x Optativa: UNIVERSIDAD AUTONOIlfA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACiÓN DE FORMACION BÁSICA COORDINACiÓN DE FORMACiÓN PROFESIONAL Y VINCULACiÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA

2 downloads 113 Views 4MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACiÓN DE FORMACION BÁSICA COORDINACiÓN DE FORMACiÓN PROFESIONAL Y VINCULACiÓN

UNIVERSITARIA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HOMOLOGADO l. DATOS DE IDENTIFICACiÓN

1. Unidad Académica:

2.

____

,,_~T--I:

Programa (s) de estudio:

Facultad Facultad

de Pedagogía e Innovación Educativa (Mexicali) de Humanidades y Ciencias Sociales (Tijuana)

Licenciatura en Docencia de la Lengua y Literatura

y roducción de Textos Académicos

..\;;JHlel'e_ele-la_tJflidad_de-Aprendizaje-:-Comprenslon

6. HC:

~

HL:

HT:

Vigencia del plan: 2014-2

5.

Clave:

HE ~

HCL:

HPC:

~

3.

--,\_9L.!!1f1~1~ __ CR:

Terminal

7. Etapa de formación a la que pertenece:

x

Obligatoria

8. Carácter de la Unidad de aprendizaje:

Optativa:

__ UNIVERSIDAD AUTONOIlfA DE BAJA CALIFORNIA

9.

Ninguna

Requisitos para cursar la unidad de apr~J[1dizaj~~

....

2 ') l.' a,

.

J FACULTAD DE PEDAGDGIA

E INNOVACION EDUCATIVA U;";I

1.:...

"

FACULTADDE HUMANIDADES Y CIENCIASSOCIALES



Firmas Homologadas Va. Bo.

Formuló:

Mtro. Juan írez Meléndez Subdirector de la Facultad e Pedagogía e Innovación Educativa

§&4!II:;;;iL

~nó ~ Subdirector de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Fecha: 12 de Agosto de 2013

·

.'

l'

11.PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO

En atención a la necesidad e importancia de sentar en el currículum universitario las bases epistemológicas y pragmáticas del quehacer académico con relación a la generación de conocimiento, surge la presente unidad de aprendizaje optativa con el propósito de desarrollar habilidades en los alumnos de la Licenciatura en Docencia de la Lengua y Literatura para la comprensión y producción de textos académicos. Esta unidad de aprendizaje es integradora, la cual se caracteriza por incorporar los conocimientos de otras unidades de aprendizaje, para el logro de una competencia específica y profesional, los conocimientos que integran estos cursos complementan las áreas de conocimiento, su naturaleza dentro del plan de estudios es de índole obligatoria. Este camino pedagógico contempla la reflexión y análisis del proceso editorial académico como soporte de la transmisión y generación de conocimiento dentro del ámbito universitario, posicionando al alumno como conocedor y productor de textos -a nivel de estructura y normas-, dándole de esta forma sentido al trabajo académico desarrollado durante su formación profesional. La asignatura se oferta en la etapa terminal.

111.COMPETENCIA(S)

DEL CURSO

Producir textos académicos con base en comprensión de textos académicos eXQerienciasy Qroyectosde investiaación realizados de acuerdo a las normas de redacción y estilo establecidas (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver), para publicar documentos cumpliendo con los protocolos científicos apegados a fuentes bibliográficas y referenciales confiables que validan la generación de conocimiento.

IV. EVIDENCIA{S)

DE DESEMPENO

El alumno elaborará un escrito de carácter académico, con base a un trabajo de investigación realizado previamente, de acuerdo a las normas editoriales actuales que marca la divulgación científica (producción y publicación) de trabajos académicos, poniendo especial cuidado en la estructura, la redacción (sintáctica y semántica) yen el tratamiento y manejo del aparato crítico.

V. DESARROLLO

POR UNIDADES

Introducción a la lectura y a la escritura académica UNIDAD 1. La Investigación: Competencia: Reflexionar sobre la importancia del proceso de investigación como base de la generación de conocimiento y su valor formativo a través de la lectura y la escritura de textos académicos. Contenido Duración: 25_rus_

1.1 La importancia del proceso de investigación 1.1.1 El proceso de investigación 1.1.2 Presentación de los resultados de una investigación 1.2. La lectura: espacio para la reflexión y creación 1.2.1 La lectura como base del conocimiento 1.2.2 Los aportes de la lectura a la escritura 1.3 El texto académico en el ámbito universitario 1.3.1 El texto académico como soporte a la investigación 1.3.2 La redacción académica (características y funciones)

,UNIDAD 2. Producción y composición de textos académicos Competencia: Conocer y comprender los aspectos generales de la producción académica y su importancia, mediante la redacción de informes cortos siguiendo reglas básicas de composición y ortografía de acuerdo con las características de determinados géneros textuales, y considerando los destinatarios y propósitos comunicativos. Contenido 2.1 Aspectos generales de la producción de textos científicos 2.1.1Estructura general del texto académico l. Título 11.Resumen 111. Introducción IV. Desarrollo o cuerpo del Texto: - Antecedentes generales - Antecedentes teóricos y/o conceptuales - Aspectos metodológicos ----II-------;;--Ar-nálisis-de-resulta'dos-----------------------------V. Conclusiones o Reflexiones Finales VI. Bibliografía 2.1.2 Nivel textual: estructuras retóricas 2.2 Tipologías de textos académicos 2.2.1 Géneros académicos 1.Ponencia 11.Ensayo 111. Reporte de Investigación IV. Artículo V. Cartel 2.3. Propiedades textuales en la redacción de un texto académico 2.3.1 Edición: Coherencia y cohesión 2.3,2 Redacción: ortografía, vocabulario y lenguaje

Duración: 46 hrs.

______

tlNIDAD 3. Publicación y Divulgación Científica Competencia: Elaborar un texto académico propio de la disciplina de acuerdo a la estructura y normas editoriales establecidas para la publicación y divulgación de artículos por casas editoras o revistas científicas. Contenido

Duración: 25 hrs 3.1 Espacios para la publicación y divulgación 3.1.1 congresos y revistas científicas 3.2 Normas editoriales y manuales de estilo:

3.2.1 Modelo APA (American Psychological Association) II

~122~rle~_~a~[D_n 3.2.3 Modelo MLA (Modern Language Association) 3.2.4 Modelo Chicago 3.2.5 Modelo Vancouver 3.3 Manejo de Aparato Crítico 3.1 Fuentes y Bibliografía

3.4 Actividad Práctica 3.4.1 Realizar una práctica escolar, acorde a las temáticas abordadas y en referencia al área de especialidad Lengua y Literatura.

_

VI. ESTRUCTURA No. de Práctica

1

2

3

4

5

Competencia(s)

DE LAS PRÁCTICAS Descripción

Material de Apoyo

Distinguir la diversidad de escritos Los estudiantes leerán textos académicos Ejercicios o lecturas académicos a través de las lecturas compartirán con sus compañeros las diferentes asignados la interpretaciones que hayan surgido de la lectura. proporcionadas por el profesor, con Rúbrica finalidad de conocer los distintos estilos de redacción, respetando los diversos puntos de vista. Ejercicios o lecturas Elaborar ensayos y/o reportes a partir de documentos académicos para incrementar El docente proporciona lecturas del ámbito asignados el nivel de análisis y síntesis, buscando académico, de las cuales el alumno debe realizar Rúbrica aprender a investigar con una actitud crítica una actividad de análisis y síntesis. y responsable. Ejercicios o lecturas Comprender los diferentes niveles textuales, -Gar-aGter~stiGa~fI:JAeieAes-a-tFavés-ee--la- ~1-all;lfT-lAe-seleeeieA-a-tlifefel"ltes-leettlr-as-:- f-asignada" lectura de escritos académicos y su Identifica los estilos textuales de cada una. exposición, con la finalidad de aplicar el Después de que los identifica, realiza un Exposiciones por parte estilo textual al documento de interés documento con el estilo seleccionado de su del alumno seleccionado por el alumno, siempre con interés. Rúbrica sentido crítico y respetando la diversidad de ideas Identificar las redes académicas, espacios de publicación de revistas indexadas aplicadas a la disciplina, a través de la información proporcionada de instituciones fomentan las que organismos u el alumno para que publicaciones selecciones aquella instancia acorde a sus intereses y posibilidades académicas. Elaborar trabajo final aplicando los modelos de redacción estudiados previamente, respetando las normas de edición.

El maestro proporciona fuentes de información de redes académicas y/o espacios de publicación del área de conocimiento. El alumno explora estos espacios académicos e identifica alguno de su interés. El alumno presenta los requerimientos de la instancia seleccionada. El maestro presenta los modelos de redacción. El alumno aplica uno de ellos a su trabajo final y presenta el documento en formato digita

Exposiciones por parte del alumno

Duración

12 Hrs.

12 Hrs.

12 Hrs.

12 hrs.

Rubrica

Exposición por parte del alumno

16 Hrs.

VII. METODOLOGíA

DE TRABAJO

La metodología de trabajo será de carácter práctico donde el alumnado aprenderá a producir textos académicos. Las clases se realizarán a modo de taller para asegurar el aprendizaje de los contenidos y la realización de actividades. El curso se orientará en la presentación y explicación de los ejes teóricos y prácticos por parte del docente, apoyado en material audiovisual, ejemplos prácticos y lecturas guiadas que servirán para orientar al alumno en quehacer en la materia. Se proporcionará material de apoyo como manuales y enlaces a fuentes de interés que ayuden a la comprensión y aplicación del conocimiento visto en el curso. Las actividades propuestas serán de carácter individual como colaborativas y estarán supervisadas en todo momento por el docente.

VIII. CRITERIOS DE EVALUACION 1. La calificación del alumno incluye los siguientes criterios a evaluar, mismos que recibirán una ponderación porcentual acorde con los siguientes parámetros: 1. Portafolio de evidencias, valor ---------------------------------- 60%: 2. Tres exámenes parciales -------------------------------- 30% ( 10% cada examen) 3. Desempeño académico -----------------------------------30% (ejercicios, resolución de problemas, participación y asistencia) 4. Evaluación final: Presentación de ponencia, cartel y/o artículo arbitrado 40% La evaluación final corresponde a la presentación de un trabajo académico que evidencie los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del curso. 2. Acreditación: 1. Cumplir con el 80% de asistencia

Complementaria

Básica

m American Psychological Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association. México: Manual Moderno. Catálogo Cimarrón: BF76.7 M38182010.

y aprender en la universidad. México: Fondo de Cultura Económica m Chabolla, M. (1995). Cómo redactar textos para el aprendizaje: guía para estudiantes y maestros. México: Trillas. Catálogo

m Carlino, P. (2005). Escribir, leer

Cimarrón: LB2369 C43 2007

-

m Estrada, L. y Ramírez, M. (2005). Técnicas y procedimientos para la edición de textos académicos. México: Porrúa. m Gracida, M. y Teodora, G. (2007). El quehacer de la escritura. Propuesta didáctica para la enseñanza de la redacción en el ámbito universitario. México: Uiversidad Nacional Autónoma de México. Caps. 1 y 2. * m González, R y León, A. (2010). Redacción, composición y m González, F. et al. (2002). Presentación de trabajos estilo. México: Limusa-wiley. Catálogo Cimarrón: PC441O académicos. México: Universidad de Sonora. * G6592010. m Phyllis, C., y R Lea (2000). Escribir en la Universidad. ---11---m-G-o-nz-a-'I-ez-,-L-. -(-20-0-6-)-. -G-U/-'a-p-ra-' c-t,-'c-a-d-e-r-e-da-c-c-io-' n-.-c-ó-m-o-l----RBafeel()f1a:--Gedisa-;-Gar::>s-;-1,5-y-7~E-"14Qg-G7-4 - escribir para convencer. México: Trillas. Catálogo m Serafino, M. (1991). Cómo redactar un tema. Didáctica de la Cimarrón: PC441O G65 2006. escritura. México: Paidós. Catálogo Cimarrón: PC4410 S47 2001 m Galindo,C.,et.al.(1997). investigación. México: 0180.55 .M4 G35 1997.

Manual Grijalvo.

de redacción e Catálogo Cimarrón:

m Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta. edición). México: McGraw-HiII Interamericana. Catálogo Cimarrón: 0180.55 .M4 H47 2014. m Paul, J. (2009). Cómo escribir mejores textos académicos: Guía práctica. México: Manual Moderno. Catálogo Cimarrón: PE1408 S5518 2009.

Recursos electrónicos: m Guerrero, R; García, l.; Jiménez, O. y Vargas, J. (2009). Guía y antología básica. Redacción de textos académicos. Disponible en http://www.slideshare.netlRogermovr/redaccin-detextos-academicos-2009 * m Forner, A. y Carro, L. (1997). Orientaciones para la elaboración de trabajos académicos y científicos. Interpretación y adaptación de la normativa APA. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 28, 271-285. Disponible en

http://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/1/1774/lnterp retacion y adaptacion de la normativa APA.pdf *

--

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.