XXIV LAS AVEB. Las gallinae

XXIV LAS AVEB No vamos aquí a tratar más que de las aves domésticas, que son las que,están en relación con la ganadería; pues hay una importante rama

24 downloads 87 Views 729KB Size

Recommend Stories


XXIV FORO DE LA AUTOMOCIÓN CÓMO SERÁN LAS EMPRESAS DEL AUTOMÓVIL EN 2025?
Con la colaboración de: Patrocinador: XXIV FORO DE LA AUTOMOCIÓN ¿CÓMO SERÁN LAS EMPRESAS DEL AUTOMÓVIL EN 2025? Los cambios tecnológicos y sus cons

siglo oro XXIV y XXV
siglo oro XXIV y XXV Jornadas de Teatro del Siglo de Oro In Memoriam Ricard Salvat Coordinadores de la edición Elisa García-Lara Antonio Serrano est

Después del exilio. Capítulo XXIV
Capítulo XXIV Después del exilio Tras de que las esperanzas nacionalistas de Judá fueron perdidas y quedaron reducidas a polvo, con la quema de Jerus

Serie Documentos de Memorias Trabajo XXIV
Serie Documentos de Memorias Trabajo XXIV HACIA LA CONSTRUCCION DE UNA ESTRATEGIA FINANCIERA CONJUNTA DE LAS REDES DE RESERVAS NATURALES DE LA SOCIED

17519 LAS GOLONDRINAS LAS HIGUERITAS LAS HORQUETAS LAS MERCEDES LAS MERCEDES LAS MERCEDES LAS MOCH
ANEXO IV CODIGO LOCALIDAD 1817 3587 5333 7092 9296 11105 12996 14766 16682 16683 16721 16728 16748 16751 16770 16831 16836 16895 16899 16922 16925 16

Story Transcript

XXIV LAS AVEB No vamos aquí a tratar más que de las aves domésticas, que son las que,están en relación con la ganadería; pues hay una importante rama con abundante refranero en las de caza, como las perdices, qtie caen fuera del.tema de este refranero. i,as aves no son, según el pueblo, una fuente de riqueza tan firme como el otr,o ganado, pues dice: `=Animal de pico, no te hará rico"; "Hacie^ada de pluma, poco dura"; "Caudales de ^luma y de guisopo, duran poco". En la provincia de Santander, muy ^lestacada como la primera de Espafia en cuanto a la producción del ganado, se considera que las aves no son un buen negoció, según los refranes recogidos por el Ingeniero Sr. García-Lomas, pues dicen: ^^Larga averíci, em&arga noche y dí,a",'• "A la larga, da averáa emba7=ga". Las gallinae. La gallina es el ave doméstica más f ácil de criar y qúe proporciona mayor utilidad; , ^e adapta en todos los climas, y por eso es muy abundante

.

_ qag .^

el refranera que de ella frata: "Bueyes, ovejas, gallinas y abejas"; ^ "Más provecho dan cien golhnas bien tratadas que eie^n ovejas preñadas"; "Dios te dé sadud y goao y casa con corral y poso"; "Quien regala una gallina, de ella y de cien huevos st priva"; "Gallinas y dineros, ponen huevos", en cuañto a lo del dineró se refiere a las^ rentas que producen; "Gallina comida, ya no pone huevos; dinero gastado, no gana ditaero"^.; y por eso, "Gallina ponedora y mujer silenciosa, valen cualquier cosa". Algunos refranés indican que nunca, debe matarse una gallirpa qu,e está poniendo, pues "Qu1en s,.Q came su gadlina, se come de una ve^ los muchos huevos que poniu"; "Quien se c^ome la gallinct, de muchos huevos se priva"; "A !a gallina c^ue pone, dale eacaña; y a la que no, con ta caña"; "Galdina que no pone, y mujer ' que no pare, para el dabrador, poco z;alen". Se refieren a lo que cuesta mantenerlas los de "Doce gallinas y un gallo, c^men tanto como un caballo"; "Doce gallinas y un gallo, hacen costo por un caballo"; indica que ya son apreciables el de "Dace^ gallinus y un gallo, corral bien pcrblado". Como siempre, la alimentación es base esencial para la mejor pródueción, y es curioso que la mayoria de los re#ranes hagan referencia a los huevos, considerándolos, más importantes en 1a gallina que su propia carne : "Por e1 pico pone la gallina sus lruevecicos"; "13ien han de , comer si bien han de poner"; "Gdllina que bien come, huevos pone"; "La.s yadlinas ansí ponen, como comen", y, por el contrario, "Galdina que mal eome, mal pone"; "Gadlina que

tjo come, no pone"; "La ^qallina que no come, se come Pt huevo que no pone"; "Poco pzenso, pocos huevos"; "Del pienso viene el huevo"; "No pone la ,qallina del ' gallo, sin,o del papo"; "No pone la gállina ded gallo, sino también del ^apo; porque de gorda pone, aun-

"Gallina que bien come, huevos pone"..

que el gallo no la tome"; "La gallina no pone p^r el culo, sino par el puño"; "Más tiCne el ama el hue, vo en, el puño, que la gallina en et cudo"; "A la galli.na, apriétala el puñ,^ y apretarte ha el culo"; "Levanta a la gctllina la mano, y levanta,rte ha el rabo". El pienso a base de cereales resulta caro, por éso, "Gallina gordd y con poco dinero, no puede ser, crmpañero"; "La gallina en casa rica, siempre pic^z",. "Poner huevo^ y.no comer trigo, eso n^ va conmigo"; "Gallo de molinero, gato de peseadero, mozo de posadero, nunca hambriento", porque siempre tiene coirida abundante.

Hemos encontrado unos refranes que nos indican la pref erencia de las gallinas por la hierba llamada "pa^nplina,", y que son los de "La avena, para pá jr^ es óuena; el carretón, ^ para el lechón; la pamplina, para la gadlina; la alverjctna, para la marrana, y el zadlico, para el borrico"; estando áún más completo el de "El almirón, para el lechón; el valdico, para el borrico; la dvena, para paja es buena; la Qamplina, para^ la gallina; la amapola, para la lechona, y lc^ lenteja, para la puercd vieja"; "Do.nde hay gallinas, na hay pamplinas". Veamos ahora otros cuidados o costumbres que^ , tienen estas aves. Desde luego, sabido es que eI ga1Io es el animal más madrugador, pues se despierta y canta siempre antes de que vepga el día, y por eso, "El gallo es el reloj del campo", dice el refranero, y "Cuándo suena la gallerada, ya viene cerca la madrugadct"; "La gadlina que canta al maitín y la mujey que sabe lttt^fn, ,nunea hacen buen fin"; "El canto det gallo, despierta al caballo". Pero por 1o mismo que es el animaí más madrugador, es también el que primero se acuesta, pues "Gallo que canta a sol puesto, canta a muerto"; "^Gallinas y vienta, se due^rneen a sol puesto"; "La mujer y la gallina, a casa con de día". No necesitan las gallinas salir al corral, pues "Gallinas y mujeres, eñtre cuatro ^aredes"; "La mujer y lz galliru.^, ha^ta casa de la veciria"; "La mujer y la gallina, por anc^ar anda ^i,erdida"^; ."La mujer y la gallina, por andar se p^eyde aína"; "La doncella y l.z gallina, hasta la casa de la vecinct; mas si la vec%na tiene h%jo, no salgá la doncella aCe su escondrijo";

"La gallina, hace mala vecina", porque riñen por los huevos que ponen ; "Mu jer ^ontenciosa y.ga^ilina que pone, llenan la casa de voces", porque cacarea ;"Gallin.as y mujeres, dejar el, trigo por el estiércol sue^ len", es ^ decir, que no saben escoger. Como se multiplican fácilmente, dice el refranero que "De gallinas y hadas malas, ^ronto se hirtchan Iras casas". "El ruin averío, después de comer, tiene f río"; "Canta el galdo en el carrejo, si hace sol y llueve ^recio"; "Canta el gallo en la cocina, •con él y mojarriria", y en estos refranes, recogidos en la próvincia de Santander poz García Lomas, llaman mojarrina a la lluvia menuda; "El gallo inglés encerrado, y et burro entero aparejado". Encontramos ^ algunas relaciones de la galliña y el gallo, como las de "Las gallinas hacen al gallo roncero"; "Gadlina que al galla espanta, córtale la garganta"; "Gallina que canta como gallo, pone a su dueño a cabcddo'"; "Con un solo grano ^onvida a doce gallinas el gallo"; "La gallina bien galleada, y la nloza bien requebrada"; "Al capón que se hctce gallo, azotallo". Algunas condiciones o cualidades externas nos dan a entender si,las aves son buenas o malas, como, por ejemplo, "El buen gallo, siempre estk fdaco", de tanto ir al serrallo de sus gallina^ ; "La mu jer y la galiina, ¢equeñina"; "De'la gallina, la negra; del ansarón, el pardo; de la mujer, la. pecosa"; "Mal le vn al gallo, cuando le ¢ica el ^iapo"; "Niños y pollos, siempre eomiendo y siempre hambrientos"; "Capones, de Caspe"; "En Caspe, capones, gordos y gran-

_^^ des". También, ^ segím el pueblo. por el aspecto exterior de la gallina, se puede pr•onosticar cómo serán l^,s ^ huevos, pues "La gallina negrd es l^ que ^ pane huevps de dos yemas"; "La ^allina prieta, pone los huevos blancos"; "De gallina ne_qra, huevos blan-

"El buen gallo eiempre está Saco".

cos", y"De aquella mé deje Dios comer, que deja lus poll^s y comienza a^oner". No todos los meses son iguales para las aves d^mésticas, ni en todos requieren los mismos cuidados, píies tanto el calor como el frío excesivos les ^perjudi ca mucho, y así dice e1 ref ranerv : "1'Vieve f ebreriIla, en las patas se lle^+a la gallina". En el otoño es cuando la gallina puede decirse que deja de poner, por eso, "Para uendimiar, vende ttir corral; pero para Navidades, vuélvele a comprar"; "En septiembre, ttes gallinas vende; por Navidad, vuélvelas a comprar"; "Por ve^sdis^a^ias, pelechan la

mujer y la gullina", es decir, que se les cae la pluma o el pelo; "Por Santa Catalina (25 de noviembre), ven- ' de tus gallinas; por San Sebcsstián, vuélvelas a ^omprar", con las variantes de "Por Santa Catalinct, vende tus gallir^as; ^hor Navidad, vuélvelas a comprar"; "Por Santa Catalina, mata tu gallincc; por San Nicolas (IO de septiembre), el gallo matarcu". "Gallina gentil, e ^hada en marzo y sacada en abril"; "Por la Dominica de bona, deja el pollo y toma la polla; o deja el ,galló y toma la ¢olla"^; "La noche de San Pedro, cada gallo 'canta en su gallinero; y el bueno en el suyo y en el ajetxo"; "Poldo de julio, o le duele la cabeza o le duele el culo". Ciértas actitudes de las ayes, como, las de otros animales, señalan cambios de tiempo, y así, "Si ed pollo le pica al gallo, anuncia^^mal año"; "Los años n;alos, pican l.^s pollos a los gallos"; `^Si a prima noche catntan los gallos, viento solano"; "Gallos anti^^cipados, tiempo cambiado"; "Si las gallinas se espttlgan, agua se,qura"; "La gallina que se hispe, ^iozas trae"; "Gallina que mu'cho éscarba, gallo que mucho canta y ^anso que rnucho grazna, son tres muchos que traen agua"; "Cuando el gallo junta la parvrz _y ln _galli^xct la escarba, dos higas para la parva". Mucho más amplio es el ref ranero ref erente a la época de poner los liuevos. Sabido es que cuando menos ponen es en el otoño, pues "P,^r las vendimi^xs, azo hay ponedoras gallinas"; "Sordas son gallinas en las vendimi^zs", pues como no ponen, no cacarean ; `'Gállina que pone por vendimias, ^ buena gallinat!"; "Hidalqa es la gallina que pone .por la vendimia^'; . ^

- 434 -

"Reina es ld gallina que pone huevos por la vendinaiu". Aunque todavía es pronto, si las condiciones son niuy buenas, dice el refranero que "Por noviembre da ya muchos huevos, corral que en tiemp,^ se montó nuevo"; pero, en ^eneral, "En el tiempo de la granada, l.a gallina no pone nada". Sin embargo, todos sabemos que "Enero ya es h^tsevero"; "En enero, cásate, compañero, y da vuelta al gallinero",• "Ya al mediar enero, todas las gallinas ponen huevos"; "Por San Antón, todo el ave pon"; "Por San Antón, la gallina pon"; "Por San ^3ntón, huevos a montón"; e hiperbólicamente . se ct^iee : "Por San Antón, póne hasta el capón"; "Por ^'an Antón, la gallina pon, y si no pone, retortijón",. es decir, que se la mate, pues ya no pondrá más; ``Por San Antón, la buena gallina pon, y si es muy buewea, por Nocliebuena"; "Por San Antón, gallinita pon; p,^r 11^'ochebuend, la que es buena; por Candel.aria, la buenra y la m.ala"; "Por, Sán Antón, .la buena gallina pon; por la Candelaria, la buenn y lá malá"; "Por San Antón, xa a galiña pon; pol-a Candclaira, a mala e a boa"; "Por San Antón, la gallina pon; por San L3las, más y más"; y ya en febrero dice el refranero que "Por la Candelera, toda gallina es ponedera"; "Por la Candelera, busca y luxllá la ga-llinerca"; "Por la Candelaria, ponen la gallina buena y lrx mala"; "P.^r Satn Blas, el culo a tu gallina tentarás; y si huevo no tiene, ^ironto lo tendyá"; y qtte el tiempo va siendo más luminoso, porque "Sol quie're el huevo"; y por eso, "Abril, hueveril". "Cuando la polla se encresta o va a encYeste.cer;

- 435 -

o pone ya o quiere poner"; "Sordas son gallinas en trilleras", pues como en esta'época no ponen, no cacarean ; "Para e1 ponedero, huevos de yeso; llama a las gallinas y no lo hurtan las ver,inas"; "Cré^t^ polla, qzie de poner vi'enes"; "La gailina que no toma el gall^, pone el huevo sin meája", es decir,, sin esa pinta como, de sangre que se halla a veces en la yema áel huevo ; "Huevos de Arroba, y conejos de Alcoba" ambos pueblos pertenecen a la provinc^a de Ciudad. Real ; "Gallina que canta, da cuenta a su dma". Son puramente supersticiosos los de "Huevo puesto en Iliernes S^znto, nunca dañado", y"L^^s .huevos de gallina puestos en mayo, se conservan^todo El año".

Se indica la mejor época para sacar los pollos en "Si quieres tener pollos ed día del Señor, ech.a los huevos el de la Ascensión", ya que de la Ascensión dél Señor al día del Corpus van tres semanas, que es lo que la gallina tarda en sacar los pollos. En Murcia varí.an la forma de deeírlo: "Si quieres tener pollos el día del Señor, tienes que ech.ar la "llueca" el día de la Ascensión". La gallina joveñ es mejoT ponedora, y, sin émbargo, se comprende que incube la vieja, porque "Para j^oner, la gallina nueva; p^ara sc^car, la vieja",^ "La gallina nueva, para ponedera; la vie ja, para incubadora"; "De Señ ^ra a Señora, las me^ores pollas", o sea de la Virger^ del Carmen a la^ Asunción. También encontramos muchos refranes que nos indican la época en que los pollos son mejores; por ejemplo, los pollos nacidos en el mes de enero, si no mueren por el frío, son los más cotizados, y así, "Po-

-q36-

llo de enero, cada pluma vale un dinero"; ``Polbostre da giner,, cada plom,a val un dirier"; "Polls nats dtins gener, ponen dins es paier"; "1'0ll de gener, cada pl^ma u^. diner, emperó s'hi han de posar pxim^er"; "Pollo de enero, hinche el tajader^^"; "Pollo de enero, con sT^ maclre sube al ^allinero"; "Póllo de enero, con su madre sube al poldero"; "Los pollos de enero van cori su madre v1 gallínero; los de San Juan, al muladar", porque ya están crecidos; como nos lo indica: "Y,os pollos de enero, por San Juan son tomateros"; "El polló de enero, para julio es tomatero"; "Mira par el mes de enero qué pollo tengo en el podlero"; "Los pollos de enero pocos suben al gallínero; pero el que sube cs como un carnero"; "L;os pollos de enero pocos van al gallinero, y los que van al gallinero, cada plum.a cuesta un dinero"; "Pollo nacido en enero, no subirá ^:l galdinero"; "En enero, cásate, compañero, y da vuelta al gallinero"; se^ún la experiencia popular, son malos las pollos q^; ^^ nacen en prirnavera, por eso, "Pollos de mayo, d.^^los al diablo", refrán que se repite también en la vectna nación francesa: "Ce quti r.ait au mois de mai, ed fuut le prendre par une patte^ et le jeter lá-bas". Respecto a la época más conveniente para comer ^as aves, así como de^sus partes mejores,^ encontramos qne un grupo de refranes ensalza los pollos tomateros, o seá los del verano, y así, "Para el verano te espero, pollo tomatero"; "Cuanda el sol está en León, buen pvllo con pichón y buen vino con melón", y ref:érese al signo del Zodiaco, o sea a fínes de septiembre, en que los pollos son ya grande^, pero están todavía tiernos. '

- 43'! --

"El pollo, antes de año, y el pato, madriyad^", pues el pollo se endurece conforme se va haciendo viejo;. nlientras que el ^pato no se ^ pone duro, aunque sea padr^; pero lo más general es que se refieran a los pt^ llos de un año, como vexnos por los innumerables refranes que ásí Io aconsejan : "El mozd y el gallo,

"La carne de Qluma quita al rostro ]^ arruga".

s^ri año"; "El pollo, de un año"; "ltlo,eo y gallo, cumplido un año; al mo,^o, echarlo; y dl gallo, matarlo"; "Pollo nuevo y vino añejo, haeen mozo Ql hombre viejo". ^ ,"Gatos, pollos y c^rderos, de los pyimeros"; "L,^x carne de pluma, quita del rostro la arruga"; "Ni pollos sin tocino, ni sermón sin dgustino", porque les dan gracia. Excelente comida es el capón : "De lo ^que vuela,

- 438 -

el cap6n; de lo que no vuela, el macho castrón"; "Capón de ocho .meses, m^xnjar de reyes"; "Pcrdigón y cnpón tierñó, para tti y no para tu yerno"; "Ni pollv ni capón, no pierden nunca sazón"; "Ed gallo, y el mw rcín, por mayo tienen sazón"; "El baybo, la trucha y el gallo, todo en mayo"; "El perdigón y el galló, por ^r,ayo ". Las partes preferidas son: "Ded capón, las piérnas, y de las gallinas, las tetillas"; "De la gallina y de la mu jer, el pescuezo"; "De la ^ gallinas, el suela; .aia los conejos el tech.^", y se• r^fíere a la pechuga y aI lomo; "La carne del pecho es poca y sabe bien, pero no es Qara quien hijos tien". "Quien come gallina en mayo, Ics cnme para su daño"; "0 que queira comer morriña, cóma carneiro ef: janeiro o en mayo galiña"; "Si el villano supiera El sabor de la gallina en enero, no dejaríct ninguna en ^^l pollero". . , • El refranero es ptolija en considerar como un excelenté aIimento e1 caldo de gallina, sobre todo para los enfermos : "Cald,^ de gallina, es famosa medieina"; "Caldo sin jamón ni gallina, no vale una sairdro^ca"; "Ed caddo de gallina, para mí y no para mi vecina; pero si es de perdiz, no, para mi vecina, sino para mí". "Caldo de gallina y precaución, no hicieron jct^rcás daño a hembra ni varón"; "Caldo de gallina y precaución^ a discreeión"; "Caldn de gallina y discreeión, cuanto más, mejor"; "Dale caldo de gallina ,cc un muert^, y si no resucita, muerto está y remuertc^"; "Caldo de gallina, a los muertos resucita". "vTeja g^allina, haee buena la coeina"; "La ga-

llina, hace la cocinu"; "La vieja gallina, hace górda la cocina"; "Gallink vieja, hace buen caldo"; "Car^z szn dientes, hace vivos a los murientes"; "Gallina sin dientes, de los muertos hace vivientes", según Cor•ieas, quieré decir, que sa^anda pollos de los huevos^ 3 comiéndola lo enfermos. "Mcís vale esclat^c de gallina que carne de sardina"•, y advertimos que esclata c; la espina del pescado. • "i^aca m^al cocida o pollo crudo, cátalo difunto"; "Carne de v^ca eocida, y carne de poll^s medio critdos, han ntatado a muchos"; "Pobre sin dinero, come sc^, ,qallina por no Qoder ir al carnicero"; "Cuando el pobre echa galdiña en el puchero, es que ^no tiene dinero"; "Cuando el pobre come qallina, el hambre está vecina".

Como de costumbre, llegamos, al fin, al grupo de los ref ranes de sentido f iguradó : "NI etí el gallo en mi cillero, e hizóseme hi jo heredero", y se dice del que voluntariamente recibe a uno en su casa, el cual luego, por fuerza o por maña, se hace dueño de ella; "Mete el gallo en t^c pajero, hacérsete ha heredero"; ``Cadct gallo canta en su muladar", que es donde se er,cuentra a gusto, pero también tiene el significado á^ qué cada cual se atreve más^ entre los suyos ; "Cada gallo canta en su galli .nero, y el que és nuevo, en el suyo y en el ajenó". Señálanse los peligros de la curiosidad en los de "Escarb^a la ga.llina por su mal, y saca el cuchillQ ^on que la han, de degollar"; "La gallind que escarba, mdl lo ^asa"; "Escarba la gallina y échase la tierra encima"; "La gallina escarbando, halla euchillo con

que se mata"; i`Escarba la gallina, y h,ulda su pe- píta". . Mateja ^ los muy parlanchínes y poco disc^tos el de "Si da gallina cexllar pudiera, que ha puesto et huevo nadie supiera", y lo mismo qui^ere decir el vemc^ciann de "Se galina tasesse nissum 'savaria che la. ya ;fatto el novo"; "Si la galdina callase cuando ha puesto el huevo, nadie sabría la que ha puesto". Contra los • envidiosos tenEmos el de "Buena es ia gallina que otro cría", y^contra los tontos los de . "Seso de gallv, que canta porque no se acuerdct de que ya ha cantado^; t`Oyó ed gallo cantar, y no supo En qué ^rtudadar", zahiriendo al que oye ma.l, o entienáe mal lo que oye. • El de "No es mucho, que a quien te da la gallin,a entera, tú des una ^ierna de ella", nos diee que debemos ser agradecidas. "I^olgad, gallti^.as, que el gallo estci en vendimias" y"Holgdd, gallinas, que muerto es el gallo", dan a entender la falta que hace la dirección en una caga o comunidad, por Ia líbertad que se tcman Ios dependientes de ella. "Aldeana es la gallina, y cómela el de Sevilla", significa que no se deben ciespréciar las cosas por humíldes; pues "Más vade pedazo de pan con amor, que gallinas con dolor"; `•Más vale vaca en paz, que pollos con agraz" y"Más vule cardos en paz, qu^ pollos en agras". Estimulan el ahórro los de "G^ano a gran,^ h'inche la gdllina el papo"; "Un grano no hace gr^snero, pEro ayuda a su cvmpañero". Es natural que de "Chico huevo, chico pollo"; "Ed gallo y_ el gavilán no se quejan por da presa, sino por^que es su ralea", es decit , que cada cual muestra su condición y mira por

441 --

los suyos, porque "Donde la galliria ^ione los giievos, allí se le van los gi^ellos", y en la Montaña de León lla,man giiellos a los ojos. Loe áme^rea.

En realidad, no puede extrañarnos que el refranero sobre los ánades o patos y ánsares sea muy brev^, ya que estas aves, bien sean salvajes o domestic^:das tienen, no solamente para la economía, sino para la vida rural española, escasa importancia, muy ir.ferior désde luego, a la de las gallinas, ya que el g^llinero es esencial en toda casa de labradores. ^Encontramos algunos refranes que nos evidencian ' la poca estima que el pueblo tiene por estas aves : ".4ve de cuchar, ni para comer ni para cenar"; "Ave áe cuchar, no la quiero en mi corra:l"; "Ave con cuchar, nuncr^ en mi corral", pues comen mucho y producen poco, y, ^demás, tiene una carne basta, eorno vemos én "Ave de cuchar, ^más comé que val"; "Ave dc cuchdr y perro ladrador, para el señor". "Carne de oca, come poc^a, y si de comerla no tienes gana, eso ganas"; "Anade, mujer y cabra, mala cosa siendo magra", pues estas aves, si están bien cebadas, su carne, aunque basta, e ^ sabrosa, porque tiene bastante grasa. Se nos indica la mejor edad del pato para comerle en el de "Lechón de un ntes y p,ato de tres"; y respecto al cúidado que debe darse a estas aves, tenemos el de "Por San Andrés, a tu ánsar pan des".

- 442 -

)i.as Palomae. También es muy menguado su ref ranero, y aunque el 'p^alomar no , alcañza la importancia dél gal;inero, no deja de ser un complemento muy frecuente en la economía de la vida familiar rural, y a veces el palomar se destaca por edif icaciones

"Palomo que se pega al palomar no se quiere mojar". •

iixlependientcs en las dilatadas llanuras ma.nchegas o entre los trigales de la Tierra de Campos. Nos extrafia, ^ pues, ^ que estas mansas y bellas aves, símbolo de la paz y de la bonanza con su rama de olivo en el pico, que las mujeres del pueblo la hace motivo c^ntral de sus bordados con singular frecuencia, no teriga un ^refranero cual corrésponde a s ^ abolengo. Es curioso que, más abundante que el refranero que de las palomas trata, sea el que se ref iere a su eXcremento, o sea la palomina, destacándole como

^- ^143 -

rr.agnífico abono, e incluído, por lo tanto, en la parte cie este volumen que de los abonos trata. Encontramos, en primer lugarp la afirmación de "Año de bellotas, año pie palomas", y él prudente síntoma de "Palomo que se pega al palomar, no se quie^ ^ mo jar"; "El palomo come oro y cag^a plomo"; "Zurital en tu heredad, gran daño para la vecindad"; l^ro, "^uien tiene un zuritr^l, tiezte un caudal", y, además, "Zurito asado, buen bocado" ; y respecto a lw mejor parte para comida, "Del pichón, las alas, y riel cordero, las magras".

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.