VOLUMEN Y DISTRIBUCIÓN DE LA CABAÑA GANADERA EN EL REINO DE SEVILLA. FINALES DEL XV-PRINCIPIOS DEL XVI

HID 28 (2001) VOLUMEN Y DISTRIBUCIÓN DE LA CABAÑA GANADERA EN EL REINO DE SEVILLA. FINALES DEL XV-PRINCIPIOS DEL XVI MARÍA ANTONIA CARMONA RUIZ Univ

0 downloads 96 Views 2MB Size

Story Transcript

HID 28 (2001)

VOLUMEN Y DISTRIBUCIÓN DE LA CABAÑA GANADERA EN EL REINO DE SEVILLA. FINALES DEL XV-PRINCIPIOS DEL XVI MARÍA ANTONIA CARMONA RUIZ

Universidad de Sevilla

Uno de los principales problemas que tenemos a la hora de analizar las actividades económicas durante la época medieval es la escasez de datos cuantitativos. Esta situación es especialmente grave para el estudio de la ganadería, de tal manera que normalmente tenemos que trabajar con datos aproximativos en virtud a algunas referencias concretas ya indicios cualitativos. Afortunadamente en algunas regiones contamos con información, que aunque incompleta, nos permite conocer datos sobre las actividades pecuarias bajomedievales. Es el caso del territorio sevillano donde tenemos con una información inestimable, y que muy pocos concejos castellanos conservan. Nos referimos a una serie de documentos de carácter fiscal que nos permiten aproximarnos al volumen de la cabaña ganadera de la Baja Andalucía, las especies, su distribución geográfica y los propietarios a finales del siglo XV y principios del XVI. Estos son los padrones fiscales de bienes y las cuentas decimales. En este trabajo presentamos los que se conservan para la Baja Andalucía aún sin publicar' y que por su valor para el análisis de la ganadería del Reino de Sevilla a fines de la Baja Edad Media son fundamentales. La primera serie de documentos son los padrones fiscales. Consisten en unas relaciones de vecinos de una localidad con un fin meramente fiscal. Su valor tanto para el conocimiento de aspectos económicos como demográficos ha permitido su utilización para diferentes trabajos 2. Entre la variedad de los mismos 3, podemos destacar los padrones de bienes, dado que en ellos se especifica las propiedades de

1. Fueron estudiados en nuestra Tesis, y en su publicación, bajo el título La ganadería del Reino de Sevilla durante la Baja Edad Media (Sevilla, 1998), no pudieron ser incluídos debido a la limitación en el número de páginas impuesta por la editorial, por lo que en ese libro tan sólo fueron presentados en parte a partir de algunos gráficos y cuadros parciales. 2. Además de algunos análisis parciales, podemos destacar los trabajos de A. COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ. Sevilla en la Baja Edad Media. La ciudad y sus hombres. (Sevilla, 1984), y «Los padrones militares de la Andalucía bajomedieval, como fuentes demográficas». Actas del! Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía Medieval , Tomo 1. 287-294. M. BORRERO FERNÁNDEZ. El mudo rural sevillano en el siglo XV: Aljarafe y Ribera (Sevilla, 1983) y «Situación demográfica de la Sierra Norte de Sevilla a fines de la Edad Media». Historia, Instituciones, Documentos, 25. (Sevilla, 1998), 43-72. P. PONSOT, «Un cas de croissance demographique precoce: la base Andalusie au Xve et au debut du XVIe siécle». Annales de Demographie Historique (1980), 143-152. 3. Podemos distinguir entre Padrones de cuantías, de repartimientos y de bienes. Vid. A. COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ. Sevilla en la Baja Edad Media... op. cit., 20-30.

HID 28 (2001) 31-89

32

MARÍA ANTONIA CARMONA RUIZ

los vecinos contabilizados, describiéndolas e indicando el precio estimado de las mismas. El problema es que son documentos tardíos, de finales del siglo XV y principios del XVI, por lo que no nos permiten conocer la evolución de la ganadería a lo largo de la Edad Media. Además no se conservan para todo el Reino de Sevilla, ni siquiera de toda la «Tierra» de Sevilla, por lo que igualmente queda sesgado el estudio. En efecto, tan sólo contamos con los de Carmona, los de buena parte de Sevilla y su «Tierra», y los de algunos lugares del condado de Niebla, estos últimos muy tardíos 4 . Otra cuestión es la de saber si figuran en estos padrones todos los vecinos. Así, aunque existía la obligatoriedad de incluirlos a todos, de hecho normalmente no aparecen los no obligados a pagar, y cuando lo hacen generalmente no se contabiliza su hacienda, ya que la finalidad de estos padrones era meramente tributaria. Así pues, queda fuera de estas listas el estamento privilegiado, dueño por otra parte de los principales capitales, y de buena parte de la ganadería de la zona, por lo que los datos que se nos aportan están bastante sesgados. Del mismo modo, la posibilidad de la existencia de fraudes fiscales nos obliga a mirar esta documentación con bastantes reparos, a sabiendas de que el control existente era bastante riguroso. Respecto a las cuentas decimales, existe un apartado, el menudo o las minucias, en el que se recogían además de los ganados, las colmenas, hortalizas secas, legumbres y productos artesanales. El valor que normalmente tenía el ganado en este apartado hacía que la gente identificara este capítulo con el ganado. En el caso de Sevilla además incluyen los diezmos obtenidos de aceite y vino, por lo que los datos que aportan son inútiles. Afortunadamente se conservan tres series de documentos que recogen el monto referido al menudo desglosado, es decir, distinguiendo entre miel y cera', huertas y ganado y sin incluir vino y aceite. La primera serie se ha obtenido de los libros de cuentas de las tercias reales de los años 1509 y 1510 6. La segunda fuente son los libros de menudos de los arios 1519 y 1520 conservados en el Archivo de la Catedral de Sevilla'. La tercera corresponde al tercio del diezmo de menudo del ario 1480 conservado igualmente en la Catedral de Sevilla 8. Los datos que aporta esta fuente documental son también bastante complejos. En primer lugar, se recogen las cantidades totales correspondientes al menudo de cada uno de los lugares del arzobispado de Sevilla apenas sin especificación, de tal manera que a excepción de algunos lugares donde se desglosan las partidas correspondientes a corderos, potros, becerros y cochinos, generalmente globaliza, por lo que no podemos conocer a través de estos documentos ni el volumen de la cabaña ganadera local ni tampoco las especies existentes. Asimismo, en la relación de 1480 no se ha separado el menudo de las huertas, mientras que la miel y cera sí se ha desglosado. Dado que, al ser un documento anterior a la finalización de la guerra de Granada, y con una fecha próxima a la de

4. Sus fechas están entre 1527 y1533 y son sólo de Aljaraque, Bollullos y Puebla de Guzmán. 5. Los datos referentes a miel y cera obtenidos en esta documentación han sido publicados en mi trabajo «La apicultura sevillana a fines de la Edad Media». Anuario de Estudios Medievales, 30/1 (Barcelona, 2000), 412-421 6. Archivo General de Simancas, Contaduría Mayor de Cuentas, 1' época, leg. 26. 7. A.C.S. Secc. II, 03419 (3396) y 03421 (3398) 8. A.C.S., Secc. II, 01555 (1532) HID 28 (2001) 31-89

Volumen y distribución de la cabaña ganadera en el reino de Sevilla...

33

los padrones fiscales, nos permite hacer comparaciones tanto para la evolución de este tributo, como con los datos obtenidos de los padrones fiscales, lo hemos incluido, indicando además en el resto de los años lo correspondiente a las huertas, para podemos hacer una idea aproximada de como evolucionó la cabaña ganadera del arzobispado sevillano entre finales del siglo XV y principios del XVI. En cualquier caso, y como se puede comprobar a partir de los datos desglosados del s. XVI, podemos considerar que corresponde al ganado prácticamente el 95% del menudo. Por otro lado, debemos destacar que esta fuente fiscal tiene algunos valores importantes, ya que, dado que no hay exentos, los datos ofrecidos pueden ser más fiables, lo cual nos permite acercarnos a una geografía ganadera de la región. Los datos obtenidos a partir de esta fuente pueden convertirse en cifras globales, dado que corresponden al 10% del total. No lo hemos hecho ya que la única finalidad a la hora de hacerlo hubiera sido contrastarlos con los datos obtenidos de los Padrones Fiscales, y, como se puede comprobar, en rara ocasión se aproximan, hecho que confirma las precauciones que siempre hay que tener con las fuentes fiscales. Así pues, en este trabajo lo que pretendemos es presentar la serie de padrones fiscales que se conservan en el Archivo Municipal de Sevilla en los que se recogen las propiedades de los vecinos de Sevilla y su «tierra», realizados entre 1484y 1512. Los existentes para el concejo de Carmona no los incluimos ya que los publicamos en otra ocasión 9. Por otro lado no presentamos los del condado de Niebla debido a su «modernidad» y a que se conservan de muy pocas localidades. La información obtenida ha sido tratada, de tal modo que además de la cantidad de cabezas de cada especie, incluimos el número de propietarios, indicando aquéllos que son sólo propietarios de ganado y los que tienen otro tipo de propiedades, o ninguna; los datos porcentuados ; las medias entre propietarios y ganado; las cantidades de maravedís que corresponden al ganado y a otros bienes; y las Unidades Ganaderas. Este último dato es muy interesante ya que con él pretendemos acercarnos al volumen ganadero global, que puede ser comparado con los datos obtenidos a partir de las cuentas decimales, que, como hemos indicado, tan sólo contemplan el monto total de ganado. Como muestra ilustrativa hemos realizado dos gráficos en los que se ha tratado el volumen de ganado en función a las especies y convirtiéndolo en Unidades Ganaderas. A través de ellos podemos comprobar la importancia de la ganadería mayor, en concreto la boyal y vacuna en el territorio hispalense, síntoma del valor agrario de este espacio. Junto a esto, presentamos los datos de los menudos entre 1480 y 1520. Las fechas son muy cercanas a la de los padrones fiscales, y a partir de ellos podemos conocer el volumen total del valor de la cabaña ganadera de buena parte de las localidades del arzobispado de Sevilla, así como su evolución entre finales del siglo XV y principios del XVI, un momento clave para la región andaluza, puesto que es el momento de la finalización de la Guerra de Granada, que trae como consecuencia una importante transformación económica y demográfica de Andalucía.

9. IVP A. CARMONA RUIZ. «La ganadería en Carmona durante la Baja Edad Media». nos. 243-244-245, (Sevilla, 1998), 315-323.

Archivo

Hispalense,

HID 28 (2001) 31-89

34

MARÍA ANTONIA CARMONA RUIZ

La información que se puede obtener a partir del análisis de esta documentación, es muy rica y ya ha sido presentada en buena parte en la monografía dedicada a la ganadería sevillana. En este trabajo nos limitaremos a recoger sólo los aspectos básicos.

DATOS REFERENTES A LA DISTRIBUCIÓN DE LA CABAÑA GANADERA Y TIPOS DE GANADO A través de los datos obtenidos tanto a partir de los Padrones Fiscales como del diezmo del menudo podemos comprobar cómo es la zona de la Campiña donde se concentra el mayor volumen ganadero, destacando en este sentido las localidades de Utrera, Lebrija, Écija y Carmona, siguiéndole Arcos y Jerez. La explicación de esto puede estar en dos razones, por un lado la gran riqueza edafológica de la zona de la Campiña, que permitía el crecimiento de abundante pastizal, y por otro la coincidencia de esta zona en buena parte con la denominada «Banda Morisca», espacio fronterizo y por lo tanto de baja densidad de población y desde el punto de vista agrícola infraexplotado, controlado por grandes concejos de realengo que supieron aprovechar la riqueza ganadera que esta situación generó. En este sentido podemos destacar el gran desarrollo que la ganadería ovina y porcina alcanzó en esta zona, alimentándose esta última de las rastrojeras de la zona y de los bosques de encinares que se generaron en la frontera granadina. Por otro lado destacar la importancia del ganado mayor, utilizado tanto para el consumo de carne como para las labores agrarias, que crecerán en importancia a partir de principios del XVI con el asentamiento de un importante contingente de población y la puesta en cultivo de nuevas tierras. Por otro lado, debemos resaltar el caso de la ciudad de Sevilla, donde, a través de las fuentes utilizadas podemos conocer su distribución por parroquias y collaciones. En este sentido, comparando los datos de los padrones con los de los menudos podemos comprobar una diferencia bastante considerable. Así, mientras que en las cuentas decimales encontramos la mayor concentración en las collaciones del centro (Santa María) 10, en el caso de los padrones destacan las del Norte de Sevilla (San Gil y Sta. Lucía). Del mismo modo, existe una diferencia bastante notable entre ambas fuentes si se compara con la tierra de Sevilla o el resto del arzobispado. Así mientras que en los padrones fiscales, las cantidades' de la ciudad de Sevilla, significan sólo un 9% del total, la cantidad se duplica si se utilizan los datos de las cuentas decimales, según se puede ver en el gráfico n° 3. La razón de esto es bastante obvia: mientra que en los padrones fiscales sólo se recoge la población pechera, en los datos de los menudos se incluye todos los vecinos, por lo que se incluyen los rebaños del patriciado urbano y miembros del concejo, propietarios de buena parte de la ganadería sevillana, y que vivía principalmente en el centro de la ciudad. Otra zona importante desde el punto de vista ganadero es la Sierra, a la cual corresponden las vicarías de Constantina, Zufre, Almonaster y Niebla, con cantidades

10. Esta no está contabilizada en los primeros años, por los que en los gráficos n°2 al 4, hemos utilizado datos aproximativos.

HID 28 (2001) 31-89

Volumen y distribución de la cabaña ganadera en el reino de Sevilla...

35

que comprenden la quinta parte del total del arzobispado. La pobreza de los suelos para la agricultura y los accidentes del terreno favorecieron el desarrollo de esta actividad. Respecto al tipo de ganado destaca el ganado menor, especialmente el caprino, síntoma inequívoco de la mala calidad de las tierras. Asimismo es interesante señalar la poca entidad que el porcino tiene en los padrones fiscales, situación que contrasta con el celo con el que se protegen las dehesas de bellotas, o la existencia de una mesta en el Andévalo destinada al ganado porcino". Esto nos permite pensar en el traslado de ganados foráneos a esta zona. Por otro lado debemos destacar la existencia de un volumen bastante considerable de ganado mayor, especialmente animales de labor, en una zona donde el desarrollo agrícola es bastante limitado. Esto, junto al hecho de que haya un porcentaje bastante elevado de vecinos propietarios de sólo una de estas reses nos permite pensar que buena parte se criaba para su alquiler y uso en otras zonas con mayor importancia agrícola. Dentro del territorio sevillano debemos hacer mención a otras dos comarcas: el Aljarafe y la Ribera, donde a priori la ganadería es una actividad de menor entidad, ya que son zonas de desarrollo agrícola 12 ello hay un notable volumen de ganado mayor, destacando el boyal, destinado a las labores del campo, hecho que explica el porcentaje que alcanza en el total del territorio hispalense. Podemos incluso afirmar que su desarrollo estuvo bastante limitado debido a las dificultades para su alimentación, de ahí que buena parte del ganado de labor criado en otras zonas con excedente se destinara al trabajo de estas comarcas. Finalmente hay que señalar como los espacios costeros componen un territorio totalmente marginal para la actividad ganadera, aunque hay villas con un espacio de aprovechamiento pastoril bastante rico donde la ganadería alcanzó un notable desarrollo, según se puede ver en algunas localidades del sector onubense, dominado por la marisma, caso de Almonte o Moguer. Dentro de la tipología ganadera, hay una especie a la que aún no hemos hecho mención y que conviene destacar. Nos referimos al ganado caballar, asnal y mular. Este es el tipo de ganado menos numeroso en todas las comarcas sevillanas, especialmente el mular, ya que, debido a las restricciones para su cría eran excesivamente caros, por lo que su uso estaba restringido a la tracción de los molinos. Respecto al caballar, tan sólo se recoge el destinado a las labores agrícolas (trilla) y al transporte, dado que los caballos de silla, que podían ser utilizados para la guerra no tenían que tributar y por lo tanto no se recogen en los padrones fiscales. En este sentido podemos destacar la zona jerezana y las Islas y Marismas del Guadalquivir donde la cría caballar tuvo gran importancia y fama. En relación con el ganado asnal, es el más extendido entre

11. Esto se puede comprobar en las diferentes ordenanzas de la zona. Cfr. IVP A. CARMONA RUIZ. «La organización de la actividad ganadera en los concejos del reino de Sevilla a través de las Ordenanzas Municipales». 25 (Sevilla, 1998), 113-134. 12. Según los datos procedentes del diezmo de menudo, podemos considerar que el monto del Aljarafe supone sólo un 15% respecto al total de la «Tierra» de Sevilla. Los datos procedentes de los Padrones Fiscales nos da un porcentaje mucho mayor, debido a que se conserva un número muy elevado de padrones del Aljarafe, mientras que muy pocos de otras regiones más ganaderas como es el caso de la Campiña, por lo que los datos obtenidos de esta fuente documental pueden llevar a engaño.

HID 28 (2001) 31-89

36

MARÍA ANTONIA CARMONA RUIZ

la población, de tal modo que la mayoría poseía al menos uno, utilizado normalmente para el transporte. Dada su consideración como un bien de uso común, en ocasiones no se contabilizó por lo que su cantidad no siempre está recogida, por lo que los datos obtenidos en este sentido están falseados.

DATOS REFERENTES A LA PROPIEDAD DE GANADO Los datos que podemos obtener en relación a los propietarios de ganados proceden de los padrones fiscales, donde, como ya hemos indicado tan sólo se recoge la propiedad de la población pechera, por lo que son muy parciales, sabiendo que los que controlaban la ganadería andaluza eran los miembros de la oligarquía ciudadana. Dentro del grupo de población recogida en los padrones son muy pocos los vecinos con cantidades importantes de ganado ' 3 . Lo habitual era encontrar una gran masa de pequeños propietarios, con algunos medianos, ya que los grandes propietarios eran parte del patriciado urbano. Respecto a las especies ganaderas, destacar cómo es el ganado mayor, especialmente el asnal, el más extendido entre la población, mientras que el ganado menor está más concentrado. Otro dato a destacar es la existencia de un número elevado de población que cuenta con un sólo buey, dato inequívoco que debía ser arrendado para las labores agrícolas de otros propietarios. Finalmente señalar la práctica inexistencia del ganadero puro, ya que todos o casi todos los habitantes propietarios de ganado lo eran también de otro tipo de bienes agrícolas.

LA EVOLUCIÓN DE LA CABAÑA ENTRE FINALES DEL SIGLO XV Y PRINCIPIOS DEL XVI La información que podemos obtener sobre la evolución de la cabaña ganadera sevillana través de las fuentes documentales estudiadas es bastante pobre debido principalmente a la cercanía de las fechas. Así, respecto a los padrones fiscales conservados, para las localidades de las que hay más de un padrón de bienes, los datos que podemos obtener no son extrapolables a otras zonas de la comarca, ya que, como se puede observar las tendencias varían de una a localidad a otra. En relación con los datos del diezmo del menudo, sí podemos ver con mayor fiabilidad la evolución entre 1480-1520. Así, como se puede observar en el gráfico n°5, podemos concluir que la tendencia generalizada en el arzobispado sevillano es un pequeño crecimiento a lo largo de ese período, con un descenso en 1520. La excepción a esta generalización se ve en el caso de la ciudad y vicaría de Sevilla donde vemos un importante crecimiento en la segunda década del siglo XVI. En este sentido destacar cómo es en la vicaría de Sevilla donde

13. Vid, los cuadros del libro 1\4 A. CARMONA RUIZ. La ganadería... op. cit., 343-347, en que recoge el nombre y las propiedades de los principales ganaderos de cada una de las localidades sevillanas estudiadas.

HID 28 (2001) 31-89

Volumen y distribución de la cabaña ganadera en el reino de Sevilla...

se recogen los concejos de la Campiña donde se experimentó un notable crecimiento ganadero a principios del XVI. para posteriormente descender. El crecimiento del sector ganadero que se experimenta a principios del siglo XVI es producto lógicamente de la expansión económica y demográfica que experimentó Andalucía tras la finalización de la Guerra de Granada, expansión que no afectó en el mismo grado a la ganadería, debido principalmente a las transformaciones que se produjeron a consecuencia de la puesta en explotación agrícola de gran cantidad de tierras que eran de uso pastoril, en detrimento lógicamente del sector ganadero. Por ello, la tónica general observada a partir de este momento y durante toda la modernidad es la pugna entre una ganadería que había alcanzado una expansión considerable en Andalucía debido a la infraexplotación del territorio hasta la conquista del reino de Granada, y una agricultura en constante desarrollo a partir de ese momento, debido al gran crecimiento demográfico que experimentó la región a consecuencia del gran potencial económico que esta tenía.

PORCINO 15% CAPRINO 17% BOYAL 15%

VACUNO 14% OVINO 30%

CABALLAR 2% ASNAL 6%



MULAR I%

Gráfico n° 1. Proporción entre especies ganaderas.

HID 28 (2001) 31-89

MARÍA ANTONIA CARMONA RUIZ

38

BOYAL 38% PORCINO 7% CAPRINO 4%

OVINO 7%

ASNAL 11%

MULAR I%



CABALLAR 5%

Gráfico n° 2. Proporción entre especies en unidades ganaderas

Ciudad de Sevilla 18%

V. Sevilla y Lebrija 17%

Sanlikar M., Aznalcázar Tejada 8%

Gráfico n° 3. Menudos de Sevilla y Su Tierra. 1480 1111) 28 (2001) 31-89

Volumen y distribución de la cabaña ganadera ene! reino de Sevilla...

Almnnaster 5.9%



Zufre 4.0%



39

Constasuina 5.0% Ciudad de Sevilla 8,9%

V. Sevilla y Letnija 16,8%

Carmona 8,9%

Sanlúcar B.. P, S, hd. 3,0%

8,9%

Gráfico n° 4. Porcentaje de Menudos. Arzobispo de Sevilla 1480

2 500.000

2.000 000 -

Sevilla ▪ VSevilla Lebrija - Calmo. - Écoa • Jerez Saulúcar N. Nota. NO. Sta. b. • Amna • Sanlacer /9. Arnalee.. ' —16.0 --o- Llegue, Gbraleen, Huelva - Almonalor — Zurre - Consta/gin.

1.500000 —

1 000000

500.000

1480

1509

1510

1519

1320

Gráfico n° 5. Evolución de los Menudos finales siglo XV-principio del siglo XVI 1-11D 28 (2001) 31-89



40

MARÍA ANTONIA CARMONA RUIZ

ANEXO I PADRONES FISCALES DE BIENES DE SEVILLA Y SU «TIERRA». (fins. S. XV-ppos. XVI)

Abreviaturas N°V.: Número de vecinos propietarios. N°C.: Cantidad total de cabezas de ganado de cada especie. %T.G.: Porcentaje de ganado respecto al total %T.V.: Porcentaje de ganado respecto al total de vecinos propietarios. M.: Media entre el número de cabezas de ganado y el número de propietarios. U.G.: Unidades ganaderas I4 TGANADOS Total de ganado T.U.G. Total de Unidades ganaderas TVECINOS Total de vecinos V.P: Vecinos pobres y braceros V.A: Vecinos con ganado y otros bienes V.B: Vecinos que sólo poseen ganado V.C: Vecinos que sólo poseen otro tipo de bienes T.C.G: Total de cuantías, expresadas en maravedís, referentes a ganado T.C.0: Total de cuantías, expresadas en maravedís, referentes a otro tipo de bienes C.T: Cuantías Totales, expresadas en maravedís

14. En las Unidades Ganaderas se utiliza el sistema adoptado convencionalmente por la FAO con los siguientes índices: = l'O u.g. Ganado boyal vacuno = 08 caballar = 10 mular

= l'O

asnal

= 08

ovino

= 0'1

caprino = porcino = 0'2

HID 28 (2001) 31-89

A. CIUDAD DE SEVILLA Cuadro n° 1

BOYAL VACUNO CABALLAR MULAR ASNAL OVINO CAPRINO PORCINO COLMENAS TGANADOS T.U.G. TVECINOS V.P V.A V.B V.C. T.C.G T.C.0 C.T.

Barrio Castellanos. 1488 ' 5 N°V. N°C. %T.V. %T.G. M. U.G. O O O O O O O O O O O O O O O O O O 13 15 82 625 115 13 6 9 38 375 15 48 0 0 0 0 0 0 O O O 0 O 0 0 O 0 O 0 O 0 0 0 0 0 — 24 178 158 79 14 3 62 54.000(47%) 1.092.100(953%) 1.146.100

ts.) 00 N.)

áo

15. A.M.S. Secc. XVI, n°541 16. A.M.S. Secc. XVI, n°567 17. A.M.S. Secc. XVI, n°572

N°V. O O O 1 O 0 1 0 0

Collación de S. Salvador. 1489 ' 6 N°C. %T.V. %T.G. M. O O O O O O O O O O O 0 1 33 025 1 0 0 0 0 0 0 0 0 400 33 9975 400 0 0 0 0 0 0 0 0 401 41 30 5 2 0 23 31.000 (10%) 279.350 (90%) 310.350

U.G. O O 0 1 0 0 40 O



Collación de S. Isidro. 1489 '7 N°V. N°C. %T.V. %T.G. M. O O O O O O O O O O 2 2 13 05 1 26 13 83 58 2 15 96 17 38 11 0 0 0 0 0 0 O 0 0 0 0 0 O 0 0 1 400 06 899 400 445 396 156 68 20 4 63 135.700(82%) 1.528.100(918%) 1.663.800

U.G. O O 2 26 136 0 0 0 —

A. CIUDAD DE SEVILLA (Continuación) Cuadro n° 2 Collación de S. Bartolomé

BOYAL VACUNO CABALLAR MULAR ASNAL OVINO CAPRINO PORCINO COLMENAS TGANADOS T.U.G. TVECINOS V.P V.A V.B V.C. T.C.G T.C.0 C.T.

N°V. 2 O 1 7 5 1 O 1 O

N°C. 3 O 1 8 7 50 O 47 O

1489 19 %T.V. %T.G. 26 14 O O 07 08 69 5 35 6 431 07 O O 406 07 O O 116 32 142 96 7 7 32 39.900(10%) 359.000(90%) 398.900

18. A.M.S. Secc. XVI, n° 571 19. A.M.S. Secc. XVI, n°568 20. A.M.S. Secc. XVI, n° 1063

M. 1'5 O 1 l'l 14 50 O 47 O

U.G. 3 O 1 8 56 5 O 94 —

N°V. 0 O 3 5 5 0 O 0 O

15122° N°C. %T.V. %T.G. M. 0 0 0 0 O O O O I 25 20 3 12 40 41 6 12 40 41 6 0 0 0 0 O O O O 0 0 0 0 O O O O 15 138 120 84 8 3 25 41.300(53%) 731.550(947%) 772.850

Collación de S. Alfonso. 14890 U.G. 0 O 3 6 48 0 0 0 —

N°V. 3 O 5 14 11 1 1 0 O

N°C. 9 O 12 16 24 150 300 0 O

%T.V. %T.G. 17 19 O O 32 24 9 31 47 71 293 06 06 588 0 0 O O 511 1012 154 75 16 4 59 149.500(135%) 962.000(865%) 1.111.500

M. 3 O 24 11 21 150 300 0 O

U.G. 9 O 12 16 192 15 30 —

A. CIUDAD DE SEVILLA (Continuación) Cuadro n° 3

BOYAL VACUNO CABALLAR MULAR ASNAL OVINO CAPRINO PORCINO COLMENAS TGANADOS T.U.G. TVECINOS V.P V.A V.B V.C. T.C.G T.C.0 C.T.

N°V. 4 2 2 4 8 O O O O

Collación de S. Esteban 1489 22 151223 N°C. %T.V. %T.G. M. U.G. N°V. N°C. %T.V. %T.G. M. 39 33 48'2 975 39 5 24 3 72 48 11 16 135 55 88 0 0 0 0 0 3 16 37 15 3 2 3 12 09 15 5 33 62 125 5 3 10 18 3 33 23 66 284 2'8 184 16 26 98 78 16 O O O 0 0 1 270 06 811 270 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O — O O O O O 81 333 742 848 120 162 63 107 7 13 8 8 42 34 109.100(104%) 81.700(175%) 936.650 (89'6%) 385.600 (82'5%) 1.045.750 467.300

21. A.M.S. Secc. XVI, n° 1068 22. A.M.S. Secc. XVI, n°569 23. A.M.S. Secc. XVI, n° 1064

Collación de S. Pedro. 15122' U.G. 24 0 3 10 208 27 O O —

N°V. 0 3 5 12 10 2 O O O

N°C. 0 32 5 15 12 122 O O O

%T.V. %T.G. M. 0 0 0 24 172 106 4 2'7 I 96 8'1 125 8 64 12 16 65'6 6 O O O O O O O O O 186 674 125 63 21 3 38 122.580(117%) 925.350 (88'3%) 1.047.930

U.G. 0 256 5 15 96 122 O O —

ze

A. CIUDAD DE SEVILLA (Continuación) Cuadro n° 4

00

Collación de S. Román

BOYAL VACUNO CABALLAR MULAR ASNAL OVINO CAPRINO PORCINO COLMENAS TGANADOS T.U.G. TVECINOS V.P V.A V.B V.C. T.C.G T.C.0 C.T.

N°V. 3 2 13 8 33 1 O I 1

1484 25 N°C. %T.V. %T.G. 11 16 35 31 10 1 28 71 88 15 43 48 62 181 196 180 05 568 O O O 2 05 06 9 03 28 317 130 183 118 18 25 22 134.000(147%) 777.550(853%) 911.550

24. A.M.S. Secc. XVI, n° 1062 25. A.M.S. Secc. XVI, n°449 26. A.M.S. Secc. XVI, n°575

19 19 180 O 2

U.G. 11 8 28 15 496 18 O 04

9



M. 36 5

21

N°V. 5 2 7 3 15 0 O 0 1

1489 26 N°C. %T.V. %T.G. 327 33 41 109 11 16 20 58 198 5 49 25 257 26 125 0 0 0 O O O 0 0 0 6 6 08 101 876 120 55 12 12 41 118.700(118%) 883.900 (882%) 1.002.600

Collación de S. Andrés. 1512 M. 66 55 28 16 17 0 O 0

U.G. 33 88 20 5 208 0 0 0

6



N°V. 2 2 3 4 9 0 1 0 O

N°C. 19 26 3 5 11 0 6 0 O

%T.V. %T.G. 271 I'l 11 371 43 17 72 22 5 157 0 0 86 05 0 0 O O 70 572 178 139 11 3 25 71.350(96%) 674.890 (90'4%) 746240

M. 271 371 43 72 157 0 86 0 O

24

U.G. 19 208 3 5 88 0 06 0 —

A. CIUDAD DE SEVILLA (Continuación) Cuadro n° 5 Collación de Santa Lucía 148528 BOYAL VACUNO CABALLAR MULAR ASNAL OVINO CAPRINO PORCINO COLMENAS TGANADOS T.U.G. TVECINOS V.P V.A V.B V.C. T.C.G T.C.0 C.T.

N°V. 16 8 17 4 52 4 O 1 1

N°C. %°T.V. %T.G. 92 122 41 65 28 61 50 13 23 5 305 02 70 377 31 1850 3 822 O O O 100 07 44 20 07 09 2252 460 131 56 33 25 22 408.000(531%) 360.090 (46'9%) 768.090

27. A.M.S. Secc. XVI, n°450 28. A.M.S. Secc. XVI, n°477 29. A.M.S. Secc. XVI, n° 1070

M. 575 81 29 125 13 4625 0 100 20

U.G. 92 52 50 5 56 185 0 20 —

N°V. 4 2 8 1 45 2 1 0 O

151229 N°C. %T.V. %T.G. 16 41 25 5 2 07 13 83 2 3 104 04 66 468 102 250 28 382 300 1 .04 46 0 o o O O O 653 1276 96 33 17 35 11 99.475 (49'4%) 101.970 (50'6%) 201.445

Collación de S. Vicente. 148427 M. 4 23 16 3 1'5 125 300

o O

U.G. 16 4 13 3

e6 25 60 0 —

N°V. 7 4 9 24 35 I 0 2 1

N°C. %T.V. %T.G. 58 13 52 700 07 626 13 17 12 32 45 29 59 65 53 30 02 27 0 0 0 170 04 152 55 02 49 1117 7472 537 345 41 22 129 630.920(148%) 3.622.248 (85'2%) 4.253.168

M. 83 175 1'5 14 16 30 0 85 55

U.G. 58 560 13 32 472 3 0 34 —

A. CIUDAD DE SEVILLA (Continuación) Cuadro n° 6

BOYAL VACUNO CABALLAR MULAR ASNAL OVINO CAPRINO PORCINO COLMENAS TGANADOS T.U.G. TVECINOS V.P V.A V.B V.C.

T.C.G T.C.0 C.T.

N°V. 10 7 18 3 52 6 1 3 1

Collación de S. Julián 1512" 1485 3 ' U.G. N°V. N°C. %T.V. %T.G. M. N°C. %T.V. ToT.G. M. 40 63 26 4 40 4 14 3 23 35 0 0 0 176 109 251 1408 0 0 44 145 92 8 5 38 22 113 145 11 18 05 1 3 02 1 3 3 3 23 18 318 94 13 64 327 12 512 55 33 42 464 1241 745 300 745 37 1 300 07 507 338 200 07 200 400 06 249 400 40 I 1 68 1 1 07 02 34 18 22 114 2 06 01 2 — 1 8 07 13 8 1609 592 1222 5013 132 159 76 74 22 50 28 15 6 20 68.824 (45'5%) 455.750 (48%) 82.405 (54'4%) 493.500 (52%) 151.229 949.700

30. A.M.S. Secc. XVI, n°446 31. A.M.S. Secc. XVI, n° 475 32. A.M.S. Secc. XVI, n° 1065

O\

Collación de S. Gil. 14843° U.G. 14 0 11 3 44 30 20 02 —

N°V. 33 20 43 11 98 13 I 1 1

N°C. 190 367 117 16 180 2443 200 60 50

%T.V. %T.G. M. 14 53 57 84 101 183 182 32 27 04 46 14 415 5 18 55 674 1879 04 55 200 60 04 17 04 14 50 3.623 10366 236 75 99 27 35 973.670 (35'8%) 1.745.500 (64'2%) 2.719.170

U.G. 190 2936 117 16 144 244 20 12 —

A. CIUDAD DE SEVILLA (Continuación) Cuadro n° 7 Collación de Sta. Marina

BOYAL VACUNO CABALLAR MULAR ASNAL OVINO CAPRINO PORCINO

00

COLMENAS TGANADOS T.U.G. TVECINOS V.P V.A V.B V.C. T.C.G T.C.0 C.T.

N°V. 7 3 13 9 36 5 O O O

1484 34 N°C. %T.V. %T.G. 24 5 21 26 21 23 30 93 27 14 6'4 14 49 257 44 966 35 871 O 0 0 O O O O O O 1109 2246 140 67 37 14 22 199.600(206%) 767.400(794%) 967.000

1,1

s•-n

33. A.M.S. Secc. XVI, n°478 34. A.M.S. Secc. XVI, n°454 35. A.M.S. Secc. XVI, n°578

M. 34 86 23 16 13 1932 0 O O

U.G. 24 208 30 14 372 966 0 O —

N°V. 5 1 6 5 27 1 1 O O

N°C. 16 6 10 7 38 150 200 O O

1489" %T.V. %T.G. 39 37 OS 14 47 23 39 27 212 89 OS 351 OS 469 O O O O 427 1032 127 62 20 12 33 106.900(242%) 335.100(758%) 442.000

Collación de la Magdalena. 1485 M. 32 6 16 14 14 150 200 0 O

U.G. 16 48 10 7 304 15 20 0 —

N°V. 8 6 22 29 60 3 1 1 2

N°C. 57 93 38 48 91 90 60 120 11

%T.V. %T.G. 13 95 09 153 35 62 46 79 76 15 05 148 01 98 01 197 03 18 608 3044 621 433 18 6 40 358.350(122%) 2.574.385 (87'8%) 2.932.735

M. 71 155 17 16 15 30 60 120 55

U.G. 57 744 38 48 48 9 6 24 —

A. CIUDAD DE SEVILLA (Continuación) Cuadro n° 8 Barrio de La Mar. 1512 36 % T.V. %T.G. M.

N°V.

N°C.

BOYAL

3 1

07 02

66

VACUNO

20 10

33

Collación de Sta. Cruz. 1489 17 N°C. %T.V. % T.G. M. U.G. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

U.G.

N°V.

66 10

20 8

0 0

13 206

19 33

0 10

0 10

0 68

0

0

0

0

1

10

18

21

173

0 333

375 0

2

48 0

2

2

19

32

0

0

O

O

O

O

O O

O

O

O O

0 O

O

O

O

O

O

O

O



O

O

32

63

MULAR

33

36

11

ASNAL OVINO

19

31

43

104

16

248

3

6

2

150

02

150

15

0

0

0

O

O

O

O

O

O

O O

O

O

O

PORCINO COLMENAS

O

O

O

O

3

124

06

37

300

TGANADOS

123



635

0

19

16

CAPRINO

40

625

14

I

1

N°C.

09 0

CABALLAR

50 O

0

Barrio de Génova. 1489" %T.V. %T.G. M. 0 0 0 0

N°V.

0

0

0 21

0 O

0

0 O

O

O

O

O

O

O

O



16

63

T.U.G.

1198

TVECINOS

436

148 146

V.P

208

90

35

V.A

43

V.B

8

8 4

V.C.

T.C.G

176 216.929(45%)

18 0 51

T.C.0

104

4.579.916(955%)

44 32.200 (7'1%) 421.200(929%)

47.000 (5'4%) 827.300(946%)

4.796.845

453.400

874.300

36. A.M.S. Secc. XVI, n° 1061 37. A.M.S. Secc. XVI, n°576 38. A.M.S. Secc. XVI, n°566

0 32

11 1

546

C.T.

40

U.G.

O

16

B. ALJARAFE Cuadro n° 9 Paterna

BOYAL VACUNO CABALLAR MULAR ASNAL OVINO CAPRINO PORCINO COLMENAS TGANADOS T.U.G. TVECINOS V.P V.A V.B V.G. T.C.G T.C.0 C.T.

N°V. 93 98 65 6 204 9 4 16 77

N°C. 470 725 126 8 400 1567 335 713 1829

1485 4° %T.V. %T.G. 347 76 365 117 242 21 22 01 7E1 63 33 254 1'5 54 116 59 287 296 6173 18368 268 4 219 4 41 2.377.087 (449%) 2.918.950 (55'1%) 5.296.037

39. A.M.S. Secc. XVI, n° 1080 40. A.M.S. Secc. XVI, n°487 41. A.M.S. Secc. XVI, n°663

M. 595 74 19 13 1741

U.G. 470 580 126 8 320 15E7

N°V. 98 102 49 12 213 8

837 445 237

335 1426 —

9 13 70

19

N°C. 408 681 81 12 430 1776 500 594 1968

14934' %T.V. %T.G. 341 63 355 105 171 12 42 02 742 E7 28 27'6 31 77 45 92 243 306 6450 17362 287 23 218 18 27 1.933.423(613%) 1.219.210 (387%) 3.152.633

Castilleja. 1512 M. 41 67 16 1 2 222 555 456 281

U.G. 408 5448 81 12 344 1776 50 1188 —

N°V. 38 27 14 1 81 4 0 1 12

N°C. 95 106 19 3 139 307 0 20 185

%T.V. %T.G. 21 108 149 122 77 22 05 03 447 159 22 352 0 0 05 23 66 211 874 2477 181 32 92 7 50 329.990(262%) 930.805 (73'8%) 1.260.795

M. 25 39 13 3 17 7E7 0 20 154

U.G. 95 848 19 3 112 307 0 4 —

u, o

B. ALJARAFE (Continuación) Cuadro n° 10

BOYAL VACUNO CABALLAR MULAR ASNAL OVINO CAPRINO PORCINO COLMENAS TGANADOS T.U.G. TVECINOS V.P V.A V.B V.C. T.C.G T.C.0 C.T.

N°V. N°C. 93 331 72 358 48 89 17 20 201 331 8 1755 O O 1240 22 42 2118

Escacena 1486 4' %T.V. %T.G. M. U.G. N°V. 80 53 331 303 35 236 57 49 2864 64 157 18 89 15 47 56 03 11 20 11 659 16 2648 181 53 26 281 2193 1755 4 O O O O O 72 199 5E3 248 13 137 339 504 — 38 6.242 14147 305 31 191 31 52 1.510.620(485%) 1.604.225(515%) 3.114.845

42. A.M.S. Secc. XVI, n° 641 43. A.M.S. Secc. XVI, n° 520 44. A.M.S. Secc. XVI, n°651

N°C. 329 360 85 12 309 1310 O 503 1757

1493 ' %T.V. %T.G. M. U.G. N°V. N°C. 163 7 41 329 59 217 288 227 239 77 56 27 85 23 18 18 11 176 41 03 109 12 0 0 124 678 66 2472 68 17 281 60 15 3275 131 1 3 305 O 0 0 0 541 387 1006 20 108 48 377 4E2 2 142 — 9 4.665 11928 267 6 197 11 53 1.540.980(355%) 2.796.390(645%) 4.337.370

Burguillos. 1493 42 %T.V. %T.G. 551 144 252 15 102 152 0 0 824 635 09 399 203 28 35'92 187 18 06 1.506 6655 107 19 74 11 3 602.530(747%) 204.133(253%) 806.663

M. 3'6 84 209 0 182 60 1016 2705 45

U.G. 217 1816 23 0 99'2 6 305 1082 —

o

o

B. ALJARAFE (Continuación) Cuadro n° 11 Manzanilla

BOYAL VACUNO CABALLAR MULAR ASNAL OVINO CAPRINO PORCINO COLMENAS TGANADOS T.U.G. TVECINOS V.P V.A V.B V.C. T.C.G

T.C.0 00

C.T.

N°V. 38 25 40 8 99 7 4 6 11

N°C. 160 105 71 9 200 310 371 207 138

1486 46 %T.V. %T.G. 193 102 67 127 45 203 4 06 502 127 35 197 2 236 3 132 56 88 1.571 5935 197 5 121 2 69 659.579(252%) 1.954.321 (74'8%) 2.613.900

C)

45. A.M.S. Secc. XVI, n°654 46. A.M.S. Secc. XVI, n°526 47. A.M.S. Secc. XVI, n°661

M. 42 42 18 11 202 442 927 343 125

U.G. 160 84 71 9 160 31 371 414 —

N°V. 45 42 28 5 124 7 3 24 2

1493 47 N°C. %T.V. %T.G. 153 212 61 136 198 54 38 132 15 5 2'3 02 205 585 81 870 33 346 353 14 141 705 113 28 50 09 2 2.515 7321 212 26 135 10 41 676.350(469%) 766.230(531%) 1.442.580

Gerena. 1493 45 M. 34 32 13 1 16 124 117 293 25

U.G. 153 1088 38 5 164 87 353 141 —

N°V. 96 76 28 5 143 11

2 12 28

N°C. 338 566 49 5 241 699 140 412 1018

%T.V. %T.G. 457 88 362 163 133 14 23 01 681 7 52 201 09 41 57 118 133 294 3.468 12039 210 22 153 20 15 1.330.280(587%) 936.510(413%) 2.266.790

M. 35 74 17 1 17 635 70 343 363

U.G. 338 4528 49 5 1928 699 14 824 —

B. ALJARAFE (Continuación) Cuadro n° 12 00

1486 48

o o n-n imma, VACUNO CABALLAR MULAR ASNAL OVINO CAPRINO PORCINO COLMENAS TGANADOS T.U.G. TVECINOS V.P V.A V.B V.0 T.G.0 T.C.0 C.T.

Nov. 45 40 12 1 56 O 12 6 21

wc 173 316 43 1 95 O 1207 240 625

Torv. %T.& 64 60 117 533 16 16 003 13 35 746 O O 447 16 8 89 2317 28 2.700 5484 75 3 56 9 5 562.550(622%) 342.566 (37'8%) 904.116

48. A.M.S. Secc. XVI, n°511 49. A.M.S. Secc. XVI, n°640 50. A.M.S. Secc. XVI, n° 1038

n 38 79 35 1 17 O 1005

U.G. 173 253 43 1 76 O 12

40 297

12 —

WV. 48 62 17 1 53 O 7 11 33

WC 149 321 33 1 81 O 765 320 1545

A znalcóllar 1493 49 n U.G. %T.V. %T.G. 149 463 31 534 256 51 998 689 33 102 19 189 1 1 003 12 65 1'5 589 252 0 0 O O 1092 76 23'8 78 64 29 123 995 468 4807 — 3E7 3.215 644 90 11 65 13 1 785.970(567%) 601.280 (43'3%) 1.387.250

WV. 51 49 15 0 53 2 12 5 33

WC 108 291 24 0 83 112 1070 170 1293

mn" %T.V. %T.G. n U.G. Ill 108 342 537 593 233 923 515 24 16 076 157 0 0 0 0 156 664 558 264 112 56 355 TI 3395 891 107 126 34 34 54 52 — 4104 391 347 3.151 5836 95 16 65 10 4 549.725 (63'1%) 320.995 (36'9%) 870.720

o

o

B. ALJARAFE (Continuación) Cuadro n° 13 1488 5 ' N°V.

BOYAL VACUNO CABALLAR MULAR ASNAL OVINO CAPRINO PORCINO COLMENAS TGANADOS T.U.G. TVECINOS V.P V.A V.B V.0

T.G.0 T.C.0 C.T.

86 53 59 8 143 3 O 2 10

N°C. 298 543 136 9 222 680 O 47 496

%T.V. %T.G. M. U.G. N°V. 24 122 35 298 88 148 223 102 4344 83 136 1E5 56 23 58 22 04 OS 9 9 399 71 15 1776 172 OS 28 22E6 68 4 O O 0 0 4 05 2 235 94 7 28 204 496 — 10 2.431 11324 358 88 165 6 99 1.421.450(315%) 3.089.470 (68'5%) 4.510.920

51. A.M.S. Secc. XVI, n°546 52. A.M.S. Secc. XVI, n°639 53. A.M.S. Secc. XVI, n° 1076

N°C. 270 494 135 9 267 490 515 328 554

Aznalcázar 149332 %T.V. %T.G. 283 18 267 161 186 44 29 03 553 87 13 16 13 1E9 22 107 181 32 3.062 11889 311 5 202 12 92 1.258.970(297%) 2.982.290 (703%) 4.241.260

151253

M. 306 59 23 1 15 1225 1287 468 554

U.G. N°V. N°C. 270 78 246 3952 71 462 135 55 89 9 8 9 2136 121 164 49 8 4285 515 7 880 656 4 159 — 10 291

%T.V. 207 188 146 21 322 21 18 1 26

ToT.G. 37 7 1'5 01 25 65

133 24 45 6.585 13918 376

87 159 36 92 997.821 (34'6%) 1.885.349 (65'4%) 2.883.170

M. 315 E5 16 135 5356

U.G. 246 369 89 9 131 428

1257 397 291

88 318 —

01

B. ALJARAFE (Continuación) Cuadro n° 14 00

do

Hinojos

BOYAL VACUNO CABALLAR MULAR ASNAL OVINO CAPRINO PORCINO COLMENAS TGANADOS T.U.G. TVECINOS V.P V.A

V.B V.C. T.C.G T.C.0 C.T.

N°V. 42 40 46 10

89 O 1 O 21

N°C. 129 552 77 10 104 O 350 O 631

1493 55 %T.V. %T.G. 153 7 298 146 168 41 36 06 325 57 O O 03 188 O O 34 76 1.853 7758 274 54 125 21 73 952.986(275%) 2.511.605(725%) 3.464.591

54. A.M.S. Secc. XVI, n° 1039 55. A.M.S. Secc. XVI, n°658 56. A.M.S. Secc. XVI, n° 1088

Benacazón. 1511' 151256

M. U.G. N°V. 307 129 40 138 4416 50 17 77 36 5 10 I 11 832 54 O O O 350 35 1 4 0 0 — 24 30

N°C. 241 401 60 5 69 O 80 425 540

%T.V. 175 218 157 22 235

%T.G. 132 221 33 03 38

M. 602 802 16 1 12

U.G. 241 3208 60 5 552

N°V. 18 7 9 2 22

N°C. 89 21 18 2 36

%T.V. 281 109 141 31 343

%T.G. 481 1136 973 108 1946

M. 45 3 2 I 163

U.G. 84 168 18 2 288

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

8 85 —

0 1 2

0 1 18

0 1'5 31

0 054 973

0 I

0 02

9



44 80 233 1062 296 225 1.821 775 229 69 93 26 41 600.940(282%) 1.533.220(718%) 2.134.160 04 17 105

185 1498 64 24 30 3 7 167.580(625%) I 00.359 (37'5%) 267.939

B. ALJARAFE (Continuación) Cuadro n° 15 Valencina

00

¿o

BOYAL VACUNO CABALLAR MULAR ASNAL OVINO CAPRINO PORCINO COLMENAS TGANADOS T.U.G. TVECINOS V.P V.A V.B V.C. T.C.G T.C.0 C.T.

N°V. 19 O 2 O 24 O O 3 O

1485" N°C. %T.V. %T.G. 48 372 511 O O O 6 39 64 O O O 34 361 47 O O O O O O 6 59 64 O O O 94 764 51 6 29 0 16 88.700(173%) 423.875 (827%) 512.575

57. A.M.S. Secc. XVI, n° 1095 58. A.M.S. Secc. XVI, n°491 59. A.M.S. Secc. XVI, n°667

M. 2'5 0 3 O 14 0 O 2 O

U.G. 48 0 6 O 27'2 0 O 12 —

N°V. 25 2 5 O 34 1 O 0 O

1493 59 N°C. %T.V. %T.G. 90 46'3 34 8 37 31 18 92 68 O O O 69 629 26 80 18 301 O O O 0 0 0 O O O 265 1776 54 10 28 9 7 206.770(709%) 85.070(291%) 291.840?

Salteras. 151257 M. 36 4 36 0 202 80 O 0 O

U.G. 90 64 18 0 55'2 8 O 0 —

N°V. 35 29 31 1 90 5 O 6 4

N°C. 110 266 113 2 152 583 O 430 18

%T.V. %T.G. M. 21 66 31 175 159 91 186 68 36 06 01 2 542 91 17 3 348 1166 O O O 36 257 716 24 1 45 1.674 7037 166 23 100 12 31 607.670(521%) 559.050(479%) 1.166.720

U.G. 110 2128 113 2 1216 58'3 O 86 —

B. ALJARAFE (Continuación) Cuadro n° 16 Huévar

BOYAL VACUNO CABALLAR MULAR ASNAL OVINO CAPRINO PORCINO COLMENAS TGANADOS T.U.G. TVECINOS V.P V.A

V.B V.C. T.C.G T.C.0 C.T.

N°V. 33 34 25 2

113 1 4 1 9

N°C. 128 116 35 5 145 430 388 11 133

1493 6 1 %T.V. %T.G. 173 92 178 84 25 13'1 03 11 592 104 309 05 21 279 05 08 96 47 1.391 4608 191 30 118 7 36 500.610(202%) 1.983.550(798%) 2.484.160

60. A.M.S. Secc. XVI, n°587 61. A.M.S. Secc. XVI, n°659 62. A.M.S. Secc. XVI, n° 1088

Sanlúcar la Mayor.

1512 '2 M. 387 34 14 25 13 430 97 11 147

U.G. 128 928 35 5 116 43 388 22 —

N°V. 41 32 16 1 85 0 2 1 7

N°C. 158 142 28 I 140 0 296 78 111

ToT .V .

ToT .G .

23 179 9 05 477 0 11 05 39

166 149 29 0'1 147 0 31'1 81 116

954 4572 178 51 87 16 24 423.340(249%) 1.273.750(751%) 1.697.090

M. 117 110 12 1 55 0 311 81 116

U.G. 158 113 28 I 112 0 296 156 —

N°V. 139 88 48 28 289 15 1 3 5

N°C. 587 538 90 31 452 654 20 162 50

148960

%T.G. 227 208 35 12 175 253 08 62 19 2.584 1599 501 111 303 12 75 2.028.710(302%) 4.691.690(698%) 7.720.400 ToT .V .

277 175 96 56 577 3 02 06 09

M. 42 61 18 1'1 15 436 20 54 10

U.G. 587 4304 90 31 3608 654 2 324 —

o

o

B. ALJARAFE (Continuación) Cuadro n° 17 Tomares

j

00

¿o

BOYAL VACUNO CABALLAR MULAR ASNAL OVINO CAPRINO PORCINO COLMENAS TGANADOS T.U.G. TVECINOS V.P V.A V.B V.C. T.C.G T.C.0 C.T.

N°V. 4 O 11 3 38 O O 2 6

N°C. 10 O 16 11 60 O O 3 38

1485 6' %T.V. %T.G. 62 72 O O 172 116 47 8 594 435 O O O O 22 31 93 275 138 856 64 8 38 5 13 73.685 (9'9%) 669.990 (90'1%) 743.675

63. A.M.S. Secc. XVI, n° 1040 64. A.M.S. Secc. XVI, n°490 65. A.M.S. Secc. XVI, n° 1096

Mitación de Bollulos. 1511 63

151265

M. 25 O 14 37 16 O O l'5 64

U.G. N°V. 10 6 0 - 1 16 3 0 II 48 28 O O O O 06 0 — O

N°C. II 1 3 0 45 O O 0 O

%T.V. %T.G. 87 183 14 17 43 5 0 0 405 75 O O O O 0 0 O 0 60 508 69 35 10 20 4 44.500 (47'3%) 49.600 (527%) 94.100

M. 18 1 1 0 16 O O 0 0

U.G. 11 08 3 0 36 O O 0 0

N°V. 7 4 9 1 7 O O 0 3

N°C. 43 10 13 1 7 O O 0 64

%T.V. 152 87 195 22 152 O O 0 65

%T.G. 312 73 95 07 5 O O 0 463

138 707 46 22 14 7 3 74.760 (60'3%) 49.240 (397%) 124.000

M. 614 25 14 1 1 O O 0 23

U.G. 43 8 13 1 57 O 0 —

B. ALJARAFE (Continuación) Cuadro n° 18 Mitación de San Juan

BOYAL VACUNO CABALLAR MULAR ASNAL OVINO CAPRINO PORCINO COLMENAS TGANADOS T.U.G. TVECINOS V.P V.A V.B V.C. T.C.G T.C.0

N°V. 5

i 3 O 27 O O O 6

N°C. 12 1 9 O 41 O O O 34

C.T. 66. A.M.S. Secc. XVI, n° 1041 67. A.M.S. Secc. XVI, n°485 68. A.M.S. Secc. XVI, n°665

1485 67 %T.V. %T.G. 98 124 19 11 59 92 O O 529 422 O O O O

M. 24 1 3 O 1'5 O O

U.G. 12 08 9 O 328 O O

N°V. 13 1 12 1 43 O O

N°C. 30 8 20 1 90 O O

1493 68 %T.V. %T.G. 169 175 45 13 114 162 13 06 508 581 O O O O

Mitaeión de Sto. Domingo. 151166

O O

U.G. 30 64 20 1 72 O O

N°V. 1 0 1 0 12 O O

N°C. 4 0 4 0 20 O O

%T.V. 52 0 52 0 631 O O

%T.G. 143 0 143 0 714 O O

M. 4 0 4 0 16 O O

U.G. 4 0 4 0 16 O O

M. 23 8 16 1

21

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

117

351

56



4

28

54

158

7



O

O

O

O

O



97 546 51 8 25 6 12 53.800 (23'1%) 179.390(769%) 233.190

177 1294 74 13 36 14 11 128.640 (35'8%) 230.465 (64'2%) 359.105

28 24 19 2 3 10 4 18.800 (53%) 16.700(47%) 35.500

X>,

o —3

o o

B. ALJARAFE (Continuación) Cuadro n° 19

BOYAL VACUNO CABALLAR MULAR ASNAL OVINO CAPRINO PORCINO COLMENAS TGANADOS T.U.G. TVECINOS V.P V.A V.B V.0 T.G.0 T.C.0 C.T.

N°V. 16 4 19 2 42 O O 3 5

1484 69 N°C. %T.V. %T.G. 39 132 226 52 9 33 157 37 215 16 18 3 66 347 384 O O O O O O 6 25 35 7 12 41 172 1402 121 34 43 14 30 130.510(171%) 631.889 (82'9%) 762.399

69. A.M.S. Secc. XVI, n°467 70. A.M.S. Secc. XVI, n°528 71. A.M.S. Secc. XVI, n° 1092

M. 24 22 19 1'5 15 O O 35 7

U.G. 39 72 37 3 528 O O 12 —

N°V. 12 1 12 2 37 O O 0 3

Palomares 14867° N°C. %T.V. %T.G. 27 13 233 2 1 17 23 13 198 2 21 17 51 402 44 O O O O O O 0 0 0 11 32 95 116 944 92 29 28 20 15 83.900(523%) 76.610 (477%) 160.510

M. 22 2 2 1 13 O O 0 36

U.G. 27 16 23 2 408 O O 0 —

N°V. 12 9 4 0 14 O O 0 O

N°C. 53 55 6 0 19 O O 0 O

1512v' %T.V. %T.G. 12 399 9 413 4 45 0 0 14 143 O O O O 0 0 O O 133 1182 100 70 11 14 5 117.100(781%) 32.750(219%) 149.850

M. 44 61 1'5 0 13 O O 0 O

U.G. 53 44 6 0 152 O O 0 —

C.- RIBERA Cuadro n°20 Alcala del Río

BOYAL VACUNO CABALLAR MULAR ASNAL

OVINO CAPRINO PORCINO COLMENAS TGANADOS T.U.G. TVECINOS V.P V.A

V.B V.C.

T.C.G T.C.0 C.T.

N°V. 39 32 11 1 53 O 1 5 1

N°C. 90 110 27 3 90 O 2 98 1

1493 73 %T.V. %T.G. 2138 513 421 2613 145 641 13 072 697 2138 O O 13 047 65 2328 13 023 421 2998 76 0 56 9

Coria del Río. 1512"

151274

M. U.G. 23 90 34 88 27 24 3 3 17 72 0 0 2 02 196 196 1

II

294.135 (48'6%) 310.800(514%) 604.935

72. A.M.S. Secc. XVI, n° 1082 73. A.M.S. Secc. XVI, n°636. Padrón incompleto. 74. A.M.S. Secc. XVI, n° 1072



N°V. N°C. 110 382 90 603 40 94 2 8 144 293 2231 9 0 0 6 288 1 30

%T.V. %T.G. U.G. N°V. M. 97 347 382 51 421 343 1534 67 4824 46 153 24 235 45 94 07 02 3 4 8 745 203 2344 53 552 2579 2231 2 34 568 0 0 0 0 0 576 3 23 734 48 3 — 03 077 30 3.929 14815 261 58 144 35 24 1.225.900(765%) 377.350(235%) 1.603.250

N°C. 134 659 130 8 80 270 0 380 258

%T.V. %T.G. 303 698 275 3434 269 677 18 041 317 416 12 1406 0 0 18 198 1344 18 1.919 9662 167 64 61 25 17

835.700(722%) 322.150(278%) 1.157.850

M. 262 1432 288 266 1'5 135 0 1266 86

U.G. 134 5272 130 8 64 27 0 76 —

C.- RIBERA (Continuación) Cuadro n°21 Puebla del Río

BOYAL VACUNO CABALLAR MULAR ASNAL OVINO CAPRINO PORCINO COLMENAS TGANADOS T.U.G. TVECINOS V.P V.A V.B V.C. T.C.G T.C.0 C.T.

N°V. 47 30 30 O 55 3 2 4 5

1486 76 N°C. %T.V. %T.G. M. 158 494 8'7 33 186 340 316 113 60 33 2 316 O O O 0 77 579 42 14 586 1953 31 32'1 348 21 19 174 6 108 42 27 148 8'1 52 296 1825 6666 95 19 51 22 3 659.270(753%) 216.400(247%) 875.670

75. A.M.S. Secc. XVI, n°586 76. A.M.S. Secc. XVI, n°530 77. A.M.S. Secc. XVI, n° 1093

U.G. 158 272 60 0 616 586 348 216 —

N°V. 48 46 36 1 40 1 1 4 1

151277 N°C. %T.V. %T.G. M. 178 448 106 37 551 43 33 12 88 33'6 52 25 2 09 0'1 2 51 374 31 13 400 09 24 400 95 09 56 95 235 37 141 587 72 09 43 72 1.672 8461 107 28 43 32 4 728.150(867%) 111.500(133%) 839.650

La Rinconada. 1489 75 U.G. 178 4408 88 2 408 40 95 47 —

N°V. 68 52 43 0 74 1 0 I O

N°C. %T.V. %T.G. 248 641 176 452 49 321 113 405 81 0 0 0 145 698 109 350 09 248 0 0 0 100 09 7'1 O O O 1408 8936 106 7 77 14 8 853.819(638%) 483.606(362%) 1.337.425

M. 36 87 26 0 19 350 0 100 O

U.G. 248 3616 113 0 116 35 0 20 —

D.- CAMPIÑA Cuadro n° 22

BOYAL VACUNO CABALLAR MULAR ASNAL OVINO CAPRINO PORCINO COLMENAS TGANADOS T.U.G. TVECINOS V.P V.A V.B V.C. T.C.G T.C.0 C.T.

N°V. N°C. 130 865 138 2727 199 102 26 29 379 664 26 3252 5 572 27 1720 1204 67

Alcalá de Guadaíra 1493 ' 15128° %T.V. %T.G. M. U.G. N°V. N°C. %T.V. %T.G. M. 945 124 1172 141 1 1504 77 E6 865 188 243 115 1797 44 717 2181'6 101 1897 199 271 126 237 2441 11'8 17 19 111 39 27 037 16 3 03 I'l 29 24 497 706 1'7 438 6 17 5312 438 746 29 1251 3252 16 1418 1343 886 18 3 5 137 904 1144 572 19 1447 21 05 344 149 4E5 31 153 637 39 1580 44 1E9 189 2E7 1E7 179 1989 77 — 96 11.232 10 559 41983 45322 880 864 224 255 411 367 61 83 162 181 3.533.409(384%) 4.557.280(359%) 8.152.710(641%) 5.661.928(616%) 9.195.337 12.709.990

78. A.M.S. Secc. XVI, n°666 79. A.M.S. Secc. XVI, n°635 80. A.M.S. Secc. XVI, n° 1071. En este padrón se incluye a Gandul

Utrera. 149378 M. U.G. U.G. N°V. N°C. %T.V. %T.G. 179 E29 1705 1172 271 1705 719 1507 2155 2861'6 1517 166 3577 11 12'7 1.51 187 360 271 192 360 39 153 204 085 14 204 10'! 36'9 166 7432 59E8 558 929 391 1'5 2908 300 690 141'8 23 6900 220 01 094 110 22 2 1447 316 71 8654 47 36'46 1219 173E8 — 33 1182 22 499 358 — 23731 831E6 1512 502 616 72 322 8.381.000(446%) 10.420.840(554%) 18.801.840

D.- CAMPIÑA (Continuación) Cuadro n°23 Las Cabezas 1486 8 '

BOYAL VACUNO CABALLAR MULAR ASNAL OVINO CAPRINO PORCINO COLMENAS TGANADOS T.U.G. TVECINOS V.P V.A

V.B V.0

T.G.0 T.C.0 C.T.

N°V. 13 8 9 O 17 O O 7 O

ToT.V. ToT.G. 541 204 334 96 375 31 O O 708 92 O O O O 291 577 O O 490 2452 24

N°C. 100 47 15 O 45 O O 283 O

1

8 12 3 246.000(639%) 138.900(361%) 384.900

81. A.M.S. Secc. XVI, n°513 82. A.M.S. Secc. XVI, n°642 83. A.M.S. Secc. XVI, n° 1077

149382

M. 77 58 17 O 26 0 O 404 O

U.G. 100 376 15 O 36 0 O 566 —

N°V. 9 5 8 O 20 2 O 12 3

N°C. 42 111 16 O 47 195 O 332 100

%T.V. 391 217 348 O 87 87 O 521 131

%T.G. 5 131 19 O 56 232 O 394 118

843 2703 23 1 13 8 1 162.510(419%) 225.500(581%) 388.010

151283

M. 46 222 2 0 235 975 0 276 333

U.G. 42 888 16 0 376 195 0 664 —

N°V. 17 5 11 2 16 2 2 4 2

N°C. 48 23 19 2 21 88 135 93 12

%T.V. %T.G. 414 108 122 52 268 44 48 05 39 47 48 20 48 307 97 21 48 27 441 1451 41 9

M. 28 46 1 13 44 675 232

U.G. 48 184 19 2 168 88 135 186

6



17

17 13 2 119.582 (602%) 79.000(398%) 198.162

C7,

D.- CAMPIÑA (Continuación) Cuadro n°24

BOYAL VACUNO CABALLAR ASNAL MULAR OVINO CAPRINO PORCINO

COLMENAS TGANADOS T.U.G. TVECINOS V.P V.A V.B V.0 T.C.G T.C.0 C.T

N°V. N°C. 242 964 197 1828 235 466 22 35 525 313 69 7010 2 170 5 17

1245 532

1484" %T.V. %T.G. 38 755 31 1431 369 361 028 34 491 412 108 549 63 133 98 975 26 416 12775 4314 637 119 390 48 80 4.361.970(418%) 6.067.980(582%) 10.429.950

84. A.M.S. Secc. XVI, n°465 85. A.M.S. Secc. XVI, n°660 86. A.M.S. Secc. XVI, n° 1090

U.G. N°V. N°C. M. 399 964 185 635 1462 184 1265 93 198 466 126 228 22 33 35 16 167 420 264 369 62 6750 1016 701 3 48 17 85 16 2860 249 249 450 313 — 18

Lebrija 1493" ToT.V. %T.G. 245 5 243 10 167 182 026 29 291 35 5342 82 042 04 2261 21 356 24 12638 3455 755 175 388 35 157 3.745.760(379%) 6.145.360(621%) 9.891.120

M. U.G. N°V. 165 343 635 1012 113 69 228 154 18 18 1'5 33 14 2952 224 63 109 675 16 48 5 10 1787 572 — 25 21

1512" U.G. M. N°C. %T.V. 90T.G. 735 445 735 233 746 8496 94 159 1978 1062 332 337 215 332 217 25 025 139 25 25 144 2592 329 324 316 528 826 5201 5201 88 482 24'1 245 241 07 163 1697 3214 1607 14 1548 — 325 29 33 9852 30664 709 143 335 59 169 2.756.510(334%) 5.486.866(666%) 8.243.376

E.- SIERRA Cuadro n° 25 Aroche. 1486 ' N°V.

N°C.

%T.V.

%T.G.

BOYAL

82

117

193

VACUNO CABALLAR

46

283

12

16

108 28

MULAR

0

0

Castillo de las Guardas. 1493 88 N°C. %T.V. %T.G. M. U.G. 104 279 533 286 27 279

U.G. 117

N°V.

28

M. 142

78

61

2264

71

519

364

04 0

13

16

21

37

107

0

0

4

5

21

114 19

136 490

585 97

50

3204

256

10

103

51

80

4955

41

ASNAL

70

79

165

19

II

0 632

OVINO CAPRINO

21

502

5

PORCINO

33 7

885 79

78 16

12 213 19

239 268 112

502 885 158

COLMENAS

84

2201

198

529

262



73

4152

73

Cortegana. 1486" %T.V. %T.G. M. 168 30 34 213 403 279 81 55

04

17

37

005

5 1088 49

6 0 101

9 0 113

23 0

02 0

1'5 0

9 0

14 504

125 12 2578

385

329

64

3204

286 989

8 16

23 58

1 1 136 235

904

21 42

105

103

314

88

63

136

619

206 —

23

509

91

2672

35

539

289

628 —

54

TGANADOS

4.162

9.728

T.U.G. TVECINOS

5771

1235

424

V.P V.A

N°V. 79

N°C.

20

4.954 7801

195 43

262

186 112

130

25

61

16

145 4

V.C. T.C.G

65 553.600(569%)

6 1.560.180(697%)

88 776.570(445%)

T.C.0 C.T.

419.710(431%) 973.310

677.290(303%) 2.237.470

968.365(555%)

V.B

87. A.M.S. Secc. XVI, n°509 88. A.M.S. Secc. XVI, n°645 89. A.M.S. Secc. XVI, n°516

1.744.935

U.G. 168 3224

286 989

E.- SIERRA (Continuación) Cuadro n° 26

La Nava 1485 9 ' BOYAL VACUNO CABALLAR MULAR ASNAL OVINO CAPRINO PORCINO COLMENAS

Encinasola. 1486'

1486 92

N°V.

N°C.

%T.V.

%T.G.

M.

U.G.

N°V.

N°C.

%T.V.

%T.G.

M.

U.G.

N°V.

N°C.

%T.V.

%T.G.

M.

15

20

384

48

13

20

16

27

347

5

17

27

109

243

574

4

22

U.G. 243

14

45

304

85

32

36

57

304

30

5

54

2432 19

9

28

231

68

31

224

1

1

23

02

1

1

5

5

108

09

1

5

13

19

685

03

146

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

16

19

41

46

12

152

15

16

326

29

106

128

46

53

242

08

115

424

5

92

128

22

184

92

4

64

87

119

16

64

19

1516

10

246

98

1516

10

167

256

399

167

167

13

185

282

346

142

185

26

1666

136

271

64

1666

5

41

128

98

82

82

5

37

108

69

74

74

26

1070

136

173

II

214

10

50

256

119

5



12

157

261

293

1308



44

1289

232

209

93



TGANADOS T.U.G. TVECINOS V.P V.A V.B V.0 T.G.0 T.C.0 C.T.

90. A.M.S. Secc. XVI, n°519 91. A.M.S. Secc. XVI, n°486 92. A.M.S. Secc. XVF, n°527

418

536

6160

917

1131

10798

39

46

190

4

7

35

27

31

103 36

4

5

4

3

16

69.400(391%)

90.330(52%)

845.595(608%)

107.960(601%)

83.450 (48%)

544.395 (392%)

177.360

173.780

1.389.990

E.- SIERRA (Continuación) Cuadro n°27 Zufre. 1512 93 %T.V. %T.G.

N°V.

N°C.

BOYAL

54

VACUNO

67

94 184

268 333

46

23

Almadén. 1484" %T.V. %T.G. M.

M.

U.G.

N°V.

N°C.

17 27

94 1472

88

256 36

465 74

61 08

14

29 257

U.G.

N°V.

256 288

10 9

San Nicolás del Puerto. 1493 N°C. %T.V. %T.G. M.

95

U.G.

23 191

227

31

23

23

204

212 1

1528

O

O 88

CABALLAR

13

26

65

06

2

26

3

3

16

007

1

3

2

2

45

251 02

MULAR

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

ASNAL

90

104

447

26

11

832

115

126

6E8

3

109

10E8

9

II

204

14

12

OVINO

7

156

35

38

223

156

6

468

32

1113

78

468

1

210

23

276

210

21

CAPRINO

58

2659

288

657

458 2659

23

2183

121

519

949

2183

I

83

23

1E9

83

83

PORCINO

30

89

149

22

29

178

7

25

37

06

357

143

159

188

2E4

286

67

735

333

182

11



40

1106

211

2E31

2765

5 —

7

COLMENAS

8

98

182

129

1225



TGANADOS

4047

T.U.G. TVECINOS

6497 201

V.P

0

V.A

147

V.B

6 47

V.C.

4.203 6587

761 2445

189

44

7 129

24

11 42

20

0 0

T.C.G

490.442(332%)

803.640(419%)

232.560 (31%)

T.C.0

984.695(668%)

1.113.852(581%)

518.444(69%)

1.475.137

1.917.492

751.004

C.T. 93. A.M.S. Secc. XVI, n° 1097 94. A.M.S. Sem. XVI, n°457 95. A.M.S. Secc. XVI, n°664

2

0, 00

E.- SIERRA (Continuación) Cuadro n°28 Constantina

BOYAL VACUNO CABALLAR MULAR ASNAL OVINO CAPRINO PORCINO COLMENAS TGANADOS T.U.G. TVEC1NOS V.P V.A V.B V.C.

T.C.G T.C.0 C.T.

N°V. 47 26 21 16 257 5 14 22 51

N°C. 135 119 37 24 369 310 1012 316 3046

1484 97 %T.V. TOT .G . 85 25 22 46 07 38 28 05 462 69 09 58 188 25 59 39 92 567 5.368 7258 556

s 293 9 246 851.460(93%) 8.348.940(907%) 9.200.400

96. A.M.S. Secc. XVI, n° 1080bis 97. A.M.S. Secc. XVI, n°462 98. A.M.S. Secc. XVI, n° 1081

Cazalla, 151296

1512" M. U.G. N°V. 29 135 75 46 952 50 17 37 11 1'5 24 7 14 2592 224 62 31 0 723 1012 9 143 432 4 597 — 21

N°C. 211 149 18 10 358 0 1070 103 1363

%T.V.

TOT .G .

64 46 05 03 109 0 326 32 415 3.282 7702 601 114 255 27 205 641.166(191%) 2.717.882(809%) 2.076.716 125 83 18 11 373 0 15 06 35

U.G. N°V. N°C. M. 69 281 211 143 298 1192 44 254 32 36 163 18 23 142 10 11 347 159 2844 261 0 0 0 0 7 890 1188 107 206 6 104 257 649 — 39 665

%T.V. %T.G. M. 99 58 207 63 104 57 II 46 1'5 209 16 09 373 141 13 0 0 0 361 1271 I 08 42 173 27 1705 56 2.462 9806 699 134 294 24 246 665.026(285%) 1.667.888(715%) 2.332.914

U.G. 143 2032 36 23 2776 0 89 2088 —

E.- SIERRA (Continuación) Cuadro n°29 Castilblanco

BOYAL VACUNO CABALLAR MULAR ASNAL OVINO CAPRINO PORCINO . COLMENAS TGANADOS T.U.G. TVECINOS V.P V.A V.B V.C. T.C.G T.C.0 C.T.

N°V. N°C. 92 271 46 320 12 22 2 2 92 104 2 203 18 1446 5 50 54 2662

1484'°° %T.V. %T.G. 517 53 258 64 67 05 11 005 517 206 1'l 39 285 231 28 09 303 524 5.080 8091 178 23 108 28 19 1.076.569(584%) 765.526(416%) 1.842.095

99. A.M.S. Secc. XVI, n°634 100. A.M.S. Secc. XVI, n° 459 101. A.M.S. Secc. XVI, n° 1079

Alanís. 1493

1512101 M. 29 69 18 1 II 1015 803 10 492

U.G. N°V. N°C. 271 118 313 256 75 624 22 26 36 2 2 2 832 115 130 203 5 1295 1446 32 5878 10 8 278 35 1636 —

%T.V. %T.G. 513 309 326 62 113 03 002 08 50 14 22 127 139 576 35 27 152 16 10 192 17271 230 18 156 33 23 1.253.306(571%) 943.432 (42'9%) 2.196.738

M. U.G. N°V. N°C. 26 313 41 85 83 4992 50 127 23 36 7 8 1 2 5 7 11 104 213 289 259 1295 9 2441 6 394 1837 5878 347 556 471 57 — 467 1288 51

%T.V. %T.G. 79 167 97 25 13 015 09 013 411 565 17 4777 12 772 11 921 99 252 5.110 8105 518 28 264 8 218 832.480(175%) 3.929.210(825%) 4.761.690

M. 208 254 1 . 14 14 136 2712 657 83 252

U.G. 85 1016 8 7 2312 2441 394 942 —

ANEXO 111" MENUDOS DEL ARZOBISPADO DE SEVILLA. (1509-1520) (Expresados en maravedís) Cuadro n° 1 CIUDAD DE SEVILLA

1480

Sta. María S. Isidro

1520

1519

1510

1509

Menudos

Menudos

Huertas

Menudos

Huertas

Menudos

Huertas

Menudos

Huertas

-

-

-

-

-

108.000

4.730

111.630

3.047

2.445

11.085

567

6.120

2.199

11.729

2.657

16.277

1.880

1.500

280

222

3.875

130

1.604

300

4.133

219

S. Bartolomé

8.202

1.113

616

1.367

1.798

4.000

4.675

3.546

1.150

S. Alfonso

1.227

3.126

44

9.196

34

16.177

187

20.271

266

S. Esteban

1.974

1.268

7.636

1.177

9.026

8.000

10.285

7.635

9.438

17.648

2.360

12.325

1.547

S. Nicolás

Santiago

2.967

7.138

184

6.108

482

Sta. Catalina

9.414

3.175

250

5.767

196

14.699

1.612

8.000

580

S. Román

11.211

13.015

2.752

20.296

2.634

61.333

3.000

39.270

3.199

22.390

3.226

Sta. Lucía

22.692

13.222

1.433

13.287

1.094

12.935

3.000

S. Julián

9.933

7.215

868

7.634

1.484

17.333

3.993

12.812

4.032

S. Gil

23.904

15.727

4.629

15.817

3.300

36.464

7.700

26.666

6.600

Sta. Marina

11.280

5.569

2.286

8.107

1.392

29.333

8.162

17.777

6.534

40.000

1.936

32.439

1.380

Omnium Sanctorum

25.176

102. * Menudo y vino ** Menudo y pan

43.265

1.016

*** Menudo, vino y aceite

33.690

2.546

T. Todos los diezmos

1509

1480

S. Marcos

1510

1520

1519

Menudos

Menudos

Huertas

Menudos

Huertas

Menudos

Huertas

Menudos

Huertas

17.868

30.031

399

11.035

497

22.050

3.226

9.333

2.817

S. Juan

7.518

9.501

1.859

7.383

1.005

39.690

750

70.480

878

S. Pedro

17.919

24.036

726

19.046

856

24.832

1.773

20.150

857

S. Andrés

19.707

11.533

1.500

8.744

1.551

10.000

2.741)

6.600

2.395

S. Martín

5.043

8.364

109

7.392

395

8.400

246

10.754

638

S. Lorenzo

8.544

20.510

1.700

20.399

2.224

63.327

4.800

52.512

4.850

S. Vicente

18.930

19.042

1.761

491.072

2.217

90.600

5.656

60.100

4.033

S. Miguel

2.613

19.492

228

13.207

405

31.913

1.500

28.828

858

La Magdalena

14.631

15.009

3.100

12.881

4.220

42.000

6.171

31.733

4.920

8.448

38.367

11.702

31.024

10.648

Sta. Ana

8.532 corderos

S. Salvador

8.949 260.901

8.574

23.410

19.000

218.889

22.070

-

-

60.500

1.666

35.139

1.386

835.533

94.755

721.786

77.439

328.914

TOTAL1 TOTAL2

23.603

42.367

413.648

491.072

48.303

587.678

32.595

1.025 043

799.225

Cuadro n°2 VICARÍA DE SEVILLA

Menudos 21.246

16.900

34

Alcalá del Río

13.698

41.200

1.850

Burguillos

3.798*

13.971

380

Menudos

Huertas

34

22.022

314

24.360

133

1.400

78.693

4.436

67.759

4.959

-

442

13.243

665

11.942

665

-

15.180

410

10.755

34

11.737

72

4.275

34

2.934

825

13.741 18.377 33.470

Valencina y Tostón

1.464

1.596

201

1.848

169

Montijos*

2.319

2.034

34

2.205

34

775

95

1.170

150

Paternilla de los Judíos** La Puebla potros y bece. Corderos

678 18.870"

11.191 6.150

5.342

Sto. Domingo del Repudio Quatro Vita (T)

5.052

15.534

Huertas

Huertas

Menudos

Menudos Huertas Menudos

La Rinconada

1520

1519

1510

1509

1480

14.669 7.612

4.033

33.957 20.533

-

2.149

8.420

12.234

14.520

20.540 4.000

2.478

2.000 12.357

2.828

463

2.142

612

3.666

1.560

Cazalla de Almanzor

1.551

3.344

471

4.388

Bollullos del Aljarafe

1.089

3.837

875

1.438

2.807

7.807

1.560

S. Juan de Aznalfarache

6.423

8.248

1.844

6.208

2.180

11.000

8.872

9.857

3.146

Gelves

4.761

1.487

7.080

2.661

7.500

10.850

240

15.147

10.786

Palomares

3.714

3.300

4.362

5.390

3.733

9.840

6.666

7.260

6.655

13.702

240

13.610

102

1.133

5.925

500

3.333

Cuartos y Dos Hermanas

2.598

7.297

80

6.507

438

El Copero

3.690

1.800

2.227

1.065

2.030

1480 Menudos El Atalaya Alcalá de Gra.

1509

3.249

1.900

Sta. María

3.420

S. Miguel

6.510

Santiago corderos

75

S. Sebastián Utrera corderos

144.429

1519 Menudos

Huertas

Menudos

Huertas

5.089

6.441

9.646

5.324

6.666

3.669

5.175

144

7.426

155

9.490

435

5.466

100

3.531

223

3.869

1.215

5.214

435

3400

400

81.729 9.312

1.716 238

74 234.000 57.579

72.891 5.951 15.457

1.527 815

89.853

18.299 87

265.466 121.275 23.946*

16.999*

25.629

6.160

4.692

8.000

Las Cabezas*

4.878

1.423

15.383

15.466

corderos

14.721*

226.754

25.629***

Marchena

136

187.151

121.275

34.590

252.018

2.855 800

600

185 11.678

100.800

El Alcantarilla*

Los Molares

1520

Huertas

6.608

17.470 1.116

La Membrilla

1510

Menudos Huertas Menudos

73.647 32.842 24.255

499

411 26.733 349

213.333 84.000 21.151*

23.100 123

4.000 19.412

41.911

13.370 34.879

21.000

84.891

Cote y Morón

-

48.850

Carrión

-

1.100

1.571

cord y bec.

71.307

60.014

men.

8.800

3.666

cabritos

4.032

3.066

Osuna

1.865

5.170

44.799

3.047

n.1 U.J

1480

1509

1510

1520

1519 Menudos

Huertas

Menudos

Huertas

Las Aguzaderas

-

-

26.680

2.344

24.500

1.466

La Algaba (Terzuelos)

-

-

15.972

358

15.972

200

Gandul, Cerraja y Marchenilla

-

-

28.745

8.978

25.532

6.666

Menudos

Menudos Huertas Menudos

Camas

1.533

2.860

34

1.159

Guillena

14.937

26.726

1.189

23.439

Coria

potr bec resto gan

Facialcázar, El Sarro y Coronil Alocaz y Gómez Cardeña**

17.062 5.330

3.948***

23.399*

1.026

2.124 23.173

Los Palacios Albaida

20.793

4.478 126

12.896 9.832 24.696*

2.130 4.294 260

25.021

218

7.085

385

5.367

68.100

5.324

3.022 6.600 30.561

188

69.999



3.568 20.000 2.441

23.400

Extremeño Torre Alhaquim

5.893 Extremeño

Teba y Hardales Extremeño

5.361

5.412 205

2.666

7.962 74

5.324 54.264

2° Cañete

Turón

Huertas

21.780 4.400 28.926

4.840 149

6.709 77 1.002

37.701 3.733 14.000

44.799

41.926

28.014

11.759

9.759

7.700

1.448

200

111.999

55.110

24.813

15.000

O

O

34 1.000

1480 Menudos

1509

1510

Menudos Huertas Menudos

1519

Huertas

Zahara

Menudos 86.238

Extremeño

15.814

Lopera y Morón (Extremeño) Pruna

1520

Huertas 9.227

Menudos 58.724 12.364

1.970

9.955

15.644

13.811

12.347(T)

12.980(T)

30.227

9.333

El Almuédano

-

-

1.634

12.100

Casaluenga

-

-

35.858

30.870

Don. de Torreblanca...

-

-

16.976

Extremeño

-

Don. Caxar...

14.746

5.361

Don. de Albaida...

13.000 8.500 9075

866

10.526

514

8.000

781

Don. de Barrio...

-

-

2.838

2.866

Gelo del Cabildo

-

-

7.522

3.333

Albarraniego de la vicaría

-

-

36.689

19.759

Albarraniego de Marchena, Las Cabezas y Alcantarilla

-

-

102

2.838

695.371

TOTAL2

600.141

51519

746.890

697.163

59009

756 172

14.712

581

-

TOTAL1

7.647

17.304 -

Olivares y Soberbina

Huertas

2.143.274

158.833

2.302.107

1.543.737

136.606

1.680.343

n.1

Cuadro n° 3 VICARÍA DE LEBRIJA

Corderos, queso y lana Potros y becerros Albarraniego TOTAL1 TOTAL2

1510

1480

1509

Menudos

Huertas Menudos 5.200 48.023 40.207 5.200 88.230 93.430

128.691

128.691

Menudos 44.520 43.753

Huertas 6.922

6.922 88.273 95.195

1519

1520

Huertas Menudos 3.000 35.000 41.000 1.500 77.500 80.500

Huertas Menudos 7.000 45.000 51.000 750 7.000 96.750 103.750

Cuadro n°4 VICARÍA DE CARMONA

Carmona Sta. María Santiago S. Salvador

1480 Menudos cord. queso lana resto cord. queso lana resto cord. queso lana resto

56.586 37.476 30.009

cord. queso lana resto

25.830

S. Bartolomé cord. queso lana resto

56.049

S. Felipe

1509 Menudos Huertas 47.700 4.458 49.342 17.130 1.464 25.304 29.705 669 11.374 41.294 482 21.338 24.642 390 21.388

1510 Menudos Huertas 32.340 5.232 46.659 13.000 850 25.461 9.039 260 11.575 33.800 20.200 17.832 545 21.300

1519 Menudos Huertas 15.500 3.000 35.000 3.000 650 20.000 6.000 800 13.000 13.000 200 22.000 12.000 1.200 13.000

1520 Menudos Huertas 2.500 30.000 50.000 600 3.000 20.000 500 10.000 15.000 100 30.000 18.000 1.000 18.000 17.000

1480 S. Blas

cord. queso lana resto

S. Pedro

cord. queso lana resto

16.968 24.024

1509

1510

19.578

390

17.577 8.046 11.544

6.699

1519

15.620

284

17.706 9.940 13.100

6.649

1520

5.000

300

16.500 8.000 10.500

6.000

10.000 10.000

S. Mateo (T)

2.547 64.800

10.009 2.232

La Monclova (Id.)

0 297

-

-

1.000

1.000

La Campana (Id.)

699

3.201

6.208

5.000

4.000

Fuentes (Id.)

18.240

34.447

Guadajoz (Id.)

16.203

Alvadalejo (Id.)

273

390

7.800

316

4.500

11.000 1.000

1.500

2.289

8.000

11.000

Fuera parte Carmona S. Andrés de la Fuenllena

200

15.000

-

3.000

3.000

35.032

15.000

20.000

13.082 220

-

5.000

4.000

500

750

Don. Rincón Ruy López

-

-

3.000

3.000

El Alhavara (Id.)

-

21.220

200 20.500

500 500

35.000

500

1.550

1.200

1.600

Donadíos Mayores

El Viso (incl. vino y aceite)

16.748

3

1.023

600

Mairena

12.750

-

-

8.000

Campaniches

1.107

-

-

500 5.000

Albarraniego de la Vicaría TOTAL2

-

-

TOTAL!

425.901 363.858

15.968

441 869

360.121

14.736

374 857

265.200

500 2.000 14.200

279 400

343.950

15.000

358 950

78



MARÍA ANTONIA CARMONA RUIZ Cuadro n° 5 VICARÍA DE ÉCIJA 1480 Menudos

Sta. Cruz

Cord. Queso potros bece

Sta. María

9.000

8.000

Cord. Queso

14.000

26.000

50.475

3.100

2.000

7.000

cochinos semi

9.300

9.500

Cord. Queso

15.000

37.000

53.955

4.500

1.100

8.000

cochinos semi

4.000

4.000

Cord. Queso

13.000

22.000

55.854

4.000

2.300

13.000

cochinos semi

7.500

9.000

Cord. Queso

14.000

18.000

potros bece

Santiago

3.500

37.050

2.600

1.500

5.000

cochinos semi

10.000

12.100

Cord. Queso

30.000

35.000

potros bece

77.166

cochinos semi Albarraniego y extremeño TOTAL! TOTAL2

HID 28 (2001) 31-89

4.000

370.476

6.100

4.000

22.500

30.000

6.100

10.000

221.200

Huertas

1.000

30.000 95.976

Menudos

23.000

potros bece

S. Gil

Huertas

24.100

potros bece

S. Juan

Menudos

1520

cochinos semi

potros bece

Sta. Bárbara

1519

22.000

243 200

281.600

7.500

2.500

1.000

3.000

2.000

3.000

19.000

300 600

79

Volumen y distribución de la cabaña ganadera en el reino de Sevilla...

Cuadro n° 6 VICARÍA DE JEREZ DE LA FRONTERA 1480 Menudos S. Mateo

corderos becerros

S. Lucas

corderos becerros

S. Juan

corderos becerros

S. Marcos corderos becerros S. Dionís

corderos becerros

S. Miguel corderos becerros Santiago

corderos becerros

S. Salvador

57.972

19.650

59.610

Menudos

Huertas

Menudos

Huertas

13.918

2.562

16.169

1.850

41.500

7.908

98.610

74.175

41.608

327

130

20.583 852

2.010

5.150

734

11.815

18.764

80.968

25.540

17.007

4.260

2.840

1.650

650

7.793 35.616

16.906

58.900 4.820

6.760

5.680

35.500

38.604

Alijar

1.299

67

880

Monteagudo

1.020

3.850

1.694

TOTAL] TOTAL2

650

48.723

53.325

5.310

65

48.723

58.440

27.300

1.837 24.980

19.480

4.655 27.969

1510

1509

372.228 386.817

29.872

402 100

352.100

28.641

380 741

HID 28 (2001) 31-89

80



MARÍA ANTONIA CARMONA RUIZ

Cuadro n° 7 VICARÍA DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA 1520

1510

1509

1480

Menudos Menudos Huertas Menudos Huertas Menudos Huertas 26.891

Sanlúcar

44.991

corderos Trebujena

4.506

TOTAL2

19.880

130

245

136

12.023

11.384

12.000

39.044

TOTAL!

26.000

30.600

15.585

49.497

19.880

42.229

15.585

54.629

16.000

16.000

38.136

62.109

54.136

1519

1520

Cuadro n° 8 VICARÍA DE ROTA 1480 Menudos Rota

Menudos Huertas Menudos Huertas

ganados

21.000

23.000

Corderos, queso y lana 28.920

23.500

3.500

15.000

200

-

Chipiona

5.000

5.300

TOTAL]

51.700

albarraniego

28.920

TOTAL2

3.500

41.300

3.000

3.000

44.300

55.200

Cuadro n° 9 VICARÍA DE EL PUERTO DE STA. MARÍA 1480 Menudos 23.355 Gan. May 909

HID 28 (2001) 31-89

Huertas 8.000

13.000 3.000

8.000

28.000

TOTAL! TOTAL2

Menudos 12.000

El Puerto de Sta. María

Gidonia

1520

24.262

36.000

Cuadro n° 10 VICARÍA DE ARCOS 1480

Menudos

Huertas

Menudos

Huertas

103.779

80.000 (cord.ques.lan) 136.000 (potr. bec) 15.000 (cochin)

5.000

60.000 (cord.ques.lan) 85.000 (potr. bec) 22.000 (cochin)

10.000

84.210

27.000 (cord.ques.lan) 105.000 (potr. bec) 5.500 (cochin)

3.000

22.500 (cord.ques.lan) 51.000 (potr. bec) 3.300 (cochin)

5.000

12.000 7.500 (cord.)

2.100

10.000 12.000 (cord) 9.000 (albarr.)

600

Menudos Menudos Huertas Menudos Huertas Arcos

Sta. María

S. Pedro

23.411

23.673

Bornos 21.384 Espera

17000 . (cord)

5'866

15.656 (cord)

5 ' 080

Extremeño Bornos y Espera

12.000

Villamartín

63

58.934

33.000

60.000

73.673

TOTAL] 209.373

5.866

79.539

98.001

5.143

103.144

503.000 525.700

15.000 1.000 (cord.) 6.000 5.000 (cord.) 10.000 (albarr)

4.000

800

9.000 12.000

50.000

1.200

10.000

12.000

extremeño

TOTAL2

1520

1519

1510

1509

22.700

349.800 370.800

21.000

82



MARÍA ANTONIA CARMONA RUIZ

Cuadro n° 11 VICARÍA DE SANLÚCAR LA MAYOR 1480

1520

1519

Menudos Menudos Huertas Menudos Huertas 1° Sanlúcar S. Eustaquio 2° Sta. NI' S. Pedro ° y S. LuC as

4.518

1° 2 _ 30 10

Aznalcóllar

Gerena

1° _ 2° _ 3.





Salteras

600

4.500 18.000

17.919

13.941

8.600

5.000

9.000

300

5.200

6.500

9.000

1.500

8.100

32.000

120

21.000

2.800

1.800

4.500

2.000

3.000

204

2.000

Benacazón

4.000

Torres de Palencia

10.000 143.200 61.977

2.000

7.500

10

TOTAL2

300

3.000



TOTAL!

5.000

9.200

9.000

15.000

Albarraniego

500

2.000

7.100

12.000 10.941

3.600 13.000

16.000

14.658

Don. Mayores

3.600

7.520

150.720

109.800

8.004

117.804

Cuadro n° 12 VICARÍA DE AZNALCÁZAR 1480

1519

1520

Menudos Menudos Huertas Menudos Huertas Aznalcázar Gan. May pollos cabritos Castilleja de Talhara

25.920 1.302**

9.000 4.800 2.500

Albarraniego

1.000

TOTAL1

17.300

TOTAL2

HID

28 (2001) 31-89

27.222

3.000 600

11.000 5.100

2.500

3.900

750

1.125 3.600

20.900

21.125

3.250

24.375

Cuadro n° 13 VICARÍA DE TEJADA 1480 Menudos 7.134

Tejada Escacena Huévar Castilleja del Campo Paterna del Campo Manzanilla** Benafique** Hinojos Pilas Alcalá de Juana Dorta* Purchena y Gines* Don. Chucena, Huegar y Toralba El Figueral de Huévar Villanueva de Valbuena Albarraniego y Extremeño TOTAL I TOTAL2

1° 2°

20.799 15.552 42.051

1° 2°

31.497 14.862 6.048 13.524 1.284 1.704 11.226

1509 Menudos 23.288

Huertas 1.484

14.040 13.374 7.138 6.278 19.579 11.220 15.768

169 852 50 279 280 39 716 509

39 12.896 3.663 2.036 9.240

2.543

Menudos 25.000 9.239 9.750 7.269 4.408 30.649 10.722 20.917 2.430 9.592 3.520 1.465 8.480

Huertas 1.937 109 680 30 321 254 119 1.360 213 5.584

Menudos 25.000 13.000 16.400 6.000 5.800 23.000 16.000 9.000 150 25.000 8.000 2.250 4.500 6.100 205 500

138.559 165.681

6.921

145.480

1520

1519

1510

143.441 10.607 154.048

Huertas 4.600 600 1.000 34 600

50 900 350 60 1.500 1.100

1.600 162.505 10.794 173.299

Menudos 17.500 15.000 12.500 4.500 3.400 16.000 12.500 4.500 400 16.000 6.000 1.200 3.000 3.000

Huertas 1.837 109 680 30 321 264 99 1.360 214 3 5.084

400 800 1.200 117.900 10.001 127.901

Cuadro n° 14 VICARÍA DE NIEBLA 1480 Menudos Niebla

Sta. María

10 2°

5.052 2.724 54.120 2.676 26.796

Santiago S. Martín S. Miguel (T) S. Lorenzo (T) Campo de Niebla* Purchilena Villarrasa La Palma Villalva Bollullos Almonte Rociana

6.996

10 2° 10 2° 10 2° 1° 2° 1° 2° 1° 2°

16.791 37.284 19.020 12.849 20.094 10.245

Menudos 5.192 850 7.242 10.400 7.787 4.274 18.468 21.816 11.709 8.144 19.104 7.680 24.671 6.446 7.329 5.606 29.155 13.202 10.787 4.260

Huertas 594 545 140

236

200 900 109 607 371 284

Menudos 4.612 2.040 5.850 9.772 14.844 4.508 23.379 14.200 19.193 7.427 12.980 5.192 14.808 5.570 21.168 5.431 16.500 10.690 5.995 5.200

1520

1519

1510

1509

Huertas 1.525 594 259

109

406 1.065 218 34 476 507

Menudos 4.600 3.300 21.000 7.000 7.000 19.000 20.000 20.000 8.000 30.000 7.000 20.000 8.000 15.000 6.000 20.000 9.000 9.000 6.000

Huertas 500 400 200

200

1.100 2.000 600 1.500 1.000 1.500

Menudos 4.500 1.500 15.500 4.500 8.000 15.000 12.000 20.000 8.000 18.000 6.000 13.000 7.000 12.000 7.000 23.000 16.000 4.000 4.000

Huertas 300 400 300

200

300 1.500 400 750 1.000 600

1480 Menudos

Huertas

Menudos

100 65

Bonares

7.194

11.265

Lucena y El Puerto

6021

13.848

Trigueros Beas

1° 2° I° 2°

42.585 27.084

1510

1509 Menudos

22.719 20.710 17.040 18.530

69 1.766

1519 Huertas

Menudos

19.468

54

16.269

146

37.406

242

8.733 23.780 11.191

2.378

1520

18.100

Huertas 102

Menudos 18.000

Huertas 204

18.000

102

15.500

136

26.100

300

10.000 22.000 24.000

3.500

16.000 16.000

48.998

54.000

25.119

27.213

34.000

31.000

Puebla de Guzmán y anejos

100.000

8.500

Paimogo

24.000

12.000

Cabezas Rubias y anejos

10.000

6.200

Alosno y anejos

7.500

5.000

2.000

2.000

33.495

Valverde Villanueva de las Cruces

Las Iglesias de la Sierra* S. Benito del Álamo Facanías

50.000

2.000 15.000

8.500

37.317

126.772

11.686

795

2.107

2.972

9.168 10.000

Albarraniego TOTAL] TOTAL2

750

10.000

48.003

Calañas y Las Cruces

4.500

27.000

530.235 378.306

530.235

5986

417.075

8.013

425.088

599.600

6.000 17.504

617.104

430.700

23.840

454.540

00

Cuadro n° 15 VICARÍAS DE MOGUER Y GIBRALEÓN 1480 Menudos Moguer Palos Gibraleón cord. potros bec. Cartaya S. Miguel de Arca de Buey Sanlúcar de Guadiana Albarraniego TOTAL1 TOTAL2

71.070 13.002 32.565 13.683

130.340

1509 Menudos Huertas 57.801 3.365 36.417 2.228 25.070 24.269 1.017 6.455 16.812 166.824 6.610 173.434

1510 Menudos Huertas 27.300 2.328 10.680 65.571 1.300 18.032 21.250 357 1.700 16.744 161.277 3.985 165.262

O,

1519 Menudos Huertas 26.000 4.500 12.000 62.000 3.000 21.000 21.000 500 1.000 18.000 4.000 165.000 8.000 173.000

1520 Menudos Huertas 58.000 3.000 12.000 31.000 2.000 22.000 10.000 500 1.000 18.000 2.000 154.000 5.500 159.500

1519 Menudos Huertas 21.000 2.500 12.000 4.000 9.000 3.000

1520 Menudos Huertas 9.000 1.500 27.000 4.000 9.000 3.000

49.000 2.500 51.500

52.000 1.500 53.500

Cuadro n° 16 VICARÍA DE HUELVA 1480 Menudos Huelva

cord. potr. bec. alm.

Aljaraque S. Juan del Puerto cord. 2° Campo de Huelva TOTAL1 TOTAL2

55.060

1509 Menudos Huertas 27.105 1.180 12.000 10.644 3.719

55.060

1.841

53.468 3.021 56.489

1510 Menudos Huertas 38.562 2.032 33.913 17.474 5.300

1.500

95.249 3.532 98.781

Cuadro n° 17 VICARÍA DE ALMONASTER 1480 Menudos 44.880

Cumbres Mayores albarran. Cumbres S. Bartolomé albarran. Cumbres Enmedio Encinasola

1509 Menudos Huertas 59.574 1.834

37.248

54.426

4.260 45.336

10.426 43.864

albarran.

790

567

1510 Menudos Huertas 42.600

1.020

52.896

390

5.850 44.566

463

Aracena albarran. Galaroza Los Hinojales Aroche

67.116 (T)

albarran. Almonaster La Nava Cortegana

31.311 11.214 25.974 albarran.

El Cerro TOTAL1 TOTAL2

12.552 1.498

141 88

15.520 16.320

68 391

26.811 294.150

182.340 3.420 185.760

177.752

2.332

180.084

1519 Menudos Huertas 36.000 900 2.000 60.000 300 1.700 10.000 50.000 500 500 36.000 1.000 600 3.000 68 1.500 51 450 35.000 2.000 65.000 2.000 16.000 100 24.000 400 750 102 51.000

1520 Menudos Huertas 41.000 800 1.000 40.000 300 300 10.000 35.000 200 400 31.000 2.400 500 102 3.000 1.500 34 15.000 2.000 2.000 50.000 2.000 11.000 200 15.000 600 806 204 38.000

395.050 5.871 400.921

295.506 8.840 304.346 00

Cuadro n° 18 VICARÍA DE ZUFRE 1480 Menudos Santaolalla

10 2° albarr

60.174

1509 Huertas Menudos 99.190 2.180 1.340

7.293

23.873

15.000

10.023

13.539

13.835

Castil de las Guardas albarr

23.361

38.640

Castilblanco

11.886

28.400

32.886

25.800 3.250

Real albarr Cala albarr Almadén alban

Zufre

TOTAL] TOTAL2

albarr 10 2° albarr

164.139

779 800 812 781 10 3.080

8.442 244.351 252.793

1510 Huertas Menudos 39.000 2.023 554 17.557 10.083 12.766 10.422 23.329 24.030 1.562

390 400 735 1.829 213 2.948

8.538 139.303 147.841

1519 Huertas Menudos 32.000 600 2.100 500 18.000 1.300 750 7.500 1.125 100 19.400 700 200 30.000 600 10.000 40.000 300 1.500

1520 Huertas Menudos 23.000 1.800 1.000 200 8.000 1.500 102 8.500 375 100 13.000 1.300 34 35.500 800 1.050 30.000 408 1.100

30.000 6.000 3.500 800 10.625 196.350 206.975

28.000 5.000 3.000 700 11.183 153.286 164.469

89

Volumen y distribución de la cabaña ganadera en el reino de Sevilla...

Cuadro n° 19 VICARÍA DE CONSTANTINA 1480

1520

1519

Menudos

Menudos

Huertas

Menudos

Huertas

Sta.Constanza

30.138

16.000

850

18.000

1.000

Santiago

17.004

21.000

200

18.000

200

S. Jorge

1.503

450

75

800

100

El Pedroso

21.759

40.000

1.700

30.000

900

Cazalla

32.658

71.000

7.500

40.000

4.000

Puebla de los Infantes

13.968

12.000

1.500

28.000

1.500

Constantina

500

500

Almenara

750

630

Villanueva del Camino

21.369

24.000

21.000

S. Nicolás del Puerto

2.037

4.500

Peñaflor

38.079

31.000

1.500

41.000

500

Alanís

20.649

3.500

3.000

50.000

2.000

40.000

Cantillana

33.500

900

-

Albarraniego

15.500 319.450

TOTAL1 TOTAL2

199.164

12.000 16.975

336.425

252.300

12.330

264.630

HID 28 (2001) 31-89

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.