XVI i XVII wieku, Kraków Españoles y polacos en la Corte de Carlos V. Cartas del embajador Juan Dantisco, eds. Antonio

1 Juan Dantisco, aventurero, diplomático y obispo de la época de renacimiento. Algunas reflexiones sobre la correspondencia de Juan Dantisco, embajad

1 downloads 33 Views 138KB Size

Recommend Stories


Historia del siglo XVI y XVII
Arte renacentista. Movimiento renacentista. Renacimiento. Manierismo. Barroco

Pintura Holandesa y Flamenca Siglo XVI-XVII
Pintura Holandesa y Flamenca Siglo XVI-XVII 2015 - 2016 Portada BARTHOLOMEUS VAN DER HELST (Haarlem 1613ca – Ámsterdam 1670) Niña jugando con perro Ó

V a i v é n. Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola y Antonio Ruz. Vaivén Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola Antonio Ruz
Vaivén Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola y Antonio Ruz Vaivén es una coproducción del Mercat de les Flors de Barcelona y del Grand Théâtre de la Ville

Story Transcript

1

Juan Dantisco, aventurero, diplomático y obispo de la época de renacimiento. Algunas reflexiones sobre la correspondencia de Juan Dantisco, embajador polaco en la corte de Carlos V.

Juan Dantisco, hombre del renacimiento, diplomático y viajero, amigo de Cortés y que mantuvo trato con reyes, príncipes, hombres de estado, banqueros, literatos y artistas e intercambio epistolar con Erasmo, Lutero, Melachton, Copérnico, Schepper y Goclenius, padre de dos hijos nacidos fuera del matrimonio y finalmente un obispo, es uno de los personajes más interesantes de la primera mitad del siglo XVI. A lo largo de muchos años desempeño el cargo de embajador del rey de Polonia Segismundo I el Viejo (1506-1548) en la corte imperial de Carlos V, rey de España1. Su gran actividad política, sus deberes diplomáticos y el conocimiento de muchas personas importantes hacieron, que con frecuencia tomaba la pluma para escribir. Su correspondencia se encuentra hoy en varios archivos y bibliotecas del viejo continente (Polonia, España, Suecia, Bélgica). Gracias al trabajo de un grupo internacional de investigadores dirigido por los profesores Jerzy Axer (Varsovia) y Antonio Fontán (Madrid) en 1994 se publicó el primer volumen de la mencionada correspondencia2. Me atrevería afirmar que esta publicación es una de las más interesantes obras dentro de la epistolografía europea de los últimos años. El libro que vamos a reseñar contiene casi 150 cartas (o sus fragmentos) escritas por Dantisco o dirigidas a él durante su estancia en España y después de su regreso a Polonia. El bloque epistolar está acompañado por cuatro estudios introductorios que nos ofrecen la información necesaria sobre la situación politica y cultural de ambos países en la primera mitad del siglo XVI. En el primer estudio „La España de Carlos V” (A. Fontán), el autor destaca la importancia del reinado de Carlos V para el futuro modelo político de monarquía absoluta y para el proceso de la europeización de España. La realización de los principios políticos del primer Habsburgo exigía grandes recursos económicos y humanos. Por eso la corte imperial de Carlos V pronto se llenó de grandes 1

Su misión diplomática en España es objeto de analisis de R. Skowron, Dyplomaci polscy w Hiszpanii w XVI i XVII wieku, Kraków 1997. 2 Españoles y polacos en la Corte de Carlos V. Cartas del embajador Juan Dantisco, eds. Antonio Fontán, Jerzy Axer, Madrid, Alianza Editorial, 1994, 366 págs.

2

personalidades de varias nacionalidades europeas, políticos, diplomáticos, militares, religiosos: Cobos, Valdés, Gattinara, Granvela, Schepper, Carondolet, en general, „the best and the brightest”. El siguiente estudio, „La situación política y cultural de Polonia” (Andrzej Wyczański, J. Axer), está escrito sobre todo para el lector español. Contiene la información básica sobre Polonia que permite comprender la situación interna e internacional de nuestro país y en este contexto las misiones diplomáticas y la vida de Dantisco. El tercer estudio, „Juan Dantisco y sus relaciones con España” (J. Axer), es una breve biografía de Dantisco. El autor, como es lógico, se detiene sobre todo en el análisis de su estancia en España: sus misiones diplomáticas a partir del año 1518, otras actividades, la vida privada, sus amigos, la familia. El cuarto ensayo, „Juan Dantisco: un amigo de Hernan Cortés” ((J. Axer, Ryszard Tomicki), nos relata detallamente la amistad que unía a nuestro diplomático con el gran conquistador, una amistad exepcional, porque parece que Dantisco era el único amigo de Cortés procedente de la Europa Central. Estos cuatro estudios preparan, por lo tanto, al lector para comprender mejor la correspondencia relacionada con Dantisco. De todas formas en dichos textos he encontrado algunos detalles que, en mi opinión, habría que aclarar. Antonio Fontán, describiendo las circunstancias relacionadas con la llegada de Dantisco a la corte de Carlos V en Valladolid, dice que antes del impresor Stanislaus Polonus había habido pocos polacos en España „y quizá ninguno de particular relieve” (p. 17). Entretanto hay que destacar un episodio muy interesante en las relaciones hispano-polacas del siglo XII. Se trata de la princesa Rycheza (Doña Rica), hija del príncipe polaco Ladislao II y esposa del rey de Castilla y León Alfonso VII (1105-1157)3. Tenemos que recordar tambien la numerosa presencia de peregrinos polacos que llegaban a Santiago de Compostela (s. XIV-XV)4 y los guerreros que participaron en la reconquista de

3

Véase por ejemplo: K. Maleczyński, Dzieje Ryksy, córki Władysława Wygnańca Śląskiego, cesarzowej Hiszpanii, hrabiny Prowancji, Lwów 1933; G. Makowiecka, Po drogach polsko-hiszpańskich, Kraków 1984, p. 12-16. 4 Sobre el tema se puede leer las obras de: S. Ciesielska-Borkowska, A. Sajkowski, G. Makowiecka, P. Sawicki y C. Taracha, El polaco Jakub Sobieski peregrino a Santiago en 1611, „Peregrino”, 28 (1992), págs. 22-23.

3

Granada5. Así que antes de Dantisco y su embajada habia habido ya en España muchos polacos y algunos de indudable relieve. Creo que se debe a un simple error de trascripción, la traducción del término „marszałek wielki koronny” (p. 70). Aparece traducido como „mariscal de la gran corona”. La única forma que he encontrado yo en los documentos españoles es „gran mariscal de la corona”. Este término lo encontramos por ejemplo en una descripción de la Polonia de los años setenta del siglo XVII hecha probablemente por el conde Fernán Núñez, que vino a Varsovia con motivo de la boda del rey Michał Korybut Wiśniowiecki con la archiduquesa Eleonor6. También el conde Pedro de Aranda, embajador de Carlos III en la corte de Augusto III en Varsovia (1760-62) usa la forma „gran mariscal de la corona” refiriendose a Franciszek Bieliński7. Merece elogios el método en la presentación del bloque epistolar. La correspondencia está escrita en castellano y latín (sólo una carta en alemán). La trascripción de las cartas en español se ha publicado manteniendo la grafía original (por ejemplo: quanto, devería, pocho, aqui, hecha), desarrollando abreviaturas, pero con la puntuación moderna y acentos, lo que facilita la lectura de los textos. Por otra parte me parece interesante que los editores hayan conservado el sistema de abreviaturas de los tratamientos de cortesía en las traducciones de las cartas latinas como también los nombres latinos (Rescius, Goclenius). Así los textos mantienen el clima y el espíritu de la época. El aparato crítico, sobre todo las notas, permite entrar en los detalles de las cartas sin necesidad de recurrir a otros textos, aunque sería más cómodo presentarlo a pie de página. El bloque epistolar se compone de tres partes. En la primera, „El entorno familiar”, se han recogido 43 cartas de los años 1527-1547, escritas, sobre todo, en castellano. Las cartas están relacionadas con la vida particular de Dantisco en Valladolid y la mayoría de ellas permanecía inédita y desconocida por los investigadores. La segunda parte, „La política europea y el humanismo”, está formada por 89 cartas escritas entre los años 1519 y 1532, cuando Dantisco desempeñaba un cargo diplomático en la corte de Carlos V. Y en la última, „Dantisco e Indias”, se recogen 25 cartas (o sus fragmentos) concernientes al descubrimiento de América, entre 5

Véase P. Sawicki, Polacy a Hiszpanie. Ludzie, podróże, opinie, Wrocław 1995, p. 8. C. Taracha, La descripción española de la Polonia de los años 70 del siglo XVII, „Investigaciones Históricas”, (Universidad de Valladolid), 15 (1995), págs. 195-207. 7 Colección de Documentos Ineditos para la Historia de España, t. 108, Madrid 1894, págs. 354, 356-57. 6

4

ellas las de Cortés. El bloque epistolar tiene su propio índice con las siguientes categorías de información: número, lengua original, autor, destinatario, fecha y lugar del escrito, fecha y lugar de recepción, fuentes y ediciones previas. Aparte del índice de las cartas disponemos también de índices de personas y lugares citados en ellas. Antonio Fontán define la correspondencia de Dantisco como „una gran crónica del humanismo europeo” y creo que esta opinión subraya la importancia de estas cartas para los estudios sobre la cultura renacentista europea. En realidad en esos textos se reflejan tanto los grandes problemas de la vida política y diplomática de aquella época, los juegos de intereses de los monarcas, reyes y príncipes, tormentosos cambios en la cristiandad como también las emociones, pasiones y sentimientos, amistades y enemistades; los hechos grandes y dignos de recordar así como los nimios e íntimos. Vemos a un Dantisco metido en su época de „carpe diem” con sus luces y sombras. Su correspondencia particular nos habla sobre su condición moral, sus problemas privados y familiares. Podemos leer las cartas de Isabel Delgada, su amante, con la cual tenía dos hijos fuera del matrimonio, la correspondencia de su hija Juanica y la de los amigos del futuro obispo de Varmia. La situación de nuestro diplomático y luego obispo fue bastante complicada, pero no rara en aquel tiempo marcado por la filosofía de Terencio. La relación entre Dantisco e Isabel duró algunos años, durante los que él viajaba por España por asuntos politicos, salía de juerga con sus compañeros, mientras ella cuidabale los hijos8. A partir de 1527 Dantisco pensó en volver a Polonia y empezar la carrera eclesiástica. Unos años más tarde sería obispo de Chełmno y luego de Varmia. En estas circunstancias, luchando contra los protestantes y sobre todo contra los sacerdotes que dejaban el sacerdocio y se casaban, la familia que dejaba en España le podía causar problemas. Isabel le mandaba cartas pidiendo ayuda y dinero para su hija. Esta tragicómica historia, como la denomina J. Axer, se refleja en la fe de matrimonio de D. Gracián de Alderete y Juanica Dantisca de 19 de mayo de 1538, dónde podemos leer que la desposada es „hija natural del Rvmo. don Juan de Curiis Dantisco, obispo de Chelmno e Isabel Delgada, soltera...”9 Don Gracián no tardó en separar a su recien 8

Isabel Delgada a Juan Dantisco, Valladolid, 16 I 1531, en: Españoles y polacos, p. 77: „Señor, por otras cartas avrá sabido el gran trabaxo que pasé con su hijo i como Dios me lo quiso llebar; bien podrá Vuestra Señoría creher que no se me fue dulze su muerte, que los señores i amigos de Vuestra Señoría me desconozen por ver el sentimiento que en mi rostro a hecho la muerte de aquel niño. Suplico a Vuestra Señoría se acuerde de Juanica, que es la más dulze mochacha que yo pienso que ai dende Valladolid asta donde Vuestra Señoría está, y porque yo y ella tenemos deseo de salir de Valladolid para donde Vuestra Señoría está [...]”. 9 Españoles y polacos, p. 101.

5

casada mujer (en aquel tiempo contaba apenas diez años) de la presencia de Isabel, para que la madre de él la enseñase „buenas costumbres y los deberes de la mujer honesta”. Algunos se preguntaban si Gracián se casó con la jovencita cautivo de amor o con la esperanza de una recompensa, además le acusaban de que padecía el mal francés10. Unos meses antes de la boda de su hija, Isabel contrajo también matrimonio, casandose con un caballerizo de don Diego de Azevedo, hijo del arzobispo de Toledo, aunque Dantisco la aconsejaba que entrase en algún monasterio11. Hasta los últimos días de su vida Dantisco volvió en su correspondencia al tema de su abandonada familia y parece que la intranquilidad de conciencia le acompañó siempre. En la segunda parte del bloque epistolar encontramos cartas que reflejan la realidad político-diplomática de Europa en aquel tiempo. Podemos leer informaciones sobre la situación interna de España, por ejemplo la reacción del emperador contra los comuneros (p. 169) y su política internacional. Dantisco informaba al rey Segismundo I y a los ministros polacos sobre la situación en varios países europeos (Francia, Inglaterra, Alemania, Dinamarca, Italia). Le interesaba la política de la Iglesia, la condición moral del clero, la actuación de la inquisición española. Dantisco viajó mucho por Europa, conoció a las personas más importantes de su época, al pasar por Wittemberga habló con el mismo Lutero y con el joven Melachton. Al margen de esta relación añade que los campesinos alemanes maldecían a Lutero y sus cómplices haciendoles responsables de las grandes inundaciones de los ríos. Creían que Dios castigaba a la provincia porque los reformadores habían comido carne durante la Cuaresma12. En la tercera parte documental encontramos dos cartas de Hernan Cortés escritas a Dantisco desde Madrid (1529) y desde Méjico (1531) y los fragmentos de la correspondencia de Dantisco sobre la conquista del Nuevo Mundo. En una de las cartas Dantisco informa a Pedro Tomicki sobre nuevos descubrimientos y los progresos en la evangelización de los indios (p. 322-23). Por otra parte Krzysztof Szydłowiecki pide se le mande a Polonia un indio de los que Cortés habría llevado a España y da gracias por el retrato del famoso conquistador (p. 324).

10

Pedro de Monteregali a Juan Dantisco, Monzón, 12 IX 1537, en: Españoles y polacos, p. 94. Isabel Delgada a Juan Dantisco, Valladolid, 15 XI 1537, en: Polacos y españoles, págs. 96-97. 12 Juan Dantisco a P. Tomicki, Cracovia, 8 VIII 1523, en: Españoles y polacos, p. 155. 11

6

Creo que todos interesados en la época renacentista y en los grandes descubrimientos geográficos deben de leer esta interesante correspondencia y les puedo asegurar que van a disfrutar de una lectura llena de aventuras y sorpresas.

Cezary Taracha, Lublin Texto publicado como reseña en la revista „Estudios Hispánicos”, VIII, 2000, págs. 129-133.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.