Volumen 17 número 24 - Bogotá, D.C de diciembre de 2012

Volumen 17 número 24 - Bogotá, D.C. - 30 de diciembre de 2012 Ministerio de Salud y Protección Social Dirección General de Salud Pública Instituto Na
Author:  Jorge Rubio Campos

33 downloads 36 Views 660KB Size

Story Transcript

Volumen 17 número 24 - Bogotá, D.C. - 30 de diciembre de 2012

Ministerio de Salud y Protección Social Dirección General de Salud Pública Instituto Nacional de Salud Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública

90

Caracterización de la morbilidad atendida en salud bucal mediante el análisis de registros individuales de prestación de servicios, Colombia, 2010......................................................... 323

Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-

Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-

Alejandro Gaviria Uribe Ministro de Salud y Protección Social Lenis Enrique Urquijo Velásquez Dirección General en Salud Pública Marcela Varona Uribe Directora General, Instituto Nacional de Salud Danik de los Ángeles Valera Antequera Subdirectora de Vigilancia y Control e n Salud Pública Comité Editorial Oscar Eduardo Pacheco García Danik de los Ángeles Valera Antequera Andrea Patricia Villalobos Rodríguez Ivonne Natalia Solarte Agredo Jacqueline Espinosa Martínez Liliana Castillo Rodríguez Pablo Enrrique Chaparro Narváez Vilma Fabiola Izquierdo Natalia Muñoz Guerrero Edición y corrección de estilo Máncel Martínez Ramos Diagramación Claudia P. Clavijo A. Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública, INS

Instituto Nacional de Salud Avenida calle 26 No. 51-20 Bogotá, D.C., Colombia

El Informe Quincenal Epidemiológico Nacional, IQEN, es una publicación quincenal de la Dirección de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social y de la Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud. Los datos y análisis pueden estar sujetos a cambio. Las contribuciones enviadas por los autores, son de exclusiva responsabilidad de los mismos y todas deberán ceñirse a las normas y principios éticos nacionales e internacionales. El comité editorial del IQEN agradece el envío de sus contribuciones a la Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud, mayor información en el teléfono 2207700, extensiones 1382, 1486. Cualquier información contenida en el IQEN es de dominio público y puede ser citada o reproducida mencionando la fuente. Cita sugerida: Investigación de campo de brote de Hepatitis A en la Vereda Villa Lata, municipio de Piojó, Atlántico, septiembre de 2012, Inf Quinc Epidem Nac 2012;17(23):313-322.

323

Caracterización de la morbilidad atendida en salud bucal mediante el análisis de registros individuales de prestación de servicios, Colombia, 2010 Sandra Patricia Misnaza Castrillón, Odontóloga, Especialista en gerencia de la salud pública, Magister en administración en salud, Referente de vigilancia en salud bucal, Instituto Nacional de Salud. Epidemióloga de campo FETP, Colombia.

Resumen Introducción: las enfermedades de boca y dientes son de alcance mundial y alta frecuencia [1]; se deben procurar sistemas de información para establecer su comportamiento. Los registros individuales de prestación de servicios de salud (RIPS) son fuente de datos sobre la morbilidad atendida. Con el propósito de promover su análisis, se realizó la caracterización de morbilidad atendida por eventos de salud bucal en Colombia durante 2010. Métodos: análisis descriptivo del 65 % de los RIPS reportados al sistema integral de información de protección social (N= 8.258.365) que contenían diagnósticos de boca y dientes (K000 a K089). Fueron analizadas variables sociodemográficas y administrativo asistenciales.

324

Resultados: 8.258.365 de 157.042.677 atenciones correspondieron a diagnósticos de interés (5,25 %), 48,6 % fueron por caries, 24,25 % gingivitis y enfermedades periodontales, 9,1 % enfermedades de pulpa dentaria y tejidos periapicales, el 18 % restante por otras enfermedades bucales. En todos los grupos de edad la caries fue el primer motivo de atención, 58 % de las atenciones fueron en mujeres, 49,36 % presentó nivel socioeconómico uno y 62,79 % pertenecía al régimen contributivo. El 72,3 % no reportó pertenecía étnica y 43 % no definió tipo de diagnóstico, lo cual corresponde a integridad de la variable. Discusión: la caries de dentina es la primera causa de atención e indica progresión de las lesiones cariosas desde los primeros años de vida. Estos hallazgos son evidencia para soportar estrategias de demanda inducida a las acciones de detección temprana y protección específica para disminuir las proporciones de estas enfermedades. Se recomienda realizar otros estudios con el propósito de analizar integridad y concordancia de variables. Es necesario fortalecer los procesos de diligenciamiento, reporte y validación de los RIPS ya que estos son una fuente de información invaluable, dada su amplia cobertura [5] y número de variables para los análisis en salud pública, planeación en salud y demás que puedan derivarse.

Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que “las enfermedades bucodentales, como la caries dental, la periodontitis y los cánceres de la boca y la faringe son un problema de salud de alcance mundial que afecta a los países industrializados y, cada vez con mayor frecuencia, a los países en desarrollo, en especial entre las comunidades más pobres” [1]; declara que “se estima que cinco mil millones de personas en el planeta sufrieron caries dental” [1] para el 2004.

Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-

Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-

“Los efectos de las enfermedades bucodentales en términos de dolor, sufrimiento, deterioro funcional y disminución de la calidad de vida son considerables y costosos. Se estima que el tratamiento representa entre el 5 % y el 10 % del gasto sanitario de los países industrializados, y está por encima de los recursos de muchos países en desarrollo” [1]. La tercera Encuesta Nacional en Salud Bucal (ENSAB) de 1998, reportó una prevalencia de caries de 54,8 % a los cinco años, 57 % a los doce años y 76 % a los 30 años, 50,2 % de pérdida de inserción (como marcador de enfermedad periodontal), 11,5 % de fluorosis dental, 11,4 % de patologías de la mucosa oral y 0,2 % de labio paladar fisurado [2], entre otras. Si bien las encuestas nacionales aportan información importante sobre los perfiles de morbilidad, es necesario optimizar otras fuentes con mayor periodicidad como los registros de las instituciones prestadoras de servicios de salud. Los registros individuales de prestación de servicios de salud, son “el conjunto de datos mínimos y básicos que el Sistema General de Seguridad Social en Salud requiere para los procesos de dirección, regulación y control. Los datos de este registro se refieren a la identificación del prestador del servicio de salud, del usuario que lo recibe, de la prestación del servicio propiamente dicho y del motivo que originó su prestación: diagnóstico y causa externa” [3], y se constituyen en una fuente valiosa de información sobre la morbilidad atendida de las diferentes enfermedades. Colombia cuenta con un sistema integral de información de protección social denominado SISPRO, el cual “permite obtener, procesar, consolidar y proveer a los diferentes tipos de usuarios, la información necesaria para la toma de decisiones que apoye la elaboración de políticas, el monitoreo regulatorio y la gestión de servicios, en cada uno de los niveles del sector de la protección social suministrando información a todos los usuarios y a la población en general” [4], a través del sistema de gestión de datos. A sido cuestionado el uso de los RIPS para fines de vigilancia y control en salud pública, basados principalmente en limitantes como la calidad y cobertura de dichos registros; sin embargo, “la experiencia ha demostrado que las fuentes mejoran su calidad y oportunidad en la medida que son utilizadas” [5]. El Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014, propone fortalecer los RIPS bajo estándares y procedimientos de calidad para su uso para la construcción de indicadores de morbilidad y uso de servicios en eventos trazadores de interés para la salud pública nacional [6]. Teniendo en cuenta lo anterior, y con el propósito de promover el análisis de los RIPS como una estrategia para la toma de decisiones en salud pública, se realizó la caracterización de morbilidad atendida por eventos de salud bucal en Colombia durante el 2010.

Metodología Se realizó un análisis descriptivo mediante fuente secundaria de información. El universo correspondió a 157.042.677 RIPS que correspondieron a la totalidad de las atenciones de servicios de salud registradas en el SISPRO durante el 2010 y que representaron el 65 % de los registros del año en mención (de acuerdo a lo reportado por la Oficina de Tecnologías de la Información y Comunicación del Ministerio de Salud y Protección Social). La población estuvo constituida por la totalidad de los RIPS de salud bucal del año en mención, reportados al SISPRO por las Entidades Promotoras de Salud (EPS).

325

Los registros analizados fueron los correspondientes a los códigos K000 a K089 de la codificación internacional de enfermedades, CIE, versión 10 [7] (ver tabla 1); no se estableció muestra ya que se analizaron la totalidad de los RIPS (N= 8.258.365).

Tabla 1. Códigos CIE 10 de salud bucal ENFERMEDADES DE LA BOCA Y DIENTES Trastornos del desarrollo y erupción de los dientes

326

K000

Anodoncia

K001

Dientes supernumerarios

K002

Anomalías del tamaño y de la forma del diente

K003

Dientes moteados

K004

Alteraciones en la formación dentaria

K005

Alteraciones hereditarias de la estructura dentaria, no clasificadas en otra parte

K006

Alteraciones en la erupción dentaria

K007

Síndrome de la erupción dentaria

K008

Otros trastornos del desarrollo de los dientes

K009

Trastorno del desarrollo de los dientes, no especificado

K010

Dientes incluidos

K011

Dientes impactados

K020

Caries limitada al esmalte

K021

Caries de la dentina

K022

Caries del cemento

K023

Caries dentaria detenida

K024

Odontoclasia

K028

Otras caries dentales

K029

Caries dental, no especificada

Dientes embebidos e impactados

Caries

Otras enfermedades de los tejidos duros de los dientes K030

Atrición excesiva de los dientes

K031

Abrasión de los dientes

K032

Erosión de los dientes

K033

Reabsorción patológica de los dientes

K034

Hipercementosis

K035

Anquilosis dental

K036

Depósitos [acreciones] en los dientes

Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-

Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-

K037

Cambios posteruptivos del color de los tejidos dentales duros

K038

Otras enfermedades especificadas de los tejidos duros de los dientes

K039

Enfermedad no especificada de los tejidos dentales duros Enfermedades de la pulpa dentaria y los tejidos periapicales

K040

Pulpitis

K041

Necrosis de la pulpa

K042

Degeneración de la pulpa

K043

Formación anormal de tejido duro en la pulpa

K044

Periodontitis apical aguda originada en la pulpa

K045

Periodontitis apical crónica

K046

Absceso periapical con fistula

K047

Absceso periapical sin fistula

K048

Quiste radicular

K049

Otras enfermedades y las no especificadas de la pulpa y del tejido periapical Gingivitis y enfermedades periodontales

K050

Gingivitis aguda

K051

Gingivitis crónica

K052

Periodontitis aguda

K053

Periodontitis crónica

K054

Periodontosis

K055

Otras enfermedades periodontales

K056

Enfermedad de periodonto, no especificada Otros trastornos de la gingiva y de la cresta alveolar edentulosa

K060

Retracción gingival

K061

Hiperplasia gingival

K062

Lesiones de la encía y de la zona edéntula asociadas con traumatismo

K068

Otros trastornos especificados de la encía y de la zona edéntula

K069

Trastorno no especificado de la encía y de la zona edéntula Anomalías dentofaciales (incluyendo maloclusión)

K070

Anomalías evidentes del tamaño de los maxilares

K071

Anomalías de la relación maxilobasilar

K072

Anomalías de la relación entre los arcos dentarios

K073

Anomalías de la posición del diente

K074

Maloclusión de tipo no especificado

K075

Anomalías dentofaciales funcionales

327

K076

Trastornos de la articulación temporomaxilar

K078

Otras anomalías dentofaciales

K079

Anomalía dentofacial, no especificada Otros trastornos de los dientes y las estructuras de soporte

K080

Exfoliación de los dientes debida a causas sistémicas

K081

Perdida de dientes debida a accidente, extracción o enfermedad periodontal local

K082

Atrofia de reborde alveolar desdentado

K083

Raíz dental retenida

K088

Otras afecciones especificadas de los dientes y de sus estructuras de sostén

K089

Trastorno de los dientes y de sus estructuras de sostén, no especificado

Fuente: http://www.who.int/classifications/icd/en/

328

Plan de análisis: se trabajó mediante tablas dinámicas con el programa Microsoft Excel ®, a partir del número total de consultas; la información fue analizada con estadística descriptiva y los códigos fueron agrupados de acuerdo a lo establecido en la codificación internacional [7]. Fueron analizadas variables sociodemográficas y administrativo asistenciales (edad, sexo, fecha de generación del registro, etnia, grupo poblacional (embarazada), nivel socioeconómico, tipo de atención, tipo de diagnóstico y finalidad del procedimiento); la descripción de las variables se puede consultar en el documento técnico del SISPRO [3], o en los anexos de la Resolución 3374 del 2000 [4].

Consideraciones éticas De acuerdo con la normatividad nacional [8,9] e internacional [10,11] este estudio contempló desde su diseño el principio de salvaguardar el interés de la ciencia y el respeto a los derechos de las personas. En los procedimientos realizados no se intervino a ninguna persona, por lo tanto no se incurrió en ninguna falta a la bioética o al ser humano y no se violó el derecho de privacidad. Los resultados del presente estudio apoyarán la descripción del perfil de morbilidad atendida en salud bucal en el País.

Resultados De las 157.042.677 atenciones en salud durante el 2010, 8.258.365 correspondieron a atenciones con diagnósticos de salud bucal (K000 a K089), lo cual correspondió al 5,25 % de las todas las atenciones. Los códigos relacionados con salud bucal (K000 a K089), se agruparon para el análisis con los resultados que se observan en la tabla 2: Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-

Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-

Tabla 2. Proporción de atenciones en salud bucal por grupo CIE, Colombia, 2010 GRUPO CIE

n

%

K020-K029 Caries

4.013.192

48,6

K050 - K056 Gingivitis y enfermedades periodontales

2.002.711

24,25

K040 - K049 Enfermedades de la pulpa dentaria y los tejidos periapicales

751.317

9,1

K080 - K089 Otros trastornos de los dientes y las estructuras de soporte

624.682

7,56

K030 - K039 Otras enfermedades de los tejidos duros de los dientes

510.225

6,18

K000 - K009 Trastornos del desarrollo y erupciones de los dientes

133.004

1,61

K070 - K079 Anomalías dentofaciales (incluyendo maloclusión)

100.009

1,21

K010 - K011 Dientes embebidos e impactados

87.225

1,06

K060 - K069 Otros trastornos de la gingiva y de la cresta alveolar edentulosa

36.000

0,44

TOTAL DE ATENCIONES

8.258.365

100

Fuente: RIPS - SISPRO 2010

Alrededor de la mitad de las atenciones fueron por diagnóstico principal de caries y gingivitis. En el marco de la actual vigilancia centinela de la exposición a flúor, la información sobre las atención por “diente moteado” diagnóstico compatible con fluorosis dental (aunque no específico) es un dato importante y para el cual se presentaron, un total de 11.639 atenciones, correspondientes al 0,14 % de todas las atenciones por salud bucal y el 8,75 % de todas las atenciones de trastornos del desarrollo y erupción de los dientes. El tipo de caries que se presentó en mayor proporción fue de dentina, representando el 79,44 % de todos los casos atendidos por caries. Las diez primeras causas de morbilidad atendida se observan en la tabla 3 y se ubican principalmente en los grupos de caries, gingivitis y enfermedades periodontales:

Tabla 3. Diez primeras causas de morbilidad atendida, Colombia, 2010 DIAGNÓSTICO PRINCIPAL

n

%

K021 - Caries de la dentina

3.188.330

38,61

K051 - Gingivitis crónica

1.033.137

12,51

K050 - Gingivitis aguda

767.409

9,29

K029 - Caries dental, no especificada

382.417

4,63

K040 - Pulpitis

349.854

4,24

K089 - Trastorno de los dientes y de sus estructuras de sostén, no especificado

329.497

3,99

329

K036 - Depósitos [acreciones] en los dientes

270.720

3,28

K020 - Caries limitada al esmalte

242.020

2,93

K083 - Raíz dental retenida

241.290

2,92

K041 - Necrosis de la pulpa

148.087

1,79

Fuente: RIPS - SISPRO 2010

El análisis de la edad se realizó de acuerdo a la agrupación del Sispro para salud y se realizó para el total de las atenciones y por grupo diagnóstico. Gráfica 1. Proporción de eventos de salud bucal por grupos de edad, Colombia, 2010

330

Fuente: RIPS - SISPRO 2010

Por grupos de edad, para cada agrupación de enfermedades de la boca y dientes, todas excepto los trastornos del desarrollo y la erupción, se presentaron en mayor proporción en el grupo de 19 a 44 años, lo cual es de esperar teniendo en cuenta que este grupo de edad es demasiado amplio comparado con los otros grupos. Los resultados se observan en la tabla 4:

Tabla 4. Comportamiento de los grupos diagnósticos por grupo de edad, Colombia, 2010 DIAGNÓSTICO

Grupo edad

Trastornos del desarrollo y erupciones de los dientes

5 a 14

59,7

Dientes embebidos e impactados

19 a 44

75,7

Caries

19 a 44

45,8

Otras enfermedades de los tejidos duros de los dientes

19 a 44

49,9

Enfermedades de la pulpa dentaria y los tejidos periapicales 19 a 44

53,4

Gingivitis y enfermedades periodontales

42,5

Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-

19 a 44

de Proporción

Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-

Otros trastornos de la gingiva y de la cresta alveolar 19 a 44 edentulosa

39,5

Anomalías dentofaciales (incluyendo maloclusión)

19 a 44

51,4

Otros trastornos de los dientes y las estructuras de soporte 19 a 44

45,1

Fuente: RIPS - SISPRO 2010 *Los denominadores corresponden al total de atenciones en el grupo diagnóstico

El comportamiento por grupo de edad para los tres grupos de patologías de mayor proporción, se evidencia en la gráfica 2. Gráfica 2. Comportamiento de eventos de salud bucal por grupos de edad, Colombia, 2010

331

Tabla 5. Evaluación de la disposición de residuos sólidos, vereda Villa Lata, Piojó, Atlántico, septiembre de 2012 CONDICIONES EVALUADAS

VARIABLE

Disposición de Recolección residuos sólidos Eliminación

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Bolsa

14

87,5

No recolecta

2

12,5

La tiran arroyo

al 7

43,75

La tiran al patio

1

6,25

Queman

8

50

Fuente: RIPS - SISPRO 2010 *La informacion es presentada en frecuencias absolutas

Se analizó también la información en menores de cinco años, por hacer parte de la primera infancia, los grupos fueron separados en menores de un año y de uno a cuatro. Ver tablas 5 y 6.

Tabla 5. Morbilidad atendida en menores de un año, Colombia, 2010 DIAGNÓSTICO

n

%

Caries de la dentina

5404

31,59

Trastorno de los dientes y de sus estructuras de sostén, no especificado

2549

14,90

Gingivitis aguda

1953

11,42

Gingivitis crónica

1594

9,32

Caries dental, no especificada

1518

8,87

Depósitos [acreciones] en los dientes

1276

7,46

Caries limitada al esmalte

747

4,37

Pulpitis

324

1,89

Otras caries dentales

259

1,51

Síndrome de la erupción dentaria

169

0,99

Fuente: RIPS - SISPRO 2010 *Los denominadores corresponden al total de atenciones en el grupo de edad

Tabla 6. Morbilidad atendida en niños y niñas de uno a cuatro años, Colombia, 2010

332

n

%

Caries de la dentina

DIAGNÓSTICO

202.833

48,091

Gingivitis aguda

46.656

11,062

Gingivitis crónica

39.680

9,408

Caries dental, no especificada

27.746

6,578

Trastorno de los dientes y de sus estructuras de sostén, no 26.943 especificado

6,388

Caries limitada al esmalte

18.210

4,317

Depósitos [acreciones] en los dientes

8529

2,022

Pulpitis

8320

1,973

Otras caries dentales

6315

1,497

Raíz dental retenida

3952

0,937

Fuente: RIPS - SISPRO 2010 *Los denominadores corresponden al total de atenciones en el grupo de edad

La caries continúa siendo el principal diagnóstico en menores de cinco años como en los otros grupos de edad. A medida que aumentan el número de dientes en boca y la edad, vemos también el progreso de la enfermedad, es así como por ejemplo encontramos en menores de cinco que ya no se diagnostica solo caries sino también raíces dentales detenidas.

Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-

Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-

Los eventos de salud bucal se presentan en mayor proporción en el sexo femenino (58 %), seguido del masculino (41,93 %), el porcentaje restante no se reporta en el RIPS. El 0,04 % de los registros reportó la edad como “no definida” y el 0,03 no la reportó. Para todos los grupos de eventos en salud bucal es mayor la atención en mujeres que en hombres. La pertenecía étnica no se reportó en el 72,3 % de las atenciones, lo cual dificulta el análisis en este sentido. Los resultados consolidados se observan en la tabla 7. Tabla 7. Distribución de la pertenencia étnica de las atenciones con diagnósticos de boca y dientes, Colombia, 2010 ETNIA

n

%

No reportado

5.976.808

72,373

Otras etnias

2.173.368

26,317

Negro, Mulato, Afrocolombiano o Afrodescendiente

48.867

0,592

No informa

30.421

0,368

Indígena

26.796

0,324

Raizal (San Andrés y Providencia)

1187

0,014

ROM (Gitano)

669

0,008

Palenquero de San Basilio

125

0,002

ND - No definido

124

0,002

Fuente: RIPS - SISPRO 2010

Tal como se ha reportado en eventos de vigilancia (Sivigila) siempre el mayor reporte es de la etnia “otras”. Fueron reportadas 1345 atenciones de mujeres embarazadas, lo cual correspondió al 0,016 % de las atenciones por diagnósticos de boca y dientes. El nivel de Sisben (socioeconómico) atendido en mayor proporción fue el uno, con un 49,36 % de las atenciones. Ver tabla 8: Tabla 8. Distribución del nivel del Sisben de las atenciones con diagnósticos de boca y dientes, Colombia, 2010 SISBEN

n

%

Nivel I

4.076.219

49,36

Nivel II

2.037.859

24,68

Nivel III

97.834

1,18

Nivel IV

100.165

1,21

No aplica

61.684

0,75

No definido

12.675

0,1535

No reportado

1.871.929

22,67

Fuente: RIPS - SISPRO 2010

333

De acuerdo al tipo de atención, el 57 % (n=4.707.549) correspondió a consultas, el 42,82 % a procedimientos en salud, el 0,15 % a urgencias y el 0,01 a hospitalizaciones. Los tipos de diagnóstico establecidos en los registros y su distribución porcentual se observan en la tabla 9: Tabla 9. Distribución del tipo de diagnóstico de las atenciones con diagnósticos de boca y dientes, Colombia, 2010 TIPO DIAGNÓSTICO

n

%

No definido

3.550.816

43,00

Confirmado nuevo

2.579.220

31,23

Impresión diagnóstica

1.402.425

16,98

Confirmado repetido

725.904

8,79

Fuente: RIPS - SISPRO 2010

Al analizar la integridad de esta variable se evidencia que su calidad [12] puede no ser suficiente para un análisis más profundo, o para poder establecer mediante estos datos prevalencias o incidencias, ya que el 43 % fue registrado como “no definido”.

334

El régimen en salud o tipo de seguridad social en salud que se presentó en mayor proporción, fue el contributivo (62,7 %), seguido del subsidiado (34,4 %). Los resultados de los otros regímenes se observan en la tabla 10. Tabla 10. Distribución del tipo régimen en salud de las atenciones con diagnósticos de boca y dientes, Colombia, 2010 RÉGIMEN

n

%

No definido

8861

0,107

Contributivo

5.185.858

62,795

Subsidiado

2.848.877

34,497

Vinculado

106.546

1,290

Particular

29.741

0,360

Otro

65.209

0,790

Desplazado con afiliación a régimen contributivo

137

0,002

Desplazado con afiliación a régimen subsidiado

5433

0,066

Desplazado no asegurado o vinculado

7703

0,093

Fuente: RIPS - SISPRO 2010

En cuanto a procedimientos, solo fue analizada la finalidad, teniendo en cuenta que esta permite establecer básicamente si se desarrolló una actividad de diagnóstico, de promoción y prevención o de recuperación de la enfermedad. Para esta variable se presentan los resultados consolidados en la tabla 11: Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-

Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-

Tabla 11. Distribución del tipo la finalidad de los procedimientos de las atenciones con diagnósticos de boca y dientes, Colombia, 2010 FINALIDAD

n

%

Diagnóstico

874.751

10,59

Terapéutico

1.515.201

18,35

Protección específica

1.116.528

13,52

30.940

0,37

453

0,01

4.720.492

57,16

Detección temprana enfermedad general

de

Detección temprana de enfermedad profesional No aplica Fuente: RIPS - SISPRO 2010

Discusión La caries es el tipo de diagnóstico que se presenta en mayor proporción de acuerdo a los datos de atenciones en Colombia, y concuerda con lo reportado por OMS [1,15] y otros estudios [13-14, 16-17]. De las enfermedades de boca y dientes la que se presenta en mayor proporción es la caries de dentina, lo cual indica una progresión de las lesiones cariosas desde los primeros años de vida. Estos hallazgos son una evidencia importante para soportar estrategias de demanda inducida a las acciones de detección temprana y protección especifica que permitan disminuir las proporciones de caries cavitacionales. La gingivitis aguda se presenta como segundo diagnóstico de atención en menores de cinco años, información concordante con los reportes de OMS [15]. El diagnóstico de eventos de boca y dientes es mayor en mujeres que en hombres, lo cual podría ser un indicador del acceso por sexo a los servicios de salud; por ejemplo, la OMS reporta que en muchos países en desarrollo, el acceso a los servicios de salud bucodental es limitado y los dientes a menudo se dejan sin tratar o se extraen debido al dolor o incomodidad [15]. El nivel socioeconómico atendido en mayor proporción fue el Sisben uno, lo cual se constituye en un dato importante para la intervención, ya que es una aproximación de los niveles socioeconómicos a priorizar; en este mismo sentido vale la pena resaltar que el régimen en salud de mayor atención fue el contributivo, seguido del subsidiado, dato también significativo para gestionar estrategias de prevención, intervención y control desde los aseguradores en salud. Llaman la atención las proporciones según tipo de diagnóstico, teniendo en cuenta el comportamiento de los eventos reportados, ya que enfermedades como la caries y las patologías gingivales y pulpares (cinco primeras causas de atención) por lo general corresponden a eventos confirmados por clínica, sin embargo en los registros, el 43 % corresponde a “no definido”; de acuerdo a esta información, se pueden plantear otros estudios con el propósito de realizar análisis de concordancia más profundos entre el diagnóstico clínico, el tipo de diagnóstico y el procedimiento realizado.

335

La finalidad de los procedimientos se analizó básicamente para estimar el tipo de actividad desarrollada durante la consulta, sin embargo más de la mitad de los registros fueron diligenciados como “no aplica”. Este hallazgo muestra como es necesario fortalecer los procesos de calidad en el diligenciamiento de los RIPS por parte del personal sanitario, tanto el que presta la consulta como el que diligencia el registro (en caso de que fuesen diferentes). Este análisis como otros realizados con lesiones de causa externa [5] y enfermedades crónicas [18] muestran como “los RIPS ofrecen una importante fuente de datos para los procesos de vigilancia y control de los eventos de interés en salud pública, estos datos deben ser explorados con mayor frecuencia y profundidad en orden de estimular su uso y valoración” [5]. Entre las limitaciones del análisis de los RIPS, se encuentran las relacionadas con la calidad del dato, principalmente las evidenciadas en la variable de “tipo de diagnóstico”; también se cuenta como una limitación importante, la periodicidad de la información ya que se consolida y valida en aproximadamente dos a tres años. Como meta para el 2000, ya la OMS y la Federación Dental Internacional habían instado a los Estados Miembros a establecer sistemas de información de salud bucal [15], por lo cual, los resultados de este análisis son un insumo importante para el desarrollo de procedimientos para la gestión y análisis de datos basados en el uso de la tecnología de la información, tal como se realiza desde OMS [15] y tal como se podría desarrollar en Colombia fortaleciendo los registros de prestación de servicios.

336

Es necesario fortalecer los procesos de diligenciamiento, reporte y validación de los RIPS ya que estos se constituyen en una fuente de información invaluable, dada su amplia cobertura [5] y número de variables de interés para los análisis en salud pública, planeación en salud y demás que puedan derivarse.

Conclusiones •

La caries de dentina y la gingivitis aguda y crónica son las causas de atención en salud de mayor proporción en los RIPS del 2010.



L. a caries dental se presenta como un diagnóstico constante en todos los grupos de edad analizados.



. l diente moteado representó el 0,14 % de las atenciones y el 8,75 % de las relacionadas E con trastornos del desarrollo y erupción.



L.as enfermedades de la boca y los dientes son atendidas en mayor proporción en mujeres que en hombres.



L. os reportes por pertenencia étnica se presentan en mayor proporción en “otras etnias”, seguidos de “Negro, Mulato, Afrocolombiano o Afrodescendiente”. En un tercer lugar el reporte es diligenciado como “no informa”



. l 49 % de los reportes pertenece a pacientes del nivel Sisben uno y el 62,79 % a régimen E en salud contributivo.



L. a definición del tipo de diagnóstico en los reportes no es concluyente, ya que el 43 % aparece como “no definido”.



L. a finalidad de los procedimientos realizados en las atenciones registradas durante 2010, fueron diligenciadas en su mayoría (57 %) como “no aplica”, sin embargo el porcentaje restante permite hacer una aproximación al comportamiento de la finalidad, para lo

Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-

Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-

cual el 18,35 % de los procedimientos son terapéuticos, el 13,52 % son de protección específica y el 10,59 % de diagnóstico. •

L. as variables registradas en los RIPS permitieron realizar un análisis de utilidad en salud pública sobre la morbilidad atendida desde odontología en la población Colombiana.

Recomendaciones •

Se debe fortalecer el diligenciamiento de los registros para poder realizar análisis más profundos en el corto y mediano plazo, para lo cual las instituciones de salud y actores del sistema a todo nivel deben generar procesos de mejoramiento de la calidad.



. e debe continuar con la exploración de las variables de los RIPS y las oportunidades de S análisis en salud pública.



. l análisis de los RIPS puede constituirse en un proceso continuo al interior de las E instituciones, que permitiría no solo gestionar procesos relacionados con la facturación, si no también establecer perfiles morbilidad atendida, fortalecer las acciones encaminadas a promover la salud y prevenir la enfermedad y brindar insumos para la planeación en salud.

Bibliografía 1. Organización Mundial de la Salud. La OMS publica un nuevo informe sobre el problema mundial de las enfermedades bucodentales. Comunicado de prensa. Ginebra, 2004. [citado 2012 noviembre 21]; disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr15/es/ 2. Encuesta Nacional de Salud Bucal, ENSAB III. Colombia, 1998 3. República de Colombia, Ministerio de Salud. (2000). Resolución 3374 de 2000 4. Ministerio de la Protección Social. Dirección general de planeación y análisis de política. SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL – SISPRO. Documentación Reporte de Prestación Individual de Servicios de Salud. Colombia, 2007 5. Forero L. Los RIPS como fuente de información sobre lesiones de causa externa, violentas y no intencionales, Colombia, 2009. Inf Quinc Epidemiol Nac 2011;16(19):231-41 6. Departamento de Planeación Nacional. Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 [internet]. DNP » Portal Web ». 2010 [citado 2012 octubre 30]; disponible en: http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx 7. Organización Mundial de la Salud. International classification of diseases. [citado 2012 noviembre 21]; disponible en: http://www.who.int/classifications/icd/en/ 8. República de Colombia M de S. Ley 23 de 1981, Normas de Ética Médica. 1981; 9. República de Colombia M de S. Resolución 8430 de 1993, Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 1981 10. Mundial AM. Declaración de Helsinki. 1964 11. Organización Mundial de la Salud. Guías Operacionales para Comités de Ética que Evalúan Investigación Biomédica. 2000 12. Corona R, Minujin A VG. Manual de técnicas de evaluación y ajuste de información estadística. Fondo de Cultura Económica. Primera Edición. 1982

337

13. Alfonso Betancourt Natividad M., Pría Barros María del Carmen, Alfonso Betancourt Olivia, García Alfonso Anet. Indicadores familiares de salud bucal. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 2005 Abr [citado 2012 Nov 26] ; 42(1):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072005000100003&lng=es. 14. González Sánchez Amílcar, Martínez Naranjo Teresa, Alfonzo Betancourt Natividad, Rodríguez Palanco Juan Alfonzo, Morales Martínez Asdrúbal. Caries dental y factores de riesgo en adultos jóvenes: Distrito Capital, Venezuela. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 2009 Sep [citado 2012 Nov 27]; 46(3): 30-37. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000300004&lng=es. 15. Organización Mundial de la Salud. The World Oral Health Report 2003. [base de datos en la Internet]. 2003 [citado 2012 Nov 27]. Disponible en: http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2009/OH_st_WHO. pdf 16. Díaz S, Gonzales F. Prevalencia de caries dental y factores familiares en niños escolares de Cartagena de Indias, Colombia. Rev Salud Pública (Bogotá); 12(5): 843-851, oct. 2010. tab. 17. García L, Giraldo S, Mossos R, Muñoz M, Perea C, Prado C. Prevalencia de caries y enfermedad periodontal en escolares del sector público de Cali, 2005. Colomb. Med. v.56 n.1 supl.1 Cali mar. 2008. [Citado 23 de febrero 2010]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S16579534200 8000500005&lng=es&nrm=iso 18. Pacheco O, Buitrago N, Mendivelso F, Misnaza S, Ramírez M. Evaluación de la calidad del registro individual de prestación de servicios (RIPS) como fuente de información para búsqueda activa de enfermedades crónicas no transmisibles en las localidades Antonio Nariño y Rafael Uribe Uribe, Bogotá D.C, 2008. Informe quincenal epidemiológico IQEN. Volumen 14, Número 23. Bogotá, 2009

338

Inf Quinc Epidemiol Nac 2012;17():-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.