Weheartit: Qué inspira a las adolescentes del siglo XXI?

Weheartit: ¿Qué inspira a las adolescentes del siglo XXI? Melani Betty Mosquera Ramos Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú Introducción De
Author:  Benito Tebar Lara

10 downloads 62 Views 154KB Size

Story Transcript

Weheartit: ¿Qué inspira a las adolescentes del siglo XXI?

Melani Betty Mosquera Ramos Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú

Introducción Desde la creación de Facebook, han surgido distintas redes sociales. Cada una posee una forma diferente de interacción con el mundo virtual, además buscan unir comunidades con pensamiento común, espacios que permiten compartir ideas, conocimiento y soluciones (Vidal, Vialart y Hernández, 2013). Los niños, adolescentes y jóvenes se ven más expuestos a ellas debido a la influencia social y a las atracciones que presentan las mismas (Salas y Escurra, 2014). Una de ellas es Weheartit. Esta es una red social basada en imágenes de todo tipo, desde tutoriales de belleza y turismo hasta trastornos alimenticios y drogas. Los usuarios de esta red son adolescentes, en su gran mayoría mujeres, que se ven reducidas a estereotipos en la fuerte influencia que ejercen las imágenes sobre la visión que tienen de sí mismas. El principal objetivo de la red es inspirar positivamente, pero parece ser ya una ley universal en el mundo de las redes sociales que resalten más en su uso negativo propiciado por las mismas personas que la utilizan. Si bien nos permite ver el mundo adolescente como si fuera una revista, observar lo que sucede fuera desde la pantalla de un dispositivo electrónico, también permite la divulgación masiva de tendencias juveniles y pensamientos radicales que no contribuyen al desarrollo pleno y sano del adolescente. Estructura de la red La comunidad virtual de Weheartit esta principalmente enfocada al público femenino y constituida por adolescentes angloparlantes, por lo tanto las subculturas que en ella se observan son en su mayoría estadounidenses y británicas al igual que el idioma más utilizado es el inglés. La interacción en la red funciona del siguiente modo. Al registrarse, el usuario se hace poseedor de un lienzo en el cual se irán añadiendo las imágenes a las cuales les dé un heart que significa corazón en inglés. Es esta la principal característica de la página, porque para demostrar que las imágenes que comparten otros usuarios nos gustan, debemos hacer click en ella y automáticamente aparecerá un corazón a la vez que se adjuntara a nuestro lienzo. Conforme ha pasado el tiempo, Weheartit se ha ido actualizando.

En sus inicios, se debía introducir el nombre o etiqueta del tipo de imagen que se buscaba. Actualmente se encuentran categorizadas en cincuenta grupos, que continúan en aumento, para facilitar el acceso, puesto que muchos usuarios añadían a sus imágenes etiquetas que no correspondían al tema para ser hearteados por más usuarios y adquirir popularidad. La misma página suele recomendar cada cierto tiempo una inspiración. A continuación, evaluemos algunas de las categorizaciones más populares. Empowerment: “Get empowered and strengthen those around you with encouraging quotes and images about confidence, determination, ambition and success.” Este es el subtitulo que acompaña a esta inspiración y transmite el feminismo dividido en dos bandos: “igualdad política, económica y social de ambos sexos” y “la mujer como superior al hombre”. Fitness: Gran cantidad de imágenes con rigurosas y extenuantes dietas o rutinas de ejercicio, además del “antes y después” de personas que las han realizado. Alternative: también conocida como counterculture, abarca un estilo de vida y conjunto de actitudes que difieren de la cultura predominante. Rechaza los valores y la autoridad. Es aquí donde se aprecian los quotes depresivos y el desinterés por la vida, como por ejemplo: “¿Algunas ves has llorado porque tú eres tú?” o “Tú me mataste primero.”, entre otras. Indie: al igual que la subcultura alternative, esta expresa su rechazo a lo popular o aceptado por todos. En cuestiones de vestuario, buscan respaldar a pequeñas empresas de ropa que pasan desapercibidas o adquirir prendas de segunda mano para mostrar sus inconformidades con la presión de la sociedad por tratar de “imponer” formas de vestir y pensar. Music Festivals: miles de adolescentes y celebridades se congregan en grandes festivales de música electrónica. Entre los más destacados están Coachella y Tomorrowland. Problemática Si bien la página cuenta con moderadores que controlan el tipo de imágenes que se suben, es común encontrarse con imágenes de cuerpos femeninos en lencería, dietas exigentes, jóvenes excesivamente maquilladas, quotes depresivos o que incitan a pensamientos desinteresados con respecto a la vida. “Esta actitud de no participación y de desinterés que se conoce como cool, suele ir acompañada de visos de ansiedad sobre el futuro” (Horrocks, 1999, p.361). El carácter inspirador con el que surge Weheartit pierde fuerza al encontrarnos con este tipo de contenido. En 2012, surgió una fuerte tendencia estética llamada thigh gap que consistía en poseer los muslos tan delgados que las caras internas de estos no rozaran. Las hearters, que es como se les denomina a los usuarios de esta red social,

comenzaron a compartir fotos de sus muslos y aquellas que no poseían esta característica, puesto que esto se encuentra predeterminado genéticamente, se sometían a rigurosas dietas y rutinas de ejercicio con tal de conseguir el anhelado “espacio entre las piernas”. Una vez conseguido su objetivo, compartían fotos del antes y después, añadiendo la dieta que habían utilizado y tips para que otros usuarios siguieran su ejemplo y pudieran lograr su objetivo. También influyó mucho el hecho de que a través de la red se compartieran las fotos de un famoso desfile de lencería estadounidense de la reconocida marca Victoria’s Secret, en el cual todas las modelos poseían esta característica y es muy sabido el impacto que la moda y sus estereotipos de belleza ejercen en las adolescentes. En verano del 2013, surge otra tendencia conocida como bikini bridge que hace referencia al “puente” que se forma entre las caderas al estar acostada cuando se es extremadamente delgada. Es sumamente impresionante como estas tendencias se vuelven virales en las redes y llegan a convertirse en una norma. Es apreciable también que muchos desarrollan un comportamiento adictivo a las redes sociales; estas personas están permanentemente alertas a lo que sucede en estos entornos virtuales (Salas y Escurra, 2014). Y es solo por mencionar algunas, puesto que hace pocos meses se han generado otras como el A4waist, collarbonechallenge, hotodoglegs y bellybuttonchallenge. Cuando se generan este tipo de modas, se vuelven automáticamente en un reto entre adolescentes para ver quien lo logra más rápido y fácil al costo que sea. “Los jóvenes pueden ser activistas y sumamente reactivos a su entorno; aunque los jóvenes son capaces de la acción positiva y de un ajuste, también son vulnerables a varias formas de conducta desviada.” (Horrocks, 1999, p.361). A pesar de que la información transmitida en Weheartit es netamente en fotografías, se pueden percibir ciertos mensajes subliminales y pensamientos que se tratan de introducir en el usuario como “vivir en el aquí y el ahora”, es decir, tomar una postura inmanentista hacia la vida y disfrutarla al máximo en fiestas, alcohol, drogas y relaciones amorosas, probar de todo antes de morir. Se proponen juegos como sumergir gomitas de colores en distintas bebidas alcohólicas y colocarlas en un refrigerador hasta que vayan a ser consumidas o formar una ruleta con vasos de colores que contienen distintos licores, por mencionar algunos. También hay ciertas actitudes suicidas en las cuales se aprecian fotos de adolescentes con la boca llena de pastillas, o citando frases cargadas de resentimiento y dolor hacia

los demás, con actitudes antisociales y de desconfianza. Algunas de las pastillas que se aprecian en las imágenes son rastreables puesto que poseen un código que puede colocarse en un buscador de Internet, mientras que otras son drogas explícitamente como la marihuana, LSD, pasta básica de cocaína, etc. Además se pueden encontrar fotografías de adolescentes con los distintos efectos que produce cada droga como la dilatación de la pupila o los ojos rojos. Otro tema que es muy difundido es el feminismo o empowerment. Como ya hemos visto, esta red está dominada por usuarios de Estados Unidos y una gran difusora del feminismo en ese país es la cantante Beyoncé. Pero el concepto feminista que ella propone no va de acuerdo con el modo en que lo pone en acto. Ella define al feminismo como igualdad política, social y económica de los sexos, pero continua mostrándose a sí misma como un objeto sexual que domina al hombre a través de sus atributos físicos y que eso le atribuye cierto poder sobre el sexo opuesto, es decir, al final no aboga por ningún tipo de igualdad. El sexo femenino sigue viéndose reducido al aspecto sexual con la diferencia que las adolescentes piensan falsamente que actuando de ese modo son feministas. El tipo de mujer que se moldea a base de las imágenes que se observan en esta red es consumista, superficial y vacío en cuanto a un crecimiento en valores y respeto hacia sí misma. Un tema muy relacionado al feminismo que cabe destacar es el slutshamming. Esto se refiere a la intimidación de un varón hacia una mujer, principalmente, por su forma de vestir. Se comparten capturas de pantallas de publicaciones en Tumblr, otra red social, sobre las experiencias de distintas adolescentes que han sufrido tocamientos indebidos, comentarios subidos de tono o insultos por parte del sexo masculino. Distintas cadenas comerciales, revistas juveniles, tiendas departamentales, etc. Son usuarios de esta red y divulgan outfits. Este término hace referencia a un conjunto de prendas combinadas de una manera determinada y que son clasificadas según el estilo. Cada estilo está asociado a una subcultura juvenil distinta como hipster, hippie, classy, bohemian, kfashion, entre otros. Existe cierta distinción social y económica entre las personas que visten classy y aquellas que visten con cualquier otro estilo, puesto que vestir de ese modo demanda estar en una posición económica alta y rodearse con personas que compartan un pensamiento elitista.

En agosto del 2015, el famoso rapero, cantante, diseñador y productor musical estadounidense Kanye West dio un discurso en los MTV VMA Awards pronunciándose brevemente respecto al porqué la sociedad de la moda insistía en volver consumistas a los adolescentes bombardeándolos con imágenes de vestuarios excesivamente caros y haciéndolos sentir como si no representaran ser importantes si no vistieran de tal modo. Tanto en la autoestima como en el autoconcepto las opiniones, actitudes, sentimientos y valores de aquellos que son considerados como “otros significativos” juegan un importante papel (Sánchez, Jiménez y Merino, 1997). A través de esta red social podemos apreciar que la música también juega un rol importante en los adolescentes. Las letras que componen cada canción contienen un mensaje que refuerza la filosofía de vida de cada subcultura. Por eso no todas comparten el mismo gusto en los distintos géneros musicales. Otro aspecto que se aprecia superficialmente en esta red es el fenómeno fangirling. Menciono superficialmente puesto que es más apreciable en todas sus dimensiones en otra red social: Twitter. Lo que podemos ver en Weheartit respecto a esto, es que los usuarios al poseer un lienzo también pueden armar colecciones de las imágenes hearteadas. Es muy común ver que las fans tengan colecciones con decenas de fotos de sus ídolos bajo nombres como “Míos”, “Señora de…”, “Mis bebés”, etc. Además existen las imágenes tipo Imagine, que no son otra cosa que imaginar una situación romántica entre el usuario y su ídolo siguiendo un diálogo. Las adolescentes suelen ser seguidoras de bandas, series de televisión, youtubers, bloggers, marcas de ropa o modelos. Una de las bandas más seguidas es, sin duda alguna, One Direction. Esta banda británica-irlandesa es viral entre las adolescentes y niñas de todas las edades. En un sondeo a la juventud universitaria de la ciudad de Madrid sobre ídolos mediáticos durante el año 2011, se concluyó que todas las personas entrevistadas dicen que alguna vez han hecho amigos en las redes sociales a través de su adhesión a un ídolo (Rubio y San Martín, 2012).Las comunidades virtuales que se forman a partir de una afición en común se denominan fandoms y se muestran muy unidos y activos en las redes sociales.

Conclusiones Los temas que se pueden apreciar en esta red son muy extensos. Cabe resaltar que esta nunca surgió con un propósito negativo y difusor de modas insanas, pero los usuarios no tardaron en volverla de ese modo. Los lienzos pueden mostrar al psicólogo parte de la personalidad del usuario. Es común ver que las personas sean más abiertas y sinceras en las redes ya que se sienten protegidas bajo un seudónimo. Se sienten capaces de manifestar sus gustos, pensamientos y anhelos, sobre todo los adolescentes, puesto que no existe una autoridad que regule su forma de pensar. Tienen la sensación de ser “libres” para ser ellos mismos. También se puede criticar donde se encuentra el rol de los padres en todo esto, puesto que muchas adolescentes menores de edad llevan a cabo modas como el bikini bridge o el thigh gap que son perjudiciales para su salud. Muchas veces los padres confunden la independencia física con la independencia emocional, y desaparece así el referente simbólico que permite estructurar la vida un niño que empieza a enfrentar los enigmas de la sexualidad y los de inscripción social (Ortega, 2002). El adolescente en búsqueda de identidad y sin una figura paterna que lo guie puede optar por opciones equivocadas. O al contrario, un adolescente que posea una familia aparentemente estructurada, podría poner en duda una buena parte de todo aquello que le viene de los adultos (Ortega, 2002). Actualmente, los padres buscan ser amigos de sus hijos y dejan de lado su rol principal: ser guías. Tampoco es lo ideal ejercer autoridad total sobre el adolescente y negarle su espacio personal. Este se enfrenta a situaciones que hacen que su calidad de vida se vea alterada como la falta de privacidad y confidencialidad (Casas, 2010). Un padre debe buscar construir una base sólida desde la infancia, estableciendo vínculos de amor, confianza, respeto y sobre todo comunicación ya que permitirá en un futuro poder establecer contacto con el adolescente y que este no deje de ver a sus padres como modelo de valores y fuente de consejo. Muchos jóvenes buscan en las subculturas e ídolos mediáticos cubrir necesidades de identificación, reafirmación y apropiación de nuevos estilos de vida que además les facilitan patrones y pautas concretas de comportamiento y participación en el cambio social (Rubio y San Martín, 2012).

La crisis de identidad que se manifiesta en los adolescentes de nuestros tiempos es distinta puesto que se ve afectada por factores como la globalización, desarraigo y ausencia de respeto al pasado. Adolescentes en las redes sociales que se sienten identificados con otros a nivel mundial se unen y forman una subcultura para suplir el vacío al cual no desean enfrentarse. Puesto que resulta más fácil seguir un modelo adolescente impuesto por íconos famosos o la misma sociedad, con la falsa esperanza de obtener popularidad y reconocimiento, que emprender el camino hacia la madurez.

Referencias Casas, M. (2010). Calidad de vida del adolescente. Revista Cubana de Pediatría, 82(4), 112-116. Horrocks, J. (1999). Psicología de la adolescencia. México: Trillas. Ortega, Piedad; (2002). Adolescencia: entre lo posible y lo imposible. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, marzo, 66-70. Rubio, A., San Martín, M. (2012). Subculturas juveniles: identidad, idolatrías y nuevas tendencias, Revista de estudios de juventud, 12(96), 197-213. Salas, E., Escurra, M. (2014). Uso de las redes sociales entre estudiantes universitarios limeños. Revista Peruana de Psicología, 3(1), 75-86. Sánchez, G., Jiménez, F., Merino, V. (1997). Autoestima y del autoconcepto en adolescentes: una reflexión para la orientación educativa, Revista de Psicología, 15(2), 201-221. Vidal, M., Vialart, M., Hernández, L. (2013). Redes sociales, Revista Cubana de Educación Médica Superior, 27(1), 146-157.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.