watch?v=gfwlla4ltai (historia más extensa desde diferente punto de vista)

Introducción 1 Historia de la tabla periódica. Video: https://www.youtube.com/watch?v=qwJDZjUOZao (historia de la tabla periódica) https://www.youtu

15 downloads 87 Views 814KB Size

Recommend Stories


2. DESDE EL PUNTO DE VISTA FILOSÓFICO
LA FORMA - LOS MATERIALES - EL MEDIO AMBIENTE Apartado II “Forma y Estética" 1. INTRODUCCION Si analizamos LA ESTETICA, como disciplina filosófica, p

La Pasión de Cristo desde un punto de vista médico
LA  CRUCIFIXIÓN  DE  JESÚS       La  Pasión  de  Cristo  desde  un  punto  de  vista  médico       Vamos  a  seguir  los  pasos  de  Jesús  a  través

Problemas clásicos de geometría desde un punto de vista actual
Problemas clásicos de geometría desde un punto de vista actual GUÍA DEL PROFESOR José Javier Escribano Benito María Pilar Jiménez Pomar María Teresa

EVIDENCIA CIENTÍFICA DEL PROPÓLEOS DESDE EL PUNTO DE VISTA MÉDICO
EVIDENCIA CIENTÍFICA DEL PROPÓLEOS DESDE EL PUNTO DE VISTA MÉDICO Dr. Walter Fierro Morales Medico Internista y Apiterapeuta. Asesor médico del PROAPI

LA RESURRECCIÓN DESDE UN PUNTO DE VISTA HISTÓRICO
LA RESURRECCIÓN DESDE UN PUNTO DE VISTA HISTÓRICO Extracto del artículo “La autorrevelación de Dios en la historia humana: un diálogo sobre Jesús con

Una propuesta para entender la medicina contemporánea desde el punto de vista de la historia*
www.medigraphic.org.mx ANALES MEDICOS Historia y filosofía de la medicina Vol. 54, Núm. 2 Abr. - Jun. 2009 pp. 114 - 119 Una propuesta para entende

Story Transcript

Introducción 1 Historia de la tabla periódica. Video: https://www.youtube.com/watch?v=qwJDZjUOZao

(historia de la tabla periódica)

https://www.youtube.com/watch?v=gFWlla4ltAI (historia más extensa desde diferente punto de vista)

Desde la antigüedad los humanos nos hemos preguntado de qué están hechas las cosas. Los pioneros en resolver esta pregunta fueron los griegos, los cuales propusieron la existencia de cuatro elementos fundamentales (fuego, agua, tierra y aires).

Poco a poco se fueron añadiendo elementos: -

-

Aristóteles añadió un quinto elemento, el éter o quintaesencia, que formaba las estrellas. Con las conquistas de Alejandro Magno, se propagaron las ideas de Aristóteles junto a los conocimientos de los artesanos de los pueblos conquistados. Así pues, cuando fundían ciertas piedras con carbón, las piedras se convertían en metales (al calentar arena con caliza se forma vidrio). Se descubre el oro, mercurio, zinc…

En el SXVII, Robert Boyle intentó ordenar todas estas sustancias y para ello definió a los elementos químicos como aquellas sustancias que no podían ser descompuestas en otras más simples. A principios del SXIX, Dalton planteo su teoría atómica según la cual, los átomos de un elemento químico son las partículas más pequeñas para identificar una sustancia. Está propuesta fue apoyada por Mendeleiev cuando en 1869 propuso la ley de la periocidad “las propiedades de los elementos son función periódica de sus pesos atómicos” “relación entre elemento y átomos”. En el SXX, se descubrió que los átomos estaban compuestos por una serie de partículas que son los electrones (variable) y el núcleo (estable). El núcleo se asocia al número atómico Z, que se define como el número de protones presentes en el núcleo. Por tanto, un elemento químico es una 1

sustancia formada por átomos cuyo núcleo contiene el mismo número protones, es decir, átomos que presentan el mismo número atómico. Moseley (1887.1915) propuso ordenar los elementos según los valores crecientes de su número atómico, así la posición de la tabla queda relacionada con su estructura atómica y a su vez con las propiedades de los elementos. La tabla periódica está formada por 7 filas horizontales denominadas periodos y 18 columnas verticales denominadas grupos o familias. -

-

Los elementos se ordenan por orden creciente de su número atómico Z. Los elementos de un grupo tienen propiedades química similares, relacionadas con el número de oxidación. Los elementos se dividen por grupos, los grupos principales (1,2, y 1318) y los metales de transición (3-12). Metales: G1, G2, G13 (Al, Ga, In, Tl), G14 (Sn y Pb) y G15 (Bi). Metaloides: G13 (B), G14 (Si y Ge), G15 (As y Sb) y G16 (Te y Po). No metales: G14 (C), G15 (N y P), G16 (O, S y Se) y G17 (F, Cl, Br, I y At). Los gases nobles, son muy estables no se combinan con otros átomos. Todos ellos poseen 8 electrones en su última capa de valencia. Cada elemento de la tabla periódica se sitúa en una casilla donde se indica en número atómico Z, el símbolo, la masa atómica y el nombre.

Video: Meet the elements https://www.youtube.com/watch?v=Uy0m7jnyv6U

.

1.1 Algunas propiedades de los elementos químicos Electronegatividad de un átomo, es el poder de un átomo para atraer electrones. Aumenta de abajo-arriba en un grupo e izquierda a derecha en una serie. Valencia de un átomo, es el número de electrones que tiene un átomo en su último nivel de energía. Número de oxidación o estado de oxidación de un átomo. Se refiere al número de electrones ganados o cedidos por un átomo para formar un enlace. Puede ser un número positivo o negativo.

2

Tabla de estados de oxidación de los elementos químicos. Grupos

Elementos Litio (Li) Sodio (Na) Potasio (K) G1(Li, Na, K, Rb, Cs y Fr) Rubidio (Rb) Cesio (Cs) Francio (Fr) Berilio (Be) Magnesio (Mg) Calcio (Ca) G2 (Be, Mg, Ca, Sr, Ba y Ra) Estroncio (Sr) Bario (Ba) Radio (Ra) G8 Fe Hierro (Fe) G9 Co Cobalto (Co) Níquel (Ni) G10 (Ni, Pd, Pt) Paladio (Pd) Platino (Pt) Cobre (Cu) G11 (Cu, Ag, Au) Plata (Ag) Oro (Au) Zinc (Zn) G12 (Zn, Cd, Hg) Cadmio (Cd) Mercurio (Hg) Boro (B) Aluminio (Al) G13 (B, Al, Ga, In y Tl) Galio (Ga) Indio (In) Talio (Tl) Carbono (C) Silicio (Si) G14 (C, Si, Ge, Sn y Pb) Germanio (Ge) Estaño (Sn) Plomo (Pb) Nitrógeno (N) Fósforo (P) G15 (N, P, As, Sb y Bi) Ársénico (As) Antimonio (Sb) Bismuto (Bi) Oxígeno (O) Azufre (S) G16 (O, S, Se, Te y Po) Selenio (Se) Teluro (Te) Polonio (Po) Flúor (F) Cloro (Cl) G17 (F, Cl, Br, I y As) Bromo (Br) Iodo (I) Astato (At)

Estado de oxidación +1 +1 +1 +1 +1 +1 +2 +2 +2 +2 +2 +2 +2, +3 +2, +3 +2. +3 +2, +4 +2, +4 +1, +2 +1 +1,+2 +2 +2 +1,+2 +3, -3 +3 +3 +3 +1, +3 +2, +4, -4 +4 +2, +4 +2, +4 +2, +4 +1, +2, +3, +4, +5, -3 +3, +5, -3 +3, +5, -3 +3, +5, -3 +3, +5 -2 +2, +4, +6, -2 +2, +4, +6, -2 +2, +4, +6, -2 -+2, +4, +6, -2 -1 +1, +3, +5, +7, -1 +1, +3, +5, +7, -1 +1, +3, +5, +7, -1 +1, +3, +5, +7, -1

3

2 Nomenclatura y formulación. ¿Qué es la formulación y la nomenclatura? -

La formulación es una representación de los elementos que forman los compuestos y su proporción. Ejemplo H2O, CO2, O3. La nomenclatura es un conjunto de reglas que se definen para nombrar los compuestos químicos. Estas normas son establecidas por un organismo (IUPAC) (unión internacional de química pura y aplicada). (Puede decirse que es un lenguaje universal para que los científicos se entiendan entre sí).

Existen tres tipos de nomenclatura:

2.1 Nomenclatura tradicional. https://www.youtube.com/watch?v=N1lqxmCp3jc Tipos de nomenclatura

Se nombra el elemento químico junto a una serie de prefijos (per-, hipo- ) y sufijos (-ico, -oso). Estos sufijos y prefijos determinan el estado de oxidación del elemento. Por lo tanto, este método se encuentra relacionado con el número de oxidación de cada compuesto. Menor número de oxidación. Hipo-…

-oso -oso -ico

2 e.o.

3 e.o.

4 e.o.

1 e.o.

Per- ….. -ico Mayor número de oxidación Esta nomenclatura utiliza las raíces de los nombres latinos de los elementos. Fe – Ferr-

N - Nitr-

S - Sulfur

Au – Aur-

Pb – Plumb- Sn – Estann-

Ag – ArgentCu – Cupr-.

Ejemplo: el hierro posee dos estado de oxidación (+2 y +3).( _oso e _ico).

FeO

óxido ferroso No se escribe hierroso o hierrico.

Fe2O3

óxido férrico

4

2.2 Nomenclatura de Stock. Se nombra el tipo de compuesto seguido del nombre del elemento (hierro) y entre paréntesis el número de oxidación del elemento. FeO

óxido de hierro (II)

Fe2O3 óxido de hierro (III) FeH2 hidruro de hierro (II) Advertencia. Si el elemento solo posee un número oxidación no es necesario indicar su estado de oxidación entre paréntesis. Por ejemplo Na (+1) Na 2O óxido de sodio.

2.3. Nomenclatura sistemática. Se utiliza un prefijo numérico que hace referencia al número de átomos de cada elemento que forma el compuesto. Prefijos: 1 Mono-_, 2 Di-_, 3 Tri_, 4 Tretra_, 5 Penta_, 6 Hexa_, 7 Hepta_ Se escribe primero el prefijo seguido del elemento que aparece en segundo lugar seguido del prefijo más el nombre del elemento químico que aparece en primer lugar en la fórmula química. FeO (Monóxido de hierro) u óxido de hierro. Fe2O3 Trióxido de dihierro. FeH2 Dihidruro de hierro En numerosas ocasiones nos encontramos que el prefijo mono- no aparece.

5

2.4 Formulación. Reglas para formular a) Se escribe en primer lugar el símbolo del elemento electronegativo (metal) seguido del más electronegativo.

menos

Calcio (Ca, metal), elemento ubicado en la izquierda de la tabla periódica (menos electronegativo). Flúor (F, no metal), elemento ubicado en la derecha de la tabla periódica (más electronegativo).

CaF (Elemento menos electronegativo)_(Elemento + electronegativo) b) Se piensa en los números de oxidación de cada elemento de la fórmula.

Ca (+2) y F (-1) c) Se intercambian los estados de oxidación.

Ca (+2) F (-1) se cruzan Ca (+2) F (-1)

El resultado Ca1F2 d) Si el estado de oxidación es un 1 o -1, no se escribe dicho número en la fórmula. Si los subíndices son los dos pares se simplifica siempre.

Ca1F2 e) La suma de los números de oxidación de los átomos que constituyen un compuesto, multiplicados por los correspondientes subíndices, es cero.

CaF2 Ca +2, F -1. Luego: 1 x e.o.Ca + 2 e.o F = 0; 1 x (+2) + 2 (-1) = +2-2= 0

6

a) Si los subíndices son los dos pares se simplifica siempre. Por ejemplo:

Sn2O4

SnO2

Se dividen entre dos ambos subíndices. b) En un elemento aislado, sus átomos tiene un e.o. 0.

Por ej.: Cu, Fe.

c) El número de oxidación del hidrógeno es (-1) excepto cuando se combina con los elementos de los grupos 16 y 17, con los cuales presenta número de oxidación (+1). d) El número de oxidación del O es (-2) (salvo en ciertos casos como por ejemplo los peróxidos H2O2 agua oxigenada).

Tabla general de compuestos

Básicos

Metal + Oxígeno (CaO, Cu2O…)

Ácidos

No metal + Oxígeno (Cl2O3, SO2…)

Óxidos

Metálicos Binarios

No metal + Hidrógeno (CH4, NH3…)

Hidruros No metálicos Tipos de compuestos Sales binarias

Hidróxidos

Ternarios

Ácidos Oxoácidos

Oxisales neutras

Metal + Hidrógeno (LiH, CaH2…)

Hidrógeno + No metal (HF, H2O…) Metal + No metal (CaF2, FeCl3…) Metal + Oxígeno Hidrógeno. (CaOH2, LiOH…) Hidrógeno + No metal + Oxígeno (H2SO4, HNO2…) Metal + No metal + Oxígeno (CaSO4, Na2CO3…) 7

3. Óxidos. Son compuestos binarios formados por un elemento y oxígeno. Su fórmula general es: XyOz Se pueden distinguir dos tipos:

3.1 Óxidos básicos Si X= metal, se llamaran óxidos básicos. Compuestos binarios constituidos por un metal y el oxígeno.

MyOz en este caso X= Metal Donde M es el metal, y es el número de oxidación del oxígeno (-2) y z es el número de oxidación del metal. Nomenclatura. Partamos del ejemplo…CuO y Cu2O Nomenclatura sistemática: Prefijo MonoDiTriTetraPenta-

Nombre

óxido de

Prefijo monoditritetrapenta-

Nombre del Metal

metal

Ejemplos: -

CuO_(Mono) óxido de (mono) cobre. Cu2O_(Mono) óxido de dicobre

Se pueden omitir los prefijos (mono-).

Nomenclatura stock Óxido de Metal (nº ox en números romanos) Ejemplos: CuO_ óxido de cobre (II) Cu2O_óxido de cobre (I)

8

Nomenclatura tradicional

Nombre

Prefijo Hipo-

Óxido

Metal metal

per-

Sufijo -oso -oso -ico -ico

Ejemplo +1 +2 Cu 2 e.o.

Cu +1(-oso) y Cu +2 (-ico) Cu2O2_CuO óxido cúprico Cu2O_óxido cuproso Fórmula

N. sistemática

N. stock

Na2O Ca2O2 = CaO Fe2O2 = FeO Fe2O3 Pb2O4 = PbO2

Monóxido de disodio Monóxido de calcio Monóxido de hierro Trióxido de dihierro Dióxido de plomo

N. tradicional

(la más Óxido de frecuente) sodio (I) Óxido sódico Óxido de calcio (II) Óxido cálcico Óxido de hierro (II) Óxido ferroso Óxido de hierro (III) Óxido férrico Óxido de plomo (IV) Óxido plúmbico

3.2 Los óxidos ácidos. Si X = No Metal, se llamaran óxidos ácidos o anhídridos (se encuentra en desuso), constituidos por un no metal y oxígeno. Su fórmula general es:

nMyOz X=nM (No Metal) Donde y es el número de oxidación del oxígeno (-2) y z es el número de oxidación del no metal. Nomenclatura sistemática: Prefijo MonoDiTriTetraPenta-

Nombre

óxido de

Prefijo monoditritetrapenta-

Nombre del no Metal

No metal

9

Nomenclatura stock

(Óxido) de no Metal (nº ox en números romanos)

Nomenclatura tradicional

Nombre

Prefijo hipo-

Óxido

Nombre del No Metal No metal

per-

Fórmula CO CO2 SO SO2 SO3 Cl2O Cl2O3 Cl2O5 Cl2O7 N2O NO N2O3 NO2 N2O5

N. Sistemática Monóxido de carbono Dióxido de carbono Monóxido de azufre Dióxido de azufre Trióxido de azufre Monóxido de dicloro Trióxido de dicloro Pentaóxido de dicloro Heptaóxido de dicloro Óxido de dinitrógeno Monóxido de nitrógeno Trióxido de dinitrógeno Dióxido de nitrógeno Pentaóxido de dinitrógeno

Sufijo -oso -oso +1 -ico +2 -ico Cu

N. Stock Óxido de carbono (I) Óxido de carbono (IV) Óxido de azufre (II) Óxido de azufre (IV) Óxido de azufre (VI) Óxido de cloro (I) Óxido de cloro (III) Óxido de cloro (V) Óxido de cloro (VII) Óxido de nitrógeno (I) Óxido de nitrógeno (II) Óxido de nitrógeno(III) Óxido de nitrógeno(IV) Óxido de nitrógeno (V)

Ejemplos +2 +1 +4 +3 +6 +5 +7 S Cl

N. tradicional Óxido carbonoso Óxido carbónico Óxido hiposulfuroso

Óxido sulfuroso Óxido sulfúrico Óxido hipocloroso

Óxido cloroso Óxido clórico Óxido perclórico Óxido nitroso Óxido nítrico -

- El CO es un gas (asesino silencioso) incoloro, inodoro y tóxico. Se produce por una mala combustión de gasolina, carbón. Sustituye el oxígeno que transportan los glóbulos rojos por CO y se provoca la muerte del individuo que inhala dicho gas. - El CO2 es un gas que produce el efecto invernadero, el calentamiento global de la tierra. - El SO3, es el principal agente de la lluvia ácida y lo explicaremos cuando se den los ácidos.

10

4.1 HIDRUROS METÁLICOS Son compuestos binarios formados por un metal e hidrógeno. Su fórmula general es:

MHX 1 2 Donde M es un metal y la x el número de oxidación del metal. EL HIDRÓGENO SIEMPRE TIENE NÚMERO DE OXIDACIÓN (-1) EN ESTOS COMPUESTOS.

Nomenclatura sistemática: Prefijo MonoDiTriTetraPenta-

Nombre

hidruro de

Prefijo monoditritetrapenta-

Nombre del Metal

metal

Nomenclatura tradicional Nombre

Prefijo hipo-

Hidruro

Metal

Sufijo -oso -oso -ico -ico

Metal per-

Ejemplo +2 +4 Pb e.o.

Nomenclatura stock Hidruro de Metal (nº ox en números romanos)

Fórmula LiH PbH2 PbH4

N. sistemática Monohidruro de litio Dihidruro de plomo Tetrahidruro de plomo

N. stock

N. tradicional

Hidruro de litio Hidruro litico Hidruro de plomo (II) Hidruro plumboso Hidruro plomo (IV) Hidruro plúmbico

11

4.2 HIDRUROS DE NO METALES. Compuestos binarios formados por elementos no metálicos de los grupos (13, 14 y 15) e hidrógeno.

nMHX 1 2 Donde nM es el no metal y x el número de oxidación del no metal. EL HIDRÓGENO SIEMPRE TIENE NÚMERO DE OXIDACIÓN (-1) EN ESTOS COMPUESTOS

Nitrógeno, fósforo, arsénico, antimonio y el boro se combinan con el número de oxidación +3, mientras que el carbono y el silicio lo hacen con número de oxidación +4. Nomenclatura sistemática: Prefijo MonoDiTriTetraPentaFórmula BH3 CH4 SiH4 NH3 PH3 AsH3 SbH3

Nombre

Prefijo

Nombre del No metal

hidruro de

-------------------

No metal

N. tradicional Borano(la más usada) Metano Silano Amoniaco Fosfina / Fosfano Arsina / Arsano Estibina / Estibano

N. sistemática Trihidruro de boro Tetrahidruro de carbono Tetrahidruro de boro Trihidruro de nitrógeno Trihidruro de fósforo Trihidruro de arsénico Trihidruro de antimonio

Si utilizamos nomenclatura de Stock: hidruro de + nombre del no metal+ (estado de oxidación) Ej.: BH3

Hidruro de boro (III)

12

4.3 ÁCIDOS HIDRÁCIDOS. (DE LOS ELEMENTOS DE LOS GRUPOS 16 Y 17) Son compuestos binarios formados por un no metal e hidrógeno. Los elementos del G16 (O, S, Se, y Te) o G17 (F, Cl, Br, y I) + hidrógeno

Hx nM

Donde nM es el no metal y x el número de oxidación del no metal. EL HIDRÓGENO SIEMPRE TIENE NÚMERO DE OXIDACIÓN (+1) EN ESTOS COMPUESTOS

Nomenclatura sistemática: Nometal-uro de hidrógeno .

En este caso sistemática y Stock son iguales.

Nomenclatura tradicional Ácido nometal-hídrico

Ejemplos Fórmula H2O H2S H2Se H2Te HF HCl HBr HI

N. tradicional Agua Ácido sulfhídrico Ácido selenhídrico Ácido telurhídrico Ácido fluorhídrico Ácido clorhídrico Ácido bromhídrico Ácido Yodhídrico

N. sistemática Agua Sulfuro de hidrógeno Seleniuro de hidrógeno Telururo de hidrógeno Fluoruro de hidrógeno Cloruro de hidrógeno Bromuro de hidrógeno Yoduro de hidrógeno

Las combinaciones de H con los no metales de los grupos 16 y 17 en disolución acuosa tienen carácter ácido.

13

5. Sales binarias Son compuestos binarios formados por un metal y un No metal. El metal es elemento menos electronegativo y se sitúa a la izquierda mientras que el no metal es el elemento más electronegativo situándose a la derecha. Se emplean los estados de oxidación negativos en los no metales. Su fórmula general es:

MxnMy Donde M es el metal, x estado de oxidación del no metal, nM el no metal e y estado de oxidación del metal.

Nomenclatura sistemática: Prefijo MonoDiTriTetraPenta-

Nombre del No metal Prefijo monodiNo metal-uro de tritetrapenta-

Nombre del Metal

metal

Nomenclatura stock: Nometal-uro de metal (nº de ox en números romanos)

Nomenclatura tradicional: No metal

Prefijo hipo-

No metal-uro

Metal Metal

per-

Sufijo -oso -oso -ico -ico

Ejemplo +1 +2 Cu 2 e.o.

FeS

Monosulfuro de hierro

Fe2S3 Trisulfuro de dihierro

Sistemática

Sulfuro de hierro (II)

Sulfuro de hierro (III)

Stock

Sulfuro ferroso

Sulfuro férrico

Tradicional

14

6. HIDRÓXIDOS Son compuestos formados por un metal y el grupo hidroxilo (OH).Su fórmula general es:

M(OH)X Donde M es un metal y la X el número de oxidación del metal. EL GRUPO (OH) SIEMPRE TIENE NÚMERO DE OXIDACIÓN -1. Nomenclatura sistemática: Prefijo MonoDiTriTetraPenta-

Nombre

Hidróxido de metal

Nomenclatura tradicional: Nombre

Prefijo hipo-

Hidróxido

Metal Metal

per-

Sufijo -oso -oso -ico -ico

Nomenclatura stock: Hidróxido de Metal (nº ox en números romanos)

Fórmula

N. sistemática

NaOH Mg(OH)2 Al(OH)3 Pb(OH)2 Pb(OH)4

Hidróxido de sodio

N. Stock (la más frecuente) Hidróxido de sodio

N. tradicional

Hidróxido sódico.

Dihidróxido de magnesio Hidróxido de magnesio (II) Hidróxido magnésico

Trihidróxido de aluminio Hidróxido de aluminio (III) Hidróxido alumínico Dihidróxido de plomo Hidróxido de níquel (II) Hidróxido plumboso Tetrahidróxido de plomo Hidróxido de plomo (IV) Hidróxido plúmbico

NaOH se emplea en la fabricación de papel, tejidos y detergentes. Mg(OH)2 y Al(OH)3 se usan como antiácidos. El “almax”.

15

7 ÁCIDOS OXOÁCIDOS Son compuestos ternarios formados por hidrógeno, no metal y oxígeno. Se obtienen a partir del óxido ácido correspondiente más una molécula de agua.” Generalmente se usa la nomenclatura tradicional

nMyOz + H2O = HanMbOc Podemos obtener el estado de oxidación del no metal correspondiente, sabiendo que el H actúa con e.o +1 y el oxígeno con e.o.-2 podemos obtener la siguiente fórmula general:

a x (+1) + b (e.o. nM) + c x (-2) = 0 Ejemplo: Trióxido de monosulfuro + Agua Ácido sulfúrico El hidrógeno siempre aparecerá a la izquierda, el no metal en el centro y el oxígeno a la derecha.

SO3 + H2O

H2SO4

Óxido sulfúrico + agua……..ácido sulfúrico (el número de átomos de oxígeno son cuatro, es decir, 3 oxígenos del óxido sulfúrico y uno del agua). Se pueden simplificar los subíndices siempre que los tres elementos presenten una estado de oxidación par.

Nomenclatura tradicional: Se nombran como ácido e incluye los prefijos y sufijos del óxido del que provienen, es decir, del óxido hipofluoroso + agua se obtiene ácido hipofluoroso. Algunos ejemplos con nomenclatura tradicional: Br2O + H2O__ H2Br2O2 _ HBrO _Ácido HIPO bromOSO bromo con Br2O3 + H2O_ H2Br2O4 _ HBrO2 _Ácido bromOSO “ “ Br2O5 + H2O _ H2Br2O6 _ HBrO3 _Ácido brómICO “ “ Br2O7 + H2O _ H2Br2O8 _ HbrO4 _Ácido PER brómico “ “

e.o. “ “ “

(1) (3) (5) (7)

Nomenclatura sistemática Se utiliza el prefijo con el número de átomos de oxígeno, seguido de la terminación –oxo–nometal-ato (nº ox del nM en números romanos) de hidrógeno.

16

Fórmula F2O + H2O = H2F2O2 = HFO Cl2O3 + H2O = H2Cl2O4 = HClO2 Cl2O5 + H2O = H2Cl2O6 = HClO3 Cl2O7 + H2O = H2Cl2O8 = HClO4 SO + H2O = H2SO2

N. tradicional

N. Sistemática

Ácido hipofluoroso Oxofluorato (I) de Hidrógeno Ácido cloroso Dixoclorato (III) de Hidrógeno Ácido clórico

Trioxoclorato (V) de Hidrógeno

Ácido perclórico

Tetraoxoclorato (VII) de Hidrógeno Dioxosulfato (II) de Hidrógeno

S2O + H2O = H2SO3

Ácido hiposulfuroso Ácido sulfuroso

SO3 + H2O = H2SO4

Ácido sulfúrico

Tetraoxosulfato (VI) de Hidrógeno

-

Trixosulfato (IV) de Hidrógeno

El ácido sulfúrico es uno de los compuestos químicos que más se produce en el mundo y mide la capacidad industrial de un país.

EL NITRÓGENO SÓLO FORMA ÁCIDOS OXÁCIDOS CON EL NÚMERO DE OXIDACIÓN 3 Y 5. Fórmula N2O3 + H2O = H2N2O4 =HNO2 N2O5 + H2O = H2N2O6 = HNO3 N2O NO

N. tradicional

N. Sistemática

Ácido nitroso

Dioxonitrato(III) de Hidrógeno

Ácido nítrico

Trioxonitrato(V) de Hidrógeno

Óxido nitroso (Cuidado) Óxido nítrico (Cuidado)

Óxido de dinitrógeno Óxido de nitrógeno

(

El ácido nítrico se utiliza para fabricar explosivos. Además es capaz de disolver metales como el oro.

17

8. OXISALES NEUTRAS Son compuestos ternarios formados al sustituir los hidrógenos de un ácido oxoácido por un metal. Su fórmula general es:

Ma(nMbOc)d Donde M es el metal, nM el no metal y O el oxígeno. Los ácidos oxoácidos tienen la capacidad de ionizarse “perdiendo” los hidrógenos que lo forman y quedando como un anión con carga negativa equivalente al número de hidrógenos perdidos: H2SO4 tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno: da lugar al anión tetraoxosulfato (VI) (SO4)2-.Este anión se une al metal con el intercambio de sus números de oxidación. Al3+ + (SO4)2- = Al2(SO4) Tetraoxosulfato (VI) de Aluminio (III) Su nomenclatura sistemática es la misma que la del oxoácido cambiando “de hidrógeno” por “de Metal (nºox)”. No vamos a estudiar la nomenclatura tradicional para este tipo de compuestos.

Fe2(SO4)3 tetraoxosulfato (VI) de dihierro NaClO

oxoclorato (I) de sodio¸ es un blanqueante, la lejía.

CaCO3

trioxocarbonato (IV) de calcio; es el yeso que se usa como material de construcción, de lo que están hechas las tizas

Li2CO3

trioxocarbonato (IV) de litio; se usa para dar color rojo a los fuegos artificiales

AlPO4

tetraoxofosfato (V) de alumnio, se emplea en medicina como absorbente de tóxicos

18

Actividad 2.- Escribe como en un esquema cómo vas a recordar el tipo de nomenclatura, es decir, las palabras clave que te harán reconocerlas. 1.- Sistemática: 2.- Stock: 3.- Tradicional:

Actividad 3.- Qué tipo de nomenclatura se ha utilizado para nombrar los siguientes compuestos (subraya los elementos por los que reconoces el tipo de nomenclatura): 1.- Monóxido de dilitio: 2.- Óxido de hierro (III): 3.- Óxido clórico:

Actividad 4.- Completa la tabla. Fórmula

N. sistemática

N. stock

N. tradicional

Br2O As2O3 B2O3 SnO2 Cl2O3 As2O5 P 2O 3 B 2O 3 óxido argéntico óxido platínico óxido de selenio (II)

19

SeO2 TeO3

P 2O 5

Actividad 5.- Teniendo en cuenta los óxidos de la tabla anterior, indica para cada elemento que se ha combinado con el oxígeno, cuál es su grupo, si es metal o no metal, los estados de oxidación que puede presentar y, si presenta más de uno, formula otro óxido y nómbralo con la nomenclatura que prefieras. 1.- Br2O: Br- grupo XVII, halógenos- No metal- Estados Oxidación: +/-1, +3, +5, +7 Br2O3 : Trióxido de dibromo (Sistemática) 2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

20

11.-

12.-

13.-

14.-

Actividad 6.- Completa la tabla.

Fórmula

N. sistemática Dihidruro de calcio

N. stock

N. tradicional

Hidruro de calcio Hidruro de plomo (II) Fosfina Germanano Metano

KH Hidruro de rubidio HBr

Actividad 7.- Indica si los hidruros anteriores son metálicos o ácidos hidrácidos. 1.2.3.-

21

4.5.6.7.8.-

Actividad 8.- Completa la tabla: Fórmula

N. Sistemática

N. stock

N. tradicional

Dicloruro de hierro Bromuro férrico

FeBr3 Monosulfuro de cobalto Cloruro de sodio

Cloruro de sodio (I)

Cloruro sódico Fosfuro cálcico Sulfuro mercúrico

Trisulfuro de dioro Ioduro auroso Bromuro argéntico Nitruro lítico

Actividad 9.- Esquema de los tipos de compuestos vistos hasta ahora, pon un ejemplo de cada uno con la tres nomenclaturas.

Actividad 10.- Aunque no se os ha enseñado a nombrar los hidróxidos, siguiendo el esquema que habéis utilizado para los compuestos binarios 22

tratad de completar la siguiente tabla, teniendo en cuenta que el grupo hidroxilo (OH) actúa siempre con valencia -1, de modo que es considerado la parte más electronegativa de estos compuestos, las demás pistas las tenéis en la tabla, buscadlas y… ¡adelante! Seguro que os sale genial.

Fórmula

N. sistemática

N. stock

N. tradicional

Pt(OH)4 K(OH) Hidróxido de mercurio (I) Hidróxido de mercurio (II) Dihidróxido de niquel Hidróxido estannoso Cu(OH) Hidróxido estánnico

Actividad 11.- Repaso. Completa la tabla.

Fórmula

N. sistemática

N. stock

N. tradicional

Óxido de plomo (II)

Óxido de niquel (III) Óxido ferroso Óxido gálico Yoduro niquélico H2Se Silano Ácido yodhídrico

23

Nitruro sodico Co(OH)2

Actividad 12.el estado de oxidación de los elementos que forman parte de los siguientes compuestos: HIO4 H2SeO3 Au2CO3 Ca(ClO)2 KMnO4 K2MnO4 Actividad 13.- Completa la tabla: Fórmula

N. sistemática

N. tradicional Ácido hipofluoroso Ácido Iodoso Ácido telúrico Ácido hipocloroso Ácido selenico Ácido peryódico Ácido nítrico Ácido bromoso Ácido nitroso Ácido peryódico Ácido bórico Ácido carbonoso

H2SeO3 H2SiO3 H2CO3 H3PO4 Actividad 14.- Nombra las siguientes oxosales: Na NO3 Ca(MnO4 )2 Fe PO4 Al2 (SO3 )3 Cu2 SO4 24

Li IO K3 PO3 Fe (NO3 )2 K2 CrO4 CdCO3 Mg(NO2 )2 Actividad 15.- Repaso. Fórmula

N. sistemática

N. stock

N. tradicional Borano

Hidruro de estroncio (II) Hidruro de aluminio (III) Hidruro de calcio (II)

Estibina Ácido clorhídrico Ácido sulfhídrico Ácido Iodhídrico N2O3 MgO Cl2O Ácido carbónico HPO2 H2SO4 HClO4 HBrO3 HIO HBr AsH3 HBrO2 H2SeO2 Hidróxido de estroncio (II) Hidróxido de niquel

(III) Hidróxido de plomo (II)

25

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.