XVIII SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN "LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. COMPETENCIAS BÁSICAS DEL ALUMNO". ADDENDA

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA XVIII SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN "LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. COMPETENCIAS BÁSICAS DEL ALUMNO". G

4 downloads 27 Views 31KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA XVIII SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN "LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. COMPETENCIAS BÁSICAS DEL ALUMNO". Guadalupe (Cáceres). Noviembre de 1999

ADDENDA

Este documento está sujeto a los derechos de la propiedad intelectual. Su reproducción y difusión quedan limitadas al análisis y discusión en el marco del XVIII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. Cualquier otro uso o referencia de este trabajo requiere la autorización expresa del autor o los autores.

FUNCIONES SOCIALES Y POLÍTICAS DEL CURRÍCULUM

Dra. Joana Noguera Arrom Universidad Rovira i Virgili Tarragona

Addenda a la Primera Ponencia: "Criterios de selección de los contenidos del currículum" Julio Vera Vila - U. de Málaga Ángel García del Dujo - U. de Salamanca Bernardo Gargallo - U. de Valencia José V. Peña - U. de Oviedo

1

En el umbral del siglo XXI, después de más de veinte siglos de civilización y cultura en los que la educación ha sido el instrumento o medio para su permanencia y evolución, abordar el tema de las competencias básicas que debe poseer el alumno es tarea ardua y compleja. En ella está presente toda la problemática entre sociedad, individuo y cultura. La construcción del curriculum, desde sus finalidades a su estructura y composición conlleva cuestiones que pueden ser contempladas desde múltiples enfoques que sintetizamos alrededor de los criterios psicológico, sociológico, epistemológico y pedagógico. En la hora actual, en que los sistemas educativos constituyen uno de los subsistemas sociales de mayor envergadura, se agranda la importancia de los supuestos sociales y políticos que guíen su confección. La reflexión sobre el currículum tiene una gran vigencia y ha dado frutos importantes provinentes de corrientes pedagógicas tan dispares como el movimiento de la educación por objetivos o la educación crítica. Por otra parte, el tema interesa no sólo a los profesionales de la educación. La formación de los ciudadanos está en el punto de mira de los políticos preocupados por el desarrollo global del país, y también de los diversos integrantes de los sectores económicos que juzgan inadecuados los resultados actuales de los sistemas educativos. La cita del Informe de la UNESCO sobre la educación para el siglo XXI creemos que es suficientemente expresiva al respecto (Delors, J. 1966): "En todo el mundo, se pide a los sistemas educativos que hagan más y mejor. Presionados de todas partes, los sistemas educativos han de responder, ..., a una exigencia de desarrollo económico y social particularmente crucial para las poblaciones más pobres, también han de responder a una exigencia cultural y ética que tienen la responsabilidad de asumir. Finalmente, han de aceptar el reto de la tecnología que, a pesar de los riesgos que conlleva, constituye uno de los principales medios de acceso al siglo XXI. Todos esperan algo de la educación. Padres, adultos en activo o en paro, empresas, colectivos, gobiernos, y, claro, niños, jóvenes alumnos y estudiantes, todos contemplan la educación con esperanza" (p.141) Tesis parecidas encontramos en el Informe sobre Educación en las Américas "Calidad y Equidad en el proceso de Globalización" (1999), en el cual se afirma que los modelos vigentes de desarrollo basados en la competencia económica, la estabilidad política y la seguridad personal, dependen de la inteligencia y conocimiento del ser humano. En consecuencia se considera que la educación es una prioridad política, económica y social para los gobiernos y para la sociedad. El lenguaje de dicha cumbre es claro y explícito: "Se necesita mejorar la educación tanto para una efectiva inserción política y económica en el ámbito internacional, como para superar la pobreza extrema; la baja productividad; las grandes desigualdades de ingresos; la marginación; la inseguridad social, racial, étnica y de género y la violencia social. Es una buena educación la que permite lograr una fuerza de trabajo bien capacitada y una comunidad de ciudadanos bien informados y responsables" (p.6) Iguales criterios encontramos en las recomendaciones de las diferentes Cumbres de Presidentes y Jefes de Estado de la Comunidad Iberoamericana de Naciones desde 1994 a 1996, la Asamblea de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de 1990, así como la Cumbre para el Desarrollo Social celebrada en

2

Copenhague en 1995. En esta última se declaró que la educación era el medio básico para superar el círculo vicioso de la pobreza, fomentar la integración social y aumentar el empleo. La revolución industrial primero y el desarrollo tecnológico actual han amplificado y diversificado las funciones económica, social y política de la educación. Cuestiones todas ellas tan amplias que han dado lugar a nuevas ramas científicas en el conjunto del saber pedagógico como la Economía de la Educación, la Sociología y la Política de la Educación. Si bien en esta cuarta ola de la evolución social, en terminología ya familiar de A. Toffler, son más evidentes la correlación entre Economía y Política y Educación, su vinculación viene de lejos. Cita Fullat, (1994) cómo en uno de los primeros textos escritos, el código de Hammurabi (1760 antes de Cristo), uno de los símbolos, el círculo, representaba a la vez el rey, la escritura y la escuela. La escuela, el saber, el dominio de los conocimientos técnicos, han ido ligados a la expansión del poder y a su legitimación. Este carácter se ha acentuado en los sistemas políticos totalitarios, en los cuales la escuela ha transmitido un corpus de conocimiento cerrado objeto de adoctrinamiento. En sentido completamente contrario, también será la escuela, desde Atenas, la posibilitadora del diálogo y el desarrollo de la razón colectiva. Este será el espíritu que animó al Nuevo Régimen político nacido de la Revolución Francesa y que tomó a la escuela como instrumento de formación del ciudadano consciente de sus derechos y partícipe en los destinos de su nación. Con el advenimiento de la Sociedad el Bienestar y del Estado protector la estructuración y configuración de los sistemas educativos constituyen la definición más clara de la intencionalidad de una política educativa en promover la igualdad de oportunidades a través de la educación. Hoy se espera que la educación dé respuesta a las necesidades que van surgiendo en nuestra sociedad cambiante. Las grandes transformaciones en la familia, debidas en especial a la emancipación de las mujeres, los cambios en los hábitos alimenticios, la prevención, control y reeducación de los sujetos con problemas de conducta, la atención a la diversidad, la educación de la salud y del consumidor, la educación vial y la ambiental, éstos y muchos otros problemas sociales son percibidos como demandas de la sociedad al sistema educativo del cual se espera no sólo la formación en las competencias instructivas, sino la preparación para una nueva gama de situaciones y problemas. Los profesores ven aumentar con ello las exigencias en su trabajo, cada vez más difícil y ante el cual se requiere, no sólo una nueva sensibilidad política y social hacia la educación, sino, sobretodo, la transformación del currículum y la gestión escolar. I. Funciones sociales y políticas del currículum Según Thomas (1993), citado por Padró (1997) las funciones sociales y políticas que el currículum escolar efectúa respecto al sistema político y social son las siguientes: 1- la socialización política o formación del ciudadano 2- la legitimación política 3- la producción de recursos humanos 4- la ordenación y selección de los jóvenes 5- la crítica e interpretación social 1- Socialización política Toda la gama de influencias que conducen a la socialización de una persona están marcadas, diríamos, por los enfoques con que los diferentes sistemas educativos cuidan la formación de la juventud de acuerdo con su propio sistema político.

3

Para Coleman (1966) la educación es el principal garante del sistema político ya que juega un papel decisivo en el proceso de adquisición de conocimientos y la formación de afectos hacia el mismo. Los estudios de Almond y Verba, citados por Puelles (1987/89) manifiestan que, conjuntamente con otras variables, la escuela es una institución determinante en la socialización política global del individuo, no solo por su larga duración sino por el efecto beneficioso que toda educación ejerce sobre la persona, ensanchando sus horizontes culturales y preparando para la participación. Dichos efectos se acentúan con la transmisión de unos contenidos y valores dirigidos concretamente a la educación cívica. Ante el aumento de la agresividad en la vida social y de la conflictividad escolar, se hace más necesario reforzar dichos contenidos con ejes transversales que impliquen a todo el sistema escolar en una educación para la democracia. En este sentido el tipo de relación educativa y el sistema de gestión de las instituciones educativas son fundamentales para formar individuos responsables y creativos, o bien, dependientes y rebeldes. Con todo ello, podemos afirmar con Merrian que la institución escolar ejerce la función de construcción del ciudadano. 2- Legitimación política Hemos comentado como históricamente ésta es una función inherente a los sistemas educativos cuya normativa emana del poder constituido. Sólo las democracias reales con la estimulación de una actitud crítica, y el control del poder que se da en una sociedad abierta, pueden superar la derivación hacia un control y proselitismo ideológico haca el cual esta función se podría transformar. 3- Producción de recursos humanos La educación obligatoria situada en la base de la pirámide social condiciona los futuros aprendizajes. Toda formación añadida gozará o sufrirá las consecuencias de los pilares anclados en la primera educación. De ahí la necesidad de repensar continuamente la adecuación de sus contenidos a las necesidades que van surgiendo en el proceso acelerado de cambio de nuestra sociedad tecnológica. Por otra parte, la educación formal es uno de los mejores instrumentos para conseguir la continua incorporación de los individuos a la elite política y social cuyas necesidades profesionales, a diferencia de los siglos pasados, sólo pueden ser atendidas por medio de la educación que ejerce con ello una función de integración política y social tanto en su dimensión vertical como horizontal. Uno de los indicadores del desarrollo político de una sociedad reside precisamente en una diferenciación aceptable entre la elite y la masa. Una sociedad abierta en la que se realice el reclutamiento de la elite de modo regular, permite la permeabilidad del sistema y su integración. Al contrario, un sistema rígido, discriminativo y elitista, no hace más que agrandar la separación y desintegración. En la dimensión horizontal se espera de la escuela la integración de los miembros de diferente procedencia social o cultural. En nuestra sociedad intercultural, así como en una España pluricultural, es decisivo el papel que la institución escolar puede ejercer para unir comunidades favoreciendo la reconciliación social o para mantener la separación y disgregación. La legislación educativa española emanada de la Constitución y concretada en la LOGSE permite dicha integración armonizando unos contenidos curriculares mínimos de ámbito estatal, con la diversidad curricular provinente de las comunidades Autónomas.

4

4- Ordenación y selección de los jóvenes Por muy sensible que sea una política educativa al respeto a la diversidad, el progreso a lo largo del sistema ejerce una función de criba o selección y ordenación social. Dicha función, según Iannacone (1981), es más fuerte de lo que los analistas de política educativa suelen reconocer. Trabajar en pro de la igualdad de oportunidades a través de la educación, requiere una gran atención en evitar las desviaciones que pueden empañar su consecución e incluyen medidas favorecedoras de la igualdad desde la promoción de la educación infantil a la dignificación de todos los niveles y opciones educativas, así como su oferta diversificada en la educación formal y en la educación permanente. La igualdad de oportunidades en la educación es una de las exigencias de la sociedad democrática y que caracteriza la Sociedad de bienestar. Para su logro hemos asistido a la expansión de todos los niveles de los sistemas educativos y que ha sido posible con la creación de centros y la dotación de los recursos y el personal correspondiente. El principio de igualdad está intencionadamente expresado en el título de la Declaración de Jomtiem (1990) sobre la enseñanza básica "Educación para todos" y en el cual se concretan las diferentes medidas a tomar respecto a la extensión, estructura y contenidos que debe incluir la Educación Básica. Pero en una sociedad plural y diversa como la de nuestros días, el respeto al principio de igualdad supone la aceptación en igualdad de derechos de la diferencia provinente del género, raza, cultura, religión o condición socioeconómica. En la normativa que regule el cómo esta diversidad sea reconocida, radica el criterio determinante de la calidad de los sistemas, de los centros educativos y concretamente del currículum, pues en ello es aúnan los grandes principios de igualdad y libertad. La libertad de educación junto a la igualdad, han sido los dos grandes principios inspiradores de las políticas educativas democráticas. Libertad de enseñanza de los profesores, libertad de creación de centros, de los padres y alumnos para escoger centro e ideología. 5- Crítica e interpretación social La discusión de los puntos débiles del sistema es el requisito de su evolución y perfeccionamiento. Sin la crítica el sistema permanecería estático. Las instituciones educativas, al mismo tiempo que hacen posible su permanencia, han sido tradicionalmente los núcleos iniciadores de la crítica social y donde ésta se ha expresado con mayor fuerza. 6- Control social No obstante la función de crítica e interpretación social que ejerce el sistema educativo, globalmente, y a través de todas las funciones comentadas anteriormente, el sistema educativo ejerce sobre la ciudadanía una función de mantenimiento del sistema y del equilibrio y control social. Esta es la tesis de Althusser que remarca el papel del control ideológico; de Bordieu y Passeron; y de la corriente crítica que propugnan para luchar contra ello, la conversión de la escuela en instrumento de análisis y de cambio social.

5

II. La influencia política sobre la educación Las dimensiones sociales y políticas del currículum no sólo pueden contemplarse en la acción ejercida desde el sistema educativo, sino que, precisamente por su importancia, el poder político ejerce sobre la educación una influencia decisiva que diseña la política educativa más adecuada para que dichas funciones puedan ser ejercidas de modo conveniente. A la hora de construir dichas políticas, y también de poderlas diferenciar según su orientación, los grandes ejes o puntos referenciales a tener en cuenta, según Padró (o.c., pgs. 28 y 29), son los siguientes: 1º- El apoyo y acceso a la educación. 2º Los contenidos específicos del currículum. 1º Las políticas educativas relacionadas con el apoyo y acceso a la educación implican una toma de posición respecto a cuatro valores distintos: la excelencia, la eficiencia, la equidad y la libertad. Según que se antepongan cualquiera de estos valores se dará lugar a políticas educativas diferentes. Para Sergiovanni, Burlingane, Combs, y Thurston (1992), estos cuatro valores y las políticas a que dan lugar, pueden describirse en una parrilla como la siguiente: Excelencia

Eficiencia

Libertad

Equidad La combinación del mayor o menor peso otorgado a estos cuatro valores originan las cuatro políticas educativas que apuntamos: Excelencia Elitismo burocrático

Elitismo descentralizado

Eficiencia

Libertad

Igualitarismo burocrático

Liberalismo igualitario

Equidad 2º Es más fácil y habitual entre los profesionales de la educación diferenciar las políticas educativas y reconocer la acción del Estado sobre el sistema educativo en los contenidos del currículum respecto a los aspectos siguientes: - El establecimiento de las finalidades de la educación. - La implantación y ejecución de administración educativa

6

- La organización y financiación del sistema educativo en todas sus dimensiones (años de escolaridad, niveles, ciclos, etc.) - La normatividad curricular, la expedición de títulos y certificados y la evaluación del sistema. - La acreditación del Profesorado III. Los nuevos paradigmas en la política de la educación La extensión, profundidad e importancia de las funciones que realizan los sistemas educativos han motivado la aparición de dos actitudes que expresan las expectativas de la sociedad respecto de los mismos: el paradigma responsiveness, y el paradigma accountability. Para el paradigma responsiveness la preocupación mayor de una política educativa está en su capacidad de dar respuesta a las necesidades del entorno. En consecuencia se propone: la descentralización, y redistribución del control estatal; la participación social y, por tanto, la democratización de los sistemas educativos; la apertura a los agentes económicos para superar los desajustes cualitativos y cuantitativos existentes entre la oferta educativa y la demanda; la autonomía de los centros escolares tanto en el orden financiero como en los de gestión y, especialmente en el curricular. La descentralización que supone la aplicación de dicho paradigma hace más necesario el control y la evaluación. Esta es la tesis fundamental del otro paradigma emergente, de la Acoountability, que significa, en resumen, la capacidad de rendir cuentas. Desde la conferencia pronunciada por el primer ministro británico J. Callaghan en Oxford en 1976 afirmando la necesidad de demostrar que la calidad de la educación iba en aumento, el debate sobre la evaluación externa e interna del sistema educativo no ha hecho más que intensificarse. Las cuestiones principales del mismo como aspectos a evaluar son las siguientes: los standares de rendimiento del sistema educativo; el curriculum (qué enseñar, en qué edad, con qué grado de especialización, cuánto tiempo, con qué organización; los métodos y las finalidades de la instrucción informal; la escuela y el mundo del trabajo; y la formación del profesorado. La difusión de este paradigma ha conducido a la creación de Instituciones destinadas a realizar la evaluación, como es el caso en España del Instituto Nacional de Evaluación de la calidad de la Educación y en Cataluña su homónimo "Institut Català d'Avaluació". En el ámbito universitario la fundación de la Agencia Estatal de Evaluación, también con sus homónimas en las Comunidades Autónomas, está motivando la elaboración y firma de los Contratos-Programa entre la administración educativa y las diferentes universidades. Es evidente que el análisis y diagnóstico de los puntos débiles del sistema que se ponen de relieve con la evaluación permite diseñar estrategias para mejorar su calidad. No obstante, la evaluación del sistema educativo no es una cuestión sencilla al integrar variables tan numerosas. La publicación de sus resultados puede dar lugar a extrapolaciones interesadas manipuladas por grupos de presión. Existe el peligro también de caer en un puro pragmatismo utilitarista. Con todo, la difusión de los dos paradigmas ha supuesto un cambio sustancial en la gestión de los sistemas educativos dando entrada a la auditoría participativa y a la tarea de rendir cuentas.

7

A pesar de su dirección actual predominantemente económica y tecnocrática, cabe su reorientación hacia una mayor preocupación por los valores personales y sociales que deben conformar el currículum aunque sean más difíciles de evaluar. El Informe Delors citado anteriormente, que asume en el capítulo dedicado a los factores políticos de la educación los dos paradigmas citados, no obstante, cuando analiza los aspectos económicos y sociales propios de la sociedad actual, sintetiza su propuesta al respecto con un expresivo título: "Del crecimiento económico al desarrollo humano". Para convertirla en realidad cita una serie de acciones entre las que cabe destacar: la reflexión sobre un modelo de desarrollo respetuoso con la Naturaleza y con la persona; la incidencia del progreso técnico en los cambios en los modos de vida; la evaluación del desarrollo humano en todas sus dimensiones; establecimiento de nuevas relaciones entre política educativa y política de desarrollo reforzando las medidas que favorezcan las actitudes de iniciativa, trabajo en equipo, desarrollo de los recursos locales, así como el enriquecimiento y la generalización indispensable de la educación básica. El reciente Informe Mundial al establecer los principios que han de sustentar la educación, recoge una propuesta del Informe de E. Faure, titulado "Aprender a ser", que clarifica la orientación final de una política educativa humanizadora, "El objetivo del desarrollo es la realización completa del ser humano en toda su riqueza y en la complejidad de sus expresiones y compromisos, como individuo, miembro de una familia i de una colectividad, ciudadano y productor, inventor de técnicas y productor de sueños" (o.c. pg. 84).

8

BIBLIOGRAFÍA CITADA Delors, J. (1996) "Educació: Hi ha un tresor amagat dins" Centre UNESCO de Catalunya. Barcelona. Declaración de Jomtien (1991) Educación en las Américas "Calidad y Equidad en el proceso de globalización" (1999) documento de INTERNET MEC www. OEA. Es Fullat Genís, O. (1994) "Política de la educación". CEAC. Barcelona. Iannacone, L.; Cistone, P.J. (1981) "The Politics of Education". Eugene: University of Oregon. Pedró i García, F. (Coord.) (1997) "Polítiques educatives". Universitat Oberta de Barcelona. Barcelona. Puelles Benítez, M. (1987) "Política y Administración educativas" U.N.E.D. Madrid. Sergiovanni, RçT.J.; Burlingame, M.; Coombs, F.S.; Thurston,P.W. (1992) "Educational Governance and Administration". Boston: Allyn and Bacon. Thomas, R. M. (1993) "The symbiotic Linking of Politics and Educacion" Politics and Education. Cases From Eleven Nations (pg 1-30) Oxford: Pergamon.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.