XML (Extensible Markup Language)

Programación Web. {WWW}. Entidades. Parseador. {DTD}. Jerarquía

0 downloads 261 Views 28KB Size

Recommend Stories


Qué es y para qué sirve el lenguaje de etiquetas XML (extensible markup language)? (DV00202A)
aprenderaprogramar.com ¿Qué es y para qué sirve el lenguaje de etiquetas XML (extensible markup language)? (DV00202A) Sección: Divulgación Categoría:

XML (extensible Markup Language), que sirve de base para un gran número de tecnologías;
WWW – World Wide Web Por el 1989 Tim Berners-Lee se dedicaba a encontrar una solución efectiva al problema de la proliferación y la heterogeneidad de

HTML (Hypertext Markup Language)
Tablas. Formularios. Frames. Hojas de estilo

Story Transcript

XML, comienza una nueva era en Internet El código html permite insertar menús, tablas, imágenes o bases de datos en los documentos, pero no permite al usuario que maneje esos elementos como mejor le convenga con la poderosa ayuda del ordenador. Esa es la principal novedad en XML, y su garantía de futuro: permite usar Internet como herramienta para explotar el potencial que los ordenadores pueden aportar en la vida diaria de las personas. Con el formato html se podría acceder, por ejemplo, a una sede web que nos mostrara información comparativa sobre precios de un mismo producto en diferentes tiendas virtuales, pero nada más. Gracias a XML, por el contrario, el usuario podría ordenar los datos e, incluso, actualizarlos en el tiempo para comparar la evolución de los mismos, para finalmente, realizar un pedido. XML se basa en la simplicidad y en una estructura abierta. Cuando un webmaster diseñaba un programa de compra para una tienda virtual, basándose en html, invertía un árduo trabajo que muchas veces no podía exportarse para su uso por otras tiendas. Quizá su diseño estaba previsto para Windows NT y no funcionaba en plataformas Unix, o hacía uso de Perl pero no se integraba con Java. la implantación de XML viene a eliminar este tipo de situaciones permitiendo la creación de herramientas más estructuradas. El caos de la información La información que manejan las empresas es uno de sus principales activos. Pero lo normal es que esa información esté fragmentada: el departamento de compras tiene sus propios contactos, trata con una serie de personas que tienen números de teléfono, dirección, cifras de facturación... el departamento de investigación y desarrollo trata con algunas de esas personas, pero no dispone de algunos de esos datos, aunque si saben qué materias primas utilizan, cuáles son sus procedimientos de trabajo, etc... La información dentro de la empresa está en muchos tipos distintos de soporte: uno de ellos es el formato digital que puede ser entendido y procesado por los ordenadores. Esa información, a su vez, está en los ordenadores personales de los empleados, unas veces interconectados entre sí y otras veces no. Existen además documentos corporativos, 1

mensajes de los clientes, bases de datos, páginas web... El reto ahora está en interrelacionar toda esa información para hacer rendir todo su potencial y ponerlo a trabajar para aumentar los beneficios y/o reducir los costes. Por causa de la inexistencia de un formato de intercambio universal de la información, las empresas posponen la automatización de muchas tareas que podrían prescindir de la intervención humana. Como resultado de ello los departamentos de sistemas ocupan más del cuarenta por ciento de su tiempo extractando, re−escribiendo y actualizando datos para servir a necesidades específicas, según Forrester Research. XML se perfila como la solución al dilema del intercambio universal de información. Márqueting i comercio electrónico 1999 Servidores XML Ya están empezando a aparecer programas servidores de Internet especialmente diseñados para satisfacer los requerimientos de XML. Entre sus funciones destacan el almacenamiento y manipulación de datos XML, características mejoradas en la búsqueda de datos, integración de fuentes diversas de información en bases de datos XML unificadas. Comercio entre empresas XML favorece de modo particular el establecimiento de modelos de comercio de empresa a empresa (business to business o B2B). En Estados Unidos ha surgido la red Ariba.com como una de las iniciativas de mayor calado. Ariba.com conecta a compradores y vendedores y les ofrece una serie de servicios que van desde el mantenimiento de catálogos, enrutamiento de órdenes de transacción, hasta el soporte de múltiples protocolos para compartir información. Se trata de poner de acuerdo a unas máquinas que hablan idiomas diferentes y almacenan la información con estructuras distintas. El centro neurálgico de la red Ariba está en su Operating Resource Management System, que permite el acceso de los compradores a los catálogos de las empresas vendedoras y facilita que se cierren las transacciones y fluya la información asociada a ellas (ordenes de compra, facturas, procesos de pago, etc) cualquiera que sea el formato o idioma que hablen los correspondientes sistemas informáticos. Ariba soporta múltiples estándares o formatos de información (cXML, EDI, VAN based EDI, OBI, e−mail, 2

etc). Las empresas que se registran, ya sea como vendedoras o compradoras, simplimente tienen que realizar un proceso de suscripción al sistema, indicando sus estándares, configuraciones o idioma en el que piensan dialogar con el sistema. Ariba cuenta ya con importantes empresas implicadas en su red, como Visa, Cisco Systems, Boehringer−Ingelheim, Bristol−Myers Sqibb, o Merck and Co, entre otras. Totaliza un cifra de 84.700 proveedores con un catálogo global de productos superior a diez millones de productos distintos. Uno de los últimos miembros de la red Ariba es General Motors que ha visto una ocasión de abaratar costes en la selección de proveedores de tecnología. Rastrear diferentes proveedores y racionalizar sus sistemas de compra fueron otros de los argumentos decisivos a la hora de incorporarse al sistema. En última instancia GM ha buscado conseguir economías de escala −al reemplazar los tradicionales sistemas de compra basados en el uso de papel− la optimización de los procesos de compra y un mejor control del gasto. XML en funcionamiento Microsofot pretende establecer por medio de BizTalk un marco para el comercio electrónico de empresa a consumidor. Se trata de un claro ejemplo que basa toda su filosofía en XML. El objetivo de BizTalk es el de desarrollar una red dentro de su portal Microsoft Network, que permita poner en contacto a empresas y consumidores. Todo ello implicará cambios y mejoras en herramientas de comercio electrónico ya existentes como Site Server (que pasará a denominarse Commerce Server) o Back Office. En declaraciones recientes de Bill Gates, "para conseguir introducir a más de un millón de empresas en el comercio electrónico, necesitamos ayudar a que sus programas de software hablen un lenguaje de negociación de un modo consistente. Hasta ahora ha sido extremadamente difícil para las empresas conducir sus negocios sobre Internet por la ausencia de un vocabulario simple que soporte los procesos de negocio. BizTalk proporciona un marco que acelerará la adopción del comercio electrónico al proveer de un lenguaje que facilite que los programas de software corran en cualquier plataforma o tecnología". Un XML específico para el comercio electrónico Al ser XML un metalenguaje, sobre él se pueden construir sublenguajes con especificaciones e instrucciones propias. Es el caso de Commerce XML (cXML), un estándar público y libre para el comercio electrónico. cXML ayudará a construir comunidades comerciales abiertas. Compradores y vendedores reducirán el coste de sus operaciones en línea al facilitarse el intercambio de información sobre Internet Este documento pretende ser una introducción al XML, aunque también entrará en algunos detalles técnicos avanzados. Para entenderlo no hace falta tener conocimiento de ninguna otra tecnología Internet: HTML, SGML, hojas de estilo, DHTML, etc. Pero mi opinión es que para comprender el entorno en el que se coloca XML es bueno haber trabajado con ellas en algún momento, porque sólo entonces se puede obtener una visión completa de las capacidades y potencial de este nuevo lenguaje. Introducción Durante el último año, y sobre todo estos últimos meses se ha estado hablando del Lenguaje Extensible de "Etiquetado", eXtensible Markup Language, o XML, y en todos los foros de Internet que se precien de estar a la última no se puede tratar ningún tema sin hacer mención a este nuevo estándar. Pero muchas veces se habla de él con poco o nigún conocimiento de causa, y son demasiados los que alaban sus virtudes sin entenderlas ni 3

alcanzarlas por completo. Antes de nada conviene repasar su historia y precedentes. La versión 1.0 del lenguaje XML es una recomendación del W3C desde Febrero de 1998, pero se ha trabajado en ella desde un par de años antes. Está basado en el anterior estándar SGML (Standard Gene ralized Markup Language, ISO 8879), que data de 1986, pero que empezó a gestarse desde principios de los años 70, y a su vez basado en el GML creado por IBM en 1969. Esto significa que aunque XML pueda parecer moderno, sus conceptos están más que asentado s y aceptados de forma amplia. Está además asociado a la recomendación del W3C DOM Document Object Model), aprobado también en 1998. Éste no es más que un modelo de objetos (en forma de API) que permite acceder a las diferentes partes que pueden componer un documento XML o HTML. SGML proporciona un modo consistente y preciso de aplicar etiquetas para describir las partes que componen un documento, permitiendo además el intercambio de documentos entre diferentes plataformas. Sin embargo, el problema que se atribuye a SGML es su excesiva dificultad; baste con pensar que la recomendación ocupa unas 400 páginas. Así que, manteniendo su misma filosofía, de él se derivó XML como subconjunto simplificado, eliminando las partes más engorrosas y menos útiles. Como su padre, y este es un aspecto importante sobre el que se incidirá después, XML es un metalenguaje: es un lenguaje para definir lenguajes. Los elementos que lo componen pueden dar información sobre lo que contienen, no necesariamente sobre su estructura física o presentación, como ocurre en HTML. Usando SGML, por otro lado, se definió precisamente el HTML, el lenguaje que nos es tan conocido. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre ambos? En una primera aproximación se puede decir que mediante XML también podríamos definir el HTML. De hecho, HTML es simplemente un lenguaje, mientras que XML como se ha dicho es un metalenguaje, esto es, un lenguaje para definir lenguajes. Y esa es la diferencia fundamental, de la que derivan todas las demás, que iremos viendo a lo largo del documento. Desde su creación, XML ha despertado encontradas pasiones, y como para cualquier tema en Internet, hay gente que desde el principio se ha dejado iluminar por sus expectativas, mientras que otras muchas lo han denostado o simplemente ignorado. Debo reconocer que soy de las primeras personas :−), pero espero que esto no afecte al contenido del tutorial, que pretende ser objetivo y sencillo. Durante el año 1998 XML ha tenido un crecimiento exponencial, y con ello me refiero sobre todo a sus apariciones en los medios de comunicación de todo tipo, menciones en páginas web, soporte software, tutoriales, etc. Para dar una idea, mientras mi fichero de bookmarks sobre el tema en septiembre de 1998 tenia unas 5−7 entradas, ahora se me ha hecho imposible el poder controlar todo lo que aparece sobre él, y tengo del orden de 25−30 entradas que debo cambiar y revisar continuamente. De este modo se ha entrado en 1999 como si se hubiera llegado al final de una pista de despegue; y ahora XML por fin ha despegado. Y esto significa simplemente que desde noviembre del año pasado hasta hoy ha pasado de mera especulación a ser una realidad empresarial palpable y mesurable: los programas que lo soportan han crecido del mismo modo exponencial, y a día de hoy no hay empresa de software que se precie que no anuncie la compatibilidad de sus productos más vendidos con este nuevo estándar: Micros oft (Office 2000), Oracle (Oracle 8i, Web Application Server) o Lotus (Notes) son tres claros ejemplos de ello. Aún más increíble es pensar que hay empresas que se han creado entorno a él, u otras que han movido su actividad hacia su ámbito (de SGML a XML , por ejemplo, como ArborText). Una pregunta que ha acudido a muchos de nosotros es: ¿será XML el sustituto de HTML, que tan bien conocemos, dominamos, amamos y odiamos? No. Esa es la respuesta, e intentaré explicar porqué: básicamente XML no ha nacido sólo para su aplicación en Inter net, sino que se propone como lenguaje de bajo nivel (a nivel de aplicación, no de programación) para intercambio de información estructurada entre 4

diferentes plataformas. Se puede usar en bases de datos, editores de texto, hojas de cálculo, y casi cualqu ier cosa que podamos pensar. Sin ir más lejos, algunos lenguajes de los que hablaremos, definidos en XML, recorren areas como la química y la física, las matemáticas, el dibujo, tratamiento del habla, y otras muchas. Pues bien, no lo sustituirá, pero, aplicado en Internet, sí va a mejorar algo de lo que HTML empezaba a adolecer desde hace un tiempo: establece un estándar fijo al que atenerse, y separa el contenido de su presentación. Esto significa que a partir de ah ora, o mejor desde el momento que se aplique definitivamente, para ver un documento web no estaremos sujetos a la parte del estándar de hojas de estilo (CSS) que soporte el Navigator de Netscape o el IExplorer de Microsoft, ni al lenguaje de script del servidor y al modelo de objetos definido por MS, Nestcape, etc. Además tampoco estaremos atados a la plataforma: podremos ver la misma información desde nuestro PC o desde un Hand−HeldPC, un navegador textual, una lavadora, un microondas o un reloj con acce so a Internet, con presentaciones adecuadas a cada entorno. Ya veremos más adelante el porqué de estas afirmaciones. Se puede suponer de este modo que XML constituye la capa más baja dentro del nivel de aplicación, sobre el que se puede montar cualquier estructura de tratamiento de documentos, hasta llegar a la presentación. Y así podemos ver la compartición de documentos entre dos aplicaciones como intercambio de datos a ese nivel: Pero ahora, y antes de seguir divagando sobre sus posibilidades, expliquemos los conceptos en los que se basa y la teoría de su aplicación, para que podamos escribir documentos XML en poco tiempo. La teoría Lo primero que debemos saber es que hay dos tipos de documentos XML: válidos y bien formados. Éste es uno de los aspectos más importantes de este lenguaje, así que hace falta entender bien la diferencia: Bien formados: son todos los que cumplen las especificaciones del lenguaje respecto a las reglas sintácticas que después se van a explicar, sin estar sujetos a unos elementos fijados en un DTD (luego veremos lo que es un DTD). De hecho los documentos XML deben tener una estructura jerárquica muy estricta, de la que se hablará más tarde, y los documentos bien formados deben cumplirla. Válidos: Además de estar bien formados, siguen una estructura y una semántica determinada por un DTD: sus elementos y sobre todo la estructura jerárquica que define el DTD, además de los atributos, deben ajustarse a lo que el DTD dicte. ¿Y qué es un DTD? Pues es una definición de los elementos que puede haber en el documento XML, y su relación entre ellos, sus atributos, posibles valores, etc. De hecho DTD está por Document Type Definition, o Definición de Tipo de Documento. Es una especie de definición de la gramática del documento, en definitiva. Más adelante hablaré de cómo se incluye un DTD en un documento XML, pero lo importante ahora es entender que cuando se procesa cualquier información formateada mediante XML, lo primero es comprobar si está bien formada, y luego, si incluye o referencia a un DTD, comprobar que sigue sus reglas gramaticales. Hay pues diferencia entre los parsers que procesan documentos XML sin comprobar que siguen las reglas marcadas por un DTD (sólo comprueban que está bien formado), que se llaman parsers no validadores, y los que sí lo hacen, que son parsers validadores (comprueba que además de bien formado se atiene a su DTD y es válido). Y ahora, ¿qué pinta tiene un documento XML? Aquí podemos ver uno muy sencillo, que iremos estudiando para ver las características del lenguaje: 5

Llorenç Vivres p/España 32, INCA
Lo primero que tenemos que observar es la primera línea. Con ella deben empezar todos los documentos XML, ya que es la que indica que lo que la sigue es XML. Aunque es opcional, es más que recomendable incluirla siempre. Puede tener varios atributos (los campos que van dentro de la declaración), algunos obligatorios y otros no: Versión: indica la versión de XML usada en el documento. La actual es la versión 1.0, con lo que no debe haber mucho problema. Es obligatorio ponerlo, a no ser que sea un documento externo a otro que ya lo incluía (ya veremos qué documentos externos puede haber). Encoding: la forma en que se ha codificado el documento. Se puede poner cualquiera, y depende del parser el entender o no la codificación. Por defecto es UTF−8, aunque podrían ponerse otras, como UTF−16, US−ASCII, ISO−8859−1, etc. No es obligatorio salvo que sea un documento externo a otro principal. Standalone: indica si el documento va acompañado de un DTD ("no"), o no lo necesita ("yes"); en principio no hay porqué ponerlo, porque luego se indica el DTD si se necesita. En cuanto a la sintaxis del documento, y antes de entrar en el estudio de las etiquetas, hay que resaltar algunos detalles importantes y a los que nos debemos acostumbrar: Los documentos XML son sensibles a mayúsculas, esto es, en ellos se diferencia las mayúsculas de las minúsculas. Por ello sería una etiqueta diferente a . Además todos los espacios y retornos de carro se tienen en cuenta (dentro de las etiquetas, en los elementos). Hay algunos caracteres especiales reservados, que forman parte de la sintaxis de XML: <, >, &, " y '. En su lugar cuando queramos representarlos deberemos usar las entidades <, >, &, " y ' respectivamente. Más adelante hablaré de las entidades y lo que son, pero baste saber ahora que si escribimos cualquiera de las secuencias anteriores equivaldrá a los correspondientes caracteres citados. Los valores de los atributos de todas las etiquetas deben ir siempre entrecomillados. Son válidas las dobles comillas (") y la comilla simple ('). Pasando al contenido en sí, vemos etiquetas que nos recuerdan a HTML, y que contienen los datos. Es importante diferenciar entre elementos y etiquetas: los elementos son las entidades en sí, lo que tiene contenido, mientras que las etiquetas sólo describen a los elementos. Un documento XML está compuesto por elementos, y en su sintaxis éstos se nombran mediante etiquetas. Hay dos tipos de elementos: los vacíos y los no vacíos. Hay varias consideraciones importantes a tener en cuenta al respecto: Toda etiqueta no vacía debe tener una etiqueta de cerrado: debe estar seguida de . Esto se hace para evitar la aberración (en el buen sentido de la palabra) a la que habían llegado todos los navegadores HTML de permitir que las etiquetas no se cerraran, lo que deja los elementos sujetos a posibles errores de interpretación. 6

Todos los elementos deben estar perfectamente anidados: no es válido poner: Llorenç , y sí lo es sin embargo: Llorenç . Los elementos vacíos son aquellos que no tienen contenido dentro del documento. Un ejemplo en HTML son las imágenes. La sintaxis correcta para estos elementos implica que la etiqueta tenga siempre esta forma: . Hasta aquí la sintáxis de XML resumida. Aunque la especificación entera es más prolija en cuanto a detalles sintácticos, codificaciones, etc., creo que no hace falta extenderse mucho en ello, ya que realmente "el movimiento se demuestra andando" ;,y será en la práctica cuando veamos los posibles problemas que se pueden plantear. Ahora quedan por ver otros aspectos, el más prioritario, los DTD. DTD: Definición de Tipos de Documento Como antes se comentó, los documentos XML pueden ser válidos o bien formados (o no serlo, claro, pero entonces no serían documentos XML :−). En cuanto a los válidos, ya sabemos que su gramática está definida en los DTD. Pues bien, los DTD no son más que definiciones de los elementos que puede incluir un documento XML, de la forma en que deben hacerlo (qué elementos van dentro de otros) y los atributos que se les puede dar. Normalmente la gramática de un lenguaje se define mediante notación EBNF; si alguno la conoce, se habrá dado cuenta de que es bastante engorrosa. Pues el DTD hace lo mismo pero de un modo más intuitivo. Hay varios modos de referenciar un DTD en un documento XML: Incluir dentro del documento una referencia al documento DTD en forma de URI (Universal Resource Identifier, o identificador universal de recursos) y mediante la siguiente sintaxis: En este caso la palabra SYSTEM indica que el DTD se obtendrá a partir de un elemento externo al documento e indicado por el URI que lo sigue, por supuesto entrecomillado. O bien incluir dentro del propio documento el DTD de este modo:

7

]> Llorenç Vives p/España 32, INCA La forma de incluir el DTD directamente como en este ejemplo pasa por añadir a la declaración 8

sabremos del elemento ficha que puede contener los siguientes elementos: un nombre y un apellido como mínimo, pero puede tener más de uno de cada; opcionalmente puede incluirse una o varias direcciones, pero no es obligatorio; opcionalmente también se pu ede incluir una única foto; y por fin, pueden incluirse, aunque no es obligatorio en ninguno de los dos casos, uno o más teléfonos o uno o más números de fax. Como ya se comentó un documento XML presenta una jerarquía muy determinada, definida en el DTD si es un documento válido, pero siempre inherente al documento en cualquier caso (siempre se puede inferir esa estructura a partir del documento sin necesidad de tener un DTD en el que basarse), con lo que se puede representar como un árbol de elementos. Existe un elemento raíz, que siempre debe ser único (sea nuestro documento válido o sólo bien formado) y que se llamará como el nombre que se ponga en la definición del
Vemos que es un documento muy sencillo, con una profundidad de 2 niveles nada más: el elemento raíz ficha, y sus hijos nombre, apellido, direccion, foto. Es obvio que cuanta más profundidad, mayor tiempo se tarda en procesar el árbol, pero la dificultad siempre será la misma gracias a que se usan como en todas las estructuras de árbol algoritmos recursivos para tratar los elementos (comentario para aquellos que han programado algo con árboles, aunque habrá un capítulo dedicado a la programación para XML) El DTD, por ser precisamente la definición de esa jerarquía, describe precisamente la forma de ese árbol. La diferencia (y la clave) está en que el DTD define la forma del árbol de elementos, y un documento XML válido puede basarse en ella para estructurarse, aunque no tienen que tener en él todos los elementos, si el DTD no te obliga a ello. Un documento XML bien formado sólo tendrá que tener una estructura jerarquizada, pero sin tener que ajustarse a ningún DTD concreto. Para la definición de los atributos, se usa la declaración
9

Es importante destacar un aspecto de cara a la optimización del diseño de nuestros DTDs: muchas veces tendremos que decidir entre especificar atributos de nuestros elementos como elementos descendientes o como atributos en sí mismos. Esto es, podríamos suponer una pieza de maquinaria con unas características determinadas, y de la que podemos hablar de dos formas diferentes: MiPieza Rojo o bien considerar la opción: Mipieza ¿Qué diferencia habría entre ambos? Queda a discreción del diseñador el decidir entra ambas, pero hay que tener en cuenta que si se usa la primera forma, el procesador tiene que bajar al siguiente nivel del árbol de elementos para saber el color de MiPieza, mientras que en el segundo caso lo puedes obtener referenciando directamente el atributo "color" del elemento en el que estás. Esto no quiere decir nada de todos modos, porque hay quien prefiere hacerlo del primer modo por estar más acorde con la filosofía de XML de que las etiquetas referencien siempre su contenido, sin necesidad de acudir a los atributos, que era lo que hasta ahora se hacía en HTML. Las Entidades o Entities: Mediante estos elementos especiales es posible dotar de modularidad a nuestros documentos XML. Se pueden definir, del mismo modo que los propios DTDs de los que ya hemos hablado, dentro del mismo documento XML o en DTDs externos. Las primeras entidades que hemos conocido son los caracteres especiales &, ", ', < y >, que vimos que debíamos escribir mediante las declaraciones: &, ", ', < y >. Es decir, que cuando queramos referenciar alguna entidad definida dentro de nuestro documento o en otro documento externo, deberemos usar la sintaxis : &nombre;. Existe un conjunto de entidades predefinidas de caracteres ISO, que se pueden ver en una lista resumida publicada en la revista Webmonkey por Jay Greenspan. Pero por supuesto las entidades no solo sirven para incluir caracteres especiales no ASCII. También las podemos usar para incluir cualquier documento u objeto externo a nuestro propio documento. Por ejemplo, y como uso más simple, podemos crear en un DTD o en el documento XML una entidad que referencie un nombre largo: Y de este modo, cada vez que queramos que en nuestro documento aparezca el nombre "Delegación de Alumnos de informática de gestión ", bastará con escribir &DAT;. Los beneficios son claros, y además es muy sencillo, ¿no? El texto referenciado mediante la entidad puede ser de cualquier tamaño y contenido. Si queremos incluir una porción de otro documento muy largo que hemos guradado aparte, de tipo XML o cualquier otro, podemos 10

hacerlo por lo tanto de este modo: Del mismo modo que usábamos con los DTDs externos, indicamos al procesador con SYSTEM que la referencia es externa y que lo que sigue es una URI estándar, y es lo que queda entrecomillado a continuación. Hay que resaltar que esto se aplica dentro de documentos XML, pero no de DTDs. Para incluir entidades en DTDs debemos usar el carácter %: Y para expandirlo en un DTD tendremos que escribir: Escapa a mis conocimientos el por qué se ha implementado de forma diferente en los dos casos. Hasta aquí he resumido los aspectos más importantes de la recomendación de XML y varios temas relacionados con ella. Ahora pasemos a un terreno un poco más abstracto, para conocer otros estándares de facto y tecnologías relacionadas con XML. Hojas de estilo para XML: XSL Aunque se ha establecido un modo para que podamos usar hojas de estilo CSS (Cascade Style Sheets) dentro de documentos XML, es lógico pensar que para aprovechar las características del nuevo lenguaje hace falta tener un estándar paralelo y similar asociado a él. De este modo en el W3C están trabajando sobre la nueva recomendación XSL: eXtensible Stylesheet Language. Aún no ha llegado a ser recomendación, y de momento es un public draft, esto es, un documento sujeto a comentarios y correcciones. De todos modos, está bastante avanzado, y de hecho empresas como Microsoft e IBM ya ofrecen soporte a algunas de sus características. Según el W3C, XSL es "un lenguaje para transformar documentos XML", asi como un vocabulario XML para especificar semántica de formateo de documentos. En definitiva, además del aspecto que ya incluía CSS referente a la presentación y estilo de los elementos del documento, añade una pequeña sintaxis de lenguaje de script pata poder procesar los documentos XML de forma más cómoda. Al igual que con HTML hasta ahora, se pueden especificar las hojas de estilo, sean CSS o XSL, dentro del propio documento XML o referenciandolas de forma externa. XML y los navegadores: Es importante saber qué nos depara el futuro y qué podremos obtener de XML como lenguaje de publicación en Internet. Para ello hace falta conocer de qué forma soportaran los navegadores el nuevo lenguaje. Hay que tener en cuenta que XML es un lenguaje capaz de describir el contenido de la página, no su aspecto (un metalenguaje, vamos). ¿Y cómo un navegador puede enseñar algo de lo que no sabe su aspecto? Es la pregunta del millón. 11

La idea es asociar al documento XML una hoja de estilo. Se puede hacer con CSS (Cascading Style Sheets, recomendación del W3Consortium, que va por su versión 2.0), pero se va a aprobar por el W3Consortium una nueva recomendación más completa, la XSL (eXt ensible StyleSheets Language), que permite añadir lógica de procesamiento a la hoja de estilo, en forma de una especie de lenguaje de programación (una especie de lenguaje de script). De este modo, dependiendo de la hoja de estilo que asociemos al documento o de la lógica que incluyamos, se podrá visualizar en cualquier plataforma: PalmPC, PC, microondas, nevera :−), navegador textual, IE5, Netscape, etc. Y con el aspecto (colores, fuentes, etc ) que queramos. El problema surge del hecho de que el navegador debe incluir de algún modo un parser para XML y un motor que acepte las hojas de estilo (CSS o XSL). Y aquí empiezan a verse diferencias: Microsoft anuncia que el Explorer 5.0 incorporará internamente todo lo anterior, permitiendo incluir documentos XML dentro de los clásicos HTML (mediante tags ), o directamente leyendo documentos *.xml; y por otro lado permite el uso con ellas de hojas de estilo CSS y XSL. Y lo peor de todo es que es verdad: lo he probado en una versión Beta y se tragaba XML como nada, y todo quedaba muy bonito. Y ahora en la definitiva lo sigue haciendo, claro está. Ya en el IE4.x ofrecía un parser en forma de control ActiveX, que sin embargo no permitía validar el documento XML; algo que ahora sí hace. Netscape, sin embargo, parecía que iba a perder el tren del XML (algo bastante grave, según mi opinión), porque su único movimiento en este sentido fue el incluir en el Communicator 5.x soporte para metadatos, pero a través de un estándar sobre el que también esta trabajando el W3 Consortium, el RDF (Resource Description Framework), que no es sino una implementación de XML (un subconjunto). Sin embargo en marzo por fin ha aparecido en mozilla.org (la organización descendiente de Netscape que g estiona los fuentes liberados de su software) una propuesta para incluir un parser XML para que el navegador soporte de forma nativa tanto RDF como XML. De momento no está implementado, pero desde luego si saben lo que les conviene lo tendrán hecho pronto . La opinión es que parte del futuro del intercambio de datos está en el XML, con lo que el no ofrecer soporte para él es arriesgado. De hecho y para que nos hagamos una idea, algunos productos que darán soporte back−end de XML (lo usarán como formato intermedio y de intercambio entre aplicaciones) son el Oracle 8i (la nueva base de datos de Oracle), sus productos orientados al web (Appliaction Server y otros) Windows y Office 2000 y Lotus Notes en un cercano futuro. Y si Microsoft mete dinero ahí, desde luego es porque algo se huele, ¿no? Enlaces Relacionados: SGML: Extract from the Information Interchange Technology Handbook: What is SGML?: http://www.techapps.co.uk/iihb_sgml.html Sitios genéricos: Extensible Markup Language (XML): http://www.w3.org/XML/ IBM alphaWorks: http://www.alphaworks.ibm.com/ Cafe con Leche XML News, and Resources: http://metalab.unc.edu/xml/ SUN: http://java.sun.com/xml/

12

XML.com: http://www.xml.com Webreference:http://www.webreference.com/authoring/languages/xml/ DataChannel XML Resources, XML = Revolution: http://www.datachannel.com/xml_resources/ POET XML Resource Library: http://www.poet.com/xml/xml_lib.html Ejemplos: Examples from XML: Extensible Markup Language: http://metalab.unc.edu/xml/books/xml/examples/ Heart of Darkness: http://home.sprynet.com/~dmeggins/texts/darkness/index.html Tutoriales: IBM XML Web Site, Education − XML Tutorials for Programmers: http://www.software.ibm.com/xml/education/tutorial−prog/overview.html DEVELOPERLIFE.COM brought to you by The Bean Factory: http://developerlife.com/xmljavatutorial1/default.htm Introduction to XML (Webmonkey): http://metalab.unc.edu/xml/books/xml/examples/ 3

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.