Story Transcript
Ist INTERNATIONAL SEMINAR CONSTRUCTION OF CAPACITY BUILDING IN CLIMATE CHANGE
Network of Climate Change Technology Transfer Centres in Europe and Latin America
Vulnerabilities, risks and experiences in adapting to climate change in Peru
Ing. Jaime Vera
Ist INTERNATIONAL SEMINAR CONSTRUCTION OF CAPACITY BUILDING IN CLIMATE CHANGE
• • • • •
Ubicación del Perú Descripción del problema Enfoques Propuestas Conclusiones
Istst INTERNATIONAL SEMINAR I INTERNATIONAL SEMINAR CONSTRUCTION OF CAPACITY BUILDING IN CONSTRUCTION OF CAPACITY BUILDING IN CLIMATE CHANGE CLIMATE CHANGE
El Perú – Ubicación •30% de la población del Perú se asienta en la Selva •97.7% de la disponibillidad hídrica •70% de la población del Perú se asienta en la costa(Zonas áridas y sub húmedas) •1.8% de la disponibilidad hídrica
Ist INTERNATIONAL SEMINAR CONSTRUCTION OF CAPACITY BUILDING IN CLIMATE CHANGE
Relieve del Perú
Ist INTERNATIONAL SEMINAR CONSTRUCTION OF CAPACITY BUILDING IN CLIMATE CHANGE
Importancia del Cambio Climático •
Perú: uno de los más riesgosos del mundo.
• Retroceso de glaciares. •
Fenómeno El Niño ($3,500 millones en pérdidas 4.5 % del PBI ).
• La dependencia de la agricultura y la Pesca. • Incremento en el numero de desastres naturales.
Ist INTERNATIONAL SEMINAR CONSTRUCTION OF CAPACITY BUILDING IN CLIMATE CHANGE
Los costos preliminares del cambio climático en el Perú 1.
Según un estudio del Banco Central de Reserva para el año 2030, los costos del Cambio Climático en el Perú serían de aproximadamente 6% del PBI, lo que podría reducirse a la 3ra parte con políticas adecuadas de mitigación y adaptación al CC.
2.
Un estudio encargado por el MINAM (2009), basado en documentos del PNUD y la CMNUCC, determina que en el caso del Perú para el año 2030, los requerimientos mínimos serian de US$ 431 a 453 millones anuales por mitigación y de US$ 190 a 454 millones anuales por adaptación.
3.
Según la CAN (2008), la pérdida ascendería a casi US$ 10 mil millones, equivalentes al 4.4% del PBI, convirtiendo al Perú en el segundo país con mayores perdidas, en términos absolutos, después de Colombia.
Ist INTERNATIONAL SEMINAR CONSTRUCTION OF CAPACITY BUILDING IN CLIMATE CHANGE
¿Problema nuevo? • En 1967, Luis G. Lumbreras planteó que la destrucción de la sociedad Wari se debía a severos cambios climáticos. • Ch. R. Ortloff y A. Kolata (1993) señalan que después de casi 700 años de crecimiento y expansión, el estado Tiahuanaco colapsó entre los años 1000 – 1100 d.C. debido a una severa alteración climática. ( Huertas, L. 2001)
Ist INTERNATIONAL SEMINAR CONSTRUCTION OF CAPACITY BUILDING IN CLIMATE CHANGE
Antecedentes - Las temibles sequías • Los años secos, desaparecen los pastizales y retroceden los bosques, loa animales y los hombres sufren y mueren por falta de agua y de alimentos. (Jacob Schlupmann 1994) • Durante los siglos XVII y XIX. No llovió entre 1706 y 1715, de 1759 a 1760, entre 1766 y 1776, 1792 y 1812, y de 1805 hasta 1814 fueron años secos, falta agua entre 1847 y 1849, 1858 y 1861, 1867 y 1870, 1881 y 1884, 1885- 1886, 1892 y1896, 1900 y 1901. Queda por hacer una historia de la sequía en el extremo norte del Perú. (Hocquenghem, A.M. 1998)
Ist INTERNATIONAL SEMINAR CONSTRUCTION OF CAPACITY BUILDING IN CLIMATE CHANGE
Antecedentes - El Niño Existen datos desde 1525, algunos episodios severos son: 1578, 1728, 1791, 1828, 1877-78 y 1891, además de los registrados en 1982- 83 y 1997-98. (Quinn, W. H, Neal, V. T. and S. E. Antúnez de Mayolo, 1987. El Niño ocurrences over the past four and half centuries, Journal of geophysical research).
Ist INTERNATIONAL SEMINAR CONSTRUCTION OF CAPACITY BUILDING IN CLIMATE CHANGE
FLORA Y FAUNA
RECURSOS HIDRICOS SALUD HUMANA
Efectos del cambio climático AGRICULTURA
CAMBIOS CLIMÁTOLOGICOS
Ist INTERNATIONAL SEMINAR CONSTRUCTION OF CAPACITY BUILDING IN CLIMATE CHANGE
Retroceso acelerado de glaciares En 30 años de estudio (1976-2006), se ha establecido que en los primeros 15 años el promedio del retroceso glaciar fue de 6 metros por año y en los últimos 15 años el promedio de retroceso glaciar es de 60 metros anuales.
;
Fuente: Dr. Lonnie G. Thompson del Byrd Polar Research Center - Ohio State University
Comunicación personal. Portocarrero, C. 2008
Ist INTERNATIONAL SEMINAR CONSTRUCTION OF CAPACITY BUILDING IN CLIMATE CHANGE
Ventanilla
Existe un gran peligro de sufrir inundaciones por elevación del nivel del mar Aprox. 33% de la superficie total del Callao FUENTE: Oficina de Defensa Nacional y Defensa Civil, GRC, 2007.
© SPOT IMAGE, 1986
Ist INTERNATIONAL SEMINAR CONSTRUCTION OF CAPACITY BUILDING IN CLIMATE CHANGE
Emergencias originadas por eventos de Cambio Climático
84% de las emergencias declaradas son por cambio climático: Inundaciones 47%, lluvias 15% deslizamientos 22%
Ist INTERNATIONAL SEMINAR CONSTRUCTION OF CAPACITY BUILDING IN CLIMATE CHANGE
Incremento de emergencias anuales
Ist INTERNATIONAL SEMINAR CONSTRUCTION OF CAPACITY BUILDING IN CLIMATE CHANGE
CAMBIOS OBSERVADOS AGRICULTURA • Efectos fisiológicos en cultivos, pastos, bosques y ganado (cantidad y calidad); • Cambios en el suelo y recursos hídricos (cantidad y calidad); • Incremento de plagas y enfermedades; • Desplazamientos en la distribución espacial y temporal de los impactos • Aumentos del nivel del mar (intrusión), cambios a la salinidad del océano (Tumbes)
Ist INTERNATIONAL SEMINAR CONSTRUCTION OF CAPACITY BUILDING IN CLIMATE CHANGE
Superficie perdida por eventos climáticos adversos Más de 15 mil ha se pierden en cada campaña agrícola asociada a eventos climáticos p
p
p
100 000 86 816
90 000 Inundaciones en la selva central y norte a fines de dic 06 Heladas y veranillos en feb 07
80 000 69 954
Campaña influenciada por El Niño
70 000
Campaña influenciada por La Niña Campaña sin El Niño / La Niña
ha
60 000
55 826 47 063
50 000 39 294
39 015
40 000
35 164
30 000
24 959 21 857
20 341
18 963
20 000
17 150
15 370
10 000 0 1995-1996
1996-1997 1997-1998
1998-1999
1999-2000 2000-2001
2001-2002
2002-2003 2003-2004
2004-2005
2005-2006 2006-2007
2007-2008
Cada dos años se ha presentado un máximo de la superficie perdida. La campaña 2003 – 2004 fue impactada por una sequía El “Índice Oceánico El Niño” -ONI de la NOAA en la campaña 97-98 fue 2.5 °C y en la campaña 06-07 fue 1.2°C Fuente: La variabilidad climática esNacional la que más sector 2008 Segunda Comunicación sobreafecta cambioal Climático.
Ist INTERNATIONAL SEMINAR CONSTRUCTION OF CAPACITY BUILDING IN CLIMATE CHANGE
Cultivos más sensibles a la variabilidad climática 27 cultivos son los que reportan mayores pérdidas durante las últimas doce campañas agrícolas.
Los más recurrentes 12
10
9 cultivos son los más recurrentes.
9 8
Papa y maíz amiláceo principalmente en sierra sur.
7 6 5 4 3 2 1
Fuente: Ministerio de Agricultura / Dirección General de Información Agraria / Dirección de Estadística./ Dirección General de Información Agraria / Dirección de Análisis y Difusión.
Maca
Oca
Zapallo
Cebada forrajera
Marigold
Caña alcohol
Espárrago
Cacao
Algodón
Otros pastos
Caña de azucar
Alfalfa
Arveja grano
Frijol Castilla
Avena forrajera
Yuca
Quinua
Papaya
Haba grano
Frijol g. seco
Trigo
Plátano
Arroz
Cebada grano
Mad
Papa
0 Maíz amiláceo
N° de campañas agrícolas
11
Ist INTERNATIONAL SEMINAR CONSTRUCTION OF CAPACITY BUILDING IN CLIMATE CHANGE
Efectos en el cultivo de papa • El CIP ha identificado enfermedades como el “Tizón Tardio” y la “Polilla de la papa” , que no afectaba a cultivos a más 3 800 msnm. • Perdida de la producción, productividad y de la diversidad genética
Ist INTERNATIONAL SEMINAR CONSTRUCTION OF CAPACITY BUILDING IN CLIMATE CHANGE
Efectos en la Salud • El cambio climático presenta un abanico de desafíos a la salud Humana. • Investigaciones recientes han demostrado la aparición de enfermedades como el Dengue y la Uta en lugares en los que se han registrado este tipo de problemas
Ist INTERNATIONAL SEMINAR CONSTRUCTION OF CAPACITY BUILDING IN CLIMATE CHANGE
Medidas de Adaptación Los Enfoques • Información (sistemas de información y alertas tempranas) • Gestión de Cuencas • Ordenamiento Territorial y Agricultura Ecológica • Seguridad Alimentaria • Gestión de Conflictos • Organización • Capacitación
Ist INTERNATIONAL SEMINAR CONSTRUCTION OF CAPACITY BUILDING IN CLIMATE CHANGE
Medidas de Adaptación Las Tecnologías • Cultivos diversificados de especies nativas: papas nativas. • Crianzas diversificadas de especies nativas: camélidos. • Uso sostenible de los recursos naturales: agua, suelos y diversidad biológica. • Agroforestería.
Ist INTERNATIONAL SEMINAR CONSTRUCTION OF CAPACITY BUILDING IN CLIMATE CHANGE
Conclusiones: -Es un hecho que se están tomando medidas para mitigar los efectos del cambio climatico, estas son , individuales y sin información.
Ist INTERNATIONAL SEMINAR CONSTRUCTION OF CAPACITY BUILDING IN CLIMATE CHANGE
Conclusiones: - La Diversidad Biologica nos ayuda a responder ante comportamientos impredecibles. - Efecto del cambio climarico afecta con mayor fuerza en los mas pobres por su dificultad para adaptarse.
Ist INTERNATIONAL SEMINAR CONSTRUCTION OF CAPACITY BUILDING IN CLIMATE CHANGE
Conclusiones: •Las estrategias de Mitigación deben incorporar nuevas tecnologías. •Las universidades como centros de generación de conocimiento deben tener una participación activa. •En latinoamerica los problemas son muy similares.
Ist INTERNATIONAL SEMINAR CONSTRUCTION OF CAPACITY BUILDING IN CLIMATE CHANGE Fuentes: •El Cambio Climático y la Agricultura en el Perú – Soluciones Practicas ITDG •¿Qué necesitamos financiar en la región? El caso Perú _ Soc. Raúl Chacón. •Cambio Climático y Sensibilización: Participación ciudadana hacia la sostenibilidad Leopoldo Macera, Consejo Nacional del Ambiente CONAM 2005 •PROPUESTAS A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO –MOCICC 2009 •ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO - Dra. Patricia Iturregui - CONAM
GRACIAS