Wellcome

Benvinguts / Bienvenidos / Wellcome El presente llibret ha participado en la convocatoria de los premios de la Generalitat para la promoción del uso d

29 downloads 1586 Views 21MB Size

Story Transcript

Benvinguts / Bienvenidos / Wellcome El presente llibret ha participado en la convocatoria de los premios de la Generalitat para la promoción del uso del valenciano. Este libro participa en el premio Mestre Ortifus, que se incluye en los Premios de las Letras Falleras (www.lletresfalleres.org)

Edición i Redacción: Asociación Cultural Falla Plaza de Cervantes Portada e ilustraciones: Elena Tarazona Diseño e impresión: Itres, s.l. Depósito Legal: V-732-2012

Bienvenidos a Fallàlandia

Verónica March

Enhorabuena viajero!! Acaba de iniciar usted un trayecto muy especial con una destinación única. La ciudad de Fallalandia ofrece al visitante una amplia gama de atractivos que harán de sus días aquí una estancia gratificante e inolvidable. Nuestra ciudad es la más grande de todas las que forman el increíble mundo festero. La capital. Nos encontramos ubicados, estratégicamente, en el epicentro del litoral mediterráneo. Contamos con la mejor luz, con los mejores sonidos, con el mejor aroma… Según la última encuesta del CIS un 70% de los visitantes de Fallalandia se quedan atrapados por su magia, pasando a aumentar la lista de su censo por más días de los que imaginaban. Variedad en el paisaje y en la mesa, bondad climatológica, entusiasmo en sus gentes, actividades para todos los gustos… aspectos que han hecho y hacen, que desde tiempo ancestrales, estas tierras hayan sido deseadas por todos los poblados que cruzaban el legendario Madre Nostrum. Fallalandia surgió casi como un hecho anecdótico gracias a la congregación de personas que se necesitaban unas a otras y tenían un objetivo en común. Hoy, siglos después, Fallalandia cuenta con uno de los patrimonios histórico-artísticos más impresionantes que se hayan conocido jamás. Un lugar para perderse y encontrarse. Un lugar para gozar y donde proyectar todas sus inquietudes. Con esta guía queremos que falleros y no falleros no se pierdan ningún detalle de todo lo que les podemos ofrecer. Detalles en cada rincón y sorpresas cada día. Esta guía práctica los permitirá conocer Fallalandia de una forma concreta, amena e interesante. Encontrará rutas para poder recorrer según sus preferencias. Si viaja con niños también tenemos un espacio dedicado a ellos, consejos de gran utilidad, opiniones de otros turistas y más curiosidades que dejamos que usted mismo descubra. Gracias por elegirnos y querer pasar aquí sus próximos días. Solo por ello, ya es usted un fallero o fallera con todas las de la ley. Con sus derechos y sus obligaciones. Bienvenido a Fallalandia, la ciudad de las fallas. 2

3

Sumari SOBRE FALLALANDIA Sobre Fallalandia podríamos decir muchas cosas. Les rogamos que lean la primera parte de esta guía de forma atenta para que entiendan bien nuestra filosofía y funcionamiento. Una vez en contexto prueben las rutas que les proponemos. Aunque todas son recomendables, elijan la que más les interese. Les aseguramos que poco a poco, les entrarán ganas de recorrerlas todas. Feliz viaje.

DIARIO DE VIAJEROS............................ 6 GUÍAS.................................................... 8 RESIDENTES....................................... 10 CONÓCENOS....................................... 14 ¿QUÉ TE OFRECEMOS?..................... 18 VISTO EN FALLALANDIA..................... 22 EN LA MALETA.................................... 25 TRENDING TOPIC................................ 27 EXPERIENCIAS FALLERAS.................. 32 VOCABULARIO PRÁCTICO................... 36

4

RUTES Si eres un amante del arte........... 39

Si viajas con niños...................... 151

Si duermes poco........................... 45 Si te gusta la buena mesa............ 49

PRÓXIMAS ACTIVIDADES............ 156

Si eres un viajero intrépido.......... 55 Si lo que necesitas es amor......... 69

Disponible en otros idiomas

Si lo que quieres es ‘glamour’...... 73 Si no te gusta mucho leer............. 83 ¿Qué necessitas?.......................... 93

Castellano

English

Traducciones de Vicky Fabià y Maica Palmero www.fallaplazadecervantes.com

5

Diario viajeros Parece mentira, pero sí, ya han transcurrido cerca de dos años desde que emprendí este maravilloso viaje por las entrañas de Fallalàndia, bien sabéis lo mucho que medité tal decisión, aún recuerdo ese angustioso sentimiento de vértigo que me atormentaba..., y ahora, casi al final del trayecto, puedo comprobar que tales miedos no tenían fundamento, Fallalàndia me ha dado mucho más de lo que podría esperar, me ha brindado la oportunidad de conoceros y conocerme mejor, de entablar una gran amistad con muchos de vosotros, de comandar una nave formada por una gran familia, cuyos residentes, emergen con una fuerza abrumadora cuando se trata de aunar fuerzas en pro de culminar cualquier proyecto que se proponga con éxito, y en ese preciso momento es cuando esa magia te invade, te envuelve y te contagia. Ilusión, esfuerzo, compromiso, son valores característicos del adn de la marea naranja, a todos os agradezco el trato recibido, y os animo a continuar por ese camino, que tan bién nos han trasmitido nuestros mayores. A Susana, Carla, Abraham, i a sus familias, les ofrezco mi más sincera amistad, y les deseo muchísima felicidad para el presente ejercicio, vivid intensamente este maravilloso sueño que compartimos, del cual no nos gustaría despertar. A nuestros vecinos les pido comprensión, por las posibles molestias que se puedan ocasionar, y les invito a disfrutar con nosotros de estas maravillosas fiestas valencianas, invitación que hago extensible a nuestros falleros de honor, en el puerto El Tró de Fallalàndia, pueden hacer escala, y nuestros guías se encargarán de hacer que vuestra visita sea inolvidable. No puedo omitir desear a las Falleras Mayores de Paiporta, así como a su presidente, a JLF i a todos los representantes de las fallas hermanas, que disfrutemos en armonía y cordialidad de la semana fallera. Muchas gracias, y Felices Fallas. Rafa Salvador Martínez Presidente 6

Este año tengo el honor de ser el Presidente Infantil de la Falla Plaza de Cerventes de la que formo parte junto con mis padres y mi hermano, y de la que me siento muy orgulloso. Espero que estas fiestas sean inolvidables, y pasármelo muy bien, muy bien... aunque todos los años me los paso bien, pero este será especial, y lo voy a disfrutar junto con nuestra Fallera Mayor Infantil Carla Obregón, con quien representaré a toda la comisión. También quiero dar las gracias a Rafa, nuestro Presi, y a Susana, nuestra Fallera Mayor, por acompañarnos y hacernoslo más fácil. Desde aquí quiero perdiros vuestra participación en todos los actos y que disfrutemos juntos.

FELICES FALLAS!!! Abraham García Galán Presidente Infantil 7

Guías Presidente Vice-presidente 1º Vice-presidente 2º Vice-presidente 3º Vice-presidenta 4ª Vice-presidenta 5ª Adjuntos a presidencia Secretaria Vice-secretaria Tesorero Del.Loterías y Cuotas Delegación de Festejos Delegación de Infantiles Delegación Play-backs Delegación Juventud Actividades diversas Delegación de Carroza 8

Rafa Salvador Martinez Héctor Moreno Ramón Jorge Moreno Pérez Jose Manuel Ciscar Soriano Verónica Martinez March Mª Amparo Tarazona Balbastre Ex-presidents de la comissió Vicky Fabiá Baviera Encarna Valls Pastor Santi Planells Andreu Jose Manuel Ciscar Soriano Jordi Alcántara Mateu Carmen Pastor Tarazona Carolina Lozano Juan Espe Muñoz Paredes Elena Tarazona Tarazona Julia Martin Olmos Sonia Moreno Castillo Carolina Planells Tarazona Marta Tarazona Amat Carles Moreno Tarazona Inma Tarazona Gil Héctor Garcia Montolio Vicent Palmero Martinez Marcos González Alonso

Delegación Gastronomía Delegación Casal Delegación Chiringuitos Delegación Fuegos Delegación Compras Bibliotecaria i Archivera Delegación Mantenimento Delegación de Banderas Delegados Junta Local Fallera

Mª Jesús Tarazona Baviera Alfons Tarazona Motes Emilio Aroca Sáez Raúl Máñez Gil Sergio Pera Mateu Jordi Tarazona Montesinos Rafa Bermell Jiménez Rafa Escoruela Peiró Álvaro Juan Tarazona David Peris Guillem Nieves Fernández Zomeño Javier Belda Ruá Juan Carlos Martinez Chisbert Jose A.Motes Renovell Eduardo Betes Ribes Raúl Folgado Valero Fran Ramón Saneustaquio Manuel Tarazona Montesinos Jesús Cusy Garcia Álvaro Chirivella Ruiz Jorge Reyes Marco Encarna Valls Pastor Raúl Zamora Jurado

Guies Infantils



Presidente infantil Vice-president 1º Vice-president 2º Secretario Tesorero Contador Delegado de Loterías Delegado de Festejos

Abraham Garcia Galán Javier Belda Fernández Voro Gómez Marí Alfons Tarazona Amat Jesús Ramón Saneustaquio Jordi Tarazona Masiá Marc Salvador Pastor Jorge Martinez Castillo

9

Residentes Carolina Alagarda Mansilla Inma Alagarda Mansilla Mª Jose Almazán Castellanos Gemma Amarillo de los Rios Mª Teresa Amat Sánchez Mara Andreu Giménez Miguel Ángel Andreu Gregori Trinidad Andreu Herrero Miguel Ángel Andreu Huesa Marc Antolí Serrano Elena Aparicio Ruiz Adelina Arce Tamarit Xabier Arranz Garay Juan Miguel Balbastre Rigal Víctor Baños Escriche Carolina Barberá Vall Tania Barberá Vall Miguel Ángel Barreales Feliz Laura Belloch Salvador Noelia Benlloch Ortiz Tamara Benlloch Ortiz Rubén Bermell Jiménez Alberto Betes Ribes Marc Blasco Fernández Juan Miguel Boluda Moyá Pili Boluda Moyá 10

David Brull Puchal David Cáceres Escribano Maria Calvo Martínez Maria Cañizares Cardós Juan Carroza Lleonant Vicky Casado Fabra Amparo Casado Motes Alejandra Cascales Ortiz Carla Castellanos Montesa Mª Angeles Castillo Rodríguez Sara Cebriá Romero Juan Antonio Chirivella Ruiz Josefina Chisbert Ibañez Mª Carmen Chisvert Tarazona Conchin Ciscar Marí Mª Pilar Ciscar Soriano Lorena Codesido Ciscar Isidro Coll Ballesteros Palmira Cortina Martínez Nacho Costa Navarro Claudia Cotrina Santano Natalia Cuba Pomares Benjamin Cuenca Valero Jose Vicente Cusy Garcia Miguel Ángel Dalmau Marí Javier de la Fuente Cuenca

Jose D del Saz Masiá Maite Delhom Villalba Cristophe Doguet Alejandro Durá González Alba Escoruela Valladares Ainhoa Escrivá Valladares David Esteve Bresó Beni Felipe López Carles Felipe Montesa Carolina Fernández Gómez Consuelo Fernández Mora Dori Fernández Zomeño Jose Mª Fernández Díaz del Campo Julio Fernández Vila Vicente Ferrandis Eustaquio Raquel Ferrandis Martínez Amparo Ferrandis Puchal Angeles Ferrandis Puchal Ana Ferrandis Puertes Maria Ferrandis Puertes Salvador Ferrandis Serrano Consuelo Ferrandis Silvestre Lola Ferrandis Silvestre Teresa Ferrando Embuena Lola Ferrando Embuena Salvador Folgado Cases

Carla Folgado de la Herranz Salvador Folgado Valero Inmaculada Folgado Valero Marino Fuertes Bercianos Mª Teresa Fuertes Bercianos Marino Fuertes Ferrandis Toñi Galán Gómez Verónica Gamón Escamilla Laura García Escuredo Joshua García Galán Angustias García Lozano Eva García Morales Andrea García Palomares Salvador García Vázquez Juanjo García Vozmediano Mª Jose Gómez Feliciano Lydia Gómez Medina Coral Gómez Maldonado Daniel Gómez Maldonado Pilar Gregori López Javier Guillén Recuero Josefa Ibáñez Tarazona Maribel Irnán Cañizares Pere Josep Jiménez Rubio Mª Amparo Juan Tarazona Javier Lapeña García

Cristina Leal Frasquet Fernando Lerma Besó Pablo Lestau Saenz Amparo Llorens Monfort José López López Ana López Fernández Mario López Panadero Ana Mª Chaler Alcántara Ana Mª Company Pausá Gemma Mª Galán Pastor Lola Maldonado López Juana Mª Martínez García Lourdes Manzano Gómez Ana Mª Paredes Fos Mª José March Paredes Cristina Marí Andreu Trini Marí Andreu Jesús Marí Marí Tamara Marin Jaramillo Claudia Martí Castro Mª Amparo Martí Dasí Juan Ramón Martí Lianes Poli Martí Navarro Victor Martí Saus Agustín Martín Serrano Isabel María Martínez Biosca

Héctor Martínez Ferrandis Marina Martínez Ferrandis Anabel Martínez Jaramillo Manuel Martínez Martin-Albo Silverio Martínez Paredes Paula Martínez Ricart Sofia Martínez Sánchez Francesc Martínez Taberner María Martínez Tarazona Mª Carmen Masiá Tarazona Mª Antonia Masiá Tarazona Trini Mateu Delhom José Ramón Mateu Tarazona Estela Medina Campos Juan Melero Parra Cristina Meño Quesada Álvaro Merchán Obra Cristina Mesado Yusá Dario Minguillón Briz Cristina Mocholí Paredes Ruth Mª Mocholí Tarazona Jose Moncholí Paredes Raquel Monreal Herrera Lourdes Montané Muñoz Almudena Montaner Fernández Mireia Montoro Cánovas

Asunción Montoro Llacer Cristina Mor Fernández Marian Mor Fernández Francisco Moreno Dalmau Francisco Moreno Pérez Mª Pilar Moreno Pérez Jose Motes Andreu Francisco Muñoz Casany Amparo Muñoz Casany Jose Manuel Muñoz Flores Amparo Muñoz Paredes Anna Muñoz Tarazona Pepa Muñoz Tarazona Amparo Navarrete Jaquotot Anna Navarrete Pastor Abel Navarro Rich Víctor Nevado Fernández Jessica Obregon Belenguer Tomas Obregon Belenguer Mª Carmen Olmos García Alberto Ortiz Prieto Lourdes Ortiz Torrent Amparo Palmero Martínez Maica Palmero Martínez Lola Palomares Baviera Ángela Pardo Sánchez

Mª José Paredes Babiera Mª Carmen Paredes Fos Luis Pascual Dalmau Jose Luis Pascual Muñoz Inmaculada Pascual Muñoz Rafael Pastor Gandul Rafael Pastor Tarazona Amparo Pastor Tarazona Gonzalo Pérez Muñoz Piedad Pérez Castillo Mara Pérez Ferrandis Marta Pérez Folgado María Pérez Galdón Susana Pérez Galdón Yolanda Pérez Sánchez David Peris Manzano Javier Puchades Ricart Esther Puertes Ruiz Celia Quevedo Donet Vicenta Ramón March Aranzazu Regalado Galeano Mª Teresa Renovell Juan Jorge Rodríguez Blasco Vanessa Rodríguez Juarez Ernesto Rodríguez Sánchez Anabel Roger Diaz

Mireia Román Cavero Mª Jose Romero Calero Marina Roselló Aguilar Rafael Roselló Aguilar Jonathan Rubén Ruiz Ruiz Angela Ruiz Zamora Vanessa Ruiz Zamora Montserrat Sabaté Penadés Rosa Sáez González Vicente Sáez Molins Borja Salvador Pastor José Sanchez Migallón Martinez Ylenia Sánchez Martinez Carmen Sánchez Masiá Marta Santo Mirabet Elena Sanz Pardo Maruja Serna Chisbert María Serra Martínez Esperanza Serrano Amador Ramón Serrano Aparicio Joana Soler Sarrión María Soler Sarrión Jose Vicente Solera Tarazona MªPilar Soriano Benlloch Maribel Suay Costa Cristina Tarazona Balbastre

Maria Tarazona Balbastre Mª Amparo Tarazona Baviera Maruja Tarazona Baviera Amparo Tarazona Ferrandis Celia Tarazona Gil Amparo Tarazona Juan Joaquín Tarazona Martínez Salvador Tarazona Martínez Vicenta Tarazona Martínez Albert Tarazona Masiá Sari Tarazona Motes Maria Tarazona Pedrós Loli Tarazona Rubio Ana Tarazona Serrador Nacho Tarazona Tarazona Francisco Jose Tello Martínez Elena Torrejón García Antonio Valenzuela Alcalá Conchin Valero Salvador Puri Valladares Trenado Rubén Vela Aliaga Amparo Yago Tarazona Inmaculada Zamit Lerma

11

Residentes Infantils Alejandro Ahullana Adalid Jonathan Ahullana Adalid Marta Alcalá Ramos Carlos Alcalá Ramos Paula Alcañiz Tarazona David Aleixandre Tarazona J.Antonio Aleixandre Tarazona Hugo Altabella Codesido Valeria Arroyo Torres Lucia Balbastre Llorens Victoria Baños Chisbert Nico Barreales Ferrandis David Belda Fernández María Pilar Belloch Simó María Bermell Tarazona Rubén Boluda Ruiz Alejandro Bou Segura Claudia Boza Val María Boza Val Amparo Brull Puchal Sofía Bueno Redondo Diego David Bueno Redondo 12

Claudia Candelas Verdejo Paula Cano Tarazona Maria Carratalá Felipe Maite Castelló Marí Jorge Miguel Castelló Marí Paola Cebrián Chisbert Andrea Chica Martínez Claudia Chica Martínez Adrián Cobo Candelas Andrea Costa Navarro Carla Cuenca Berjano Pablo Cusy Ferrandis María Dalmau Monreal Ana Dalmau Monreal Lucia de Dios Carretero Laura de la Fuente Mora Alejandro Delgado Zamora Paula Delicado Escrivano Marc Doguet Tarazona Alba Embuena Llovera Carla Escoruela Valladares Pau Escoruela Valladares

María Escrich Laorden Victoria Espert Fuertes Laia Expósito Pérez Paula Expósito Pérez Sara Felipe Montesa Pablo Fenoll Herraiz Antonio Fernández Jiménez Gabriel Folgado Cotrina Paula Folgado Manzano Alex Folgado Manzano Francesc Fuertes Ferrandis Alba Galán Faya Mara Galán Moreno Carles Gamón Mocholí Mireia García Benlloch Enrique Vicente García Cuesta Pablo García Escuredo Sela García Martinez Carles García Martinez Gloria García Palomares Alba García Pérez Adrián García Pérez

Irene García Romero Noelia García Romero Carla García Santiago África Gascón Gascó Paula Gil Sendra Mar Giménez Genovés Andreu Gómez Marí Álvaro Gómez Rodríguez Cira Gómez Romero Sofia Granell Royo Antonio Granell Royo Guadalupe Granjo Soria Juan Ramón Gualda Pérez Izan Herreria Chaler Francisco Hidalgo Guillamón Andrea Hidalgo Marí Carmen Ibars Iborra Celia Ibor Lisarde Sandra Iborra Monfort Adrián Inarejos Huerta Dario Inarejos Huerta Inés Jaramillo Menargues

Ángela Juan Mor Álvaro Juan Mor Alicia Jurado González Fernando Lerma Martínez Juan Lerma Martínez María Lestau Pablo Lestau Mireia Lisarde Prats Maria Lleonart Pereiro Jordi Lleonart Pereiro Sandra Llopis Ramos Marc Llopis Ramos Aina López Vela Laura López Medina Natalia López Obregón Lucia Lorca Gregori Alicia Mahiques Folgado Paula Marí de Jaime Bárbara Marí González Miguel Marí González Empar Martí Andreu Sergi Martí Andreu

Nicolás Martí Galán Blanca Martí Huertas Belén Martín Olmos Raquel Martínez Arnau Hugo Martínez Boluda Oliver Martínez Boluda Carlos Martínez Castillo María Martínez Chisbert Juan Martínez Chisbert Celia Martínez Dalmau Ángela Martínez Ferrandis Marta Martínez Ferrando Irene Martínez Gómez Malena Martínez Gozalbes Yolanda Martínez Gozalbes Jordi Martínez López Neus Martínez Monteagudo Lourdes Martínez Morte Chimo Martínez Morte Claudia Martínez Rodriguez Raquel Martínez Romero Miriam Martínez Sirvent

María Martínez Tarazona Alejandro Martínez Tarazona Francisco Martínez Tarazona Carlos Mas Chisbert Albert Mateu Planells Nelo Mateu Planells Elsa Melero Almazán Gori Mendoza Muñoz Desamparados Mocholí Sánchez Blanca Monasterio Pardo María Monasterio Pardo María Monedero Arenas Paula Montes Ramirez Balma Montesa Puertes Erika Montesa Ramírez Paco Moreno Fernández Alejandra Moreno Luzzy Juan Luis Moreno Luzzy Rebeca Motes García Mara Motes Irnán Jordi Motes Irnán Marta Muñoz Domingo

Marta Navarro Pardo Agustín Navarro Pérez Alonso Obregón Company Andrea Palacios Marí Enric Pardo Garrido Ana Pardo Moscardo Carlos Paredes Corella David Pascual Cuesta Jordi Pascual Picazo Jaume Pastor Torrejón Rafa Pastor Torrejón Izán Peña Sáez Nacho Perez Folgado Carla Peris Manzano Maria Planells Tarazona Alejandra Polo Parra Jordi Puertes Brusel Susana Puertes Cambronero Alberto Quevedo Gordon Alba Ramírez Marchante Carmen Ribera Rodríguez Paula Robles Galán

Jordi Rodríguez Cortina Isabella Roselló Martí Sonia Ruá Casamayor Carolina Sáez Barberá Martina Sáez Montesa Natalia Salas Pastor Neus Sánchez Masiá Daniel Sánchez Migallón Roselló Jose Sánchez Migallón Roselló Teresa Santamans Sanz Josep Santamans Sanz Carme Sanz Mateu Mª Teresa Sanz Ramón Mª Rosario Sanz Ramón Cristina Sorroche Hernández Sofia Sorroche Hernández Clara Tamarit Galán María Tarazona Andreu Clara Tarazona Balbastre Alicia Tarazona Felipe Beni Tarazona Felipe Gesmil Tarazona Ferrandis

Teresa Tarazona Ferrandis Cristina Tarazona García Marta Tarazona García Ana Tarazona López Cristina Tarazona López Pau Tarazona Méndez Xavi Tarazona Méndez Alejandro Tarazona Prats Lucia Tárrega Folgado Miriam Villar Ramos Paula Villar Ramos Clara Visquert Fuentes María Visquert Fuentes Irene Yago Tarazona Ramón Yago Tarazona

13

¡Conócenos!

Ximo Tarazona

INTRODUCCIÓN Fallalandia (Falla Plaza de Cervantes de Paiporta, también conocida como Falla del Mercat), tuvo su inicio en el año 1974 y bajo el espíritu, ‘Ser fallero es un sacrificio tanto hoy como mañana’. Nos ofrece todo un mundo de diversión, fantasía y espíritu de superación enfocado a la actividad fallera.

Fig. 1

Fig. 2

14

LOCALIZACIÓN Su extensión geográfica ocupa la plaza de Cervantes de Paiporta y alrededores (véase Fig.1). Expone sus monumentos del 15 al 19 de marzo cada año en la parte descubierta de la plaza, lugar que servía antiguamente de emplazamiento a diversas paradas del mercado que se montaban y desmontaban diariamente, en la actualidad sólo funciona una parada de estas características. La extensión máxima que dispone para poder plantar el monumento grande e infantil es de 528m² aproximadamente. Esta disponibilidad disminuye por varios motivos: por una parte hay que dejar una distancia prudencial con la parte frontal del edificio del mercado para evitar daños en el acto de la ’Cremà’ y para permitir que se desarrolle la actividad comercial propia del recinto durante las fechas mencionadas; por otro lado hay que alejarla lo máximo de las palmeras que rodean el recinto; y por último es necesario la libre circulación alrededor de los monumentos para poder contemplarlos. En el plano de la Fig. 2 se refleja la ubicación habitual de los monumentos y otros puntos de interés como por ejemplo la ubicación del entarimado de la orquesta, chiringuito, etc. ESTRUCTURA Fallalandia está compuesta por personas de todas las edades denominados falleros/as que aportan el 80%, aproximadamente, de los ingresos del presupuesto anual. Están divididos en dos comisiones, mayores e infantiles, delimitadas por la edad. Los niños de 0 a 13 años forman la comisión infantil y a partir de 14 se integran en la mayor. Se gobierna por un presidente electo anualmente y ayudado por la

directiva que él mismo propone. Se realizan reuniones periódicas cada viernes donde se proponen y aprueban las directrices del año en curso. Es obligación de cada fallero/a atender las aportaciones económicas regidas por su edad. Es derecho de cada fallero/a divertirse al máximo. Es aconsejable en cada fallero/a un compromiso de ayuda en las tareas que se derivan de la actividad fallera. Cada año la falla es representada por dos falleras, una de la comisión infantil y otra de la mayor, que ostentan el cargo de embajadoras de Fallalandia. Hay otro tipo de componentes en la estructura: a) Falleros de Honor, que aportan voluntariamente una cantidad económica desinteresada para ayudar al buen desarrollo del lugar. b) Anunciantes del ‘llibret’, que como su nombre indica colaboran económicamente en la elaboración del tradicional ‘llibret’ anual de la falla. c) Colaboradores desinteresados para actos concretos (Cabalgata del Ninot, Plantà, cena de Falleros de Honor…). OBJETIVOS El principal objetivo de Fallalandia es conseguir que todos sus habitantes se diviertan y participen de las fiestas falleras bajo un entorno de cordialidad y respeto. Otros objetivos de menor importancia pero dignos de mencionar son: a) Conseguir los mejores premios posibles en cada una de las actividades donde se compite. b) Realizar actividades culturales propias y sin ánimo de lucro. c) Difundir y exaltar la fiesta de las Fallas. ESTADISTICAS En el primer año de existencia de Fallalandia su censo contaba con 70 miembros mayores, de los miembros infantiles no hay constancia documentada. En la actualidad hay un total de 541 falleros, 309 mayores y 232 infantiles. 15

Comissión adulta por edad

Comissión Infantil por edad

Nº de Fallers

PRODUCTOS TÍPICOS Fallalandia siempre ha destacado por su buena gastronomía. Especialmente por sus dulces caseros: rollets, paciències, suspiros, brazos de gitano, cocas, etc. Como en el cap y casal paellas y buñuelos son un clásico, pero Fallalandia se distingue por ser especialista también en arròs en perol, habas, col frita o ajaarriero. Bebidas: a) En la semana fallera: a. ‘Colpets’. Bebida de color verdoso de composición desconocida y que se toma con vaso de chupito de cristal previo golpe seco en una mesa. En vías de extinción. b. Legendario. Ron miel dulce de procedencia cubana. Se toma de trago pero en dosis muy pequeñas y previo cántico tradicional; invita generalmente a congregarse alrededor de la barra. b) Durante todo el año: a. Cazalla. Aguardiente de 40 o 45 grados que se toma en vaso de cristal/plástico de chupito y generalmente de trago. El abuso de esta bebida suele tener consecuencias desastrosas. CURIOSIDADES Como datos curiosos de la entidad cabe destacar los siguientes: a) En un único año (1990) las falleras mayores repitieron reinado por acuerdo unánime de la junta, debido a las inclemencias meteorológicas del periodo fallero de 1989. Además dió la casualidad de que ese año la fallera mayor e infantil eran hermanas. b) Se han sucedido dos veces falleras mayores que eran hermanas pero en ninguna de ellas la hermana menor ha sucedido a la mayor. 16

c) No tenemos ningún caso en que hayan coincidido madre e hija como fallera mayor y fallera mayor infantil respectivamente, de hecho no hay ningún caso de fallera mayor de la cual, posteriormente, su hija haya sido fallera mayor infantil. FUTURO El futuro de Fallalandia puede ir condicionado por el proyecto “ya aprobado” de reforma del mercado. Según fuentes del consistorio en el proyecto se ha tenido en cuenta la ubicación de la falla y se adaptará a nuestras necesidades. Las promesas políticas deben al menos abrir una puerta a un ligero escepticismo, aunque esto no es el marco adecuado para ese debate. Lo realmente cierto es que va a existir una etapa de transición, difícilmente cuantificable en tiempo, en la que se tendrá que reubicar los monumentos falleros y trasladar los numerosos actos que se organizan en la plaza. Pero sea lo que sea y venga el contexto que venga Fallalandia tiene cuerda para muchos años, y un futuro por delante que les invitamos a compartir.

17

Acontecimientos de todo tipo

¿Qué te ofrecemos?

RECEPCIÓn A LA Virgen de

DE Mayo los desamparados 18

FUTBOL en el CASAL. FINAL DE LA EUROCOP

A

18

Elaboración del vídeo musical

1 DE JULIO

18 de noviembrE

PRESENTACIÓn de bocetos

fin de semana Casa Rural

TALLER DE RISOTERaPIA

19 De OCTUBRE

12, 13 i 14 de octubre

26 DE enero

Dia de la bicicleta fallera

(Ciclo-rutas)

concierto de tabal y dulzaina

charla sobre pirotècnia

17 de junio

17 de octubre

16 de octubre

Momentos para el ‘glamour’

ENTE INFANTIL elecciones FFMM Y PRESED

Entrega de cUENTAS Y elecióN de Preside

27 dE abril

PresentacióN de Susana

Jornada de paellAs i HERMANDAD

16 de dICIEMbre

ntE 30 de marZO

CENA DE FALLEROS DE HONOR CENA DE HERMANDAD CON LA falla Ramón y Cajal de Torrent

24 de novIembre

25 de maYO

23 de juNIO

Susana ProclamacióN de

20 dE octubre 19

Una fiesta permanente

¿Qué te ofrecemos?

DÍA DE L’Apuntà

Festa de la Juventud

20

CAbalgata DE SAN ROque

1 de abril

7 de julio

16 De AGOSTo

Fiesta de Halloween

medio año fallero

Paellas 9 de octubre

3 de noviembre

15 de septiembre

21 de octubre

cena de mujeres ‘a la romana’

cena de hombres ‘Escuela Cervantes’

cena de reyes

2 de junio

19 de mayo

5 de enero

Espacios infantiles

tiles merienda y juegos infan

22 de septiembre

Visita de los Reyes de oriente en el casal

5 de enero

Concurso de Play-backs 29 de septiembre

Fiesta infantil de Navidad

Presentación de Carla

15 de diciembre

25 de noviembre

Fiesta de Halloween Infantil

Proclamación de Carla

27 de octubre

31 de octubre

VISITA FALLA INFANTIL

20 DE enero

21

Visto en Fallalandia 1. En Fallalandia no damos pie al aburrimiento, por eso a diario podemos ver todo tipo de espectáculos: música tradicional, recreaciones históricas o el teatro de más innovador 2. En Fallalandia cuidamos al máximo a nuestras ‘embajadoras anuales’, y para que puedan llevar adelante la tarea que les toca, les ofrecemos todas las comodidades posibles 3. En Fallandia tenemos una prioridad: ayudar a crear una sociedad mejor. Y por eso debemos dar ejemplo. Este año con la campaña de recogida de alimentos hemos ayudado a los que más lo necesitan

2

1 3

22

4. En Fallalandia somos católicos, creyentes y practicantes. Seguimos la filosofía de vida de nuestro patrón San José y de vez en cuando, las hermanas Cervantinas vienen a bendecirnos para que todo nos vaya fenomenal 5. En Fallalandia, a diferencia del resto del país, no se hace cola en la puerta del INEM, sino alrededor de una buena paella acabadita de hacer 6. En Fallalandia la ropa interior está confeccionada de una forma muy sofisticada. Cuenta con unas bolsillos con el tamaño idóneo para guardar todo lo que siempre hay que llevar encima en la semana fallera

4 5

7. En Fallalandia la vía pública está al servicio del fallero, para que este pueda hacer en ella… lo que le dé la gana

6 7

8. En Fallalàndia nada es lo que parece… 9. En Fallalandia todos somos como hermanos: bebemos del mismo vaso y comemos del mismo plato 10. En Fallalandia todo es así de fácil… 11. En Fallalandia nos gusta cuidar hasta el mínimo detalle para que nuestros falleros, y también ustedes, tengan la más maravillosa estancia 23

8

11

9 10

24

EN LA MALETA (Nella valigia)

Raquel Ferrandis

(Conversación telefónica) Federica: Zia Raquel!! Questo ano vado a Fallalandia!! Simone viene con me!!! Raquel: Ya era hora guapa!! 20 años y aun sin conocer esta tierra en continua fiesta. ¡Toda la vida tu madre fallera y tú sin venir! Simone: Ma che è questa festa?? Que fate voi lì?? Raquel: Ya lo verás cariño! Esto sí que son fiestas de verdad!!! Pero… FIESTA, FIESTA!!! Federica: Ma Zia!!!! Che devo mettere nella valigia? Raquel: En la maleta… a ver… lo primero unas buenas zapatillas de deporte porque... ¡ya te digo que vas a acabar destrozada! En Fallalandia estamos siempre en marcha. ¡Y para ver todos los monumentos ni te cuento! Cuando vengáis ya os regalaré yo un BLUSÓN y PAÑUELO como manda la tradición. Encima el FORRO POLAR NARANJA que no falte, porque en Fallalandia por las noches hace bastante frío y aquí no es como allí que os acostáis pronto, ¡no! Aquí cerramos la el chiringuito cuando se hace de día y con la tripa llena: unos buenos buñuelos con chocolate que nos hacen las mujeres ‘jóvenes’ de Fallalandia y si no… cortada de jamón o cualquier cosa que encontremos en la cocina a horas intempestivas. Ah! Os debo avisar de una cosa, a veces el casal, donde nos reunimos los falleros, se transforma en discoteca improvisada y tenemos tarimas ‘flotantes’! ya lo veréis, ya! Así que algunos ALMAX en la maleta que no se te olviden. De la ropa no te preocupes sobrina, aquí yo tengo para ponerte… tú deja hueco en la maleta a todo esto que te voy a decir: VALENTÍA: Los petardos están sonando todo el día y toda la noche. Así que vosotros sin miedo… que solo es un poquito de ruido de nada… ENERGÍA: Se necesita mucho aguante, pero mucho, mucho… ¡recordad que vivimos en la capital de la fiesta! HAMBRE: Aquí no paramos, comemos, comemos y comemos, y no se como no reventamos!! Tenemos unos cocineros y cocineras de categoría internacional, de hecho la paella del tío está para chuparse los dedos, ¡tenéis probarla! También tenemos unos comilonas de esas que después no te puedes levantar de la silla! a no ser que te toque el turno de barrer… o que te levanten los que barran! 25

RODAJE: Hay que traer el cuerpo ya acostumbrado desde allí; tomad alguna cervecita que otra antes de venir porque en Fallalandia lo que menos bebemos es agua. Aquí cantamos una canción que dice: ‘EL AGUA PARA LOS PATOS, PARA LAS RANAS QUE NADAN BIEN….’, con esto ya te lo digo todo. Y sobretodo… GANAS!! GANAS DE FIESTA, GANAS DE DIVERSIÓN, GANAS DE PASÁRSELO GENIAL y como no… GANAS DE TRABAJAR: No penséis que porque esto sea una fiesta aquí no se curra, ¡no!!, ¡no!!. Aquí en Fallalandia el trabajo se convierte en fiesta y la fiesta en trabajo. Que hay que traer algo de Cuadrícula en carro… allá que más de un@ se mete dentro del carro del súper. Que hay que descargar la bebida… una hilera de gente kilométrica desde la heladería hasta el casal, como si estuviéramos en la mili pasando todo el drinki. Que hay que hacer flores para la carroza… pues venga flores… que después no gustan… ¡flores fuera!. Podría pasarme horas contando. También os tengo decir que muchas veces coinciden los mismos por dos partes: los que siempre curran y los que siempre llegan a mesa puesta. Pero ellos se lo pierden, porque es en esos pequeños momentos cuando realmente disfrutas de Fallalandia.

26

Y ya veréis la imaginación que encontráis… el ingenio de los falleros no tiene límites… está el que inventa carteles, disfraces, canciones, minimascletaes... e incluso bebidas… seguro que no sabéis que es el LEGENDARIO, ¿verdad? No, no es el marido de la legendaria… no, no… es como un ingrediente más de la fiesta, hay gente que, sobretodo por la noche, lo nombra mucho, e incluso lo corean! Bueno guapa, te dejo que me tengo que ir. Besitos a toda la family. Os espero. Ya veréis que bien nos lo pasamos!!! PD: Acordaos de pesar la maleta antes… no sea que os paséis de los 10 kilos y os hagan pagar! Au cacao! Besitos!

Trending Topic (lo más comentado) Preguntados los residentes por una palabra con la que definirían Fallalandia…







Cuando viajamos y pedimos consejo no hay opinión más fiel que la de los propios nativos de nuestra destinación. Después de preguntar a los habitantes de Fallalandia por algunas cuestiones sobre su ciudad, hemos podido configurar una serie de recomendaciones que a usted, estimado viajero, le pueden resultar de mucha utilidad. En este 2013 el departamento de sociología del gobierno local elaboró una sencilla encuesta que contestaron más de una quinta parte de los residentes de Fallalandia. Después de estudiar cada respuesta y fiscalizar todos los datos, estas son algunas de las conclusiones. El acto que no se debe perder: la Ofrenda Llegados a este punto de la guía se habrán dado cuenta de la gran cantidad de actos que oferta Fallalandia. Actividades de carácter festivo-lúdicoartístico-gastronómico-religioso… y mucho más!. Si su estancia es corta los propios falleros/eras le ayudarán a saber qué debe elegir ver. El 45% de los entrevistados recomiendan no perderse la Ofrenda de flores a la Virgen. La ofrenda se originó en 1945 así que, aunque es un acto muy posterior al nacimiento de Fallalandia como ciudad, podríamos 27

0

10

20

30

40

50

60

decir que casi la mitad de sus residentes piensan que es lo más importante. A la Ofrenda le sigue una ‘mascletà’, considerada por el 11’5% como el acto más extraordinario. El tercer lugar lo ocupa la ‘Cremà’ con un 9% y a este le siguen la Cabalgata del ‘Ninot’ y la ‘Plantà’ con un 7% y un 5,7% respectivamente. Así nuestro ranking quedaría de la siguiente manera: No obstante, hay un 21% de los encuestados que se ha decantado por otras opciones, así, tenemos un gran abanico de recomendaciones. El fallero Julio Villa lo que destaca es ‘un festival de Fallalandia con el Dj Pera’. Curiosamente Dj Pera, también residente de Fallalandia, ha sido el único que ha optado por la ‘Apuntà’, imaginamos que esta elección es para que usted pueda entrar directamente a formar parte de nuestro censo. Tommy Obregón apuesta por ‘las fiestas de la barra del casal’, que mejor no explicaremos. Pero sin duda la que más sorprende es la recomendación de Vicent Palmero, que nos dice: ‘lo mejor es ir en el remolque, de forma ilegal, llevando la falla de las cebollas a la plaza y cortando todas las calles a nuestro paso’. Esto es una simple ayuda pero como ya saben, la última decisión es la suya. Las fiestas de la noche, lo mejor por disfrutar A la hora de disfrutar los falleros tienen opiniones más diferentes pero la opción nocturna es sin duda la ganadora. El 23,8% cree que durante la fiesta de la noche es 28





cuando más se disfruta, de este porcentaje hay un 24% que concreta en la fiesta de la última noche (la del 18 de marzo), en cambio un 10,3% apuesta más por la primera noche (la del 16 de marzo). La ‘mascletà’ vuelve a ocupar la segunda posición de los mejores momentos por disfrutar con un 15,6%. Con un 7,4% le sigue la Cabalgata del ‘Ninot’ y, en cuarto lugar, con un 5%, empatan la Noche de la ‘Plantà’ y las comidas y cenas con la comisión. La quinta posición le ocupa el Paseo Murguero con un 4,1%. Así, en la decisión de los falleros/eras de un momento para disfrutar el ranking quedaría de la siguiente manera: Pero el hecho de disfrutar es muy subjetivo, cada uno lo hace en momentos diferentes. Por ejemplo, Álvaro Juan, más conocido como el Tano, asegura que ‘el mejor momento para disfrutar llega a las 4 de la mañana haciendo la ‘picaeta’ a la cocina del casal . Marina Roselló destaca ‘los bailes espontáneos que se hacen dentro del casal mientras la orquesta toca fuera’. En la misma línea va Beni Felipe, quien nos dice: ‘cuando se improvisa un corro y se empiezan a contar chistes, y cada vez se une más gente’. Jessi Obregón, en cambio, se inclina por un momento totalmente diferente: ‘cuando vienen los Reyes Magos al casal y los niños disfrutan con la ilusión perdida de los mayores’. Para Jesús Cusi el mejor momento para disfrutar es cuando ya está ‘en su propia cama’ y un fallero anónimo recomienda ‘una buena resaca después de una gran noche de fiesta’. Busque viajero, usted también encontrará su mejor momento. Buñuelos de calabaza mojados con chocolate, una obligación A la recomendación de que probar no hay dudas. tenemos dos grandes estrellas gastronómicas: los buñuelos de calabaza que arrasan con un 36% y la paella, que le sigue con un 33,6%. El restante 30% de los encuestados recomiendan entre otras cosas: el arroz en perol de Trini Mateu (3,3%). Los bocatas de las noches de la ‘Plantà’ hechos por las magníficas mujeres de Fallalandia (3’3%), Toñi Galán concreta: ‘un buen bocadillo de habas’. La cazalla (2,4%). El Legendario (2,4%). Los fartones (1,6%). Los Chupitos (1,6%). Juan Ramón Martí defiende los embutidos, eso sí, se deben tomar a las 7 de la mañana y sin haber dormido. Elena Torrejón anima a probar las comidas falleras que preparan las veteranas. Y no descartamos la recomendación de Emilio Aroca que nos dice que quien venga a Fallalandia debe probar ‘a las mujeres valencianas’. Ya ven, en la variedad… está el gusto. 29

Consejos útiles para el viajero De consejos para usted tendríamos muchos, y seguramente todos acertados, pero aquí les dejamos aquellos donde más han insistido nuestros residentes. Por lo que se refiere a la dosificación del sueño: - Descansar cuando se pueda para cargar las pilas, por ejemplo entre acto y acto, aunque solo sean 5 minutos! - Dormir mucho antes y después de empezar el viaje - Pero una vez aquí… dormir lo mínimo por disfrutar lo máximo. En Fallalàndia la única cosa que se duerme es ‘la mona’ - Vitaminas y fuerza, pensar que el cansancio no existe - Saber que… ‘la procesión es larga pero la vela corta’, por contra para otros es mejor la filosofía de… ‘total, son cuatro días’ - Dormir 24 horas el 20 de marzo Por lo que se refiere a la indumentaria: - Unas buenas zapatillas acompañadas de una buena ‘parka’ fallera - Ropa cómoda - Llevar un polar de color naranja - Cambiarse a menudo el calzado y que sea cómodo para poder huir rápido de los ‘borrachos’ (en todos los sentidos) - El calzado también debe ser viejo, por no lamentar tirarlo cuando acabe el viaje, ya que estará destrozado Por lo que se refiere a la salud gástrica: - Si bebes y no duermes… no pares de comer! - No bebérselo todo el primer día… que hay muchos! En nuestra lengua, ‘no coger un gran pedo la primera noche’ 30

- - - - -

Dosificar el alcohol. Un truco es tener el cubata siempre a medias para que no te lo llenen de nuevo ‘Noches de desenfreno… mañanas de Ibuprofeno’ Una retirada a tiempo… es una victoria Participar siempre de los resopones No olvidar el Ibuprofeno y el Omeprazol En este apartado hay opiniones muy diversas. Unos nos aconsejan no beber o beber poco, especialmente cazalla, de la que nos debemos de mantener lejos. Otros apuestan por sobrevivir a base de cubatas, cazalla, legendarios, chupitos y no probar el agua. Algunos optan por un término medio, beber hasta las dos de la mañana y a partir de ahí parar. La controversia está servida. Otros consejos por el bienestar general: - A la hora de ir a dormir… ‘pie a tierra y la mano en la pared’ - No olvidar el mechero - Cuidado con los petardos y otros explosivos - Pero no tener miedo de ellos, solo hacen ruido - Estar con la gente natural de Fallalandia - Tener paciencia, tomárselo con calma y resistir - No enfadarse - No pensar - Sonreír - Ser fallero - Venir con ganas de disfrutar al máximo, estar alegres, con ganas de marcha y pasarlo bien. - Abrir bien los ojos, ya que van a ver cosas que no tienen desperdicio Esperamos haberlos ayudado. Y muchas gracias a los 122 falleros y falleras que participaron en esta encuesta. 31

¿Estuviste en Fallalandia?

32

Cuéntanos tu experiencia

33

34

35

Vocabulario Práctico Anem a la despertà! Anem a tirar un masclet! Anem a vore falles! A quina hora és la Cremà? A quina hora es la mascletá? Com es diu esta falla? De quin color és el teu polar? De quina falla eres? Ens fem una casalla? Em poses un cubata? Esta es una comissió amb molt d’enginy i gràcia! Falla Faller/ fallera Germanor Hi ha festa a la teua falla? Lejendario oooeeeeeee On està el teu casal? On és la mascletà? On és la discomòbil? Petard Per on passa l’Ofrena? Pinta Pólvora Què bote Rita!, Què bote Rita! Què toque la Xaranga! Qui és la Fallera Major? Quin és el ninot indultat? Quina falla ha guanyat el primer premi? Senyor pirotècnic, pot començar la mascletà! Sóm de la falla, de la falla del Mercat…. (cantant) Un xocolate amb bunyols per favor! Vull un plat de paella! Visca la Fallera Major!!

36

Amparo Casado

¡Vamos a la despertá! Vamos a tirar un masclet ¡Vamos a ver fallas! ¿A qué hora es la Cremá? ¿A qué hora es la “mascletà”? ¿Cómo se llama esta falla? ¿De que color es tu polar? ¿De qué falla eres? ¿Nos hacemos una cazalla? ¿Me pones un cubata? ¡Esta es una comisión con mucho ingenio y gracia! Falla Fallero/ fallera Hermandad ¿Hay fiesta en tu falla? Legendary ooooo eeeeeeeee ¿Dónde está tu casal? ¿Dónde es la mascletà? ¿Dónde es la discomóvil? Petardo ¿Por dónde pasa la Ofrenda? Peineta Pólvora Qué salte Rita! Qué salte Rita! ¡Qué toque la xaranga! ¿Quién es la Fallera Mayor? ¿Cuál es el ninot indultado? ¿Qué falla ha ganado el primer premio? Señor pirotécnico puede empezar la mascletà! Somos de la falla, de la falla del mercado… (cantando) ¡Un chocolate con buñuelos por favor! Quiero un plato de paella! ¡Viva la Fallera Mayor!

Let’s go to the ‘despertà’ Let’s throw a firework Let’s see “falles”! What time is the ‘cremà’? What time is the “mascletà”? What’s the name of this ‘falla’? What color is your polar? What is your ‘falla’? How about a ‘cazalla’? Can you give me a ‘cubata’? This is a commission with great wit and grace! Falla Fallero/fallera Brotherhood Is there a party at your ‘falla’? Legendary ooooo eeeeeeeee Where is your “casal”? Where is the “mascletà”? Where is the “discomovi”l? Firecracker What is the ‘ofrena’ route? Ornamental comb Powder Rita jump!, Rita jump! Let the Xaranga play!! Who is the “Fallera Major”? What is the doll pardoned? What “falla” has won the first prize? Mr. Pyrothecnic the ‘mascletà’ can start We are from de ‘falla’, from de ‘falla’ of the market... (singing) A chocolate with “buñuelos” please! I want a plate of “paella”! Long live the “Fallera Major”!

Allons nous à la ‘despertà’ Jetons un feu d’artifice Allons voir les ‘falles’ Quelle heure est la ‘cremà? Quelle heure est la “mascletà”? Comme est le nom de cet “falla”? Quelle couleur est votre polaire? Dans quelle “falla” vous êtes? Que diriez-vous d’une ‘cazalla’? Donnez-moi un “cubata” Il s’agit d’une commission d’esprit et de grâce mol! Falla Fallero/fallera Fraternité Y at-il une fête dans votre “falla”? Légendaire ooooo eeeeeeeee Où est ton “casal”? Où est le “mascletà”? Où est le “discomovil”? Pétard Quel est le parcours de la ‘Ofrena’? Peigne Poudre Sautez Rita!, Sautez Rita! Jouez la ‘Xaranga’! Qui est le “Fallera Major”? ¿Quelle est la poupée pardonné? Que “falla” a gagné le premier prix? MR pyrothecnique pouvez commencer la “mascletà”! Nous sommes la “falla”, la “falla” du marché... (chant) Un “buñuelos” au chocolat s’il vous plaît! Je veux une assiette de “paella”! Vive la ‘fallera major’!!

Wir wachten auf! Werfen wir ein Feuerwerk Mal sehen “falles”! Welche Zeit ist die verbrannt? Welche Zeit ist die “mascletà”? Wie der Name dieses “falla”? Welche Farbe hat dein polaren? Wie “falla” sind Sie? Es “cassalla” wir? Gib mir ein “cubata” Dies ist eine Provision mol Witz und Grazie! Falla Fallero/fallera Brüderlichkeit Gibt es eine Partei in Ihrem “falla”? Legendary ooooo eeeeeeeee Wo ist dein “casal”? Où est le “mascletà”? Wo ist der “discomovil”? Knallkörper Durch die das Angebot? Kamm Pulver Federung Rita!, Federung Rita! Strike Up The “Xaranga”! Wer ist der “Fallera Major”? Was ist die puppe begnadigt? Welche “falla” hat den ersten Preis verdient? MR beginnen können “mascletà”! Wir sind das “falla” der “falla” des Marktes... (Gesang) Ein Schokoladen with “buñuelos” bitte! Ich möchte ein Gericht “paella”! Erleben Sie die “Fallera Major”!

我們醒了! 讓我們把煙花 讓我們來看看“falles”! 霜是什麼時間? 什麼時候是“mascletà”? 由於這種故 “Falla”的名字嗎? 您的極性是什麼顏色的? 你是”falla”嗎? 它 “cassalla” 我們嗎? 給我“cubata”

這是一個委員會的摩爾的智慧和恩典! 法拉斯

Fallero/fallera 手足情誼 在您的“falla”是有一方嗎? 傳說中的OOOOO eeeeeeeee 是你的房子在哪裡? 在哪裡”mascletá”? 在哪裡 “discomovil”? 爆竹 通過發售? 梳 粉 雨後春筍般麗塔!雨後春筍般麗塔! 取得了 “Xaranga”! Fallera市長是誰? ¿什麼是“娃娃”赦免? 什麼樣的“falla”贏得了一等獎? MR可以開始煙火煙花! 我們的“falla”,“falla”的市場......(唱) “Buñuelos”的巧克力! 我要了一盤海鮮飯! 體驗“fallera”!

37

Si eres un amante del arte... Ruta Artística

39

Y tú?, qué turismo haces? Bienvenidos todos los visitantes, una gran experiencia viviréis, un lugar donde los monumentos, al aire libre encontraréis. Este que tenemos delante es el más voluminoso, cuerpo central y cinco escenas de colores luminosos. Además estas figuras, no están hechas al azar, quieren ser una sátira y nuestro contexto criticar. ¡Silencio por favor, y prestad mucha atención!, os voy a contar de esta falla, toda su explicación. En la parte central podemos ver, a un hombre gordo i feliz, rodeado de exuberancia, en su paraiso-país. Representa a un gran político, a un honorable presidente, que se ha creado un mundo propio, alejándose de la gente. 40

Él y su equipo de gobierno dirigen la ciudad, sin percatarse en ningún momento, de cuál es la realidad. Quieren hacer de Valencia una ciudad reclamo, epicentro del turismo, para los extranjeros un blanco. Acontecimientos deportivos, construcciones faraónicas, Valencia un paraíso… ¡para 10 o 20 personas! No han pensado los dirigentes que este modelo no es vendible, con la crisis en las ‘morros’, mantenerlo es imposible. Y entre la pomposidad de Valencia, ciudad de tierra y de mar, se alzan cientos de voces, que quieren protestar. Sectores que sufren, como sanidad y educación…, sectores para los que ya no queda, ni una triste inversión.

Explicación falla grande Entre palmeras y follaje, una duda ronda sus cerebros… ellos siguen con lo suyo… saber qué turismo hacemos.

Y nosotros sin trabajo, sin futuro, sin festejos, nosotros no hacemos turismo, lo hacen nuestros ingresos.

Otros que también quieren viajar, e ir siempre de excursión, son los más mayores, el gordo de la población.

El que sí tiene la maleta hecha, es el yerno real, quien huirá de España, acusado de ilegal.

Continuamos caminando y encontramos a esta ‘prima’, sílfide colosal, subida en un cohete, quiere hacer turismo espacial.

Para ellos están los viajes del IMSERSO, en autobús y con flotador, hacia una destinación clásica, como puede ser Benidorm.

Dice que aquí en España no la han sabido cuidar, así que nos abandona, dejándonos a todos K.O.

Viajes ‘low cost’, para mayores espabilados, mientras los jóvenes se quejan por estar abandonados.

Es noticia internacional: ‘La prima sube por las nubes’, un turismo arriesgado para la hispanidad, ya que no mostramos a Europa ninguna credibilidad.

Finalmente lo que hacemos aquí, es turismo de baja calidad, por mucho que nos promocionen, esa es la realidad.

‘Mangarín’ es de los que piensa que el dinero no tiene amos, y con el bolsillo lleno grita… ‘Niños, esposa… noos vamos!!’. Puede ser que visite a ‘Sapatero’, quien lleva una vida de lujo, mientras el resto de españoles, sus consecuencias sufrimos. Por otro lado a Rajoy las vacaciones no le tocan, está muy ajetreado jugando al ‘Corta y recorta’. Bárcenas, la Pantoja, altos cargos y grandes banqueros, todos se hacen la maleta, pero llena de dinero.

Nadie sabe el nombre de esta famosa chica, todos le llaman ‘la prima’, y desde que quiere volar al Universo, es queridos turistas, nuestra prima de riesgo.

Una ciudad de catálogo, fuera de nuestras manos, que solo podrán conocer, los extranjeros forrados. Seguramente esta carencia que tenemos de viajar, ha creado un nuevo fenómeno, digno de estudiar.

Es lo que yo llamo el turismo fallero, donde peinetas y fajines se mezclan entre ellos. Se ha notado en los últimos años, que hay ciertos movimientos, que hacen que falleros y falleras, no estén demasiado quietos. Van de una falla a otra, todas las quieren probar, se apuntan y desapuntan, hasta encontrar una ideal. Cinco destinaciones diferentes, para todos los que aquí estáis, incluso si se aclaran, en un tiempo serán una más. ¿Donde quedó ese sentimiento que te ataba a la comisión?, ¿donde esa ansia eterna de defender un color? Y es que en esta sociedad, donde todo es ‘de usar y tirar’, cambiar de una falla a otra, ya es todo un habitual.

Con tanto extranjero que llega, hemos debido aprender lenguas, para poder contar al turista, los detalles de esta tierra. No es de extrañar que en las ‘mascletàs’, antes de encender, escuchemos algunas normas, en castellano e inglés. Para chinos e italianos, franceses y algún alemán, aunque si giras la cabeza, solo ves gente en polar. Y hasta aquí nuestro recorrido, por un monumento especial, que nos permite hacer turismo, aunque solo sea virtual. Si siguen más adelante, encontrarán a otra guía, ella continuará esta ruta. Que tengan un buen día.

Para subir al flamante coche del turismo, Paiporta se ha debido de adaptar, y sino que lo pregunten… a los de la Junta Local. 41

Un viaje por el arte

42

Explicación falla infantil

Cuentos y literatura, poemas de grandes autores, música y escultura, y teatro de actrices y actores.

Son inspiración de los músicos, para crear sus piezas, algunas de ellas acompañan, a los falleros y falleras.

Algunos de los protagonistas, los podemos encontrar aquí, casi siempre nos los recuerdan, antes de ir a dormir.

Simboliza la poesía, y un hablar armonioso, con rimas, estrofas, versos... un trabajo muy laborioso.

La pintura, las artes escénicas, los pinceles y los instrumentos... ustedes viajarán por el arte, gracias a este monumento.

Órganos y violines, clarinetes y tambores, con estos sonidos trabajan, los más famosos pintores.

Y todos os preguntaréis: entre musas y artistas, porque aparecen ahora, este puñado de gallinas?

Y hasta aquí el recorrido, por toda la gama de artes, que por hacernos disfrutar, nunca desaparecerán.

Este es un recorrido, para la comisión infantil, para que elijan si ser poetas, o tocar el violín.

Uno de ellos era Goya, pintó numerosas guerras, y de él nos quedaron, sus famosas goyescas.

Cuando ibas al teatro, si no eras demasiado bueno, como hacías mucho escándalo, ibas al gallinero.

¡Mirad niños, mirad el cuerpo central!, ¡Una cabeza de un arlequín al estilo teatral!

Este que tenemos aquí, podría ser uno de sus cuadros, donde las figuras toman vida, y bailan acompasados.

Era el lugar más alto de todos, y también el más barato, pero todos tenían derecho, a disfrutar del teatro

Él imagina la música, las más bellas partituras, representadas en el remate, por cuatro divinas musas.

Y es que todas las obras de arte, una historia esconden, sobretodo la literatura y los cuentos que tanto oyen.

Y para acabar la ruta del arte, vemos aquí a un trobador, quien siempre nos deleitaba, con alguna bonita canción.

Artista: Alberto Ribera 43

Si eres de los que duermen poco… Ruta Golfa

45

Si eres de los que duermen poco…

José del Saz

Fallalandia, Ciudad de las Fallas, ofrece a todos sus visitantes amantes de la noche un amplio programa de actividades nocturnas, es lo que denominamos, la Ruta Golfa. El punto de inicio es la archiconocida ‘murga’ fallera. Un entretenimiento pensado especialmente para los más pequeños, donde son ellos los que llevan precisamente ‘la voz cantante’. Niños y niñas llenan todas las calles de nuestra demarcación geográfica con temas tan conocidos como ‘Si te ha pillao la vaca…’ o ‘Carnaval, carnaval’. Unos cantos que no se pueden perder, ya que por su calidad, el nivel es muy semejante al de la Escolanía de la Virgen de los Desamparados o al de los protagonistas de la película ‘Los Chicos del Coro’. Además, esas voces celestiales están acompañadas, como no, de una magnífica música conseguida con algunos instrumentos propios de Fallalandia, como tapas de cazuelas, tambores de juguete y cientos de pitos de murga. Eso sí, puestos en las manos de expertos músicos de cuatro y cinco años llegados de las principales orquestas de la ciudad. Precisamente, una orquesta es lo que llega con la medianoche a la verbena de esta ciudad fallera. Una actividad recomendada para todos aquellos amantes de las mejores canciones de ayer y de hoy, interpretadas todas ellas por los cantantes de la B.B.C. (Bodas, Bautizos y Comuniones). A esta verbena podrán probar ustedes algunos refrescos y licores típicos de la zona como los ‘colpets’, una bebida de fórmula secreta de la que ya habrán escuchado hablar si están siguiendo escrupulosamente la lectura de esta guía. Aunque esta es una tradición que se está perdiendo, puede que tengan la suerte de verla, si es así, los habitantes de Fallalandia, haciendo gala de su hospitalidad, les ofrecerán alguns ‘colpets’ de forma totalmente gratuita, siempre que acepten seguir el protocolo estipulado por el ‘xupiforo’, un semáforo que en vez de regular el tráfico regula la barra, además, deberán beber del mismo vaso que otro centenar de personas más, ya que aquí lo compartimos todo.

46

Para los que no quieran compartir vaso o esperar a que el semáforo se ponga en verde, siempre tienen la posibilidad de acercarse al ‘chiringito’, una caseta de madera que igual es un hospital como un circo, según sus camareras y camareros. Eso sí, para poder consumir deberán pasar previamente por la taquilla, o bien, saludar a alguna fallera o fallero con el que mantengan cierta relación. A veces la amistad entre los falleros y los foráneos es como el río Guadiana, ‘que aparece… y desaparece’, eso sí, cuando aparece… siempre es en fallas. También tienen que conocer a algún habitante de Fallalandia si quieren tener acceso a uno de los lugares más emblemáticos y custodiados de los últimos años: la barra del casal. El motivo es que cuando llega la noche este espacio se transforma en un altar donde se rinde pleitesía y se canta en honor a ‘Legendario’. Un elemento llegado de Cuba, responsable de grandes momentos y también de que a más de uno, como a su compatriota Dinio: ‘la noche les confunda’. Es por ese motivo que las noches de Fallalandia suelen ser cuna de romances fortuitos y esporádicos, ya que la euforia de este lugar nos desinhibe a todos. Fácilmente podremos notar desapariciones sospechosas, encuentros inesperados en lugares con poca luz o lo mejor de todo, no es de extrañar que después de una semana fallera se cree una nueva pareja. Ahora bien, pora no meter la pata, antes de que se lance a la piscina, aconsejamos seguir la Ruta de la Pasión, para que conozcan cuáles de nuestros falleros y falleras están disponibles. Para evitar confusiones y malentendidos, nada mejor que llenar un poco la tripa y comer uno de esos dulces típicos de Fallalandia llamados ‘buñuelos’, un producto que podrán conocer en profundidad en la Ruta Gastronómica que ofrece esta guía. Las mujeres veteranas los elaboran por la noche, para los conocidos Falleros de Honor: todo un ejemplar de homo sapiens en vías de extinción, amenazado principalmente por eso que conocemos como... CRISIS. En caso de que se acerquen a altas horas de la noche a esta ciudad fallera, reconocerán fácilmente a estas cocineras: suelen estar medio durmiendo alrededor de un tablero de parchís, hacer un ruido ensordecedor con un cubilete y un dado, y tener un farol del tamaño XXL a su lado. Un poco más de marcha es la que llevan los ‘novatos’, quienes son los protagonistas de un ritual al que ustedes podrán asistir. Consiste en un acto donde se hace entrega de un distintivo en forma de ‘L’, igual al que llevan los conductores noveles. Por cierto, vayan con cuidado durante la verbena porque no es por los suelos, sino por las nubes, donde suben los falleros de esta ciudad a las chicas, 47

falleras y presidentes como si del anda de San Roque o de la Virgen se tratara. Para los más atrevidos sepan que también tienen la posibilidad de practicar durante estas noches el ‘Falla-ing’, una modalidad más arriesgada que el ‘puenting’, que se practica sin cuerdas y rezando para que bajo del escenario no se olviden de ‘rescatarlo’. Y si todo esto les parece poco no piensen que la noche en Fallalandia termina aquí, aunque muy probablemente sí para ustedes. Y es que a partir de este momento, el casal se transforma en un club privado, donde se puede comer, beber, bailar o reír, pero solo para todos aquellos autóctonos con polar naranja. En definitiva, les recomendamos vivir en primera persona todos estos actos festivos de la Ruta Golfa de Fallalandia, así como venir y conocer de cerca a los habitantes de esta tierra, porque seguro que esta experiencia marcará un antes y un después en sus vidas. 48

Si te gusta la buena mesa… Ruta Gastronómica

49

Buñuelos y buñuelos

Vicky Fabià y Jose Manuel Císcar

Monumentos, pólvora, indumentaria, música, fiesta, caminar... volver a caminar, bailar, fiesta... más fiesta, levantarse pronto... acostarse tarde, dolor de pies.... seguro que con todo lo que llevan leído nuestros visitantes en la guía, estarán empezando a encontrarse un poco cansados, e incluso, algo hambrientos. Pero en Fallalandia, nada es fruto de la casualidad, y pensamos en todo. Queridos visitantes, rogamos cierren los ojos! Que sí, que cierren los ojos! Venga va, usted también... y usted! ¿Los tienen todos cerrados?, ¿seguro? Les proponemos que se olviden de todo lo que les rodea por un momento. ¿La han hecho? Señoras y señores, ¿no notan algo?, ¿un aroma? Seguro que pensarán... ‘debe ser propio de esta ciudad’, pues sí... ¡es la pólvora! Correcto. ¡Pero hay otro!, guarden estas seis letras que forman una palabra deliciosa, BUÑUELO! Es el producto estrella de la gastronomía fallera, parte esencial de nuestra fiesta. Quizá las fallas estén muy vinculadas a la paella, pero la paella va más allá de las fallas, forma parte del bagaje cultural de nuestra tierra: la paella del domingo en casa de los padres, ir de paella con los amigos, los concursos de paellas... Pero ahora les presentamos un producto genuino del mes de marzo. Y seguro que no pararán de comerlo. Les invitamos a conocer, los buñuelos. Venir a Fallalandia es sinónimo de pasear, de conocer los monumentos, de ver los pasacalles, y que mejor que acompañarlo que con unos buenos buñuelos de calabaza. Se pueden definir como ‘típicos hasta el tópico’. Se sentirán perseguidos por un olor, el del aceite frito, que invade todos los rincones junto a la pólvora. Complicado resulta visitar Fallalandia sin no tropezar cada dos pasos con un ‘chiringuito’ de buñuelos. Seguro que ahora mismo son muchas las cuestiones que están planteándose sobre este producto. Así que lo mejor será empezar por el principio, viajar en el tiempo para buscar el origen de esta tradición culinaria. Existen diferentes teorías alrededor del origen de la palabra buñuelo: por una parte lo sitúan en la palabra ‘puñuelo’, que era una especie de bola con la que los romanos amasaban con los puños. Hay otros que piensan que el origen se puede situar en el término francés ‘beignet’, que significa ‘donut’. En otros casos, como en el diccionario Coromines, la palabra buñuelo viene de bulto. Eso sí, como son de forma irregular, se dice que la palabra ha acabado teniendo otra acepción ‘cosa mal hecha’ (en castellano, el equivalente lingüístico sería el churro). Dejando aparcadas las teorías sobre el origen de la palabra, lo que sí es cierto es que, tal y como sucede con la mayoría de los dulces típicos valencianos, probablemente los buñuelos también tengan origen árabe. Es por ello, que una de las hipótesis más conocida es que los primeros en consumir buñuelos fueron los musulmanes; en concreto, la personas con medios humildes, que vivían al sur de España y que tenían trabajos de baja categoría. Normalmente se dedicaban al comercio de varias mercancías, y uno de los productos que vendían eran precisamente los buñuelos. Incluso, los buñuelos fueron uno de los postres preferidos de los árabes asentados en Granada. Los buñoleros y los buñuelos, continuaron teniendo gran tradición, y prueba de eso es que 50

aún, actualmente, se conservan algunas recetas del cocinero real de Felipe III. Y estamos hablando del siglo XVII. Seguro que todo lo que hemos le ha parecido, por lo menos curioso. Pero claro, deben estar expectantes por conocer de primera mano de qué están hechos, ¿verdad?, ¿como son? Los que podrán degustar en Fallalandia son dulces. Se hacen solo con harina y calabaza y empolvados con azúcar una vez sacados de la sartén. Señalaremos, que en nuestra tierra, también se pueden hacer salados, en concreto, de bacalao o de otros pescados. Como hacerlos... es como todo. Divergencia de opciones y opiniones! Más que nunca podríamos aplicar eso de... ‘el secreto está en la masa’. Si hablamos con nuestras abuelas, cada una nos lo explicará de una manera. Pero para no marearlos más, tomen nota de los ingredientes, para unos 25 buñuelos: 250 gr.de calabaza cocida 200 gr.de harina de fuerza 1 sobre de levadura de hornero o 20 gr. de levadura fresca 1 cucharada sopera de azúcar 50 gr.de agua 1 yema de huevo Canela en polvo y opcionalmente, ralladura de limón Fácil? Como todo, con la práctica seguro que sí. Cuando los prueben irán corriendo a nuestro mercado de Fallalandia a por los ingredientes, se los llevarán a sus lugares de origen y sorprenderán a sus amigos y familiares con este producto tan valenciano. Pero se nos olvida una cosa... ¡la preparación! Vamos allá: Mezclaremos la calabaza (cocida en el horno o hervida) con el resto de ingredientes, excepto la harina, hasta obtener un ‘puré’ bien fino. Después añadiremos la harina. Seguiremos mezclando hasta que la masa quede mullida y pegajosa. Cuando lo tengamos, la dejaremos reposar una hora tapada dentro un bol. Después, freiremos porciones en aceite abundante, los dejaremos sobre papel absorbente, rebozaremos con azúcar... y los probaremos! 51

Y si encima los acompañamos de un buen tazón de chocolate para combatir el frío que a veces se autoinvita en fallas, les podemos asegurar que... de Fallalandia al cielo!. Corran! Corran! Pruébenlos! ¡No se arrepentirán! Mientras se dirigen a uno de los lugares de venta de buñuelos, miren y disfruten de todo lo que les rodea. Y si se cruzan con alguna fallera, no dudan en hacerse una foto con ellas... los encanta! Quedarán atrapados con su indumentaria, su peinado, las joyas... verán que llevan un complemento identificativo de la comisión a la que pertenecen, la banda. Y en la banda, muchas de ellas llevarán unos objetos... pins? ¡No! ¡No digan esa palabra! ¡Son els bunyols! La otra derivación que el término presenta en nuestra ciudad. ¡Pero esos no se comen! Ahora sí que ya se habrán mareado del todo. No. Tranquilos. No es el objetivo de esta guía. Lo que queremos es meterles ‘en situación’, que conozcan todos los secretos de vivir en Fallalandia. Y una peculiaridad de la misma es que tiene sus propias, podríamos decir... ‘condecoraciones’. Con todos ustedes, el otro uso de... ¡els bunyols! Dentro del mundo fallero, los buñuelos, por lo tanto, no solo tienen que ver con la comida. Los falleros nos referimos también a ellos como la insignia que la Junta Central Fallera, máximo organismo del Mundo de la Fiesta, concede al fallero. Es como una recompensa a sus años de dedicación y trabajo por y en Fallalandia, y que seguro lucen orgullosos en los trajes, la banda o el blusón. Si echáramos la vista atrás, y les mostráramos fotografías de hace un par de décadas, verían toda una legión de hombres uniformados con el ya casi desaparecido traje negro, y con las solapas de sus chaquetas llenas de insignias y bunyols. Esa era ma moda... ‘cuantas más, mejor’. Si usted, visitante, queda enamorado de Fallalandia (que quedará) y dice, quiero ser fallero o fallera (que lo querrá), ¿a qué opta? ¿Qué le dan? Volvemos al resto de los mortales. Nos habíamos quedado por el año 1945 y los bunyols de oro y plata. Bueno, en el año 1955 nace otro, el Bunyol d’Or con hojas de laurel, y en 1974, el más grande, ‘el tesoro más preciato’, el Bunyol d’Or con hojas de laurel y brillantes. Y que no se nos olvide, el hermano pequeño de todos ellos, pero no menos importante, la primera recompensa, el inicio de la carrera fallera... a los dos años de apuntarse tendrán bunyol, el de cobre. ¿Como van? ¿Mareados? Yo creo que no. Conocer la cultura y la gastronomía de un pueblo, es conocer sus raíces. Y ver como una misma palabra puede tener dos aceptaciones tan diferentes, resulta muy curioso. ¿Conocen algún lugar más donde ocurra? Difícil, porque Fallalandia es única! Y sus falleros más aún! Así que para premiar sus años de permanencia, censado y cumpliendo con las obligaciones económicas, trabajando o no, les presentamos los criterios para otorgar los distintivos por parte de RECOMPENSES Junta Central Fallera. Y hay descuento y todo para los ‘directivos’, los que Anys faller Anys de descompte supuestamente son, ‘los que más trabajan: 2 Bunyol de Coure Los años de fallero se justificarán con el censo oficial que la propia comisión Bunyol d’Argent 7 5 (4 anys directiu) presenta todos los años a Junta Central o mediante el libret de falla. 10 8 (7 anys directiu) Aclaración: directiva se considera a las primeras 19 personas del censo que Bunyol d’Or Bunyol d’Or amb Fulles de llorer 20 16 (10 anys directiu) la comisión presenta anualmente. Bunyol d’Or i brillants amb fulles de llorer

52

30

25 (15 anys directiu)

¿Y los niños que? También tienen sus bunyols, en este caso, se llaman, ‘distintivos’. Son el futuro de la fiesta, y también hay que premiarlos. Los criterios son muy básicos, y el único descuento es para el caso de ser fallera mayor o presidente infantil: Nos queda presentar las distinciones colectivas, para las comisiones, para reconocer sus méritos acumulados en el transcurso del tiempo. Los criterios marcados son: Por lo tanto, y como consecuencia de sus 39 años de existencia (del 1974 a 2013), nuestra comisión está en posesión del distintivo de oro colectivo con hojas de laurel. DISTINTIUS INFANTILS DISTINTIUS COMISSIONS ¿ Y Anys faller Anys de descompte Anys Distintiu de Coure

1

Distintiu d’Argent

5

Distintiu d’Or

10

Bunyol / Distintiu d’Argent

10

4 (FFMM i president)

Bunyol / Distintiu d’Or

20

9 (FFMM i president)

Bunyol / Distintiu d’Or amb fulles de llorer

30

Bunyol / Distintiu d’Or i brillants amb fulles de llorer

45

sus falleras y falleros? Se estarán preguntando si son reales y existen personas con ese bunyol que lleva oro, brillantes y hojas de laurel. Y la respuesta se SÍ. En Fallalandia la entrega de recompensas es toda una tradición. Y además, una tradición acompañada de todos los tópicos falleros y valencianos. Junten las siguientes palabras: domingo + mediodía + sol + cerveza + amigos + paella, y si, lo tienen. Todos los años, al día siguiente de la Cabalgata del Ninot, que normalmente es el primer sábado del mes de marzo y que recomendamos no se pierdan, los maestros cocineros despliegan todo su arte y preparan unas suculentas paellas para todas las falleras y falleros. Al acabar, toma la palabra el secretario/secretaria, quien va llamando uno a uno y por orden de menor a mayor importancia, a las personas distinguidas en el ejercicio en curso. Es la Fallera Mayor, quien hace entrega tanto del bunyol como del pergamino, sí estimados visitantes, el bunyol va acompañado también de un ‘diploma’ para, si así es su deseo, ornamentar su casa con él y ‘presumir’ de su posesión delante de las visitas. Lo hemos contado cuando y como se da. ¿Pero quien fue el primero o la primera afortunada? Echemos la vista atrás. Según datos facilitados a los editores de esta guía, de los falleros censados en la actualidad, la primera concesión de Bunyol de Oro con hojas de laurel y brillantes tuvo lugar en marzo de 2001, haciéndose entrega del mismo a Pepico Motes. Si tienen ocasión, hablen con él, ya que lo podríamos definir como una auténtica ‘wikipedia’ fallera: desde carrozas hasta exaltaciones, desde poemas hasta gestión fallera, de fallero a presidente... un auténtico referente de Fallalandia. Pero no se queda atrás, y no solo porque le hicieran entrega del bunyol un año después (en marzo de 2002), Rafa Pastor. Como Pepico, seguro que podría llenar hojas y hojas con anécdotas e historias falleras. También ostentó la presidencia y ha destacado, entre otras cosas, en la parcela gastronómica. Otro referente. 53

Y claro, si seguimos avanzando cronológicamente, nos encontramos que los dos siguientes afortunados, también son auténticos ‘todoterrenos’ del mundo fallero: en 2004, Jose Luís Pascual, y a 2005, Alfonso Tarazona. Como anécdota, en ese momento eran los presidentes, aunque Alfonso también había sido presidente antes, tanto infantil como mayor. Seguro, estarán pensando que para tener un bunyol... hace falta ser hombre y haber sido presidente. ¡No! Tranquilos! Miren, en marzo de 2006 se hizo entrega de uno total de 7 buñuelos: 2 para hombres y 5 para mujeres. Ninguno de ellos había, ni ha sido presidente de la comisión, pero todos han hecho un trabajo incuestionable. Los nombres de Ximo Tarazona y Vicent Ferrandis “el Raquetero” así como el de Consuelo Fernández, Piedad Pérez, Amparo Yago, Maria Tarazona “la Cupela” y Maruja Tarazona “la Corona” sonaron con fuerza en la plaza aquel marzo. Si se acercan a ellas y ellos, les hablarán: de loterías, de cuotas, de falleros de honor, de secretaría, de censos, de exaltaciones, de gastronomía... con ellas y ellos podríamos hacer un ‘curso intensivo’ de todo lo que rodea a Fallalàndia. Curiosamente el 2007, recibieran el bunyol Paco Muñoz “el Chato”, su mujer Teresa Ferrando y su hermana Amparo Muñoz, una de las sagas familiares de nuestra comisión. También MªTeresa Renovell, Adelina Arce y Trini Mari (FM 2004) recibieran el distintivo. Y las historias familiares se repitieron el 2008: Salvador Folgado “el Metge”, su mujer Conchin Valero y su hijo mayor Salva Folgado. Les acompañó también, Lola Ferrando. En 2009, llegó el momento para falleros más jóvenes, los que han visto nacer y crecer Fallalandia: Miguel Ángel Ándreu “Huesa” y Paco Moreno “Chon”. Niños que se han hecho mayores en la falla y que entre otros cargos que han tenido (que son muchos) hay que destacar que fueran presidentes el 2001 y 2002 (Huesa) y 1994 y 1995 (Paco). Conchin Císcar y MªAntonia Masiá, en 2010. En 2011, fue el turno de Trini Mateu, MªJose Gómez Feliciano, Jesús Marí “el Capellá” y Marino Fuertes. Este último, ha visto nacer la falla, ha crecido en ella, ha sido presidente en 2006 y 2007, y si tienen tiempo hablen con él, les contará miles y miles de anécdotas y curiosidades, ya que ha estado presente en casi todas ellas. Como Jesús “el Capellá”. Y los últimos afortunados, bueno afortunadas, son Maruja Serna, Tere Amat y Cristina Marí. Aquí no se cierra la lista, irá creciendo año tras año. ¿Quienes serán los afortunados de este año? Los visitantes que estén por Fallalandia el domingo 3 de marzo, lo sabrán de primera mano. La cita será en la plaza del mercado alrededor de las 17:00 de la tarde. No se extrañen si ven una ‘marea humana’ de color naranja... son ellos, los casi 540 habitantes de Fallalàndia... a los que les encanta comer buñuelos y condecorar a las grandes falleras y falleros también con bunyols. Los aconsejamos que se queden con ellos, charlen con ellos y verán como todo lo que los hemos dicho, es cierto. 54

Si eres un viajero intrépido... Ruta Curiosa

55

Fuego y Falleras: ‘Icono-visual de una ciudad’

Héctor Moreno

‘La imagen de Valencia a traves de sus tópicos y de los cartel•les de falla’ Un souvenir es aquel objeto que definí los recuerdos que estan relacionados a una Ciudad o lugar en concreto. Si nos damos una vuelta por el centro de Valencia, podremos ver la imagen que la Ciudad vende al resto del mundo, lo que nos define, nos caracteriza y nos hace diferentes: fuego, falleres y paella. Hablamos de tópicos, folklore y gastronomía, tres pilares identitarios y diferenciadores de cualquier sociedad que sirven para sintetizar sus trazos característicos y generar una imagen de marca diferenciada en el imaginario colectivo. En este sentido tenemos que destacar la aportación de las fallas. La fuerza visual de nuestra fiesta forma iconoc que crean una visión de la misma basada en patrones inalterables por el tiempo. El fuego, la figura de la mujer valenciana, la paella y la barraca se anteponen a una visión del Renacimiento valenciano, donde la patria, el amor y la fe son los principales valores. Los carteles de falla no han sido ajenos a estos hechos y utilizan estos iconos emblemáticos. Sin embargo, también crean nuevos o reinterpretan y perpetuan esos iconos en función del momento y de las modas artísticas. Los carteles anunciadores únicamente trata de establecer una relación bidireccional donde el único objetivo es captar la atención y por tanto, el artista tiene que resumir lo que quiere expresar en un golpe de vista. Lo que en el siglo XIX era un intento por recuperar la patria, a dia de hoy se ha convertido en la imagen de una fiesta y por extrapolación, la imagen de una ciudad. El cartelisme valenciano ha sido pionero y muy fructífero desde sus inicios a finales del siglo XIX. Carteles de corridas de toros, así como de la Feria de Julio fueron el germen del amplio abanico de carteles diseñados por grandes artistas como Jose Benlliure, Arturo Ballester, Josep Renau, etc.El cartel de la Exposición Regional Valenciana de 1909, o cualquiera de los diseñados durante la Guerra Civil, son claros ejemplos de la eclosión del arte en la ciudad. En este contexto, la Sociedad Valenciana de Fomento del Turismo encargo en 1929 un cartel de fallas para dar a conocer la fiesta por el mundo. El encargado de realizarlo fue José Segrelles Albert. La magnífica obra original “reflejaba en lo que se convierte la ciudad en su noche más extraordinaria, la del 19 de marzo”. Esta alegoría constituye el primer cartel de fallas y fue regalado por el autor a la ciudad. Un año después el ayuntamiento convocaría por primera vez, el concurso de carteles de fallas, que desde ese año ha continuado vigente hasta nuestros días (exceptuando el período 1931-1939). 56

Una rapido vistazo a todos los carteles de fallas nos muestra que dejando a banda los iconos visiales, la única diferencia a simple vista es la técnica. Como dice Rafael Contreras, a partir de los años 90 comienzan a aparecer carteles diseñados por ordenador dejando de lado los métodos de montaje y pintura. No obstante si profundizamos y ligamos la situación social con los carletes encontramos diferencias significativas. Si nos basamos en los períodos políticos que ha vivido nuestra tierra, no encontramos ninguna diferencia, aunque y como narra Gil Manuel Henández, el régimen aceptó las fallas como un símbolo indiscutible de la valencianidad. Expresaban un sentimiento identitario (himno y señera) que realmente valia la pena a los ojos del nuevo régimen, para conservar y potenciar como un instrumento de legitimación ideológica y de práctica política. En este sentido, únicamente econtramos una bandera nacional en el cartel de 1939 (año del final de la Guerra Civil) y ningun icono religioso, únicamente aparece San Jose en el cartel de Segrelles de 1929. No obstante, sí que vemos una tendencia en el nombramiento de la fiesta. Durante el periodo republicano (1931-1936) las fallas pierden el “Festividad de San Jose = Típicas fallas” (que tenian en 1930 i 1931), para denominarse “Festividad de las Fallas” (sin ninguna referéncia religiosa al patrón). Después de la abolición de la 2ª República en 1939, volvería a darle peso a San Jose hasta 1965, denominandose de nuevo “fallas de San José”. El fuego con un 27% de apariciones en los carteles, seguido de los falleros y falleras con un 20%, son los iconos más representativos (las falleras aparecen mucho más que los falleros, un 57% frente al 43%)). Detras de las falleras podriamos decir que el arte abstracto y alegorico como los trabajos de los años 1969, 1975,1977,1982,1987, ect., complicados de definir son lo más representado (13%), seguido de monumentos emblematicos de la ciudad (Micalet, Torres, Ayuntamiento) con un 9,5% de apariciones i la pirotecnia con un 6%. El resto de iconos que aparecen, todos en un mismo grado (1 a 5 apariciones), son: el parot, las peinetas, el pañuelo fallero, la señera, los buñuelos, el rat penat, el tabal y la dulzaina, la luna, la barraca, demonios y una bruja, una caracola, un pincel y una paleta de colores, un reloj y el escudo de la ciudad. Éste último ha sido la más veces repetida debido a la obligatoriedad de aparición en los carteles. Otra característica es la aparición en 1980 del reconocimiento de Fiesta de Interés turístico Internacional. Antes aparecia únicamente “Fiestas de arte de interés nacional”. Respecto a los autores de carteles, podemos decir que en els 81 años de carteles, 44 artistas se han llevado el premio en solitario, 3 veces ha quedado desierto y otras dos el premio ha sido ganado por un equipo. La primera mujer en ganar el premio fue Mª José Tornero en el año 1976, y desde entonces unicamente 4 mujeres lo han ganado. Se puede decir que es un concurso que se resiste al género femenino En cuanto a artistas más premiados, Rafael Contreras Juesas i Santiago Carrilero con 5 premios cada uno encabezan 57

el cuadro de honor. Domenech Morera con 4 i Vicente Gil, Enrique Yelo, Álvaro Beltran, Miguel Tomas, Vicente Lorenzo, Martín Forés i Rafael Vilches con 3, son los artistas que han mostrado la parte de la fiesta más veces tanto a forasteros como a valencianos. Por último destacar que de toda la amalgama de personas premiadas, destacan por su dedicación al mundo fallero como artistas de monumentos, Rafael, Raga, Armando Serra, Vicente Lorenzo Díaz i Jose Santaeulalia, que fueron capaces de contribuir a la fiesta fallera no solo plantando monumentos. ¿Tópico o realidad? Los carteles de falles como hemos visto reflejan claramente la fiesta. Podemos decir que es verdad que el fuego y las falleras son los iconos visuales de nuestra fiesta, y que estos se mezclan con la idea de valencia como ciudad. Ahora bien, una fiesta que tiene como base fundamental los monumentos, es paradójico que excepto las referenciaas a los parots como en el cartel de este año, los monumentos no aparezcan como icono principal (ni tan solo los artistas lo han reflejado). ¿Por qué no se refleja? Puede ser ¿por qué sea dificil de plasmar en un cartel? ¿queda muy simple? o directamente el fuego y la fallera ¿nos definen mas como fiesta? Bibliografía

Contreras Juesas, Rafael, Los carteles de Fallas de Valencia, Ajuntament de València, València, 1998, 370 pàgines. Hernández, Gil-Manuel. La Festa Reiventada. Valencia. 2002: PUV. 153 pàgines. Soler Navarro, Joan Josep; Esbrí Andrés, Ivan. Josep Segrelles Albert: 125 aniversari del primer cartellista de les Falles de València. Revista d’Estudis Fallers nº16, València 2011, pp. 42-48.

El arte del cartel en Paiporta: Francisco Raga Montoro Las personas se caracterizan principalmente por sus hechos y por las acciones que realizan a lo largo de su vida y muchas veces el reconocimiento que se merecen no se hace en el entorno más directo (si exceptuamos familia y amigos). Este es el caso del protagonista de este apartado, Paco Raga, ganador de tres primeros premios de carteles de fallas de Valencia en los años 1970, 1972 (con la colaboración de Alvaro Beltran) y 1974. Hemos quedado con él en su casa, un pequeño museo de artistas donde todo está dispuesto en su sitio y mires por donde mires se respira arte. Preparado como siempre y afable como él mismo, nos atiende listo para respondernos. ¿De dónde te nace la idea de hacer carteles? Inicialmente en aquella época trabajaba en una litografía de las más importantes de Valencia (Hijos de Simeón Durà), donde había un equipo artístico con gente muy buena. Yo no formaba parte de este equipo porque trabajaba en otro departamento, pero las facilidades que te daban para poder desarrollar Trabajos allí, i los conocimientos que tenia de fotografía y pintura hicieron que tirara adelante con la idea de concursar. ¿Cuándo decides presentarte al concurso de carteles de fallas en Valencia? En 1968, y después de ver cómo año tres años mis compañeros presentaban Trabajos, me decidí a presentarme y quedé en tercer lugar. Ese premio me motivó y me animó a preparar más. 58

¿Por qué al concurso de carteles de fallas? No sólo me presenté al concurso de fallas, participé en muchos otros: “Loterías y apuestas del estado”, Feria de Julio, incluso un cartel para los Salesianos que ganó a nivel nacional, pero no internacional, porque no puse gente de otros continentes en él (chinos, indios, etc) ¿Qué sentiste cuando conseguiste el primer premio? Mucha alegría e ilusión, con el dinero que gané con los concursos me compré mi primer coche. ¿Dónde buscabas la inspiración para hacerlos? Porque los tres son totalmente distintos. Cuéntanos como fue el proceso de los tres y cuál fue el elemento básico para crearlos. El cartel de 1970 lo hice por medio de un fotomontaje. Les hice unas fotografías a Donis en la terraza y después de montarlas, salió lo que veis, un cuerpo quemándose a contra luz. El cartel de 1972 lo hice con la colaboración de Álvaro Beltran. Para hacer el boceto monté varias negativos y cuando lo tenía, una noche comenzamos a pintarlo, cada uno por un lado. Al final llegamos los dos a una unidad de criterio y color. En el cartel, plasmamos un grupo de personas pegándose fuego El cartel de 1974 es el más extraño de todos y simboliza un edificio o Valencia quemándose. Este cartel quedó seleccionado entre los seis iniciales que elegía el ayuntamiento. Después había que reproducirlo a tamaño de 2,00 x 1,25 metros. Ese cartel no lo acabé yo, pues caí malo, y fue Álvaro Beltrán quien lo acabó por mí. En los tres, la llama o el fuego han sido la idea básica ¿Álvaro y Tú estuvisteis luchando por los premios? Si, hubo unos años que o ganaba él o ganaba yo. Fuimos muy buenos amigos y una persona entrañable. ¿Te costaba mucho hacer esos carteles? ¿En tiempo? Y ¿en ideas? La verdad es que no. Cuando tengas la idea llevarla a efecto no cuesta nada, solo es aplicar la técnica. Por el tiempo, cada cartel es un mundo. Tú gastas mucho tiempo pintándolo y cuando tienes que trasladarlos al cartel de 2,00 x 1,525 metros, el trabajo es doble. Siempre intentabas que te quedara igual, pero a veces lo mejorabas. ¿Por qué dejaste de hacer carteles? Porque como todo, pasas de moda y puede ser que no te motives. Y por último. ¿Sigues el concurso de fallas? ¿Las nuevas tendencias? No, la verdad es que no, además en los últimos años no son de mi gusto. No conllevan el trabajo que se hacía anteriormente. Bien Paco, ha sido un placer. Muchas gracias por atendernos y por hacernos partícipes a todos los lectores de esta pequeña parte de la historia de las Fallas.

59

Jorge Guarro, vicepresidente de JCF:

‘Los falleros son el pilar base para promocionar la fiesta’

Verónica March

‘El Carnaval de Sao Pablo incluirá una escena dedicada a laso fallas como representante de laso mejores fiestas del mundo’. Levante EMV, 2 de febrero de 2013 Está claro que nuestra fiesta tiene un impacto al exterior, de momento no sabemos si poco o mucho, pero le tiene. Además de las casas regionales repartidas por España, también están las Fallas que se celebran a varios países sudamericans, algunos del suyos miembros vienen cada año a Valencia con el avión fallero, gracias al programa ‘Volver’. Son sobretodo gente mayor, valencianos, que en un momento de sus vidas emigraran, de este programa se encarga la Dirección General de Promoción Institucional de la Generalidad Valenciana. Hay alguna que otra acción por internacionalizar la fiesta. Estas fallas misma Turismo Valencia guiará a 35 periodistas internacionales porque después nos puedan difundir a las televisiones de China, Bélgica, Japón y Finlandia. O la compañera ‘Ninotizate’, donde mediante un juego online, internautas japoneses crean un muñeco con su propia imagen y el ganador consigue un viaje a Valencia. Pero fuera de las instituciones públicas, las propias fallas deben saber venderse, mostrarse, no solamente con la finalidad de atraer al turismo, que también, sino por el interés de enseñar la enorme capacidad que tiene esta fiesta, en todas sus dimensiones. Tal vuelta ese fue uno de los motivos porque en 2005, Junta Central Fallera pusiera en marcha la Delegación de Promoción Exterior. Hoy hemos quedado con sus integrantes. Nos recibe Antonio Marco, quien está al capdadant, y Montse Catalán, quien ocupa la secretaría de la Delegación, también nos atiende Jorge Guarro, vicepresidente de Junta Central Fallera. Queremos saber más cosas de su tarea, de su opinión alrededor del binomio falles-turisme y sobretodo de la internacionalización de la fiesta, de la imagen que proyectamos fuera. Aunque el nombre de la Delegación es ‘Promoción Exterior’ no significa que esta promoción solos sea de carácter internacional, al contrario, dentro de España es donde piensan que se debe empezar a promocionar la fiesta. Desde que se encienta está Delegación, rama de Junta Central, han hecho varias actuaciones; el primero fue crear una imagen de marca, por el que se organizó un concurso donde se presentaran varios artistas. (Foto imagen de la promoción exterior de la fiesta de las fallas). Al mismo tiempo se hizo una página web dedicada al mundo de las fallas fuera de Valencia, www.fallasfromvalencia.com, web en castellano y en inglés que ahora misma también está siente traducida al italiano, el francés y el alemán. Cuentan con camisetas, gorras y otros productos de merchandising por escampar la marca ‘Fallas de Valenciano’. En que proyectos estáis ahora?, alguna iniciativa en marcha? Antonio Marco: Desgraciadamente aquí el que delgada es el presupuesto, y de eso estamos fluixets, así que intentamos mediante la web y los correos electrónicos dar la información. Todas las semanas tenemos tres o cuatro correos de gente de fuera, de periodistas sobretodo, que nos piden fotografías, rutas para desarrollarse en fallas o cualquier cosa relacionada con la fiesta y nosotros, en la medida del posible, damos toda la información que sabemos. Montse Catalán: Muchas compañías aéreas nos piden fotografías por poder editar las revistas de ‘A bordo’ y les mandamos un poquito de todo, ellos ya elegirán el que más espectacular los parezco. Y la Cabalgata del Fuego, de eso también se encargamos nosotros. 60

Jorge Guarro: Ese acto se hacéis por recuperar una actividad que ya se hacía antes pero también, y sobretodo, porque el día 19 el turista no tiene nada. De hecho en este acto de falleros hay pocos. Pero ‘Promoción Exterior’ también ha realizado acciones en escenarios no-valencianos: Candà, Frankfurt, Francia… Jorge, Antonio y Montse encientan una conversación sobre estas experiencias que a nosotros nos resulta muy interesante: En 2007 llevaron a Frankfurt una falla. Cada mes de enero a Frankfurt hacen una feria de fiestas, ‘Christmas Worlde . Cada año se tematiza la entrada de la feria con una fiesta, en 2007 fueran las fallas. Dentro del recinto ferial se plantó una falla de Jose Francisco Espinosa, una falla de Primera B, y se recreó el ambiente de la ofrenda de flores. Jorge Guarro recuerda que por hacer esto enviaran una fotografía aérea de la Plaza de Nuestra Señora y con unos paneles, haciendo una disposición de cuadrado abierto, reprodujeran la foto, con la imagen de la Virgen. ‘Al piso había pétalos de rosa. Lo hicieran bastante original, aunque no estaban en la plaza, ni había tablado. Aquello fue escenario para un grupo de bailes, una cuento y una banda de música que también lleváramos’. En 2010 Montreal vino a aprender a hacer fallas. En un barrio de Montreal (Canadá) plantan una falla en agosto. Gracias a un programa de ayuda a la reinserción laboral enseñan una profesión: carpintero, pintor, etc… y con ellos alzan una falla. Pidieran a ‘Promoción Exterior’ que les organizáramos una semana a Valencia por poder aprender todo alrededor de la elaboración de las fallas. Montse Catalán nos explica: ‘ desplegáramos toda la delegación y durante 7 días completos recorriéramos la Exposición del Muñeco, el taller de Pere Baenas, el taller de Sergio Amado, el Museo Fallero de Gandía o la Ciudad Fallera entre otros’. En 2011 una falla desfila en Leucate. En esta localidad del sur de Francia se celebra el festival ‘Solo y fiesta’, es una fiesta de fiestas. Desde la organización se pidió llevar una falla por mostrarla al festival y en junio la delegación fue ningún allá con el monumento. Antonio Marco relata que ‘el más anecdótico fue que la falla no era estática, sino que cuando la lleváramos la pusieran encima de una carroza y la falla iba saliendo, era una especie de desfile’. Evidentemente desde las instituciones públicas también se intenta dar luz a las fallas, sobretodo con la finalidad de atraer al turismo, ¿cuál es vuestra relación con la Consejería de Turismo? Antonio Marco: Bien poca. La única que hacemos con ellos es un cuaderno informativo, que ya le tenemos editado desde hace cuatro o cinco años. Como solo pasar en estos casos: instituciones valencianas con un mismo objetivo que actúan por separado. Pero bien, eso sería una otro tema a debatir. Hojeamos ese cuaderno fallero que edita la Consejería, el Ayuntamiento de Valencia y JCF y para nuestra sorpresa encontramos en la página 2, ¡como ejemplo de las tantas bandas de música que circulan en fallas… a los músicos de Paiporta! Esto no venía al hilo, pero me ha parecido una casualidad tan graciosa que no he podido evitar comentarla. Jorge Guarro: A veces sí que nos han pedido colaboración ‘Turismo Valenciano’ en alguna de sus campañas, por ejemplo cuando vinieran los japoneses ganadores del programa ‘Ninotizaté’, o cuando llevan a periodistas extranjeros que quieren entrevistar a las Falleras Mayores, 61

o para gestionar acreditaciones… De forma económica no podemos ayudar pero todo lo que se pueda facilitar desde JCF, eso sí. ¿Como es la visibilidad de las Fallas fuera de Comunidad Valenciana o de España? Jorge Guarro: Poquíssima! La promoción de la fiesta viene dada a tres niveles: local, hay muchísima gente aquí que no tiene ni idea del que son las fallas, ni del que se hace, después ya vendría un nivel nacional e internacional. La que pasa es que de las fallas solos se venía la Quemó, que se el que retransmitía TVE, y algo puntual de la Plantó y la Mascleta, pero a nivel nacional poco más. La que pasa es que los valencianos nos miramos muy el ombligo y pensamos que las Fallas son conegudíssimes, y no es verdad, queda muy por hacer. Y cuáles medidas se podrían tomar?, ¿cuál es el problema? Es un tema de comunicación. ¿Como comunicamos la fiesta? Con los medios de comunicación, y eso vale mucho dinero. Haces publicidad o haces la que hace la Consejería o ‘Tusrimo Valenciano’: te llevas aquí a periodistas internacionales para que escriban sobre las Fallas y que salga a los medios. Pero aún así no es tan conocida como el Carnaval de Rio o el Carnaval de Veneciano o la Oktoberfest… es que es más conocida la Tomatina! La Tomatina de Buñuelo abre telediarios por todo el mundo porque además de ser una actividad transgresora, ya que en otros lugares no dejarían hacerla, es un acto en el que todos los que van pueden participar. En las fallas el turista es solos espectador del que está sucediendo. Cuando pensábamos que la conversación estaba llegando a la final estiércol una pregunta que, de repente, abre una nueva línea de debate: los falleros tenemos interés al dar a conocer nuestra fiesta? Queremos promocionarla? Jorge, Antonio y Montse son contundentes en su respuesta, ‘a los falleros los tiene absolutamente iguael . De hecho Montse alega, ‘si cuartucho en ningún de semana se quejan porque Valéncia está llena…’ Jorge Guarro nos cuento que este año hay una falla que ha sacado a la venta unos packs para turistas renombrados ‘Ser fallero miedo un día’, en concreto es una acción para el día de lo Entrega de Premios. La comisión recogida a un grupo de turistas por la mañana, hacen la despertó con ellos, de ahí se van a replegar los premios trajes con trajes que los falleros los proporcionan, comen en el casal, por la tarde concurso de sartenes y por la noche vuelven a cenar con los falleros. Este día costará 200 euros a cada turista y Jorge asegura que ‘si se saben mover lo tendrán lleno. Se debe buscar cosas diferentes para que los turistas no sean solos espectadores: posar-li’s un ‘blusó’, que estén en un cenar sobaquer…, y eso es una fuente de ingresos importante para la falla. Cuando las fallas se percatan que con el turismo no solos pueden ganar dinero los hoteles…, la que pasa es que por hacer eso necesitas tener gente en la falla preparada y sobretodo dispuesta’. A día de hoy el turismo es experiencial. Los turistas no quieren solos mirar, la que se demanda es ‘hacer cosas’ que en otro lugar no te ofrecen, eso es un valor añadido para el turista. Y eso es el que deberíamos aprovechar por vender. Muchos de los visitantes solos se llevan de las fallas la idea de angustia, ruido, restaurantes llenos, dificultades, etc. Al turista que viene en fallas qué es la que más los grita la atención? Jorge Guarro: El caos. Esa palabra ix casi siempre, es un ‘caos organizado’. Y cuando les explicas toda la organización que hay detrás aún alucinan más. Montse: Los precios. Cuando los dices el que cuestan los trajes, los monumentos… y te preguntan ‘¿y eso que vale?, ¿y cuanta cuesta?, ¿y lo quemáis cono lo que cuesta?’ Y de los actos? Antonio: La Mascletà la gente la espera con ganas. Jorge: Pero la Mascletà tiene amor y odio, es una acto muy difícil de entender. Hay gente que le parece espectacular y otros que ven una y ya tienen bastante. 62

Para un turista es muy difícil entender la filosofía de la fiesta, ¿no? Toda la parte humana, social, de sacrificio… Jorge: Eso es muy difícil, si no tienen alguna guía que los vaya explicando es complicado que se quedan con esa idea. Las Fallas es una fiesta difícil de explicar? Los tres nos dan una respuesta afirmativa. Aunque Montse piensa que eso también nos puede ocurrir a nosotros con otras fiestas, pensamos que son muy simples, por el que vemos, pero puede ser por detrás tengan también muchas dimensiones insabidas para los forasteros. En cambio Antonio y Jorge sí piensan que las fallas son, estructuralmente, más complicadas de explicar que otros. ‘La Oktoberfest por exancho, solos es una carpa donde todos cantan, bailan y comen dentro. Pero ya está’ A todo esto Jorge Guarro suma otro handicap. ‘Las fallas tampoco tienen actas que sean tan atractivos visualmente para retransmitir. La mascletà es ruido, la ofrenda pasar gente… Podrías explicar o mostrar muchas cosas pero para de eso se deberían hacer reportajes, la única cosa que si funciona como retransmisión es la Quemó.’ Después de todo este análisis sobre los problemas que pueden tener las Fallas a la hora de mostrarlas, preguntamos si los falleros deberían tener más interés por promocionarlas. Jorge Guarro opina que son el pilar base y se deben involucrar, pero eso no pasa, hay un ejemplo muy claro: en la web de JCF los falleros pueden signar por dar apoyo a la petición porque la fiesta de las Fallas sea declarada por la UNESCO como Patrimonio de Interés Turístico Inmaterial ‘de los cerca de 200.000 falleros que hay en toda la Comunidad, solos unos 8.000 se han molestado por entrar a signar. Ese es el interés en que se tiene por la fiesta de las Fallas’. Y por último, no podía entrevistaros sin saber vuestra opinión sobre el cambio de fecha de San José al ya famoso ‘tercer lunes’, sobretodo teniendo en cuenta que uno de los motivos que se alega para el cambio es la promoción de la fiesta y la atracción del turismo. Jorge: Si hablo como vicepresidente te digo que los presidentes han opinado y mayoritariamente no quieren el cambio, pero si te debo dar mi opinión, a mí personalmente no me importaría. Muchas veces la gente apela a una tradición que no sabe ni de cuando es… aquí los falleros hacen una cosa dos años y ya dicen que es de toda la vida… Antonio: Para la delegación sería mejor que fuera lunes, sí, vendría más gente y se haría más turismo que si cayera cualquiera otro día de la semana. Después de comentar que, al fin, el impacto económico nos beneficiaría a todos empezamos a despedirnos. Nos han atendido muy bien, hemos aprendido muchas cosas que desconocíamos y nos han hecho reflexionar. Muchas gracias a los tres y enhorabuena por vuestro trabajo.

63

CHÉ, QUÉ CURIOSO!

64

Pilar Gregori

Existen fiestas de carácter similar a las fallas. Nosotros sabemos que Las Fallas son únicas, pero guardan similitudes con celebraciones de todo el mundo. Podemos encontrar fiestas relacionadas con el fuego, fiestas ocasionadas por el cambio estacional o tradiciones donde se construyen catafalcos con gran valor artístico y muchas veces con gran simbolismo. LA PLATA (Argentina) 15 de marzo de un año cualquiera en Fallalandia Noche de la ‘Plantà’, noche de ilusión. Son las 4 de la mañana y estamos sentados en uno de los bancos de la plaza, tapados con la manta hasta el cuello esperando, como siempre, al artista de turno que remate la faena y poder concluir uno de los actos más bonitos de la semana. Pasan los minutos y después de varios ‘chiflis’ afloran las conversaciones más extrañas y divertidas que nos podamos imaginar. - Creo que no hay fiesta como la nuestra. - ¿Cómo que no?, ¿estás seguro? - Bueno, quitando de las Hogueras de San Juan yo conozco nada igual, ¿y tú? - Yo sí. En Argentina, en La Plata, hay fallas, falleros y comisiones como aquí. - ¡Ché qué curioso! - Nunca me lo había planteado. Podríamos investigar, ahora es fácil. - Ya tienes faena para mañana, entérate si las hay o no y nos informas. Con lo que te gusta el Google, ya sabes… -Vale ‘nenes’, levantad el culo que ya está aquí la ‘furgo’ del artista. Vengaaaa…, moveos que hace frío y aun queda mucha faena… En La Plata (Argentina) existe la tradición de quemar grandes figuras el 31 de diciembre. Su significado es similar a la fiesta valenciana, ya que se trata de destruir con el fuego imágenes que representan lo malo que ha tenido el año que termina. Ahora bien, con la fiesta fallera encuentra otras analogías, como el cuidado artístico de las figuras, la existencia de numerosas comisiones de vecinos que las plantan (unas 200) y el hecho de que su quema se acompañe con fuegos artificiales.

16 de marzo de un año cualquiera en Fallalandia La ‘mascletà’ ha sido una pasada. Llegamos al casal y buscamos nuestro sitio para comer, alguna alma caritativa que no vió la ‘mascletà’ nos guardara sitio. La comida vuelve a ser una tertulia como la pasada noche, con menos frío y con más gente. - ¿Has mirado lo de ayer? Sí hay o no fiestas como las fallas. - Sí, el señor Google es una maravilla, y vaya, hay más de las que podría imaginar. - ¿Pero idénticas o parecidas? - No, iguales no, pero sí las hay. Unas tienen similitud con el afán de reunión popular, como en el barrio de Gracia de Barcelona, donde crean unos decorados que no queman pero son auténticas obra de arte. - ¡Ostras!... ¿en Barcelona?, ¡qué curioso¡ ¿hay más? - Sí, he encontrado un artículo que habla de fallas en Honduras, una fiesta que consiste en quemar grandes figuras críticas con el contexto. Vamos, sátira pura y dura como aquí. Y además el origen es el mismo, quemar la madera vieja. Lo llaman “ El Día de las Chimeneas”. Esta era una fiesta tradicional de todo el país de Honduras, en la que la gente solía quemar la madera que le sobraba. Pero sólo en Trinidad Santa Bárbara, localidad de unas 1000 personas, se sigue celebrando. Exponen en una gran avenida grandes figuras que representan temas de crítica social y política, y al cabo de unos días, todas juntas se queman. - Jolín, como te ha cundido… ¿has encontrado más? - ¡Qué curioso! - Pues, no os lo vais a creer pero sí, hay más. Ni más ni menos que en Egipto, donde la ciudad de Port-Said recibe a la primavera quemando unos ninots en la calle, lo llaman ‘Allinbi’. Como dato curioso el ‘Allinbi’ ha sido perseguido, como en sus orígenes las fallas también fueron motivo de recelo por ser paganas. El Perfume de la Primavera (Sham Al-Nesim) es una fiesta que celebran en Egipto en la entrada a la nueva estación. Esta tradición incluye la quema de muñecas, las ‘arusa’, que los niños

Barrio de Gràcia, BARCELONA (Espanya)

‘El día de las Chimeneas’ (Honduras)

‘Allinbi’ PORT-SAID, (Egipto)

65

‘Cremada del Dimoni’ BADALONA, (Espanya)

‘Guy Fawkes’(Regne Unit)

‘Estàtuas Parlantes ’ ROMA (Itàlia)

confeccionan con trapos y algodón con el fin de invocar buenas cosechas. Sin embargo, solo en Port-Said, y en menor medida en Ismailia, las muñecas se transformaron en ‘ninots’ críticos contra el colonizador tras la revuelta de 1920. El representante de Londres en Egipto, el general Allenby oprimió con dureza a la población, que se rebeló convirtiendo las ‘arusas’ en muñecos del propio Allenby y su esposa, los quemaban en plena calle como protesta a la opresión británica. Aquellos ‘ninots’ antiimperialistas se han convertido en elaboradas escenas que el vecindario realiza por calles o barrios para quemarlas en el ‘Sham Al-Nesim’. - ¡Ché que curioso! - Vamos con el curioso, y qué curioso… ¿tú no tienes nada que decir? Desde anoche estás con lo mismo. - Vale hombre, sí tengo algo que contar, yo también he visto mundo, lo que no tengo claro es si tiene algo ver… bueno lo cuento y opináis. En el viaje final de carrera estuvimos en Roma, allí hay unas figuras que en lugar de ser de corcho son talladas en piedra, son estatuas. - ¿Pero eso qué tiene que ver? Roma está llena de estatuas… - Ahora veras. Son antiquísimas, las llaman ‘Las Estatuas Parlantes’ y están repartidas por la ciudad. Al lado de cada una de ellas hay un panel donde los anónimos y desconocidos dejan versos escritos en papel, o bien pegados en las bases de la propia estatua. Cualquiera puede leerlos, y critican igualmente la sociedad y la política. Cada mes aproximadamente los quitan para dar cabida a las nuevas críticas. - Caramba tienes razón en algo sí se parece a las fall- Podríamos estar hablando todo el día, hay unos cuantos lugares más con fiestas similares…En Cataluña tienen algo similar, la ‘Cremada del Dimoni’, un rito que se celebra en Badalona el día 11 de mayo. El ritual se inicia plantando en la playa un gran demonio de cartón-piedra que simboliza todos los males del año, que desaparecerán con el fuego. En Murcia hay otra similar, La ‘Quema del Raspajo’, se celebra en el municipio Las Torres de Cotillas. Consiste en la elaboración de un espantapájaros que homenajea las raíces huertanas y vendimiadoras de la localidad. Su reducción a cenizas es el fin de los festejos. La noche de ‘Guy Fawkes’ o Noche de las Hogueras se celebra el 5 de noviembre en diversos puntos del Reino Unido y en antiguas 66

Carnavales de ‘Pasto’ o de ‘Negros i Blancos’ (Colòmbia)

Carnavales de PUTIGNANO (Itàlia)

“Giglio” NOLA, Nàpols (Itàlia)

colonias británicas. Queman un muñeco que representa a Guy Fawkes, un católico que quiso destruir el Palacio de Westminster, pero fracasó en el intento. Para celebrarlo, el rey Jaime I de Inglaterra ordenó quemar hogueras todos los años en esa fecha, en las que ardía un muñeco que representaba al conspirador. En Putignano (Italia) existe una fiesta que se celebra desde 1394. Consiste en el traslado de las reliquias de San Esteban desde la ciudad de Monolopi a Putignano. Este traslado se realizaba con una procesión de carros acompañada de cantos y bailes que derivó al actual carnaval. La similitud con las Fallas se encuentra en dichos carros, construcciones artísticas similares a los monumentos falleros, salvo en que son móviles. Las realizan artesanos que trabajan todo el año para tenerlas listas en el carnaval. Sin abandonar la bota, en Nápoles, encontramos las fiestas del Gigli, en la ciudad de Nola, donde se instalan ocho ‘giglio’ (obeliscos gigantes hechos con madera y recubiertos de papel) Recorren el casco antiguo durante 24 horas seguidas para celebrar el aniversario de la muerte de San Paulino Obispo. Finalmente, también se destruyen con fuego, por el concepto de la renovación. Si entroncamos de nuevo con América del Sur, esta vez en Colombia, topamos con el Carnaval de Pasto o de Negros y Blancos, una fiesta que se celebra en el sur del país del 2 al 7 de enero. Su parecido con las Fallas vuelve a residir en las carrozas para el desfile, como en Putignano. Tienen gran calidad artística y las construyen artistas con ayuda de los vecinos. Utilizan materiales clásicos de las fallas como el cartón-piedra, y también son efímeras, ya que se destruyen después de la fiesta, y se construyen nuevas para los carnavales siguientes. - Ya está bien… por curiosidad ya tenemos bastante. - Vaya que depresión, yo que pensaba que las fallas eran las únicas del mundo… me habéis dejado para el arrastre… - Vale tómate el café y vamos a vestirnos que a las 17:00 tenemos que estar aquí, y no le deis más vueltas, las fallas son únicas, inimitables, impresionantes y muy, muy culturales. Adiós chicos. Siempre cabra la duda de si lo nuestro es lo mejor o no pero, a pesar de tener similitudes con estos ejemplos y muchos otros que habrán por todo el mundo, las fallas reúnen lo necesario para hacerlas únicas: artes plásticas, literatura y poesía, gastronomía, tradición, música… todo ello unido al clima y al carácter del valenciano, hacen de Fallalandia un lugar único. Y no vale copiar. 67

Si lo que necessitas es amor… Ruta de la Pasión

69

Falleros y solteros… de Oro!

70

Amparo Tarazona Vicky Fabià i Jose Manuel Císcar

Amparo Tarazona Balbastre 30 años Fallera desde 1983 Fallera Mayor 2009 15 años en directiva Actualmente Vicepresidenta De carácter dominante, será una experiencia emocionante!!!

Esther Puertes Ruiz 29 años Fallera desde 1990 Nunca ha estado en directiva Aunque parece callada, es una chica muy apañada!!!

Verónica Martínez March 29 años Fallera desde 1989 Fallera Mayor 2010 7 años en directiva Actualmente Vicepresidenta Su sonrisa te hechizará, pero de cabeza te llevará!!!

Lourdes Montané Muñoz 35 años Fallera desde 2004 Nunca ha estado en directiva Pasa desapercibida, pero es muy divertida!!!

Tamara Benlloch Ortiz 23 años Fallera desde 2004 Nunca ha estado en directiva Si buscas locura y diversión, esta es la mejor opción!!!

Ángela Ruiz Zamora 26 años Fallera desde 2007 Nunca ha estado en directiva Buen rollo y buenas tapas, esto es el que buscabas!!!

Lorena Codesido Císcar 37 años Fallera desde 2011 Nunca ha estado en directiva Si no quieres estar parado, con Lorena has acertado!!! Gemma Amarillo de los Rios 30 años Fallera desde 1987 3 años en directiva Actualmente no está en directiva Su fuerza descontrolada, te encenderá el corazón en llamas!!!

Emilio Aroca Sáez 31 años Fallero desde 2005 4 años de directiva Actualmente Delegado de Casal Si no has tenido un buen día, él te arreglará la cañería!!! Jose Manuel Císcar Soriano 29 años Fallero desde 1987 4 años en directiva Actualmente Vicepresidente Que no te preocupe el trabajar, lo hará todo sin protestar!!!

Héctor Moreno Ramón 31 años Fallero desde 1988 Presidente 2009-2010-2011 16 años en directiva Actualmente Vicepresidente Llevarás una vida desordenada, pero de él quedarás enganchada!!!

Xenxo Rodríguez Sánchez 31 años Fallero desde 2007 1 año de directiva Actualmente no está en directiva Como una reina te va a tratar, pero siempre le tendrás que esperar!!!

Jordi Alcantara Mateu 36 años Fallero desde 1981 12 años en directiva Actualmente Delegado de Festejos Si con Jordi te atreves, tal vez de reír te mees!!!

Juan Carroza Lleonart 34 años Fallero desde 2009 Nunca ha estado de la directiva Por fuera de aspecto protector, y por dentro con un gran corazón!!!

Marcos González Alonso 34 años Fallero desde 2009 2 años de directiva Actualmente Delegado de Carroza Ès dulce como un caramelo, y de tonto no tiene un pelo!!!

Salvador Tarazona Martínez 34 años Fallero desde 2009 2 años de directiva Actualmente no está en directiva Gran valencianista y fallero pasional, si de él te enamoras vivirás un gran final!!! 71

Si lo que quieres es ‘glamour’… Ruta de la Seda

A la Fallera Mayor

Susana Moreno Ramón La fiesta es como un brote de alegría. La fiesta es como un canto a la luz. La fiesta es como un beso a la brisa. La fiesta… lo eres tú! La vida es un camino a la esperanza. La vida es un laurel al futuro. La vida es un rosal de flor blanca. La vida… lo eres tú! La falla es una rama de glorias. La falla es una llamada al conjunto. La falla es una mano abierta en el pueblo. La falla… lo eres tú! Mas la falla, la vida y la fiesta, llama viva que enciende tus ojos, al mirarte preciosa Regina… quisieran ser tú!

74

A la Fallera Mayor Infantil

Carla Obregón Company ¡Ay Fallerita Mayor! delirio de nuestra falla, eres tú de lo mejor por mucho más que se buscara. Esos ojos que tú tienes, ese cuerpo, esa cara, son dignos del mejor Rey que Valencia conquistara Te imagino en plenas fiestas, presidiendo la Corte de Honor, entre niños y niñas, que dirán de corazón… Viva nuestra Fallera, nuestra Fallera Mayor!

Poemes de Pepico Motes

75

1. La seda empieza siendo una envoltura de filamentos donde los gusanos se quedan atrapados

76

2. Ocho filamentos unidos entre ellos con dos o tres giros conforman un hilo

3. El cruce de los hilos longitudinales y transversales forman la tela

77

78

4. Con una lanzadora se van introduciendo numerosos hilos de seda de muchos colores que van dibujando la trama: flores, frutas, cenefas...

5. El resultado es un tejido brillante, resistente y colorista 79

6. Las falleras tienen ahora la difícil tarea de elegir la que más les guste para la confección de su traje

80

Casa-Museu de la Seda de Requena. Fotos: Joana Ribes

81

Si no te gusta demasiado leer… Ruta Gráfica

83

84

88

89

91

¿Qué necesitas? Ruta Comercial

93

Índice comercial ACADEMIAS ESPAI 47 D’ART......................................149 ADMINISTRACIÓN DE LOTERIAS LA MILIONÀRIA.......................................109 ASESORIAS Y ASEGURADORAS MARTÍNEZ...............................................110 PERIS VAZQUEZ......................................106 AXA SEGUROS .......................................113 ESPERANZA SERRANO .........................113 TRISEGUR XXI SL . .................................112 AUTOBUSES TRANSIT-BUS..........................................114 AUTOESCUELAS PADDOCK................................................150 JORDI GARCÍA.........................................114 AUTOMOCIÓN AUTOMÓVILES SAIZ................................100 BARES Y RESTAURANTES LA GRUTA................................................116 CERVECERÍA RICHI.................................115 SUKURSAL BAR......................................101 CAFENET RIOLA......................................111 SUPERNANOS-VIVALDI...........................102 94

XURRERIA PAQUITO................................115 SPEED.....................................................148 VORA BARRANC......................................119 BAR BOCATERÍA CONVENT 32...............117 RTE. VIVALDI......................... contraportada CARNICERÍAS BASELGA.................................................119 POLLOS PLANES.....................................118 CARNISSERIA DAWINIA..........................142 CLÍNICA DENTAL PAIPROTEC..............................................142 COCINAS ELECTROCUINA ....................................120 DECORACIÓN DEL HOGAR MDA .......................................................120 SANTAMANS E HIJOS.............................121 DISEÑO INDUSTRIAL DISEÑO DE3...........................................108

FLORISTERÍAS PILAR TARAZONA....................................105 HORNOS Y PASTELERÍAS CORTINA..................................................127 JOSE ORDÓÑEZ......................................101 RIAL.........................................................123 GENOVES................................................125 SANT JOAN..............................................124 JAUME I...................................................125 ROGER....................................................124 FOTOGRAFÍA KREAIMATGE..........................................126 OBJETIU 33 MM.......................................99

ENTIDADES BANCARIAS BANC DE VALÈNCIA................................107

FRUTAS Y VERDURAS PATATAS ROSELLÓ..................................122 PATATAS AGUILAR ..................................128 MAITE Y CRISTINA..................................129 C’AL MATALAFER ...................................123 EL SALAET...............................................149

FERRETERÍAS JUAN RAMON TARAZONA ......................127

FUNERARÍAS ALCANTARA ............................................131

GABINETES DE ESTÉTICA Y PELUQUERÍA + BELLEZA................................................98 SOLMANIA...............................................130 SUSI MONTESA.......................................131 IMATGE....................................................147 ANA Y EVA...............................................143 LIDIA ESTILISTES....................................121 SARA BRAVO...........................................132

JUGUETERÍA LA CASETA DE NIMSI..............................137

PESCADERÍAS JOSE PERIS . ..........................................147

JOYERÍES MIRRAM .................................................136

PAPELERIA Y INFORMÁTICA ORIENTACIONES INFORMÁTICAS SL ....146 TUTONER...................................................96 INFOR XL.................................................146

FONTANERÍA INSTALACIONES FONSY..........................104

HORCHATERIAS HORCHATERIA NADAL............................133

MATERIALS DE CONSTRUCCIÓN I ROPA LABORAL DEKKOKERAMICA .................................133 ALQUICESMAR..........................................96 SUCOTEX . ..............................................136

IDIOMAS THE PAIPORTA ENGLISH CENTRE ........134

COMIDAS PREPARADAS POLLOS A L’AST AMPARO Y SALVADOR .....111

IMPRENTAS ITRES.......................................................160 FORMATOS..............................................134

MODA Y COMPLEMENTOS CHONIN...................................................138 VERSATIL.................................................139 CUADRÍCULA...........................................141 PITUSOS..................................................139 EDUARDO TEL .......................................129

HERBORISTERÍAS HERBOLARI DE VERO.............................132

INDUMENTARISTAS ART. VALENCIANA ELENA.......................135 JOSEP CORTS........................................... 97 FLOR D’ATZAHAR....................................135 INMOBILIARIAS NOU HABITAT..........................................137 INSTALACIONES ELÉCTRICAS JAMA..........................................................99 TDT INSTALACIONES...............................140

PINTURAS PINTURAS HIDALGO...............................117 PIROTÉCNICAS RICASA....................................................103 PIROTÈCNIA RECREATIVA PAIPORTA.....143 PIZZERÍAS CAPRI......................................................144 CIERRES METÁLICOS TANCAMENTS DE VIDRE........................148 FCO. NAVAS MARTINEZ SL . ..................144 TROFEOS Y CIADROS ALDIESPORT...........................................145

ÒPTICAS OPTIMIL...................................................130 CENTRO ÓPTICO PAIPORTA . .................141 OPTICA PAIPORTA...................................118 PERFUMERÍAS FRAGANCES I COLORS . ........................100 95

Para los peques...

Beni Felipe i Carmen Pastor Ayuda a la fallera a encontrar su ramo para la ofrenda

Merienda de infantiles de chocolate y bueñuelos Lugar de reunión de los falleros Último acto del día de San José Chica de la falla que se pona guapa y desfila Monumento que se pone el día de la plantá Acto en el que se llevan flores a la Virgen Es pren foc i es dispara quan desfilen els fallers Todos los falleros desfilando por la calle Figura de la falla que es de carón

2

9

3 6

1 4

8

5

7

AJUDA A LA FALLERA A TROBAR EL SEU RAM PER A LA OFRENA

151

¿Dónde esta la fallera? En la plaza hay una fiesta de disfraces y se ha colado una fallera, ¿alguien la puede encontrar?

152

Píntalo

Vicky Fabià i Jose Manuel Císcar

2

1 Azul 2 Amarillo 3 Rosa

5

4 Rojo

4

5 Verde 6 Marrón

4 2 6 1 3

153

Sopa de letras Esta sopa esta llena de palabras falleras, ¿las encontramos?

G L I P L A R I F O L A R S O S I T Y T A

154

A O Y A E S E E N T R E G A P R E M I S F

T S P S F T U S I L D S E R E A S A D E M

D A A D A E T A O A A N A T R K D R T T E

I G S F Q S P F Q A E C R E M A T T U G S

M A S O S U I L X O S M X B A M A S P H O

I T A A U P D E S P E R T A E I S E L I P

S R C E J R O T R E B H Z V C Z E N O O A

A U A T I O G U H L N O A C R C F A N N R

D Y R G I C T I I S I G S X I E G P A U S

E X R A L L A B L O O T T I D B U L D M E

S O E D O A P A E L L E S N A T I A R A T

A A R E A M E S N D E N E T S R B Y E S U

N P K T D A N T E E X D D A E A O B S D N

T N J B Y C M U M I A S I C R O P A Y R M

J M O I O I J N A O L A O L I E M C U E I

O V P J L O U T S F T R L P L R C K N R G

S E A M N C V O R R A E M O P S E S B E P

E A P U N T A S I A C T N F O T T O A T L

P N R L I P E A G N I Y I T N N Y T S Y A

E M O T B A X E H D O E U E B I I B F O N

T O F R E N A S Y E S Y N S M T O U G K T

Recórtame

155

Próximas actividades 9 de febrero 21:30 Cena de Gala de J.L.F de Paiporta en Salones Florida 15 de febrero 20:00 Inauguración de la Exposición del Ninot en el Museo del Rajolar 23 de febrero Día del Fallero. 17:30 Xocolatá en el colegio L’Horta 18:00 Castillos hinchables para todos los niños y niñas 22:00 Cena sobaquera en mismo recinto con posterior ambientación musical a cargo de la Falla Virgen de los Desamparados Dr. Fleming. 24 de febrero 17:30 Concentración en el casal para ir a recoger a nuestras falleras mayores. 18:30 Concentración En La Plaza Soliera para salir todas las comisiones juntas hacia la Crida 19:00 Crida desde el balcón del ayuntamiento para iniciar las fallas de 2013 2 de marzo 16:30 Concentración de los miembros de nuestra falla en el casal 156

18:00 Cabalgata del Ninot por el recorrido habitual 22:00 Cena sobaquera en el casal 23:30 Noche de Albaes en la que vendrán a cantar a los representantes de nuestra falla. Empezarán en la falla del Poble y seguirán el orden de desfile. 3 de marzo 14:00 Paellas en el casal. Entrega de los buñuelos con que los JCF acredita la larga vida de los falleros. 4 de marzo A partir de esta noche y hasta que llegue la semana fallera las puertas del casal estarán abiertas todas las noches por ir a cenar y, como no, a colgar banderas. ¡Debemos marcar nuestro territorio! 9 de marzo 10:00 Campeonato de pádel para todos los deportistas de la falla 11:00 Taller de peinados de fallera en el casal, para que estas fallas no haya excusa para vestirse desde la entrega de premios hasta San José 18:00 Merienda ofrecida por nuestra Fallera Mayor Infantil Carla Obregón Company para todos los niños y niñas de la comisión. Además habrá castillos hinchables para poder continuar con una tarde de juegos 22:00 Torrá de chuletas en la plaza ambientada con la temática

‘Noche de las naciones’, donde todos deberemos llevar un motivo típico de cualquier país o ciudad de todo el mundo. Después de cenar Discocarpa ofrecida por los grandes DJs de nuestra falla 10 de marzo Día de preparativos en la falla y comida de hermandad 12 de marzo 18:00 Chocolatá para la comisión infantil a cargo de nuestra falla y entrega de distintivos. 13 de marzo Esta noche llegará a la plaza el monumento grande y el artista Alberto Ribera efecturarà la parte más crucial de la plantá. Noche de trabajo para todos. 14 de marzo Durante todo el día iremos rematando la “PLANT DEL MONUMENTO FALLERO” iniciado la noche anterior. Chocolate ofrecida por nuestro Presidente Infantil Abraham 18:00 García Galán para toda la comisión Infantil.

15 de marzo 17:00 “PLANTÁ DEL MONUMENTO INFANTIL” a cargo de Alberto Ribera 21:00 Gran mascletà nocturna a cargo de la falla Virgen de los Desamparados – Dr. Fleming. 22:00 Tradicional cena de “LA PLANTÁ” 00:00 Desde este momento y hasta la madrugada…, a poner el césped, a preparar el recinto fallero y dejar el monumento muy bien plantado! 16 de marzo 10:00 Almuerzo para los madrugadores y preparación de la plaza para recibir al Jurado Calificador de las Fallas. 14:00 Gran mascletà fallera a cargo de nuestra falla. Al acabar, comida fallera en nuestro casal. 19:00 Entrega de premios. A las 17:30 concentración en el casal. 20:30 Cena sobaquera infantil en la carpa de la falla 22:00 Cena sobaquera en la carpa de la falla 23:00 Orquesta ‘Másters’ para disfrutrar de la primera noche de 157

fiesta de las fallas 17 de marzo 10:00 Almuerzo para el equipo de guardia 14:00 Gran mascletà fallera a cargo de la falla Maestro Serrano – San Francisco. Al acabar, comida fallera en nuestro casal. 16:45 Concentración en el casal para ir de turismo a las fallas vecinas 20:30 Cena sobaquera infantil en la carpa de la falla 22:00 Cena sobaquera en la carpa de la falla 23:00 Disco-móvil Macro Ibizan Sound para no parar ni un momento 18 de marzo 10:00 Almuerzo para el equipo de guardia 14:00 Gran mascletà fallera a cargo de la falla San Antonio y Adyacentes. 18:00 Ofrenda de flores siguiendo el recorrido tradicional. A las 16:45 Concentración en el casal 20:30 Cena sobaquera infantil en la carpa de la falla 22:00 Cena sobaquera en la carpa de la falla 23:00 Fiesta con la orquesta ‘Ágora’ para una de las noches más esperadas del año.

158

19 de marzo 10:00 Almuerzo para el equipo de barrenderos 11:00 Concentración en el casal para replegar a nuestras falleras y acudir a las 12:00 a la solemne missa en honor a nuestro patrón 14:30 Gran mascletà fallera a cargo de la falla Avda. Francesc Císcar – Pl. de la Iglesia. Posteriormente comilona de San José 18:00 Festival infantil para los más pequeños donde podrán disfrutar del espectáculo ‘Tus amigos de la tele’ 20:30 Cena sobaquera infantil en la carpa de la falla 22:00 Cremà del monumento infantil presidida por nuestra Fallera Mayor Infantil Carla Obregón Company y nuestro Presidente Abraham García Galán. 23:00 Última cena sobaquera en la carpa de la falla 24:00 X concurso de mini-mascletaes

El punto y final de la semana fallera lo pondrá, como cada año, la cremà del monumento grande, ahora presidida por la Fallera Mayor Susana Moreno Ramón y nuestro Presidente Rafa Salvador Martínez 21 de marzo 20:00 En la iglesia de San Jorge missa en honor a los difuntos de nuestra falla.

159

La Falla Plaza de Cervantes, agradece la colaboración desinteressada de todos los anunciantes que han hecho possible la realización de nuestro llibret.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.