años 70 del pasado siglo. En la de la derecha aparecen principalmente vinagreras

Como conmemoración de esta erupción se celebran en la villa y puerto las Fiestas Lustrales del Santísimo Cristo de la Misericordia. Desde 1922 se escenifican los denominados fuegos del risco. Por la noche se lanzan colada abajo diversos materiales a los que se prende fuego, para simular el efecto de las coladas incandescentes. Inicialmente se utilizaron barriles de madera llenos de piñas de pino, y sacos llenos de material combustible. Posteriormente, surgirían y los denominados hachitos, hechos de piñas de millo impregnados en gasolina. Una costumbre más reciente es lanzar gomas de vehículos, algo que debe ser prohibido dada la toxicidad de los gases generados por este tipo de material. Entrando en cuestiones geológicas diremos que las coladas de este volcán quedan fuera de nuestro recorrido. Solamente visitaremos las faldas de su cono de cinder, y aprovecharemos para identificar las siguientes estructuras y productos volcánicos:

Cono de cinder del Volcán de Garachico

Vicente Lucía

9

Volcán de Garachico - Chinyero

Cono de cinder: Podremos visualizar perfectamente esta típica estructura volcánica, que es el relieve que se conforma en los alrededores del cráter con aspecto de montaña cónica. Su configuración final queda recubierta por la acumulación de piroclastos y cenizas caídos en la fase terminal de la erupción. En esta ocasión el cono es asimétrico, debido a que durante la fase final de la erupción el viento sopló en la habitual dirección noreste suroeste del alisio, arrastrando con él los materiales más ligeros, que se acumularon en mayor cantidad en la ladera de sotavento.

En las faldas del volcán se observan los diferentes piroclastos: zahorra, escorias y bombas

En parte de las laderas del cono encontraremos fragmentos de lava solidificada que reciben el nombre genérico de piroclastos y se clasifican según su tamaño o forma en: Cenizas: No encontraremos restos, pues al ser los fragmentos de menor tamaño, con diámetro inferior a 2 mm, son lanzados a grandes alturas (hasta miles de metros), depositándose en lugares relativamente lejanos dependiendo de la fuerza del viento. Además al depositarse suelen formar una capas finas y frágiles que se pierden frecuentemente por la simple acción de la lluvia y el viento. Las cenizas volcánicas fueron las responsables del cierre de buena parte del espacio aéreo europeo en la reciente erupción del volcán Eyjafjallajökull, en Islandia. Lapillis: Muy abundantes y conocidos como zahorra o picón, son fragmentos mayores, de 3 a 30 mm de diámetro, de superficie irregular, porosos y con tonos entre negro y rojizo.

Vicente Lucía

10

Volcán de Garachico - Chinyero

Escorias: Tienen mayor diámetro, hasta cerca de 1 m, y su superficie y color recuerdan a los de la zahorra, siendo por lo general menos porosas. Bombas volcánicas: Con forma subredondeada o en huso, que adquirien al girar en su trayectoria aérea estando aun incandescentes. Miden desde pocos centímetros hasta superar el metro. La superficie de la bomba se enfría antes que el núcleo, por lo que al caer pueden formarse grietas en la parte externa de la bomba, que recuerdan la corteza de pan.

Las cenizas son muy difíciles de fotografiar, al formar capas finas muy fácilmente erosionables, por lo que suelen ser efímeras. Las de la fotografía pertenecen a la erupción del Teneguía

La diferencia entre la bomba volcánica (izquierda) y la escoria (derecha), es que la primera al caer por el aire adquiere el aspecto de gota de agua, con su superficie alisada. La composición suele ser análoga.

Vicente Lucía

11

Volcán de Garachico - Chinyero

Hornitos de Cho Joro Dejando atrás el Volcán de Garachico, nos dirigiremos en dirección suroeste caminando sobre la superficie del conducto fisural que originó dicho volcán, para ver los hornitos de Cho Joro.

Espectacular alineación de hornitos a lo largo del conducto fisular

Los hornitos son estructuras que recuerdan a cráteres que aparecen en la parte superior de tubos volcánicos, formados por coladas básicas suficientemente fluidas. Surgen en lugares más o menos debilitados, cuando la lava que discurre por el tubo emite pequeñas explosiones, suficientes para romper la parte superior y crear el hornito.

Algunos de los hornitos presentan en su interior suficiente espacio como para que se introduzca una persona, como nos muestra Don Pablo Germán Luis Ravelo

Vicente Lucía

12

Volcán de Garachico - Chinyero

Los hornitos que acabamos de describir son hornitos sin raíz (Carracedo et al. 2008), pero en nuestro caso se trata de hornitos con raíz. Según el citado autor estos hornitos son auténticos conos volcánicos alimentados directamente por el conducto fisural, el mismo que más adelante, con unas emisiones mucho más potentes dio lugar al Volcán de Garachico.

En el fondo de algunos hornitos se crea un microclima que permite la instalación de diferentes briofitos y helechos, que por su exigencia en humedad no encontramos tan frondosos por los alrededores

Además de los hornitos en sí, en los alrededores de algunos de ellos podremos observar un tipo de lavas, lavas “pahoe-hoe”. A estas lavas les da nombre una voz hawaiana, al ser la isla de Hawai el primer lugar donde fueron descritas con rigor por los vulcanólogos. Se originan a partir de lavas muy fluidas, generalmente de colores oscuros y naturaleza básica, que al enfriarse presentan una costra lisa. En estas lavas, de corteza continua vítrea y porosa, es común la formación de curiosas rugosidades superficiales debido a que la costra, aún plástica, es arrastrada o removida por la masa líquida que continúa fluyendo bajo la superficie. Estas lavas son conocidas en Canarias como lavas cordadas o lavas en tripas.

Lavas pahoe-hoe, cordadas o en tripas Vicente Lucía

13

Volcán de Garachico - Chinyero

Volcán Chinyero El Chinyero es el volcán responsable de la última erupción tinerfeña, dio comienzo el 18 de noviembre de 1909 y tuvo una duración de 10 días. Estuvo precedida de movimientos sísmicos que se iniciaron en el mes de julio de 1908, intensificándose en los días inmediatamente anteriores a la erupción. Fue la erupción que emitió el menor volumen de lava de todas las erupciones históricas que se han registrado en las islas Canarias, y la superficie cubierta por la lava expulsada fue de 2.379 hectáreas.

Esquema de las coladas del Chinyero y fotografía aérea de las mismas (Google Earth)

Como en el caso del Volcán de Garachico, fue una erupción fisural con cinco bocas eruptivas intermitentes de carácter estromboliano alineadas este-oeste. El volcán originó una gran columna de piroclastos incandescentes y gases eyectados que alcanzó los 200 metros de altura y podía observarse desde la isla de La Palma. Los lapillis y cenizas se dirigieron principalmente hacia el este del volcán empujados por los vientos dominantes, alcanzando las localidades de Icod y La Orotava, llegando las cenizas más finas a Punta del Hidalgo. La erupción construyó un cono de 80 metros de altura sobre la base y 300 metros de longitud, asimétrico con su parte más alta orientada hacia el norte. Los materiales emitidos fueron fundamentalmente coladas de tipo “aa”. La composición de las lavas fue muy homogénea, siempre eran basaltos piroxénicos

Vicente Lucía

14

Volcán de Garachico - Chinyero

plagioclásicos, con fenocristales mayores de augita y plagioclasa y menores de olivino con texturas esqueléticas (Cabrera Lagunilla, 1981). La matriz es criptocristalina con zonas puntuales vítreas. Solamente en una zona surgieron, no se sabe en qué momento de la erupción, basaltos anfibólicos con anfíboles marrones totalmente reabsorbidos. Más detalles petrográficos y geoquímicos se encuentran en Cabrera Lagunilla (1981).

Imágenes de la erupción del Chinyero (fuente internet)

El día 28 de noviembre cesa la actividad de emisión de materiales lávicos, quedando como única manifestación la salida de gases a través de fumarolas. Aunque termina la erupción, sigue manteniéndose una actividad sísmica que durará hasta el mes de marzo de 1910.

Chinyero, panorámica tomada desde una de sus coladas. Al fondo Pico Viejo y Teide

Científicos como Lucas Fernández Navarro (1869-1935) y el norteamericano Frank A. Perret (1867-1943), se acercaron a Tenerife para estudiar el fenómeno, pero cuando llegaron la erupción había acabado. Previamente Fernández Navarro se puso en contacto con el catedrático de Historia Natural del Instituto de Canarias, Agustín Cabrera, antiguo discípulo, solicitando su concurso como naturalista y

Vicente Lucía

15

Volcán de Garachico - Chinyero

conocedor del país y pidiéndole que reuniera al efecto todos los datos, observaciones y fotografías posibles. En el recorrido alrededor del Chinyero podremos ver otro ejemplo de cono de cinder también asimétrico, pero en esta ocasión con su parte más alta orientada al norte, debido a que los vientos soplaron desde el sur durante la erupción.

El cono del Chinyero tomado desde barlovento y sotavento

Las estructuras que podremos ver con más detalle son las coladas, pues buena parte del recorrido lo realizaremos sobre o junto a ellas. Las coladas son mantos de lava solidificada que se extienden sobre el terreno, a partir del cráter, hacia lugares de menor pendiente. Alcanzan miles de metros de longitud y para algunos autores no deben considerarse como parte del volcán, sino como una estructura volcánica independiente.

Las tomas panorámicas de las coladas nos muestran que éstas son de lavas tipo aa, así como el arrastre de grandes bloques que se produjo durante su discurrir

Vicente Lucía

16

Volcán de Garachico - Chinyero

Las lavas que conforman estas coladas son mayoritariamente del tipo aa. El vocablo aa, también hawaiano, tiene significado opuesto a pahoe-hoe, y define las coladas de superficie áspera y rota, difícilmente transitable, que en Canarias conocemos con el nombre de malpaís. Estas lavas han experimentado un régimen más turbulento, rompiendo constantemente la costra enfriada y englobando sus fragmentos.

En algunos sectores existen lavas pahoe-hoe. La presión de arrastre fracturó en placas la superficie de la colada

Los piroclastos del Chinyero, además de conformar su cono, se depositaron al norte noreste del mismo, debido a que el viento soplaba desde el sur suroeste

Vicente Lucía

17

Volcán de Garachico - Chinyero

Aquí podemos apreciar con mayor detalle la magnitud de algunos de los bloques de lava desprendidos de la colada y arrastrados por la misma

La presión de avance de la colada formó estas estrías de rozamiento

Vicente Lucía

18

Volcán de Garachico - Chinyero

ASPECTOS EDAFOLÓGICOS Lo reciente de los materiales de la zona hace que la mitad de su superficie esté ocupada por malpaíses y litosoles o suelos minerales brutos (Orthents). Estos últimos se caracterizan por tener poco espesor, alta pedregosidad, textura limosoarcillosa y no ser capaces de soportar con garantía la vegetación climatófila.

Buena parte del territorio está dominado por coladas y litosoles, lo que condiciona su vegetación, frecuentemente reducida a líquenes y pequeñas fanerógamas primocolonizadoras

En menor cuantía encontraremos andosoles, formados sobre piroclastos basálticos y traquibasálticos, más desarrollados, potentes y ricos en materia orgánica, por lo que son mucho mejores para soportar la vegetación vascular. De ellos hay dos tipos, los andosoles saturados (Entrandepts), asociados a conos volcánicos y con perfil bien diferenciado y los andosoles desaturados (Dystrandepts), ubicados al noroeste del recorrido, son los más ricos, con horizonte humífico bien desarrollado, estructura migajosa, textura arenoso-limosa, pH algo ácido y con tonalidad oscura. Es relevante la capacidad que presenta el pino canario para instalarse sobre suelos recientes de desarrollo incipiente, lo que hace que ocupe lugares que climatófilamente deberían presentar otro tipo de plantas. De esa manera el pinar baja hasta cotas muy bajas en las zonas de Icod y Garachico.

Vicente Lucía

19

Volcán de Garachico - Chinyero

ASPECTOS BOTÁNICOS La vegetación potencial del territorio está formada por pinar, pinar mixto, monteverde y formaciones rupícolas, pero han desaparecido las zonas de monteverde y pinar mixto, según puede comprobarse en los mapas de vegetación adjuntos. El monteverde ha sido sustituido por plantaciones de pino canario. El pinar mixto, presente en cotas inferiores que recorrimos por la pista de acceso a la zona recreativa, ha pasado a pinar. Parte de las formaciones rupícolas también han sido plantadas de pino canario, o bien están ocupadas por comunidades de malpaíses y lapillis.

Vicente Lucía

20

Volcán de Garachico - Chinyero

Pasemos a describir la vegetación actual: Pinar Sideritido solutae-Pinetum canariensis Es la formación potencial que ocupa mayor superficie en la vegetación actual. Se trata de un bosque monoespecífico de pino canario, Pinus canariensis, abierto, con presencia de ejemplares de pino bien desarrollados conocidos como pinos padre y con escasas especies en su sotobosque.

Zona de pinar reforzada con repoblaciones. El pino de mayor porte es un pino padre

La planta acompañante más común en la zona más baja es el brezo, Erica arbórea, cuya presencia nos habla del antiguo dominio del pinar mixto a esa altitud. Otras especies acompañantes son el corazoncillo de pinar, Lotus campylocladus, el poleo, Bystropogon origanifolius var. origanifolius, dos especies de codeso, Adenocarpus foliolosus var. foliolosus, en las partes más bajas y Adenocarpus viscosus var. viscosus, en las más altas, el escobón, Chamaecytisus proliferus ssp. angustifolius y la vinagrerilla, Rumex maderensis.

Poleo, la planta medicinal más abundante del pinar

Vicente Lucía

El corazoncillo prolifera espectacularmente tras los incendios

21

Volcán de Garachico - Chinyero

También aparecen otras especies como la fistulera de cumbre, Scrophularia glabrata, el alhelí de cumbre, Erysimum scoparium, y el rosalito de cumbre o hierba conejera, Pterocephalus lasiospermus, que bajan desde sus dominios en el retamar codesar. El pino canario es uno de los árboles más emblemáticos de nuestra tierra. Entre sus características destaca la de pirófito, es decir, que resiste el paso de incendios siempre que éstos no sean excepcionalmente intensos, sin morir, rebrotando con posterioridad. Esta propiedad hace que los efectos de los incendios no sean catastróficos sobre el ecosistema. Solamente suelen perderse ejemplares demasiado viejos, demasiado jóvenes, enfermos o debilitados. Mención aparte, para todos los pinares en general, merecen los variados hongos que en ellos viven, y que como es normal desempeñan una imprescindible función en el establecimiento del equilibrio ecológico-edafológico, al transformar los restos de materia orgánica en humus, asimilable para las especies fotosintéticas. Además también encontraremos líquenes, briófitos y algunos helechos.

Los hongos, descomponedores fundamentales del pinar. Algunos son comestibles, pero también hay venenosos. Nunca deben consumirse si no se cuenta con el asesoramiento de una persona de reconocida solvencia en su reconocimiento

Vicente Lucía

22

Volcán de Garachico - Chinyero

El pino es uno de los árboles canarios más útiles. Ya los aborígenes comían sus pequeños piñones o usaban su resina en los procesos de momificación. Más recientemente se hacían haces de tea para alumbrarse, se obtenía la pez, para impermeabilizar embarcaciones, se usaba su madera para leña o fabricar aperos de labranza, con la pinocha se rellenaban colchones, se protegían la manillas de plátanos y actualmente aún se emplea como fertilizante. De todos los usos quizás el más importante es el de la tea, madera prácticamente incorruptible, en los artesonados de los edificios más nobles, iglesias, conventos, casonas, etc.

Pinar con escobones Sideritido solutae-Pinetum canariensis facies de Chamaecytisus proliferus ssp. angustifolius

Lo mencionamos aparte porque hay un sector de pinar donde adquiere un especial protagonismo el escobón, Chamaecytisus proliferus ssp. angustifolius, hasta el punto de representar un polígono perfectamente cartografiable.

El escobón es otra de las plantas acompañantes del pinar. Además llega a constituir los escobonales, formación donde es la especie dominante

A diferencia del pino canario, el escobón no resiste los incendios. Durante el recorrido nos encontraremos con numerosos ejemplares de gran desarrollo que no soportaron el paso del incendio del año 2007 y están muertos, presentando un aspecto tortuoso.

Vicente Lucía

23

Volcán de Garachico - Chinyero

Plantaciones de pino canario Es la formación con mayor superficie en el ámbito de la excursión. Las plantaciones de esta parte de Tenerife se produjeron entre los años 1973 y 1979. Como fue habitual, la densidad con que fueron plantados los pinos fue muy alta, con el propósito de que al producirse bajas no se conformase un bosque demasiado abierto, pero como también es habitual, las bajas fueron menos de las esperadas. Al no realizarse el correspondiente entresacado, parte de los pinos están muy juntos, compitiendo por luz y nutrientes y presentan un aspecto escuálido. Además parte del espacio plantado no reúne las condiciones idóneas para el pino canario, el cual, pese al gran poder colonizador que posee, se presenta en esos sectores con un desarrollo aún más raquítico, habiéndose perdido por sectores un buen número de ejemplares. Comunidades de malpaíses y lapillis Las encontraremos en los espacios potenciales de las comunidades rupícolas, donde exista un mínimo suelo y humedad, y no se hayan plantados pinos. Las especies más abundantes serán crasuláceas, destacando por su abundancia y vistosidad el bejequillo, Aeonium spathulatum, que suele estar acompañado en zonas húmedas por el ombligo de Venus o sombrerillo común, Umbilicus gaditanus, por musgos y pequeñas gramíneas.

Bejequillo y ombligo de Venus o sombrerillo, dos de las especies rupícolas de la zona

Caso aparte es el de la colonización de lavas y malpaíses prácticamente desnudos de materia orgánica llevada a cabo por los líquenes, que son los primeros seres vivos capaces de vivir sobre materiales volcánicos recién formados. En nuestro caso pueden observarse dos comunidades perfectamente diferenciables, siendo sus especies fáciles de identificar. Éstas son:

Vicente Lucía

24

Volcán de Garachico - Chinyero

Comunidad de liquen de malpaís, Stereoculon vesubianum, así llamado por haber sido descrito en las coladas del Vesubio, forma unos tapices retorcidos y frágiles al tacto, de tonalidad grisácea que se instala en orientación norte para aprovechar la humedad. Esta comunidad es tan importante que constituye uno de los hábitats protegidos en la comunidad europea, el Stereocauletum vesubianii.

Aspecto del Stereocauletum vesubianii en las coladas del Chinyero y detalle del liquen

Comunidad de barbacapuchina anaranjada, Lethariella canariensis, amante de ambientes más rocosos y también con preferencia por la orientación norte, que origina unas vistosas formaciones.

Dos aspectos de la comunidad de barbacapuchina anaranjada

Vicente Lucía

25

Volcán de Garachico - Chinyero

ASPECTOS ZOOLÓGICOS INVERTEBRADOS Podemos diferenciar dos grupos: los asociados al pinar y los de coladas y tubos. Los primeros cuentan con numerosos endemismos, algunos exclusivos del ecosistema pinar y otros comunes a otras formaciones. Algunos de los presentes son los escarabajos Buprestis bertheloti, que vive en los pinos, desarrollando sus larvas en sus troncos y ramas, y Brachyderes rugatus. También encontramos la araña amarilla de pinar, Olius canariensis, existiendo además otros muchos no exclusivos de pinar.

Buprestis bertheloti

Como especie especial tenemos a la oruga o lagarta del pino canario, larva de la mariposa endémica Macaronesia fortunata. Esta oruga no es fácil de ver, pero de tiempo en tiempo experimenta espectaculares subidas en su población, debidas al parecer al denominado efecto de grupo ecológico, originando plagas que acaban con las acículas de los pinos en cientos de hectáreas de pinar. Los árboles quedan totalmente desnudos, si bien en la temporada siguiente estos pinos afectados rebrotan recuperándose sin problemas.

Oruga y crisálida de la lagarta del pino canario, Macaronesia fortunata

Tras la subida de la población se produce una bajada tan espectacular como lo fue su subida, desapareciendo casi por completo, lo que sería achacable al efecto de masa ecológico. Este ciclo se da cada cierto tiempo, y no se sabe exactamente a que se debe, pues por ejemplo no aparece por falta de alimento, a cambios climáticos significativos u otras circunstancias potencialmente responsables. En cualquier caso existe una especie de equilibrio ecológico de la plaga causada por esta mariposa, gracias al cual la afección a los pinares es solo temporal, no causando problemas relevantes.

Vicente Lucía

26

Volcán de Garachico - Chinyero

Los segundos están relegados al mundo subterráneo de tubos, hornitos y otras oquedades volcánicas. Son difícilmente observables, frecuentemente ciegos y con pigmentaciones claras o ausentes. Mayoritariamente comprende especies endémicas y presentan un gran interés científico. Araña troglobia

VERTEBRADOS Como es habitual son las aves las más visibles y llamativas. En el pinar tenemos dos especies endémicas, una es el pico picapinos Dendrocopos major ssp. canariensis, del que hay otra subespecie endémica de Gran Canaria, y que curiosamente no se halla en La Palma ni en El Hierro, pese a tener buenos pinares. Este animal no siempre es fácil de observar, pero el típico sonido de su pico al taladrar los troncos de pino para hacer sus nidos o buscar larvas bajo su corteza, delata su presencia.

La otra es el pinzón azul Fringilla teydea ssp. teydea, éste último compartido con partes bajas del retamar-codesar y de la que también hay otra subespecie endémica de Gran Canaria, y que tampoco se halla en La Palma ni en El Hierro. Como ocurre en muchas especies, el plumaje azulado-grisáceo del macho le hace mucho más vistoso que la hembra, con tonos pardos.

Hembra y macho de pinzón azul, Fringilla teydea ssp. teydea

Vicente Lucía

27

Volcán de Garachico - Chinyero

Además podremos observar otras especies como el petirrojo, Erithacus rubecula, el herrerillo, Parus caeruleus ssp. teneriffae, alcaudón Lanius excubitor ssp. koenigi, el bisbita caminero Anthus berthelotii berthelotii, y en ocasiones cuervo Covus corax, especies que también encontraremos en zonas más bajas.

Los reptiles presentes se ubican en las zonas más abiertas y soleadas, y son los de siempre: lagarto tizón Gallotia galloti eisentrauti, lisa Chalcides viridianus viridianus y perenquén Tarentola delandii. Los mamíferos más interesantes son los murciélagos, estando en la zona el murciélago de Madeira, Pipistrellus maderensis, el nóctulo pequeño Nyctalus leisleri, y el orejudo canario Plecotus teneriffae.

El murciélago de Madeira, Pipistrellus maderensis es uno de los murciélagos de la zona

Otros mamíferos presentes son los Oryctolagus cuniculus y el erizo moruno Atelerix algiru. El muflón, Ovis ammon musimon, realiza visitas al espacio. Respecto a los anfibios no se ha localizado ninguna de las dos especies de ranas naturalizadas en Canarias.

Vicente Lucía

28

Volcán de Garachico - Chinyero

ASPECTOS PAISAJÍSTICOS Quizás los mayores valores que encontraremos durante esta excursión sean los paisajísticos. Podremos admirar un gran contraste entre las zonas de pinar, las coladas, los conos de cinder y los espacios ocupados por acumulaciones de zahorra. A ello hemos de añadir la perspectiva externa de los conos ubicados en la periferia, casi siempre colonizados o plantados de pino canario y la espléndida perspectiva que tendremos del complejo Teide-Pico Viejo.

La panorámica aglutina coladas, pinar con pinos padres y el complejo Teide-Pico Viejo

A todo ello hay que añadir la estacionalidad paisajística. Podemos encontrarnos con días nubosos, en los que la sensación de la niebla no solo nos rodea, sino que enmascara toda percepción visual a media o larga distancia, pudiendo llegar a realizar el recorrido circular sin ver en ningún momento al Chinyero. Hay días invernales donde la parte alta se ve tapizada por blancas nieves, que casi siempre contrastan con el azul del cielo y días primaverales donde el colorido de la floración y sus olores aportan un valor añadido.

Detalles de hornitos, conos, coladas, acumulación de zahorra y pinar enriquecen el paisaje

Además detalles cerrados de formaciones geológicas como hornitos, sectores de coladas, bloques arrastrados, o la silueta de los pinos padre, enriquecen aún más este mosaico paisajístico.

Vicente Lucía

29

Volcán de Garachico - Chinyero

USOS DEL TERRITORIO Y PRINCIPALES IMPACTOS Los usos del territorio son bastante limitados. En el pasado se aprovechaba la pinocha, se recolectaba leña y plantas medicinales, se cazaba sin control concreto, se extraía zahorra y tierra vegetal, se realizaban jeep-safaris por sus pistas y se talaban algunos pinos. En nuestros días estas actividades han dejado de ejercerse y los usos e impactos asociados se reducen a:  senderismo. Es la actividad más significativa. El sendero circular es utilizado por miles de personas al año. El impacto que acarrea es significativo, pero la buena disposición de la mayoría de los senderistas lo hacen asumible, sopesando la importancia que para el disfrute de la naturaleza supone.  apicultura. Muy puntual y poco impactante.  zona de adiestramiento de perros. Instalada en las proximidades de la zona recreativa Arenas Negras, su impacto tampoco parece muy significativo.  caza controlada. Vigilada y ligada en parte al mantenimiento del ecosistema, ante el impacto de los herbívoros sobre el mismo.  aprovechamientos hidráulicos. El subsuelo de la reserva está surcado por tramos de media docena de galerías, pero aparentemente su existencia no ha mermado la potencialidad botánica del entorno. Además está el paso del canal de Vergara en el tercio inferior del espacio, cuya presencia supone un impacto visual que, de forma natural, ha ido enmascarándose por la acumulación de zahorra y pinocha en parte de su trazado.

El canal de Vergara y las pistas son dos de los impactos visuales más notables

Además como impactos más concretos cabe citar:  la red de pistas forestales. Bastante camufladas en las zonas con vegetación y cerradas al tráfico mayoritariamente. Su papel para el control de incendios es el factor que parece justificar la no eliminación de parte de ellas.

Vicente Lucía

30

Volcán de Garachico - Chinyero

 señalética de senderos y senderos en sí. Establecidos por parte del Cabildo, suponen un impacto visual solo visible localmente. Creemos que si no existiesen, dada la masiva afluencia de visitantes, el impacto que originarían los senderistas sería muy superior y no solo visual del causado por la señalética y los senderos.

Los senderos y señalética asociada son impactos asumibles por sus contraprestaciones

 las huellas en los conos de los volcanes de Garachico y Chinyero para acceder a su cima. Actualmente el acceso está prohibido, y las huellas van borrándose poco a poco con el paso del tiempo.  la presencia de una especie de calvario. Grupo de cruces enramado con plantas de plástico. Este impacto visual está en medio del sector de los Hornitos de Cho Joro, e incomprensiblemente no han sido retiradas por la autoridad competente.

Huellas en el cono del Volcán de Garachico y plantas de plástico, otros de los impactos  las visitas incontroladas desde la zona recreativa de Arenas Negras. Ocasionada por parte de los usuarios que a ella acuden y que no son tan cuidadosos con el entorno como los senderistas.

Vicente Lucía

31

Volcán de Garachico - Chinyero

BIBLIOGRAFÍA BARRERA MORATE, J. L., 2009. El centenario de la erupción del volcán Chinyero, en Tenerife. Tierra y tecnología, nº 35, 3-23. BELLIDO, F., L. A. CUETO, J. A. GÓMEZ & M. T. RUIZ, 1988. Icod de Los Vinos. Mapa Geológico de España E. 1:25.000. Centro de Publicaciones Ministerio de Industria y Energía. 63 pp. y mapa. BRAMWELL, D.& Z., 1990. Flores Silvestres de las Islas Canarias. Ed. Rueda. 3a ed. correg. y aum. Madrid. 376 pp. CABRERA LAGUNILLA, P. 1981. Las erupciones históricas de Tenerife (Canarias), tesis de licenciatura, Universidad Complutense de Madrid, 193 pp. FERNÁNDEZ CALDAS, E., M. L. TEJEDOR SALGUERO & P. QUANTIN, 1982. Suelos de regiones volcánicas. Tenerife, Islas Canarias. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 250 pp. GOBIERNO DE CANARIAS, 2004. Plan Director. Reserva Natural especial del Chinyero. Documento Informativo. 103 pp. GOBIERNO DE CANARIAS, 2004. Plan Director. Reserva Natural especial del Chinyero. Documento Normativo. 70 pp. IZQUIERDO, I., J. L. MARTÍN, N. ZURITA & M. ARECHAVALETA (eds.). 2004. Lista de especies silvestres de Canarias (hongos, plantas y animales terrestres) 2004. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, Gobierno de Canarias. 500 pp. J. C. CARRACEDO, et al. 2010. El Volcán Teide. 2ª edición revisada y ampliada. Ediciones y Promociones Saquiro S.L. 602 pp. M. J. del ARCO AGUILAR et al. 1992. Atlas Cartográfico de los Pinares Canarios II: Tenerife. Viceconsejería de Medio Ambiente, Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente, Gobierno de Canarias. 228 pp. M. J. del ARCO AGUILAR (Director) et al. 2006. Mapa de Vegetación de Canarias. Grafcan. Santa Cruz de Tenerife. 550 pp., mapas y CD. MACHADO A. & M. MORERA, 2005. Nombres comunes de las plantas y los animales de Canarias. Academia Canaria de la Lengua. 277 pp. MARTÍN, A & J. A. LORENZO, 2001. Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus editor. 787 pp. RIVAS-MARTÍNEZ, S., W. WILDPRET DE LA TORRE, M. DEL ARCO AGUILAR, O. RODRÍGUEZ DELGADO, P.L. PÉREZ DE PAZ, A. GARCÍA-GALLO, J.R. ACEBES GINOVÉS, T.E. DÍAZ GONZÁLEZ & F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, 1993. Las comunidades vegetales de la Isla de Tenerife (Islas Canarias). Itinera Geobotánica, 7:169-374.

Vicente Lucía

32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.