Voz. de la Vanguardia. El jugador, 29 años sin Leduc. novela de Dostoievski

PLANETA DANZA. Rosario Manzanos analiza el montaje coreográfico Cubanía, presentado en Londres por el bailarín habanero Carlos Acosta. >2 EXCELSIOR

1 downloads 64 Views 2MB Size

Story Transcript

PLANETA DANZA. Rosario Manzanos analiza el montaje coreográfico Cubanía, presentado en Londres por el bailarín habanero Carlos Acosta. >2

EXCELSIOR

Domingo 2 de agosto DE 2015

29 años sin Leduc

[email protected]

Bohemio de obra literaria perdurable, el poeta, novelista y periodista mexicano Renato Leduc —quien nació el 15 de noviembre de 1897— murió a causa de una afección pulmonar un día como hoy, pero de 1986. >4

@Expresiones_Exc Imagen: Retrato de Leduc por Fernando Leal, 1930.

JOSÉ JUAN TABLADA (1871-1945)

Hoy se cumplen siete décadas de la muerte del poeta, periodista y diplomático mexicano, considerado un protagonista del modernismo >5

Voz

de la Vanguardia Ilu

str

aci

ón

: Ab

r ah

am

Cru

z

El jugador, Imagen: Cortesía Sexto Piso

novela de Dostoievski

Presentamos un fragmento de la nueva edición de la novela que el escritor ruso publicó en 1867. Ilustraciones de Raquel Fernández acompañan a esta traducción encargada por Sexto Piso. >6

MULTI MEDIA

FOTOGALERÍA Visita Centro Cultural Universitario El mundo mágico de Cri-Crí llega a la Sala Miguel Covarrubias

FOTOGALERÍA Visita Coyoacán Se inicia etapa final de restauración de la capilla de La Conchita

El búho

René Avilés Fabila Café París

Eduardo García Aguilar

2 4

2:

EXPRESIONES

Domingo 2 de agosto DE 2015 : EXCELSIOR

PLANETA DANZA

El búho

RENÉ AVILÉS FABILA

Fulgor de cubanía

[email protected]

La investigación ¿sólo es científica o puede ser artística? (2/2) De pronto apareció. Tenía presente la obra de Goethe, Werther. Pensé la historia, en justificar el tema del suicidio.

C

ada escritor tiene sus métodos. Máximo Gorki y Silvio Pellico explicaron cómo trabajaron en prisiones; el primero dice que las cárceles fueron sus universidades. El marqués de Sade y Ezra Pound, dentro de manicomios. De Quincey y Baudelaire, bajo los efectos del láudano o el opio. Poe, Capote y Bukowski, ebrios, tal como Lowry redactó obsesivamente su novela Bajo el volcán. Jack Kerouac y sus camaradas de generación, la beat, repletos de LSD y mariguana. El poeta español Miguel Hernández lo hizo en plena Guerra Civil de España. Un hermoso libro, Hablan los escritores, le concede la voz a Allen Ginsberg, quien habla detalladamente de su escritura bajo el influjo de las drogas. ¿Alguien podría imitarlos? Jules Valles, miembro de la Comuna de París, vio las escuelas como prisiones. Nada de ello es didáctico y menos recomendable, pero a muchos les funcionó. La síntesis que puedo ofrecer a quienes aspiran a ser escritores es muy simple: el método para hacer novelas consiste en que no hay tal. No es negativo asomarse con cuidado a las cartas para jóvenes novelistas que Sabato, García Márquez y Vargas Llosa escribieron o a las entrevistas donde grandes narradores cuentan sus secretos. Los resultados serán óptimos o pésimos, pero en todos los casos diferentes e imposibles de duplicar. Para ejemplificar el proceso de investigación artística, permítanme usar mi experiencia con mi novela Réquiem por un suicida, finalista del Premio Planeta. El tema de la muerte voluntaria no parecía interesarme. De pronto apareció. Tenía presente la obra de Goethe, Werther. Pensé la historia, en justificar el tema del suicidio, defenderlo. Requería mostrarlo como un acto de libertad, aunque la idea no es propia, es sobre todo de Camus. Uno no escoge el momento, el lugar ni los padres para nacer. A cambio, puede seleccionar la hora oportuna, si así lo quiere, para morir. Lo primero fue pensar en el hombre que se mataría y las razones que esgrimiría para hacerlo. Mal armado, me introduje en un tema que desconocía: el suicidio. El primer capítulo lo leí en la Sala Manuel M. Ponce. Una señora mayor se acercó y me dijo: no vaya a matarse. No, repuse, quien lo hará es el personaje de mi novela. El tono, la prosa utilizada, eran correctos, pero ¿qué seguía? Mi ignorancia sobre el tema era mucha. Comencé a investigar tal como un historiador o un sociólogo lo hacen, apoyados por un orden y una amplia bibliografía que crece en la medida en que van agotando libros, artículos, ensayos y profundiza entrevistando a los afectados por una muerte voluntaria o a una persona que sobrevivió a su intento de matarse. Comencé por los libros clásicos como El suicidio, de Emile Durkheim; logré, con diversos apoyos, una amplia bibliografía que incluía

historia, tratados científicos sobre el tema, biografías de suicidas, estadísticas de países donde el suicidio tiene una tasa alta y otras de naciones donde la gente huye de la vida por presiones económicas o por soledad. La bibliografía comenzó a aumentar. La lista de artistas del más alto nivel que optaron por el suicidio es abrumadora. Hurgué en leyes, novelas, diarios y revistas y fui encontrando un mundo complejo e inaceptable para gobiernos, religiones y para la mayoría de los habitantes del planeta que llegan, incluso, a crear instituciones para combatir la muerte voluntaria. Supe que en Japón el índice de niños suicidas es enorme a causa de la presión escolar. Y que así como en el siglo XIX los románticos solían matarse por amor, el mal de Werther, hoy, en la Ciudad de México la gente se tira a las ruedas del Metro por atroces razones económicas. El suicidio es producto de una intensa depresión y es raro que un loco llegue a suicidarse: lo suelen hacer personas cuerdas,

POR ROSARIO MANZANOS E s p e c ia l [email protected]

Con el espectáculo Cubanía, estrenado hace unos días en la Royal Opera House of London y que culminará hoy, el bailarín Carlos Acosta (1973) refrenda por qué es la principal estrella del ballet cubano en el mundo. Coreógrafo, intérprete, escritor, Acosta es el bailarín invitado estelar del Royal Ballet of London, donde en junio pasado hizo su versión del ballet Don Quijote —bailando él— en una de las propuestas más cercanas al espíritu de la obra de Cervantes. La puesta fue un éxito total en su gira por Estados Unidos. Acosta logró quitarle lo flemático a su elenco para llenar de regocijo, risa y misterio una de las más famosas piezas del repertorio clásico. Nacido en La Habana en el seno de una familia donde la danza no era una tradición, Carlos, el más pequeño de una familia de 11 hijos, se interesó primero en el futbol soccer y en el break dance que en el ballet. Fue su padre, un modesto chofer de guguas —camión de pasajeros— el que lo llevó de la mano a iniciarse en el ballet, impulsado por el deseo de que su hijo fuese más disciplinado. Carlos, un niño juguetón, tenía todas las condiciones para el ballet, pero fue cuando vio al Ballet Nacional de Cuba que decidió que ese era su camino. A los 16 años empezó a bailar como profesional y a los 18 se graduó con honores y una medalla de oro. Durante su adolescencia arrasó con todos los premios posibles. Carlos, de esa raza negra que avasalla por su fuerza y estructura muscular, es, además de un tremendo atleta, un artista refinado con técnica de hierro, capaz de hacer temblar de emoción al más templado en sus giros y saltos en El Corsario. Ahora con Cubanía puso a salsear a la Royal Opera House. El artista retomó algunos

La lista de artistas del más alto nivel que optaron por el suicidio es abrumadora. pero con graves problemas materiales o espirituales. Que no son “cobardes” ni “huyen por la puerta falsa”, como indican quienes gustan de las frases hechas. Simplemente pierden el gusto por la vida, como si fueran personajes de Kafka. Hice una lista de suicidas famosos y estudié lo que los impulsó a matarse. Me topé con el libro del marxista Isaac Deutscher, donde trata de desentrañar las razones por las que Maiakovski, Esenin o Primo Levi dejaron la vida, la lucha. Levi había sobrevivido a los campos de exterminio nazis, ¿por qué suicidarse? En la parte periodística, comencé entrevistando a una colega cuyo marido decidió matarse. Estaba rabiosa, lo detestaba por haberla dejado sola e inerme, algo parecido a lo que le sucedió a Courtney Love cuando Kurt Cobain dejó de tocar rock para siempre. Hablé con madres dolidas, maridos desconcertados y con quienes no encontraban la razón de la muerte de un amigo o un familiar. Un mundo intenso y sorprendente. Fui a los escritores fundamentales del tema, qué pensaba Dante o qué san Agustín en La ciudad de Dios. Cuando pensé saber suficiente del suicidio, escribí el resto de la novela, casi de corrido. Diez años investigando para escribir unas 250 páginas. Para hacer novelas, cuentos o poemas hay que leer e investigar, igual que lo hace el científico. No hay inspiración ni musas revoloteando sobre el autor. Es decir, en arte, también se investiga. —— www.reneavilesfabila.com.mx

El bailarín Carlos Acosta refrenda por qué juega el rol protagónico del ballet de la isla y la representa en el mundo

Foto: Tomada de Facebook

Acosta recién actuó en la Royal Opera House of London.

Durante su adolescencia Acosta arrasó con todos los premios posibles.” ROSARIO MANZANOS

CRÍTICA DE DANZA

de los elementos de su montaje Tocororo (2003). En cinco cuadros mostró la identidad cubana en su apogeo tropical y con ello confirmó su interés de moverse hacia la danza contemporánea y crear su propia compañía. Cubanía es una celebración de ser cubano. Música en vivo, bailarines de danza contemporánea de la isla, rumba, son, salsa, casino, combinados con la pirotecnia del ballet

han sido una bomba que ha puesto de pie —literalmente— al público asistente para acabar todos juntos bailando una rítmica conga. Con un inglés perfecto, pero inmerso en un acento del que nunca se ha querido deshacer y que realza para hacer saber que el inglés no es su idioma, Carlos no sólo hizo la curaduría con varios coreógrafos cubanos, sino la dirección general del espectáculo, la dirección musical y las luces. “El objetivo de la puesta en escena es mostrar lo que somos los cubanos y cómo nos movemos, de alguna manera lograr que este foro tan convencional tenga otro giro y las caderas se agiten”, dice. Llenos totales, todo vendido, el sencillo hombre que ha puesto al público de Moscú, Paris, Nueva York, Turín, Estocolmo, Tokio y México de pie, sigue siendo el bailarín latinoamericano más exitoso en la historia del ballet mundial.

EL RADAR EXPRESIONES [email protected]

@Expresiones_Exc

RECOMENDACIONES

EFEMÉRIDES

AGENDA

EL LIBRO

Creador de sinfonías e instituciones

TÍTULO: Sucedió

Un día como hoy, pero de 1978, murió el compositor mexicano Carlos Chávez, fundador de la Orquesta Sinfónica de México. La llamada Sinfonía India, que utiliza instrumentos de percusión yaqui, es quizás la más conocida de sus obras. Nació el 13 de junio de 1899.

AUTORA: Edna Lieberman EDITORIAL: Rosa Ma. Porrúa, México, 2015; 77 pp. “Lo cotidiano es la antítesis del erotismo, une a la pareja, pero aleja a los amantes.”

CONCIERTO

La mano del muralista

Hoy cumple MEMPO GIARDINELLI

El mundo de Cri-Crí Tiliches, tambaches y cachivaches inició ayer una breve temporada en la Sala Miguel Covarrubias, del CCU. Hoy, sábado 8 y domingo 9, 13:00 y 17:00 horas. Insurgentes Sur 3000, Ciudad de México.

ESCRITOR / 68 AÑOS Traducido a más de 20 idiomas, se hizo acreedor al Premio Rómulo Gallegos (1993).

El escritor Ernesto Lumbreras presentará su libro La mano siniestra de José Clemente Orozco, en la Sala Manuel M. Ponce, del Palacio de Bellas Artes. La obra reúne ensayos en los que se analiza la obra del gran muralista mexicano. Hoy a las 12:00 horas. Presentan: Magnolia River, Adolfo Castañón, Eduardo Antonio Parra y el autor.

¿SABÍAS QUE? Hace 16 años murió el pintor surrealista Alberto Gironella, uno de los artistas mexicanos más importantes del mundo.

ALGUNAS NOVELAS La revolución en bicicleta, El cielo con las manos, ¿Por qué prohibieron el circo? y Qué solos se quedan los muertos.

Víctor Manuel Torres Coordinador

Edgar Hernández Editor

Paola Rodríguez Coeditora Visual

EXCELSIOR : Domingo 2 de agosto DE 2015 

EXPRESIONES

:3

ANTONIETA RIVAS MERCADO

BREVES

50 AÑOS DE TRAYECTORIA

Foto: Cortesía Conaculta

INBA reconoce a Filomarino Con el recuerdo de los maestros que le enseñaron el arte de la danza, la bailarina, coreógrafa y docente Rossana Filomarino, recibió, por parte del INBA, un reconocimiento por 50 años de trayectoria y 25 al frente de la compañía artística DramaDanza. De Guillermina Bravo, dijo, “hemos sido cómplices muchos años”; a Martha Graham, la recordó como formadora de su pensamiento, de su estructura y conocimiento corporal. —— De la redacción

ENCUENTRO EN EL CENART

Foto: Especial

El muralismo y su actualidad Con la participación de los maestros Rina Lazo, Arturo Estrada, Arturo García Bustos y Adolfo Mexiac, entre otros ponentes, el 5 y 6 de agosto se llevará a cabo el Foro Internacional de Muralismo. El reto de los muralistas ante el siglo XXI, en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes. Coordinado por Guillermina Guadarrama, el encuentro busca revalorar la importancia del muralismo en su renacimiento actual. —— De la redacción

Una mujer de espíritu libre DE LA REDACCIÓN [email protected]

La soledad, las pasiones y el espíritu libre, que caracterizaron la vida de Antonieta Rivas Mercado, guían la puesta en escena Cita en Notre Dame, dirigida por Gema Aparicio y que a partir de hoy se presenta en el foro que lleva su nombre de la Biblioteca de México. Personaje controversial que vivió a principios del siglo XX, que rompió los esquemas impuestos por la sociedad de su época, pero que también dejó un legado para la cultura y sociedad de México, Rivas Mercado aparece en escena –estelarizada por Roxana Andrade– como una mujer que estuvo convencida de que lo fundamental era ser congruente consigo misma. El montaje, en forma de monólogo, ha implicado un estricto y riguroso entendimiento de la vida de quien fuera periodista y bailarina, de tal suerte que la actriz protagonista explora sus capacidades actorales para profundizar en los diversos ambientes y épocas en los que se desarrolla la obra, desde 1900 hasta 1931. Con elementos mínimos e indispensables de escenografía y utilería, la iluminación es un factor relevante creando ambientes y espacios

Dirigida por Gema Aparicio, la obra teatral Cita en Notre Dame aborda la tórrida vida de la periodista y bailarina

Foto: David G. Martínez, cortesía Conaculta

La puesta en escena aborda la breve vida de la escritora. distintos, y la música se convierte en el motor que genera recuerdos y situaciones concretas de la vida del personaje que decidió acabar con su

vida el 11 de febrero de 1931, dentro de la Catedral de Notre Dame, en París, donde trabajaba como escritora y periodista.

Sobre la obra, la dramaturga Estela Leñero ha dicho que “da cuenta de una Antonieta total con múltiples aristas y contradicciones, y va de lo privado a lo público a partir de un yo íntimo y entrañable. Antonieta Rivas Mercado muestra la soledad de su existencia. Inquieta siempre, guiada por sus pasiones y su espíritu libre, no repara en transgredir los cánones sociales de su época, convencida de que lo fundamental es ser congruente consigo misma. Nos adentramos en su universo desde las cartas apasionadas que escribía al pintor Manuel Rodríguez Lozano y los discursos incendiarios que preparaba para José Vasconcelos y acudimos puntuales para recorrer con Antonieta un mundo lleno de vida, y de muerte.” La obra se presentará en el Foro Antonieta Rivas Mercado de la Biblioteca de México de la Ciudadela (Plaza de la Ciudadela No.4, Centro Histórico de la Ciudad de México) a partir del hoy y cumplirá temporada durante todos los sábados y domingos de agosto, a las 13:30 horas. Gema Aparicio además de directora, ha sido actriz e investigadora teatral.

4:

EXPRESIONES

Café París

EDUARDO GARCÍA A. [email protected]

Europa y los inmigrantes Unos lograron huir de las guerras en Irak y Siria, dejando atrás sus casas derruidas.

L

os inmigrantes llegan desde el sur, este y oeste en una incesante romería de angustias y desesperaciones que llena barcazas, buses, trenes o carreteras regionales en un éxodo bíblico inédito no visto desde cuando los europeos huían en masa de la pobreza y la guerra hacia otros lugares exóticos donde salvar el pellejo, como Nueva York, Buenos Aires o México. Árabes, africanos, asiáticos, afganos, paquistaníes, mongoles, turcos, kurdos, sirios, libaneses, iraquíes, rumanos, búlgaros, húngaros, ucranianos, magrebíes, yemenitas, sudaneses, nigerianos y subsaharianos huyen de las guerras y la miseria en una estampida generalizada. Habitantes de todos los colores y orígenes desembarcan en las costas griegas o italianas y luego de jornadas por tierra se apeñuscan en las estaciones centrales de París, Verona, Milán o Múnich, sin saber una palabra de los idiomas locales, en busca de interlocutores benévolos que los orienten a pedir asilo político o económico. Basta observar en las estaciones o campamentos improvisados para ver familias que sólo traen una maleta y el bolsillo vacío. La madre joven, una hija adolescente, un bebé que llora, la abuela ciega, el abuelo resignado. Y en la mirada de los jóvenes, cierto brillo de felicidad como si hubiesen llegado al paraíso. Eso no se veía desde cuando millones de familias del mundo llegaban en barcos a Nueva York e iniciaban el largo proceso de buscar papeles, en busca de El Dorado del trabajo y una casa donde poner las maletas para iniciar la conquista del sueño americano. Lo mismo ha ocurrido con millones de mexicanos y centroamericanos que llegan a la frontera de Estados Unidos y huyen de las balas de la migra o mueren de sed en el desierto o, antes de llegar a la frontera, son baleados por los narcoparamilitares. Unos lograron huir de las guerras que sacuden a Irak y a Siria, dejando atrás sus casas derruidas y después de vegetar meses o años en campamentos gigantescos, situados en la frontera turca o libanesa, emprenden la aventura, ya sea por tren o carretera o de isla en isla a través de países hostiles, hasta llegar guiados por coyotes a aquellos lugares donde al fin se vislumbra la Europa del espacio Schengen, de libre circulación. Cristianos coptos, chiítas, sunitas o miembros de una interminable lista de confesiones corre a toda velocidad antes que los asesinos de Daesh y el califato islámico lleguen para degollarlos en público o quemarlos vivos. Otros huyen de donde reinan los talibanes o los jeques de Al Qaeda, o de países fronterizos en el sur de la vieja Unión Soviética, donde ahora no se sabe cuál es la ley. Otros abandonan el infierno africano, donde las guerras estallan cada día azuzadas por dictadores o presidentes de opereta que crean países como solares donde el fanatismo de las religiones y las etnias predominan entre el sanguinolento espectáculo de las masacres de Boko Haram o los ejércitos sudaneses, nigerianos, nigerinos, chadianos o yemeníes. Más al norte huyen los libios o los tunecinos, Abandonan argelinos o egipcios sin empleo, mezclados a los el infierno malienses y los tuareg de turbante por los desiertos, africano donde donde yacen los vestigios las guerras de los primeros homínidos y hoy circulan arsenales lo- estallan diario. cos de armamentos abandonados tras la guerra en la Libia de Gadafi. A todos ellos se agrega la juventud española y portuguesa que huye del desempleo y es visible ya por cientos de miles en Francia o Alemania o los países nórdicos, a donde llegan en busca de trabajo, portando sus diplomas universitarios. Es un éxodo económico al que se agregan decenas de miles de sudamericanos sin empleo en la madre patria y que recorren Europa en busca de trabajos de obreros, plomeros o albañiles. Y toda esa gente llega así a Italia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Suecia, Dinamarca o Noruega a reunirse con amigos, contactos o familiares. Estos últimos días, centenares se metieron en estampida por los túneles del tren que lleva de Calais, en Francia, a Inglaterra, por debajo del Canal de la Mancha, e incluso un adolescente fue electrocutado el viernes al lanzarse al techo del tren de alta velocidad que lleva a Londres, como lo hacen los pobres en India. Son cientos de miles los que llegan a Italia y el drama es tal que los países europeos se dividen por decenas de miles los refugiados para que no se concentren en un solo lugar. En Alemania, donde hay movimientos muy fuertes de acogida, fustigados por los opositores de extrema derecha del movimiento neonazi Pegida, los militantes manifiestan para exigir al gobierno más facilidades y hospitalidad. Es usual ver chicos traumatizados por las guerras, que no saben el idioma, orientados por educadoras alemanas que les abren las puertas en ese mundo desconocido. La cantidad de mujeres con velo o burka es visible y cientos de miles viven ya en apartamentos de interés social en los suburbios donde pasan sus días encerrados viendo televisión y en espera de subvenciones otorgadas después de trámites engorrosos. En París aparecen y desaparecen los campamentos de refugiados instalados en baldíos, espacios abandonados por los ferrocarriles o en edificaciones desiertas, donde son orientados por organizaciones humanitarias. Parejas jóvenes, muchachos perdidos con la mirada hacia los bulevares, ancianos lelos en medio del griterío y el sonido de los vehículos que cruzan por el periférico, esperan que el destino vele por ellos. Eso ocurre hoy en la Europa marcada por crisis simultáneas, estancada y llena de deudas, timorata, cegatona y pesada por la creación de un mastodonte unitario y torpe que no sabe cuál es su rumbo, mientras crecen los partidos extremistas que protestan contra los inmigrantes viejos y nuevos, y acecha la amenaza de los islamistas fanáticos que esperan el momento para cometer atentados sanguinarios contra los occidentales en nombre de Alá.

Domingo 2 de agosto DE 2015 : EXCELSIOR

LA CONCHITA

ARRANCA RESCATE El Conaculta informó que la etapa final de salvamento de la capilla de La Conchita, en Coyoacán, inició con una inversión de 5.5 millones de pesos. Se restaurará carpintería en pisos, puertas y barandas del coro, entre otras cosas. Foto: Cortesía Conaculta

RENATO LEDUC (1897-1986)

Un bohemio perdurable POR RAFAEL MIRANDA BELLO Especi a l [email protected]

El poeta, periodista y hasta funcionario público Renato Leduc pensaba que “los intelectuales deben ser antisolemnes o, en último de los casos asolemnes”, pues consideraba cierto aquello de “que la solemnidad es la seriedad de los pendejos”. El autor del poema Temas, en donde como un “preámbulo inevitable” puede leerse: “No haremos obra perdurable. No tenemos de la mosca la voluntad tenaz”, falleció el 2 de agosto de 1986 en Tepepan. Fiel a los principios que defendió a lo largo de su vida, de acuerdo con el escritor Vicente Quirarte, mantuvo hasta el final la voluntad de “templar la palabra entre la bajeza y la dignidad, entre el reclamo social y el cinco por ciento de pureza lírica”. Nacido en Tlalpan, DF, el 15 de noviembre de 1897, era el hijo mayor de Alberto Leduc, escritor modernista de origen francés que participó en la fundación de la Revista Moderna y tradujo a Huysmans. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria, y a partir de una apuesta que aceptó —y perdió— para sobrellevar el aburrimiento de una clase de Literatura que cursaba con el escritor Julio Torri, compuso el soneto que se haría famoso con el título de Tiempo, “aunque originalmente se llamaba Time is Money y estaba dedicado al pintor Edmundo O’Gorman”. Antes de cursar hasta el tercer año la carrera de Leyes, fue aprendiz en la industria eléctrica y ejerció como telegrafista en la Revolución, bajo las órdenes de Pancho Villa, y fue ahí, contaba, que conoció al periodista John Reed, autor del libro testimonial Diez días que estremecieron al mundo. Años después escribió El aula, etc. (1924); Unos cuantos sonetos que su autor tiene el gusto de dedicar a las amigas y amigos que adentro se verá (1932); Algunos poemas deliberadamente románticos y un prólogo en cierto modo innecesario (1933) y Poema del Mar Caribe (1933); además de la obra de teatro Prometeo sifilítico (1934); y la obra inclasificable Los banquetes (1932 y 1944), “meditaciones intempestivas desde una barra de cantina”, como la definió el crítico literario Christopher Domínguez Michael. Enviado por la Secretaría de Hacienda, Leduc viajó

Hoy se cumplen 29 años de la muerte del poeta, novelista y periodista, pluma distinguida de Excélsior

88 AÑOS

tenía Renato Leduc cuando falleció.

2

OCASIONES ganó Leduc el Premio Nacional de Periodismo (1978 y 1983).

a París en 1935 para ocupar un cargo en el Consulado de México, y llegó a conocer a Breton, Miró y Picasso. Ahí escribió Breve glosa al Libro de Buen Amor (1939); El corsario beige (1940), novela de 46 páginas; y Desde París (1942). También estuvo en Inglaterra y España, en donde se casó con la pintora surrealista Leonora Carrington en 1941, para ayudarla a escapar de las persecuciones nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Luego de su regreso a México aparecieron XV fabulillas de animales, niños y espantos (1957) y Catorce poemas burocráticos y un corrido reaccionario, para solaz y esparcimiento de las clases económicamente débiles (1963). Fue amigo de María Félix y Agustín Lara, e incluso, cuenta la escritora Elena Poniatowska, cuando ya se había

separado del compositor, La Doña le preguntó: ‘’Oye, tú, ¿por qué no te casas conmigo? Al fin que tú no estás casado con nadie”, a lo que el poeta “mal encadenado” respondió, aludiendo a esa cualidad que le permitía decir tres groserías por cada dos palabras: ‘’no, no me chingues, María. Yo estoy muy contento de ser el señor Leduc, ¿por qué chingados voy a ser el señor Félix?”. Aquel de quien el poeta José Juan Tablada dijera “nuestro Leduc, ese lobo, ese lobezno de mar, encallado en los arrecifes periodísticos”, fue colaborador de Excélsior con las columnas Tics (19431945) y Banqueta (1981-1984), que antes había aparecido en en el vespertino Últimas Noticias (1955-1965); y también escribió En cinco minutos en el diario Esto (1946-1960); Semana inglesa en la revista

Siempre! (1951-1985); y Capicúa en Ovaciones (19801986). Fue un destacado cronista taurino, y además publicó Historia de lo inmediato (1976), que contenía una Autominibiografía; y el libro de memorias Cuando éramos menos (1979). Ese bohemio “para quien el estilo era la brújula para guiarse en la borrachera de la vida”, anotó Domínguez Michael, recibió el Premio Nacional de Periodismo en 1977. “Irónico, certero, lúdico”, en opinión de Poniatowska, “dio un nuevo sesgo a la poesía”, porque “la desentimentaliza, la desensolemniza, le suena la nariz y le quita los mocos, la hace más severa y más inteligente”, aunque Leduc, como relató el ensayista y crítico Emmanuel Carballo, llegó a hablar de sus poemas como “simples pendejadas de juventud”.

EXCELSIOR : Domingo 2 de agosto DE 2015 

EXPRESIONES

REFERENCIA

:5

DE LA LITERATURA MEXICANA

Hoy se cumplen 70 años del fallecimiento de José Juan Tablada, protagonista literario del modernismo y la vanguardia POR RAFAEL MIRANDA BELLO Especi a l [email protected]

E

l 15 de junio de 1900, el poeta, periodista y crítico mexicano José Juan Tablada abordó en el puerto de San Francisco un transpacífico que lo condujo a Yokohama, desde donde escribiría una serie de crónicas que aparecieron en la Revista Moderna como parte de una columna titulada En el país del sol. Al presentarlas a los lectores, el autor recuerda una anécdota en la que “Hokusai, el gran pintor de la vida japonesa”, había llevado a su editor 300 de sus obras más relevantes, y cuando éste preguntó el nombre con el que las publicaría, el artista dijo con sencillez: “Mangua”. Entonces Tablada explica que la palabra “Mangua” en su traducción literal significa: “el dibujo como viene”, y sigue: “Mangua serán, pues, estas crónicas, estas acuarelas rápidamente lavadas en el álbum de viaje; frágiles aspectos de kaleidoskopio que se fijarán en el paciente mosaico de mañana, en el soñado libro futuro”. Sin embargo, aunque “la veracidad de este viaje ha sido puesta en duda”, como señala el poeta y académico Rodolfo Mata, resulta indudable que el interés y la fascinación por lo japonés, que surgió “principalmente a través de la lectura de los hermanos Goncourt”, fue parte vital de la eclosión que permitió a Tablada, “ese escritor proteico, maleable, vasto como un paisaje e íntimo como un cajón”, en palabras del escritor Guillermo Sheridan, depurar una tradición “que rebasó y aceleró” sobre todo como uno de los poetas “más singulares y avanzados del idioma”, pero también como “una máquina de vivir y de escribir” que ejerció “un periodismo cultural riquísimo, a la vez como divulgador de la vastedad artística y como su crítico ferviente”. LA FERIA DE LA VIDA Tablada nació en la Ciudad de México el 3 de abril de 1871 y pasó su infancia en varias haciendas de los estados de Tlaxcala, Puebla y México. Durante su adolescencia se estableció con su familia en Tacubaya, y en el libro de memorias La feria de la vida (1937) cuenta que como castigo por una correría, de la que volvió a su casa a la medianoche, fue enviado por sus padres al Colegio Militar que se encontraba en el Castillo de Chapultepec. En esa estancia publicó junto a Julio Ruelas (quien se convertiría en un destacado artista gráfico) el periódico El Sinapsismo, episodio que consideraba como su auténtica iniciación periodística. Estudió en la Escuela Preparatoria Nacional y durante un tiempo tuvo un empleo en la administración de ferrocarriles. Se casó en primeras

Foto: Archivo Excélsior

TABLADA. En 1941 es investido como miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua y en 1944 es nombrado vicecónsul en Nueva York.

El escritor que aceleró una tradición Ese escritor proteico, maleable, vasto como un paisaje e íntimo como un cajón.” GUILLERMO SHERIDAN ESCRITOR

“En su tiempo se adelantó a los tiempos y eliminó los tiempos ante la presencia absoluta de la luz espiritual.” RAMÓN XIRAU ESCRITOR

nupcias con Evangelina Sierra, sobrina del escritor y político Justo Sierra, y con ella visitó París en su viaje de bodas a principios de 1903. Al regresar trabajó en el Ministerio de Instrucción Pública y se dedicó al comercio de vinos importados. En 1914, al ser derrocado el gobierno de Victoriano Huerta, del que era abierto colaborador, tuvo que partir al exilio a Nueva York. Después obtuvo el indulto de Venustiano Carranza y en 1918, el mismo año que se casó en segundas nupcias con Eulalia Cabrera, fue enviado con un encargo diplomático que lo hizo recalar en Bogotá y Caracas. Volvió a Nueva York en 1920, y ahí se estableció hasta 1936. En esa temporada recibió el nombramiento de miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua y publicó sus libros de poemas más celebrados. LOS POEMAS Y LAS PROSAS La carrera de Tablada en las letras había empezado en un diario de la Ciudad de México en 1891, publicando versos y crónicas dominicales con el título de Rostros y máscaras. Y aunque a principios de 1893 aparecieron en la página literaria del periódico El País los versos de Misa Negra —“el primer poema mexicano que podemos llamar en rigor erótico”, en opinión del escritor y poeta José Emilio Pacheco—, es con la publicación, un año después, del poema Ónix —“iniciador del movimiento simbolista o decadentista en México”— en la Revista Azul, que se instala de forma rotunda como una figura eminente del modernismo hispanoamericano. Su prestigio se amplía con la aparición de Florilegio (1899, corregido y aumentado en 1904), su primer libro de poemas, y con los artículos que escribe para

262

TEXTOS PUBLICÓ Tablada en Excélsior, entre agosto de 1936 y diciembre de 1939.

TÍTULO: De Coyoacán a la Quinta Avenida. Una antología general AUTOR: José Juan Tablada SELECCIÓN, EDICIÓN Y ESTUDIO PRELIMINAR: Rodolfo Mata EDITORIAL: FCE, F, L, M., UNAM, México, 2007, 522 pp.

la Revista Moderna, de la que había sido uno de los fundadores en 1898. Por esas fechas publica La epopeya nacional (1909) dedicada a Porfirio Díaz, que de acuerdo con el poeta y crítico mexicano de origen catalán Ramón Xirau es “simple y sencillamente mala”, y colabora con El Imparcial, escribiendo las prosas de Tiros al blanco (1909-1910), y como jefe de redacción (1912-1913). Luego de la obra de teatro

Madero-Chantecler. Tragicomedia zoológico-política de rigurosa actualidad en tres actos y en verso (1910) —que apareció con el seudónimo de Girón de Pinabete, Alcornoque y Astrágalo—, rubrica colaboraciones con El Diario, El Mundo Ilustrado, Revista de Revistas, en la que aparecieron Los días y las noches de París (1912-1913), y La Semana ilustrada. Desde el exilio publica los poemarios Al sol y bajo la luna (1919); Un día... poemas sintéticos (1919), en donde presentó a plenitud sus famosos haikús, una “miniaturización del modernismo”, en palabras de José Emilio Pacheco, y que tuvieron gran influencia en México, así como en los poetas españoles Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez; Li Po y otros poemas (1920), que incluía caligramas a la manera de Apollinaire; Retablo a la memoria de Ramón López Velarde (1921); El jarro de Flores (1922), en donde afirma que se complacía de haber introducido el haikú, “aunque no fuese sino como una reacción contra la zarrapastrosa retórica”; Intersecciones (1924), y La feria (1928), volumen tras el cual abandona la poesía, aunque después todavía aparecerá el libro Los mejores poemas de José Juan Tablada (1943), una selección que venía preparando desde 1925. Incluido a los cincuenta años en una antología de Jóvenes poetas mexicanos (1922), fue nombrado “poeta representativo de la juventud” en un homenaje al que asistió José Vasconcelos en el Museo Nacional en 1923. Luego apareció la novela La resurrección de los ídolos (1924), y de 1925 a 1928 colaboró en las páginas de El Universal con las crónicas de Nueva York de día y de noche, y la columna México y el mundo. Como crítico publicó una Historia del

arte en México (1927) y aportó notables artículos sobre los pintores José Clemente Orozco, Diego Rivera y Roberto Montenegro. LAS SOMBRAS LARGAS Al volver del exilio, Tablada escribió doscientas sesenta y dos crónicas que se publicaron en Excélsior entre agosto de 1936 y diciembre de 1939. Es la última serie de trabajos periodísticos que realizará y dieron forma a la columna México de día y de noche. En poco tiempo deja la Ciudad de México y se retira a vivir a Cuernavaca a causa de un padecimiento cardiaco. En 1941 es investido como miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, y en agosto de 1944 es nombrado vicecónsul de México, por lo que viaja, una vez más, a Nueva York. Su muerte ocurre el 2 de agosto de 1945 en esa ciudad, y sus restos son traídos a nuestro país y depositados en la Rotonda de los Hombres Ilustres el 5 de noviembre de 1946. Autor de los textos satíricos reunidos en el libro Del humorismo a la carcajada (1944), entre la obra que dejó inédita y que se ha publicado de manera póstuma destacan Las sombras largas (1993), segunda parte de sus memorias, y el Diario (1992). “Modernista y moderno”, escribió Xirau, “fue Tablada un hombre que en su tiempo se adelantó a los tiempos y eliminó los tiempos ante la presencia absoluta de la luz espiritual”. Octavio Paz confirmó su “naturaleza de padre fundador”, como un creador que “oía crecer la hierba” y “tenía alas en los zapatos”. Y Sheridan lo llamó “una de las bengalas más relucientes en la noche de las letras mexicanas”. www.paracaidismos.wordpress.com [email protected]

6:

EXPRESIONES

Domingo 2 de agosto DE 2015 : EXCELSIOR

ADELANTO EDITORIAL

CAPÍTULO 1 Por fin he regresado después de una ausencia de dos semanas. El resto de la familia lleva ya tres días en Ruletemburgo. Pensaba que me recibirían a lo grande, pero estaba equivocado. El general me ha mirado con desdén y, condescendiente, me ha mandado donde su hermana. Era evidente que habían pedido dinero prestado en algún sitio. Incluso me ha dado la impresión de que el general me miraba con cierto embarazo. María Filípovna estaba ocupadísima y apenas ha hablado conmigo, aunque ha cogido el dinero, lo ha contado y ha escuchado mi informe de principio a fin. Para el almuerzo esperaban a Mezentsov, a un francesito y a no sé qué inglés. Como de costumbre, en cuanto hay dinero se organiza un banquete a la moscovita. Polina Alexándrovna, nada más verme, me ha preguntado por qué había tardado tanto y, sin esperar respuesta, se ha ido. Es evidente que lo ha hecho a propósito. Pero ella y yo tenemos que aclarar ciertas cosas que se han ido acumulando. Me condujeron a una habitación pequeña en el cuarto piso del hotel. Aquí todos saben que pertenezco al séquito del general. Es evidente que han tenido tiempo de darse a conocer. Todo el mundo parece creer que el general es un alto dignatario ruso muy rico. Antes de la comida, entre otros encargos, se las ha arreglado para darme dos billetes de mil francos con el encargo de cambiarlos, cosa que hice en la oficina de cambio del hotel. Ahora nos tomarán por millonarios, al menos durante una semana. Estaba a punto de ir a recoger a Misha y a Nadia para salir a dar un paseo, cuando me llamaron desde la escalera para que fuera a ver al general. Le había parecido oportuno preguntarme adónde los llevaba. Es evidente que este hombre es incapaz de mirarme directamente a los ojos. Le encantaría, pero cada vez que lo intenta yo le devuelvo una mirada tan intensa, en suma, tan irreverente, que parece quedarse turbado. Me ha dado a entender, montando con grandilocuencia una frase sobre otra hasta hacerse un completo embrollo, que podía ir a pasear con los niños al parque, pero lo más lejos posible del casino. Terminó enfadándose y añadió bruscamente: —Si no, puede que acabe llevándolos al casino, a la ruleta. Usted me perdonará — añadió—, pero sé que sigue siendo bastante cabeza loca y es capaz de ponerse a jugar. Sea como fuere no soy su tutor y no tengo intención de arrogarme semejante cargo, pero tengo derecho, por así decirlo, a pedirle que no me ponga en un compromiso…

El jugador (Diario de un joven)

POR FIÓDOR DOSTOIEVSKI Especi a l [email protected]

TÍTULO: El jugador (Diario de un joven) AUTOR: Fiódor Dostoievski TRADUCCIÓN: Rafael Torres ILUSTRACIONES: Efealcuadrado EDITORIAL: Sexto Piso, México, 2015, 200 pp.

Con autorización de Sexto Piso regresamos a un libro clásico de la literatura rusa que reaparece con ilustraciones de Raquel Fernández —Pero si ni siquiera tengo dinero —respondí con calma—. Para jugar hace falta tener dinero. —Le pagaré inmediatamente —respondió el general y, ruborizándose ligeramente, hurgó en su escritorio, comprobó su libreta y llegó a la conclusión de que me debían casi ciento veinte rublos. —¿Cómo hacemos las cuentas? —comentó—. Hay que pasarlo a táleros. Tome cien táleros, redondeando, no

LA ILUSTRADORA Raquel Fernández (Efealcuadrado) es licenciada en Bellas Artes. Cursó un año en la Accademia di Belle Arti de Venecia donde se inició en el mundo de la ilustración. Seleccionada en el V Catálogo de Iberoamérica Ilustra, ha expuesto en España.

me olvidaré del resto. Tomé el dinero en silencio. —No se ofenda por lo que le he dicho, por favor, es usted tan susceptible… Si le he hecho esa observación ha sido, en cierto modo, para prevenirle, y por supuesto estoy en mi completo derecho… De regreso al hotel con los niños para la comida, me crucé con una auténtica comitiva. Nuestro grupo se dirigía a visitar unas ruinas. ¡Dos maravillosos coches de caballos con

unas monturas excelentes! En uno de los coches iba mademoiselle Blanche con María Filípovna y Polina. El francesito, el inglés y el general iban a caballo. Los transeúntes se detenían a mirar. El resultado era realmente impresionante, aunque al general iba a salirle muy caro. Calculé que entre los cuatro mil francos que yo había traído y los que habían conseguido ellos, ahora mismo tendrían siete u ocho mil francos. Era una cantidad demasiado pequeña para mademoiselle Blanche. Mademoiselle Blanche se hospeda en nuestro hotel con su madre, y nuestro francesito también anda por aquí. Los sirvientes lo llaman monsieur le comte y a la madre de mademoiselle Blanche, madame la comtesse. Y quién sabe, puede que de hecho sean comte et comtesse. Yo sabía que monsieur le comte no me reconocería cuando nos viéramos a la mesa. Al general, por supuesto, ni se le pasó por la

cabeza presentarnos, o mencionarme siquiera, puesto que monsieur le comte ha estado en Rusia y sabe que lo que allí se conoce como un outchitel (profesor) es poca cosa. Por otro lado, me conoce de sobra. Confieso que me presenté en la comida sin haber sido invitado. Al parecer, el general se había olvidado de dar instrucciones, si no probablemente me hubiera mandado a comer a la table d’hôte (mesa común). Cuando aparecí, pues, el general me miró con desagrado. La buena de María Filípovna me indicó inmediatamente un asiento. El encuentro con mister Astley salvó la situación y, sin querer, entré a formar parte de su grupo. La primera vez que me crucé con este inglés excéntrico fue en Prusia, en un vagón en el que viajábamos uno frente al otro, cuando me disponía a encontrarme con la familia del general. Más tarde me volví a cruzar con él entrando en Francia y, por último, en Suiza. Dos veces en dos semanas y ahora volvía a encontrármelo aquí, en Ruletemburgo. Nunca en mi vida he conocido a un hombre tan tímido. Es tímido hasta un límite absurdo y, por supuesto, es consciente de ello, porque no tiene un pelo de tonto. Pero es una persona muy calmada y amable. Fui yo quien inició la conversación en nuestro primer encuentro en Prusia. Me contó que ese verano había estado en el cabo Norte y lo mucho que le apetecía ir a la feria de Nizhni Nóvgorod. No sé cómo conoció al general. Creo que está perdidamente enamorado de Polina. Cuando ésta entró, se encendió como una tea. Se alegró mucho de que yo me sentara junto a él a la mesa y parece como si me considerara un amigo íntimo. A la mesa, el francesito se pavoneaba de una forma increíble. Se dirigía a todos con un tono de superioridad y desdén, aunque en Moscú no recuerdo que hiciera otra cosa que rascarse la barriga. No paraba de hablar de economía y política rusa. El general de vez en cuando encontraba valor para contradecirlo, pero con modestia, sólo lo justo para que su autoridad no quedara en entredicho.

RELECTURAS HISTORIA Y UTOPÍA

Cioran, más que un breve pesimista La mejor obra del rumano está en su ensayo largo POR LUIS BUGARINI Especi a l [email protected]

Más de un lector ocasional de E. M. Cioran (1911-1995) tendrá la idea que el filósofo rumano dedicó sus mejores esfuerzos al aforismo, que la forma breve fue su persecución de estilo y que en ella logró sus mejores líneas. Una lectura retirada de sus libros pone al descubierto la reiteración de una idea fija: la aparente felicidad de noser. Escribo aparente porque nadie ha experimentado ese

no-ser —fácilmente confundible con la muerte—, que bien podría estar diferenciado. Para Cioran, experimentar sensiblemente es una caída en el deseo. Ideas cercanas al budismo expresadas con un dramatismo que enloquece a sus lectores debido a su contundencia y temeridad. No obstante lo anterior, el Cioran de más fuste aparece en el ensayo largo y meditado, que mezcla la experiencia de su vida (salir de Rumania, afincarse en Francia y cambiar de lengua), con el espectáculo tenebroso del siglo XX. Historia y utopía es uno de esos libros que se abandonan con facilidad porque ahí no figura el Cioran que dispara líneas atesorables, sino aquel capaz

de tejer una argumentación de carácter metafísico sobre la urgencia de la utopía. A su modo de ver, la idea de utopía genera movimiento social, pues el ser humano es un animal que proyecta y por tanto necesita perseguir una forma ideal para concebir formas diferenciadas al engranaje hegemónico. El volumen es la confesión de cómo una generación quedó atrapada tras los barrotes de la utopía socialista. Esto es: es un riesgo aunque debe correrse, so pena de perecer en la inmovilidad. Historia y utopía es una oportunidad sin igual para admirar de cuerpo completo al Cioran menos popular y más intenso. No abandona su pesimismo, es cierto, pero

hay más argumentación que el consabido: “odio la vida y no me suicido, háganle como puedan”. El libro de las quimeras, su segunda obra, aún escrita en rumano, ofrece una posibilidad semejante y sería un presagio de su maestría para insuflar los aforismos con carne humana. Su obra tiene altibajos y uno tiene la sensación de que muchos aforismos son la reescritura de otros y podrían integrarse en uno solo. Hay posibilidad de resumir su obra en ese formato. Los giros en espiral son constantes. El mismo Cioran que nos confirma en una página que la vida es insufrible, dos más adelante refiere que respirar es intolerable —o caminar por la plaza

y beber un café—, lo cual no es sino una reiteración de la misma idea. En la escritura ensayística de largo aliento, por el contrario, nunca se tiene esta sensación. La argumentación filosa recoge las mejores cuñas para orillar al lector hacia el acantilado. Lo logra y la caída en pleno es imposible de esquivar. Queda Cioran por descubrir cuando pasamos de largo ante la felicidad chispeante de sus tiros de escopeta. Es un pensador que merece más que la mera consideración de aforista. No hay planteamiento general de la situación del hombre en el mundo, a manera de sistema, pero la falta de consuelo nos confirma la posibilidad de concebirlo.

TÍTULO: Historia y utopía AUTOR: E. M. Cioran PRÓLOGO Y TRADUCCIÓN: Esther Seligson EDITORIAL: México: Tusquets, 2014; 168 pp.

DOMINGO :2Domingo DE AGOSTO DE 2015 DE 2015  EXCELSIOR 2 de agosto

EXPRESIONES

TRES PARA LLEVAR

1.

La colección Tus libros Selección pretende fomentar el hábito entre los más jóvenes de formar y apropiarse de sus colecciones bibliográficas. Constituyen, generalmente, ese primer catálogo personal obras clásicas que han resistido el paso del tiempo. Una de ellas es, sin duda, la vasta obra de Jules Verne. Con su serie Viajes extraordinarios, el autor francés quiso crear una epopeya cósmica. De la Tierra a la Luna es una de las más apasionantes historias que, sin olvidarse de los chispazos de humor que carac-

AJEDREZ

ARTURO XICOTÉNCATL SERGEY KARJAKIN BARRE AL EQUIPO DE CHINA

terizaron la obra de Verne, sumerge al lector en la aventura de los hombres por lanzar un gigantesco proyectil al satélite natural. Fue escrito, se dice, con asesoría de matemáticos, constructores y astrónomos. Ediciones de este clásico abundan, pero los libros de Anaya tienen las características para ir conformando una primera biblioteca: una hechura a prueba del uso más agitado, pies de página que ayudan a entender la lectura sin interrumpir su curso e ilustraciones que permiten imaginar aún más la travesía en la que Verne quiso sumergir a sus lectores.

SINGULARIDAD AJEDRECÍSTICA El ucraniano-ruso Sergey Karjakin, dueño del récord mundial de precocidad en ganar el título de gran maestro, derrotó en fila india al prestigioso equipo de China durante el match que enfrentó a Rusia en Heixiazi, del 29 al 1 de agosto. Karjakin se impuso a Yi Wei, Liren Ding, Ni Hua y Yu Yangyi Yu en un singular match Super Go en el que el jugador vencedor podía continuar bajo el sistema de ganar y seguir. Rusia presentó con Karjakin a Evgeny Tomashevsky, Alexander Morozevich, Ian Nepomniachtchi y Dmitry Andreikin. El certamen constó de cuatro matches de tal manera que un quinto jugador chino Yue Wang no tuvo acción. Los jugadores iniciaban con un match de 90, +30, con 30 segundos por movimientos. En caso de empate sostenían dos partidas de blitz y resolvían por Armagedón. Karjakin empató ante Yi Wei y ganó los dos blitz. Empató con Liren Ding, el resultado en blitz 1–1 y en Armagedón hicieron tablas sólo que la victoria correspondió a a Karjakin por llevar negras. Derrotó a Ni Hua en el ritmo de 90 minutos. Ante Yangyi Yu empató y resolvió al imponerse en los dos blitz.Los equipos sostendrán la segunda fase en Harbin del 12 al 17 de diciembre. Blancas: Sergey Karjakin, Rusia, 2,753. Negras: Hua Ni, China, 2,703. Defensa Petroff, C42. R-3, Match China vs. Rusia, 31–07-2015. 1.e4 e5 2.Cf3 Cf6 3.Cxe5 d6 4.Cf3 Cxe4 5.d4 d5 6.Ad3 Cc6 7.0–0 Ae7 8.Cc3 Af5 9.Te1 Cxc3 Adams-Polgar, 0–1, 2008. 10.bxc3 Axd3 11.Dxd3 0–0 12.Te2 a6 13.Af4 Dd7 14.Tae1 Tae8 15.c4 dxc4 16.Dxc4 Ad6 Un movimiento impulsivo. Tras el intercambio de las piezas pesadas y el alfil, se puede visualizar, quedarán desarticulados los peones con debilidades en d6 y b7 17.Txe8 Txe8 18.Txe8+ Dxe8 19.Axd6 cxd6 20.d5! Ce7 [20...Ca5 21.Dc7 y ganan el juego por la debilidad de la octava. El caballo no puede ser defendido.] 21.Dc7 Cxd5 22.Dxb7 Cc3 23.Dxa6 Db8 24.g3 h6 25.a4 El peón libre va a decidir. 25...Db1+ 26.Rg2 Dxc2 27.Dc8+ Rh7 28.a5 Db2 29.Dc6 d5 30.Db6 Da2 [30... Dxb6 31.axb6 Cb5 32.b7 y no es posible evitar la coronación.] 31.a6 Ce4 32.a7 g5 33.Ce5 Rg7 34.Cd3 d4 35.Dxd4+ Cf6 36.Cc5 1–0.

——Luis Carlos Sánchez

TÍTULO: De la Tierra a la Luna AUTOR: Jules Verne EDITORIAL: España, Anaya, 2015; 254 pp.

2.

El 5 de julio pasado, la UNESCO incluyó al Sistema Hidráulico del Acueducto del Padre Tembleque en su lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad. La obra, construida en el siglo XVI, de más de 48 km de longitud, es uno de los prodigios de la ingeniería en la Nueva España. Su autor intelectual fue el fraile franciscano Francisco de Tembleque que, preocupado por las dificultades que tenían los indígenas para obtener agua limpia, emprendió la odisea de

construir la obra. Erróneamente identificado sólo con su arcada monumental, es un complejo sistema que condujo agua por varias poblaciones. En este libro, editado por primera vez en 1945, el autor novela la forma en la que el fraile se embarcó en su empresa y las penurias que debió sortear. Cuenta, como en la segunda edición, con un apéndice que ofrece datos sobre el proceso de construcción y los glifos que adornan sus arcos en el tramo, el más colosal y conocido, que pasa por el municipio de Otumba, en el Estado de México. ——Luis Carlos Sánchez

TÍTULO: El padre Tembleque AUTOR: Octaviano Valdés PRÓLOGO: Manuel Olimón Nolasco EDITORIAL: México, Jus, 2005; 200 pp.

3.

El lenguaje no escapa a su calidad de herramienta, aunque igual admite ser utilizado para esbozar una geografía de aquello que soñamos y termina por convencernos. No es inusual que las formas del mundo hechicen a los paseantes. Sophie Canal nos obliga a desordenar el entorno para descubrir siluetas que habitan en la memoria del tiempo. Son geometrías como diseños verbales que invitan y repelen, abren la partitura y cierran

:7

la libreta para que la imaginación vuele libre. La trama de la irrealidad es magnética y, por lo mismo, no puede negar las virtudes del silencio y la algarabía. Elaborar una escritura de vista seccionada no carece de mérito. La reinvención del lenguaje es el primer paso hacia la utopía. Sólo que para desenredarlo hacen faltan atributos de visionario. Canal los tiene y los comparte. De nada sirve el ingenio más afilado si se aleja del sol para sudar la nostalgia y así construir significados imprevistos. El resto es tarea del lector. ——Luis Bugarini

TÍTULO: Geometría del deseo AUTOR: Sophie Canal EDITORIAL: Cuadrivio, México, 2015; Ebook: www.cuadrivio.com Las blancas van a jugar y las negras abandonan de inmediato. ¿Puede indicar el movimiento? Posición tras 35. Dxd4+ Cf6, de la partida Karjakin-Hua Ni, en el singular match entre China vs. Rusia.

RESEÑA LITERARIA AUTOR NORUEGO

La cuesta de la memoria

10 RUSOS Y 8 CHINOS CON MÁS DE 2,700 PUNTOS ELO

LIREN DING OCUPA EL 10O LUGAR DEL MUNDO FIDE

POR RAFAEL MIRANDA BELLO Especi a l [email protected]

Mientras la “realidad” a la que se asiste habitualmente a través de la televisión y los medios electrónicos e impresos aparece saturada de ficción, la veracidad y la sinceridad han dado un paso al frente como cualidades invaluables —aptas para simpatizar con las grandes ventas y capaces de facturar una buena suma de veredictos a favor— en los confines evasivos de la literatura. Es decir, en tanto que los relatos públicos o privados de los hechos son narrados como versiones legítimas e incontrovertibles a pesar de su evidente invención, una porción significativa de los informes en prosa —novelas, diarios, ensayos— que se redactan desde las entrañas de la literatura, han encumbrado a las verdades construidas de “realidad” e imaginación (¿hay otras?), con la autobiografía deviniendo en respaldo cuantificable, como santo y seña de sus labores narrativas. Encabezando la cartelera de los fenómenos literarios que reditúan algo más que lo medido en plazos monetarios, Karl Ove Knausgård (Oslo, 1968) vuelve a arriesgarse a trepar la cuesta de la memoria, y echa a andar la novela La isla de la infancia (2009) —tercer volumen de la saga autobiográfica Mi

TÍTULO: La isla de la infancia AUTOR: Karl Ove Knausgård TRADUCCIÓN: Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo

Ilustración: Cortesía Edgardo Lara / instagram.com/ed_lara

lucha (seis novelas escritas y publicadas entre 2009 y 2011)— a principios de la década de los 70, después de que la familia recién formada por una pareja de jóvenes de la posguerra se mude a la isla de Trom, en la costa sur de Noruega, para perseguir esa vida que eligieron, al lado de dos pequeños, los hijos que dan forma y completan esa fórmula preconcebida de “la familia nuclear”, signo del espíritu de toda una época. Y a través de la escritura, Ove redescubre la tremenda sombra del miedo que aparece en la superficie de las cosas y que se oculta, insidiosa, en el trasfondo de las relaciones filiales o comunitarias, dominado por la severidad de un padre autoritario

y que contrasta con la figura de una madre que mantiene a raya la oscuridad que se filtra, de tanto en tanto, para aislar a ese niño que el escritor recuerda al contemplar las marcas de las historias de su infancia. Cuando fueron publicadas en Noruega las novelas La muerte del padre y Un hombre enamorado, las dos primeras partes de Mi lucha, provocaron un alboroto mediático de tales proporciones que el autor decidió y tuvo que aislarse para poder seguir escribiendo lo que se proponía, y al cabo logró, con esa obra que es, por ahora, la bandera en la punta del iceberg que veneran los interesados en proseguir el sentido de términos

EDITORIAL: Anagrama España, 2015; 498 pp. como “autoficción” o “extimidad”, que sólo han servido para pulir, aunque sea de feo modo, el resplandor de postizas innovaciones literarias. Aunque en todo caso, la envergadura de La isla de la infancia estriba en la destreza de Knausgård para contar bien una historia, simplemente del modo y con el tono que eligió, así como lo han hecho los buenos narradores desde hace mucho tiempo, en este mundo en el que cada vez todo y todos parecen tan cercanos. Una novela con el regusto de las experiencias únicas o que pasan poco y muy de vez en cuando, y que evoca el placer que concede un juguete nuevo a un niño. www.paracaidismos.wordpress.com [email protected]

El gran maestro chino Ding Liren, vencedor reciente del ex vice campeón mundial Boris Gélfand, ascendió a la décima posición del mundo en el escalafón oficial de la FIDE en el que domina el monarca Magnus Carlsen, de Noruega, con 2,853 puntos. Hay cinco GM con más de 2,800 puntos Elo y 47 con más de 2,700. El inglés David Howell aparece por vez primera en la elite de +2,700 en el sitio 36 en la publicación oficial de la FIDE, en donde dominan numéricamente 10 ajedrecistas rusos y 8 chinos. Lista correspondiente al mes de agosto. 1. Magnus Carlsen, Noruega, 2,853. 2. Viswanathan Anand, India, 2,816. 3. Veselin Topálov, Bulgaria, 2,816. 4. Hikaru Nakajura, Estados Unidos, 2,814. 5. Fabiano Caruana, Italia, 2,808. 6. Anish Giri, Holanda, 2,793. 7. Wesley So, Estados Unidos, 2,779. 8. Vladimir Krámnik, Rusia, 2,777. 9. Alexander Grischuk, Rusia, 2,771. 10o. Liren Ding, China, 2,770. 11. Levon Aronian, Armenia, 2,765. 12. Dmitry Jakovenko, Rusia, 2,759. 13. Sergey Karjakin, Rusia, 2,753. 14. Chao b Li, China, 2,748. 15. Evgeny Tomashevsky, Rusia, 2,747. 16. Boris Gélfand, Israel, 2,741. 17. Pentala Harikrishna, India, 2,740. 18. Michael Adams, Inglaterra, 2,740. 19. Peter Svídler, Rusia, 2,739. 20. Teymour Radjábov, Azerbaiyán, 2,738. 21. Leinier Domínguez, Cuba, 2,736. 22. Shakhriyar Mamedyarov, Azerbaiyán, 2,735. 23. Radoslaw Wojtaszek, Polonia, 2,733. 24. Maxime Vachier-Lagrave, Francia, 2,731. 25. Yangyi Yu, China, 2,726. 26. Vassily Ivanchuk, Ucrania, 2,726. 27. Yi Wei, China, 2,725. 28. David Navara, R. Checa, 2,724. 29. Pável Eljánov, Ucrania, 2,723. 30. Yue Wang, R. China, 2,721. 31. Dmitry Andreikin, Rusia, 2,720. 32. Nikita Vitiugov, Rusia, 2,719. 33. Peter Leko, Hungría, 2,714. 34. Hua Ni, China, 2,713. 35. Xiangzhi Bu, China, 2,712. 36. David Howell, Inglaterra, 2,712. 37. Alexander Morózévich, Rusia, 2,711. 38. Ruslan Ponomáriov, Ucrania, 2,711. 39. Lauren Fressinet, Francia, 2,710. 40. Alexander Moiseenko, Ucrania, 2,710. 41. Hao Wang, China, 2,705. 42. Ioan Nepomniachtchi, Rusia, 2,705. 43. Rustam Kasimdzhanov, Uzbekistán, 2,704. 44. Igor Kovalenko, Letonia, 2,702. 45. Sergei Rublevsky, 2,702. 46. Alexei Shírov, Letonia, 2,702. 47. Zoltan Almasi, Hungría, 2700. 48. Anton Koróbov, Ucrania, 2,699. 49. Le Quang Liem, Vietman, 2,699. 50. Yuriy Kryvoruchko, Ucrania, 2,697.

8:

EXPRESIONES

Domingo 2 de agosto DE 2015 : EXCELSIOR

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.