Working Paper nº 2: Las políticas de seguridad, en el marco de la Guerra Fría, en las décadas del 50-70: el caso chileno

Working Paper nº 2: Las políticas de seguridad, en el marco de la Guerra Fría, en las décadas del ’50-’70: el caso chileno El presente trabajo, tiene

3 downloads 72 Views 212KB Size

Recommend Stories


Working Paper No. 50, 2013 Agronegocios en el Cono Sur
Working Paper No. 50, 2013 Agronegocios en el Cono Sur Actores sociales, desigualdades y entrelazamientos transregionales Carla Gras Working Paper S

Las bibliotecas escolares en el marco de la política educativa
EPB / CIRCULAR TÉCNICA N° 1 Las bibliotecas escolares en el marco de la política educativa La biblioteca escolar es un centro de aprendizajes donde d

Story Transcript

Working Paper nº 2: Las políticas de seguridad, en el marco de la Guerra Fría, en las décadas del ’50-’70: el caso chileno El presente trabajo, tiene la intención de analizar la política de seguridad que los Estados Unidos (EE.UU.) llevaron a cabo, en el marco de la Guerra Fría, en el caso de Chile, sobre todo en el período comprendido entre los años ’50 y ’70. Es fundamental señalar las características de la Guerra Fría, considerada como un enfrentamiento entre dos superpotencias, por un lado EE.UU., y por el otro la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que representaban sistemas económicos, políticos e ideológicos distintos, los cuales poseían una esfera de influencia, en la cual ejercían control. En el caso de EE.UU., debemos señalar, que a partir de 1947, se buscó ayudar a Europa a partir del Plan Marshall, el cual constituía un plan de reconstrucción económico. Además, se creó la Organización del Atlántico Norte (OTAN), que buscaba velar por la seguridad de Europa Occidental. Asimismo, se lanzó en materia de política exterior la Doctrina Truman, que tenía como objetivo prestar ayuda, a todo gobierno que debiera hacer frente a la amenaza comunista. Así también, en el continente americano se crea la Organización de Estados Americanos (OEA), que constituía la búsqueda del fortalecimiento, promoción y defensa de la democracia.1 Con la llegada al poder de Eisenhower, en 1952, se plantearía la política del New Look, pensada como una estrategia de contención y de disuasión de bajo costo a través de la disuasión nuclear, la formación de alianzas, la guerra psicológica, operaciones encubiertas y la negociación con la URSS 2. Llamada, también por EE.UU. como la doctrina de las “represalias masivas”.

1

Ver Alice, Mauricio. “La evaluación de la eficacia de la OEA en crisis democráticas en el continente .Las posiciones argentinas”. Grupo Editorial Latinoamericano. Pág. 37. 2 Ver Pereyra, Susana. 2009. “Política Internacional Contemporánea: hojas de ruta sobre las principales políticas públicas durante el período comprendido desde 1920 hasta 1960”.

1

Esta etapa de la Guerra Fría, es la que se denomina como de coexistencia pacífica, que es comprendida por los años 1953 y 1977. Es una etapa, caracterizada por el inicio del diálogo y la distensión, lo cual no significa que carezca de conflictos, por ejemplo: -

En 1960, un avión espía estadounidense U2 que sobrevolaba el espacio aéreo soviético, es sorprendido y abatido por fuerzas soviéticas.

-

En 1961, la construcción del Muro de Berlín, que separaba Alemania Occidental de Alemania Oriental.

-

En 1962, la crisis de los misiles cubanos, que surge como consecuencia de la instalación de misiles soviéticos en la isla de Cuba, violando la seguridad que gozaba EE.UU. en el continente americano.

-

En 1962, EE.UU. decide intervenir militarmente en la Guerra de Vietnam, que como consecuencia de la presión de la opinión pública deciden retirarse en 1973.

-

Desde 1977, la URSS y EE.UU. desplegaron misiles nucleares en sus respectivas zonas de influencia. Además, EE.UU. diseño el Proyecto de Defensa Estratégica o Guerra de las Galaxias.

En relación con América Latina, debemos señalar que EE.UU., ha tenido una fuerte relación con las oligarquías latinoamericanas con el fin de evitar cualquier amenaza comunista. Es a causa de esto, que EE.UU. ha apoyado a los gobiernos autoritarios conservadores con el objetivo de evitar el establecimiento de cualquier gobierno simpatizante del bloque soviético, como consecuencia de las desigualdades sociales, como así también de las acciones desestabilizadoras de la URSS y de Cuba 3. Un ejemplo, de las políticas de seguridad que se llevaron a cabo en la región, es el caso chileno, el cual como consecuencia de representar una ideología no a fin hacia los EE.UU., y ante la amenaza creciente del comunismo internacional, la potencia del Norte, decide intervenir en su área de influencia con el fin de reestablecer la seguridad hemisférica. Pero, para comprender mejor este caso es necesario brindar un marco económico y político de las causas del golpe de Estado chileno y la intervención estadounidense: En cuanto al aspecto económico, debemos señalar que el eje del desarrollo económico chileno se basaba en las actividades exportadoras mineras y agrícolas. Pero como consecuencias de la Gran Depresión del ’30, se produjo el agotamiento de ese modelo

3

Ver Pereyra, Susana. 2009. “Guerra Fría: otros escenarios, clase 7/2009”. Pág. 11

2

agrominero exportador. En base a está crisis, el Estado adquirió un rol promotor del gasto, los servicios y empleo público con el objetivo de reactivar la economía. Como así también el fomento a la producción, servicios sociales y en la construcción de obras públicas. Este Estado, sería el Estado de Bienestar, en donde además, los empresarios desarrollarían una relación de dependencia frente al poder público, demandando créditos, subsidios, protección arancelaria y precios favorables. 4 Sin embargo, hacia 1970, la situación económica era crítica, debido al recrudecimiento del proceso inflacionario, estancamiento productivo, dificultad para absorber a la fuerza de trabajo y desequilibrios externos. Sumado a la presión de grupos sociales emergentes que reclamaban la reforma social y que demandaban recursos del Estado5. En cuanto al aspecto político, debemos afirmar que era característico de un sistema representativo con un amplio espectro de partidos mediadores entre la ciudadanía y el Estado. Este sistema se denomino el “Estado de Compromiso”, el cual se caracterizaba porque las principales clases debían conciliar sus pretensiones por vías institucionales, obligándolos a negociar y a crear alianzas. “…entre 1938 y 1952, los sucesivos gobiernos fueron respaldados por coaliciones de centroizquierda pivoteadas por el Partido Radical. El triunfo del General Ibáñez en las elecciones presidenciales de 1952, encabezando una alianza política heterogénea compuesta por grupos marginales (…), pareció poner en jaque el sistema partidario, que se mostraba incapaz de otorgar representación satisfactoria a los nuevos grupos sociales integrados y movilizados. Pero dicho sistema logro reconstituirse rápidamente. El gobierno de Jorge Alessandri (1958-1964) fue elegido por la coalición derechista; el democratacristiano Eduardo Frei Montalva (19641970) llego al poder con el apoyo de una alianza informal de centroderecha; y Salvador Allende, a través de una plataforma izquierdista…” 6.

A partir de los años ’70, en medio de una espiral ideológica y maximalista, era impotente para crear consenso para poder hacer frente a los problemas que se acumulaban. Es así que en 1973, se produce el derrocamiento del gobierno de Allende por las Fuerzas Armadas, dando fin a la democracia representativa.7 Es decir, que ante la llegada al poder de la Unidad Popular, partido de corte socialista, Allende afirmó que al tomar el poder sostendría una revolución a través de la ley, por lo 4

Ver Tironi, Eugenio. 1997. “El régimen autoritario”. Dolmen, Santiago de Chile. Pág. 46-47 Ver Tironi, Eugenio. Ibidem. Pág. 48 6 Ver Tironi, Eugenio. Ibidem. Pág. 52 7 Ver Tironi, Eugenio. Ibidem. Pág. 54-55 5

3

que sus medidas principales serían: reestablecer las relaciones diplomáticas con los países del Este y Cuba, nacionalizar el hierro, carbón y cobre. Todas estas medidas, preocuparon a EE.UU. y a los partidos de derecha chilena, los cuales decidieron iniciar una etapa de conspiración, que culminaría con el derrocamiento del presidente constitucional chileno. Por un lado, las acciones de EE.UU. fueron, a través del presidente Richard Nixon y su Secretario de Estado Henry Kissinger, organizar el “comité de los cuarenta”, que tenía como finalidad determinar en secreto la política que había que seguir ante la subversión legal que había permitido la llegada al gobierno chileno de un presidente marxista. Entre sus medidas se puede identificar: la ayuda económica y financiera hacia el sector de la derecha, la capacitación de las Fuerzas Armadas como de los grupos guerrilleros8 contrarios a las políticas de Allende, la utilización de propaganda adulterada que creaba un clima de inseguridad política y económica, como así también el embargo de las exportaciones de cobre como consecuencia de las nacionalizaciones especialmente de empresas estadounidenses, y los trabajos realizados a través de las infiltraciones secretas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los EE.UU. Por su parte, los partidos de derecha alentaban a las masas a sublevarse en contra del gobierno, alegando que el gobierno era totalitario y que constituía una amenaza para la democracia chilena. Asimismo, muchos de los miembros de la derecha, eran burgueses medianos y altos que presionaban al gobierno con la escasez de productos alimenticios básicos9. Por lo tanto, como consecuencia de las presiones ejercidas por la derecha chilena ayudada por la potencia del Norte, ocasiono que el gobierno de Allende no pudiese mantenerse a través del diálogo que promovía la Unidad Popular, que causo la caída del gobierno como consecuencia de un Golpe de Estado. El cual fue auspiciado de forma extraoficial entre EE.UU. y la derecha chilena, es decir, que a causa del comunismo internacional EE.UU. no permitiría infiltraciones ideológicas soviéticas en su área de influencia y que utilizaría todo tipo de políticas para derrocar a un gobierno que estuviese en contra de los ideales democráticos, y sobre todo que perjudicase los intereses económicos estadounidenses. 8

Muchos de los grupos guerrilleros fueron creados por EE.UU., los cuales realizaban atentados con el fin de señalar a la izquierda como la responsable de los mismos, como por ejemplo la Vanguardia Organizada del pueblo, la cual asesino a un ex Ministro del Interior del presidente Frei, Edmundo Pérez Zujovic. 9 Ver, http://www.angelfire.com/rnb/17m/Allende/caidaallende.html, y/o http://www.izquierdasocialista.org.ar/cgi-bin/elsocialista.cgi?es=081¬a=16

4

Debemos señalar que más allá, de los orígenes ideológicos del gobierno de Allende, EE.UU. no permitiría gobiernos ideológicos contrarios y sobre todo que perjudicaran el capital estadounidense. Bibliografía: 

Alice, Mauricio. “La evaluación de la eficacia de la OEA en crisis democráticas en el continente .Las posiciones argentinas”. Grupo Editorial Latinoamericano.



Pereyra, Susana. 2009. “Política Internacional Contemporánea: hojas de ruta sobre las principales políticas públicas durante el período comprendido desde 1920 hasta 1960”.



Pereyra, Susana. 2009. “Guerra Fría: otros escenarios, clase 7/2009”.



Tironi, Eugenio. 1997. “El régimen autoritario”. Dolmen, Santiago de Chile.



http://www.angelfire.com/rnb/17m/Allende/caidaallende.html



http://www.izquierdasocialista.org.ar/cgi-bin/elsocialista.cgi?es=081¬a=16

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.