Xabier Pikaza Ibarrondo. Apocalipsis

verbo divino Xabier Pikaza Ibarrondo Apocalipsis Dedicatoria He querido escribir este comentario para comprender y acompañar mejor en el camino d

203 downloads 1519 Views 20MB Size

Recommend Stories


rcbl Mil Yun libros sobre la Biblia Xabier Pikaza EDITORIAL VERBO DIVINO Avda. de Pamplona, ESTELLA (Navarra) 2004
rcBl Xabier Pikaza ~ Mil Y un libros sobre la Biblia EDITORIAL VERBO DIVINO Avda. de Pamplona, 41 31200 ESTELLA (Navarra) 2004 Editorial Verbo D

BIENAVENTURADOS EN APOCALIPSIS APOCALIPSIS 1:3 APOCALIPSIS 22:7
BIENAVENTURADOS EN APOCALIPSIS APOCALIPSIS 1:3 APOCALIPSIS 22:7 Palabraviva ([email protected]) Las mismas palabras encontradas en el principio

Oinezko bidegilea XABIER OLASKOAGA LASA ATARIKOA ( )
Egilea: Mikel Ugalde XABIER OLASKOAGA LASA (1918-2006) Oinezko bidegilea ATARIKOA Norbait izango zen, bai, izan ere, Xabierrek bizi zen artean jas

Story Transcript

verbo divino

Xabier Pikaza Ibarrondo

Apocalipsis

Dedicatoria He querido escribir este comentario para comprender y acompañar mejor en el camino de la libertad a los encarcelados y exilados de este final del segundo milenio. Juan de Patmos, desterrado y preso, autor del Apocalipsis, sigue ofreciéndoles su palabra 1 .

Evocación «...En Siberia... hay centenares de encarcelados, debajo de tierra, pico en ristre. ¡Oh, sí, arrastraremos cadenas y no tendremos libertad; pero entonces, en medio del gran dolor, nos encontraremos, de nuevo resucitaremos en alegría, sin la que el hombre no puede vivir si no existe Dios... ¿Cómo podría estar yo allí (en Siberia) sin Dios? ¡Si arrojasen a Dios de la tierra, debajo de la tierra lo encontraría yo! Un presidiario sin Dios es imposible, más imposible todavía que u n hombre en libertad. Y entonces nosotros, hombres subterráneos, entonaremos en el fondo de la tierra un himno trágico a Dios, en quien reside la alegría. ¡Viva Dios y viva su alegría! ¡Amo a Dios!» (F. M. Dostoyevsky, Los hermanos Karamazov, parte IV, libro XI, cap. IV; trad. R. Casinos, Obras completas III, Aguilar, Madrid 1964, 459-460).

1. Este libro ha sido escrito para los alumnos de especialización de la facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca, en el curso 1996-1997. A ellos sigue dedicado. Mercedes Navarro y Xavier Alegre han leído gran parte del texto original, ayudándome a mejorarlo; por ello les estoy muy agradecido.

Introducción

1. Qué significa el Apocalipsis. Introducción temática El Apocalipsis es el último libro de la Biblia cristiana. Todos conocemos de algún modo su argumento; pocos lo han leído en su conjunto. Sus imágenes y signos han influido y siguen influyendo de manera decisiva en la cultura de Occidente: baste con citar el Milenio o fin de los tiempos, el Cordero degollado, el Libro de los Siete Sellos... Muchos hemos oído hablar de las Trompetas del juicio y los Jinetes del Apocalipsis, del Ángel caído (Satanás, Abbadón) con el Dragón y la Mujer. Siguen siendo misteriosos algunos de sus temas y señales: el Número Sagrado (6.6.6), el Día de la Bestia, Gran Prostituta con la Nueva Jerusalén, las Bodas del Cordero... La capacidad de evocación de estas imágenes es grande, sobre todo en este tiempo (1999) de jubileo y milenio, con signos de guerra y vaticinios del fin del mundo. Por eso nos hemos atrevido a comentarlo, ofreciendo a los cristianos y estudiosos de lengua castellana una guía de lectura que les ayude a comprender sus temas y señales. Lo primero que debemos recordar es que el Apocalipsis es un libro apocalíptico y que sólo en ese contexto puede interpretarse. La Biblia Hebrea (que es

el Antiguo Testamento de los cristianos) consta de libros legales (Toráh o Pentateuco), históricos (de Josué a Esdras y Nehemías, con los Macabeos), proféticos y sapienciales (donde pueden incluirse los Salmos y el Cantar de los cantares); pero hay en ella largas secciones de tipo apocalíptico, no sólo en Daniel, sino también en las obras de otros profetas (cf. Is 25-27; Ez 1-3; 36-48; Zac 7-14). Pues bien, los libros más estrictamente apocalípticos de la literatura judía (Como el ciclo de Henoc, Jubileos...) han sido excluidos de la Biblia hebrea (y cristiana), probablemente por su visión fatalista de la historia (ellos parecen negar la libertad humana). Algo semejante ha sucedido con los textos de Qumrán, donde parece terminar triunfando el dualismo divino y la predestinación originaria de elegidos y proscritos. Por eso, resulta u n "milagro gozoso" que los cristianos hayan escrito y conservado un libro que se titula Apocalipsis, y que se dedica a interpretar el sentido y meta de la historia humana partiendo de Jesús. Lógicamente, debemos entenderlo desde el contexto israelita, pero destacando sus novedades más significativas. 1. Apocalíptica y profecía. Los apocalípticos se sienten herederos de los pro-

10

Apocalipsis

fetas, y así lo ha resaltado Juan, el autor de nuestro libro. Ciertamente, hay diferencias entre unos y otros. Los profetas critican la infidelidad del pueblo israelita, porque quieren transformarlo dentro de la historia; los apocalípticos tienden a pensar que la historia ha perdido su sentido, de manera que Dios debe destruirla, creando u n m u n d o nuevo para justos o creyentes. Los profetas apelan a la libertad y responsabilidad humana; los apocalípticos prometen la presencia de agentes sobrehumanos (demonios y ángeles) que decidirán el futuro de la humanidad. Los profetas quieren influir en la obra histórica de Dios y buscan la respuesta fiel de los creyentes; los apocalípticos piensan que la hora final se encuentra decidida de

antemano, de manera que los creyentes sólo pueden aguardar el tiempo definido para el juicio y fin del mundo. A pesar de esas diferencias (más o menos marcadas según los casos), podemos y debemos afirmar que la apocalíptica es hija legítima (aunque no única) de la profecía, de manera que las imágenes y temas de una perduran en la otra. Los motivos principales de la profecía, encuadrados en las nuevas circunstancias culturales del pueblo israelita, a partir de los siglos IV-III a.C, desembocan en la apocalíptica, que, a pesar de su mayor distancia frente al mundo, sigue empeñada en entender o enriquecer la historia humana, para que los fieles (justos, elegidos) se mantengan firmes en la prueba.

Guía de lectura /. ¿Qué es el Apocalipsis? - Libro tema. Muchos no saben. Otros responden: una película de terror, los desastres del fin del mundo, con visiones fantásticas de miedo, monstruos y terrores inauditos. Sólo los cercanos a la Iglesia o los más cultos dicen: «¡Es el último libro de la Biblia!» - Libro para estudiar. Lo tenemos en casa (en la Biblia). No es grande, de 25 a 40 páginas, según las ediciones. Será bueno que el lector vaya directamente al texto, gozando sus imágenes, anotando sus dificultades. Después podrá estudiar sus temas con esta guía. - Libro para buscar libertad. Nos enseña a descubrir nuestra opresión, ofreciéndonos imágenes de plenitud y reconciliación que nos permitan superar con el Cordero la gran lucha de la historia. Por eso hemos dicho en la dedicatoria que es libro para encarcelados. 2. Leer el Apocalipsis. Guía de lectura - No es un libro de fácil consumo. Es antiguo, puede resultar duro, pero acabará siendo bellísimo. Si el lector supera la primera dificultad, estoy seguro de que disfrutará con la revelación de su compromiso con la justicia y su belleza simbólica. - Mi libro es una guía de lectura del Apocalipsis. Sólo vale en la medida en que ayuda a entender y disfrutar el libro antiguo; por eso pido a los lectores que no lo tomen como estudio independiente, sino como una herramienta que les permita penetrar mejor en el misterio del Apocalipsis. - Introducción de introducción. Este primer capítulo ofrece una introducción a los temas y formas de lectura del Apocalipsis. Si alguien piensa que es pesado o reiterativo, puede pasar sin más al comentario concreto de los textos del Apocalipsis, para volver a la introducción al final de su estudio.

Introducción

Breve diccionario - •* Apocalipsis: revelación de los misterios ocultos del fin de los tiempos, con imágenes y signos de fuerte carácter evocativo y/o mítico. - •* Escatología: logos o discurso sobre las cosas finales, con signos apocalípticos y/o razonamientos de tipo existencial y moralizante. - •* Profecía: palabra proclamada en nombre de Dios, denunciando al pueblo o anunciando su salvación. Cf. R. Trevijano, Orígenes del cristianismo, Universidad Pontificia de Salamanca, 1995, 210-264; J. J. Tamayo, Para comprender la escatología cristiana, Editorial Verbo Divino, Estelia 1993; F. Contreras (ed.), Apocalíptica y milenarismo. Reseña Bíblica n° 7, Editorial Verbo Divino, Estelia 1995.

2. Apocalíptica y esoterismo. En general, la tradición apocalíptica judía concibe sus libros como apócrifos o escondidos, propios de sabios que han recibido una revelación especial de Dios y conocen aquello que debe suceder (cf. Dn 12,9-10). Los creyentes normales sólo conocen los textos públicos: la Biblia externa de Israel, los 24 libros de la Ley oficial; pero hay una Biblia escondida, fuente de saber, río de ciencia, que consta de los 70 libros apócrifos (cf. 4 Esd 14,46-47).

11

perversos), que parecen rodear a Dios, y el mundo inferior de los humanos vienen a elevarse estos escribas sagrados, personajes de tipo humano, pero excelso, que pueden revelar el orden futuro de la historia. De todas formas, ni el esoterismo (ocultamiento), ni la seudonomia (o atribución ficticia del libro a los sabios del pasado), resulta decisiva para entender la apocalíptica. Ciertamente, los autores apocalípticos esconden su nombre para presentar sus revelaciones como testimonio de verdad primigenia (muy antigua). Pero los grandes profetas apocalípticos han anunciado la ruina final del pueblo o el futuro de la salvación en nombre propio, a cara descubierta, como harán Juan Bautista, Jesús de Nazaret y el «profeta» Juan, autor del Apocalipsis. 3. Apocalíptica y escatología. Vocabulario básico. La apocalíptica se integra dentro de la visión escatológica del judaismo, que anuncia y prepara el fin de los tiempos. En principio, las dos palabras han de separarse: la escatología puede ser más existencial (más vinculada a la comprensión de la finitud del ser humano); la apocalíptica tiene

Introducción al Apocalipsis Lógicamente, para dar autoridad a su mensaje y acentuar su carácter esotérico, los apocalípticos atribuyen sus revelaciones a los personajes míticos más sabios de la Antigüedad (Matusalén o Noé, Melquisedec, Daniel o Henoc) o a los grandes fundadores y escribas (los Doce Patriarcas, Moisés, Esdras o Baruc), cuya obra habría quedado escondida y que ahora se presenta en su integridad, ofreciendo bases nuevas de conocimiento e interpretación para los sabios del pueblo. Entre el mundo superior de los ángeles (fieles o

Alfinalde este libro recojo algunos trabajos fundamentales sobre el Apocalipsis. Para una visión de conjunto con información exegética, teológica y bibliográfica, además de comentarios y trabajos (como los de Prévost y Vanni), cf. X. Alegre, «El Apocalipsis de Juan», en J.-O. Tuñí y X. Alegre, Escritos joánicos y cartas católicas, Editorial Verbo Divino, Estelia 1995, 313-386; P. Prigent, «El Apocalipsis», en Varios, Introducción a la lectura de la Biblia 10, Cristiandad, Madrid 1985, 217-292; Ph. Vielhauer, Historia de la literatura cristiana primitiva, Sigúeme, Salamanca 1991, 511-522.

12

Apocalipsis

u n c a r á c t e r m á s m í t i c o , p u e s a p e l a a la intervención de poderes sobrenaturales ( á n g e l e s y d e m o n i o s ) , q u e influyen e n las g r a n d e s c a t á s t r o f e s del t i e m p o final... P e r o l u e g o , al p r e c i s a r los m a t i ces, r e s u l t a m u y difícil e s t a b l e c e r las diferencias. H a y s i d o m u c h o s los a u t o r e s , e s p e cialmente protestantes, que afirman q u e Jesús n o fue a p o c a l í p t i c o , e n s e n t i do estricto, sino profeta escatológico, p o r t a d o r d e u n m e n s a j e m o r a l y escatológico, m u y de a c u e r d o con n u e s t r a mentalidad m o d e r n a . La interpretac i ó n a p o c a l í p t i c a del e v a n g e l i o h a b r í a s i d o posterior, o b r a d e c i e r t o s g r u p o s cristianos post-pascuales, que abandon a r o n el l e n g u a j e d e J e s ú s ( c e n t r a d o e n el r e i n o d e Dios y e n la e x i g e n c i a d e u n cambio de conducta h u m a n a ) para reinterpretar su vida y mensaje en u n contexto previo, de tipo judío, en línea apocalíptica. Pues bien, en contra de eso, q u i e r o a f i r m a r y a d e s d e a h o r a q u e J e s ú s p u d o ser, y h a s i d o , al m i s m o t i e m p o u n p r o f e t a m e s i á n i c o y u n vidente apocalíptico, u n sabio moralista y u n teólogo escatológico, de m a n e r a que, c o m o iremos viendo, debe trazarse u n c a m i n o e n t r e s u e v a n g e l i o y el A p o c a l i p s i s d e J u a n . P o r eso, q u i e r o r e lacionar y distinguir (pero sin separarlos n u n c a del t o d o ) e s t o s c o n c e p t o s o símbolos fundamentales: • Mesianismo. Esta palabra evoca la esperanza de futuro y salvación del pueblo judío (o del conjunto de la humanidad). Suele centrarse en la figura del rey venidero, que restablecerá la justicia sobre el pueblo, creando de esa forma un orden político nuevo de justicia. Pero al lado del rey (mesías de David) puede y debe hablarse de otras figuras mesiánicas, de tipo sacerdotal (mesías de Aa-

rón), legal (nuevo Moisés) e incluso profético (el Profeta del fin de los tiempos). En general, la esperanza mesiánica está vinculada a la transformación israelita (reunión de los dispersos, nueva Jerusalén) y a la culminación de la humani• dad, con la pacificación de la naturaleza (armonía universal, incluso entre los animales). En ese sentido puede hablarse de un mesianismo cósmico. • Apocalíptica. Estrictamente hablando significa la revelación (manifestación visionaria, influjo externo) de poderes sobrenaturales en el transcurso y, sobre todo, en la meta de la historia. Suele estar al servicio del mesianismo, pero resaltando el carácter "trascendente" de la plenitud final: la culminación de Israel (y de la humanidad) se realiza a través de u n personaje supra-humano (un ángel, el Hijo del Hombre, Henoc, Melquisedec, Noé) que viene de los cielos y derrota (vence y subyuga) a los poderes satánicos que habían dominado la historia previa de la humanidad. La visión apocalíptica incluye, según eso, el descubrimiento y despliegue de u n orden superior de realidad, que influye en la caída y salvación (o ruina) de los hombres y mujeres de la historia. • Escatología. Es u n término más teológico, de uso moderno, que alude al despliegue y sentido de las realidades últimas o novísimos (muerte, juicio, infierno y gloria), es decir, de la culminación de la vida h u m a n a y/o de la historia. De ordinario, en perspectiva bíblica, la escatología se expresa por medio de símbolos apocalípticos (es decir, de revelación y/o lucha entre poderes sobrenaturales, de tipo mítico). Pero, en principio, ella puede independizarse de esos símbolos apocalípticos, expresando en forma existencia! y/o espiritualista el sentido definitivo de la vida humana, tanto en plano individual como social o mundano 1 .

1. He presentado el tema en Éste es el Hombre. Manual de Cristología, Secretariado Trinitario, Salamanca 1997. Para situar y entender el mensaje de Jesús, dentro del contexto mesiánico, apocalíptico y escatológico, cf. G. Theissen y A. Merz, El Jesús histórico, Sigúeme, Salamanca 1999; J. P. Meier, Un judío marginal. Nueva visión del Jesús histórico I-III, Editorial Verbo Divino, Estella 1998ss.

Introducción 4. Apocalíptica y literatura. Estando relacionada con profecía, esoterismo y escatología, la apocalíptica es un fenómeno literario peculiar (aunque no específico) de la cultura israelita. Puede tener y tiene elementos relacionados con el dualismo iranio, la filosofía griega y los mitos religiosos del entorno sirio y/o babilonio. Pero, en u n sentido muy preciso, ella expresa la experiencia literaria propia de un pueblo que sabe interpretar su realidad con hondura (sabiduría) humana y describirla con dramatismo, empleando fuertes imágenes «sobrenaturales», que sirven para conocer mejor lo que existe en el m u n d o y para así cambiarlo. Los autores apocalípticos muestran gran interés por el conocimiento de las realidades profundas de la vida y de la historia. Por u n lado suponen que todo termina (se acaba el orden actual de la historia); pero, al mismo tiempo, como videntes sabios, ellos son capaces de penetrar en el orden superior de la realidad, conociendo lo que existe en la otra ribera, en clave de contemplación angélica o sabiduría transformadora. Los profetas antiguos eran hombres de la palabra proclamada: no escriben, hablan; no necesitan libros, exponen la Palabra de Dios. Por el contrario, los apocalípticos redactan lo que han visto. Ellos son literatos, hombres del libro, y de esa forma crean una cultura de sabios escribas y lectores, que forman la minoría perseguida pero pensante de la sociedad. De todas formas, ese carácter literario y elitista de la apocalíptica no puede exagerarse, pues los mejores mensajeros del juicio de Dios o de su reino (Juan Bautista, Jesús) no han escrito, sino que han proclamado su mensaje abiertamente, en la plaza pública. Éstos son algunos de los elementos fundamentales de la apocalíptica judía (y cristiana), que deberíamos comparar con otros fenómenos sociales, históri-

13

cos y literarios del entorno cultural mediterráneo: la tragedia griega, ciertas formas de religiosidad zoroastrista (presentes en Plutarco: De Isis), la literatura gnóstica y el hermetismo greco, egipcio, etc. Pero aquí nos ocupamos de la apocalíptica judía, y dentro de ella queremos acabar presentando el Apocalipsis de Juan.

2. Apocalíptica. Tradición judía El Apocalipsis no ha inventado sus imágenes y temas. Al contrario. En su fondo hay una larga tradición de historia y literatura israelita. Nosotros la hemos olvidado, al menos parcialmente, y por eso se nos hace más difícil comprenderlo: • La apocalíptica empieza preguntando por la justicia de Dios y el sentido de la acción humana. Presentaron los profetas (de Amos a Ezequiel) la voluntad de Dios como principio de felicidad humana (nacional). Pero muchos judíos, tras la crisis del exilio (siglo VI a.C.) y los años de difícil restauración (siglos V-II a.C), sintieron que no existe felicidad verdadera: el mundo seguía en manos de la * violencia, triunfaban los perversos. ¿Qué sentido tiene hablar de Dios en esas circunstancias? • La apocalíptica ha buscado el origen del mal. La tradición bíblica «ortodoxa» (-71 canónica) tomaba al ser humano (Adán-Eva: Gn 2-3) como responsable de sus actos, aunque introducía en la escena una enigmática serpiente, que los textos posteriores identifican con * Satán. La nueva tradición apocalíptica responde que el mal tiene un origen más perverso: es obra de -* ángeles caídos, envidiosos guardianes celestes que han bajado a corromper a los humanos. Esta línea desemboca en una visión fatalista de la historia: los humanos padecen como víctimas el pecado de un Satán que les manipula. • La apocalíptica pretende conocer y anticipar la meta de la historia. Piensa

14

Apocalipsis

que existe en el mundo una lucha entre ángeles y satanes, -ll) Y no descansan, ni de día ni de noche, diciendo: Santo, santo, santo, Señor Dios todopoderoso, el que Era, el que Es y el que Está viniendo. Y cada vez que los Vivientes dan gloria, honor y acción de gracias al Sentado en el Trono, al Viviente por los siglos de los siglos, ios veinticuatro Ancianos se postran ante el Sentado en el Trono y adoran al Viviente por los siglos de los siglos y arrojan sus coronas ante el Trono diciendo: Digno eres, Señor y Dios nuestro, de recibir la gloria, el honor y el poder, porque tú has creado todas las cosas; y por tu voluntad eran y fueron creadas.

Guía de lectura 1. Entorno y figuras - Lugar: Salón del Trono o Templo (cf. Ez 1; 1 Hen 14). Comparación con otras visiones divinas. - Cortesanos de Dios: Ancianos, Espíritus, Vivientes. Evocar el simbolismo y función de cada uno. - Dios, el Sentado. No aparece trabajando (obra de seis días de Gn 1) sino en gesto de descanso. Relacionar ese descanso de Dios con la obra salvadora del Cristo en el Apocalipsis. 2. Acción - Celeste. Leer el texto. Situar sus imágenes en un fondo israelita antiguo ¿Qué significa que Dios sea una fiesta? ¿Por qué imagina el pobre y perseguido Juan la gran fiesta de Dios? - De Juan. Es «introducido en el cielo» y ve. La Biblia Hebrea prohibe las representaciones (ídolos o figuras) de Dios (cf. Éx 20,3-4) pues nadie le ha visto (cf. Jn 1,18). Tampoco aquí vemos su rostro (cf. Ez 1). - Nuestra. Como lectores del Apocalipsis, debemos entrar en su cielo. ¿Cómo lo haremos desde la persecución?

Trono de Dios, libro del cordero (4,1-5,14)

77

1. Introducción (4,1-2a) Sirve p a r a v i n c u l a r esta e s c e n a c o n la epifanía a n t e r i o r y las c a r t a s (1,9-3,22). H u b o voz y visión (1,10-12). H a y visión y voz: • Vi una -* puerta abierta en el cielo. Antes, el vidente seguía en el mundo, aunque arrebatado por el Espíritu, viendo a Jesús, Hijo del Humano, y recibiendo su palabra para las iglesias. Ahora mira hacia lo alto, descubriendo la puerta del cielo abierta, como atestigua la apocalíptica judía (1 Hen 14,15; Test Leví 5,1; cf. 3 Mac 6,18). También los sinópticos saben que el cielo cerrado se abre (se rasga) sobre Jesús en el bautismo, para que la voz de Dios le constituya Hijo, ofreciéndole el Espíritu (Me 1,10-11 par). Para el Apocalipsis esta puerta abierta es principio de una revelación divina que continúa en 11,19 y 15,5, para culminar en 19,11, cuando el cielo se descorra totalmente y venga Cristo, Jinete de Dios, derrotando a los poderes adversarios. Al fin, las puertas de la Nueva Ciudad no cerrarán ni de día ni de noche y la gloria de Dios mostrará su transparencia (21,25). Por ahora sólo hay u n comienzo: una Puerta que se abre en las alturas. • Y la voz primera me decía: Sube aquí y te mostraré... Es la voz del Cristo, trompeta de aviso que escuchamos en 1,10-11 diciendo: ¡Lo que veas escríbelo en un libro! Ahora no dice que escriba (lo dirá en 14,13; 19,9; 21,5), sino que suba allí, pues quiere mostrarle lo que sucederá. Se supone, por tanto, que Cristo está arriba, llama al profeta desde el cielo, para mostrarle lo que sucederá tras estas cosas (cf. 1,19). En la altura de Dios se decide el futuro de la historia: desde el cielo verá Juan lo que debe suceder. Henoc subía para descubrir secretos cosmológicos, ciencia de astros, geografía de diversos paraísos e infiernos. Juan sólo descubre el futuro de la historia; el cosmos no le importa. • Y fui arrebatado en Espíritu. Es la misma expresión que encontramos al principio (1,10: fui arrebatado), pero entonces parecía que Juan continuaba estando sobre el mundo, mientras ahora

El cielo de Henoc «He aquí que las nubes y la niebla me llamaban, el curso estelar y los relámpagos me apresuraban... levantándome a toda prisa y llevándome al cielo. Entré en una lengua de fuego y me acerqué a donde está la gran Casa, construida con piedras de granizo, cuyo muro es como pavimento de piedras de granizo. Su suelo es también de granizo y su techo como curso de estrellas y relámpagos, entre los cuales están los querubines ígneos; y su cielo es como agua... He aquí que había otra Casa mayor que esta cuyas puertas estaban todas abiertas ante mí, construida de lenguas de fuego... Por encima había relámpagos y órbitas astrales; un techo de fuego abrasador. Miré y vi en ella un elevado Trono... y tenía en torno a sí un círculo, como sol brillante, y voz de querubines, Bajo el trono salían ríos de fuego abrasador, de modo que era imposible mirar. La Grande Gloria esta sentada sobre él, con su túnica más brillante que el sol de modo que ninguno de los ángeles podía siquiera entrar en esta Casa; y el aspecto del rostro del Glorioso y Excebo no puede verlo tampoco ningún hombre camal. Miríadas de miríadas hay ante él, pero él no requiere santo consejo. Permanecí mientras tanto tapado y temblando. Pero el Señor me llamó por su boca y me dijo: -Acércate aquí, Henoc, y escucha mi Santa Palabra. Me hizo levantar y acercarme hasta la puerta.» (1 Hen 14,8-25, Trad. F. Corriente, AAT W) [1 Hen acentúa la justicia de Dios. Ap 4 introduce el drama del Cordero degollado.]

sube al cielo. Sin embargo, esa distinción no se mantiene en forma estable, de manera que el profeta aparece alternativamente en cielo o tierra, según lo exija el argumento de la obra.

78

Apocalipsis

Así empieza la visión. Otros apocalípticos (Daniel, 4 Esdras, 2 Baruc) contienen varias; Juan, en cambio, sólo cuenta esta que empieza aquí (ha empezado en 1,9) y acaba en Ap 22,5 (final del libro), de modo que el Apocalipsis entero (entre prólogo y epílogo: 1,1-8; 22,6-21) es una sola visión.

2. Salón del Trono (4,2b-8a) Siguiendo una tradición judía bien d o c u m e n t a d a en los apocalípticos, Dios se sienta sobre un Trono, en medio de un salón que es, a la vez, palacio y templo. Santidad y poder se identifican: por eso, esta visión es fuente de paz y reverencia. Frente a u n m u n d o que parece sometido a principios destructores se eleva el más alto dominio de Dios, Trono de cielo. El texto responde a la búsqueda imposible y necesaria de los apocalípticos que quieren representar a Dios, hacerlo de algún modo visible a la experiencia y fantasía de los fieles. Pues bien, los cristianos encuentran a Dios a través de Jesús, que invita al vidente (nos invita) a subir hasta su cielo, entrar por la puerta ya abierta (él mismo es la puerta) y descubrir el misterio (4,1). Allí está Dios, no para resolver nuestros problemas sino para mostrarse a sí mismo. La pregunta de fondo es: ¿quién domina de verdad sobre la tierra? ¿Quién dirige los caminos de la historia? Para Juan no hay duda alguna: ¡Dios! Por eso su libro es teofanía: sobre (contra) Roma y frente a todos los poderes de la tierra se eleva el Trono. Allí está Dios quieto, sentado, aparentemente inactivo, aunque actuando de manera superior, por Jesús a quien vimos como Hijo del Humano. Juan ha entrado y ha visto su Trono, empleando para describirlo elementos de la tradición israelita (Éx 19; 24; Is 6; Ez 1; Dn 7) que han sido recreados en otros apocalípticos judíos como 1 Hen 14. La novedad de

su visión no está a nivel de signos exteriores (Trono, Ancianos, Vivientes) sino en la acción del Cristo, en la obra del Cordero. Éste es un Dios que se despliega en su absoluta majestad, como Señor y Creador universal (Ap 4), para ofrecer el Libro de la creación y de la historia a su Cordero (Ap 5) y dirigirle (sostenerle) desde arriba, a través de sus ministros: Ancianos, Vivientes y Espíritus. Éste es un Dios cristológico que realiza su juicio (culmina su creación) por medio de Jesús. Sólo al fin actuará directamente, destruyendo con su fuego de amor-juicio a Satán (20,7-15), para volverse Presencia inmediata en la Nueva Jerusalén (21,1-22,5). Por eso, esta visión es un principio en el camino de teofanía que se expande y culmina por Jesús en la Ciudad donde Dios hace nuevas todas las cosas (21,5). Tomada aisladamente, esta visión (Ap 4) pudiera hallarse en otros libros judíos: no tiene nada exclusivamente cristiano. Es más, incluso un pagano monoteísta, como aquellos que empiezan escuchando a Pablo en Atenas (Hch 17), podría aceptarla. El mismo emperador se podría sentir representado en ese Trono, rodeado por los delegados de la comunidad (Ancianos) y los poderes del cosmos (Vivientes). Ésta es una visión ecuménica, cercana, por ejemplo, a la Bhagavad Gita XI, y sólo se vuelve cristiana a través del Cordero (cf. Ap 5) y del despligue posterior del texto: de esa forma, el Dios que es aquí Poder Supremo se vinculará con el crucificado (cf. 11,8) y los degollados de la historia. El Apocalipsis supera de esa forma el judaismo nacional (cerrado en su ley) y el imperialismo del poder romano: lo que ha empezado siendo ecumenismo teológico (Dios de todos por igual) se vuelve mesianismo del Cordero (Dios de los sacrificados). Desde ese fondo, indicaremos los rasgos más salientes de ese Dios y las imágenes que Juan ha utilizado para des-

Trono de Dios, libro del cordero (4,1-5,14)

m

Visión de Dios He estudiado los textos básicos de teofanía israelita en Dios judío, Dios cristiano. Editorial Verbo Divino, Estella 1996, 259279, donde podrá encontrarse más bibliografía. Sobre Dios, los 4 vivientes y los 24 ancianos de Ap 4, cf. A. Feuillet, Les 24 veillards de l'Apocalypse, RB 65 (1958) 5-32; J. Reiling, Elders, en K. van der Toorn 1995, 536-538; L. W. Hurtado, Rev 4-5 in the light ofjewish apocaliptic analogies, JSNT 27 (1985) 105-124; J. Lévéque, Les quatre vivants de l'Apocalypse (4,6-8), Christus, 26 (París 1979) 333-339.

cribirle, sabiendo que ellas sólo se aclaran en el conjunto del Apocalipsis y de un modo especial en su final (21,1-22,5). Recordemos a 1 Hen 14, tengamos presente a Ez 1-3. Así podemos señalar: • No es varón ni mujer, Dios aparece aquí como el

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.