Vox Maris. Simulador GMDSS. Advenio Software S.R.L

Glosario Vox Maris Simulador GMDSS Advenio Software S.R.L. Vox Maris se inicia a principios de 2004. El simulador tiene como finalidad la capacitac

0 downloads 149 Views 242KB Size

Recommend Stories


GALLEGO-ESPAÑOL. EL VOX ESENCIAL
LA HISTORIA (RECIENTE) DE LA LEXICOGRAFÍA BILINGÜE ESPAÑOLGALLEGO/GALLEGO-ESPAÑOL. EL VOX ESENCIAL IGNACIO VÁZQUEZ DIÉGUEZ Universitat de Barcelona iv

2013 DENOMINACION_RAZON_SOCIAL SEGURIDAD INFORMACIONES CONFIDENCIALES SRL (SIC SRL) 2 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Ayuda del Simulador SMPCache
Simulador SMPCache 1.0 Ayuda del Simulador SMPCache 1. Repaso de los sistemas de memoria jerárquicos.................................................

Bullrich Gaona Wernicke SRL
Bullrich Gaona Wernicke SRL 103 LISTADO REMATE ESPECIAL LOTE Cant. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

DISTRIBUIDORA BSB SRL
DISTRIBUIDORA BSB SRL Juan B Justo 4658 Cordoba Te: 0351-5230183-4704518 www.bsbsrl.com.ar Lista de Precios Burletes y Colisas Julio 2014 En letra bl

Story Transcript

Glosario

Vox Maris Simulador GMDSS Advenio Software S.R.L.

Vox Maris se inicia a principios de 2004. El simulador tiene como finalidad la capacitación de personal naval en el manejo de equipos de comunicación del Sistema Mundial de Seguridad y Socorro Marítimo (SMSSM – GMDSS).

El sistema simula situaciones reales de las radiocomunicaciones marítimas: ruidos, atenuación por distancia en propagación terrestre e ionosférica, efectos de sonido de los distintos tipos de comunicación. En un ejercicio de simulación, los alumnos establecen comunicaciones utilizando diversos equipos GMDSS (VHF, MF/HF, DSC, NAVTEX, Inmarsat C, Inmarsat B, Radar, SART, EPIRB y Radio telex). Para que esas comunicaciones puedan producirse, los operadores necesariamente deberán realizar la correcta elección de equipos, frecuencias, etc.

Contenidos

I

Indice A

............................................................................

2

B

............................................................................

5

C

............................................................................

7

D

............................................................................

10

E

............................................................................

12

F

............................................................................

15

G

............................................................................

17

H

............................................................................

19

I

............................................................................

22

L

............................................................................

24

M

............................................................................

26

N

............................................................................

28

O

............................................................................

30

P

............................................................................

32

R

............................................................................

34

S

............................................................................

36

T

............................................................................

40

U

............................................................................

42

V

............................................................................

44

© 2009 Advenio Software S.R.L.

I

A

A

1

2

A Administración Todo departamento o servicio gubernamental responsable del cumplimiento de las obligaciones derivadas del Convenio Internacional de Telecomunicaciones y de sus Reglamentos Alfabeto Internacional para deletreo Cuando sea preciso deletrear distintivos de llamada, abreviaturas reglamentarias o ciertas palabras, se utilizará el siguiente alfabeto:

Letra a Transmitir

Palabra de código

Pronuciación española

A

Alpha

AL FA

B

Bravo

BRA VO

C

Charlie

CHAR LI

D

Delta

DEL TA

E

Eco

E CO

F

Foxtrot

FOX TROT

G

Golf

GOLF

H

Hotel

HO TEL

I

India

IN DIA

J

Juliet

YU LIET

K

Kilo

KI LO

L

Lima

LI MA

M

Mike

MA IK

N

November

NO VEM BER

O

Oscar

OS CAR

P

Papa

PA PA

Q

Quebec

QUE BEK

R

Romeo

RO MEO

S

Sierra

SI E RRA

T

Tango

TAN GO

U

Uniform

IU NI FORM ó U NI FORM

V

Victor

VIC TOR

W

Whisky

UIS QUI

X

Xray

EX REY

Y

Yankee

IAN QUI

Z

Zulu

ZU LU

© 2009 Advenio Software S.R.L.

3

Vox Maris GMDSS - Glosario

Áreas Marítimas El principio básico del SMSSM es que un buque pueda comunicarse con la costa desde cualquier parte del mundo introduciendo a bordo los equipos necesarios que por su alcance delimitan las zonas de operaciones, y para ello se dividen las aguas navegables en cuatro áreas o zonas, equipando a los buques en función del área de navegación. AREA MARITIMA A1: Zona comprendida en el ámbito de cobertura radiotelefónica de, como mínimo una Estación Costera de onda métricas en la que se dispondrá continuamente del alerta de llamada selectiva digital (LSD) y cuya extensión esta delimitada por el gobierno contratante interesado. AREA MARITIMA A2: Zona de la que se excluye la zona marítima A1, comprendida en el ámbito de cobertura radiotelefónico de cómo mínimo una Estación Costera de ondas hectométricas, en la que se dispondrá continuamente del alerta de LSD y cuya extensión esta delimitada por el gobierno contratante interesado. AREA MARITIMA A3: Zona de la que se excluye las zonas marítimas A1 Y A2 comprendida en el ámbito de cobertura de un satélite geoestacionario de INMARSAT, en la que se dispondrá continuamente de alerta. AREA MARITIMA A4: Cualquiera de las demás zonas que quedan fuera de las zonas marítimas A1, A2 Y A3. Regiones polares, aproximadamente entre 70ºS, 70ºN y los polos.

© 2009 Advenio Software S.R.L.

B

5

2

Vox Maris GMDSS - Glosario

B Banda Lateral Única - BLU Emisión de modulación de amplitud con una sola banda lateral Banda Lateral Única y portadora completa Emisión de banda lateral única sin reducción de portadora Banda Lateral Única y portadora reducida Emisión de banda lateral única con reducción de portadora, pero en un nivel que permite reconstituirla y emplearla para la demodulación Banda Lateral Única y portadora suprimida Emisión de banda lateral única en la cual la portadora es virtualmente suprimida, no pudiéndose emplear para la demodulación

© 2009 Advenio Software S.R.L.

C

7

3

Vox Maris GMDSS - Glosario

C Call Sign Ver MMSI CCIR - Comité Consultivo Internacional de Radiocomunicaciones Antiguo nombre del comité de normalización de las radiocomunicaciones en la UIT, ahora conocido como UIT-R. CCR - Centro de Coordinación de Rescate Definida en el convenio SOLAS 1979, el CCR o CCS es la entidad encargada de promover la organización eficaz de los servicios de búsqueda y salvamento y de coordinar las operaciones correspondientes en una región de búsqueda y salvamento CCS - Centro de Coordinación de Salvamento Ver CCR Clase de Emisión Conjunto de características de una emisión, a saber: Tipo de modulación de la portadora principal, naturaleza de la señal moduladora, tipo de información que se va a transmitir, así como también en su caso, cualesquiera otras características. Cada clase se designa mediante un conjunto de signos normalizados compuesto de 3 caracteres Primer caracter: Tipo de modulación de la portadora principal N H J C G A R B F D

Portadora no modulada BLU con portadora completa BLU con portadora suprimida Banda Lateral Residual Modulación en fase Doble banda lateral BLU con portadora reducida Bandas laterales independientes Modulación de frecuencia Modulación de amplitud y ángulo

Segundo caracter: Señal que modula a la portadora principal 0 1 2 3 7 8

Ausencia de moduladora Un solo canal con información cuantificada o digital sin subportadora Un solo canal con información cuantificada o digital con subportadora Un solo canal con información analógica Dos o más canales con información cuantificada o digital Dos o más canales con información analógica

Tercer caracter: Tipo de información a transmitir N B A C D E F W

Ausencia de información transmitida Telegrafía de impresión directa Telegrafía para recepción acústica Fax Transmisión de datos, telemedida, telemando Telefonía sonora Televisión, Video Combinación de procedimientos anteriores independientes

© 2009 Advenio Software S.R.L.

C

8

Ejemplos: A1A A3E J3E A3F F1B F3E A3C

Telegrafía - Morse Telefonía - Amplitud modulada - Doble banda lateral Telefonía - Banda lateral única con portadora suprimida Televisión - Doble banda lateral- Banda lateral vestigial Teletipo - Telegrafía por desplazamiento de frecuencia Telefonía - Modulación de frecuencia - Doble banda lateral Facsímil

Comunicación radiotelex Comunicación telex cuyo origen o destino es una estación móvil o una estación terrena móvil, transmitida en todo o en parte de su recorrido, por las vías de Radiocomunicación del servico móvil o del servicio móvil por satélite Correspondencia pública Toda telecomunicación que deban aceptar para su transmisión las oficinas y estaciones por el simple hecho de hallarse a disposición del público

© 2009 Advenio Software S.R.L.

D

D

4

10

D DSC - Digital Selective Call Ver Llamada Selectiva Digital - LSD Dúplex Modo de comunicación que permite transmitir simultáneamente en los dos sentidos de un canal de telecomunicación

© 2009 Advenio Software S.R.L.

E

E

5

12

E Emisión Radiación producida por una estación transmisora radioeléctrica. Ver también Clase de Emisión. Escucha continua Se entiende que la escucha radioeléctrica de que se trate no se interrumpirá salvo durante los breves intervalos en que la capacidad de recepción está entorpecida o bloqueada por sus propias comunicaciones o cuando sus instalaciones sean objeto de mantenimiento o verificación periódicos. Estación Uno o más transmisores o receptores o una combinación de transmisores y receptores, incluyendo las instalaciones accesorias necesarias para asegurar un servicio de Radiocomunicación Estación Costera Estación terrena del Servicio Móvil Marítimo Estación de Barco Estación móvil del servicio móvil marítimo a bordo de un barco no amarrado de manera permanente y que no sea una estación de embarcación o dispositivo de salvamento Estación de Comunicaciones a bordo Estación móvil de baja potencia del servicio móvil marítimo destinada a las comunicaciones internas a bordo de un barco, entre un barco y sus botes y balsas durante ejercicios u operaciones de salvamento, o para las comunicaciones dentro de un grupo de barcos empujados o remolcados, así como para las instrucciones de amarre y atraque Estación de embarcación o dispositivo de Salvamento Estación móvil del servicio móvil marítimo o del servicio móvil aeronáutico, destinada exclusivamente a las necesidades de los náufragos e instalada en una embarcación, balsa o cualquier otro equipo o dispositivo de salvamento Estación de radiobaliza de localización de siniestros Estación del servicio móvil cuyas emisiones están destinadas a facilitar las operaciones de búsqueda y rescate Estación Móvil Estación del servicio móvil destinada a ser utilizada en movimiento o mientras esté detenida en puntos no determinados Estación Portuaria Estación costera del servicio de operaciones portuarias Estación Terrena Estación situada en la superficie de la Tierra o dentro de la atmósfera terrestre, destinada a establecer comunicaciones con una o varias estaciones espaciales (fuera de la atmósfera terrestre) o bien, con una o varias estaciones terrenas Estación Terrena Costera Estación terrena del servicio fijo por satélite o en algunos casos del servicio móvil marítimo por satélite instalada en tierra, en un punto determinado, con el fin de establecer un enlace de conexión en el servicio móvil marítimo por satélite.

© 2009 Advenio Software S.R.L.

13

Vox Maris GMDSS - Glosario

Estación Terrena Móvil Estación terrena del servicio móvil por satélite destinada a ser utilizada en movimiento o mientras esté detenida en puntos no determinados Estación Terrestre Estación del servicio móvil no destinada a ser utilizada en movimiento

© 2009 Advenio Software S.R.L.

F

15

6

Vox Maris GMDSS - Glosario

F Facsímil Forma de telegrafía que permite la transmisión de imágenes fijas, con o sin medios tonos, con miras a su reproducción en forma permanente

© 2009 Advenio Software S.R.L.

G

17

7

Vox Maris GMDSS - Glosario

G GMDSS - Global Maritime Distress Safety System EL GMDSS o SMSSM (Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimo) es un sistema implementado por las naciones marítimas del mundo que esta basado en una combinación de servicios via satélite y via radio (terrestre). Este sistema ha cambiado las comunicaciones internacionales, de ser primeramente de barco-a-barco a ser de barco-a-tierra. El GMDSS Proporciona una alerta automática de peligro y un sistema de localización en los casos en los que el operador de radio no tiene tiempo de mandar una llamada de SOS ó MAYDAY. Las funciones básicas del sistema son: alerta (incluyendo la determinación de la posición de la unidad en peligro), coordinación de búsqueda y rescate, localización (homing), información general de seguridad marítima, comunicaciones generales y comunicaciones puente-a-puente.

© 2009 Advenio Software S.R.L.

H

19

8

Vox Maris GMDSS - Glosario

H HF Los Radioteléfonos de frecuencias altas HF cumplen totalmente con los requisitos GMDSS. Para navegar en Áreas A1 y A2, conforme al Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima, (GMDSS), un buque mayor de 24 m de eslora, debe tener instalados, entre otros, uno o más radioteléfonos MF/HF, conforme a la REGLA 7 y REGLA 8 del Capitulo IV de SOLAS. Su funcionamiento es muy sencillo y permite establecer de forma rápida y eficaz comunicaciones de socorro, urgencia o rutinarias con otros buques. Los MF/HF llevan incorporados la función DSC (Llamada Selectiva Digital) para comunicaciones generales y un receptor dedicado a Vigilancia DSC para las frecuencias de socorro y seguridad en las bandas MF y HF. El DSC es un sistema de llamada que permite contactar con una estación específica y ser consciente de que alguien quiere comunicar con nosotros. Además de las llamadas a estaciones específicas puede también utilizarse para llamadas "all ships" y llamadas a un grupos de barcos y es fundamental para su uso con el DSC distress. La llamada en DSC es puntual, las comunicaciones que siguen a esta llamada son realizadas en una frecuencia apropiada de radiotelefonía. Las frecuencias para las llamadas de alerta y seguridad en DSC son 2187.5 kHz, 4207.5 kHz, 6312 kHz, 8414.5 kHz, 12577 kHz, y 16804.5 kHz. Las frecuencias de llamada para comunicación pública con las estaciones costeras están determinadas por parejas, ambas frecuencias internacionales y nacionales están establecidas previamente. Adicionalmente la frecuencia de 2177 kHz puede ser empleada para llamadas barco a barco. Los canales DSC pueden ser seleccionados individualmente o escaneados automáticamente todos los seleccionados. Cuando un mensaje DSC es recibido, el radioteléfono facilita alarmas sonora y visual. Las potencias de las telefonías de MF/HF van desde los 125 W hasta los 800 W. Generalmente con una buena sintonización y sabiendo operar correctamente con el equipo no son necesarias potencias mayores, por lo que los equipos de 150 a 500 W son actualmente los más comercializados. En el rango de frecuencias HF (decamétricas), las ondas electromagnéticas, que se propagan en línea recta, rebotan a distintas alturas de la ionosfera (cuánto más alta la frecuencia, rebotan a mayor altura), lo que permite que las señales alcancen puntos lejanos e incluso den la vuelta al Planeta. Normalmente se utiliza la modulación AM (Amplitud Modulada) y la BLU o SSB (Banda Lateral Única o Single Side Band) tanto superior como inferior. Sus capacidades de transmisión cubren alcances largos, aún en latitudes altas, sin hacer uso de costosas instalaciones terrestres ni infraestructura satelital. HF es el único medio de cobertura de comunicación mundial. El alcance depende de los equipos, la estación del año, la hora del día y las condiciones atmosféricas. Los obstáculos entre emisor y receptor no producen inconvenientes. El punto débil de estos equipos es su sensibilidad a las condiciones atmosféricas. Propagación Ionosférica La extensa propagación de las ondas de radio HF es posible por el hecho de que ellas "rebotan" y se reflejan repetidamente entre la ionosfera y la superficie terrestre. Este fenómeno permite comunicaciones de alcance global con equipos económicos, aunque esto en definitiva dependerá de condiciones de propagación supeditadas a la ubicación geográfica, la frecuencia de transmisión empleada, la hora del día, la estación del año, la actividad solar y otras circunstancias.

© 2009 Advenio Software S.R.L.

H

20

La energía de alta frecuencia radiada por la antena transmisora, es reflejada por las capas altas de la atmósfera siendo la más importante de ellas la llamada capa F2 , que está situada a unos 250 kilómetros por encima de la Tierra y que cuando un haz es radiado paralelo a la superficie de la Tierra alcanzará dicha capa a unos 2.000 kilómetros a partir del transmisor, incidiendo en la Tierra después de haber sido reflejada a una distancia de unos 4.000 kilómetros. Estos 4.000 kilómetros es el salto más largo fiable; saltos más pequeños pueden ser hechos por antenas con diferentes diagramas de radiación que radian más o menos hacia arriba en lugar de paralelamente por el suelo. Las comunicaciones en onda corta a una distancia mayor de 4 000 kilómetros son posibles utilizando la propia Tierra como reflector o, aún mejor, usando la superficie del mar como espejo. Puesto que la capa F2 sirve para reflejar las señales hacia la Tierra, sus características y efecto sobre las radio-ondas de alta frecuencia entrantes requieren un vistazo más detenido. Las propiedades reflectoras de esta capa se deben a la ionización. La densidad del aire a esta altura es tan pequeña que la radiación solar y especialmente, los rayos ultravioletas del sol, son capaces de ionizar el aire, desprendiéndose iones y electrones libres. La concentración de electrones, o "gradiente de ionización" determina las propiedades reflectoras de la capa: cuando dicha concentración es grande, la capa podrá reflejar incluso las frecuencias altas (cortas longitudes de onda) hacia la Tierra; cuando es baja, sus características de reflexión se limitarán a las bandas de baja frecuencia solamente. ¿Cuáles son entonces los factores que tienden a aumentar el grado de ionización de la capa? Evidentemente, todo tiene que ver con la posición del Sol y con la cantidad de radiación ultravioleta emitida por el Sol. La posición del Sol sobre un punto en que tiene lugar la reflexión de los rayos incidentes, depende de dos factores: la hora del día o de la noche y la estación del año. La cantidad de radiación ultravioleta solar varía según un ciclo de 11 años, el llamado ciclo de manchas solares. Las condiciones y números de manchas solares son publicadas con regularidad por los observatorios. La condición de la capa reflectora F2 (llamada capa Fa la noche, después de emerger las capas F1 y F2) determina la frecuencia más alta que todavía puede ser reflejada contra la ionosfera. Sus propiedades han sido estudiadas y continúan siéndolo por estaciones y satélites de sondeo ionosférico. El campo de ondas emitido por la antena transmisora experimenta una considerable atenuación (debilitamiento) en su camino hasta el oyente. La absorción de la trayectoria depende de la condición de las capas ionosféricas situadas por debajo de la capa F2 y del número de reflexiones terrestres que son necesarias para alcanzar el área objetivo. El hecho de que exista un límite inferior y otro superior para cada trayectoria, para cada punto en el tiempo significa que el uso de frecuencias de las emisoras de onda corta es susceptible de experimentar cambios periódicos.

© 2009 Advenio Software S.R.L.

I

I

9

22

I IMO - International Maritime Organization Ver OMI - Organización Marítima Internacional INMARSAT INMARSAT (International Maritime Satellite Organization) es una organización internacional creada en 1979 que opera un sistema mundial de comunicaciones móviles por satélite y funciona a modo de cooperativa. En un principio, se fundó para mejorar las comunicaciones marítimas con objeto de incrementar la seguridad en el mar. Actualmente, además de suministrar servicios de telefonía y transmisión de datos a embarcaciones y plataformas marítimas, aporta también servicios para la comunidad aeronáutica y para los móviles terrestres. INMARSAT posee cuatro satélites geoestacionarios posicionados sobre las cuatro regiones oceánicas que, a excepción de las regiones polares extremas, proporcionan cobertura global de telecomunicaciones. La materialización de INMARSAT, auspiciada por la Organización Marítima Internacional (IMO), supuso un esfuerzo considerable para superar controversias y dificultades, pero dominaron los intereses comunes y el espíritu de acuerdo. Los servicios disponibles son: · · · ·

Inmarsat - A: Telefonía, facsimil, télex y transmisión de datos de alta velocidad Inmarsat - C: Telefonía, facsimil y transmisión de datos Inmarsat - M: Telefonía, fax y transmisión de datos Inmarsat - B: Telefonía (simplex y dúplex), télex (simplex y dúplex), facsímil y transmisión de datos · Inmarsat - E: Radiobaliza de localización de siniestros ISM - Información sobre Seguridad Marítima Radioavisos náuticos y meteorológicos, pronósticos meteorológicos y otros mensajes urgentes relativos a la seguridad que se transmiten a los buques ITU - International Telecommunication Union Ver UIT- Unión Internacional de Telecomunicaciones

© 2009 Advenio Software S.R.L.

L

L

10

24

L Llamada Selectiva Digital - LSD Técnica que utiliza códigos digitales y que da a una estación radioeléctrica la posibilidad de establecer contacto con otra estación o grupo de estaciones, y transmitirles información cumpliendo con las recomendaciones 493 y 541 del Comité Consultivo Internacional de Radiocomunicaciones (CCIR) Constituye una parte integrante del SMMSS y se utiliza principalmente para transmitir las alertas de socorro de los buques y el acuse de recibo correspondiente de las estaciones costeras. También se lo utiliza para retransmitir las alertas de socorro procedentes de buques o estaciones costeras. Ante una llamada de socorro con sólo presionar un botón, la posición GPS e información horaria son transmitidas en un "paquete" digital completo con el Identificativo Marítimo de la Estación Móvil de la embarcación (MMSI), anunciando a otros barcos y estaciones costeras su posición exacta y la situación de emergencia. Este proceso tan sencillo puede drásticamente incrementar la posibilidad de ser rescatado con éxito, en comparación con la tradicional llamada de peligro empleando radiotelefonía. El sistema DSC utiliza las frecuencias de las bandas de ondas hectométricas (MF), decamétricas ( HF) y métricas (VHF). Se trata de un sistema que utiliza un código detector de errores de 10 unidades. La información de la llamada se presenta como una secuencia de combinaciones binarias de 7 unidades. Las clases de emisión, los desplazamientos de frecuencia y la velocidad de modulación son los que siguen: F1B o J2B, 170 Hz y 100 baudios en el caso de MF y HF. Modulación de frecuencia, desplazamiento de frecuencia de 1300 y 2100 Hz y velocidad de transmisión de 1200 baudios en el caso del VHF

© 2009 Advenio Software S.R.L.

M

M

11

26

M MF Un equipo de radiocomunicación MF trabaja en la banda de frecuencias comprendidas entre los 300 kHz y los 3 MHz. En el rango de las ondas hectométricas MF la propagación por onda de tierra, tiene una absorción elevada durante el día y propagación prevalentemente Ionosférica durante la noche. La banda MF es muy utilizada para transmisiones de distancia moderada (área A2), porque su cobertura (100 a 140 km) es mayor que la de los equipos VHF, pero no es afectada por las condiciones ionosféricas como ocurre en HF. La distancia de alcance sobre el océano es considerablemente mayor que sobre la tierra, lo que la hace particularmente útil para comunicaciones navales. Como toda frecuencia baja, la transmisión en esta banda es usualmente por ondas terrestres, cosa que limita el alcance de la señal, pero con la ventaja de que la hace menos susceptible a las condiciones ionosféricas que afectan a la banda HF. En esta banda se encuentran las frecuencias de socorro de telefonía 2182 kHz, la de comunicaciones DSC 2187.5 kHz y la de Navtex 518 kHz. Maritime Mobil Service Identity - MMSI El Call Sign o MMSI (Maritime Mobil Service Identity) es un identificador numérico que identifica unívoca e inequívocamente a cada estación dentro del sistema DSC. Cada buque y estación terrestre equipada con DSC están dotados del numero MMSI. El MMSI de un buque está formado por 9 dígitos, donde los 3 primeros (MID) identifican al país y los 6 últimos a la estación (X = dígito de 0 a 9). MIDXXXXXX En el caso de una estación costera, el MMSI empieza por 00 seguido del MID del país y de 4 números más que identifican a la estación. 00MIDXXXX También es posible identificar grupos de estaciones para comunicaciones simultáneas con un conjunto de estaciones. Por ej. es común que, los buques de una misma nacionalidad o de una misma empresa conformen un grupo. Los buques de un mismo grupo comparten un MMSI que comienza con 0, seguido del MID del país y 5 números más que identifican al grupo: 0MIDXXXXX MSI - Maritime Safety Information Ver ISM - Información sobre Seguridad Marítima

© 2009 Advenio Software S.R.L.

N

N

12

28

N Navareas Dentro del sistema Navtex, la superficie terrestre se dividen en 16 áreas denominadas Navareas (ver figura). Las estaciones Navtex dentro de cada Navarea tiene asignada una letra del alfabeto (A-Z) y cada estación tiene sus propios horarios de transmisión a fin de evitar interferencias en la única frecuencia de emisión de mensajes Navtex (518 KHz)

NBDP - Narrow Band Direct Print Telegrafía de Impresión Directa en Banda Estrecha NAVTEX El sistema NAVTEX es un servicio internacional de telegrafía de impresión directa para la difusión a los buques de: avisos náuticos, boletines meteorológicos y de información urgente de seguridad marítima relativa a las aguas costeras hasta 400 millas náuticas de la costa. También transmite pronósticos meteorológicos de rutina y todos los avisos de temporal. El sistema NAVTEX usa una sola frecuencia (518 kHz) en todo el mundo. La interferencia mutua se evita limitando la potencia del transmisor a la necesaria para alcanzar los límites de la zona asignada y distribuyendo el tiempo de uso de la frecuencia. El sistema NAVTEX está integrado dentro del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM / GMDSS). El NAVTEX es un receptor en NBDP con escucha permanente en la frecuencia de 518 kHz. Para el correcto funcionamiento del sistema, se divide a la superficie del globo en 16 áreas geográficas llamadas NAVAREAS. Para la emisión de MSI, cada Navarea puede llegar a tener hasta 24 estaciones. Esas 24 estaciones están divididas en 4 grupos, lo que significa seis estaciones para cada grupo. A cada grupo se le asigna una hora de tiempo de transmisión, con lo cual, cada grupo sale al aire una vez cada 4 horas. Y cada estación solamente lo hace por 10 minutos de cada 4 horas. Dado que todas las estaciones del sistema utilizan la misma frecuencia y, para evitar que las mismas se interfieran entre sí, es que se hace necesaria la aplicación del concepto de tiempo compartido para la emisión de MSI. Por ello, cada una de ellas tiene asignada una hora UTC exacta para la emisión de MSI. © 2009 Advenio Software S.R.L.

O

O

13

30

O OMI - Organización Marítima Internacional (IMO - International Maritime Organization) La Organización Marítima Internacional es un organismo de las Naciones Unidas especializado exclusivamente en asuntos marítimos. Los objetivos de la Organización, que se resumen en el artículo 1 a) del Convenio Constitutivo, son: "deparar un sistema de cooperación entre los Gobiernos en la esfera de la reglamentación y de las prácticas gubernamentales relativas a cuestiones técnicas de toda índole concernientes a la navegación comercial internacional; alentar y facilitar la adopción general de normas tan elevadas como resulte factible en cuestiones relacionadas con la seguridad marítima, la eficiencia de la navegación y la prevención y contención de la contaminación del mar ocasionada por los buques. En materia de seguridad, la OMI organizó la primera Conferencia en 1960, dedicándola a la seguridad marítima, en la cual se adoptó un nuevo Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, SOLAS (Safety of Life at Sea) y organizó el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Maritimo (SMSSM). Con sede en Londres, la OMI está integrada por 156 países miembros y 2 asociaciones . Ondas radioeléctricas u ondas hertzianas Ondas electromagnéticas, cuya frecuencia se fija convencionalmente por debajo de los 3000 GHz, que se propagan por el espacio sin guía artificial

© 2009 Advenio Software S.R.L.

P

P

14

32

P Portadora Una onda portadora es una forma de onda, generalmente senoidal, que es modulada por una señal que se quiere transmitir. Esta onda portadora es de una frecuencia mucho más alta que la de la señal moduladora (la señal que contiene la información a transmitir). La razón por la cual se emplea este método de transmitir información es porque es más fácil transmitir una señal de frecuencia alta y el alcance es mayor. En comunicaciones de radio por ejemplo la longitud de onda de la señal sigue la relación longitud de onda (en metros) = 300 / frecuencia (en megahercios) Así por ejemplo para transmitir una señal de 20 Khz (que tendría de longitud de onda 15 Km) necesitaríamos una antena de varios kilometros. Modulando dicha señal podremos disminuir el tamaño de la antena necesaria. Las ondas portadoras son usadas cuando se transmiten señales de radio a un radiorreceptor. Tanto las señales de modulación de amplitud (AM) como las de frecuencia modulada (FM) son transmitidas con la ayuda de frecuencias portadoras. La frecuencia para una estación de radio dada es en realidad la frecuencia de su onda portadora.

© 2009 Advenio Software S.R.L.

R

R

15

34

R Radiación radioeléctrica Flujo saliente de energía de una fuente cualquiera en forma de ondas radioeléctricas Radio Término general que se aplica al empleo de las ondas radioeléctricas Radioastronomía Astronomía basada en la recepción de ondas radioeléctricas de origen cósmico Radiobaliza de localización de siniestros por satélite Estación terrena del servicio móvil por satélite cuyas emisiones están destinadas a facilitar las operaciones de búsqueda y rescate Radiocomunicación Toda telecomunicación transmitida por medio de ondas radioeléctricas Radiocomunicación espacial Toda Radiocomunicación que utilice una o varias estaciones espaciales, uno o varios satélites reflectores u otros objetos situados en el espacio Radiocomunicación terrenal Toda Radiocomunicación distinta de la radiocomunicación espacial o de la radioastronomía Radiodeterminación Determinación de la posición, velocidad u otras características de un objeto, u obtención de información relativa a parámetros mediante las propiedades de propagación de ondas radioeléctricas Radiogonometría Radiodeterminación que utiliza la recepción de ondas radioeléctricas para determinar la localización de una estación o un objeto Radionavegación Radiodeterminación utilizada para fines de navegación, inclusive para señalar la presencia de obstáculos Radiotelegrama Telegrama cuyo origen o destino es una estación móvil o una estación terrena móvil, transmitido, en todo o en parte de su recorrido, por las vías de radiocomunicación del servicio móvil o del servicio móvil por satélite.

© 2009 Advenio Software S.R.L.

S

S

16

36

S SAR - Search and Rescue Búsqueda y Rescate de embarcaciones o personas en situación de socorro Semidúplex Modo de comunicación simplex en un extremo del circuito de telecomunicacion y dúplex en el otro. Por lo general, la explotación dúplex y la explotación semidúplex de un canal de Radiocomunicación requieren el empleo de dos frecuencias. La explotación simplex puede hacerse con una o dos frecuencias. Servicios de Escucha Todo buque mientras esté en el mar mantendrá escucha continua: · En el canal 70 de DSC de ondas métricas si el buque está equipado con una radio VHF · En la frecuencia de socorro y seguridad para DSC de 2187.5 KHz si se cuenta con una radio de ondas hectométricas MF · En las frecuencias de socorro y seguridad para DSC de 2187.5 KHz y 8414.5 y también al menos en una de las frecuencias de socorro y seguridad para DSC de 4207.5 KHz, 6312 KHz, 12 577 KHz o 16804.5 KHz que sea apropiada, considerando la hora del día y la situación geográfica del buque, si cuenta con una radio de ondas hectométrica/decamétricas (MF/HF). · De la señal de alerta de socorro costera-buque por satélite si el buque está equipado con una estación terrena de buque de Inmarsat Asimismo, todo buque mientras esté en el mar, mantendrá un servicio de escucha radioeléctrica de las emisiones de información sobre seguridad marítima en la o las frecuencias en que se trasmita tal información para la zona en que esté navegando el buque. Todo buque, cuando esté en el mar, mantendrá, cuando sea posible: · Una escucha continua en el canal 16 de ondas métricas (VHF) · Una escucha continua en la frecuencia radiotelefónica de socorro de 2182 KHz de ondas hectométricas (MF) Servicios de radiocomunicaciones - servicio fijo: Servicio de radiocomunicación entre puntos fijos determinados - servicio fijo por satélite: Servicio de radiocomunicación entre estaciones terrenas situadas en emplazamientos dados cuando se utilizan uno o más satélites; el emplazamiento dado puede ser un punto fijo determinado o cualquier punto fijo situado en una zona determinada; en algunos casos, este servicio incluye enlaces entre satélites; el servicio fijo por satélite puede también incluir enlaces de conexión para otros servicios de radiocomunicación espacial. - servicio entre satélites: Servicio de radiocomunicación que establece enlaces entre satélites artificiales. - servicio móvil: Servicio de radiocomunicación entre estaciones móviles y estaciones terrestres o entre estaciones móviles. - servicio móvil por satélite: Servicio de radiocomunicación: · entre estaciones terrenas móviles y una o varias estaciones espaciales o · entre estaciones espaciales utilizadas por este servicio; o · entre estaciones terrenas móviles por intermedio de una o varias estaciones espaciales.

© 2009 Advenio Software S.R.L.

37

Vox Maris GMDSS - Glosario

- servicio móvil terrestre: Servicio móvil entre estaciones base y estaciones móviles terrestres o entre estaciones móviles terrestres. - servicio móvil terrestre por satélite: Servicio móvil por satélite en las que las estaciones terrenas móviles están situadas en tierra. - servicio móvil marítimo: Servicio móvil entre estaciones costeras y estaciones de barco, entre estaciones de barco, o entre estaciones de comunicaciones a bordo asociadas; también pueden considerarse incluidas en este servicio las estaciones de embarcación o dispositivo de salvamento y las estaciones radiobaliza de localización de siniestros. - servicio móvil marítimo por satélite: Servicio móvil por satélite en el que las estaciones terrenas móviles están situadas a bordo de barcos; también pueden considerarse incluidas en este servicio las estaciones de embarcación o dispositivo de salvamento y las estaciones de radiobaliza de localización de siniestros. - servicio de operaciones portuarias: Servicio móvil marítimo en un puerto o en sus cercanías, entre estaciones costeras y estaciones de barco, o entre estaciones de barco, cuyos mensajes se refieren únicamente a las operaciones, movimiento y seguridad de los barcos y, en caso de urgencia, a la salvaguardia de las personas. - servicio de movimiento de barcos: Servicio de seguridad, dentro del servicio móvil marítimo, distinto del servicio de operaciones portuarias, entre estaciones costeras y estaciones de barco, o entre estaciones de barco, cuyos mensajes se refieren únicamente a los movimientos de los barcos. - servicio móvil aeronáutico: Servicio móvil entre estaciones aeronáuticas y estaciones de aeronave, o entre estaciones de aeronave, en el que también pueden participar las estaciones de embarcación o dispositivo de salvamento; también pueden considerarse incluidas en este servicio las estaciones de radiobaliza de localización de siniestros que operen en las frecuencias de socorro y de urgencia designadas. - servicio de radiodifusión: Servicio de radiocomunicación cuyas emisiones se destinan a ser recibidas directamente por el público en general. Dicho servicio abarca emisiones sonoras, de televisión o de otro género. - servicio de radiodifusión por satélite: Servicio de radiocomunicación en el cual las señales emitidas o retransmitidas por estaciones espaciales están destinadas a la recepción directa por el público en general. - servicio de radiodeterminación: Servicio de radiocomunicación para fines de radiodeterminación. - servicio de radiodeterminación por satélite: Servicio de radiocomunicación para fines de radiodeterminación, y que implica la utilización de una o más estaciones espaciales. - servicio de radionavegación: Servicio de radiodeterminación para fines de radionavegación. - servicio de radionavegación por satélite: Servicio de radiodeterminación por satélite para fines de radionavegación. - servicio de radionavegación marítima: Servicio de radionavegación destinado a barcos y a su explotación en condiciones de seguridad. - servicio de radionavegación marítima por satélite: Servicio de radionavegación por satélite en el que las estaciones terrenas están situadas a bordo de barcos. - servicio de radiolocalización: Servicio de radiodeterminación para fines de radiolocalización. - servicio de radiolocalización por satélite: Servicio de radiodeterminación por satélite utilizado para la radiolocalización. - servicio de ayudas a la meteorología: Servicio de radiocomunicación destinado a las observaciones y sondeos utilizados en meteorología, con inclusión de la hidrología. Simplex Modo de comunicación que permite transmitir alternativamente en uno u otro sentido de un canal de telecomunicación, por ejemplo, mediante control manual

© 2009 Advenio Software S.R.L.

S

38

SMSSM - Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimo EL SMSSM o GMDSS (Global Maritime Distress Safety System) es un sistema implementado por las naciones marítimas del mundo que esta basado en una combinación de servicios via satélite y via radio (terrestre). Este sistema ha cambiado las comunicaciones internacionales, de ser primeramente de barco-a-barco a ser de barco-a-tierra. El SMSSM proporciona una alerta automática de peligro y un sistema de localización en los casos en los que el operador de radio no tiene tiempo de mandar una llamada de SOS ó MAYDAY. Las funciones básicas del sistema son: alerta (incluyendo la determinación de la posición de la unidad en peligro), coordinación de búsqueda y rescate, localización (homing), información general de seguridad marítima, comunicaciones generales y comunicaciones puente-a-puente. El concepto básico del SMSSM es que se pueda alertar rápidamente a las autoridades de búsqueda y rescate (SAR) así como a las embarcaciones de la vecindad, sobre los casos de socorro, de modo que todos puedan asistir durante las operaciones coordinadas SAR con una mínima demora. El SMSSM también contempla comunicaciones de Urgencia y Seguridad y el suministro de información sobre seguridad marítima IMS, incluyendo avisos meteorológicos y de navegación. SOLAS - Safety of Life at Sea El Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (Convenio SOLAS) abarca todo lo relacionado con los dispositivos de salvamento y los procedimientos de abandono del buque. Su primera versión fue aprobada en 1914 cuando las naciones marítimas se reunieron para elaborar un reglamento internacional sobre seguridad de los buques tras la pérdida del Titanic dos años antes. Desde entonces el Convenio SOLAS, ha sido revisado y actualizado varias veces. El Convenio SOLAS incluye prescripciones importantes que rigen la seguridad de la navegación (capítulo V) y la construcción de buques (capítulo II), mientras que el Sistema mundial de socorro y seguridad marítimos (SMSSM) - red mundial de comunicaciones automatizadas de emergencia para buques - se trata en el capítulo IV del Convenio. Otro instrumento, el Convenio internacional sobre búsqueda y salvamento marítimos (Convenio SAR), tiene por finalidad crear un sistema mundial para emergencias. Las prescripciones sobre el equipo de salvamento de a bordo y las formas de asegurar la supervivencia de la gente en caso de abandono del buque se encuentran en el capítulo III del SOLAS

© 2009 Advenio Software S.R.L.

T

T

17

40

T Telecomunicación Toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonido o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos Telefonía Forma de telecomunicación para la transmisión de la palabra o, en algunos casos, otros sonidos Telegrafía Forma de telecomunicación para la transmisión de escritos por medio de un código de señales Telegrama Escrito destinado a ser transmitido por telegrafía para su entrega al destinatario. Este término comprende también el radiotelegrama, salvo especificación en contrario. Tiempo Universal Coordinado - UTC Escala de tiempo basado en el segundo, definida y recomendada por el CCIR y mantenida por la Oficina Internacional de la Hora. Para la mayoría de los fines prácticos asociados en el reglamentos de radiocomunicaciones, el UTC es equivalente a la hora solar media en el meridiano de origen (anteriormente expresada GMT). Transmisor de socorro de barco Transmisor de barco para ser utilizado exclusivamente en una frecuencia de socorro, con fines de socorro, urgencia o seguridad

© 2009 Advenio Software S.R.L.

U

U

18

42

U UIT - Unión International de Telecomunicaciones La UIT con sede en Ginebra (Suiza), es una organización internacional del sistema de las Naciones Unidas en la cual los gobiernos y el sector privado coordinan los servicios y redes mundiales de telecomunicaciones. La UIT es el principal editor de información sobre tecnología, reglamentación y normas de las telecomunicaciones. UTC Ver Tiempo Universal Coordinado

© 2009 Advenio Software S.R.L.

V

V

19

44

V VHF Los Radioteléfonos VHF cumplen totalmente con los requisitos GMDSS para navegar en Área A1, conforme al Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima, (GMDSS). Su funcionamiento es muy sencillo y permite establecer de forma rápida y eficaz comunicaciones de socorro, urgencia o rutinarias con otros buques. Los VHF llevan incorporados la función DSC (Llamada Selectiva Digital) para comunicaciones generales y un receptor dedicado a Vigilancia DSC para las frecuencias de socorro y seguridad. El DSC es un sistema de llamada que permite contactar con una estación específica y ser consciente de que alguien se quiere comunicar con nosotros. Además de las llamadas a estaciones específicas puede también utilizarse para llamadas "all ships" y llamadas a un grupos de barcos y es fundamental para su uso con el DSC distress. Estos equipos trabajan en la gama de 156 a 162 Mhzs. La frecuencia disponible se ha dividido en canales. La diferencia entre canales es de 25 Khzs. con lo cual se totalizan 88 canales, aunque en la marina solo se suelen usar los canales numerados del 1 al 28 y del 68 al 88. Los canales VHF son reconocidos internacionalmente, teniendo algunos canales una utilización específica: Tipo de operación Operaciones portuaria. Remolcadores Comunicaciones entre barcos Control de tráfico Aviso meteorológico Emergencia, Urgencia, Seguridad Radio telefonía DSC Sin asignación

Canales 01 - 02 - 03 - 04 - 05 - 07 - 08 - 09 - 10 - 19 20 06 11 - 12 - 13 - 14 - 72 15 16 23 - 24 - 25 - 26 - 28 70 60 - 61 - 62 - 63 - 64 - 84 - 85 - 86 - 87 - 07 22 - 65 - 66 - 73 - 79 - 80 - 81 - 82 - 03 - 88

Se emite con 1 Watt ó 25 Watts de potencia. Se procurará siempre, a corta distancia, usar 1 Watt para evitar interferencias. Los canales contiguos al canal 16, es decir, el canal 15 y el canal 17, tienen limitada su potencia de emisión a 1 vatio, con objeto de que no halla posibilidad de perturbaciones en frecuencias próximas al canal 16. Así pues, aún cuando en el equipo se tenga seleccionada la potencia máxima de emisión de 25 vatios, si se pretende efectuar una comunicación en cualquiera de los canales 15 ó 17, el equipo automáticamente seleccionará la potencia de emisión reducida, que es de un vatio. El canal 70 está reservado para su utilización para Llamadas Selectivas Digitales, (DSC) con fines de seguridad marítima, dentro del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM) en inglés (GMDSS), que entró en funcionamiento el año 1999. Las ondas emitidas por VHF son ondas de muy alta frecuencia, las cuales solo se propagan en línea recta y se interrumpen al encontrarse con la curvatura de la Tierra u otros obstáculos; con lo cual, conviene que la antena esté lo más alta posible, tanto del receptor como del emisor, para evitar obstáculos que interfieran la emisión.

© 2009 Advenio Software S.R.L.

45

Vox Maris GMDSS - Glosario

Ventajas e inconvenientes Los equipos de VHF tienen las siguientes ventajas e inconvenientes. Ventajas Poco consumo en emisión y recepción Pequeñas dimensiones y peso Bajo precio Buen sonido (FM) Fácil instalación (conexión batería y antena) Fácil utilización Buen mantenimiento

Desventajas Poco alcance (40 - 50 km) Reparaciones caras

Suelen, todos, utilizar el sistema de trabajo Simplex. Hay algunos modelos provistos de DW (Dual Watch) que permite doble escucha utilizando dos canales distintos a la vez. Otros llevan un scanner que barre todos los canales, y con posibilidad de barrido de solo aquellos que interesan. Las antenas deben de tener de 1,5 a 2 mtrs. y estar colocadas lo mas alto posible. El canal 16, (156,80 Mhzs.), debe ir, en las embarcaciones, a la escucha el máximo de tiempo posible, ya que se utiliza para llamadas de socorro, urgencia y seguridad, así como para cualquier otra información que difunda la costera. El Reglamento de Radiocomunicaciones dispone que los buques que dispongan de VHF procurarán, siempre que sea posible, mantener escucha en la frecuencia internacional de socorro de 156,8 Mhzs, (Canal 16). Todas las Estaciones Costeras mantienen escucha permanente en el Canal 16. Especificaciones de propagación Todas las señales de radio son influenciadas por el medio en donde se propaga. En nuestro caso ese medio es la atmósfera terrestre. Dichos cambios tiene que ver con la capacidad de lo iones presentes en las altas capas de la atmósfera de absorber o reflejar las señales electromagnéticas y por consiguiente, afectar la propagación de las señales de radio. A su vez los medios sólidos que se interponen a ellas, tienen que ver con esta propagación ya que a determinadas frecuencias y material interpuesto a ellas, condicionan la comunicación entre dos estaciones de radio. En determinadas condiciones, las señales sufren una serie de rebotes entre las capas superiores y la masa terrestre, provocando de esta manera su propagación por el entorno terráqueo. Otras frecuencias y sobre todo las más altas, perforan la ionosfera y se pierden en el espacio o son captadas por los satélites. Mientras tanto, y sobre todo las más altas, pueden rebotar incluso en superficies rocosas como montañas, etc. y propagarse por rebotes como es el caso de las microondas. En nuestros caso en particular, en la banda marina, las ondas no rebotan en las altas capas de la atmósfera por lo tanto no se pueden realizar comunicaciones a muy larga distancia y son altamente influenciadas por las cadenas montañosas o construcciones edilicias. Todos estos conceptos ejercen una particular importancia a la hora de instalar la antena. Las ondas de radio no son afectadas por el viento o la lluvia. Pero sí estos factores climáticos pueden tener influencia sobre las antenas ya que la humedad o el movimiento provocan variaciones en las características eléctricas de estos elementos

© 2009 Advenio Software S.R.L.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.