XII. Festival. Internacional. Letras en. San Luis. Del 07 al 10 de septiembre de Turismo y Cultura San Luis

XII Festival Internacional Letras en San Luis Del 07 al 10 de septiembre de 2016 Turismo y Cultura San Luis @TuriCult_SLP Miércoles 7 Espectácul

0 downloads 94 Views 2MB Size

Recommend Stories


PROVINCIA DE SAN LUIS
PROVINCIA DE SAN LUIS URGENCIAS, EMERGENCIAS Y VISITAS DOMICILIARIAS Comunicarse al 0800-555-6722 Opción 4 o directamente al 0810-888-3226 PRESTADORE

LEY DE TURISMO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS DEL H. CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI INFORMATICA LEGISLATIVA LEY DE TURISMO DEL ESTADO DE SAN LUIS

Story Transcript

XII Festival Internacional

Letras en San Luis Del 07 al 10 de septiembre de 2016

Turismo y Cultura San Luis

@TuriCult_SLP

Miércoles 7

Espectáculo de cuentacuentos. Cuentos de animales y mascotas, con Bernardo Govea Colonia Tercera Chica; 11:00 horas Cuentos Changosos Espectáculo de cuentacuentos (Musical) Con Cristóbal Barreto Delegación Municipal Bocas; 12:00 horas Inauguración Conferencia con José Kozer Centro Cultural Palacio Municipal; 19:00 horas

José Kozer Nos queda la palabra Laura García Pablo Boullosa Eduardo Casar Plaza de Armas; 20:00 horas

Jueves 8

Lectura de poesía Amaranta Caballero Rocío Cerón Ana Franco Cristián Gómez Olivares Modera: Tristana Landeros Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado 10:00 horas Los filos de la prosa: presente del ensayo Yunuen Díaz Rafael Toriz Jorge Terrones Joserra Ortiz Modera: Daniel Zavala Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP 10:00 horas Lectura de narrativa Ernesto Sánchez Penélope Córdova Federico Vite David López «Señor violencia» Modera: Margarita Díaz de León Instituto Internacional Terranova; 11:00 horas Lectura de poesía Fredy Yezzed Mario Jursich Norberto de la Torre Álvaro Solís Modera: Luis Téllez «Pávido Návido» Instituto Tecnológico de San Luis Potosí; 11:00 horas

Nos queda la palabra Laura García Pablo Boullosa Eduardo Casar Centro de Reinserción Social de la capital; 11:00 horas Cuentos Changosos Espectáculo de cuentacuentos (musical) Con Cristóbal Barreto Delegación Municipal Villa de Pozos; 11:00 horas

Espectáculo de cuentacuentos Cuentos de animales y mascotas, con Bernardo Govea Delegación Municipal La Pila; 12:00 horas Charla con lectores José Kozer y Álvaro Solís Librería Gandhi; 17:00 horas Charla con lectores Sergio Rodrigues y Rafael Toriz Librería Española; 17:00 horas Charla con pequeños lectores Luis Téllez «Pávido Návido» Librería Porrúa; 17:00 horas Grupo Libro Abierto Música norteña y literatura Plaza Chica, Escalerillas 17:00 horas

Narrar la realidad: estado de la crónica latinoamericana Sergio Rodrigues Wenceslao Bruciaga Diego Olavarría Rafael Toriz Modera: Óscar Montero Facultad de Ciencias de la Comunicación;t 12:00 horas

Hablemos de cuento Federico Vite Carlos Yushimito Penélope Córdova Modera: Luis Felipe Pérez Centro Cultural Palacio Municipal; 18:00

Lectura de narrativa Alfredo Padilla María Luisa Otero Luis Felipe Pérez José Manuel Cuéllar Modera: Rodrigo Pámanes Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 12:00 horas Carlos Yushimito

Literatura y viaje José Manuel Prieto Fredy Yezzed Diego Olavarría Cristián Gómez Olivares Modera: Rafael Toriz Centro Cultural Palacio Municipal; 19:00 horas Armando Vega-Gil y su Ukulele loco Plaza de Armas 20:00 horas

Lectura de poesía Fredy Yezzed Álvaro Solís Cristian Gómez Olivares Oliver Guevara Modera: Jorge Terrones Universidad del Centro de México; 10:00 horas Lectura de poesía Ana Franco Luis Paniagua Amaranta Caballero Mario Jursich Modera: Yunuen Díaz Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, 11:00 horas Lectura de narrativa David López «Señor violencia» Federico Vite María Luisa Otero Carlos Yushimito Modera: Ernesto Sánchez Dirección General de Ejecución de Medidas para Menores 12:00 horas

Viernes 9 El arte de la novela Sergio Rodrigues Ave Barrera José Manuel Cuéllar Gastón García Marinozzi Modera: Ramón Alvarado Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades UASLP; 10:00 horas

Sexo y circunstancia: hacia la literatura de género Wenceslao Bruciaga Penélope Córdova Sergio Rodrigues Modera: Joserra Ortiz Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades UASLP; 11:00 horas Cuentos Changosos Espectáculo de cuentacuentos (musical) Con Cristóbal Barreto Colonia Tierra Blanca; 11:00 horas

Conferencia 2-3 netas con Yordi Rosado Cineteca Alameda; 12:00 horas Ficciones del pasado: entre historia y literatura José Manuel Prieto Gastón García Marinozzi José Mariano Leyva Modera: Marco Antonio Chavarín El Colegio de San Luis, 12:00 horas Charla para jóvenes Bernardo Govea Preparatoria Municipal “Ponciano Arriaga”, Colonia Tercera Grande, 12:00 horas Charla con lectores Wenceslao Bruciaga y Juan Gerardo Aguilar Librería Gandhi; 17:00 horas Charla con lectores Carlos Yushimito y Joserra Ortiz Librería Española; 17:00 horas Charla con pequeños lectores Ave Barrera y Rodrigo Pámanes Librería Porrúa; 17:00 horas El arte de la queja: la crítica frente al arte contemporáneo Yunuen Díaz Jorge Terrones José Manuel Cuéllar Modera: Rocío Cerón Centro Universitario de las Artes CUART Zona Universitaria; 17:00 horas

Contrabando y traición: la traducción literaria José Manuel Prieto Mario Jursich Penélope Córdova Cristián Gómez Olivares Modera: Diego Olavarría Centro Cultural Palacio Municipal; 18:00 horas El guión como nuevo género literario Michael Rowe Modera: Carlos Gómez Iniesta Centro Cultural Palacio Municipal; 19:00 horas Grupo Libro Abierto Música norteña y literatura Plaza de Armas; 20:00 horas

Sábado 10 Literatura Infantil y Juvenil: ¿cómo construir textos para niños? “Promotores de lectura, docentes y padres de familia” Ave Barrera Luis Téllez «Pávido Návido» Rodrigo Pámanes Bernardo Govea Modera: María Eugenia Urbina Centro Cultural Palacio Municipal; 11:00 horas Seminario “McOndo: 20 años de la reconfiguración literaria hispanoamericana” Nora Marisa León Real Méndez Víctor Santana Carlos Yushimito Ramón Alvarado Joserra Ortiz Centro Cultural Universitario Caja Real; 11:00 horas Hablemos de poesía Álvaro Solís Freddy Yezzed Mario Jursich Luis Paniagua Modera: Ana Franco Centro Cultural Palacio Municipal; 12:00 horas

Charla con pequeños lectores Rodrigo Pámanes y Bernardo Govea Librería Porrúa; 17:00 horas Lectura de poesìa Amaranta Caballero Oliver Guevara Freddy Yezzed Mario Jursich Luis Paniagua Modera: María Luisa Otero Centro Cultural Palacio Municipal; 17:00 horas Lectura de narrativa Federico Vite Carlos Yushimito Luis Felipe Pérez Juan Gerardo Aguilar Modera: Alfredo Padilla Centro Cultural Palacio Municipal; 18:00 horas Taller de guión cinematográfico con Michael Rowe Miércoles, jueves y viernes de 14:00 a 18:00 horas Sala de Los Cronistas del Centro Cultural Palacio Municipal

Charla con lectores José Mariano Leyva y Vanessa Cortés Librería Gandhi; 17:00 Charla con lectores Gastón García Marinozzi y Daniel Zavala Librería Española; 17:00 horas Michael Rowe

Poesía latinoamericana José Kozer Rocío Cerón Cristián Gómez Olivares Norberto de la Torre Modera: Jorge Humberto Chávez Centro Cultural Palacio Municipal: 19:00 horas Clausura Jam de Moneros: Jis y Trino Invitado: José Rivera Calderón y VJ Nómada Plaza de Armas 20:00 horas Además la exposición “Le venimos manejando de lo que es la Expo Monera de Jis y Trino” Galería Perimetral del Parque Juan H. Sánchez (Parque de Morales) Vigencia del 05 al 30 de septiembre

José Kozer, Cuba

Es una de las figuras centrales del llamado “Neobarroco”, autor fundamental de nuestro tiempo. Ha publicado poemarios como  Este judío de números y letras (1975), Y así tomaron posesión en las ciudades (1978), Bajo este cien (1983), etc. Actualmente vive en Hallandale, Florida, Estados Unidos.

“Nos queda la palabra”

 Conferencia-charla Mesa que integran Eduardo Cásar, Laura García y Pablo Boullosa, conductores del programa de televisión La dichosa palabra y para este festival su denominación sería La palabra está dicha.

Michael Rowe, Australia

Es escritor; director de cine y guionista autraliano-mexicano que fue galardonado con el premio Cámara de Oro, que reconoce la ópera prima de directores cinematográficos, en el 63 Festival de Cannes, por la película Año bisiesto, película que también lo hizo acreedor a un Premio Ariel en el año 2011.

Carlos Yushimito, Perú

Ha publicado los libros de cuentos El mago (2004), Las islas (2006), Lecciones para un niño que llega tarde (2011), Los bosques tienen sus propias puertas (2013), Rizoma (2015), así como el libro de prosas libres Marginalia (2015). Fue seleccionado en 2008 como uno de los narradores jóvenes de mayor proyección por Casa de las Américas y Centro Onelio Cardoso de Cuba; y en 2010 por la revista británica Granta entre los 22 mejores narradores en lengua castellana menores de 35 años.

Sérgio Rodrigues, Brasil

Es novelista, cuentista, crítico literario y periodista cultural. Es autor, entre otros libros, de la novela Elza, a garota y de los volúmenes de cuentos O homem que matou o escritor y Sobrescritos. El regate, fruto de veinte años de trabajo, es su tercera novela. Antes de especializarse en el periodismo cultural, ejerció el periodismo deportivo durante diez años. Cubrió el Mundial de México en 1986 y fue fundador del diario deportivo Lance! en los años noventa. En 2006, creó el blog todoprosa.com.br, que se convirtió en referencia de la vida literaria brasileña y se encuentra desde 2010 en la web de la revista Veja. Mantiene la columna diaria «Sobre palavras», con un gran número de lectores, en la que aborda de manera lúdica aspectos históricos, culturales y gramaticales de la lengua portuguesa. En 2011 ganó el Premio de Cultura, que otorga el estado de Río de Janeiro por el conjunto de su obra.

José Manuel Prieto, Cuba

Es autor de varias novelas, libros de no ficción, ensayos y artículos. Es también un traductor de literatura rusa al español. Entre sus libros caben destacar Livadia, (Mondadori, Barcelona, 1998), Enciclopedia de una vida en Rusia, (Mondadori, Barcelona, 2003), el conjunto de relatos  El Tartamudo y la rusa, (Tusquets, México 2002), el libro de viajes Treinta días en Moscú, (Mondadori, Barcelona. 2001). Livadia ha sido traducida a más de ocho lenguas con excepcional recepción de la crítica. 

Mario Jursich, Colombia

Es un periodista cultural, poeta, escritor y traductor colombiano. Fundador de la revistas El Malpensante. Tradujo obras de Alessandro Baricco, Rubem Fonseca y Gesualdo Bufalino.

Fredy Yezzed, Colombia

Es poeta, narrador y viajero. Actualmente reside en Argentina, en donde mereció el Premio Nacional de Poesía Macedonio Fernández 2010. En Colombia recibió el Premio Nacional Poesía Capital 2005.

Cristián Gómez Olivares, Chile

Poeta y traductor, entre sus libros publicados se cuentan: Inessa Armand (2003), Pie quebrado (2004), Como un ciego en una habitación a oscuras (2005), Alfabeto para nadie (2008), Homenaje a Chester Kallman (2010), La casa de Trotsky (2011) y La nieve es nuestra (2012). También la traducción de Cosmopolita (2014), de Donna Stonecipher. Recientemente fue escritor en residencia en The Banff Center, en Alberta, Canadá. Co-editó junto a Germán Carrasco la antología Al Tiro. Panorama de la nueva poesía chilena (2001) y con Mónica de la Torre la antología Malditos latinos, malditos sudacas. Poesía hispanoamericana made in USA (2009).

Federico Vite, Guerrero

Narrador. Becario de la Fundación para las Letras Mexicanas 2003 en el área de ensayo. Ganador del Concurso Estatal de Cuento José Agustín 2001. Primer Lugar del Certamen Estatal de Cuento María Luisa Ocampo 2002, por Aun la mar revela secretos. Mención honorífica en el Certamen Nacional de Cuento Carmen Báez 2002. Premio Hispanoamericano de Cuento organizado por la revista Arcana 2003. Premio Nacional de Cuento Salvador Gallardo Dávalos 2003 por Entonces las bestias. Premio Nacional de Novela Ignacio Manuel Altamirano 2003. Parte de su obra se encuentra en la antología Novísimos cuentos de la República Mexicana, CONACULTA.

Gastón García Marinozzi, Argentina

Gastón García Marinozzi se había dado a conocer como periodista en España, Argentina y México, a través de sus colaboraciones en La Vanguardia, Letras Libres, Clarín, El Mundo, Reforma, Milenio, La Voz del Interior, entre otros; y por dos libros en colaboración con Daniel Mordzinski: Portraitsd’écrivains mexicains (Gallimard, Francia) y Bogotá 39 (Ed. Alcaldía de Bogotá, Colombia). Viaje al fin de la memoria es su fascinante primera novela, en la que destaca su capacidad para crear un impecable mundo de ficción a partir de uno de los hechos trascendentales de la historia reciente. Vive en el Distrito Federal.

José Manuel Cuéllar, Ciudad de México

Nacido en el Distrito Federal, José Manuel Cuéllar Moreno ha obtenido los premios Nacional de Novela Luis Arturo Ramos 2009 por El caso de Armando Huerta (Ficticia Editorial) y el Premio Elefante de Novela 2010 por El Club de las Medias Rotas (CVA Ediciones). Fue residente en la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores, en su undécima promoción, y Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) en el periodo 2012-2013. En 2014 ganó el Premio Nacional de Novela Joven José Revueltas con el libro Ciudaddeméxico (FETA, 2105).

Penélope Córdova, Guanajuato

Estudió Lengua y Literaturas Modernas Francesas en la UNAM, con especialidad en traducción, y el diplomado en Creación literaria en la Escuela de Escritores de la SOGEM. Ha colaborado en el suplemento cultural Laberinto, de Milenio; en las revistas Casa del Tiempo, Tierra Adentro, Este País, entre otras. Becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en los periodos 2009-2011 en el área de ensayo. Becaria del programa Jóvenes Creadores del Fonca en 2012-2013, en la categoría de ensayo, y 2015-2016, en cuento. Segundo lugar en el Certamen Internacional de Literatura Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz, en 2011, en el género de cuento, por Yo maté al emperador. Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí 2015 por Panteón familiar.

Luis Felipe Pérez, Guanajuato

Luis Felipe Pérez Sánchez (Ira­pu­ato, Gua­na­ju­ato. 1982) Pre­mio Nacional de Cuento Efrén Hernán­dez 2012. Becario de la Fun­dación para las letras mex­i­canas en los peri­o­dos 2011–2012 y 2012–2013. Autor de Eufemis­mos para la des­pe­ dida (Edi­to­r­ial la rana, 2013).

Álvaro Solís, Tabasco

Es maestro en Literatura mexicana y doctor en Filosofía en literatura mexicana en la BUAP. Ha publicado los libros de poesía Cantalao (Universidad de Guanajuato), Solisón (feta) y También soy un fantasma (Gobierno del Estado de Tabasco, 2003). Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Amado Nervo 2006, el Premio Clemencia Isaura de Poesía 2007 y el Premio Nacional de Poesía Joven Gutiérrez de Cetina 2007. Ha sido becario de la FLM y del FONCA

Luis Paniagua, Ciudad de México

Es poeta y ensayista. Estudió literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es coautor de los libros colectivos Espacio en disidencia (Praxis / Velamen, 2005) y Al frío de los cuatro vientos (Instituto Mexiquense de Cultura, 2006). Su primer libro individual lleva por título Los pasos del visitante (Ediciones de Punto de partida / UNAM, 2006). Ganador del Premio Literal Latin American Voices 2013 por su libro Maverick 71.

Rocío Cerón, Ciudad de México 1972, Poeta cuya obra dialoga con otros lenguajes en una apuesta de poesía, acción, video y música creando espacios de transcreación. Ha publicado Basalto (ESN-CONACULTA, México, 2002) que obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000; Soma(Eloísa Ediciones, Argentina, 2003);  Imperio/Empire  (Ediciones Monte Carmelo, 2008; FONCA-CONACULTA-MotínPoeta, 2009, edición interdisciplinaria y bilingüe);  Tiento  (UANL, México, 2010; traducciones: Verlag Hans Schiler, Alemania, 2011; Aura Latina, Suecia, 2012), El ocre de la tierra (Ediciones Liliputienses, España, 2011);  Diorama  (Tabasco 189-UANL, México, 2012; Amargord Ediciones, España, 2013; MacNally Jackson-Díaz Grey Editores, EUA, 2013, edición bilingüe), entre otros. Amaranta Caballero, Tijuana Realizó estudios de licenciatura en Diseño Gráfico y la maestría en Estudios Socioculturales. Ha publicado los siguientes libros:  Libro del Aire  (Editorial De la Esquina, 2011),  Okupas(Letras de Pasto Verde, 2009), Todas estas puertas (Tierra Adentro, 2008), Entre las líneas de las manos (en el libro Tres tristes tigras, Conaculta, 2005) y Bravísimas Bravérrimas. Aforismos (Editorial De la Esquina, 2005). Participó en el Laboratorio Fronterizo de Escritores/Writing Lab on the Border (2006), participó en el Festival de Poesía Latinoamericana LATINALE 2007 con sede en Berlín. Recibió la beca del FONCA para escritores en 2007. En Mayo de 2012, participó en las jornadas literarias “Los límites del lenguaje” con sede en Moscú. Su trabajo escrito y gráfico ha sido incluido en varias antologías así como en revistas nacionales e internacionales.

Ana Franco, Ciudad de México Hizo licenciatura y maestría en Literaturas Hispánicas en la UNAM. Como poeta, ha publicado  De la lejanía  (Tinta nueva, 2005), “Tiempo de dioses”, en  Sólo 8 poetas  (Arlequín, 2007) y Parques o El imán de la tierra (H. Vera Editor, 2009). Realizó la selección de poetas argentinos en  Animales distintos: muestra de poetas argentinos, españoles y mexicanos nacidos en los sesenta (Arlequín-Fonca-Conaculta, 2008); y la selección de poetas jóvenes de México para Fórnix (núm. 8/9, Nido de Cuervos, Lima, 2008). Es coordinadora editorial de Periódico de poesía, UNAM. Rafael Toriz, Xalapa / Buenos Aires Narrador y ensayista. Estudió Lengua y Literatura en la Universidad Veracruzana y tomó cursos de composición dramática con Emilio Carballido. Ha publicado en diversos suplementos y revistas especializadas en ciencia, literatura, arte y teatro, de Argentina, Cuba, España, Estados Unidos, Italia, México, Perú y Venezuela. Algunos de sus textos han sido traducidos al inglés, portugués e italiano. Becario del FOECA-Veracruz en 2002 y 2007, de la Fundación para las Letras Mexicanas en 2003 y del FONCA en la categoría Jóvenes Creadores en 2006. Premio Nacional de Ensayo Carlos Fuentes 2004. Ha publicado los libros Animalia (Universidad de Guanajuato, 2008, litografías de Édgar Cano) y Metaficciones (UNAM, 2009). Actualmente vive en Buenos Aires. Diego Olavarría, Morelos Es escritor, intérprete simultáneo y traductor. Sus crónicas y ensayos han aparecido en Letras Libres, Etiqueta Negra, La Tempestad, Punto de Partida, La Ciudad de Frente entre otras publicaciones. Ganó el primer Premio Nacional de Crónica Joven “Ricardo Garibay” 2015. Wenceslao Bruciaga, Coahuila Es cronista. Colabora en medios como Milenio Monterrey, y su especialidad literaria abarca crónicas de la cultura gay en Nueva York y Portland. Es autor de Tu lagunero no vuelve más (Moho, 1999) y Funerales de hombres raros (JUS, 2014).

Yunuen Díaz, Estado de México Maestra en Arte por el Instituto Cultural Helénico. Es autora de Vértigo y fruto (Instituto Mexiquense de Cultura, 2008) y Aromarena, de próxima aparición bajo el mismo sello. Participó en 2008 en el proyecto México-joven. Antología de jóvenes artistas mexicanos, promovido en Polonia. Ofrece continuamente recitales de música y poesía. Fue participante del proyecto Arteshock de TV-UNAM en la categoría Arte del cuerpo, con su obra Poesía en la piel. Jorge Terrones, Aguascalientes. Ensayista. Es máster en Artes Visuales y Educación (Universidad de Granada), columnista de La Jornada (Aguascalientes) y miembro del consejo editorial de México Kafkiano  (www.mexicokafkiano.com), de la revista de arte contemporáneo El Gran Vidrio. En 2014 obtuvo el primer Premio Nacional de ensayo joven Octavio Paz. José Mariano Leyva, Morelos Académico y autor de varios ensayos y novelas como “El complejo de Fitzgerald (2008) e Imbéciles anónimos (2009). Funcionario público desde 1999 en la Dirección de Estudios Históricos del INAH y a partir de julio 2015 Director del Fideicomiso del Centro Histórico. Luis Téllez, Ciudad de México Poeta, cronista y editor. Estudió Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras. Ha publicado poesía en los libros colectivos Crimen confeso (Daga, 2003), Espacio en disidencia (Praxis, 2005), Al frío de los cuatro vientos (Instituto Mexiquense de Cultura, 2006) y Los mejores poemas mexicanos (Joaquín Motriz; FLM, 2006), y en las revistas  Viento en vela,  Literal, el suplemento cultural  Arena  y el periódico Unomásuno. Ha publicado reseñas y artículos en Libros de México, El bibliotecario, Solario y Punto de partida. Es editor del boletín sobre literatura infantil-juvenil y promoción de lectura Puntos y líneas, coordina el área de publicaciones del capítulo México del International Board on Books for Young People. Imparte talleres de creación literaria para niños de poblaciones vulnerables dentro del

programa Alas y Raíces del Conaculta. Ha participado en diversos congresos en México, Brasil y Cuba. Ave Barrera, Sinaloa Estudió la licenciatura en Letras Hispánicas en la Universidad de Guadalajara y asistió al Curso de Formación de Editores de la Universidad Complutense de Madrid. Estudió la maestría en Letras Modernas Portuguesas en la UNAM. Ha trabajado como editora y como  copywriter  para medios electrónicos. Es autora de la novela Puertas demasiado pequeñas, la cual escribió como becaria del FONCA en 2010 y obtuvo el Premio Latinoamericano Sergio Galindo de la Universidad Veracruzana en 2013. Actualmente vive en la ciudad de México. Rodrigo Pámanes, Coahuila Torreón, México. Licenciado en Relaciones Internacionales por el ITESM campus Monterrey, estudió Historia, Gastronomía y Arte en diferentes universidades de Europa. Entre la enseñanza y la escritura ha dado cursos de literatura y publicado en diferentes medios, textos sobre viajes, literatura y cocina. En 2006 se graduó de la escuela de escritores TAI con sede en Madrid y en 2009 obtuvo la maestría en literatura hispanoamericana contemporánea en la USAL (Universidad de Salamanca), actualmente cursa el doctorado en literatura hispanoamericana en la misma universidad. En 2014 salió publicado su libro “Poemas para niños que se portan mal” (Abismos). Ernesto Sánchez Pineda, San Luis Potosí Licenciado en Letras Españolas por la Universidad de Guanajuato y Maestro en Literatura Hispanoamericana por el Colegio de San Luis. Actualmente es doctorando del programa de estudios literarios de esta última institución. En creación, en 2011 ganó, en el rubro de Jóvenes Creadores, la beca del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (FECA) y, en 2015, la beca en la misma categoría que otorga el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Desde 2007 ha participado diversos talleres de creación y ha publicado en diversas revistas culturales.

Alfredo Padilla, San Luis Potosí Es colaborador de las revistas Letras Explícitas, RGB, Itinerario, Sabotage Magazine, Operación Marte, Clarimonda y México Kafkiano así como de los fanzines Punkroutine y El vacío (fanzine alterado de ficción y autoficción). Fue becario del Festival Interfaz 2014 en el área de literatura; ese mismo año obtuvo el premio Manuel José Othón de Narrativa. Ha sido incluído en las Antologías, Cuentos Potosinos (Ponciano Arriaga, 2010), Lados B. Narrativa de alto riesgo (Nitro/Press-Ponciano Arriaga, 2015) y en 17 Voces que dicen presente, la antología del 4to. Encuentro de Narrativa Centro Occidente. Joserra Ortiz, San Luis Potosí Narrador y Doctor en Estudios Hispánicos por la Brown University, donde fue profesor de literatura latinoamericana igual que en Boston University y Rhode Island College. Actualmente es profesor investigador en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y dirige el proyecto de difusión de literaturas de género Jornadas de Detectives y Astronautas con eventos en varias ferias y festivales del país, y el seminario académico interdisciplinario (Des)figuración nacional: diálogos y narrativas de la violencia en México. Es autor de Los días con Mona (FETA 2012), El complot anticanónico. Ensayos sobre Rafael Bernal (FETA 2015), y entre las antologías que lo contienen destacan La mosca en el canon (FETA 2013), Festín de muertos (Océano 2015), ¡Esto es un complot! (CONACULTA 2015), 17 voces que dicen presente (Zacatecas 2016) y México Noir (Nitro Press 2016). Norberto de la Torre González, Ciudad de México Premio estatal Manuel José Othón. Textos Traducidos al Neerlandés, Ingles y Francés. Autor de “Ciudad por entregas”, “Juan del Jarro”, “El Arte del Tropiezo” , “Escribeme una llave”. Realiza estudios de psicología y filosofía. Ejerce la docencia en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y actualmente es Jefe del Departamento Editorial en la misma Universidad.

David López «Señor violencia», San Luis Potosí Ganador de premios nacionales y estatales. Autor de las antologías de cuentos Souvenirs y Secuelas y de la novela de 2 a 3 balazos. Director y cofundador de la Editorial Vocho Amarillo Oliver Guevara, San Luis Potosí Se desempeñó una década como reportero de nota roja; En 2011 publicó el plaquette de poesía Sed de alba; fue mención honorifica en el Premio Nacional de Cuento de San Luis Potosí 2012 con el libro Lagaña de perro; en 2014 ganó el Premio Estatal de Literatura 20 de Noviembre de poesía con el libro Mecánica de la materia y fue beneficiario del PECDA en la categoría de jóvenes creadores. María Luis Otero, San Luis Potosí Tiene en su haber el libro de cuentos “ De pecados y otras tentaciones”. Obra ganadora del premio de literatura Manuel José Othón de narrativa dentro de la convocatoria de la 60a edición del certamen 20 de Noviembre en el año 2011.

DIRECCIÓN DE TURISMO Y CULTURA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.