We are accidents waiting waiting to happen - Radiohead

30 DE MAYO DE 2009 INFLUENZA Y PANDEMIAS SAMUEL LEÓN SÁEZ ÍNDICE Entendiendo de nuevo a la influenza Ciencia y tecnología para prevenir pandemias Mé

1 downloads 182 Views 578KB Size

Recommend Stories


Who we are Quienes somos
1 2 Who we are | Quienes somos IFSA has over 40 years experience in manufacturing and sales of medical devices. The company has sustained a contin

Cecinas Pablo QUIENES SOMOS WHO ARE WE
Cecinas Pablo QUIENES SOMOS Es una empresa familiar, fundada en 1991 por Pablo Barros de Arriba, actualmente muy consolidada tanto en el mercado nacio

Cecinas Pablo QUIENES SOMOS WHO ARE WE
Cecinas Pablo QUIENES SOMOS Es una empresa familiar, fundada en 1991 por Pablo Barros de Arriba, actualmente muy consolidada tanto en el mercado nacio

WHO WE ARE. Miguel Arraiz. David Moreno
Pink intruder is a project organized by a group of artists with expertise in performing interventions in urban space, edition of art and the organizat

Story Transcript

30 DE MAYO DE 2009

INFLUENZA Y PANDEMIAS SAMUEL LEÓN SÁEZ

ÍNDICE Entendiendo de nuevo a la influenza Ciencia y tecnología para prevenir pandemias México y la influenza El costo de la amenaza México y el mundo ante la amenaza pandémica “We are accidents waiting waiting to happen” - Radiohead.

Para el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre contagios y muerte causadas por la influenza A(H1N1) del 26 de mayo de 2009, 46 países que reportaron un total de 12, 954 casos incluyendo 92 muertes:

(Fuente: WHO)

30 DE MAYO DE 2009

INFLUENZA Y PANDEMIAS SAMUEL LEÓN SÁEZ

Para ese momento México tenía 4,174 casos y 80 muertes. Estados Unidos 6, 764 contagios y 10 defunciones. La cepa de influenza A(H1N1) que apareció por vez primera en la Gloria Veracruz el 2 de abril de este año (ver artículo) alcanzó a propagarse a 12 naciones del planeta para el 29 y 30 de abril. Le tomó a aquella cepa menos de un mes para salir de La Gloria y propagarse al otro lado del Pacífico y del Atlántico, y menos de dos meses en llegar a 46 países. Durante esta contingencia cayó un alud de información y la inevitable aparición de los famosos “teléfonos descompuestos” del vox populi, esta influenza era en momentos apocalíptica y luego no tanto. De pronto subían y bajaban las estadísticas de contagios y muertes, las formas de transmisión y los alcances reales de lo que se perfilaba como una pandemia en potencia. Ahora que nuestra capital salió de aquella no muy alentadora clausura que las autoridades gubernamentales se vieron forzadas a instaurar, ha llegado la hora de analizar esta cepa de influenza que debe dejarnos importantes lecciones a futuro. Nuestro mundo más global se ha convertido en uno dónde la amenaza de una potencial pandemia es mayor, donde cada aeropuerto y frontera puede ser la entrada de una propagación a gran escala que mate a millones. Después de esta tempestad les traemos esta investigación que desarrollará el tema de esta influenza, lo que representó y representará para nuestro futuro; además exploraremos las posibles medidas que pueden implementarse para un monitoreo efectivo de patógenos global y la fabricación rápida de medicinas. Exploraremos el impacto que esta potencial pandemia ha tenido sobre la economía de nuestro país, que en esta ocasión tuvo la mala suerte de haber sido el principal foco de la enfermedad. También haremos un balance de la reacción de las diferentes instancias de gobierno en México y los organismos internacionales.

ENTENDIENDO DE NUEVO A LA INFLUENZA

La influenza ha existido desde el surgimiento de nuestra especie. En temporada aparece y reaparece modificando su estructura genética. Con estos cambios es posible que surjan cepas de la enfermedad para los que no tenemos defensas, lo que la convierte en una pandemia en ciernes. De acuerdo a Nathan Wolfe, un profesor de biología humana en la Universidad de Stanford y director del Global Viral Forecasting Initiative, existen 5 etapas para los patógenos que se transfieren de animales a humanos (problemática en la que nos adentraremos más adelante):

30 DE MAYO DE 2009

INFLUENZA Y PANDEMIAS SAMUEL LEÓN SÁEZ

1. La enfermedad se presenta sólo en animales. 2. Para la segunda etapa se puede transmitir a un ser humano exclusivamente por el animal portador. 3. Los patógenos se siguen transmitiendo de animales a personas, sin embargo ya se puede pasar entre miembros de nuestra especie sin mantenerse vivos mucho tiempo. 4. Una vez que la enfermedad entra en la etapa cuatro puede transferirse entre humanos regularmente. 5. Para esta última fase la enfermedad se convierte en una enfermedad exclusiva a nuestra especie, caso que ocurrió con la cepa A(H1N1). Enfermedades que alcanzan las últimas dos etapas tienen el potencial de convertirse en pandemias a gran escala. La influenza común es muy contagiosa y en temporada mata a miles en todo el mundo, en Estados Unidos mata a unas 30 mil personas al año. Otra característica preocupante es su capacidad constante para mutar. Cuando el virus infecta una célula puede cambiar su información genética con extraordinaria facilidad, detonando cambios al azar conocidos como mutaciones. Éstas no tienen nada que ver con la evolución de las especies que son cambios no accidentales que buscan adaptar a los organismos a nuevas condiciones de sus ambientes. Si un humano es infectado por dos cepas de influenza es muy viable que intercambien genes en su interior. Las mutaciones fundamentalmente son retrocesos que debilitan a los individuos. Pero ante un patógeno como la influenza, que cambia muy seguido y en cantidades masivas, alguna mutación puede volverla imparable para nuestros sistemas inmunológicos. Y el resultado es una pandemia en potencia. La última pandemia mundial de influenza fue en 1968 cuando la enfermedad mató a aproximadamente un millón de personas. A(H1N1) tiene varias características que la vuelven preocupante, lo que no quiere decir que no sea tratable. A diferencia de la influenza común esta cepa ataca a individuos jóvenes y sanos. Entre 1918 y 1919 una pandemia de influenza conocida como la gripe española, cuyo primer caso registrado fue en Kansas, mató entre 50 y 100 millones de personas. Utilizando datos de esa pandemia un estudio publicado en The Lancet estimó que una cepa igual de mortal podría matar hoy a 62 millones de personas, 96% de ellas en países subdesarrollados.

30 DE MAYO DE 2009

INFLUENZA Y PANDEMIAS SAMUEL LEÓN SÁEZ

Un escalofriante recuerdo, picos de muertes causadas por la pandemia de influenza en 1918 y 1919 en Nueva York, París, Berlín y Londres:

(Wikipedia.org)

Como podemos ver existen suficientes fundamentos históricos para temer y tomar con seriedad cualquier brote de influenza. Las mutaciones más peligrosas son aquellas que le permiten al virus brincar de una especie a otra, para luego adaptarse a las condiciones que le presenta su nuevo receptor. El VIH-SIDA por ejemplo era un patógeno benigno en los chimpancés que luego pasó a nuestra especie para convertirse en una pandemia masiva. De acuerdo al reporte UNAIDS del 2008, 30.8 millones de adultos y dos millones de niños estaban infectados de VIH para el 2007. En la actualidad enfrentamos tres pandemias cuyo impacto varia por región una de malaria, tuberculosis y VIH-SIDA.

30 DE MAYO DE 2009

INFLUENZA Y PANDEMIAS SAMUEL LEÓN SÁEZ

Lo que ocurrió en nuestro país es que una cepa de influenza que era sólo transmisible de los cerdos, mutó para contagiarse entre humanos con la facilidad que caracteriza originalmente a la enfermedad. Si el virus se propaga cada vez más tarde o temprano mutará una cepa más contagiosa y mortífera. La facilidad histórica de esta enfermedad para mutar es la prueba. Hay que aclarar que la cepa A(H1N1) es vulnerable a tratamientos existentes que ya les mencioné en el artículo del reporte pasado ¿Qué debe preocuparnos de la influenza? el Tamiflu y el Relenza; dos medicamentos que pueden desactivar la proteína que le permite al virus reproducirse con las células del receptor. Estas son excelentes noticias que demuestran que esta no es la nueva cepa de influenza que podría matar a millones. Pero de ahí surge otra preocupación. Administrar el Relenza y el Tamiflu a gran escala podría volver a una de las fuerzas más poderosas de nuestra realidad: la selección natural. Si muchos individuos comienzan a consumir estos medicamentos la cepa rápidamente se adaptará volviéndola inmune. Las reservas de antivirales y la capacidad global de producir vacunas es de los temas más graves. Según cálculos de la Universidad de Londres la actual producción de vacunas rinde para proveer a menos del 10% de la población global. Solo nueve países cuentan con una producción interna para dar abasto a su población, Estados Unidos no es uno de ellos (ver video del documental Pandemic Vaccines de la BBC). Si surge una pandemia es prácticamente seguro que surgirá una mutación resistente a nuestros tratamientos. La influenza A(H1N1) es un aviso. Nuestro planeta está experimentando los flujos migratorios más grandes de su historia. Si una pandemia surge puede propagarse a cada rincón del planeta en semanas. Y no es solo la influenza, la variedad de patógenos que pueden llevar acabo aquél salto entre especies es enorme. Las tecnologías existen pero deben fortalecerse y coordinarse. CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA PREVENIR PANDEMIAS Existen dos ámbitos de la ciencia que exploraremos para prevenir la amenaza pandémica: primero la posible aceleración en la fabricación de vacunas y segundo los sistemas de monitoreo que nos mantengan al tanto de las áreas del planeta con patógenos potencialmente pandémicos e individuos infectados, fortaleciendo los controles sobre las transfusiones sanguíneas y las pruebas de diagnóstico. Los dos ámbitos apuestan por dos soluciones muy diferentes: la prevención sobre el atender la pandemia ya propagada o viceversa.

30 DE MAYO DE 2009

INFLUENZA Y PANDEMIAS SAMUEL LEÓN SÁEZ

VACUNAS

El surgimiento del SARS y la gripe aviar (ambas en 2003) reforzaron la necesidad de mejorar técnicas de incubación y de manufactura de nuevas vacunas. Un ejemplo son las vacunas genómicas, basadas en el ADN de los individuos. Se crecen en células en vez de huevos, lo que acelera considerablemente el proceso. Laboratorios privados de Estados Unidos han probado en fase inicial una vacuna genómica contra la influenza y sus cepas que es segura y que se puede acelerar su producción con relativa facilidad. Investigadores han publicado el perfeccionamiento de un proceso para fabricar anticuerpos que atacan enfermedades como la gripe aviar (sciam.com). Es la primera vez que se logran fabricar con rapidez proteínas que acaban con organismos patógenos. Con este avance se podrían fabricar a gran escala los anticuerpos encontrados en ciertas personas para detener una potencial pandemia al mes de su surgimiento. Hasta este logro el proceso tardaba unos tres meses en producir la suficiente cantidad de defensas para una población grande, ya que producimos naturalmente pequeñas cantidades de anticuerpos para combatir infecciones. Esta innovadora técnica extrae defensas de las células B, glóbulos blancos que las producen y las transportan hasta la enfermedad. De ahí se replican estas muestras en laboratorios para luego inyectarse a individuos enfermos cuyos sistemas inmunológicos no reconocen a la infección. Dependiendo de la cantidad de defensas extraídas y si el individuo en algún momento se vacunó o no contra la enfermedad (una vacuna contiene una versión anterior más débil del virus) se puede fortalecer su efectividad. En etapa inicial los virus tenían tiempo para adaptarse a los anticuerpos antes que los científicos lograrán reproducirlas a gran escala. Hoy en día es posible modificar genéticamente a los anticuerpos para que contengan mayor cantidad de proteínas para combatir al virus, lo que nos ayuda a llevarle un paso adelante a la selección natural. Las células utilizadas son las primeras en utilizar el cuerpo para defenderse, por lo tanto viven por poco tiempo. Investigadores suizos fabricaron anticuerpos de un tipo de células B que guardan defensas de vacunas y virus derrotados anteriormente que se quedan en nuestra sangre a perpetuidad. La selección natural es tan impactante y de tan amplio alcance que ha dotado a nuestros cuerpos con una memoria para combatir enfermedades. Focalizar este tipo específico de células ayuda a solucionar el problema del poco tiempo para localizarles y cultivarlas.

30 DE MAYO DE 2009

INFLUENZA Y PANDEMIAS SAMUEL LEÓN SÁEZ

El reto es encontrar este tipo de células que llega a presentarse una en mil. Extraerlas y localizarlas rápidamente debe ser una prioridad en el mejoramiento del proceso. Y es algo que la inversión pública gubernamental no debería ignorar. Sería una negligencia que podríamos lamentar profundamente en un futuro. MONITOREO

Si algo nos ayudará a detener la próxima gran pandemia será el monitoreo. Focalizar rápidamente las enfermedades potencialmente pandémicas puede ser la diferencia entre aislarlas o permitir su propagación global. Y las tecnologías de comunicación actuales nos permiten compartir y propagar cualquier cantidad de información en tiempo real, lo que hace posible consolidar un sistema de vigilancia para enfermedades eficiente. Más de la mitad de las enfermedades que nos afligen provienen originalmente de otros animales. El flujo humano en el planeta en este sentido es un arma de doble filo: un libre tráfico de factores de producción rápido –incluyendo seres humanos- es reflejo de una era más acaudalada y tecnológica; pero también establece la posibilidad de propagar una pandemia sobre buena parte de la población mundial igual de rápido que nos transportamos. Los números de la influenza en el comienzo de esta investigación son prueba irrefutable del potencial de una futura catástrofe epidemiológica. El VIH se pasó en principio de persona a persona, otros padecimientos se pasan de animales salvajes a domésticos como la gripe aviar y ciertas cepas de influenza. Si más del 50 por ciento de las enfermedades provienen de animales resulta necesario afinar sistemas de seguimiento en naciones que concentren gran cantidad de biodiversidad como las naciones del África subsahariana, Brasil, Indonesia y todas las naciones cuyos territorios se encuentran en los trópicos (México está en este grupo). Cazar primates para su consumo aumenta la posibilidad que distintos organismos patógenos se adapten a nuestra especie. El VIH-SIDA inició de esta forma, desplazándose de monos a los chimpancés y de ahí a nosotros. Esto se debe al parentesco. Es más difícil que se nos pase un virus de una res o de un pescado por que están emparentados con nosotros muy lejanamente. El Global Viral Forecasting Initiative es un proyecto de diferentes científicos de diferentes universidades apoyados por Google y National Geographic para monitorear la aparición de patógenos en África, compartiendo información y dándole un seguimiento a su desarrollo por medio de la tecnología de google maps. En 2004 el proyecto descubrió una enfermedad llamada simian

30 DE MAYO DE 2009

INFLUENZA Y PANDEMIAS SAMUEL LEÓN SÁEZ

foamy virus (SFV), una nueva variante de los retrovirus a los que pertenece el VIH y que ataca a gorilas y mandriles (cada especie con su respectiva variante genética del padecimiento). Se han encontrado 3 tipos del SFV y todos han logrado pasarse a las personas. El consumo de estos animales por parte de los humanos fue el detonante para este brinco entre especies. Otro descubrimiento de este proyecto fueron los HLTV conocidos en inglés como human T lymphotropic viruses, que atacan células inmunológicas llamadas linfotropicos tipo T. Una variante de esta enfermedad el HTLV-3 proviene del virus que afecta a primates el STLV-3. Estos padecimientos aún no enferman a personas. Pero siendo padecimientos que atacan el sistema inmunológico como el VIH debe ser monitoreado diariamente. Epidemiólogos, biólogos y personal médico están involucrados con monitorear y aplicar pruebas de sangre a las poblaciones y los animales con los que conviven. Por ahora hay 100 representantes en Camerún, China, Congo, Malasia, Laos y Madagascar. Con este sistema se pueden localizar las causas de las enfermedades, si es posible que se contagien entre personas y si se está propagando, prestando especial atención a que no llegue a zonas densamente pobladas. Pero para monitorear a buena parte de las áreas potenciales para dar origen a una nueva pandemia se necesitará de una gran cantidad de personas, que apliquen diagnósticos, estudien la fauna local y den seguimiento a los patógenos. En este sentido resulta prioritario documentar las distintas formas de transmisión de las enfermedades para tomar las medidas necesarias. HealthMap es otro importante esfuerzo de la comunidad científica que monitorean diariamente en todo el mundo. La tecnología utilizada detrás del proyecto puede ayudar a detectar patrones de enfermedad en distintas naciones al momento que se localizan. La OMS requerirá de un sistema de monitoreo global que detecte a la potencial pandemia del futuro asegurándose de que jamás ocurra. El GFVI necesita $10 millones de dólares anuales para su operación. Pero cualquier costo lo vale. México, el principal foco de esta influenza, no contribuirá mucho con ningún sistema de detección y como veremos ahora todo se reduce al peligroso rechazo que nuestro sistema político, clase política y sector privado tienen hacia la investigación e innovación científica.

MÉXICO Y LA INFLUENZA

30 DE MAYO DE 2009

INFLUENZA Y PANDEMIAS SAMUEL LEÓN SÁEZ

A partir del primero de mayo las autoridades determinaron cerrar escuelas, oficinas y negocios, medida que convirtió a nuestra caótica y atestada megametrópoli en un pueblo fantasma que parecía tributo a Comala de Pedro Páramo. La medida desde el primer día me pareció excesiva y toda la lógica parecía indicar que las autoridades actuaban ante un absoluto desconocimiento de la enfermedad. El primer paciente registrado fue Édgar Hernández un niño de La Gloria Veracruz el pasado 2 de abril. Habría que hacer una pausa para hacer notar que el sistema inmunológico de Édgar acabó con la enfermedad, lo que lo convierte en una fuente de anticuerpos para fabricar una vacuna. La primera muerte confirmada fue en Oaxaca el 13 de ese mismo mes. Pero nuestro gobierno se tardó hasta el día 22 para enviar las primeras muestras de la enfermedad para investigarlas en el extranjero. Y tardaron una semana más para adquirir la tecnología necesaria para estudiar al A(H1N1). Críticos al gobierno mexicano han dicho que las medidas se tomaron ante la total ignorancia sobre la mortalidad y transmisibilidad del virus. Sin embargo también hay un argumento a favor de nuestras criticables autoridades. Miguel Ángel Lezana, director general del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, destacó que anualmente mueren entre 1, 500 y 1, 800 personas en México por gripe común entre marzo y abril. Pudo pasarse por alto las primeras señales de la influenza ya que su surgimiento se empalmó con este periodo. Pero algo resulta innegable de lo ocurrido, nuestra absoluta negligencia hacia el desarrollo y la investigación científica es mucho más peligrosa e insensata de lo que creemos. Como vimos anteriormente no hay manera que el mundo pueda darse abasto de vacunas ante una pandemia global y nuestro país, junto con muchos otros, depende de un monitoreo que por ahora ya falló una vez en detectar al A(H1N1). O cambiamos de curso o esperaremos a la siguiente pandemia. “El grave problema en México es que son raros los científicos previsores que se dan a la tarea de crear una empresa con viabilidad económica o que emprenden proyectos para solucionar problemas concretos. Nuestros científicos trabajan desesperadamente cuando jóvenes para mantener sus becas y después ser contratados por las transnacionales, irse del país u ocupar cargos en los institutos científicos del país. Viven de sus rentas académicas. Con el actual esquema solicitar más dinero es becar a más científicos y prepararlos para que los contraten en el extranjero” (Ayala Ochoa, illac.com.mx). El laboratorio nacional de Winnipeg en Canadá fue el primero en recibir las muestras que el gobierno mexicano le envió. Los canadienses fueron los responsables de descifrar el genoma de la

30 DE MAYO DE 2009

INFLUENZA Y PANDEMIAS SAMUEL LEÓN SÁEZ

enfermedad. Esto refleja nuestra absoluta carencia en laboratorios y personal calificado para atender una contingencia, lo que resulta muy preocupante. No podemos dejar pasar esta potencial amenaza sin debatir profundamente lo grave que resulta no tener un sistema nacional de monitoreo de patógenos y laboratorios para el desarrollo de vacunas. ¿Y qué pasó con la UNAM? Me resulta muy difícil entender como la institución que lleva a cabo la mitad de la investigación del país no haya fungido papel alguno cuando menos en la detección temprana de la enfermedad en nuestro territorio. Esta situación se agrava más cuando nos enteramos que el gobierno pretende desaparecer el área de investigación médica-clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social según el investigador de la UNAM René Drucker.

La Cámara de Senadores gastó este año en seguridad social y seguros para los legisladores 104 millones 772 mil pesos, el gasto para investigación científica del ISSSTE fue 46.5 millones. Y para caer en total cinismo, el Senado gastó en telefonía alrededor de 42.5 millones de pesos en 2008. La clase política está siendo irresponsable con nosotros y el resto del planeta al restarle prioridad al sector científico. La influenza fue la primera llamada de atención, a lo mejor para la siguiente enclaustrarnos en nuestras casas no servirá de nada. EL COSTO DE LA AMENAZA La clausura de la ciudad le costó a los negocios y al sector servicios unos $55 millones de dólares al día. De acuerdo al Secretario de Hacienda la pandemia le costará entre 0.3 y 0.5% del crecimiento del PIB de México este año. El FMI estima un crecimiento del 3.7% de nuestra economía para este año. En el 2008, 22.6 millones de turistas visitaron México dejando $13,289 millones de dólares. El peor el escenario de las autoridades es una caída del 50 por ciento en el turismo internacional entre mayo y diciembre. El Banco Mundial en 2008 calculó que la pandemia de influenza de 1918 contrajo a la economía global 4.8% aproximadamente. Recuperar la media de turismo será difícil y acaba con una de las principales apuestas del gobierno para aminorar los efectos de la actual crisis. Por ahora el Banco Mundial ha enviado $25 mil millones de dólares de ayuda a nuestro país para combatir la influenza. MÉXICO Y EL MUNDO ANTE LA AMENAZA PANDÉMICA

30 DE MAYO DE 2009

INFLUENZA Y PANDEMIAS SAMUEL LEÓN SÁEZ

La influenza A(H1N1) ha sido una dura llamada de atención que tenderá a la baja los próximos meses. Sin embargo reaparecerá y el riesgo de que una mutación la fortalezca es muy grande. Si los medicamentos antivirales funcionan, eso resulta ahora una buena y una mala noticia. La vulnerabilidad de la cepa a éstos ha demostrado que la amenaza no era tan grande, pero la posibilidad de que generen una variación resistente de la enfermedad. Y están las lecciones a futuro. Debemos preocuparnos por generar una vacuna, producirla a gran escala y encontrar la forma de distribuirla rápidamente. Pero con un sector que a duras penas cubrirá el 10% de la población global también resulta una prioridad aún mayor instalar un sistema de detección global eficiente. Nuestro mundo más dinámico e interconectado lo demanda. La OMS falló en predecir dónde sería la pandemia, ya que este organismo internacional estaba apostando por alguna gripe aviar originada en Asia. El déficit de las medicinas también debe ser una llamada de atención para México. Este planeta se encamina a enfrentar problemas que sólo la ciencia podrá atender. No podemos como sociedad seguir negando un desarrollo científico y ello implica cambios en nuestras políticas públicas, educativas y la competitividad de nuestra economía.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.