Story Transcript
Trabajo Práctico de Historia El Voto Femenino Trabajo Práctico de Historia (individual) • 1)Tema elegido: El voto femenino • 2)Contextualizar la problemática: El voto femenino se logra gracias ala perseverancia de Eva Duarte de Perón en Septiembre de 1947 durante la primera presidencia del Gral. Perón. • 3)Hipotesis: Evita fue la única mujer capaz de lograr la Ley del Voto Femenino, aunque la idea se venia gestando desde hace ya mucho tiempo. • 4)Entrevistas: ¿Porqué crees que Evita fue la única mujer capaz de la aprobación de la Ley del Voto Femenino, aunque la idea se venía gestando desde hacia ya mucho tiempo? − Evita tuvo una gran constancia, paciencia y la popularidad suficiente para luchar por el voto femenino. No se resigno, no bajo los brazos, hasta no dar con su mayor objetivo, que era el voto femenino. Micaela, 18 años. − La popularidad de su marido más la suya, le dio el apoyo o la fuerza necesaria para presionar y lograr legalmente el voto femenino. Johanna, 18 años. − Yo creo que la primera mujer en nuestro país en tener poder, fue Evita. Anteriormente las que luchaban eran segregadas, asesinadas o desaparecidas por los políticos hombres, quienes creían que la mujer solo servia para quehaceres domésticos. Pensando un poquito mejor, creo que hoy en día, no hay ninguna mujer en la política que tenga ni la tercera parte de poder que tenia Evita, y mejor no hablemos de la popularidad. Su popularidad le sirvió de mucho, comparándolo también con la actualidad la popularidad que arrastra millones, solo se ve en la televisión. Anabella, 17 años. − Evita era una persona muy ligada al poder y fue realmente la única mujer en llegar al poder, gracias al apoyo de su marido que era populista y a sus propios seguidores, que también eran bastantes numerosos. Victoria, 30 años. • Era algo que se iba a dar, era un proceso que se estaba dando en materia de derechos sociales en todo el mundo y le tocó a ella ponerlo en practica. Le ayudo mucho ser la jefa de un movimiento popular que tuvo una fuerza muy grande. Josefina, 54 años • Evita era una mujer de gran carácter, que arrastraba a las masas y tenía mucho poder político. Por eso pudo poner en practica la Ley del Voto femenino, con fines principalmente electorales para su favor. Guillermo, 65 años • 5)Desarrollo: 1
• Las Primeras Luchadoras En la Argentina, las primeras mujeres que se ocuparon y preocuparon por organizarse en torno del tema de la participación política, y su consecuencia: el sufragio femenino, fueron las militantes del partido Socialista y las anarquistas. Estas mujeres comenzaron a luchar por conseguir igualdad de derechos y de oportunidades a la par de los hombres, quienes contaban con derechos cívicos casi desde el mismo momento en que planteó la necesidad de organizar una nación y un estado nacional argentino.Algunos nombres conocidos fueron Elvira Dellepiane de Rawson, Cecilia Grierson y Alicia Moreau de Justo. Para tal fin, las socialistas,y anarquistas, siguiendo el ejemplo de sus pares europeas comenzaron a fundar entre el 1900 y 1910 una serie de agrupaciones en defensa de los derechos cívicos de la mujer. Y a ellas las siguieron otros grupos de mujeres, menos radicalizadas pero tan progresistas como ellas, que tenían reivindicaciones similares. • Razones de la lucha En los inicios del siglo XX, el modelo femenino en la Argentina estaba cambiando. Las mujeres, aún aquellas que tenían su ámbito de desarrollo dentro del seño del hogar, habían aprendido de los hombres, y de las noticias que les llegaban desde Europa y los Estados Unidos, que ellas también tenían derechos. Dada la legislación imperante en la Argentina, las mujeres en nuestro país no presencia cívica. Para la ley eran consideradas poco menos que minusválidas, o menores de edad eternas, ya que pasaban de depender de su padre al esposo, en caso de casarse, sin solución de continuidad. En cambio, los hombres tenían derecho al voto y sus derechos como ciudadanos eran plenos desde la primera vez en que se votó en el país. Aquí vale una aclaración: no todos los hombres podían ejercer con libertad sus derechos cívicos. Recordemos que en nuestro país los mismos fueron restringidos a una minoría ilustrada que controlaba el voto de los "varones mayores de 18 años", según conveniencia. Esto será así, en principio hasta la llamada Ley Sáenz Peña, y la Reforma Electoral de 1912, y aún así se seguirá votando con restricciones hasta por lo menos los gobiernos radicales de las primeras dos décadas del siglo XX. Pero las mujeres quedaban fuera de la vida como ciudadanas, no participaban de la vida política, no tenían derechos cívicos, eran poco menos que incapaces ante la ley. − Antecedentes de la participación femenina Las inquietas mujeres no cejaron en su lucha y lograron que poco a poco se las tuviera en cuenta. Así, en 1862 habían logrado que en San Juan se las incluyera en la votación, aunque el voto fuera calificado, en las elecciones municipales. Tuvieron que esperar hasta 1921, para que se repitiera la participación: en Santa Fe se promulga una constitución que aseguraba el voto femenino a nivel municipal, aunque la participación fuera poca. En 1927, cuando en San Juan se sanciona la nueva Constitución, estas luchadoras mujeres logran que se les reconozcan iguales derechos que a los hombres. Pero el golpe del ´30 anula cualquier posibilidad de reconocimiento femenino: las mujeres son eliminadas como ciudadanas del padrón electoral. Habrá que esperar hasta la llegada del gobierno de Perón para que nuevamente se las tenga en cuenta. Pero la lucha no había terminado. − La ley del voto femenino. Ya habían pasado muchos años desde el inicio de la lucha. Casi medio siglo tardará en imponerse la iniciativa levantada por aquellas mujeres a principios del siglo XX para que las mujeres mayores de edad pudieran tener el derecho a elegir y a ser elegidas. Hacia 1945, ya se habían presentado una cantidad de proyectos en el Congreso para reglar el voto femenino, pero estos habían sido neutralizados por los partidos conservadores. 2
No existía ningún fundamento legal para la exclusión de las mujeres a la hora de emitir sufragio, eran más bien las concepciones sociales predominantes, anticuadas, desactualizadas, no acorde con lo que sucedía en el mundo y con el protagonismo femenino a nivel mundial. Precisamente, esa ambigüedad legal permitió que en septiembre de 1947, la ley 13.010 votada por el Congreso Nacional (no por decreto, que le hubiera resultado mas fácil y menos desgaste) durante el primer gobierno de Perón (recordemos que por ese entonces la primera dama argentina, Eva Perón, perseverante y con paciencia asistió siempre a la Legislatura de la Nación cada vez que se trataba el tema del sufragio femenino, fue una de las impulsoras de los reclamos femeninos que muchas otras mujeres hacía medio siglo habían levantado y por los que realmente habían luchado sin pausa), las mujeres tuviéramos por primera vez derecho a participar de una elección y tener los mismos derechos civiles que los hombres, a pesar de que hacía muchos años que éramos una fuerza laboral importante en el desarrollo de la Argentina. Pero hubo que esperar hasta el 11 de noviembre de 1951 para que la mujer argentina pudiera emitir por primera vez su voto a la par de los hombres, del resto de los ciudadanos. −Primeras Elecciones El voto femenino fue ejercido por primera vez en elecciones generales en 1951. Sobre un total de 8.623.646 empadronados, 4.225.467 eran mujeres (48,9% del padrón). Votó el 90,32% de las ciudadanas inscriptas. Las 3.816.654 mujeres que ejercieron su derecho, se distribuyeron de la siguiente manera: PARTIDOS Partido Peronista Unión Cívica Radical Partido Demócrata Partido Comunista Partido Socialista Otras fuerzas En blanco o anulado
CANTIDAD DE VOTOS 2.444.558 1.117.051 80.987 29.644 23.270 4.249 59.985
Total
3.816.654
PORCENTAJE 63.9 % 30.8 % 2.2 % 0.8 % 0.6 % 0.1 % 1,6 % 100,0 %
− Después de conseguir el voto femenino En 1949 Eva proclamó sus próximos logros sociales y la creación del Movimiento Peronista Femenino que, en un principio, fue conducido por ella misma. Su primera tarea fue elegir sus "delegadas", mujeres jóvenes (muchas pertenecientes a la Escuela de Enfermeras de la Fundación Eva Perón), sin experiencia política previa, que se lanzaron fervorosamente a la organización partidaria. Este nuevo movimiento se presentó en las Unidades Básicas, donde no sólo se impartía capacitación política, también se daban clases de alfabetización, de corte y confección, danzas regionales, arte culinario, asistencia médica, jurídica y de enfermería. Espacio de sociabilidad femenina, la Unidad Básica aspiraba a transformarse en una prolongación del hogar. En las Unidades Básicas femeninas, que pronto se extendieron a todo el país, se desarrollaron algunas actividades políticas, como la campaña electoral de 1951. De este modo, la "rama femenina" repetía y acentuaba las características del partido peronista. De este sector salieron las candidaturas de las mujeres que integrarían las listas oficialistas en la elección de 1951. El movimiento femenino luego se conviritó en el Partido Peronista Femenino. Agradecidas porque Evita había sido la promotora de la ley que les otorgara el derecho al sufragio y fascinadas por su personalidad, incluyendo la autenticidad de su acción, sectores mayoritarios de la población femenina votaron por las listas peronistas como si lo hubieran hecho por 3
la misma Evita: casi el 64 % de las mujeres empadronadas sufragaron en tal sentido. Además, los comicios consagraron la nueva presencia de la mujer en los cuerpos representativos: 6 senadoras y 23 diputadas de la Nación, todas peronistas. El Partido Peronista Femenino no tuvo sin embargo mucha duración. Luego de fallecer Eva Perón, entró en un proceso de desintegración. Y a pesar de esto, la sola experiencia pasada, constituyó para muchas mujeres un punto de referencia que legitimó la presencia femenina en espacios anteriormente denegados. 6) Conclusión: Luego de finalizar mi trabajo, comprobé que mi hipótesis era acertada. Evita fue la única mujer capaz de lograr la aprobación del voto femenino nacionalmente, aunque ya otras mujeres habían luchado por ello y en algunos municipios o pueblos ya se había incluido a la mujer en algunas votaciones. Debido al gran autoritarismo en el que se vivía, entre golpes, conservadores, militares y radicales, las mujeres perdieron el poco lugar obtenido, teniendo así que comenzar toda su lucha nuevamente. También gracias ala investigación pude comprobar que la obtención de la aprobación del voto femenino, ayudó a las próximas elecciones, en la cual Perón salió victorioso. Por este motivo, creo que el movimiento que generó Evita, no fue solo por una cuestión feminista para que las mujeres tuvieran su lugar, si no que también fue por una movida política para adquirir más votos (esto se ve claramente en el porcentaje con el cual ganó Perón). Evita, por la gran popularidad adquirida, primeramente y mayoritariamente gracias a su marido, logró que se apruebe la ley del voto femenino. Esta popularidad la obtiene también por ser actriz (aunque no una de las más conocidas), carismática como la mayoría de los artistas, y con un gran apoyo del pueblo logra crear el Partido Peronista Feminista, que cuando su líder muere, muere este también. En mi opinión, si se piensa que, una persona con apoyo del pueblo es capaz de lograr lo que quiere y llevarse todos los méritos (como en el caso de Evita),y si somos nosotros los que generamos que ciertas personas sean poderosas y tengan nuestro apoyo, ¿porqué nosotros mismos no hacemos algo para llevarnos todos los méritos?¿nos juntamos todos y luchamos?¿no consiste en eso una Nación?¿ no sería más gratificante? ¿porqué siempre la victoria o la derrota cae en una persona y es a ella a quien glorificamos o a quien le echamos la culpa de todos nuestros males?¿ será esa la causa de que el país este como este? Nuevas dudas me surgieron al terminar con este trabajo, espero que con el correr del tiempo o de la vida, se vayan respondiendo, aunque siempre que algunas dudas se van esclareciendo, surgen nuevas por responder. 7)Bibliografía: −Historia Visual de la Argentina Contemporánea de Clarín −Argentina de Perón a Lanusse de Felix Luna −Historia Argentina Contemporánea Editoria El Ateneo −http://www.todo−argentina.net/historia −http://www.pjmoreno.org.ar/peronismofemenino.htm
4