XII CONFERENCIA DE ESTUDIOS AMERICANOS

                                                                                                                                                   

5 downloads 114 Views 176KB Size

Recommend Stories


Luego de participar en la XII Conferencia internacional del
Editorial BUEN BALANCE DE LA XII CONFERENCIA INTERNACIONAL DEl ARROz L uego de participar en la XII Conferencia internacional del arroz, realiza

CONFERENCIA DE APERTURA SAIC CONFERENCIA
ISSN 1669-9106 5 CONFERENCIAS CONFERENCIA DE APERTURA SAIC MEDICINA (Buenos Aires) 2015; 75 (Supl. II): 5-11 MECANISMOS DEL POSICIONAMIENTO Y MOVI

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES MECANISMO DE SEGUIMIENTO CONVENCIÓN BELÉM DO PARÁ (MESECVI) COMITE DE EXPER

Organización de los Estados Americanos
Organización de los Estados Americanos ANEXO A Fondo para la Recuperación de Costos Indirectos (FRCI) Fuentes de RCI: 2009‐2011 Financiamiento por 

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS TRIGÉSIMO CUARTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES 17-

CUADERNOS AMERICANOS NUEVA EPOCA
CUADERNOS AMERICANOS NUEVA EPOCA universidad nacional autonoma de mexico o de investigaciones sobre america latina y el cari CUADERNOS AMERICANOS N

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS OEA/Ser/L/V/II.131 Doc. 1 19 febrero 2008 Original: Español LINEA

Story Transcript

 

                                                                                                                                                                                Centro  de  Investigaciones  de  Política  Internacional    

 

XII CONFERENCIA DE ESTUDIOS AMERICANOS  

América Latina y el Caribe: un balance necesario, retos, desafíos y perspectivas a mediano plazo  

PROGRAMA   Del  22  al  24  de  Octubre  de  2014 La  Habana,  Cuba  

 

  Miércoles  22  de  Octubre   08:30  -­‐  09:30          -­‐-­‐-­‐  

Acreditación  de  los  participantes  extranjeros  en  el  Instituto  de  Relaciones  Internacionales  “Raúl   Roa  García”    (ISRI)  

 

Teatro  Dr.C.  Pelegrín  Torras  de  la  Luz,    ISRI.   09:30  -­‐  11:00          -­‐-­‐-­‐  

Sesión  de  Apertura  de  la  XII  Conferencia  de  Estudios  Americanos   Palabras   del   Dr.   Adalberto   Ronda   Varona,   Presidente   del   Comité   Organizador   de   la   XII   Conferencia  y  Director  del  Centro  de  Investigaciones  de  Política  Internacional  (CIPI).   Intervenciones  especiales:  América  Latina  y  el  Caribe.  Retos  y  perspectivas.   Coordinador:  Dr.  Adalberto  Ronda  Varona,  Director  del  CIPI,  Cuba.  

América  Latina  y  el  Caribe  en  las  nuevas  tendencias  hemisféricas  y  regionales.  Dr.  Darío   Salinas  Figueredo,  Universidad  Iberoamericana,  México.   ¿Qué   parte   de   los   cambios   latinoamericanos   y   caribeños   altera   los   engranajes   de   los   poderes  mundiales?  Dra.  Irene  León  Trujillo,  FEDAES,  Ecuador.   Presentación   de   la   Revista   de   Estudios   Estratégicos   Nº   1   del   CIPI.   Dr.   José   Luis   Rodríguez  García,  Centro  de  Investigaciones  de  la  Economía  Mundial,  Cuba.  

2  

11:00  -­‐  11:30          -­‐-­‐-­‐  

Receso  

  11:30  -­‐  13:30            -­‐-­‐-­‐   Panel:  América  Latina  y  el  Caribe:  perspectivas  y  desafíos.   Moderador:  Embajador  José  Fernández  de  Cossío,  Subdirector  del  CIPI,  Cuba.  

1.

Dilemas   y   desafíos   de   una   política   de   desarrollo   sostenible   con   inclusión   social   en   América  Latina.  Dr.  José  Bell  Lara,  FLACSO-­‐Cuba,  Universidad  de  La  Habana,  Cuba.  

2.

Antiguas   perspectivas   para   nuevos   desafíos.   Dr.   David   Vinicio   Escobar   Beltrán,   Ecuador.  

3.

Presencia   de   Latinoamérica   en   las   actuales   tendencias   del   comercio   internacional.   Yaniel  Salazar  Pérez,  Universidad  de  Matanzas  “Camilo  Cienfuegos”,  Cuba.  

4.

El   nuevo   boom   energético   latinoamericano:   desafíos   ante   la   emergencia   de   los   hidrocarburos  no  convencionales.  Pável  Alemán  Benítez,  CIPI,  Cuba.  

12:30  -­‐  13:30          -­‐-­‐-­‐  

Debate  

13:30  -­‐  15:00          -­‐-­‐-­‐  

Receso  

  15:00  -­‐  17:00          -­‐-­‐-­‐  

Panel:  Retos  y  perspectivas  de  la  integración,  la  cooperación  y  la  concertación  (I)  

 

Moderador:Dr.  Jorge  Casal  del  Llano,  Vicerrector  del  ISRI,  Cuba.  

16:00  -­‐  17:00          -­‐-­‐-­‐  

1.

La   integración   regional   como   destino   compartido   y   texto   abierto.   María   Isabel   Aravena  Santolaya,  UNASUR,  Ecuador.  

2.

Los   llamados   procesos   de   integración   en   América   Latina   y   el   Caribe:   entre   realineamientos   económicos,   políticos   y   las   mega-­‐regiones.   Lic.   Lourdes   Regueiro   Bello,  CIPI,  Cuba.  

3.

Concertación   político-­‐estratégica   y   cooperación   para   el   desarrollo   en   el   Atlántico   Sur:   los   casos   de   Zopacas   e   CGG.   Analúcia   Danilevicz   Pereira,   Universidad   Federal   de  Rio  Grande  del  Sur,  Brasil.  

4.

América   Latina   y   el   Caribe   frente   a   los   retos   de   los   mega-­‐acuerdos.   Dr.   Mariano   Bullón  Méndez,  CIEM,  Cuba.  

Debate  

  Aula  No.  100   15:00  -­‐  17:00        -­‐-­‐-­‐  

Panel:  Principales  tendencias  políticas,  económicas  y  sociales  en  la  región  (I)   Moderador:  Dr.  Nelson  Roque  Suástegui,  CIPI,  Cuba.  

1.

“¿Fronteras   en   emergencia   y   crisis   humanitaria?   Desafíos   de   los   flujos   migratorios   mixtos  por  la  Ruta  del  Sur.”  Dra.  Ileana  Sorolla  Fernández,  CEMI,  Cuba.  

3  

16:00  -­‐  17:00          -­‐-­‐-­‐  

2.

Las   migraciones   internacionales   de   cubanos   en   la   segunda   década   del   siglo   XXI   en   el   contexto  global  y  regional:  tendencias  actuales  y  perspectivas.  Dr.  Antonio  Aja  Díaz  -­‐   María  Ofelia  Rodríguez.  Soriano,  CEDEM,  UH,  Cuba.  

3.

El   trabajo   global   y   la   inmigración   latina   en   los   Estados   Unidos.   Escenarios   y   retos   sobre  la  conformación  de  nuevos  mercados  laborales  regionales  en  América  Latina.   Dr.  Dídimo  Castillo  Fernández,  Universidad  Autónoma  de  México.  

Debate  

  Aula  No.  200   15:00  -­‐  17:00    -­‐-­‐-­‐  

Panel:  Principales  tendencias  políticas,  económicas  y  sociales  en  la  región  (II).   Moderador:  Dr.  José  Bell  Lara,  FLACSO-­‐Cuba,  Universidad  de  La  Habana,  Cuba.  

16:00  -­‐  17:00          -­‐-­‐-­‐  

1.

El   socialismo   del   siglo   XXI,   ¿reforma   o   revolución?   Dra.   Delia   Luisa   López   García,   FLACSO-­‐Cuba,  Universidad  de  La  Habana,  Cuba.  

2.

“Perspectivas  en  la  correlación  de  fuerzas  políticas  en  América  Latina.  Apuntes  para   la  reflexión”  Lic.  Mayra  Bárzaga  García,  CIPI,  Cuba.    

3.

Relación   de   fuerzas   en   Argentina   actual:   reconstitución   de   una   fuerza   social   antidemocrática  y  antipopular  (2012-­‐2014)  María  Celia  Cotarelo,  PIMSA,  Argentina.  

4.

El   movimiento   obrero   en   las   correlaciones   de   fuerzas   políticas   y   sociales   en   Argentina  (2001-­‐2014)  Nicolás  Iñigo  Carrera,  PIMSA,  Argentina.  

Debate  

 

Aula  No.  201   15:00  -­‐  17:00            -­‐-­‐-­‐   Panel:  Retos  y  desafíos  de  la  Revolución  Bolivariana  de  Venezuela  (I)   Moderador:  MSc.  Juan  Ángel  Cordero  Martínez,  CIPI,  Cuba.  

16:15  -­‐  17:00          -­‐-­‐-­‐  

1.

Retos   actuales   de   la   economía   venezolana.   Dr.   José   Luis   Rodríguez   García   -­‐   MSc.   Lidia  Llizo  Ferro,  CIEM,  Cuba.  

2.

Notas  para  el  estudio  de  algunas  contradicciones  en  la  Revolución  Bolivariana.  Dr.   Juan  Azahares  Espinal,  FFH,  Universidad  de  La  Habana,  Cuba.  

3.

Una  aproximación  a  los  elementos  esenciales  de  la  gobernabilidad  en  la  Venezuela   bolivariana.   MSc.   Kenia   Rodríguez   Jorge,   Instituto   Superior   Politécnico   “José   A.   Echeverría”,  Cuba.  

4.

Contrahegemonía   popular:   una   experiencia   en   construcción   en   la   Venezuela   bolivariana.   Lic.   Janet   Govea   Gorpinchenko,   Instituto   Superior   de   Tecnologías   y   Ciencias  Aplicadas,  Cuba.  

5.

Un  acercamiento  a  la  experiencia  de  Venezuela  como  posibilidad  de  transformación   social   desde   la   Cultura.   Lic.   Javier   Bertrán   Martínez,   Editorial   Ciencias   Sociales,   Cuba.  

Debate  

4  

    Aula  No.  203   15:00  -­‐  17:00          -­‐-­‐-­‐  

Panel:  Principales  tendencias  políticas,  económicas  y  sociales  en  la  región  (III).   Moderador:  Lic.  Renio  Díaz  Triana,  CIPI,  Cuba.  

16:15  -­‐  17:00          -­‐-­‐-­‐  

1.

Estado-­‐nación  y  nacionalismo:  un  dilema  inacabado  en  la  realidad  latinoamericana   contemporánea.  Dr.  C.  Raúl  M.  Lombana  Rodríguez,  ISRI,  Cuba.  

2.

Autoridad  carismática  en  los  procesos  revolucionarios:  El  caso  de  Fidel  Castro.  Dr.   Charles  Mckelvey,  Profesor  Jubilado  del  Colegio  Presbiteriano,  EE.UU.  

3.

El  papel  de  la  ética  en  la  construcción  de  la  nueva  sociedad.  Una  visión  desde  Cuba.   Roberto  Domínguez  Otero,  CENCEC,  Cuba.  

4.

Empoderamiento   mediático   y   juventud:   Los   nuevos   retos   del   sujeto   latinoamericano.   MSc.   Sunamis   Fabelo   Concepción,   CIPI   -­‐   Ángel   Rodríguez   Soler,   UCI,  Cuba.  

5.

Marginalidad  y  participación  en  el  vórtice  de  los  procesos  de  cambio.  Sin  moralejas.   Dr.  Elio  Fidel  López  Velaz,  ISRI,  Cuba.  

Debate  

  Aula  No.  307   11:30  -­‐  13:30            -­‐-­‐-­‐   Panel:  Retos  y  perspectivas  de  la  integración,  la  cooperación  y  la  concertación  (II)   Moderador:  Dr.  Jaime  Eduardo  Estay  Reyna,  Universidad  Autónoma  de  Puebla,  México.  

16:00  -­‐  17:00          -­‐-­‐-­‐  

1.

La  integración  en  el  crecimiento  y  el  desarrollo  en  América  Latina.  Dra.  Tania  García   Lorenzo,  ICIC,  Cuba.  

2.

La   integración   financiera   en   el   panorama   de   la   integración   regional   en   América   Latina.  Perspectivas  y  desafíos.  Lic.  Claudia  Marín  Suarez,  CIPI,  Cuba.  

3.

La  integración  latinoamericana  y  caribeña.  Retos  y  perspectivas  desde  la  identidad.   MSc.   Reynol   Rodríguez   Rodríguez,   MSc.   Julio   César   Pérez   Verdecia,   MSc.   Raiza   K.   Olivera  Fleita,  Universidad  de  Matanzas  “Camilo  Cienfuegos”,  Cuba.  

4.

Los  desafíos  de  Ecuador  en  el  proceso  de  integración  latinoamericana.  Jorge  Orbe   León,  Instituto  de  Altos  Estudios  Nacionales,  Ecuador.  

Debate  

   

 

5  

Aula  No.  600   15:00  -­‐  17:00          -­‐-­‐-­‐Panel:  Retos  y  perspectivas  de  la  integración,  la  cooperación  y  la  concertación  (III)   Moderador:  Dr.  Antonio  Romero  Gómez,  Cátedra  del  Caribe,  UH,  Cuba.  

16:15  -­‐  17:00          -­‐-­‐-­‐  

1.

ALBA  y  CELAC  versus  el  Acuerdo  Estratégico  Transpacífico  de  Asociación  Económica.   Dr.  Ernesto  Molina  Molina,  ISRI,  Cuba.  

2.

El     Gran   Caribe:   actualidad,   cambios   y   perspectiva.   Importancia   para   Cuba.   Dra.   Zoila  González    Maicas,  ISRI,  Cuba.  

3.

La  integración  centroamericana  y  sus  desafíos.  Lic.  Jesús  Pérez  Vidal,  ELAM,  Cuba.  

4.

México  en  busca  de  su  liderazgo  regional.  MSc.  Nidia  Alfonso  Cuevas,  ISRI,  Cuba.  

5.

La   dinámica   de   las   relaciones   económicas   y   comerciales   entre   Cuba   –   CARICOM:   avances   y   desafíos   en   los   inicios   del   Siglo   XXI.     MSc.   Julia   Mercedes   Carrasco   Herrera,  MINCEX,  Cuba.    

Debate  

 

Aula  No.  301   15:00  -­‐  17:00          -­‐-­‐-­‐  

Reunión  del  Grupo  de  trabajo  sobre  los  Estados  Unidos,  de  CLACSO.  

  Jueves  23  de  octubre   Teatro  Dr.  C.  Pelegrín  Torras  de  la  Luz,    ISRI.   9:00  -­‐  11:00            -­‐-­‐-­‐  

Intervenciones  especiales:  América  Latina  y  el  Caribe.  Retos  y  perspectivas   Coordinadora:  Embajadora  Isabel  Allende  Karam,  Rectora  del  ISRI,  Cuba  

La  crisis  del  sistema  mundo  y  su  impacto  en  Centroamérica.  Dr.  Marco  A.  Gandásegui  Jr.   Centro  de  Estudios  latinoamericanos  “Justo  Arosemena”  CELA,  Panamá.   Bifurcación   y   heterogeneidad   en   el   panorama   reciente   de   la   integración   regional.   Dr.   Jaime  Eduardo  Estay  Reyna,  Universidad  Autónoma  de  Puebla,  México.   América  del  Sur  como  zona  de  Paz,  una  alternativa  en  materia  de  seguridad.  Dr.  Jaime   Zuluaga  Nieto,  Universidad  Externado  de  Colombia.   11:00  -­‐  11:30          -­‐-­‐-­‐  

Receso  

   

 

6  

11:30  -­‐  13:30            -­‐-­‐-­‐   Panel  “Nuestra  América”  en  la  Política  Exterior  de  los  Estados  Unidos  de  América   Moderador:   Dr.   Marco   A.   Gandásegui   Jr.   Centro   de   Estudios   Latinoamericanos   “Justo  

Arosemena”  CELA,  Panamá.  

1.

La   política   hacia   América   Latina   y   el   Caribe   de   la   segunda   presidencia   de   Barack   Obama:   una   mirada   desde   la   prospectiva   crítica.   Dr.   Luis   Suárez   Salazar,   UNEAC,   Cuba.  

2.

La   comunicación   estratégica   de   los   EE.UU   hacia   América   Latina   durante   el   gobierno   de  Barack  Obama:  un  balance  necesario.  Dra.  Olga  Rosa  González  Martín,  CEHSEU,   Universidad  de  La  Habana,  Cuba.    

3.

Ciencia   y   tecnología   en   Estados   Unidos:   deterioro   sistémico-­‐estructural   y   la   agenda     Obama.  Dr.  Fabio  Grobart  Sunshine,  CIEI,  Universidad  de  La  Habana,  Cuba.  

4.

Las  relaciones  Cuba-­‐Estados  Unidos  durante  la  presidencia  de  Barack  Obama.  Dra.   Soraya  Castro  Mariño,  CIPI,  Cuba.  

12:30  -­‐  13:30          -­‐-­‐-­‐  

Debate  

13:30  -­‐  15:00          -­‐-­‐-­‐  

Receso  

    15:00  -­‐  17:00          -­‐-­‐-­‐  Mesa  Redonda:  ¿Qué  se  espera  de  la  V  Cumbre  Cuba  –  CARICOM?   Moderadora:   MSc.   Milagros   Martínez   Reynosa,   Cátedra   del   Caribe,   Universidad   de   La  

Habana,  Cuba.   1.

Las  relaciones  políticas  entre  Cuba  –  CARICOM.  Un  balance  necesario.  Dr.  Antonio   Romero  Gómez,  Cátedra  del  Caribe,  Universidad  de  La  Habana,  Cuba.  

2.

 Las   relaciones   económico-­‐   comerciales   entre   Cuba   –   CARICOM.   Un   balance   necesario.   MSc.   Laneydi   Martínez,   Cátedra   del   Caribe,   Universidad   de   La   Habana,   Cuba.  

3.

 Colaboración   en   materia   de   seguridad   entre   Cuba   –   CARICOM.   Un   balance   necesario.   MSc.   Maylin   Cabrera   Agudo,   Cátedra   del   Caribe,   Universidad   de   La   Habana,  Cuba.  

  Aula  No.  100   15:00  -­‐  17:00        -­‐-­‐-­‐  

Panel:  Relaciones  de  América  Latina  y  el  Caribe  con  actores  extra-­‐regionales  (I)   Moderador:  MSc.  Eduardo  Regalado  Florido,  CIPI,  Cuba  

1.

América   Latina   y   el   Caribe   ante   la   emergencia   de   los   principales   actores   asiáticos   Ruvislei  González  Sáez,  CIPI,  Cuba.  

2.

Asia   –   América   Latina   y   su   impacto   en   las   relaciones   Sur   –Sur.     MSc.     Mónica   Cortina   Castellanos,  UCI,  Cuba.  

7  

16:00  -­‐  17:00          -­‐-­‐-­‐  

3.

La   estrategia   del   Libre   comercio   de   China,   en   su   relación   con   América   Latina   y   el   Caribe.   MSc.   Carol   Triana   González,   Ministerio   del   Comercio   Exterior   y   la   Inversión   Extranjera,  Cuba.  

4.

La  presencia  financiera  de  la  República  Popular  China  en  América  Latina  y  el  Caribe.   Un   análisis   comparativo   en   relación   a   los   actores   tradicionales   de   la   región.   MSc.   Juan  Miguel  González  Peña,  ISRI,  Cuba.  

Debate  

  Aula  No.  200   15:00  -­‐  17:00          -­‐-­‐-­‐            Panel    Brasil:  retos,  oportunidades,  perspectivas  y  desafíos.   Moderador:  Dr.  Jaime  Zuluaga  Nieto,  Universidad  Externado  de  Colombia.  

1. 2.

16:00  -­‐  17:00          -­‐-­‐-­‐  

Brasil  y  su  política  exterior  en  la  dinámica  geopolítica  mundial  actual.  MSc.  Georgina   Nemeth  Leznova,  ISRI,  Cuba.   El   papel   de   Brasil   en   los   BRICS.   Retos   y   oportunidades.   MSc.   Yanelexi   Soto   Soler,   CEHSEU,  Universidad  de  La  Habana,  Cuba.  

3.

Relaciones   Brasil   –   América   Latina.   Desafíos   y   perspectivas.   Lic.   Renio   Díaz   Triana,   CIPI,  Cuba.  

4.

Políticas   externas   y   las   relaciones   Brasil-­‐Cuba   en   el   nuevo   siglo:   balance   y   perspectivas.  Dr.  Marcos  Antonio  da  Silva,  UFGD,  Brasil.  

Debate  

  Aula  No.  201   15:00  -­‐  17:00-­‐-­‐-­‐    Panel  Retos  y  desafíos  de  la  Revolución  Bolivariana  de  Venezuela  (II).   Moderador:Dr.  Elio  Fidel  López  Velaz,  ISRI,  Cuba.  

16:00  -­‐  17:00          -­‐-­‐-­‐  

1.

La   cultura   política   venezolana,   del   discurso   a   la   realidad,   Lic.   Dinaidys   López   Escalona,  Instituto  Superior  Politécnico  “José  Antonio  Echeverría”,  Cuba.  

2.

El  Partido  Socialista  Unido  de  Venezuela.  Instrumento  político  para  la  conformación   de   una   vanguardia   transformadora   de   la   sociedad   venezolana.   Johafna   García   Ayala,  Instituto  Superior  Politécnico  “José  Antonio  Echeverría”,  Cuba  

3.

“La   Salida”:   último   despliegue   desestabilizador   de   la   oposición   en   Venezuela.   William  Espronceda  Rodríguez,  CEHSEU,  Universidad  de  La  Habana,  Cuba.  

4.

Golpe  de  timón  o  Sacudón:  ¿Nueva  etapa  de  la  Revolución  Bolivariana?  MSc.  Juan   Ángel  Cordero  Martínez,  CIPI,  Cuba.  

Debate  

 

8  

Aula  No.  203   15:00  -­‐  17:00-­‐-­‐-­‐  

Panel.  Relaciones  de  América  Latina  y  el  Caribe  con  actores  extra-­‐regionales  (II)   Moderadora:  Lic.  Lourdes  Regueiro  Bello,  CIPI,  Cuba.  

1.

Las   relaciones   Canadá-­‐   América   Latina   y   el   Caribe:   balance   y   perspectivas.   MSc.   Raúl   Rodríguez  Rodríguez,  CEHSEU,  Universidad  de  La  Habana,  Cuba.  

2.

Convergencias  de  EE.UU.  y  sus  aliados  transatlánticos  respecto  a  Cuba.    MSc.  Raynier   Pellón  Azopardo,  CIPI,  Cuba.    

3.

Nueva   etapa   en   las   relaciones   de   Cuba   con   la   Unión   Europea.   Dr.   Carlos   Alzugaray   Treto,  Revista  Temas.  

4.

Relaciones  Cuba  –  Rusia  en  2014:  Futuros  desafíos  y  perspectivas.  Dr.  Melvin  Bain,   Universidad  de  Aberdeen  Scotland,  Reino  Unido.   Readecuaciones   en   el   espacio   postsoviético:   Impactos   para   Cuba.   MSc.   Santiago   Pérez  Benítez,  CIPI,  Cuba.  

5. 16:15  -­‐  17:00          -­‐-­‐-­‐  

Debate  

 

Aula  No.  307   15:00  -­‐  17:00          -­‐-­‐-­‐  

Panel.  Principales  tendencias  políticas,  económicas  y  sociales  en  la  región  (IV).   Moderadora:  Lic.  Mayra  Bárzaga  García,  CIPI,  Cuba.  

16:00  -­‐  17:00          -­‐-­‐-­‐  

1.

Bolivia:  el  Ave  Fenix  Andina.  Lic.  Orietta  Hernández  Bermúdez,  CIPI,  Cuba.  

2.

Las   Malvinas:   soberanía,   descolonización   y   hegemonía   Lic.   Leyla   Carrillo   Ramírez,   CIPI,  Cuba.  

3.

La   salida   de   Bolivia   al   mar.   Expresión   del   sentir   latinoamericanista.   Adalberto   Díaz   Corbea,   Roberto   Domínguez   Otero,   Ángelo   Hidalgo   Martínez,   Centro   Nacional   Coordinador  de  Ensayos  Clínicos  (CENCEC),  Cuba.  

Debate  

  Aula  No.  600   15:00  -­‐  17:00        -­‐-­‐-­‐   Panel    “Nuestra  América”  en  la  Política  de  seguridad  de  los  Estados  Unidos  de  América     Moderador:  Dr.  Jorge  Hernández  Martínez,  CEHSEU,  Universidad  de  La  Habana,  Cuba  

1.

Comando   Sur,   la   Tercera   “D”   del   Smart   Power   en   América   Latina   y   el   Caribe.   Dr.   Nelson  Roque  Suástegui,  CIPI,  Cuba.  

2.

Centro   de   operaciones   de   emergencias   variante   de   ocupación     militar   en   América   Latina.  MSc.  Santiago  Espinosa  Bejerano.  CIPI,  Cuba.   Incremento  de  la  importancia  del    Mar  Caribe  en  la  navegación  internacional.  MSc.   Enrique  R.  Martínez  Díaz,  CIPI,  Cuba.  

3.

9  

4.

5. 16:15  -­‐  17:00          -­‐-­‐-­‐  

Repensar   la   seguridad   en   nuestra   América   Latina.   Balance,   retos   y   desafíos   de   desarrollo   y   seguridad   humana.   Sandra   Kanety   Zavaleta   Hernández,   Universidad   Nacional  Autónoma  de  México.     Los   Estados   Unidos   y   el   Medio   Oriente:   retos   y   perspectivas.   Yossi   Mekelerg,   Universidad  de  Londres  y  Chathan  House,  Reino  Unido.  

Debate  

  Viernes  24  de  Octubre   Teatro  Dr.  C.  Pelegrín  Torras  de  la  Luz,    ISRI   09:30  -­‐  12:30-­‐-­‐-­‐  

Sesión  de  clausura  de  la  XII  Conferencia  de  Estudios  Americanos.   Intervenciones  especiales:  América  Latina  y  el  Caribe.  Retos  y  perspectivas.   Coordinador:  Dr.  Luis  Suárez  Salazar,  UNEAC,  Cuba.  

El   Cambio   Político   en   Nuestra   América:   entre   avanzar   o   retroceder.   Dr.   Julio   Cesar   Gambina,  Fundación  de  investigaciones  Sociales  y  Políticas  (FISYP)  Argentina.     Temporalidad  y  espacialidad  en  la  disputa  entre  Emancipación  y  Dominación  en  América   Latina.   Desafíos   y   peligros   para   los   gobiernos   de   izquierda   y   progresistas.   José   Hugo   Moldiz  Mercado,  Fundación  Boliviana  de  la  Democracia  Multipartidista,  Bolivia.   La   contraofensiva   de   las   derechas   frente   a   las   alternativas   latinoamericanas   de   izquierda.  Dr.  Nils  Castro,  Panamá.   Palabras  de  Clausura  de  la  XII  Conferencia  de  Estudios  Americanos.     NOTA:  

Las   presentaciones   de   ponencias   en   los   paneles   deben   tener   una   duración,   en   cada   caso,   no   mayor   de   15   minutos,   mientras   las   intervenciones   especiales   no     excederán   los  30  minutos.  Las  actividades  del  programa  se  realizarán  en  el  Instituto  Superior  de   Relaciones   Internacionales   “Raúl   Roa   García”,   sito   Calle   Calzada   nº     esquina   H,   El   Vedado,  La  Habana.   El  Taller  “Estrategias  de  desarrollo  y  procesos  de  cambios  en  Nuestra  América:  desafíos   y   perspectivas.”   Se   realizará   el   21   de   octubre   a   las   2:00   pm   en   el   teatro   Dr.   C.   Pelegrín   Torras  de  la  Luz,    ISRI.    El  Curso  de  Actualización  “La  política  exterior  y  de  seguridad  de  potencias  globales  y   emergentes  para  América  Latina  y  el  Caribe.  Desafíos  para  la  región,  se  realizará  del  27   al   31   de   octubre   de   9:00   –   13:00   en   el   salón   de   la   Dirección   del   en   el   Centro   de   Investigaciones  de  Política  Internacional  sito  en  Avenida  3ra  No.  1805  entre  calle  18  y   20,  Miramar,  Playa.  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.