X ANIVERSARIO Mercado Medieval PIEDRA Y FUEGO. Villalba de los Alcores, 3 de Agosto 2013

X ANIVERSARIO Mercado Medieval “PIEDRA Y FUEGO” Villalba de los Alcores, 3 de Agosto 2013 X ANIVERSARIO Mercado Medieval “PIEDRA Y FUEGO” Villalba d

6 downloads 61 Views 910KB Size

Recommend Stories


Septiembre 2013 ANIVERSARIO
COLLECTION kpOchs Wonderland 2014 // hair: Klaus Peter Ochs / artistic team: Siriluk Schwer, Franco de Palma / make-up: Florent Pellet / photography:

FILOSOFÍA MEDIEVAL Programa 2013
FILOSOFÍA MEDIEVAL Programa 2013 ♦ Carrera: Licenciatura en Filosofía ♦ Curso: 2º año ♦ Régimen: anual ♦ Horas reloj: 4 horas semanales ♦ Do

Collado Villalba. Sitios para comer o visitar en Collado Villalba y 3 rutas para realizar
Collado Villalba Sitios para comer o visitar en Collado Villalba y 3 rutas para realizar Tabla de Contenidos: Restaurantes y Bares: 3 Entre Panes

Story Transcript

X ANIVERSARIO Mercado Medieval “PIEDRA Y FUEGO” Villalba de los Alcores, 3 de Agosto 2013

X ANIVERSARIO Mercado Medieval “PIEDRA Y FUEGO” Villalba de los Alcores, 3 de Agosto 2013 Dossier de prensa Villalba de los Alcores. Una villa medieval Villalba de los Alcores, a 30 kilómetros de Valladolid, se sitúa en el páramo de Los Montes de Torozos rodeado de amplias extensiones de quejigo, roble y encina, que se destinan a cotos de caza y fincas ganaderas.

Antes de entrar en la villa al visitante le sorprenderán los restos de una antigua muralla de la que se conservan siete cubos, de los treinta y seis originales, que se conservan en excelente estado; pero esta muralla de grandes sillares no es más que el principio del patrimonio de esta localidad. Villalba de los Alcores declarada Conjunto Histórico-Artístico, alberga en sus murallas dos iglesias una de ellas advocada a Santa María del Temple y un castillo del siglo XII. La configuración del casco urbano, con calles estrechas y sinuosas, es completamente medieval. Incluso se conservan nombres de calles tan arcaicos como Behetría, La Cilla, Curtijo y Piñuela.

IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL La iglesia parroquial de Villalba de los Alcores tiene la advocación de Santiago Apóstol y ostenta un mosaico de estilos arquitectónicos trazado desde los años 1150 hasta 1725. En el retablo mayor de la iglesia parroquial se encuentra la figura de la Virgen de Fuentes patrona de la villa por todos los villalbeses querida, la fiesta en honor de la Virgen de Fuentes se celebra en la semana del corpus y el viernes de tal semana se la saca en procesión y no deja de ser vitoreada y danzada por la mayoría de los asistentes.

SANTA MARÍA DEL TEMPLO Esta iglesia cerrada al culto desde 1818, fue construida en el siglo XII, pertenece al estilo románico-cisterciense. Su nombre, Santa María del Temple, induce a pensar que fue obra de los Templarios, como corrobora la tradición. Aunque sencilla, posee bellas proporciones y gran valor artístico.

EL CASTILLO El primitivo edificio del castillo, fue construido por los Caballeros Hospitalarios de la orden de San Juan de Jerusalén. Se trata de un conjunto de fortificaciones, forma tres recintos en forma de cuadrilátero, protegido con cubos de base cuadrada. Se conservan algunos restos de la muralla de la villa, que forma el recinto más externo. El segundo es la barbacana del castillo. Tiene una estructura regular amparándose en ocho torres cuadradas, todo hermético. Está soberbiamente construido, siendo de notar la perfección de los abovedamientos, como se observa en alguna bóveda elíptica

Villalba de los Alcores, es un pueblo dedicado mayoritariamente a la agricultura y a la industria de la madera; con varias empresas de este sector afincadas en la villa.

Sus afamados quesos, de pura leche de oveja, son la delicia de quienes los han probado. Las pastas y magdalenas de nuestras dos panaderías siguen la tradición de la repostería castellana. Y si usted tiene la suerte de encontrar a Nino, podrá degustar los famosos Caramelos del Congreso.

DESPOBLADO MEDIEVAL DE FUENTEUNGRILLO Lo que hoy se conoce como Zona Arqueológica Fuenteungrillo, está formada por tres núcleos medievales (Fuenteungrillo, Santa Coloma y el Barrio de San Pedro). Fuenteungrillo hunde sus raíces, al menos, en el siglo XI, teniendo su desarrollo durante trescientos años y languideciendo hacia 1350, desapareciendo totalmente en época bajomedieval, hacia 1400. Tras un breve intento repoblador en 1455, el poblado fue arrasado y nunca más vivió nadie allí.

El poblado surge al mismo tiempo que el avance repoblador astur-leonés, entre los siglos IX y X. Citado en el testamento del rey Ordoño II de León (925), y tras dos siglos, durante la primera mitad del siglo XII, pasa a la Orden de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén.

En manos de la orden de San Juan se mantiene hasta que en 1251 se desprenden de su heredad mediante permuta. En 1285, Alfonso de Molina y su esposa Doña Teresa Pérez de Meneses donan al monasterio de Santa María de Matallana todos los heredamientos que poseían en Fuenteungrillo. La feudalización se acentúa, lo que marcaría su declive, y favorecería la despoblación paulatina durante todo el siglo XIV, vaciándose el barrio de Santa Coloma antes de 1330 y continuando en San Pedro.

El núcleo principal pasó a tener doscientos habitantes (unas 38 o 40 familias) en aquellos años a sólo tres a principios del siglo XV. Finalmente, en la década de los sesenta del siglo XV, en un contexto de luchas de poder bajo el reinado de Enrique IV, y cercana la guerra civil de Castilla entre isabelinos y beltranejos, doña Inés de Guzmán, duquesa de Villalba, mandó derribar aquellas casas y el palomar de Fuenteungrillo, propiedad de la abadía cisterciense, transformándose el espacio en un pastizal sobre el que se levantaron algunos corrales, del que era testigo la iglesia de Santa María, en uso hasta el siglo XIX y hacia donde, aun hoy, se realiza una romería en honor de la Virgen de Fuentes.

FINCA DE MATALLANA La finca Coto Bajo de Matallana, propiedad de la Diputación de Valladolid, situada en pleno corazón de los Montes de Torozos, en el término municipal de Villalba de los Alcores, es un enclave privilegiado para el desarrollo de actividades de información e investigación sobre valores ambientales del entorno.

X ANIVERSARIO Mercado Medieval “PIEDRA Y FUEGO” Villalba de los Alcores, 3 de Agosto 2013 ACTUACIÓN MUSICAL

Menaya Folk surge en el año 2001, con el deseo de que no se olvide el variado muestrario de la cultura popular de raíz de Soria y Castilla y León. Menaya está compuesto por seis músicos, vinculados todos ellos desde más de una década,al estudio, investigación y difusión de la música tradicional. En esta singladura Menaya pretende divertir al gentío, mostrando a unos y recordando a otros, las expresiones culturales de una época, más o menos cercana en el tiempo, en la que en la mayoría de los casos ha perdido la esencialidad, pero que debemos tenerla como referente.

X ANIVERSARIO Mercado Medieval “PIEDRA Y FUEGO” Villalba de los Alcores, 3 de Agosto 2013 REPRESENTACIÓN TEATRAL NOCTURNA Desde hace diez años, los vecinos de la localidad ensayan y se preparan durante todo el año para recrear durante el Mercado Medieval, un de los hitos históricos que acontecieron en la Villa.

Doña Juan I de Castilla, acompañada de su séquito, traslada por tierras castellanes el cuerpo embalsamado de su esposo Felipe, en su peregrinaje hacia Granada. A lo largo de ese arduo viaje, la reina llega a la Villa del Alcor (hoy Villalba de los Alcores), donde solicita alojarse por una noche en su castillo.

Este pasaje se representa en la localidad con la villa completamente a oscuras y un silencio sobrecogedor, que solo se rompe por el sonar de los tambores y las antorchas del séquito de la Reina que anuncian su llegada.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.