Y, cuál es el sitio natural que, presuponemos, alberga de forma centralizada, esa información? Las bibliotecas

1 I. INTRODUCCIÓN Para comenzar a trazar un proyecto de futuro cabría tal vez preguntarse cómo es el punto del que partimos, cuál ha sido el papel d

0 downloads 38 Views 44KB Size

Story Transcript

1 I.

INTRODUCCIÓN

Para comenzar a trazar un proyecto de futuro cabría tal vez preguntarse cómo es el punto del que partimos, cuál ha sido el papel de la nuestra en su corto año de vida y, también, por qué no, cuáles son las idea y expectativas que, a priori, compartimos acerca de la biblioteca escolar. Seguramente la más extendida es la de que se trata de un anexo más en el centro donde reunirse, mandar a los que interrumpen en clase para que aprovechen el tiempo, los chicos consigan los textos de obligada lectura, consulten datos o amplíen determinados temas... En segundo lugar, deberíamos cuestionarnos también cuál es el punto de unión, real y práctico, entre la Educación Secundaria y las, ahora tan reivindicadas, bibliotecas escolares. Para allanar la tarea, nada más fácil que recordar cuál es el objetivo global de este nivel educativo, objetivo más o menos aceptado por todos: conocer el mundo, sus saberes y secretos, y reconocerse a sí mismo dentro de él. Para ello, convendremos en que el modelo de enseñanza más deseable sería aquel en el que el alumno construye sus propios conocimientos, acercándose a las distintas fuentes de información, de manera más o menos dirigida según los niveles, discriminando, seleccionando y formándose poco a poco un espíritu crítico. Y, ¿cuál es el sitio natural que, presuponemos, alberga de forma centralizada, esa información? Las bibliotecas. Por lo cual, quizá todo sea más sencillo de lo que pensamos, y la fórmula más exacta para definir la biblioteca escolar es meter el centro (sus distintas áreas, habilidades y disciplinas) en la biblioteca, y no “una biblioteca en el centro educativo”.

II. Evidentemente, esta empresa no se puede realizar “fuera de la ley”. Debemos, primero, convencernos de que esto debe ser así y, después, ampararnos en la legalidad que representan los documentos que rigen el funcionamiento del instituto, incluyendo en ellos este proyecto, una vez haya sido consensuado: Proyecto Educativo, Programación Anual de Centro y programaciones didácticas de los distintos departamentos. Es un hecho probado1 que se consigue mayor aceptación y motivación de parte de los alumnos con actividades que se basan en este método de aprendizaje. Se les enseña a ser autónomos, a usar y aprovechar medios que están a su alcance (no sólo nuestra biblioteca, también otras, con todos los recursos que hay en ellas). 1

Alfonso Pomet, “La misión de la biblioteca del I.E.S. Alagón de Coria”, II Jornadas sobre Bibliotecas Escolares de Extremadura.

2

Por ello, en primer lugar, debemos concienciarnos de que ésta es una labor que ha de abordarse desde todas las disciplinas y departamentos. En segundo lugar, este convencimiento ha de reflejarse en la práctica docente, a través de actividades dirigidas al uso (y abuso) de la biblioteca para, en una última fase, incluir dichas propuestas como una parte más de las distintas programaciones didácticas. Debe formarse un equipo de biblioteca que cumpla las siguientes condiciones: voluntariedad y disposición horaria. La misión de este equipo será, además de colaborar con el coordinador, ayudar a esos departamentos en lo que, en relación con la biblioteca, se le requiera.

III. OBJETIVOS Recogiendo lo dicho anteriormente, podríamos sintetizar los objetivos encomendados a la Biblioteca escolar de la siguiente manera: 1. Hacer de la biblioteca un lugar abierto y dinámico, referencia tanto para profesores como para alumnos en su trabajo académico, en el desarrollo de las programaciones y en la atención a la diversidad. 2. Fomentar las técnicas de búsqueda de información y aprendizaje autónomo. 3. Crear hábitos lectores y servir como motor de animación a la lectura y escritura. 4. Afianzar las técnicas y hábitos de estudio. 5. Contribuir al aprendizaje y buen uso de las NNTT. 6. Acercar los medios de comunicación, especialmente la prensa, en tanto herramientas de información y aprendizaje. En definitiva, todos estos objetivos están orientados a la formación de personas críticas y conscientes dentro de la sociedad a la que pertenecen.

3 IV. ACTIVIDADES DE LA BIBLIOTECA Las actividades que lleve a cabo la Biblioteca del centro deben estar encaminadas a conseguir los objetivos descritos anteriormente. Tres objetivos por encima de todo: aprender a leer, aprender a entender, aprender a comunicar. Estas actividades contemplarán los distintos puntos: •









Apoyo a la investigación. La biblioteca debe ser un espacio en el que no solo se almacena información, sino en el que los usuarios aprenden a buscar información, a seleccionarla y a interpretarla. De ahí que las actividades se diseñen en función de los logros propuestos. No debemos olvidar que la Biblioteca del centro tiene un alto porcentaje de libros de entretenimiento, lectura, especialmente del ámbito de la literatura, y escaso el material destinado a la información. Por ello, debemos realizar un esfuerzo por aumentar el número de enciclopedias, monográficos, atlas, mapas, libros de ciencia, etc. Contribución al desarrollo de las programaciones de etapa y área: consecución de objetivos, desarrollo de los contenidos curriculares,etc. De ahí la necesidad de prestar atención a la selección de materiales adecuados a este fin, como a la programación de actividades eficaces para su logro. Tratamiento de la diversidad y desarrollo de los programas de diversificación. En este sentido es fundamental proveer la biblioteca de materiales adaptados a las necesidades del alumnado del centro intentando cubrir las deficiencias actuales ( material de lectura para alumnos con necesidades educativas, juegos educativos, enciclopedias adecuadas a niveles inferiores a la Secundaria, etc). Asimismo debemos tener en cuenta a la hora de programar actividades la presencia de este tipo de alumnado evitando la exclusión. Formación del usuario. Igual que a leer no se aprende solo, a utilizar de forma rentable la biblioteca tampoco. Por ello es aconsejable destinar parte del tiempo y de las actividades a formar a los usuarios tanto en el funcionamiento de la Biblioteca, en el uso de los fondos, en el proceso de lectura, etc. Animación a la lectura y a la escritura. Sería extraordinario que pudiesemos transmitir el amor por los libros, por la cultura en general. Pero sabemos que leer, aprender a conocer no es tarea fácil, ni divertida. Lo que conlleva esfuerzo es habitualmente rechazado por los alumnos. De ahí que debamos ser conscientes de que para que aprendan a amar la cultura deban aprender antes a entenderla. Leer por gusto, por placer tiene que superar antes un escalón inferior: aprender a leer y comprender lo que se lee. En este sentido las actividades abarcarán desde la comprensión lectora hasta el disfrute de la lectura, incidiendo en la necesidad de crear estrategias que habiliten a nuestros lectores de herramientas eficaces. • Pero el lector, además de leer siente la necesidad de decir. A lo largo de los cursos realizamos actividades de creación literaria, recopilamos datos sobre un lugar o un personaje, ilustramos cuentos, etc. ¿Por qué

4 no reservar un espacio para esas creaciones en la biblioteca. Creemos que este espacio dentro del ámbito de la biblioteca integra a los alumnos en la misma, los hace partícipes del centro y reconoce la importancia de sus expresiones.

Teniendo en cuenta lo anterior, la programación de la biblioteca girará en torno a dos grupos de actividades: a) Actividades organizativas: • • • •

Catalogación. Informatización de documentos. Elaboración de folletos informativos. Ambientación de la biblioteca.

b) Actividades de dinamización: • • • • • •

Actividades de formación de usuarios: rastreos, concursos, búsqueda de datos, etc. Creación de un ex-libris para la biblioteca del centro. Creación de la página web de la biblioteca. Actividades relacionadas con la animación a la lectura. Actividades de aprendizaje de búsqueda de la información y uso de la misma, documentación, etc. Actividades encaminadas a despertar interés y respeto por la cultura.

Concretando la teoría anterior, el programa de actividades estará integrado por cuatro focos: a Actividades de formación de usuarios: • • •

Guías, cuadernos de orientación en la biblioteca, etc. Juegos de pistas y búsqueda de datos. Creación del equipo colaborador de alumnos, profesores y padres.

b) Actividades de información y documentación. • • •

Acceso a soportes informativos diversos: enciclopedias electrónicas y de papel, monografías, atlas, revistas, etc. Realización de actividades de búsqueda documental: conferencias, exposiciones orales o escritas, trabajos de investigación, monografías, etc. Uso de Internet.

5

c) Fomento de la lectura y animación a la escritura. • • • • •

• • • • • • • •

Ampliación del horario de la biblioteca para facilitar los préstamos, consultas, etc. Actividades de uso de la biblioteca (rastreos por las estanterías, juegos con el ordenador, búsqueda de personajes, etc). Actividades de sensibilización cultural: información de científicos, escritores, fenómenos, celebraciones, etc. Exposiciones, proyecciones, etc. Creación de un apartado que albergue las creaciones de los alumnos y profesores del centro (sirvan como ejemplo las creaciones del espacio Literatura por los rincones que mensualmente desarrolla el Departamento de Lengua y Literatura). Propuestas de lectura mensuales. Animación del espacio de la biblioteca para convertirla en lugar acogedor. Información sobre las nuevas adquisiciones. Información sobre publicaciones, premios, etc. Concesión de premios( al mejor lector, a la mejor producción, a la colaboración, etc). Concursos de escritura e ilustración. Actividades relacionadas con el mundo del libro: encuadernación, fabricación de papel, etc. Guías de lectura.

d) Dinamización cultural del centro y de la comunidad. En este punto no debemos olvidar que la comunidadd escolar está formada por alumnos, profesores, padres y madres. La biblioteca intentará dar cabida a todos los sectores de forma progresiva. Los protagonistas fundamentales son los alumnos, pero es inestimable la contribución que los padres pueden hacer al proceso de enseñanza aprendizaje. Es difícil dar cabida a destinatarios tan diversos y ardua la tarea de implicar a todos los sectores. Pero al menos ha de intentarse. Los padres pueden implicarse desde el momento en que tomen conciencia de la importancia de ser modelos para sus hijos. La incorporación de los padres como usuarios- lectores, la colaboración en el funcionamiento de la biblioteca, la participación en talleres, cuentacuentos, exposiciones, etc, pueden servirnos en ese trabajo de todos para todos. Los profesores desde sus respectivos departamentos didácticos, desde sus materias correspondientes propondrán actividades que contribuyan al aprendizaje, a la adquisisición de herramientas de información, comprensión y expresión. Desde la biblioteca proponemos la preparación de una actividad por trimestre y profesor,

6 que se desarrollará en la biblioteca. Para ello cuentan con la colaboración del personal de biblioteca y la información sobre los fondos disponibles. La biblioteca programará para este apartado actividades como: • • • • • • •

Exposiciones. Cuentacuentos. Dramatizaciones. Proyecciones de películas. Monográficos sobre autores, investigadores, personajes relevantes, etc. Propuestas de lecturas para todos los niveles. Actividades trimestrales, al menos una al trimestre, relacionadas con los diferentes campos del conocimiento: ciencia, informática, humanidades, etc.

Organización de las actividades Las propuestas de actividades no tienen por qué partir de la biblioteca siempre, La biblioteca es el punto en el que confluyen las diferentes intenciones. Así algunas de las propuestas correrán a cargo de la biblioteca, otras se generarán en los departamentos, otras saldrán de cada profesor y otras nos llegarán de los padres. Sería interesante que formaramos a los alumnos para que ellos también tomaran la iniciativa. Vengan de donde vengan las actividades, la biblioteca es el centro coordinador, para establecer horarios, espacios, materiales, etc, en conexión con cada departamento o profesor. Biblioteca •

Será la encargada de organizar la mayor parte de las actividades de formación, información, animación y dinamización. Los destinatarios serán todos los miembros del centro.

Departamentos •

Se encargarán de programar una actividad por trimestre y curso y se desarrollará en la biblioteca. Cada profesor puede preparar las actividades que crea oportunas.

Padres En un futuro sería beneficiosa la colaboración de los padres ( atención de préstamos por las tardes, actividades lectoras...). Esa colaboración se irá diseñando poco a poco.

7 ACTIVIDADES PARA EL CURSO 2006-7

 Organización y animación del espacio de la biblioteca:  Distribución del espacio adaptado a las nuevas necesidades (NNTT, creación de espacios de lectura, etc).  Decoración del espacio.  Creación de la página web de la biblioteca del centro.  Creación de un ex-libris para la biblioteca. Este se realizará en colaboración con el Departamento de Plástica y se propondrá como actividad que culminará en la celebración de la Semana Cultural del Centro.  Rastreo por la biblioteca para conocer la organización de la misma.  Propuestas de lecturas mensuales. En ellas se tendrán en cuenta todos los destinatarios.  Creación de paneles informativos sobre temas actuales y de interés cultural, celebraciones pedagógicas.  Realización de una actividad por trimestre relacionada con alguno de los campos del conocimiento: humanidades, ciencia, tecnología, etc. Celebración del día del libro:  Concurso de marcadores de lectura en las lenguas que estudiamos en el centro(incluido el árabe por deferencia a los alumnos marroquíes aunque estos sean pocos).  Exposiciones relacionadas con celebraciones del año(aniversario de Lorca, por ejemplo) con material elaborado por los alumnos y profesorado.  Premios al lector más asiduo, al mejor colaborador, a la mejor creación, etc.

8

V. HORARIO Y RECURSOS

A) Horario La biblioteca debería permanecer abierta todos los períodos de clase. Teniendo en cuenta la peculiaridad de nuestro centro (dos dependencias) y la necesidad de adaptar horarios a esa peculiaridad, la biblioteca permanecerá abierta cuatro horas cada día en período lectivo, desde las 9, 20 hasta la 13,30.

Durante esas horas permanecerá un profesor de guardia atendiendo las necesidades que surjan.

B) Recursos humanos Cuadro de profesores de guardia:

9,25 10,2O

LUNES AMG MCGG

11,1O

AMRP

11,4O

SRY

12,35

SEDE NAVACONCEJO MARTES MIÉRCOLES JUEVES MJAE Pilar Luengo SRY Pilar Luengo RSG MCGH Pilar Luengo BVM Pilar Luengo JAPS

CDPL

MAFD

LUNES

SEDE CABEZUELA MARTES MIÉRCOLES

9,25 10,2O

ITB SMRR

BAG Isabel Casas

TMSF CEOM

11,1O 11,4O 12,35

MPPC CFG DPR

JLMV JEGR EDR

Isabel Casas

VIERNES JJCB MRPG

OPC MJSG JLPG

ISG

JUEVES

VIERNES

RRB

DAL Isabel Casas MPPC

MPM AEC

TSDH ABA ATA

LBA

Además del profesorado de guardia la biblioteca estará organizada por un equipo de profesores voluntarios que, junto al coordinador, trabajará para

9 llevar a cabo la consecución de los objetivos planteados cada curso. A ese equipo se añadirán aquellos alumnos que deseen participar de esta responsabilidad, hasta crear una red sólida que afiance el valor de la biblioteca.

Funciones del coordinador    

Elaborar y revisar el proyecto de biblioteca y el plan de trabajo anual. Coordinar las diferentes tareas que se desarrollen en la biblioteca. Coordinar al equipo colaborador. Velar por el mantenimiento de los fondos y la actualización de los mismos.  Cuidar del buen uso de la biblioteca.

 Animar al colectivo escolar al uso y disfrute de la biblioteca.  Orientar al profesorado y al alumnado en la creación y desarrollo de actividades. Funciones del equipo colaborador  Ayudar en la tarea de catalogación, tejuelado, colocación y préstamo.  Aportar ideas al desarrollo de actividades.  Colaborar en la preparación de las propuestas de la biblioteca.

C) Recursos materiales: • • •

Materiales ubicados en los distintos departamentos. Fondos ubicados en la biblioteca. Acceso a Internet en la biblioteca.

D) Forma de acceso al catálogo: Desde el apartado reservado a la biblioteca en la página-web del instituto (evidentemente, la información será relativa a ambas sedes, con el objetivo de que el fondo en su totalidad esté disponible a todo el centro, y la posibilitar el intercambio).

VI. EVALUACIÓN 1. Periodicidad anual 1.1. • •

Medios: Encuesta a usuarios: alumnado/ profesorado (encuestas tipo A y B, respectivamente) Informe-valoración de los coordinadores (documento C)

10 •

Información al Equipo Directivo y al Dpto. de Actividades Extraescolares (Resultado de los documentos A, B y C).



Reunión con el E. Directivo. En ella debería quedar establecido:

a) La valoración de la implicación del E. Directivo y la propuesta de futura implicación. b) La continuidad o no de los coordinadores. c) El compromiso de elaborar un nuevo plan para el curso siguiente, antes del 30 de septiembre, con el fin de que sea incluido en todos los documentos del I.E.S. 1.2.

Parámetros de evaluación: Planteamientos de los apartados I a IV (objetivos y actividades, básicamente)

1.3.

Temporalización:

• • •

Elaboración y realización de las encuestas antes de la primera semana de junio. Elaboración del informe C antes del 15 de junio. Reunión con el E. Directivo antes del Claustro y Consejo Escolar de final de curso.

2. Periodicidades superiores: • •

Cada dos años: valorar si el último proyecto ha prolongado y mejorado el anterior, o bien, si lo ha olvidado en todo o en parte. Cada tres o más años: aprovechar la revisión de los documentosmarco del I.E.S para incluir un nuevo Proyecto de biblioteca (en el que se revisarán objetivos y planteamientos generales), concretado por los planes anuales.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.