XLVIII Curso de Cinematografía. Especialista en Historia y Estética de la Cinematografía

XLVIII Curso de Cinematografía Especialista en Historia y Estética de la Cinematografía Del 1 al 26 de Agosto de 2011 OBJETIVOS ESTRUCTURA El Curso

3 downloads 10 Views 2MB Size

Recommend Stories


Curso Historia de la moda
Curso Historia de la moda Los hombres chisperos visten calzones con faja de seda y chaquetilla de alamares, las clases elevadas llevan frac con hombre

La Batalla de Quinto, 1937 INSTITUTO UNIVERSITARIO GENERAL GUTIÉRREZ MELLADO Trabajo para el curso de: ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN HISTORIA MILITAR
  2011      La Batalla de Quinto, 1937 INSTITUTO UNIVERSITARIO GENERAL GUTIÉRREZ MELLADO  Trabajo para el curso de:                                

CURSO DE CUECA. HISTORIA
CURSO DE CUECA. HISTORIA. CONJUNTO DE FOLKLORE. SERVICIO DE BIENESTAR HOSPITAL BASE PUERTO MONT "LA CUECA, DANZA NACIONAL DE CHILE" ..."La Cueca, dan

CURSO DE ESPECIALISTA EN PSICOTERAPIA CENTRADA EN LA PERSONA (C. ROGERS)
CURSO DE ESPECIALISTA EN PSICOTERAPIA CENTRADA EN LA PERSONA (C. ROGERS) El enfoque centrado en la persona conduce a un proceso de toma de conscienci

Story Transcript

XLVIII Curso de Cinematografía Especialista en Historia y Estética de la Cinematografía Del 1 al 26 de Agosto de 2011

OBJETIVOS

ESTRUCTURA El Curso de Cinematografía se desarrolla durante el mes de Agosto y se configura en dos modalidades: A. Curso de Especialista en Historia y Estética de la Cinematografía para aquellos alumnos que reúnan los requisitos especificados en el apartado Matrícula.

L

a Cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía fue fundada en la Universidad de Valladolid, el 28 de febrero de 1962, y es la primera Cátedra Universitaria de Cinematografía que se creó en España. El Curso de Cinematografía es su principal y más prestigiosa actividad y, desde la primera edición en agosto de 1964, viene cumpliendo ininterrumpidamente el objetivo prioritario de dotar de titularidad universitaria a los estudios sobre Cinematografía. Pretende formar a Especialistas en Cinematografía capaces de conocer y valorar el cine, con una formación teórica en el campo de la historia, estética y cultura cinematográfica. Sus fines son tanto profesionales como culturales. En el curso no se enseña a hacer cine, sino que se aprende a analizarlo, a valorarlo, a comprenderlo estética y técnicamente. Apoyándose en un completo equipo de profesores y con la participación de profesionales de prestigio en todos los campos. Desde el punto de vista meramente práctico, el Curso pretende contribuir a la formación de investigadores y docentes en materia cinematográfica, y también de críticos de cine y gestores socioculturales.

B. Curso de Extensión Universitaria para aquellos alumnos que no reúnan los requisitos anteriores o simplemente que prefieran esta modalidad, sin ninguna otra limitación.

El Curso de Cinematografía consta de tres Grados en ambas posibilidades, con exámenes obligatorios de las asignaturas básicas de Historia y Estética del Cine para la superación de cada Grado. Los seminarios, conferencias, coloquios y ciclos de proyección no son materia de examen. Los alumnos del Curso de Especialista tienen la obligación de cursar los tres Grados en tres años consecutivos y presentar la Memoria de Investigación al comenzar el Tercer Grado. Los alumnos del Curso de Extensión Universitaria no tienen que cursar obligatoriamente los tres Grados en continuidad, ni presentar la Memoria de Investigación. En ambos casos, está totalmente prohibido matricularse en más de un Grado por curso. Se han solicitado Créditos de Libre Configuración para su reconocimiento.

TITULACIÓN A. CURSO DE ESPECIALISTA: superados los exámenes de las asignaturas básicas de los tres Grados, y previa realización de la Memoria de Investigación, al finalizar el Tercer Grado se obtiene el Título de Especialista en Historia y Estética de la Cinematografía. B. CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: superados los exámenes de las asignaturas básicas de cada Grado, se obtiene el Certificado de Realización del Curso con especificación del número de horas cursadas (160 horas por Grado). Además, tras finalizar el Tercer grado, si se realiza una Memoria de Investigación se obtiene el Diploma en Cinematografía de la Cátedra de Cine.

MATRÍCULA C. DE ESPECIALISTA ALUMNOS DE I GRADO Requisitos de admisión

Se exigirá como requisito previo una titulación universitaria de Primer o Segundo Ciclo (diplomado o licenciado) de cualquier especialidad. Asimismo, se podrá acordar la admisión a dichas enseñanzas de profesionales directamente relacionados con el medio audiovisual y que reúnan los requisitos legales para cursar estudios en la universidad, según el artículo 7.1 del R.D. 1496/87, de 6 de noviembre; en tal sentido, deberán acreditar la superación del COU, FP II o, en su defecto, haber superado el acceso a la Universidad para mayores de 25 años. El alumno debe comprometerse a realizar el curso en 3 años consecutivos y a presentar una Memoria de Investigación al comenzar el último Grado. Matrícula condicionada De acuerdo con el artículo cuarto de la Normativa de matrícula de Títulos Propios de Postgrado, podrán matricularse los alumnos que en el momento de realizar la matrícula en el estudio propio, dentro del plazo señalado, tengan pendiente el Proyecto Fin de Carrera o una asignatura para terminar los estudios oficiales que le dan acceso al Curso de Postgrado. La obtención del título propio estará condicionada a que la finalización de los estudios universitarios oficiales sea anterior a la finalización del Curso de Postgrado. Los alumnos que se matriculen en estas condiciones deberán adjuntar certificado académico, fotocopia de la matricula en los estudios oficiales y un escrito en el que se de por informado de que no obtendrá el título propio correspondiente si finalizado el curso de postgrado no ha aprobado el proyecto fin de carrera o la asignatura pendiente de los estudios oficiales, asimismo constará su renuncia expresa a reclamar el título acreditativo, el importe de la matrícula y las tasas abonadas. Requisitos administrativos:

- Plazo de preinscripción, del 1 de Junio al 22 de Julio en la Secretaría de la Cátedra de Cinematografía, presentando impreso de preinscripción, fotocopia del título universitario y adjuntar 3 fotografías.

- Matrícula, del 11 al 29 de Julio en el Servicio de Tercer Ciclo y Títulos de la Casa del Estudiante. C/ Real de Burgos, s/n. 47011 VALLADOLID. Tfno. 983 42 32 53; 983 42 39 11; Fax 983 42 39 08 e-mail: [email protected] - Precio: 720 € de matrícula más tasas administrativas (cada grado). Documentación a presentar en la Casa del Estudiante: - Fotocopia del DNI o pasaporte. - Fotocopia del título compulsada si se envía por correo, o si se hace la matrícula personalmente, copia y original para su cotejo. (Los alumnos con estudios extranjeros no homologados deben presentar fotocopia del título y del certificado de estudios, ambos compulsados. Esta documentación deberá estar legalizada por vía diplomática y, en su caso, traducida al español). - Resguardo del pago de tasas de matrícula y administrativas. (Pedir impreso-recibo en el Servicio de Tercer Ciclo y Títulos de la Casa del Estudiante).

ALUMNOS DE II o III GRADO

Los alumnos de II y III grado, sólo tienen que efectuar el pago correspondiente a la matrícula y tasas administrativas (únicamente el seguro) en el Servicio de Tercer Ciclo y Títulos de la Casa del Estudiante.

MEMORIA DE INVESTIGACIÓN Es la prueba final obligatoria para la obtención del título de Especialista en Historia y Estética de la Cinematografía. Consiste en un trabajo individual de investigación crítica, o de análisis y valoración del Cine. Dirigirá el trabajo un profesor habitual del Curso, de libre elección por el alumno. La inscripción del tema se hará en la Secretaría de la Cátedra, mediante el impreso correspondiente, y deberá llevar las firmas del director del trabajo y del alumno. Se depositará un ejemplar del manuscrito en la Secretaría de la Cátedra, obligatoriamente al comenzar el Tercer Grado y previamente se le enviará un ejemplar al director del trabajo para su evaluación.

MATRÍCULA C. DE EXTENSIÓN Requisitos de admisión: - Alumnos que no reúnan los requisitos de admisión en la modalidad de Especialista o que prefieran esta modalidad, sin ningún otro tipo de limitaciones. Requisitos administrativos: - Plazo de matrícula: del 1 de Junio al 29 de Julio en la Secretaría de la Cátedra. El número de plazas es limitado y se cubrirán por orden de admisión. - Precio: 600 € (cada Grado). El importe se ingresará en la cuenta del Banco Santander: 0049-5450-07-2416086020 – Centro: 201 Concepto: 327.03.Curso de Cinematografía. Se conceden medias becas de matrícula a los alumnos de Segundo o Tercer Grado que hayan obtenido en el Grado inmediatamente precedente la calificación de Sobresaliente. Documentación a presentar: - Impreso de inscripción. - Adjuntar 3 fotografías (sólo los de Primer Grado) - Resguardo del ingreso bancario

ALOJAMIENTOS Residencia Universitaria Alfonso VIII Precio de la habitación (individual) por el mes de Agosto: 297,45 € (no incluye pensión alimenticia). La Cátedra de Cine gestiona la reserva de Plazas. Los interesados deben remitir cumplimentada la ficha de reserva que se facilita con la documentación de matrícula. Las plazas son limitadas y se respeta el orden de recepción de las solicitudes. Alquiler de pisos particulares gestionados por la Universidad. Información: Cátedra de Cinematografía (a partir de Julio). En la Residencia Alfonso VIII y disponen de Cafetería y Comedor y sirven menús a precios económicos.

PLAN DE ESTUDIOS PRIMER GRADO ASIGNATURAS BÁSICAS: Historia del Cine I Prof. Dr. D. Luis Martín Arias Profesor de la Universidad de Valladolid. Escritor y crítico cinematográfico. Estética del Cine I Prof. D. José Antonio Sigüenza Sarabia Profesor de Teoría y Estética de la Cinematografía. ASIGNATURAS COMPLEMENTARIAS La Fotografía en el Cine Prof. D. Tomás Pladevall Director de Fotografía. La Música en el Cine Prof. D. Emiliano Allende Director de la Semana de Cine y de la Semana de Música de Medina del Campo. Compositor y Crítico Musical. La Interpretación y la Escenografía en el Cine. Prof. D. Juan Antonio Quintana Actor y Director Teatral.

SEGUNDO GRADO ASIGNATURAS BÁSICAS Historia del Cine II: Los Géneros cinematográficos Prof. Dra. Dª Begoña Siles Profesora Titular de la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia. Prof. Dª. Josefina Vázquez Profesora en la Universidad de Salzburgo. Prof. D. José A. Hurtado Jefe de Programación del IVAC-La Filmoteca de Valencia. Escritor cinematográfico. Prof. D. Augusto Fernández Escritor y crítico cinematográfico.

Estética del Cine II Los Estilos cinematográficos Prof. Dr. D. Fernando Huerta Alcalde Investigador, escritor y crítico cinematográfico.

TERCER GRADO

ASIGNATURAS BÁSICAS Historia del Cine III: Modernidad y Autoría Prof. Dr. D. Antonio Santos Profesor de la Universidad de Santander Escritor y crítico cinematográfico Estética del Cine III: Expresión Estética del Cine Prof. Dr. D. Francisco J. de la Plaza Santiago Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid. Prof. Dra. Dª. Mª José Martínez Ruiz Profesora de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid. Crítica cinematográfica Prof. D. Roberto Cueto Profesor de la Universidad Carlos III de Madrid. Escritor y crítico cinematográfico. Prof. D. Fernando Herrero Crítico Cinematográfico del periódico El Norte de Castilla.

CALENDARIO LECTIVO Horario del curso: Lunes a viernes de 9,30 h. a 14 h. y de 17 h. a 21 horas. Total de horas lectivas teórico-prácticas: 160 horas. Proyecciones de cortos de alumnos. Acto de apertura oficial del Curso: día 1 de Agosto a las 12.30 horas en el Aula Mergelina de la Facultad de Derecho. Acto de clausura oficial del Curso: día 26 de Agosto a las 12.30 horas en el Aula Mergelina de la Facultad de Derecho.

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS Día 2. 12:00 h. “EL CINE DE LUIS GARCÍA BERLANGA Y EL REFLEJO DE ESPAÑA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX” D. Kepa Sojo. Director de Cine. Profesor agregado de Historia del Cine en la Universidad del País Vasco. Día 2. 17:00 h. “ BANCOS Y CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN: LOS NUEVOS VILLANOS DEL CINE DEL SIGLO XXI” D. Javier Ocaña. Crítico y Escritor Cinematográfico. Día 3. 12:00 h. “ CONTRA LA MUERTE ÉPICA DEL GANGSTER: EL CAMINO HACIA EL FINAL DE LOS SOPRANO “ D. Jordi Costa. Escritor y Crítico Cinematográfico Día 3. 17:00 h. y Día 4. 12:00 h. “LA GÉNESIS DE UN ESTILO: EL LUBITSCH ALEMÁN “ D. Asier Aranzubia. Crítico y Escritor Cinematográfico. Día 4. 17:00 h. “EVOLUCIÓN DE LOS ARQUETIPOS FEMENINOS EN LA COMEDIA ROMÁNTICA AMERICANA” D. Jaime Alonso de Linaje. Coordinador General de SEMINCI y Crítico Cinematográfico. Día 5. 12:00 h. y 17:00 h. “WILLIAM CHANG Y WONG KAR-WAI: A LA CAPTURA DE LA EMOCIÓN” D. Carlos Fernández Heredero. Historiador y Crítico Cinematográfico. Director de “Cahiers-España” D. Antonio Santamarina. Filólogo, Crítico e Historiador Cinematográfico. Gerente de la Filmoteca Española. Días 8 y 9. 12:00 h. “PAISAJES RADICALES: EL CINE DE STRAUB-HUILLET” Dr. D. Santos Zunzunegui. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad del País Vasco. Días 8 y 9. 17:00 h. “DOCUFICCIONES” D. Antonio Weinrichter. Profesor de la Universidad Carlos III y de la ECAM. Crítico y Escritor Cinematográfico. Días 10 y 11. 12:00 h. “OTRA HISTORIA DEL CINE FANTÁSTICO: LE FANTASTIQUE” D. Jesús Palacios. Crítico y Escritor Cinematográfico.

Días 10 y 11. 17:00 h. “EL AUTOR FANTÁSTICO EN EL CINE FRANCÉS” D. Roberto Cueto. Profesor de la Universidad Carlos III (Madrid) y de la ECAM. Crítico y Escritor cinematográfico. Día 12. 17:00 h. “EL CINE INSÓLITO DE JAQUES DEMY: UNA EXTRAÑA COMBINACIÓN ENTRE EL CINE DE AUTOR, EL MUSICAL Y EL FANTASTIQUE “ D. Zigor Extebeste. Crítico y Escritor Cinematográfico. Día 16. 12:00 h. y 17:00 h. “ CÓMO ACABAR DE UNA VEZ POR TODAS CON LA HISTORIA DEL CINE” D. Carlos Losilla. Profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Crítico y Escritor Cinematográfico. Día 17. 12:00 h. y 17:00 h. “CINE E HISTORIA: UNA RELACIÓN COMPLEJA” Dr. D. José Enrique Monterde. Profesor Titular de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona. Crítico y Escritor Cinematográfico. Día 18. 12:00 h y 17:00 h. “EL PRIMER POLANSKI: MADUREZ DE UN ESTILO” D. Quim Casas. Crítico y Escritor Cinematográfico. Día 19. 12:00 h. “EL CINE DE PILAR MIRÓ” Dr. D. Juan Antonio Pérez Millán. Director de la Filmoteca de Castilla y León. Escritor y Crítico Cinematográfico. Días 22 y 23. 12:00 h. “EL AMANTE MENGUANTE” Dr. D. Jesús González Requena. Catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid. Escritor Cinematográfico. Día 24. 12:00 h. “TEORÍA E HISTORIA DEL MONTAJE CINEMATOGRÁFICO” Dr. D. Román Gubern. Catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona. Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Escritor Cinematográfico. Día 25. 12:00 h. “ DIDÁCTICA Y CINEMATOGRAFÍA: LA UTILIZACIÓN DEL CINE PARA EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS HUMANIDADES” D. Francisco Javier Domínguez Burrieza. Profesor de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid.

ENCUENTROS Y COLOQUIOS Homenaje a Berlanga. Con la presencia de José Luis García Berlanga. Director y Productor Fernando Pardo. Montador Cinematográfico Fernando Franco. Montador Cinematográfico Iván Aledo. Montador Cinematográfico Directores de los cortometrajes premiados en la 24ª Semana de Cine de Medina del Campo

CICLOS DE PROYECCIÓN CON LA COLABORACIÓN DEL CENTRO BUENDÍA DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Proyecciones en el Aula Mergelina de la Universidad. EL TOQUE ALEMÁN DE ERNST LUBITSCH (en colaboración con el Goethe-Institut de Madrid) CINE FANTÁSTICO FRANCÉS: LE FANTASTIQUE (con la colaboración del Institut Français de Madrid) EL PRIMER POLANSKI MONTADORES EN EL CINE ESPAÑOL HOMENAJE A LUIS G. BERLANGA CORTOMETRAJES Premiados en la última edición de la Semana de Cine de Medina del Campo. PROYECCIÓN DE “AFICIONADOS”, DE ARTURO DUEÑAS EN LA CASA DE CULTURA DEL AYUNTAMIENTO DE LA CISTÉRNIGA.

PRESENTACIONES DE LIBROS “ Terry Gilliam, el desafío de la imaginación” Juan Agustín Mancebo Roca Ed. (Colección Perfiles. T&B Editores. 2010) “Eric Rohmer”. Carlos F. Heredero y Antonio Santamarina (Colección Signo e Imagen/Cineastas. Ed. Cátedra. 2011) “ .doc - Nuevos caminos de la no ficción” . Antonio Weinrichter (Festival de Cine de San Sebastián. 2010) “Flujos de la melancolía. De la historia al relato del Cine”. Carlos Losilla (Ediciones de la Filmoteca-IVAC. Valencia 2011)

INFORMACIÓN

CÁTEDRA DE HISTORIA Y ESTÉTICA DE LA CINEMATOGRAFÍA Edificio Rector Tejerina, Pza. Santa Cruz, nº 6. C.P: 47002 VALLADOLID Teléfono: 983 42 36 11 e-mail: [email protected] web:http://www.catedradecine.com

ORGANIZACIÓN EQUIPO ADMINISTRATIVO D. José Ramón Canet Ortigosa Dª. Mª Esperanza Maceín Martín TÉCNICO DE AUDIOVISUALES D. Francisco Javier Lorenzo Martín COORDINACIÓN DEL CURSO D. Pedro del Río Rodríguez. Coordinador del XLVIII Curso de Cinematografía D. Angel Codesal Calvo. Coordinador de los Ciclos de Proyección. COORDINACIÓN ACADÉMICA D. Ramón Pérez de Castro Coordinador Académico de la Cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía. Dª. Irune Fiz Fuertes Secretaria de la Cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía. DIRECTOR DEL CURSO D. José Luis Cano de Gardoqui García Director de la Cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.